Está en la página 1de 28

1

POLICIA NACIONAL DEL PERU


ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL
POLICIAL
ESCUELA DE POSGRADO PNP
“………” DIPLOMADO DE POSGRADO PARA CAPITANES

PRODUCTO ACADEMICO
ASIGNATURA:
PROCEDIMIENTO POLICIAL EN CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LA
MUJER E INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR
DOCENTE:
MAG. WILLY JOHN GARCÍA ABARCA
TEMA:
“LA CÁMARA GESELL”

PARTICIPANTES: TNTE. PNP ……………………………………..


TNTE. PNP ……………………………………..
TNTE. PNP ……………………………………..
TNTE. PNP ……………………………………..
TNTE. PNP ……………………………………..

Noviembre 2023
2

ÍNDICE

PRESENTACIÓN 03

CAPITULO I
MARCO TEÓRICO 04

CAPITULO II
CONCLUSIONES 22

CAPITULO III
RECOMENDACIONES 24

BIBLIOGRAFÍA 25

ANEXOS 26
3

PRESENTACIÓN

El incremento de casos de violencia sexual en nuestro País, incluyendo la


explotación sexual con fines de lucro, el tráfico de menores, las violaciones
sexuales , entre otras formas, llevó a que un grupo de profesionales del
Instituto de Medicina Legal a presentar y gestionar un proyecto para evitar
revictimizar a los menores ya que en un caso de violencia sexual un menor
podía ser interrogado hasta 14 veces por distintas instancias siendo expuesto
incluso a declarar en presencia del presunto agresor, y en diferentes
escenarios que conducían a la revictimización, con un abordaje inadecuado
que los hacía sentir culpables de la situación frente a personas que no tenían la
preparación idónea para realizar estas entrevistas.

El medio de prueba denominado cámara Gesell debe ser pericia científica en la


que participan más de dos profesiones, el de asistencia social encargado del
reporte, y el examen a cargo de dos psicólogos cognitivos que realizan la
entrevista y elaboran las conclusiones. Necesariamente fiable.

Es así como el Instituto de Medicina Legal a través de sistema fiscal establece


alianzas estratégicas a nivel interinstitucional, involucrando a diversos
organismos internacionales como el “Fondo para las Naciones Unidas para la
Infancia” - UNICEF y la “Cooperación Belga para el Desarrollo”, realizan un
estudio para determinar los lugares de mayor incidencia de los casos de
violencia sexual y se logra la instalación e implementación inicial de cuatro
espacios acondicionados o Cámaras Gesell en los lugares donde se identifica
el más alto nivel de incidencia en violencia sexual y trata de personas con fines
de explotación sexual; posteriormente, Medicina Legal y el Ministerio Público
logran la implementación de nuevos ambientes de Cámara Gesell y Salas de
Entrevista a nivel nacional, contando en la actualidad con estos ambientes en
los 24 departamentos del Perú.
4

CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

A. LA CÁMARA GESELL

1. JUSTIFICACIÓN DE LA CAMARA GESELL


La entrevista en la Cámara Gesell es una diligencia que tiene como
finalidad registrar la declaración de la niña, niño o adolescente,
evitando así la revictimización y sus efectos en la víctima y/o testigo.
Asegura la posibilidad de que dicha entrevista sea grabada en audio
y video, sea obtenida por única vez y con las garantías
correspondientes.

La propuesta Entrevista Única para Niñas, Niños y Adolescentes en


la Cámara Gesell, se enmarca dentro del Eje N°01: Niñas, Niños y
Adolescentes del Plan Nacional de Acceso a la Justicia de Personas
en Condición de Vulnerabilidad – Poder Judicial 2016-2021, para la
eficacia de las Reglas de Brasilia. En particular, se cumple con el
Objetivo N° 9 del referido eje de trabajo, que fomenta la protección
del derecho a la intimidad, imagen e integridad de las niñas, niños y
adolescentes que intervienen en procesos judiciales.

Esta política institucional de acceso a la justicia se erige en la


Convención sobre los Derechos del Niño (artículos 3 y 12), aplicando
el Principio del Interés Superior de la niña, niño y adolescente como
consideración primordial. La Observación General N°14 del Comité
de los Derechos del Niño y la Ley N°30466 que establece
parámetros y garantías procesales, así como su reglamento,
destacan dicho principio. El derecho de la niña, niño y adolescente a
ser escuchado en el proceso judicial y que esta opinión sea tomada
5

en consideración, está indicado en la Observación General N°12 por


el citado Comité.
Conforme al Código de los Niños y Adolescentes y a leyes
especiales, se reconoce la capacidad jurídica de las niñas, niños y
adolescentes como titulares de todos los derechos. Así, cuentan con
autonomía progresiva suficiente que les permite dar su declaración
en los procesos en que participan o se encuentran involucrados, en
un ambiente amigable y privado que proteja su integridad
psicológica.

El artículo 12.1 literal b del Reglamento de la Ley N° 30466, Ley que


establece parámetros y garantías procesales para la consideración
primordial del interés superior del niño, Decreto Supremo N° 002-
2018-MIMP se establece que la opinión de la niña, niño o
adolescente se recibe en una audiencia o entrevista privada, con
presencia de alguna otra autoridad o un(a) defensor(a) de la niña,
niño o adolescente, evitando la aplicación de interrogatorios o
fórmulas que revictimicen y perjudiquen su libre manifestación de
voluntad; guardando confidencialidad de lo expresado.

Además, el artículo 99 del Decreto Legislativo N° 1297, Ley para la


protección de niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales o
en riesgo de perderlos, se dispone la obligatoriedad de recoger la
opinión de la niña, niño o adolescente en una audiencia especial de
carácter reservado, en la cual el juez debe asegurarse que la niña,
niño o adolescente cuente con la información necesaria y con las
condiciones adecuadas para expresar su opinión, de acuerdo con
sus características individuales como edad, discapacidad, lengua
materna, entre otras.

De otro lado, según el artículo 11 del Decreto Supremo N° 009-2016-


MIMP que aprueba el Reglamento de la Ley N° 30364, Ley para
6

prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los


integrantes del grupo familiar, modificado por Decreto Supremo N°
004-2019-MIMPdel 07 de marzo de 2019, se dispone que la
declaración única de las niñas, niños y adolescentes debe
practicarse bajo la técnica de entrevista única y se lleva a cabo en
un ambiente privado, cómodo y seguro.

También, el artículo 19 de la Ley N° 30364, Ley para prevenir,


sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes
del grupo familiar, modificado por el Decreto Legislativo N° 1386
establece que cuando la víctima sea niña, niño y adolescente su
declaración debe practicarse bajo la técnica de entrevista única y se
tramita como prueba anticipada.

Por otra parte, la Regla de Brasilia N° 78 dispone que en los actos


judiciales en los que participan niñas, niños y adolescentes se debe
tener en cuenta su edad, madurez y grado de discapacidad,
debiendo celebrarse en una sala adecuada y accesible, utilizar un
lenguaje claro y sencillo y en su lengua materna, para facilitar su
comprensión y evitar formalismos innecesarios, respetando sus
costumbres y tradiciones culturales si es integrante de un pueblo
indígena.

2. EN QUE CONSITE LA CÁMARA GESELL

Se concibe la cámara Gesell como dos ambientes separados por un


vidrio del que solo se observa de un lado. Uno de ellos está dotado
de sistemas de grabación de audio y video, y el otro es de
observación. El primer ambiente debe estar debidamente
acondicionado para menores: debe estar pintado con colores vivos,
contener dibujos y eventualmente muñecos. Por norma transversal
deben funcionar en cada sede de corte de justicia. Son de manejo
7

del Poder Judicial, al que accede el Ministerio Público en su


actividad, porque también cuenta con 80 cámaras en los distritos
judiciales de los cuales están implementadas.

Arrom Loscos define la cámara Gesell como un sistema de video de


conferencia que permita la comunicación bidireccional y simultánea
de la imagen y el sonido y la interacción visual, auditiva y verbal
entre personas, asegurando la posibilidad de contradicción de las
partes y el respeto a los derechos de defensa.

Actualmente por mandato legal solo se actúa ante el Juez de


investigación preparatoria, en razón que en cada distrito judicial hay
en funciones un Juez de turno todos los días del año al que se
explica los procedimientos empleados.

Está prohibido emplear tests pero debe adosarse a la pericia los


mecanismos y pruebas que han empleado en la pericia. La razón es
que la pericia tiene que ser suficiente en forma y fondo y que la
ampliación se realiza de manera excepcional para aclarar.

La cámara Gesell es un sistema de intervención de profesionales


que desde sus perspectivas abordan la conducta para obtener la
declaración de la víctima infantil. En condiciones de daño en la
conducta —no siempre— en las que está vetado practicar tests pero
sí se pueden utilizar técnicas de interrogatorios para develar un
evento aflictivo de una víctima infantil en condiciones de recurrencia
social, debe administrarse solo por única vez.

La victima debe construir un relato a partir de hechos vivenciados, lo


que hace necesario recordar determinadas circunstancias. Algunos
detalles de los sucesos acontecidos merecen una consideración
especial desde el punto de vista tanto de su procesamiento
8

perceptivo como de su posterior recuerdo. Manzanero y Álvarez


sugieren considerar la diferencia entre detalles centrales y
periféricos, siendo los detalles centrales aquellos a los que el testigo
evocará con más atención y que recordará mucho mejor, aunque
dicha centralidad dependerá de cada testigo y no sólo del tipo de
detalle concreto de que se trate.

La Convención Internacional de los Derechos del Niño impone a los


estados que ratificamos la obligación de aplicar las normas en el
territorio, incurriendo en responsabilidad internacional de acuerdo al
trato que cada estado les da a los niños. Como aspectos principales
de esta norma, son incluidos en el derecho interno del estado
suscriptor los niños y adolescentes como sujetos de derecho,
otorgándoles una protección integral.

¿Por qué razón la cámara Gesell no evita la revictimización del


agraviado? Estadísticamente, por un hecho de connotación sexual a
la víctima, se le pregunta mínimamente alrededor de 15 veces:
cuando se da a conocer el hecho; si se denuncia en el colegio, en la
Comisaría, en la Fiscalía de turno de delitos, en la Fiscalía de
familia, en el Ministerio de la Mujer, en la Defensoría del Niño, en
Medicina Legal, en la Secretaría del área de Psicología y en la
cámara Gesell.

Además, el Fiscal en la investigación preparatoria, en la ampliación,


en la audiencia privada de juicio oral y eventualmente en la casación
—concebido en las actuales circunstancias de manera oficial y
natural de permisividad y justificación del operador de justicia—. La
Cámara Gesell es solo un “proceso formalista y protocolar”,
partiendo del concepto legal, es una pericia en base a un testimonio
practicado por un profesional en la conducta quien emite un
dictamen que es sometido al Juez para su valoración.
9

El testimonio como medio de prueba comprende dos elementos: la


persona y el testimonio. Nos referimos a quiénes son los actores, la
observación del protocolo de la pericia, la cautela del derecho de
defensa, la oportunidad de p.

El aporte de las ciencias y métodos científicos de aproximación a la


credibilidad y fiabilidad causa que permanentemente revisen los
conceptos del testimonio, desde varias vertientes como la
neurociencia, la psicológica del testimonio. En ellas destacan la
memoria el relato, el mito en relación directa con la edad, sexo,
instrucción de la víctima, rasgos y vinculación con la víctima.

Es contributivo el desarrollo de la neurociencia —solo haremos la


referencia— porque recién a fines de siglo se comenzó a estudiar el
cerebro, el proceso de percepción, memoria y relato en personas
vivas. Anteriormente solo se hacía en cadáveres e incluso tiene
carácter anecdótico que se conserve los cerebros de grandes
criminales o genios de ciencia y artes para descubrir nuevas
cualidades, pero actualmente, utilizando formas mensurables, es
materia de estudio el hipotálamo en razón que es la zona donde se
almacena los hechos percibidos.

La psicología científica denomina memoria al conjunto complejo de


sistemas o estructuras relacionadas, cuyo sustrato neurológico está
más o menos identificado, y cuyos parámetros de funcionamiento —
tipo, cantidad de información que manejan y tiempo que mantienen
la información— suelen estar medidos.

La información que entra del exterior a través de los sentidos y la


información que almacenamos de manera estable en nuestra
memoria fluye entre estos sistemas y se desarrolla toda una
10

variedad de procesos que generalmente son de tres tipos:


codificación, almacenamiento y recuperación de información.

Es importante que el entrevistador que realice la entrevista cuente


con:
- Un protocolo estandarizado (Ñasco, 2018).
- Un conocimiento especializado en entrevistas a menores
(Ñasco, 2018).
- Una formación especializada en el fenómeno de las agresiones
sexuales y sus consecuencias (Ñasco, 2018).
- Maneje técnicas que permitan la exteriorización de lo que al
menor le sucede (Ñasco, 2018).
- Establezca una relación de trabajo con el niño (a) y sus figuras
significativas, que incluya el setting forense y un consentimiento
informado acerca de lo que se va a realizar (Ñasco, 2018).
- Conocimientos generales de los tipos penales de los delitos
sexuales definidos por el Código Penal, especialmente las
circunstancias comisivas en que se producen (Ñasco, 2018).
- La mayor cantidad de antecedentes del caso en particular, que
le permiten en una etapa final de la entrevista realizar preguntas
con el fin de contrastar hipótesis, despistar contradicciones,
aclarar lagunas en los testimonios, etc. (Ñasco, 2018).
- Una visión clara de lo que se espera de su entrevista y qué
papel juega ello en la acreditación del hecho (Ñasco, 2018).

3. NORMATIVIDAD EXISTENTE SOBRE LA CÁMARA GESELL

Se hace oportuno evaluar la normatividad que regula la cámara


Gesell. Hay que reconocer que plantear transversalmente su
tratamiento es novedoso.
11

Las Juezas de la Corte Suprema se han nutrido de la corriente


filosófica de Nancy Fraser, quien, en los años 1990 en Estados
Unidos a consecuencia de la perestroika de los estados soviéticos,
inicia una corriente en busca del valor justicia. Desde el punto de
vista cultural, se reconoce diversos grupos respecto de los cuales
existía una diferencia de trato: las mujeres, los niños, los grupos
étnicos minoritarios y homosexuales.

Estos grupos son objeto de violencia, por lo tanto, es necesario


reconocerlos a fin del valor justicia se redistribuya y se logre una
solución equitativa en la que solo se privilegie la condición humana.
Lo anterior, pues, se ha materializado en un gran esfuerzo
multisectorial al interior del Estado centralista, por lo que se
promulga una ley para la defensa de mujeres, niños y de personas
en incapacidad en situaciones de agresión, la Ley 30920 del 7 de
marzo de 2019, que declara de interés público y prioridad nacional la
implementación progresiva de cámaras Gesell en Fiscalía y
Juzgados de Familia.

Este es el mejor intento de orden práctico y dogmático, pues ha


articulado otras reparticiones del Estado para implementar políticas
públicas. En la misma línea, el Poder Judicial ha emitido la
Resolución Administrativa 277-2019/CE-PJ del 3 de julio de 2019,
que propone un protocolo de entrevistas únicas para niños y
adolescentes en la cámara Gesell en procesos judiciales.

Establece pautas para evitar la revictimización y procedimientos de


operatividad; asimismo, rescata, como pocos documentos
legislativos, que se trata de un plan quinquenal y el acatamiento a
las cien reglas de Basilea. Se nota el apoyo continuo de la
Asociación Solidaridad Países Emergentes —ASPEN—, órgano que
trabajó el protocolo de la entrevista única en cámara Gesell.
12

Lo novedoso de estas directrices es que contiene: las definiciones


de cámara Gesell para la entrevista de menores y adolescentes; que
deben ser grabadas en audio y video; que es una diligencia judicial
excepcional en la que se aplica el principio de inmediación; reitera
que es por única vez para evitar la revictimización del ofendido y que
puede practicarse de oficio o de parte ante la presunción de un
abuso sexual, para tal efecto debe observarse el consentimiento
informado, que consiste en darle a conocer a la víctima o a la
persona que lo tiene a cargo el fin de esta entrevista.

4. JURISPRUDENCIA SOBRE LA CÁMARA GESELL

a. Sentencia de Casación N° 21-2019/Arequipa.

La Segunda Fiscalía Provincial Corporativa de Arequipa solicitó


el 19 de julio del 2018 que se actúe como prueba anticipada las
declaraciones de las menores N.S.C. y A.S.C., pese a que éstas
ya habían declarado en cámara Gesell el 14 de mayo del 2018.
El Cuarto Juzgado de Investigación Preparatoria de Arequipa
mediante auto de fecha 3 de octubre del 2018 dispuso la
realización de tal audiencia única.

La Segunda Sala de Apelaciones de Arequipa mediante auto del


31 de octubre del 2018 confirmó el auto de primera instancia.
Contra el referido auto, la defensa interpuso recurso de
casación. El sustento del recurso de casación es que el segundo
artículo de la Ley 30364 —del 23 de noviembre del 2015—
restringe la declaración de menores víctimas de abuso sexual a
la etapa de juicio oral; esto es, no cabe una segunda declaración
de los menores en sede de investigación preparatoria e
intermedia.
13

El artículo 18 de la Ley 30364 —reformada por Ley 30862 del 25


de octubre del 2018— señala que se debe evitarse la doble
revictimización de las personas agraviadas a través de
declaraciones reiterativas o de contenido humillante.

El artículo 19 de la referida Ley señala que la declaración debe


practicarse bajo la técnica de entrevista única y tiene la calidad
de prueba preconstituida —lo que constituye, ciertamente, un
yerro conceptual porque la prueba preconstituida está referida a
la prueba material y a la documental, más no la prueba personal
—; además, establece que el Juez sólo puede practicar una
diligencia de declaración ampliatoria de la víctima, en los casos
que requiere aclarar, complementar o precisar algún punto sobre
su declaración. Empero, el Decreto Legislativo 1386 del 4 de
septiembre del 2018 señaló que tal declaración se tramita como
prueba anticipada.

Además, se añadió al numeral 1 del artículo 242 del nuevo


Código Procesal Penal que regula la prueba anticipada el literal
d), que permite recibir a través de la prueba la declaración de
niños y adolescentes víctimas de abuso sexual. Además, el
Decreto Legislativo 1307 estableció que la prueba anticipada
también puede pedirse en la etapa de diligencias preliminares.

b. acuerdo plenario N° 01–2011 y 04-2015


Existe un criterio vinculante de que no haya conclusión
anticipada en este tipo de delitos en los juicios orales. La razón
es que el agravio tiene que mensurarse por los psicólogos y el
Juez debe fijar una pena proporcional.
14

El Ministerio Público nos hizo conocer que en el año 2016 ha


dictado tres resoluciones de la Fiscalía de la Nación sobre la
valoración del daño psíquico, evaluación psicológica forense en
caso de mujeres y violencia familiar y una directiva para la
administración y uso de la cámara Gesell.

En el año 2016 ha enviado a un evento internacional en España


sobre el abordaje pericial del abuso sexual infantil, luego
replicado en su sede principal el 23 de septiembre de 2016. En
el año 2017 ha efectuado en distintas sedes fiscales seis cursos
y talleres de valoración del daño psíquico de personas adultas,
víctimas de violencia intencional, uno de valoración de daño
psíquico y otro taller sobre guías de evaluación psicológica
forense.

En el año 2018, seis eventos, cinco talleres de valoración del


daño y un diplomado de entrevistas únicas. El Ministerio Público
tiene en promedio 80 cámaras de las cuales solo funcionan 70.
Presupuestariamente no se asigna más recursos para
implementar la infraestructura para realizar una pericia que
evitaría la revictimización de menores víctimas de abuso sexual.

El Poder Judicial ha recurrido a los acuerdos plenarios.


Glosaremos el Acuerdo Plenario N° 01–2011. Destaca el punto
22, referido a la declaración de la víctima en el caso de
declaraciones contradictorias que se retractan. Si se verifica la
ausencia de incredulidad subjetiva, datos objetivos de mínima
corroboración que no sean fantasiosos e incoherentes, deben
valorarse debido al tiempo que transcurre cuando se evalúa el
testimonio y los sentimientos de frustración y la influencia que
genera el ofensor. En el punto 38, subraya la “evitación de la
estigmatización de la conducta”, señala que la víctima es
15

preguntada numerosas veces sobre el evento, pero que debe


ser por única vez e impone las siguientes reglas: reserva de la
investigación, preservación de la identidad de la víctima y que la
declaración sea por única vez.

El Acuerdo Plenario N° 04-2015 trata sobre la valoración de la


prueba pericial en delitos de violación sexual. De la cuidadosa
lectura y estudio, puede notarse que el concepto de prueba tiene
contenido racional: así en el punto 6 nos declara que una pericia
es un medio de prueba indirecto, porque proporciona
conocimientos científicos para valorar hechos controvertidos. En
el punto 11 nos describe el contenido de una pericia oficial y
admite plausible que una pericia de parte sea más fiable en
razón a la suficiencia de sus conocimientos del perito.

En el punto 15, resalta el criterio de la sana crítica y de


valoración racional. En el punto 22 indica los criterios de
valoración de la prueba pericial, que como en el contradictorio
del juicio oral, debe seguir un protocolo y contener los hechos
probados en correspondencia con el dictamen, los métodos e
instrumentos empleados y su explicación. Si fuera científica —
propuesto para la cámara Gesell— debe contener los
estándares propuestos por la comunidad científica.

Resalta en el punto 27 que los peritos deben ser dos y si es uno


es excepcional y se debe perennizar. Se adosan en los puntos
28 y 30 criterios de credibilidad del testimonio, en grados
mayores y menores si los relatos son fidedignos, así como
aspectos cognitivos del relato y los componentes emocionales.

Como se puede apreciar, estos acuerdos contienen una serie de


directrices procesales que crean un rasgo de cientificidad a la
16

pericia, no son contradictorias, sino que con coherencia deben


de aspirar a ser una prueba científica. Considero prudente
indicar la conclusión del tópico del perito oficial, dos sistemas de
distintas decisiones en la que concluye: “la confianza” del Juez
no se refiere a una emoción o virtud, sino, que se trata de una
genuina actitud cognoscitiva del perito. “El primer presupuesto
del dictamen son las cualidades personales y su competencia
profesional como presupuesto de un buen dictamen”.

5. EXACTITUD DEL TESTIMONIO


La memoria humana no funciona como una cámara de vídeo, sino
construyendo a partir de la información percibida y la información
almacenada en la memoria de largo plazo una representación de los
sucesos que el testigo ha experimentado. Esta representación
construida, esta huella de memoria, irá alterándose en función de
distintos factores durante un periodo de retención más o menos
largo, y cuando el testigo intente recuperar la información que se le
solicita, reconstruirá lo sucedido a partir de la información disponible,
y, de nuevo, de información relacionada que está en su memoria de
largo plazo para construir una descripción que se producirá
habitualmente mediante el lenguaje.

La exactitud absoluta sobre lo que ha sucedido en un evento


complejo es una entelequia. Para acercarse a la misma, deberíamos
tener un registro sensorial completo —imagen, sonido, olfato, gusto
y tacto— desde todas las perspectivas posibles. Algo inimaginable,
como podemos comprender inmediatamente. Los testigos y quienes
les interrogan solo pueden aspirar a un cierto grado de exactitud
relativa, es decir, de correspondencia entre lo que el testigo nos
relata y lo que sucedió en realidad.
17

Los testigos cometen dos tipos de errores: los de omisión, cuando


no incluyen en su relato aspectos relevantes del suceso por olvido —
de momento solo nos ocuparemos del testigo honesto—; y los de
comisión, cuando distorsionan de manera relevante determinados
elementos o incluyen otros que no estaban presentes en la situación
vivida.

El nivel de exactitud de un testimonio podemos imaginarlo como un


cociente entre la información exacta incluida en el relato y la
información total que este nos proporciona. Un testimonio puede ser
muy breve, y por este motivo a lo mejor no muy útil, pero al no
contener información inexacta tendrá un nivel de exactitud elevado.
Otro, por el contrario, puede ser extraordinariamente prolijo y
detallado pero incluir pocas cosas exactas, con lo cual su nivel de
exactitud será muy bajo y, probablemente, será de menos utilidad
que el primero. Obviamente, el desiderátum es siempre obtener un
testimonio completo, detallado y además exacto.

En lo atinente a la memoria infantil resulta difícil desvirtuar la


subjetividad de un operador prejuiciado que concede, desde un
inicio, veracidad al relato. En otros sistemas de justicia, como el
norteamericano por ejemplo, a estos elementos probados, aislados e
incontrovertibles, se les denomina evidencias; en nuestro medio, el
acopio de declaraciones testimoniales se somete al contradictorio y
se discuten en la etapa intermedia y se analizan en el debate
recibiéndose de manera principal esta versión, distinta por el
transcurso del tiempo.

Existen otras circunstancias que ponen en cuestión el valor


probatorio, en concreto la fiabilidad del testimonio, cuando se trata
de hechos colectivos, presenciado por una pluralidad de testigos,
pues siendo interpretaciones personales se enriquecen, se
18

complementan. Aún más, estos testimonios se perjudican cuando el


relato se complementa con la imaginación de la memoria selectiva:
resaltan en ellas, por citar la ropa del agresor, rasgos físicos,
detalles de desplazamientos y empleo de extremidades, nutridas por
la información de acceso o consignadas en la investigación, en la
misma unidad de relato si se le preguntara como andaba vestido el
emisor u otro detalle trascedente no se encuentra focalizado. Se
resalta la memoria falsa, que debe ser excluida inmediatamente si el
relato de la persona contiene inferencias y es esquemática.

6. LA CÁMARA GESELL Y PNP


Mediante Resolución de Comandancia General Nº 417-2023-CG
PNP/EMG del 27OCT2023, se aprueba el protocolo de entrevista
única en cámara GESELL, para casos de víctimas y testigos de
violencia contemplados en el marco de la Ley Nº 30364.
Dicho Protocolo tiene como finalidad ser el instrumento normativo
que oriente, asista, fortalezca y uniformice la intervención en casos
de los psicólogos forenses PNP, en la entrevista única en la cámara
Gesell de las víctimas y testigos de violencia contemplados en el
marco de la ley Nº 30364, en las diferentes fases y pasos de
investigación, evitando la revictimizacion, así como promover el
trabajo interdisciplinario e interinstitucional entre los actores del
debido proceso.

El presente protocolo esta dirigido a los Psicólogos forenses de la


Dirección de Criminalística de la PNP y de las unidades
conformantes del Sistema Criminalístico a nivel nacional, que se
encuentren capacitados, debidamente calificados y realicen labor de
entrevista única en cámara Gesell en dichas unidades, así como en
unidades policiales que cuenten con la implementación del servicio
de entrevista única en cámara Gesell, para casos de víctimas y
testigos de violencia contemplados en el marco de la ley Nº 30364.
19

7. MARCO LEGAL
a. Constitución Política del Perú de 1993.
b. Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad, aprobada mediante la Resolución Legislativa
N°29127, y ratificada por el Estado peruano.
c. Convención para la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer (CEDAW), aprobada mediante la
Resolución Legislativa N°23432, y ratificada por el Estado
peruano.
d. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar
la Violencia contra la Mujer (Convención de Belem do Pará),
aprobada mediante la Resolución Legislativa N°26583 y ratificada
por el Estado peruano.
e. Protocolo de las Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y
Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños,
aprobado por Resolución Legislativa N°27527, y ratificada por el
Estado peruano.
f. Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada mediante la
Resolución Legislativa N°25278, y ratificada por el Estado
peruano.
g. Código de los Niños y Adolescentes, aprobado por la Ley
N°27337 y sus modificaciones.
h. Ley que promueve la convivencia sin violencia en las
instituciones educativas, Ley N°29719, y su Reglamento.
i. Ley General de la Persona con Discapacidad, Ley N°29973 y su
Reglamento.
j. Ley que establece parámetros y garantías procesales para la
consideración primordial del interés superior del niño, Ley N°
30466 y su Reglamento.
k. Ley que prohíbe el uso del castigo físico y humillante contra los
niños, niñas y adolescentes, Ley N° 30403 y su Reglamento.
20

l. Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las


mujeres y los integrantes del grupo familiar, Ley N°30364, sus
modificaciones y su Reglamento.
m. Ley contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes, Ley
N°28950 y su Reglamento.
n. Ley N°30920, ley que declara de interés público y prioridad
nacional la implementación progresiva de Cámaras Gesell en
todas las fiscalías provinciales penales, de familia o mixtas de las
provincias de los distritos fiscales y juzgados de familia de los
distritos judiciales del país, a fin de garantizar la actuación
oportuna de las diligencias que sirvan como medios probatorios
idóneos en los procesos judiciales y evitar la revictimización en
los casos de violencia sexual.
o. Decreto Supremo que modifica el Reglamento de la Ley
N°30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, aprobado
por Decreto Supremo N°004-2019-MIMP.
p. Decreto Supremo que aprueba el Cronograma de
Implementación del Sistema Nacional Especializado de Justicia
para la Protección y Sanción de la Violencia contra las Mujeres e
Integrantes del Grupo Familiar, aprobado por Decreto Supremo
N°003-2019-MIMP.
q. Decreto Supremo que aprueba el Reglamento del Servicio de las
Defensorías de la Niña, Niño y Adolescente, aprobado por
Decreto Supremo N°005-2019-MIMP.
r. Código de Responsabilidad Penal del Adolescentes, aprobado
por el Decreto Legislativo N°1348 y su Reglamento.
s. Decreto Legislativo N°1384, que reconoce y regula la capacidad
jurídica de las personas con discapacidad en igualdad de
condiciones.
21

t. Ley para la protección de niñas, niños y adolescentes sin


cuidados parentales o en riesgo de perderlos, aprobado por el
Decreto Legislativo N°1297 y su Reglamento.
u. Código Civil, aprobado por el Decreto Legislativo N°296 y sus
modificaciones.
v. Código Procesal Civil, aprobado por la Resolución Ministerial
N°10-93- JUS y sus modificaciones.
w. Código Penal, aprobado por el Decreto Legislativo N°635 y sus
modificaciones.
x. Código Procesal Penal, por el Decreto Legislativo N°957 y sus
modificaciones.
y. Resolución Administrativa N°010-2018-CE-PJ, que aprueba el
Protocolo de Atención Judicial para Personas con Discapacidad.
z. Resolución Administrativa N°264-2017-CE-PJ, que aprueba el
Protocolo de Justicia Itinerante para el Acceso a la Justicia de
Personas en Condición de Vulnerabilidad.
aa. Reglamento de Transición al Sistema de Apoyos en Observancia
al Modelo Social de la Discapacidad, aprobado por Resolución
Administrativa N°046-2019-CE-PJ.
bb. Resolución Administrativa N°228-2016-CE-PJ, que aprueba el
Protocolo de Participación Judicial del Niño, Niña y Adolescente.
cc. Resolución de la Fiscalía de la Nación N°3963-2016-MP que
aprueba la Guía de Procedimiento de Entrevista Única a Victimas
en el marco de la Ley N°30364, Ley para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del
grupo familiar; y a niños y adolescentes varones víctimas de
violencia.
dd. Resolución Administrativa N°090-2016-CE-PJ, que aprueba el
Plan Nacional de Acceso a la Justicia de Personas en Condición
de Vulnerabilidad – Poder Judicial 2016-2021.
ee. Resolución Administrativa N°266-2010-CE-PJ, que dispone la
adhesión del Poder Judicial a la implementación de las 100
22

Reglas de Brasilia de Acceso a la Justicia de Personas en


Condición de Vulnerabilidad y aprueba la Carta de Derechos de
las Personas.
ff. Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-
2021, Ley N° 27668.
23

CAPITULO II

CONCLUSIONES

A. La Cámara Gesell consta de dos ambientes separados por un vidrio


espejado (espejo de visión unidireccional), el primero llamado ambiente
de entrevista única, cuenta con un equipo de audio y video y es donde se
lleva a cabo la entrevista entre la presunta víctima y el psicólogo. El
segundo ambiente llamado de observación, está destinado para el fiscal
encargado de la investigación, el abogado de la defensa, los padres o
responsables y el abogado de la víctima, todo ellos podrán escuchar la
entrevista entre el psicólogo y la víctima sin que esta última lo perciba.

B. Para someter a la pericia a niños el ambiente puede contener juegos


manuales, muñecos o pinturas. Está incardinado en el Derecho de Familia
el uso desde su adopción de la casuística norteamericana, observar a
niños —menores de 16 años— sin que sean perturbados. En nuestro
medio, según información oficial de Medicina Legal, a nivel nacional han
edificado 80 Cámaras Gesell, este margen es por la escasa inversión del
Estado, a pesar de la recurrencia delictiva.

C. La cámara Gesell es una pericia con tendencia a ser científica que debe
ser practicada por psicólogos y asistente sociales. Tiene que actuarse
ante el Juez penal. Su finalidad es recibir el testimonio de la víctima y
determinar su daño psicológico. Los psicólogos deben construir, en base
a su experiencia, conocimientos de la verosimilitud, memoria y coherencia
el relato de la víctima, que es debatido en el juicio oral.

D. No cabe duda, que los delitos contra la libertad sexual en menores de


edad, es un tipo penal de extrema sensibilidad social; en tal sentido, el
Estado, acorde con la normatividad penal internacional sobre este tema,
ha tomado un especial énfasis con la finalidad de evitar la revictimización,
24

ello a través del uso de la Cámara Gesell, la cual es una importante


herramienta forense que precisamente evita la revictimización o un nuevo
maltrato psicológico de los infantes que han sufrido agresiones sexuales
durante el interrogatorio para esclarecer el caso.

E. El acto mismo de la declaración en cámara gesell, se puede indicar que


se trata de una serie de preguntas sistemáticas orientadas a determinar el
alcance de la participación del sujeto en un hecho que pudiese configurar
delito, para lo cual la persona en quien se confía realizarla, por lo general
el psicólogo, debe tener un panorama general de los hechos, antes del
inicio de la entrevista, ello le permitirá realizar las preguntas más
adecuadas, por cuanto, la victima va a responder de diferentes formas,
dependiendo de su historia vital del contexto del delito y de las
posibilidades que le permita su estructura de su personalidad en
concordancia a su edad.
25

CAPITULO III

RECOMENDACIONES

A. Se debe garantizar el derecho de defensa del imputado, permitiendo la


intervención de un perito de parte en la ejecución de esta pericia. La
declaración de la víctima debe ser por una sola vez con el fin de evitar la
“revictimización” victimización secundaria, en virtud del interés superior
del niño.

B. La toma de declaraciones se debe contar obligatoriamente con presencia


de fiscal a fin de garantizar la legitimidad de la misma y la validez legal del
procedimiento de entrevista, reduciendo el tiempo en los servicios de
atención en la etapa prejudicial.
26

BIBLIOGRAFÍA

1. Alto Comisionado para los Derechos Humanos (1990). Convención de los


Derechos del niño. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/crc.aspx

2. Crisanto, M. (2019). Valoración de la declaración de niñas, niños y


adolescentes, víctimas de violencia sexual, realizada a través de cámara
Gesell durante la etapa de investigación preparatoria, distrito fiscal de
Sullana año 2019
http://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2509

3. Estela, A. (2020). Inclusión de la cámara Gesell en la investigación de los


delitos sexuales cometidos contra niños y adolescentes de 14 años y su
protección del interés superior del niño.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/51031

4. Estrada, L. (2019). La Cámara Gesell una herramienta para la entrevista


de niños en los procesos de familia
https://revistas.ufrj.br/index.php/inter/article/view/25557

5. Mejía, E. (2019). La entrevista de menores por maltrato psicológico en


cámara Gesell y su influencia en la eficacia del debido proceso, en la
Corte Superior de Justicia Pasco-2018.

6. Negrete, A. (2019). La Cámara de Gesell como Mecanismo Idóneo para la


Recepción de Testimonios Anticipados de Niños y Niñas Víctimas de
Delitos Sexuales frente a las Garantías del Debido Proceso y el Derecho
a la Defensa.
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/17743/

7. Torrez, S. (2011). La necesidad de implementar la cámara Gesell en los


juzgados de la ciudad de El Alto en los casos de delitos contra la libertad
sexual hacia niños, niñas o adolescentes para evitar la re-victimización.
https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/12378
27

ANEXOS:
28

También podría gustarte