Está en la página 1de 24

1

POLICIA NACIONAL DEL PERU


ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
ESCUELA DE POSGRADO PNP
“………” DIPLOMADO DE POSGRADO PARA MAYORES - DIPOM

INCLUDEPICTURE "https://www.escueladeposgradopnp.org/img/escpogra_pn.png" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"https://www.escueladeposgradopnp.org/img/escpogra_pn.png" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"https://www.escueladeposgradopnp.org/img/escpogra_pn.png" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"https://www.escueladeposgradopnp.org/img/escpogra_pn.png" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"https://www.escueladeposgradopnp.org/img/escpogra_pn.png" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"https://www.escueladeposgradopnp.org/img/escpogra_pn.png" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"https://www.escueladeposgradopnp.org/img/escpogra_pn.png" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"https://www.escueladeposgradopnp.org/img/escpogra_pn.png" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"https://www.escueladeposgradopnp.org/img/escpogra_pn.png" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"https://www.escueladeposgradopnp.org/img/escpogra_pn.png" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"https://www.escueladeposgradopnp.org/img/escpogra_pn.png" \*
2

MERGEFORMATINET

PRODUCTO ACADEMICO
ASIGNATURA:
………………………………………………………………..

DOCENTE:
……………………………………………

TEMA:
“IMPORTANCIA Y RELEVANCIA EN EL PERÚ DEL CÓDIGO DEL NIÑO Y EL
ADOLESCENTE, EN EL MARCO DE LA DEFENSORÍA DE LOS NIÑOS Y
ADOLESCENTES”

PARTICIPANTES: MAY. PNP………………………………………….


MAY. PNP ……………………………………………
MAY. PNP ……………………………………………
MAY. PNP ……………………………………………

Marzo 2024
3

ÍNDICE
4

PRESENTACIÓN

La problemática de los niños y adolescentes en el Perú y en el mundo fue tratada


atendiendo a su vulnerabilidad y debilidad, propia de su evolución, en tanto
objetos de protección por el Estado. Hoy en día, desde su condición de seres
humanos, los asumimos como sujetos de derechos, y, por tanto, titulares de
derechos a fin de ser protagonistas de su propio desarrollo.

A esa nueva orientación apunta este trabajo. Y lo hace a la luz de la doctrina de la


protección integral de la Infancia, sustrato ideológico de la Convención sobre los
Derechos de los Niños, aprobada por las Naciones Unidas en 1989, y que
permitiera promulgar el Código de los Niños y Adolescentes, peruano.

Por eso, la nueva codificación de los derechos de los niños y adolescentes, se


encuadra en esta nueva visión, lo que nos ha permitido contrastar su regulación
específica, desde la perspectiva de los derechos humanos y los fundamentales de
la persona, con la normatividad vigente de nuestro ordenamiento jurídico interno.

Por ello, hablamos de un derecho de los niños y adolescentes superando la


antigua normatividad de los menores de edad, y a la luz de las nuevas corrientes
doctrinarias, analizamos los derechos reconocidos a su favor contrastándolos con
la vigente regulación en el campo del Derecho Civil, especialmente con el Código
Civil, con el Derecho Penal, con el Derecho Laboral, con el Derecho
Administrativo, a fin de armonizar sus derechos frente al sistema jurídico nacional.

En ese esfuerzo deseamos contribuir, desde nuestra labor académica, en la


seguridad que los nuevos vientos de la Convención sobre los Derechos de los
Niños y el Código de los Niños y Adolescentes, permitirá encontrar una adecuada
regulación en nuestro sistema jurídico, generando espacios y las condiciones
necesarias para que los niños y adolescentes sean actores de la construcción de
su propio destino, ejerciendo por sí, aquellos derechos que le son reconocidos.
enfrentando los nuevos retos y el futuro que la sociedad peruana les depara.
5

CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

A. APROXIMACIÓN A LA PROBLEMÁTICA DE LA NIÑEZ EN EL PERU


1. PRINCIPIOS DE LA DOCTRINA DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL
INFANTE NIÑO SUJETO, NO OBJETO
Por muchos años se consideró al niño como un ser que, por su
debilidad natural, era vulnerable, y al cual por ese estado de necesidad
que atravesaba debía ser materia de protección, amparo, socorro. Se
le trató como objeto de programas que el Estado debía llevar a cabo;
no se pensó en él como persona que tiene derechos propios, y que
según su desarrollo evolutivo podía ser considerado como agente de
su propio desarrollo. La incapacidad natural del infante, según la
doctrina de la situación irregular, no le permitía participar como agente
con derechos propios.
El niño y adolescente es un ser humano, y como tal con derechos
fundamentales como los tienen los adultos. El niño evoluciona y en
esta fase evolutiva, desarrolla sus capacidades cognoscitivas, su
discernimiento se va acentuando: puede manifestarse, expresar sus
opiniones.
El infante es sujeto de derecho, y como tal hay que tomarlo en cuenta;
esta capacidad de ser sujeto, implica tener derechos propios, no
porque alguien se los haya concedido, sino que son inherentes a su
condición de ser humano, y así la Convención de los Derechos del
Niño y hoy el Código de los Niños y Adolescentes describe tales
derechos que se pueden resumir en lo siguiente: supervivencia,
desarrollo, protección y participación.
En lugar de que el infante sea visto como un simple receptor o
beneficiario de la asistencia social, debe ser concebido como un sujeto
de derecho frente al Estado y la sociedad. Interés superior En el
pasado, medidas que se referían a los menores, no fueron
consideradas como centro de atención, en un orden prioritario, sino
6

que, por el contrario, la infancia fue considerada como uno de los


tantos problemas que debía superar la sociedad.
La doctrina de situación irregular del menor, en la generalidad de los
casos, tuvo una sola y casi exclusiva medida y ella fue la
institucionalización (se masificó al niño, perdió su identidad, fue un
anónimo); no hubo políticas claras para ayudar al infante (no sólo a los
irregulares) a fin de que su etapa evolutiva le fuera favorable y
posibilitar, posteriormente, su incorporación a la sociedad en
condiciones positivas.
La doctrina de atención integral del niño y el adolescente considera
como uno de sus más importantes principios el “interés superior”, el
cual implica que cualquier medida, acción, política que se dé en torno
al niño y adolescente debe considerarse en lugar prioritario, lo que es
más conveniente a él, lo que reporta como beneficio para su formación,
lo que más le ayuda; en otras palabras, antes de considerar cualquier
interés, debe priorizarse, preferirse el interés del niño y el adolescente;
su supervivencia, protección y desarrollo, debe estar por encima
(superior) de todo; esto debe significar que cualquier política, acción
normatividad, debe a la par ser favorable al niño y adolescente, no
debe ser rígido, inflexible, pues más que las políticas y medidas está el
niño y el adolescente, y que tales políticas, normas y acciones, no son
un fin por sí mismos, sino medios que son útiles, en tanto y en cuanto,
vayan en favor del infante.
Este interés superior que debería tornar las normas que atañen al
infante, como normas de orden público (de obligatorio cumplimiento),
deben ser tenidas muy en cuenta por los creadores de políticas y
normas, así como por los operadores del derecho y ejecutores de tales
políticas. El principio del interés superior establecido por la Convención
y recogido por el Código de los Niños y Adolescentes, es una
exigencia, una obligación y no una simple recomendación o llamado; es
una orientación que conlleva un mandato para la actuación de las
autoridades de gobierno y la familia. Niños y Adolescentes en
circunstancias especialmente difíciles.
7

La doctrina de la situación irregular del menor, agrupó en un solo tipo a


una variedad de infantes con circunstancias adversas para su
desarrollo; agrupó a los menores abandonados, en estado de peligro
moral, en estado peligroso, deficientes sensoriales y mentales, lisiados
físicos, con necesidad temporal, y para todos ellos dio una sola salida,
la institucionalización.
Sin embargo, obsérvese que estamos ante una variedad de
situaciones, con sus propias particularidades y características y que en
muchos casos debió motivar medidas administrativas o judiciales
diferentes para cada caso. Ahora bien, no se trata de ignorar que
existen niños o adolescentes que se encuentran en riesgo, o como lo
llama la Convención en circunstancias especialmente difíciles, y que al
hablar de circunstancias nos referimos a algo no natural, no inherente a
los niños, a condiciones de vida que los pone en situación de debilidad
o como llama UNICEF, vulnerabilidad que los impide desarrollarse.
Estos niños y adolescentes que se encuentran en circunstancias
especialmente difíciles, son aquellos que viven con carencias afectivas,
sociales, culturales, materiales y espirituales o por estar padeciendo de
abusos, maltratos, explotación. Obsérvese que estas circunstancias
adversas pueden dar lugar a que los niños y adolescentes lleguen a
cometer infracciones contra la ley, a los que en algún momento se les
llamó menores de conducta antisocial y que incluso el Código de
Menores de 1962, habló hasta de menores peligrosos; ahora bien,
como es natural, cada una de estas circunstancias exige medidas
especiales para modificarla a través de políticas adecuadas y
coherentes para lograr el desarrollo de todos los infantes.
Participación de la sociedad: civil Considerar al menor en situación
irregular y verlo como problema, como carga de la sociedad, implicó
que las autoridades aborden el “problema” por la judicialización, esto
es, la intervención del aparato judicial a fin de dictar medidas de
“protección” que no significó otra cosa que recluir al menor. Además, la
legislación se dirigió mayormente o quizás debemos decir
exclusivamente, a regular la situación de aquellos menores con
problemas; pero no se dijo algo respecto a la población infantil en
8

general; no hubo normas referidas a la prevención, no se reguló en


favor del niño en “situación regular”; a lo mejor por considerar que los
deberes de atención a favor de ellos deberían circunscribirse
exclusivamente al hogar, y no hacer participar al Estado, ni mucho
menos a la sociedad, pues era un problema ajeno a ellos.
B. EL CODIGO DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE
Código de Niños y Adolescentes (2000). Fue aprobado según Ley Nº 27337
y publicado en el diario oficial “El Peruano” el 7 de agosto del año 2000 Esta
norma consagra los preceptos, derechos, deberes y principios de la infancia
en el país. Además, instaura un sistema de justicia especializada, determina
las medidas que se deben aplicar al adolescente infractor de la ley penal, y
reconoce el interés superior del niño que emana del texto mismo de la
Convención sobre los Derechos del Niño.
El código considera niño a todo ser humano desde su concepción hasta
cumplir los doce años de edad y adolescente desde los doce hasta cumplir
los dieciocho años de edad.
El principal instrumento normativo nacional es el Código de los Niños y
Adolescentes, el mismo que fue expedido en el marco del cumplimiento de
las obligaciones establecidas en la Convención sobre los Derechos del Niño.
Dicho Código consta de los siguientes Títulos y Capítulos:
TÍTULO PRELIMINAR
LIBRO PRIMERO: DERECHOS Y LIBERTADES
Capítulo I Derechos Civiles (Artículo 1 al 13)
Capítulo II Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Artículo 14 al 22)
Capítulo III Derechos de los Niños y Adolescentes Discapacitados (Artículo
23)
Capítulo IV Derechos de los Niños y Adolescentes (Artículo 24)
Capítulo V Garantías (Artículo 25 al 26)
LIBRO SEGUNDO: SISTEMA NACIONAL DE ATENCION INTEGRAL AL
NIÑO Y AL ADOLESCENTE
Capítulo I Sistema Nacional y Ente Rector (Artículo 27 al 31)
Capítulo II Política y Programas de Atención Integral al Niño y el Adolescente
(Artículo 32 al 41)
Capítulo III Defensoría del Niño y del Adolescente (Artículo 42 al 47)
9

Capítulo IV Régimen para el Adolescente Trabajador (Artículo 48 al 68)


Capítulo V Contravenciones y Sanciones (Artículo 69 al 73)
LIBRO TERCERO: INSTITUCIONES FAMILIARES
TITULO I LA FAMILIA Y LOS ADULTOS RESPONSABLES DE LOS
NIÑOS Y ADOLESCENTES
Capítulo I Patria Potestad (Artículo 74 al 80)
Capítulo II Tenencia del Niño y del Adolescente (Artículo 81 al 87)
Capítulo III Régimen de Visitas (Artículo 88 al 91)
Capítulo IV Alimentos (Artículo 92 al 97)
Capítulo V Tutela y Consejo de Familia (Artículo 98 al 103)
Capítulo VI Colocación Familiar (Artículo 104 al 108)
Capítulo VII Licencia para Enajenar o Gravar Bienes (Artículo 109 al 110)
Capítulo VIII Autorizaciones (Artículo 111 al 112)
Capítulo IX Matrimonio de Adolescentes (Artículo 113 al 114)
TITULO II ADOPCION
Capítulo I Disposiciones Generales (Artículo 115 al 118)
Capítulo II Titular del Proceso (Artículo 119 al 120)
Capítulo III Programa de Adopción (Artículo 121 al 126)
Capítulo IV Procedimiento Administrativo de Adopciones (Artículo 127)
Capítulo V Proceso Judicial de Adopciones (Artículo 128)
Capítulo VI Disposiciones Especiales para Adopciones Internacionales
(Artículo 129 al 130)
Capítulo VII Etapa Postadoptiva (Artículo 131 al 135)
LIBRO CUARTO: ADMINISTRACION DE JUSTICIA ESPECIALIZADA EN
EL NIÑO Y EL ADOLESCENTE
TITULO I JURISDICCION Y COMPETENCIA
Capítulo I Juez de Familia (Artículo 136 al 137)
Capítulo II Fiscal de Familia (Artículo 138 al 145)
Capítulo III Abogado Defensor (Artículo 146 al 148)
Capítulo IV Órganos Auxiliares (Artículo 149 al 159)
TITULO II ACTIVIDAD PROCESAL
Capítulo I Materias de Contenido Civil (Artículo 160 al 163) Derogado
Capítulo II Proceso Único (Artículo 164 al 182) Derogado
Capítulo III Adolescente Infractor de la Ley Penal (Artículo 183 al 192)
10

Derogado
Capítulo IV Pandillaje Pernicioso (Artículo 193 al 199) Derogado
Capítulo V Investigación y Juzgamiento (Artículo 200 al 222) Derogado
Capítulo VI Remisión del Proceso (Artículo 223 al 228) Derogado
Capítulo VII Medidas Socio-Educativas (Artículo 229 al 241) Derogado
Capítulo VIII Medidas de Protección al Niño que cometa Infracción a la Ley
Penal (Artículo 242) Capítulo IX Medidas de Protección al Niño y
Adolescente en Presunto Estado de Abandono (Artículo 243 al 247)
Derogado
Capítulo X Declaración Judicial del Estado de Abandono (Artículo 248 al
252) Derogado
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
C. DEFENSORIA DEL NIÑO Y ADOLESCENTE
Los derechos generales y específicos que han sido reconocidos en la
Convención sobre los Derechos del Niño, han permitido el desarrollo de
diversas líneas de acción en torno a los derechos que les asiste a niñas,
niños y adolescentes, como por ejemplo el derecho a la familia, a la
protección, a ser escuchado, entre otros. Cabe resaltar que en esta gama de
posibilidades, las acciones de promoción y defensa de los derechos de la
niñez y la adolescencia son de esencial importancia, debido a que inciden en
la valoración del ser humano y el bienestar familiar. En tal sentido, al
promulgarse el Código de los Niños y Adolescentes (Ley N° 26102) de 1992
se concibe el servicio de Defensorías del Niño y del Adolescente (DNA) con
la finalidad de PROMOVER Y PROTEGER los derechos que la legislación
reconoce a este sector importante de la población.
La Defensoría del Niño y Adolescente se crea como un servicio
especializado en temática de infancia y adolescencia y nace como una
propuesta descentralizada, toda vez que puede ser implementada por
cualquier institución pública o privada, adelantándose así al proceso de
desentralización que experimenta el país actualmente. En el Perú, la labor
de las Defensorías del Niño y del Adolescente (DNA) permite sensibilizar a
las familias y autoridades sobre la importancia de los derechos de las niñas,
niños y adolescentes.
11

Asimismo, contribuye a que el poblador acceda a la justicia y permite el


tránsito de una atención meramente legal a una atención integral
posibilitando la desjudicialización y restitución de los derechos del niño, niña
y adolescente.
El Código de los Niños y Adolescentes (Ley N° 27337), ratifica la necesidad
de contar con este tipo de servicio. De igual modo, ambos Códigos, señalan
que las Defensorías son parte del Sistema Nacional de Atención Integral al
Niño y el Adolescente (SNAINA) El SNAINA es el conjunto de instituciones
que formulan, ejecutan y evalúan las acciones desarrolladas para la
protección y promoción de los derechos de la niñez y la adolescencia.
A partir de 1996, el Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo
Humano (PROMUDEH) se convierte en el Ente Rector de este Sistema. Y
desde aquella fecha, el PROMUDEH, hoy MIMDES, a través de la actual
Dirección de Niñas, Niños y Adolescentes (DINNA), y en especial de la Sub
Dirección de Defensorías (SDD), es la autoridad central del servicio de
Defensorías a nivel nacional.
Situación claramente definida en el actual Código de los Niños y
Adolescentes, de ahí el compromiso del MIMDES de trabajar por su
fortalecimiento para lograr un servicio de calidad. El presente folleto
“Conociendo el Servicio de la Defensoría del Niño y del Adolescente”, tiene
como objetivo principal convertirse en un material de consulta útil y práctico
dirigido a defensores y personas interesadas en conocer el servicio con la
finalidad de contribuir a la labor diaria que cumplen los DNA en todo el país.
La Defensoría del Niño y del Adolescente es un servicio del Sistema de
Atención Integral que funciona en los gobiernos locales, en las instituciones
públicas y privadas y en organizaciones de la sociedad civil, cuya finalidad
es promover y proteger los derechos que la legislación reconoce a los niños
y adolescentes. Este servicio es de carácter gratuito.
Esta Defensoría actuará en las instancias administrativas de las instituciones
públicas y privadas de atención a los niños y adolescentes.
1. INTEGRANTES
La Defensoría estará integrada por profesionales de diversas
disciplinas de reconocida solvencia moral, con el apoyo de personas
12

capacitadas para desempeñar las funciones propias del servicio,


quienes actuarán como Promotores-Defensores.
Las Defensorías que no cuenten con profesionales podrán estar
integradas por personas de la comunidad debidamente capacitadas y
acreditadas para el ejercicio de su función.
2. FUNCIONES ESPECIFICAS
Son funciones de la Defensoría:
a. Conocer la situación de los niños y adolescentes que se
encuentran en instituciones públicas o privadas;
b. Intervenir cuando se encuentren amenazados o vulnerados sus
derechos para hacer prevalecer el principio del interés superior;
c. Promover el fortalecimiento de los lazos familiares. Para ello puede
efectuar conciliaciones extrajudiciales entre cónyuges, padres y
familiares, sobre alimentos, tenencia y régimen de visitas, siempre
que no existan procesos judiciales sobre estas materias;
d. Conocer de la colocación familiar;
e. Fomentar el reconocimiento voluntario de la filiación;
f. Coordinar programas de atención en beneficio de los niños y
adolescentes que trabajan;
g. Brindar orientación multidisciplinaria a la familia para prevenir
situaciones críticas, siempre que no exista procesos judiciales
previos; y,
h. Denunciar ante las autoridades competentes las faltas y delitos
cometidos en agravio de los niños y adolescentes.
3. ORGANIZACIÓN E INSCRIPCION
Las instituciones públicas y privadas de atención a los niños y
adolescentes organizarán la Defensoría de acuerdo a los servicios que
prestan y solicitarán su inscripción ante el PROMUDEH.
Régimen laboral
La organización y funcionamiento de la Defensoría, así como el
régimen laboral de los defensores, estarán sujetos a lo dispuesto por el
sector público o privado que rija en la institución en que preste el
servicio.
13

4. PRINCIPIOS QUE GUIAN EL ACCIONAR DE LA DEFENSORIA DEL


NIÑO Y ADOLESCENTE
Los enunciados en el Código de los Niños y Adolescentes y en especial
los siguientes:
a. EL INTERES SUPERIOR DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE
Principio que obliga a las autoridades públicas y privadas a
otorgarle prioridad, durante su intervención, a los derechos e
intereses de los niños, niñas y adolescentes y optar por éstos
cuando exista conflicto entre otros de igual jerarquía, haciéndolos
prevalecer.
b. EL NIÑO COMO SUJETO DE DERECHO
Principio que reconoce a las niñas, niños y adolescentes como
personas con derechos al igual que todo ser humano.
c. LA IMPARCIALIDAD
Principio que exige al defensor actuar sin ninguna clase de
discriminación o favoritismo hacia las partes que intervienen en el
procedimiento. El defensor debe otorgar una atención basada en el
respeto de los derechos, teniendo en cuenta el principio del interés
superior del niño y el ordenamiento jurídico.
d. LA CONFINDENCIALIDAD
Principio que establece que la información vinculada a un caso es
reservada.
e. IMPULSO DE OFICIO
Principio que permite a los integrantes de una Defensoría impulsar
y dirigir acciones preventivas o actuar apenas tengan conocimiento
de la vulneración de un derecho de las niñas, niños y adolescentes;
siendo considerados responsables de cualquier demora si no
ejecutan una acción oportuna.
5. EJES QUE ORIENTAN LAS FUNCIONES DE LA DEFENSORIA DEL
NIÑO Y ADOLESCENTE
a. PROMOCIÓN
Es el despliegue de acciones planificadas, orientadas a cambiar la
forma de pensar y actuar de las personas, brindándoles la
14

información necesaria, y buscando, por ejemplo, lograr el


cumplimiento de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes.
b. DEFENSA
La defensa de los derechos se concretiza a través de la atención
de los casos que llegan a la Defensoría. La atención es el
despliegue de acciones orientadas a restituir los derechos de las
niñas, niños y adolescente, que han sido vulnerados o corren
riesgo de serlo. El Procedimiento de Atención de casos, involucra
cinco etapas: Recepción, Calificación, Acciones dispuestas,
Seguimiento y Conclusión del procedimiento. Cabe señalar que la
DNA, no puede intervenir cuando el caso se encuentra tramitando
en el poder judicial.
c. VIGILANCIA
Acciones orientadas a informar y movilizar a la población a efectos
que vigilen que las autoridades cumplan sus funciones.
6. ACCCIONES PARA LA ATENCIÓN DE CASOS LA DEFENSORÍA
DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
La DNA realiza las siguientes acciones:
La atención de un caso en la DNA, involucra cinco etapas: Recepción,
Calificación, Acciones dispuestas, Seguimiento y Conclusión del
procedimiento.
a. Recepción
Es la etapa del procedimiento a partir del cual la DNA toma
conocimiento del caso de manera verbal o escrita, las mismas que
podrán ser a título personal o de forma anónima, o de oficio.
b. Calificación
Es la etapa en la cual el defensor evalúa el caso y determina la
acción a seguir. La calificación deberá realizarse en el término de
las 24 horas de haber sido recibida la denuncia. Cuando se
requiera una mayor indagación sobre los hechos, el plazo no podrá
excederse de siete (07) días hábiles contados a partir de la
recepción del caso.
15

c. Acciones Dispuestas
Es la etapa, en la cual el Defensor puede implementar los
siguientes mecanismos de solución, como resultado de la
calificación del caso:
1) La Orientación: Es el mecanismo de atención, mediante el
cual el Defensor proporciona información variada sobre temas
generales o específicos relacionados con los derechos de los
niños, niñas y adolescentes.
2) La Derivación: Es el proceso formal de trasladado de un caso
a una institución pública o privada u a otra DNA, para su
atención.
3) La Denuncia: Es la notificación que hace el Defensor a la
instancia competente más cercana, frente a la presunción de
faltas o delitos cometidos en agravio de niñas, niños y
adolescentes. Esta notificación deberá ser por escrito y será
redactada señalando los hechos como PRESUMIBLES.
4) La Conciliación: Extrajudicial Mecanismo alternativo orientado
a la solución de determinados conflictos familiares. Para esto
se cuenta con la participación del defensor, quien promueve un
acuerdo voluntario entre las partes, atendiendo al principio del
Interés Superior de la niña, niño o adolescente y dentro de lo
que la Ley permite.
5) El Compromiso: Es el acto mediante el cual una o más
personas son obligas a restituir los derechos de los niños,
niñas y adolescente o garantizar su cumplimiento. Siempre y
cuando, los hechos no constituyan falta o delito
6) Las Gestiones administrativas: Son acciones específicas que
se realizan para la atención de un caso ante las instituciones
que incurren en una infracción. Asimismo, se consideran
gestiones administrativas las acciones de coordinación que se
despliegan para la incorporación de los niños, niñas y
adolescentes en los programas sociales que se diseñan para
su atención, en su localidad.
16

d. Seguimiento: Es el conjunto de acciones que realiza el Defensor a


fin de:
1) Verificar los avances en el cumplimiento de los acuerdos.
2) Realizar los ajustes de estrategias para alcanzar los resultados
previstos, lo que supone evaluar el cumplimiento de los
acuerdos y en caso de no estar cumpliéndose, recomendar
soluciones y correctivos.
3) Lograr el total cumplimiento de los acuerdos en favor de las
niñas, niños y adolescentes. d)Identificar las limitaciones y
dificultades.
e. Conclusión del Procedimiento
El procedimiento concluye con un informe del Responsable.
Además, se podrá dar por finalizado el procedimiento de atención
de casos cuando:
1) Luego de transcurridos los 6 meses luego de disponerse el
seguimiento.
2) Cuando el que informó del caso a la DNA expresa su voluntad
de no seguir con el procedimiento. Esta solicitud sólo procede
si el derecho o interés de la niña, niño o adolescente vulnerado
o puesto en peligro, ha sido atendido por otra institución de
defensa.
3) Por abandono de las partes que intervienen en el
procedimiento.
7. CASOS O SITUACIONES EN LAS QUE PUEDE INTERVENIR LA
DEFENSORÍA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
a. Por medio del mecanismo de la conciliación.
Las DNA pueden intervenir utilizando este mecanismo cuando
surgen problemas en los siguientes temas:
1) Alimentos Es todo lo necesario para el sustento; habitación;
vestido; educación; instrucción y capacitación para el trabajo;
asistencia médica; recreación de la niña, niño y adolescente;
así como los gastos embarazo de la madre, desde la
concepción hasta la etapa de post-parto.
17

2) Tenencia Es un derecho de la patria potestad, por el cual uno


de los progenitores, el padre o la madre, asume el cuidado de
la niña, niño o adolescente, y vive con él. La Defensoría
interviene cuando dichos padres están separados y desean
determinar de común acuerdo, quien asumirá la
responsabilidad de criar al niño, niña o adolescente.
3) Régimen de Visitas El padre o la madre que no vive con sus
hijos, tiene derecho a visitarlos. Los días y horas de visita se
establecerán previo acuerdo de ambas partes.
b. Por medio del compromiso.
Cuando se trata de:
1) Normas de comportamiento: Son reglas o pautas que están
orientadas a resguardar los derechos y obligaciones de las
niñas, niños y adolescentes. Estas normas pueden aplicarse
tanto a los padres como a las niñas, niños y adolescentes,
siempre que no impliquen violencia. A través de las normas de
conducta se promueve que la o las partes asuman obligaciones
o se mejoren las relaciones personales.
2) Reconocimiento voluntario de filiación extrajudicial: Es el
reconocimiento voluntario del progenitor o progenitora ante los
Registros Civiles de un niño o niña como su hijo. La filiación de
un hijo o hija, sólo surge a partir de la firma en la partida o acta
de nacimiento por parte del padre o la madre, ya sea en el
momento de la inscripción o en acto posterior.
3) Derecho a la Educación. El niño y el adolescente tienen
derecho a una educación integral y de calidad. El defensor
deberá velar porque éste sea matriculado en una Institución
Educativa y en el grado que según su edad y la Ley le
corresponda. Asimismo, deberá cuidar que se efectúe en el
plazo de inicio del año escolar. Cabe resaltar que la educación
es un derecho fundamental de la persona y de la sociedad y
que el Estado está en el deber garantizar el ejercicio de este
derecho y la universalización de la educación básica.
18

4) Derecho a la libertad personal El niño y el adolescente tienen


derecho a la libertad personal, por lo tanto, no podrán ser
detenidos o privados de ésta, por ningún motivo, salvo los
casos de detención por mandato judicial o de flagrante
infracción a la ley penal.
5) Detenciones Arbitrarias El niño y el adolescente tiene derecho
a no ser retenido sin mandato judicial y sin que se haya
comprobado que cometió una infracción flagrante. Del mismo
modo, en los casos cuando pese a existir un mandato de
detención han transcurrido más de 24 horas detenido y no ha
sido puesto a disposición de la autoridad judicial competente.
c. En los casos de violencia familiar
En estos casos es necesario precisar que la actuación de las
Defensorías ha variado y está prohibida a realizar conciliaciones
extrajudiciales sobre violencia familiar.
De llegar un caso de este tipo a la Defensoría, está deberá hacer la
derivación o denuncia correspondiente. Su intervención será para
derivar o denunciar el caso según corresponda.
Asimismo, puede brindar el apoyo necesario a los involucrados en
la violencia, a través de la orientación, la asesoría legal, las
coordinaciones que permitan la derivación para la atención
especializada, etc. Además, debemos destacar la labor preventiva
que realiza la Defensoría, a través de sus acciones de promoción
del derecho al buen trato que tiene toda persona.
d. En los casos de abandono de las niñas, niños y adolescentes
En los casos de abandono de niñas, niños y adolescentes la
actuación de las Defensorías se dirige a tomar conocimiento de
estos casos para derivarlos hacia la autoridad competente
(Juzgado de Familia), a fin que se tomen las medidas pertinentes
de protección.
19

D. IMPORTANCIA Y RELEVANCIA EN EL PERÚ DEL CÓDIGO DEL NIÑO Y


EL ADOLESCENTE EN EL MARCO DE LA DEFENSORIA DEL NIÑO Y
ADOLESCENTE
Es en este contexto, es que el Código de los Niños y Adolescentes, en el
marco de la Defensoría del Niño y Adolescente, presenta gran importancia y
en forma relevante, llama a la sociedad a participar en una tarea que le es
propia, y que se constituye como un deber de solidaridad social, y no como
una gracia. Ahora bien, la forma como participa la sociedad, esto es, los
medios o caminos para integrarse al esfuerzo en el reconocimiento y
ejercicio de los derechos de los niños es variado; así el Código ha creado el
sistema nacional de atención integral del niño y adolescente, en el que
deben participar no sólo el sector público, sino también los entes privados y
la sociedad en general.
El Código de Niño y Adolescente, establece el Ente Rector, que dirige,
planea, ejecuta, supervisa todos los planes y programas a favor de los niños
y adolescentes, y en cuyo directorio, hay tres representantes de la sociedad
civil, sin perjuicio de contar con los representantes de la Iglesia Católica.
La sociedad civil entera está comprometida con este esfuerzo, pues al
hacerlo está luchando por su sobrevivencia y mejores condiciones de vida,
en tanto que potenciar el desarrollo de la niñez, es labrar un futuro mejor
para la misma sociedad.
El Código del Niño y adolescente, establece la conversión de necesidades
en derechos. Por muchos años se dijo que los menores tenían una serie de
necesidades y que los adultos debíamos de cubrir tales necesidades. Ahora
bien, necesidad es carencia, ausencia, falta, privación, las mismas que
requieren ser atendidas, pero quienes deben atender estas necesidades, por
obvia razón, en primer lugar, son los padres que han traído al mundo a estos
seres, y cuando ellos faltan o ellos mismos se encuentran en carencia (que
es el caso peruano), pues estas necesidades deberían ser atendidas por la
sociedad.
El niño y adolescente dejó de ser considerado como objeto, y a su condición
de sujeto exhibe una serie de derechos propios e inherentes a su calidad de
ser humano, y en tal mérito, en aptitud de que a sus derechos les
corresponda la acción para demandar su cumplimiento. Todo ello significa
20

que ya no se suplique o implore para que se satisfagan las necesidades de


los infantes, sino que se demande coercitivamente se cumplan las
obligaciones de atención de los infantes, esto es reconocer y ejecutar sus
derechos.
Para este efecto, regula el goce y ejercicio de los derechos, deberes y
responsabilidades de los niños, niñas y adolescentes y los
medios para hacerlos efectivos, garantizarlos y protegerlos, conforme al
principio del interés superior de la niñez y adolescencia y a la doctrina de
protección integral.
21

CAPITULO II

CONCLUSIONES

A. La especial situación de incapacidad e inimputabilidad de los niños y


adolescentes determina que en materia de procesamiento judicial, ésta se
encuentre a cargo de organismos especializados que configuran una
administración de justicia especial, determinada no solo por el hecho de que,
efectivamente, se trata de menores de edad, sino que por éste motivo,
fundamentalmente, se orienta a hacer realidad, en cuanto a la niñez-
adolescencia, el principio de la igualdad ante la ley.

B. El estado Peruano al suscribir la Convención sobre los Derechos del Niño, el


26 de enero de 1990 y ratificarla mediante Resolución Legislativa N.º 25278,
el 4 de agosto del mismo año, se comprometió a adecuar sus leyes y
prácticas al nuevo paradigma que este acuerdo internacional ofrecía sobre la
niñez y adolescencia - la Doctrina de la Protección Integral - a fin de hacer
realidad los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes peruanos;
razón por la cual, mediante Decreto Ley N.º 26102 aprobó una nueva norma
nacional dirigida a la niñez y adolescencia peruana, el Código de Niños y
Adolescentes de 1992, que pasaba a reemplazar al entonces vigente Código
de Menores de 1962, superando de esta manera la conocida Doctrina de la
Situación Irregular. En el Marco de Protección de la Niñez, se promulga por
medio de la Ley 27337, el Código de los Niños y Adolescentes, el cual
ratifica la necesidad de contar con la Defensoría del Niño y Adolescente,
este tipo de servicio que enfrenta a todo un panorama de problemas
recogidos en el Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia
2002-2010.

C. La Convención de los Derechos del Niño ha introducido el paradigma del


menor como "sujeto de derechos", ni asimismo el antiguo paradigma
"asistencia- castigo", trasunto de la doctrina de la situación irregular, ha sido
invertido por el actual "derechos - protección", enunciado por la doctrina de
la protección integral.
22

D. Es en este marco doctrinario en el que el menor, al fin reconocido como


"sujeto de derechos", se hace acreedor de todos los principios y garantías
que regulan el procesamiento de adultos, fundamentalmente el derecho a un
debido proceso; pero además, como se trata de una justicia especializada, a
la aplicación obligatoria por el Juez de os principios del interés superior del
niño y del adolescente y a asumir como un problema humano cualquier
asunto judicial o administrativo en el que esté involucrado un niño o un
adolescente, lógicamente todo esto dentro del marco de un debido proceso.

E. Respecto al principio del Interés Superior del menor, tomado como


institución, se dice que es una "utilidad jurídica integral que, como sujeto
especial, se le otorga al menor de edad (o menor de 18 años de edad, como
internacional y nacionalmente se ha admitido), a fin de darle un tratamiento
especial". Por ello el Código de los Niños y Adolescentes, inspirado por la
doctrina de la Protección integral y los requerimientos que la Convención de
los Derechos del Niño hace a los estados parte (entre los cuales se
encuentra el Perú), contiene en su libro cuarto la estructura y mecanismos
de esa justicia especial de qué hablamos.
23

RECOMENDACIONES

A. Es necesario promover en la cultura general de los peruanos el


reconocimiento de los niños y adolescentes como sujetos de derecho. Todos
estos actores necesitan estar motivados y capacitados para trabajar
juntos y así poder ayudar al Niño, Niña y adolescentes.

B. Los programas de atención a la problemática de los niños, niñas


y adolescentes deben tener ejes articuladores que no dupliquen esfuerzos o
desperdicien recursos. Un programa que respete el principio de
indivisibilidad probablemente involucrara a un conjunto de modelos
diferente para cada dimensión de los problemas interrelacionados que se
pretende atender: los grupos de mujeres podrían capacitar a las madres los
grupos de derechos humanos o las iglesias podrían encargarse de cambiar
las actitudes de los hombres y mujeres, los legisladores podrían garantizar
los servicios culturalmente adecuados; y también deberían ser responsables
de las adjudicaciones presupuestarias y las nuevas leyes.
24

BIBLIOGRAFIA

1. La Constitución Política del Perú.


2. La Convención sobre los Derechos del Niño.
3. El Nuevo Código de los Niños y Adolescentes - Ley N° 27337
4. Cabello Matamala, Carmen y Benjamín Aguilar Llanos (s/f). “Derecho de la
infancia”. Apuntes recogidos por la Academia de la Magistratura del Perú.
Lima.
5. Gómez Bengoechea, Blanca (2017). Aspectos civiles de la sustracción
internacional de menores. Madrid: Dykinson.
6. Ley de Organización y Funciones del Ministerio de la Mujer y Desarrollo
Social - Ley N° 27793
7. Ley Orgánica de Municipalidades - Ley N° 27972
8. Ley que Faculta a las Defensorías del Niño y el Adolescente a Realizar
Conciliaciones Extrajudiciales con Título de Ejecución - Ley N° 27007
9. Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de la Mujer y
Desarrollo Social, aprobado mediante Decreto Supremo N° 011-2004-
MIMDES
10. Reglamento de la Ley N° 27007, aprobado mediante Decreto Supremo N°
006-99-PROMUDEH y modificado con Decreto Supremo N° 007-2004-
MIMDES
11. Reglamento del Servicio de Defensorías del Niño y el Adolescente, aprobado
por Resolución Ministerial N° 234-99-PROMUDEH.
12. Guía de Procedimientos de Atención de Casos para las Defensorías del Niño
y el Adolescente, aprobado por Resolución Ministerial No 669- 2006-
MIMDES.

También podría gustarte