Está en la página 1de 129

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

1. OBJETO DE ESTUDIO
“JUSTICIA ESPECIALIZADA EN MATERIA DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y
ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL EN SEGUNDA
INSTANCIA”.

2. DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO


Se llevará a cabo una investigación para establecer si los Magistrados de la Sala
Cuarta de la Corte de Apelaciones del ramo Civil, Mercantil y de Familia y los
Magistrados de la Sala Quinta de la Corte de Apelaciones del ramo Penal,
Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente, ambas salas con sede en el
departamento de Quetzaltenango, tienen capacitación especializada para conocer
en segunda instancia de las impugnaciones en materia de niñez y adolescencia y
adolescentes en conflicto con la ley penal, derivado que la Corte Suprema de
Justicia mediante acuerdo cuarenta guión dos mil dieciséis (40-2016), amplió la
competencia por razón de la materia a dichas salas, ya que la Constitución Política
de la República de Guatemala y la Ley de Protección Integral de la Niñez y la
Adolescencia lo regula como un derecho y garantía fundamental para la niñez y la
adolescencia, por ende corresponde establecer si se cumple con la justicia
especializada en segunda instancia para este grupo de la sociedad.

3. UNIDADES DE ANÁLISIS
Para llevar a cabo la presente investigación se trabajará en base al análisis de los
siguientes objetos y sujetos que están relacionados entre sí y que contribuyen a la
investigación.

3.1 UNIDADES DE ANÁLISIS PERSONALES:


3.1.1 Magistrados de la Sala Cuarta de la Corte de Apelaciones del
ramo Civil, Mercantil y de Familia y los Magistrados de la Sala

.1
Quinta de la Corte de Apelaciones del ramo Penal,
Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente.
3.1.2 Jueces de la niñez y adolescencia y adolescentes en conflicto
con la ley penal.
3.1.3 Fiscalía de menores del Ministerio Público.
3.1.4 Abogados litigantes en ejercicio profesional, de preferencia que
hayan llevado o estén llevando casos relacionados a la materia.
3.1.5 Procuraduría General de la Nación, sección de niñez y
adolescencia.
3.1.6 Secretaria de Bienestar Social de la Presidencia.
3.1.7 Defensoría de la Niñez y la Juventud de la Procuraduría de los
Derechos Humanos.
3.1.8 Unidad de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal adscrita al
Instituto de la Defensa Pública Penal.
3.1.9 Representantes legales de Hogares de Abrigo y Protección.
3.1.10 Consejo Nacional de Adopciones.
3.1.10 Padres de Familia.

3.2 UNIDADES DE ANÁLISIS LEGALES:


3.2.1 Constitución Política de la República de Guatemala, Asamblea
Nacional Constituyente.
3.2.2 Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, Decreto
número 27-2003 del Congreso de la República.
3.2.3 Convención sobre los derechos del niño.

3.2.3 Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de


San José).

3.2.4 Reglas Mínimas de Naciones Unidas para la Administración de


Justicia de Adolescentes –Reglas de Beijing–.

.2
3.2.5 Reglas Mínimas para la Protección de Menores Privados de
Libertad y las Directrices de las Naciones Unidas para la
Prevención de la Delincuencia Juvenil –Directrices de Riad–.
3.2.6 Convenio 169.
3.2.7 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

3.3 UNIDADES DE ANÁLISIS DOCUMENTALES:


3.3.1 Libros.
3.3.2 Revistas.
3.3.3 Folletos.
3.3.4 Diccionarios.
3.3.5 Enciclopedias.
3.3.6 Expedientes Judiciales.

4. DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

4.1 DELIMITACIÓN TEÓRICA:


La investigación tendrá un carácter eminentemente jurídico, relativo al
problema a investigar. Jurídico porque el proceso de la niñez y
adolescencia y adolescentes en conflicto con la ley penal es una
institución eminentemente procesal; esto independientemente que en el
desarrollo de la presente tesis, se aborde otras ramas de la ciencia penal,
que necesariamente se relacionen con el problema a investigar.

4.2 DELIMITACIÓN ESPACIAL:


La presente investigación se realizará en la circunscripción de la cabecera
municipal del municipio de Quetzaltenango, departamento de
Quetzaltenango, específicamente en los lugares de trabajo o lugares en
donde se encuentren las personas que conforman las unidades de
análisis, por lo que será de carácter micro espacial.

.3
4.3 DELIMITACIÓN TEMPORAL:
La presente investigación será de carácter sincrónico, toda vez que la
misma se analizará en su momento actual.

5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Hasta el diecinueve de octubre del año dos mil dieciséis, las impugnaciones,
especialmente en el recurso de apelación, que se interponían en los distintos
juzgados de la República de Guatemala en materia de la niñez y adolescencia
tanto en el proceso de protección, como en el proceso de adolescentes en
conflicto con la ley penal, eran conocidos, tramitados y resueltos ante la Sala de la
Corte de Apelaciones de la Niñez y Adolescencia, que se ubica en la ciudad
capital, que hasta esa fecha, era la única a nivel nacional que conocía de las
impugnaciones en dicha materia, por lo que resultaba tedioso para las partes
involucradas, incrementaba el costo económico por ser la única sala que conocía
a nivel nacional, generaba retardo en el proceso, por ende la carga de trabajo para
dicho órgano jurisdiccional, y lo más importante, que el Estado de Guatemala, a
través de uno de sus tres poderes, en este caso el Organismo Judicial, no cumplía
con uno de sus deberes, que es garantizar a los habitantes de la república la
Justicia, en este caso al existir una sola Sala a nivel nacional que conociera de las
impugnaciones en segunda instancia en materia de niñez y adolescencia y
adolescentes en conflicto con la ley penal.

La Corte Suprema de Justicia mediante acuerdo cuarenta guión dos mil dieciséis
(40-2016)1, amplió la competencia por razón de la materia entre otras, a la Sala
Cuarta de la Corte de Apelaciones del Ramo Civil, Mercantil y de Familia y a la
Sala Quinta de la Corte de Apelaciones del Ramo Penal, Narcoactividad y Delitos

Acuerdo que entró en vigencia el 19 de octubre de 2,016.

.4
Contra el Ambiente, ambas salas con sede en el departamento de
Quetzaltenango, habiéndole asignado competencia para que conozcan en su
orden de las impugnaciones a las resoluciones emitidas por los Jueces de la Niñez
y Adolescencia en los Procesos de Protección y Adolescentes en Conflicto con la
Ley Penal respectivamente, esto seguramente con el fin de garantizar el acceso a
la justicia a los habitantes de los departamentos de Quetzaltenango, Totonicapán,
y Sololá, descentralizando de esta manera la función de los órganos
jurisdiccionales y materializar el interés superior del niño, niña o adolescente y
dotar a órganos jurisdiccionales más próximos de competencia para el
conocimiento de los casos.

Estudios en materia de justicia especializada en materia de niñez y adolescencia


existen varios, y solamente para evidenciar algunos ejemplos cito los siguientes
estudios: El Incumplimiento del Principio de Justicia Especializada en los
Juzgados de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal, Violenta el Derecho de
la Niñez y Adolescencia, tesis de grado de la licenciada Ángela Cristina Miranda
Miranda, en el año 2014; Justicia Especializada de la Niñez y Adolescencia, de
Erick Juárez E; Observatorio de Justicia Penal Juvenil en Guatemala, escrito por
María Antonieta Cordón, Mario Ávalos Quispal, Luis Ramírez y Jorge Joaquín
Hernández, publicada por Galería Gráfica S. A, en al año 2011. Como puede darse
cuenta en los trabajos antes indicados, el tema principal ha sido la justicia
especializada, pero se ha estudiado desde diversos puntos de vista, y en todo
caso, en primera instancia; en cambio el objetivo de la presente investigación es
evidenciar directamente sobre la justicia especializada en segunda instancia, es
decir va dirigido a Magistrados, específicamente a los magistrados de la Cuarta de
la Corte de Apelaciones del ramo Civil, Mercantil y de Familia y los Magistrados de
la Sala Quinta de la Corte de Apelaciones del ramo Penal, Narcoactividad y Delitos
contra el Ambiente, ambas salas con sede en el departamento de Quetzaltenango,
esto con el fin de establecer si dichos magistrados, tal como lo establece la ley,

.5
poseen formación calificada, puesto que al hablar de justicia de niñez y
adolescencia prevalece el humanismo sobre el formalismo.

Resulta necesario establecer por qué la justicia especializada se debe mantener


en segunda instancia, tanto en los procesos de protección como en los procesos
de adolescentes en conflicto con la ley penal, no obstante que el Estado de
Guatemala a través de la Constitución Política de la República 2, garantiza que los
adolescentes cuya conducta trasgreda la ley serán atendidos por instituciones y
por personal especializado, esto en concordancia a lo establecido en la Ley de
Protección Integral de la Niñez y Adolescencia en donde se establece que “la
aplicación de la ley está a cargo de órganos especializados, cuyo personal deberá
tener formación profesional y moral que exige el desarrollo integral de la niñez y
adolescencia, según la función que desempeñe” 3. Pero la ley es aún más
específica al exigir que los jueces y magistrados de la niñez y la adolescencia
además de cumplir con los requisitos exigidos por la Constitución Política de la
República de Guatemala, deban tener experiencia en derechos humanos de la
niñez y la adolescencia, esto en cuanto al proceso de protección; en cuanto al
proceso de adolescentes en conflicto con la ley penal, la Ley de de Protección
Integral de la Niñez y Adolescencia establece que la aplicación de la ley, tanto en
el proceso como en la ejecución estará a cago de órganos especializados en
materia de derechos humanos, pero el mismo cuerpo legal exige que el personal

Asamblea Nacional Constituyente, Constitución Política de la República de Guatemala,

Guatemala 1985. Artículo 20.-

Congreso de la República, Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, Decreto

Número 27-2003. Artículo 4.-

.6
que trabaja en los distintos órganos deberán tener una formación especializada en
derecho, sociología, psicología, criminología y ciencias del comportamiento, por lo
que en concordancia a lo anteriormente establecido la ley garantiza la justicia
especializada para este grupo social.

Hay que indicar que el proceso de adolescentes en conflicto con la ley penal tiene
un fin educativo, esto se materializa con el derecho que tiene el adolescente
durante el desarrollo del proceso y la ejecución de la sanción a recibir atención y
orientación por parte de un equipo profesional multidisciplinario sobre aspectos
legales, sociales, psicológicos, educativos y de salud, con lo cual queda
evidenciado que la justicia especializada se debe mantener en segunda instancia.

Por lo anterior expuesto, el presente trabajo de investigación sin lugar a dudas va


ser un trabajo nuevo, diferente y particular, del cual hasta la fecha no existe ningún
registro de algún estudio o investigación realizada sobre respecto al tema.

6. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL


Para la realización del presente trabajo de investigación, se hace necesario
analizar la doctrina y legislación aplicable al tema referido, y para ello se hace
imprescindible indicar lo siguiente:

A partir de los años noventa del siglo veintiuno, se inició un proceso de reforma de
las legislaciones de los países a nivel internacional en materia de niñez y
adolescencia, adoptando un nuevo modelo de doctrina de protección integral,
misma que se encuentra contenida en la Convención sobre los Derechos del Niño,
aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1989 4, en el caso de
Guatemala es con la entrada en vigencia de la Ley de Protección Integral de la

Ratificada por Guatemala en 1,990, mediante decreto 27-90 del Congreso de la República.

.7
Niñez y la Adolescencia(LPINA), Decreto 27-2003 del Congreso de la República 5,
que se puede hablar de una legislación que es donde se concretiza la esencia de
justicia especializada en materia de niñez y adolescencia.

Uno de los deberes fundamentales que el Estado de Guatemala tiene, es


garantizar a los habitantes de la república la justicia, tal y como lo establece la
Constitución Política de la República de Guatemala, al regular que: “Es deber del
Estado garantizarle a los habitantes de la república, la vida, la libertad, la
justicia…”6; que el mismo cuerpo legal establece: “Los menores de edad … su
tratamiento debe estar orientado hacia una educación integral propia para la niñez
y la juventud. Los menores, cuya conducta viole la ley, serán atendidos por
instituciones y personal especializado…”7; por lo que es necesario definir los
términos de justicia y especializada, ya que generalmente la población tiene
“ideas” del significado de dichas palabras, pero como se indicó, son meros
conocimientos generales, por lo que es idóneo dejar constancia del significado de
dichos términos desde el punto de vista de los estudiosos de las ciencias jurídicas;
por lo que justicia se define de la siguiente manera: “Virtud que inclina a dar a
cada uno lo que le corresponde. En sentido jurídico, lo que es conforme al
Derecho. Este último sentido no es muy exacto, porque no siempre la Justicia y el

Entra en vigencia el día 4 del mes de junio del año 2,003.

Asamblea Nacional Constituyente, Constitución Política de la República de Guatemala,

Guatemala 1985. Artículo 2.-

Ibid., Artículo 20.

.8
Derecho son coincidentes, ya que puede haber derechos injustos. La institución de
la esclavitud se basaba en un derecho, pero representaba una injusticia… En otro
sentido, se entiende por justicia la organización judicial de un país, y así se habla
de tribunales de justicia, Corte Suprema de Justicia, administración de justicia,
justicia civil, justicia penal, justicia administrativa, justicia militar” 8.

Como se podrá notar en la definición anterior, inicia estableciendo que justicia es


dar a quien lo que corresponde, y para efectos de la presente investigación, hay
que manifestar que la niñez y a la adolescencia merecen una atención especial, es
decir que la aplicación de la justicia para este grupo de la sociedad debe ser
especializada, ya que en muchas ocasiones se presentan desventajas para la
niñez y adolescencia, tanto en el ejercicio de sus derechos como en la protección
de los mismos, por lo que es necesario observar al sistema judicial que se encarga
de este grupo social, determinar las instituciones que deben conformarlo y las
medidas que tiendan a hacer efectivo el interés de este grupo, y por consecuencia
garantizar que la justicia especializada para la niñez y la adolescencia en segunda
instancia debe ser primordial, mediante la cual los magistrados sean capaces de
entender su medio, sus necesidades, y definitivamente su condición.

Ahora bien, veamos la definición de especializada o especializar: “tr. Limitar algo


a uso o fin determinado. ||2. intr. Cultivar con especialidad una rama determinada
de una ciencia o de un arte. U. t. c. prnl” 9. Tal y como se podrá notar de la

Manuel Ossorio, Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, Buenos Aires,

Argentina: Editorial Heliasta S.R.L., 2006, página 532.-

Microsoft Corporation, Microsoft Encarta 2009, Diccionario de la Real Academia Española.

.9
definición anterior y encuadrándola en el tema objeto de estudio, se requiere que
el sistema judicial que se encarga de conocer, tramitar y resolver asuntos
concernientes a la niñez y la adolescencia, necesitan poseer una especialización
adecuada que debe de observarse en toda instancia, desde el inicio del proceso
hasta la ejecución de la misma.

También es necesario definir niño y adolescente, y para lo cual se hacen mención


de las siguientes definiciones: “niño, ña. (De la voz infantil ninno).adj. Que está en
la niñez. U. t. c. s. ||2. Que tiene pocos años. U. t. c. s. || 3. Que tiene poca
experiencia. U. t. c. s. || 4.despect. Que obra con poca reflexión y advertencia. U. t.
c. s…; Adolescencia. (Del lat. adolescentĭa). f. Edad que sucede a la niñez y que
transcurre desde la pubertad hasta el completo desarrollo del organismo” 10. De lo
anterior se extrae que tanto la niñez y la adolescencia por ser un grupo de la
sociedad que aún no ha alcanzado madurez física y mental, merecen un trato
diferente y especial, es por ello que en justicia de niñez y adolescencia el juez
debe de contar con equipo multidisciplinario calificado y contará por lo menos con
un Psicólogo, Pedagogo y Trabajadores Sociales, como también con especialistas
de las cuales se puede auxiliar, sean éstos instituciones de asistencia social,
instituciones públicas o privadas.
También la legislación específica establece a quien considera niño o niña y
adolescente indicando que “para los efectos de esta Ley se considera niño o niña
a toda persona desde su concepción hasta que cumpla trece años de edad y
adolescente a toda aquella desde los trece hasta que cumpla dieciocho años de
edad”11. Hay que mencionar lo que también dispone la Convención sobre los
Derechos del Niño en su artículo 1, donde indica que: Para los efectos de la

10

Loc. Cit.

11

.10
presente Convención, se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho
años de edad…; lo anterior tiene una razón de ser en virtud que es hasta cierta
edad es donde se alcanza cierta madurez tanto física como psicológica, y hasta
tanto ella no se alcance, la niñez y la adolescencia merecen un trato especial,
principalmente en el tema de Justicia.

Pero también veamos lo que las organizaciones internacionales plantean de la


adolescencia, indicando que “es una de las etapas más críticas del ser humano.
Se caracteriza por un conjunto de cambios físicos, psicológicos, emocionales y
sociales, que marcan la transición entre la infancia y la edad adulta. Esta
población es un conjunto heterogéneo y diverso, con múltiples identidades de
género, cultura, etnia, estatus social y económico, vida urbana y rural” 12.

“La adolescencia es esencialmente una época de cambios. Es la etapa que marca


el proceso de transformación del niño en adulto, es un período de transición que
tienen características peculiares. Se llama adolescencia, porque sus protagonistas
son jóvenes de identidad y de una clara definición, que ya no son totalmente
niños, pero tampoco son adultos, son una especie de híbrido, con rasgos de
adulto y resabios de niño”13.

Congreso de la República, Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, Decreto

Número 27-2003. Artículo 2.-

12

www.unicef.org.gt/1.../salud_reproductiva_adolescentes, 8 de febrero de 2017.

13

http://wikispaces.com,ytuquieneres.CerebroAdolescenteII, 8 de febrero de 2017.

.11
En el tema objeto de estudio, se aborda también y se hace énfasis en la palabra
instancia, por lo que se hace necesario conocer su definición, la cual es la
siguiente: “Cada una de las etapas o grados del proceso. Corrientemente, en la
tramitación de un juicio se pueden dar dos instancias: una primera, que va desde
su iniciación hasta la primera sentencia que lo resuelve, y una segunda, desde la
interposición del recurso de apelación hasta la sentencia que en ella se pronuncie.
En esas dos instancias se debaten tanto problemas de hecho cuanto de derecho.
Y aun cuando la sentencia dictada en la apelación sea susceptible de otros
recursos ordinarios o extraordinarios, de inaplicabilidad de la ley o de casación,
esa última etapa ya no es constitutiva de una instancia, porque, generalmente, en
ese trámite no se pueden discutir nada más que aspectos de mero Derecho. De
ahí que a los jueces que intervienen en la primera instancia del juicio, suele
llamárselos de primera instancia…”14.

De lo anterior es necesario hacer énfasis, puesto que el tema trata de la justicia


especializada en segunda instancia, y aplicándola al proceso de protección y al
proceso de adolescentes en conflicto con la ley penal, entonces hay que indicar
que la primera instancia va desde el inicio del proceso hasta el pronunciamiento
de la sentencia, aunque hay que mencionar que antes que se dicte la sentencia
hay resoluciones que son apelables; y la segunda instancia inicia desde el
momento que se interponga recurso de apelación y finaliza cuando los
Magistrados dicten sentencia que la resuelva, sin que pueda haber más de dos
instancias en ningún proceso, tal como lo establece la Constitución Política de la
República de Guatemala.

Hasta este punto se han dado a conocer definiciones que son importantes que las
sepamos, y dada la naturaleza del objeto de la investigación, es necesario conocer
definiciones y la finalidad de la Justicia Especializada, por lo que a continuación se

14

Manuel Ossorio, Op.cit., página 503.-

.12
abordan: Justicia Especializada:Se puede definir como “un valor jurídico, el cual va
enfocada a un objetivo determinado” 15; se establece que es un valor porque son
modelos que el hombre pretende tomar en cuenta para desarrollarse en sociedad,
y esos modelos tienen enfoques precisos, es decir van dirigidos a una finalidad, en
el presente objeto de estudio, la justicia especializada se aplican a la niñez y
adolescencia, a un grupo determinado y no a todo la población.

La justicia especializada tiene su razón de ser, va enfocado a una finalidad


precisa, ya que “permite que lo más relevante para la decisión judicial, sea la
información que brinda el equipo multidisciplinario, a través de las evaluaciones
pertinentes que se realicen a cada uno de los miembros del mismo” 16. En puntos
anteriores y subsiguientes se indica que la característica trascendental en materia
de niñez y adolescencia, refiriéndonos al proceso de protección como al proceso
de adolescentes en conflicto con la ley penal, es que en justicia de este grupo
social, los jueces de la materia tienen trabajando paralelamente con ellos
profesionales que coadyuvan con brindar información a través de las evaluaciones
que cada uno practica a la niñez y adolescencia, siendo ellos: psicólogos,
pedagogos y trabajadores sociales mismos que desempeñan una función más que

15

Miranda Miranda, Angela Cristina, Tesis, El Incumplimiento del Principio de Justicia Especializada

en los Juzgados de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal, Violenta el Derecho de la Niñez y

Adolescencia, Guatemala septiembre de 2014. Pág. 36.

16

García Castillo, Sindie Johana, Justicia Penal Juvenil Orientada a Salidas Alternas y

Socioeducativas, Módulo para Jueces de Juzgados de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal Juvenil,

Guatemala 2015. Pág. 76.

.13
importante para cumplir con los derechos y garantías en materia de niñez y
adolescencia.

Con la entrada en vigencia de la Ley de Protección Integral de la Niñez y


Adolescencia, el Estado de Guatemala dio cumplimiento a la obligación adquirida
al ratificar la Convención de los Derechos del Niño 17, misma que en su artículo 40,
numeral 3, establece que los Estados parte tomarán todas las medidas apropiadas
para promover el establecimiento de leyes, procedimientos, autoridades e
instituciones específicas para adolescentes de quienes se aleguen han infringido
las leyes penales, así como a quienes se les declare culpables de haber infringido
esas leyes.

Lo anterior se da en virtud de que el tratamiento se orienta a la educación integral,


como bien lo establece el mismo artículo, esto constituye un gran avance para
garantizar la creación de instituciones específicas con personal especializado para
el efecto. “Los alcances de la especialización deben, además, entenderse en el
marco de tres obligaciones específicas:

1. Leyes especializadas: El procedimiento penal para adolescentes en


conflicto con la ley penal debe ser un procedimiento especial, que debe
responder a la observancia de las garantías, principios y derechos
regulados en el derecho internacional como parámetro de referencia.

2. Institucionalidad especializada: Por ningún motivo debe considerarse el uso


de instituciones enfocadas al sistema de justicia penal para adultos en los
casos de adolescentes en conflicto con la ley penal.

17

Entró en vigencia el 2 de septiembre de 1990.-

.14
3. Personal especializado: Las personas que laboran en el sistema de justicia
penal juvenil deben especializarse, incluyendo personal no jurídico” 18.

Desde el punto de vista de la Justicia Especializada, el Estado debe adoptar


políticas de apoyo especializado con programas educativos y de reintegración a su
medio familiar y social en el caso de adolescentes en conflicto con la ley penal, de
manera que éstos deben recibir un trato diferente al previsto en el Código Penal
aplicable para adultos, ya que “la protección integral tiene un fin eminentemente
educativo, alejándose con ello del fin retributivo propio de los sistemas penales de
adultos y convirtiéndose en un instrumento formativo y educativo para los
adolescentes”19. En todo caso, debe considerarse que la sanción en la jurisdicción
de adolescentes busca rehabilitar y no reprimir; el internamiento debe ser la última
ratio a aplicar; y las medidas deben ser siempre proporcionales y estar
fundamentadas en el interés del adolescente y su reintegración familiar y social, tal
como lo regula la Convención sobre los Derechos del Niño 20.

18

Samayoa, Héctor Oswaldo, Construcción de la Idoneidad de la Sanción paraAdolescentes en

Conflicto con la Ley Penal, Orientada a su Socialización, Escuela de Estudios Judiciales, Organismo Judicial

de Guatemala, Guatemala, 2016. Pág. 15.

19

Solórzano, Justo. La Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia, Una aproximación a

sus principios, derechos y garantías, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. Editorial

Argafric. Guatemala, 2006. Pág. 96.

20

Convención sobre los Derechos del Niño, Artículo 3, numeral 1º.-

.15
Es por ello que se establece que “el efectivo cumplimiento del fin educativo,
requiere, además de la adecuación de normas, el establecimiento de instituciones
específicas que cuenten con el personal especializado en la atención de
adolescentes infractores de la ley, es decir, de una justicia especializada en
materia de justicia penal juvenil, diferente a la de los adultos” 21.

La Convención sobre los Derechos del Niño, establece que los Estados
Partedeberán tomar todas las medidas apropiadas para promover procedimientos,
autoridades e instituciones específicos para los niños de quienes se alegue que
han infringido leyes penales 22. Lo anterior es un gran avance para garantizar el
proceso protección como el de adolescentes infractores de la ley, estableciendo la
creación de instituciones específicas con personal especializado para el efecto. Se
hace necesario indicar lo que para el efecto de Justicia Especializada establece el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, aprobado por el Congreso de
la República de Guatemala, mediante decreto 9-92 con fecha 19 de febrero de
1992, misma que en su artículo 10 numeral 3 indica que: “…Los menores…serán
sometidos a un tratamiento adecuado a su edad y condición jurídica”.

Es importante también abordar lo que para el efecto establece la Ley de


Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia en relación a la Justicia

21

Cordón, María Antonieta; Ávalos Quispal, Mario; Ramírez, Luis; Hernández, Jorge Joaquín,

Observatorio de Justicia Penal Juvenil en Guatemala, Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales

de Guatemala, Guatemala 2011. Pág. 21.

22

Ibid., Artículo 40, numeral 3º.-

.16
Especializada, y por ser la ley específica, es ahí donde se da vida legal al crear
jurisdicción especializada para conocer los casos de niñez y adolescencia y de
adolescentes en conflicto con la Ley Penal, y obliga a su vez a las instituciones
del sistema de justicia a crear unidades específicas para atender los casos de
niñez y adolescencia y de adolescentes en conflicto con la Ley Penal. Es en el
artículo 9823 donde se crean los Juzgados de Niñez y la Adolescencia, el de
Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal, el de Control de Ejecución de
Medidas, y la Sala de la Corte de Apelaciones de la Niñez y Adolescencia.

En el caso del Ministerio Público, institución que tiene le corresponde por mandato
constitucional y su ley específica el ejercicio de la acción penal y la persecución
penal, el cual cuenta con una fiscalía de menores o de la niñez, la cual tiene a su
cargo la acción penal pública en contra de adolescentes en conflicto con la ley
penal, tal como se establece la Ley de Protección Integral de la Niñez y
Adolescencia24.

Pero la justicia especializada también se extiende para su aplicación a Policía


Nacional Civil, es este caso la Ley de Protección Integral de la Niñez y
Adolescencia25, da vida a la unidad especializada de dicho cuerpo de seguridad

23

Congreso de la República, Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, Decreto

Número 27-2003.-

24

Ibid., Artículo 168.-

25

Ibid., Artículo 96.-

.17
que tendrá como objetivo principal capacitar y asesorar a todos los miembros de
esta institución, específicamente en el tema de derechos y deberes de niños,
niñas y adolescentes.
En el proceso de protección como en el proceso de adolescentes en conflicto con
la ley penal, la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia 26 para
garantizar el efectivo cumplimiento de los derechos humanos, el citado cuerpo
legal en la Procuraduría de los Derechos Humanos, crea la Defensoría de los
Derechos de la Niñez y la Adolescencia, con facultades de defensa, protección y
divulgación de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, así como el
efectivo cumplimiento del ordenamiento jurídico nacional e internacional en
materia de derechos humanos de la niñez y la adolescencia.

Reforzando el principio de jurisdicción especializada, la Ley de Protección Integral


de la Niñez y Adolescencia 27, establece que la jurisdicción de los tribunales y/o
juzgados de la Niñez y la Adolescencia y de Adolescentes en conflicto con la ley
penal será especializada y que su personal deberá ser especialmente calificado y
contar por lo menos con un psicólogo, un trabajador social y un pedagogo; esto,
definitivamente es un avance para poder garantizar un enfoque integral en la
atención de los niñez y adolescentes que transitan por el sistema de justicia.

La Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia 28, estipula que la


Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia es la autoridad competente en

26

Ibid., Artículo 90.-

27

Ibid., Artículo 99.-

28

.18
reinserción y resocialización, competente y responsable de llevar a cabo todas las
acciones relativas al cumplimiento de las sanciones impuestas a los adolescentes.
Dicha secretaría, supervisa la ejecución de las sanciones privativas y no privativas
de libertad impuestas a los adolescentes a través de sus dos programas: el de
Privación de Libertad que tiene a su cargo los cuatro centros de privación de
libertad de adolescentes (privación provisional y definitiva); y el de Medidas
Socioeducativas, el cual supervisa la ejecución de las sanciones alternativas a la
privación de libertad.
Finalmente, el principio de jurisdicción especializada, es reforzado aun más, en
virtud que la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia 29 establece que
tanto en el proceso como en la ejecución de la sanción, deben intervenir órganos
especializados en materia de derechos humanos y que el personal de dichos
órganos debe tener una formación especializada en derecho, sociología, sicología,
criminología y ciencias del comportamiento, en todos los casos orientada a la
adolescencia en conflicto con la ley penal.

Se ha hecho entonces, un breve análisis de los conceptos fundamentales y una


descripción porqué la justicia debe ser especializada en materia de niñez y
adolescencia, la cual es el objeto del presente estudio, con la idea de tener una
panorama de los aspectos que se tomarán en cuenta durante el desarrollo del
presente trabajo en sus diferentes etapas, ya que solamente así, se podrá abordar
de manera amplia la descripción y el análisis de cada uno de ellos.

7. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ibid., Artículo 248.-

29

Ibid., Artículo 144.-

.19
El ordenamiento jurídico, tanto sustantivo como adjetivo que actualmente se
encuentra vigente en Guatemala, sustentan tanto el proceso de protección como
el proceso penal de adolescentes en conflicto con la ley penal, de conformidad a
los postulados de la doctrina de protección integral, el cual tiene un fin
eminentemente educativo.
Sin embargo, en la actualidad, el Organismo Judicial, como uno de los tres
poderes del Estado de Guatemala, en pleno de magistrados de la Corte Suprema
de Justicia, mediante acuerdo cuarenta guión dos mil dieciséis (40-2016),
ampliaron la competencia por razón de la materia, entre otras, a las Cuarta de la
Corte de Apelaciones del ramo Civil, Mercantil y de Familia y a la Sala Quinta de la
Corte de Apelaciones del ramo Penal, Narcoactividad y Delitos Contra el
Ambiente, ambas salas con sede en el departamento de Quetzaltenango,
habiéndole asignado también para que conozcan en su orden de las
impugnaciones a las resoluciones dictadas por los Jueces de la Niñez y
Adolescencia en los Procesos de Protección y las resoluciones dictadas por los
jueces en el proceso de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal
respectivamente, faltando así a los deberes que el propio estado está obligado a
cumplir, esto haciendo referencia a la justicia especializada en materia de niñez y
adolescencia, que se debe seguir cumpliendo en segunda instancia, lo anterior
regulados en los artículos 20 de la Constitución Política de República de
Guatemala, 4, 99, 100 y 144 de la Ley de Protección Integral de la Niñez y
Adolescencia.

Por lo que resulta imperioso e indispensable, entonces llevar a cabo una


investigación científica relativa al objeto de estudio que me ocupa. Por lo anterior,
planteo mi problema de investigación en los siguientes términos: ¿POR QUÉ LA
JUSTICIA ESPECIALIZADA EN MATERIA DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y
ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL SE DEBE MANTENER
EN SEGUNDA INSTANCIA?

8. OBJETIVOS

.20
1. GENERAL:
 Precisar por qué debe mantenerse en segunda instancia la justicia
especializada en materia de niñez y adolescencia y adolescentes en
conflicto con la ley penal en Guatemala.
2. ESPECÍFICOS:

 Definir en qué consiste la justicia especializada, en materia de niñez y


adolescencia tanto en el proceso de protección como en el proceso de
adolescentes en conflicto con la ley penal.

 Verificar si los magistrados que conocen en segunda instancia materia


de Niñez y Adolescencia y Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal
reúnen los requisitos establecidos por la ley.

 Identificar qué resoluciones conocen en segunda instancia los


Magistrados de la Sala Cuarta de la Corte de Apelaciones del ramo
Civil, Mercantil y de Familia y los Magistrados de la Sala Quinta de la
Corte de Apelaciones del ramo Penal, Narcoactividad y Delitos contra el
Ambiente, ambas salas con sede en el departamento de
Quetzaltenango, en materia de niñez y adolescencia y adolescentes en
conflicto con la ley penal respectivamente, y cuáles son las razones por
lo que dichas Salas jurisdiccionales no cuentan con quipo
multidisciplinario.
 Evidenciar en segunda instancia tanto en el proceso de protección
como en el proceso de adolescentes en conflicto con la ley penal, los
Magistrados de las Salas Cuarta y Quinta de la Corte de Apelaciones,
ambas con sede en la ciudad de Quetzaltenango, en ausencia del
equipo multidisciplinario, que criterios asumen para resolver algún
recurso que conozcan.

 Puntualizar como subsanar la no existencia del equipo multidisciplinario


en las Salas Cuarta y Quinta de la Corte de Apelaciones, ambas con

.21
sede en la ciudad de Quetzaltenango, en materia de niñez y
adolescencia y adolescentes en conflicto con la ley penal.

9. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN A UTILIZAR

METODOLOGÍA
El presente trabajo de investigación descansa en el paradigma interpretativo pues
se pretende conocer la realidad en forma específica, y por ende el método de
investigación a aplicar será el cualitativo. La lógica del razonamiento será
inductiva, pues iré de lo particular a lo general. Como método específico utilizaré la
conversación, el crítico y la investigación acción.

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
Es muy importante la utilización de las técnicas durante todo el proceso de
investigación, pues nos permite comprender la realidad. La técnica que se utilizará
en el presente estudio es la Entrevista.

.22
CAPÍTULO I
PROCESO DE PROTECCIÓN
1.1 ASPECTOS GENERALES:
A lo largo de los años en Guatemala los niños, niñas y adolescentes han sido objeto
de una serie de atropellos contra sus derechos y garantías, han sido objeto de abusos
tanto físicos como psicológicos propiciados incluso por los miembros de su familia y
extendiéndose al resto de la sociedad, han sido vistos como cualquier objeto sin valor
y son utilizados para realizar una serie de actos inhumanos con las cuales muchas
veces de forma coaccionada y amenazada obligan a este grupo social a realizar
actividades que por sí mismas no realizarían, esto se refleja cuando por las calles y
los medios noticiosos vemos a niños y adolescentes vendiendo en el comercio
informal, lustrando zapatos, limpiando vidrios en los semáforos de la ciudad,
trabajando como cargadores de objetos pesados, inclusive delinquiendo, cuando en
realidad deberían estar asistiendo de forma continua a una escuela, bien sea del nivel
primario, secundario o diversificado según su edad, viviendo bajo un techo, con sus
comidas para poder vivir y sobre todo disfrutando del amor y cariño de sus seres
queridos.

El Estado de Guatemala con el fin de proteger los derechos y garantías de los


niños, niñas y adolescentes a lo largo de la historia ha promulgado varias leyes
con el fin de regular los derechos de este grupo social, y que es importante
conocerla, por lo que se aborda a continuación: “A finales del siglo XIX y principios
del siglo XX, con el desarrollo de las ciencias naturales y la filantropía humanitaria
surgió un movimiento social que exigió un trato diferente denominado Derecho
Tutelar de Menores, pero surge el problema que desvalorizaba totalmente al
menor de edad frente a los adultos, sufriendo el niño y niña de intervención estatal
arbitraria”30
En el año de 1824 se crea un centro de corrección para menores llamada casa de
corrección de menores, dicha casa tenía una asignación de 500 presos

30

.23
mensuales. Después en 1834, se crea la escuela de reforma, en donde se recluía
indistintamente, a menores acusados de delincuencia común, así como a menores
acusados de vagancia y ociosidad, éstos últimos únicamente entre las edades de
16 a 18 años.En 1854 se creó la casa de huérfanos y niños desamparados, sin
embargo, se recluía a niños en desamparo y niños transgresores. Luego en 1887
se creó la casa de corrección, aquí se recluían o trataba indistintamente a niños
transgresores, vagabundos, inclusive mayores de 18 años y adultos sentenciados
a determinadas penas de carácter correccional. En esta época no existía algún
trato especial para los niños, niñas y adolescentes porque se consideraba que
pensaban y actuaban como un adulto, eran recluidos en las cárceles junto a los
adultos sin tener algún sector o área especial.

Para el año de 1913, se aprueba el reglamento de funcionamiento interno de la


casa de corrección, y se acordó que la edad de los transgresores se prolongara a
los 18 años. En el año 1925 se dispuso que la sección de menores pasara a cargo
de la policía nacional y se hizo necesario en ese mismo año, la necesidad de crear
una sección para niñas infractoras. En 1927, dada la necesidad de crear un centro
para niñas transgresoras, se implementa en la cárcel de mujeres, una sección
llamada escuela de corrección de menores.

Durante el gobierno del presidente Jorge Ubico en el año 1934, se promulga la


Ley de Protección a los Menores, ley mediante la cual se crea un consejo
consultivo, conformado por un médico, un abogado y un pedagogo. Dicho consejo
pretendía analizar los casos de menores transgresores de forma profesional, con
la finalidad de que los menores sufrieran lo menos posible la reclusión por lo que
se les dejaba en la mayoría de los casos bajo libertad vigilada. Únicamente

Solórzano, Justo. La ley de Protección Integral de la niñez y la Adolescencia. Una

aproximación a sus principios, derechos y garantías. Módulo Instruccional para la capacitación de

los Jueces de Paz. Guatemala: Escuela de Estudios Judiciales y UNICEF.2006. Pág.26.

.24
cuando se fracasaba en estas medidas se internaba al menor en la escuela
correccional.

En 1951, la escuela de prevención juvenil pasa a la jurisdicción del ministerio de


educación. En 1952, se creó el hogar llamado la ciudad de los niños, la cual
funcionó con un consejo integrado por un director general, un subdirector general,
un médico, un trabajador social, un psiquiatra, varios maestros de grupo y el
presidente del tribunal de menores, que se puede decir que hoy es la Sala de la
Corte de Apelaciones de la Niñez y la Adolescencia.

En el año de 1954, la sección de reeducación de menores se trasladó a la ciudad


de los niños, ubicada en el municipio de San José Pinula. Esta institución fue
creada para estudiar, reeducar, orientar y reformar integralmente la personalidad
de los menores. Asimismo, se crearon dos centros de educación especial:
El centro de observación de menores, y
El centro de reeducación de niñas.

Luego se emite la Ley de Tribunales para Menores, contenido mediante decreto


2043-37. Posteriormente es emitido el Código de Menores, mediante decreto 61-
69 y luego el Código de Menores Decreto 78-79 el cual estuvo vigente hasta 1996.
El derecho que ofrecía este último código no era más que el internamiento de los
menores en centros a los cuales también eran remitidos los adolescentes en
conflicto con la ley penal, lo cual causaba una privación a su libertad en lugar de
constituir mecanismos de protección a sus derechos. Esta situación prevaleció
hasta el año 2000, siendo los centros los Gorriones y las Gaviotasmezcla de
niñez que se encontraba en riesgo en sus derechos y adolescentes en conflicto
con la ley penal, es decir que el mismo centro albergaba tanto agresores como a
víctimas.
Con fecha 6 de junio de 1990, nuestro país se convirtió en el sexto país a nivel
mundial en ratificar la Convención sobre Derechos del Niño mediante decreto

.25
veintisiete guion noventa del Congreso de la República (27-90). “Con la
aprobación y posterior vigencia de la Constitución, de 1985 y de la Convención
sobre los derechos del niño, 1990, se cuestiona el modelo del sistema tutelar de
menores, pues éste se dirige sólo a un sector de la población infanto-juvenil y no a
su totalidad”31

Tanto la Constitución Política de la República de Guatemala y la Ley de Protección


Integral de la Niñez y Adolescencia establecen un nuevo sistema para proteger a
los niños, niñas y adolescentes, dejando a un lado el término menor,
protegiéndolos totalmente y clasificando a los niños, niñas y adolescentes en
grupos etarios. Con ambasnormativas, se regulan tanto derechos individuales
como económicos, sociales y políticos y les da tratos especiales a los niños, niñas
y adolescentes por su condición. Además que especifica normas jurídicas y
procedimientos para cada rama, dividiéndolas en Niñez y Adolescencia
amenazada o violada en sus derechos y adolescentes en conflicto con la ley
penal.

1.2 DEFINICIÓN DEL PROCESO DE PROTECCIÓN


Para entender la definición del Proceso de Protección es necesario proporcionar
las definiciones de Proceso como de Protección; por lo cual Proceso se define
como: “Un conjunto de actividades ordenadas por la ley, para el desenvolvimiento
de la función jurisdiccional”32

31

Ibid., Pág. 30.

32

Álvarez, Erick, Teoría General del Proceso, Guatemala, Centro editorial Vile, 2007, Tercera

Edición, Pág. 135.-

.26
Proceso de define como: “En un sentido amplio equivale a juicio, causa o pleito.
En la definición de algún autor, la secuencia, el desenvolvimiento, la sucesión de
momentos en que se realiza un acto jurídico. | En un sentido más restringido, el
expediente, autos o legajo en que se registran los actos de un juicio, cualquiera
que sea su naturaleza”33.

Proceso también se pude definir de la siguiente manera: Es una serie de actos


lógicos y cronológicos que se desenvuelven progresivamente, con el objeto de
resolver, mediante un juicio de la autoridad, el conflicto sometido a su decisión y
jurisdicción.

Además se puede citar la definición de Protección a la infancia como “Conjunto de


disposiciones legales, de establecimientos e instituciones que procuran el amparo
de los niños abandonados y el impulso social de todos ellos” 34

El Proceso de Protección se puede definir de la siguiente manera: Es el instituto


procesal que tienen por objeto lograr la protección integral de los niños, niñas y
adolescentes a través de normas jurídicas, órganos jurisdiccionales, entidades e
instituciones especializadas con la finalidad de evitar la violación de un derecho
amenazado o la restitución del mismo cuando la violación ya hubiere ocurrido.

33

Manuel Ossorio, Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, Buenos Aires,

Argentina: Editorial Heliasta S.R.L., 2006, página 778.-

34

Cabanellas de Torres, Guillermo, Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, Tomo V,

Argentina, Editorial Heliasta, 1979, 12ª edición, Pág. 484.

.27
El proceso de protección es eminentemente oral y su finalidad es especial, por
ello se establece que “lo que aspira es hacer cesar la amenaza o violación de un
derecho humano y restituir ese derecho, cuando la víctima es un menor de edad” 35

Según la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, “los derechos de


los niños, niñas y adolescentes se amenazan o se violan por:

a) Acción u omisión de cualquier miembro de la sociedad o del Estado.


b) Falta, omisión o abuso de los padres, tutores o responsables.
c) Acciones u omisiones contra sí mismos”36.

Con lo anterior establecido, se puede evidenciar las distintas formas y quienes


podrían ser los posibles actores de la violación o amenaza a los derechos de los
niños, niñas y adolescentes.

1.3 LOS JUZGADOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

“A partir de la vigencia de la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia,


el Organismo Judicial en fiel cumplimiento a sus disposiciones, promovió una
transformación y ampliación de la antigua jurisdicción tutelar de menores,
convirtiendo dichos tribunales en Juzgados de la Niñez y la Adolescencia,

35

Programa Justicia y Seguridad: Reducción de la Impunidad (SEICMSJ/AECID), “Modelo

de Gestión Judicial por Audiencias Jurisdicción de la Niñez y la Adolescencia”, Guatemala, Escuela

de Estudios Judiciales, Organismo Judicial de Guatemala, segunda edición, 2009, pág. 41 y 42.

36

Congreso de la República, Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, Decreto

Número 27-2003. Artículo 75.-

.28
Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal y creando una Sala de la Corte de
Apelaciones de la Niñez y la Adolescencia y un Juzgado de Control de Ejecución
de Sanciones”37.Es importante resaltar que al momento de ampliar la jurisdicción
se tomó en cuenta la necesidad de separar la protección de los niños, niñas y
adolescentes y la trasgresión de la ley penal en que pueden incurrir los mismos,
estableciendo para el efecto dos procesos distintos: el Proceso de la Niñez y
Adolescencia Amenazada o Violada en sus Derechos Humanos, que tiene por
finalidad la protección de los NNA cuando sus derechos se han puesto en riesgo o
vulnerado, a través de medidas de protección; y el Proceso de Adolescentes en
Conflicto con la Ley Penal, el cual es aplicable a los adolescentes a partir de los
trece años hasta los dieciocho cuya conducta viole la ley penal, en el cual deben
respetarse las garantías procesales básicas para el juzgamiento de los adultos y
además las que correspondan por su condición especial, teniendo como
objetivos“establecer la existencia de una transgresión a la ley penal, determinar
quién es su autor o partícipe, ordenar la aplicación de las sanciones
correspondientes. Asimismo buscará la reinserción del adolescente en su familia y
en la sociedad”.38

Para evitar las rutas de gestión innecesarias que influyen negativamente en la


eficacia y eficiencia del sistema de justicia de la niñez y adolescencia, la Corte

37

Organismo Judicial, Programa de Justicia y Seguridad: Reducción de la Impunidad

SEICMSJ/AECID, Segunda Edición, Guatemala, Escuela de Estudios Judiciales Unidad de

Capacitación Institucional Organismo Judicial de Guatemala, IDEART, 2009, Pág. 8.-

38

Congreso de la República, Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, Op. Cit.

Art. 171.-

.29
Suprema de Justicia, emitió el Reglamento General de Juzgados y Tribunales con
competencia en materia de la niñez y adolescencia amenazada o violada en sus
Derechos Humanos y adolescentes en conflicto con la ley penal mediante
Acuerdo número cuarenta y dos guión dos mil siete (42-2007) de la Corte
Suprema de Justicia, ante la necesidad de readecuar la práctica judicial al marco
de la doctrina de la protección integral establecida en la Ley de Protección Integral
de la Niñez y Adolescencia y la Convención sobre los Derechos del Niño.

El decreto 27-2003 del Congreso de la República, creó los juzgados que tienen a
su cargo la administración de justicia en relación a los niños y adolescentes dentro
de los cuales se pueden enunciar:

a. De la Niñez y la Adolescencia.
b. De Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal.
c. De Control de Ejecución de Medidas; y,
d. Sala de la Corte de Apelaciones de la Niñez yAdolescencia.

1.4 COMPETENCIA.
A continuación se abordan definiciones de competencia, por lo que se definen de
la siguiente manera: “Atribución legítima a un juez u otra autoridad para el
conocimiento o resolución de un asunto. Couture la define como medida de
jurisdicción asignada a un órgano del Poder Judicial, a efectos de la determinación
genérica de los asuntos en que es llamado a conocer por razón de la materia, de
la cantidad y del lugar…”39

39

Manuel Ossorio, Op.cit., página 182.-

.30
La competencia la podemos definir como el espacio territorial donde los Jueces y
Magistrados ejercen jurisdicción. En el Proceso de Protección “la competenciapor
razón del territorio deberá ser determinada:

1. Para los niños, niñas y adolescentes cuyos derechossean amenazados o


violados:

a) Por el domicilio delos padres o responsables.


b) Por el lugar donde se encuentra el niño, niña yadolescente, cuando falten
los padres o el responsable.
c) Por el lugar donde se realizó el hecho”40.

1.5 ATRIBUCIONES DE LOS JUZGADOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA


Dentro de las atribuciones que tienen los juzgados de primera instancia de la niñez
y adolescencia que está siendo abordado en el presente capítulo se encuentran:
“a) Conocer, tramitar y resolver aquellos hechos o casosremitidos ,
denunciados o conocidos de oficio , queconstituyan una amenaza o
violación a los derechos de laniñez y adolescencia y que, a través de una
resolución judicial, se restituya el derecho violado o cese de amenaza o
violación del mismo.
b) Cuando sea necesario conocer, tramitar y resolver todas aquellas
conductas que violen la ley penal, atribuibles a los niños o niñas menores
de trece (13) años, dictando las medidas de protección adecuadas que, en
ningún caso, podrán ser de privación de libertad.
c) Conocer y resolver de los casos remitidos por las Juntas Municipales de
Protección Integral a la Niñez y la Adolescencia.
d) Remitir, a quien corresponda, los informes estadísticos mensuales.

40

Ibid., Artículo 101.

.31
e) Realizar el control judicial de la medida o medidas decretadas en forma
provisional.
f) Las demás funciones y atribuciones que esta Ley u otras leyes le asignen.” 41

1.6 LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN


Es una institución de orden constitucional cuyas actividades están orientadas a
representar al Estado de Guatemala en todas las instancias que sean
determinadas por la ley.Es el ente asesor de los órganos y entidades del Sector
Público en las áreas de consultoría y asesoría. Su actividad se orienta a dos
programas fundamentales que son:
a) Representación y defensa de los intereses del Estado; y
b) Consultoría y asesoría del Estado.

La Procuraduría General de la Nación vela por la niñez guatemalteca, debe


resguardar e interveniren aquellos asuntos que afecten los derechos de la niñez y
la adolescencia, tiene participación directa enretirar a los niños quepiden limosnas,
que son explotadossexualmente, que se encuentran en casas cunas clandestinasy
ofrecidos para adopciones ilegales, es decir proteger a todos aquellos niños, niñas
y adolescentes que sus derechos hayan sido violados o amenazados y
restituírselos, pero su actividadno puede terminar en una decisión de
internamiento, sino por el contrario de seguimiento deldesarrollo personal del niño,
niñay/o adolescente.

1.6.1 ATRIBUCIONES DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN


“La Procuraduría General de la Nación, a través de la Procuraduría de la Niñez y
la Adolescencia tendrá las siguientes atribuciones:

41

Ibid. Art. 104.-

.32
a) Representar legalmente a aquellos niños, niñas y adolescentes que
carecieran de ella.
b) Dirigir, de oficio o a requerimiento de parte o del juez competente, la
investigación de los casos de niños, niñas y adolescentes amenazados o
violados en sus derechos; interviniendo de forma activa en los procesos
judiciales de protección. Para el efecto, deberá tener, como mínimo, un
Procurador de la Niñez y Adolescencia, en la jurisdicción de cada Juzgado
de la Niñez y Adolescencia.
c) Presentar la denuncia, ante el Ministerio Público, de los casos de niños,
niñas o adolescentes que hayan sido víctimas de delito y que carezcan de
representación legal, apersonándose en el proceso penal para la defensa
de los intereses de éstos.
d) Evacuar audiencias y emitir opinión en todos los procesos judiciales,
notariales y administrativos que la ley señala, haciendo valer los derechos y
garantías que la Constitución Política, tratados y convenios internacionales,
aceptados y ratificados por Guatemala, y esta Ley, reconocen a la niñez y
adolescencia…”42

1.7 PROCURADOR DE LOS DERECHOS HUMANOS A TRAVÉS DE LA


DEFENSORÍA DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA
Con la promulgación de la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia
se crea la Defensoría de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, cuyas
finalidades son la defensa, protección y divulgación de los derechos de los niños,
niñas y adolescentes, ante la sociedad en general, así como el efectivo
cumplimiento de las disposiciones que en esta materia precisa el ordenamiento
jurídico nacional, la Constitución Política de la República, y otros convenios,
tratados, pactos y demás instrumentos internacionales en materia de derechos

42

Ibid. Art. 108.-

.33
humanos aceptados y ratificados por el Estado de Guatemala, siendo una
dependencia directa del Procurador de los Derechos Humanos y procuradores
adjuntos, razón por la cual para tramitar las denuncias presentadas o acciones de
oficio, se estará a lo dispuesto a los procedimientos señalados en la “Ley de la
Comisión de Derechos Humanos del Congreso de la República y del Procurador
de los Derechos Humanos”43.

1.7.1 FUNCIONES DE LA DEFENSORÍA DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y


LA ADOLESCENCIA.
La defensoría de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia tiene las siguientes
atribuciones:
“a) proteger los derechos humanos de la niñez y la adolescencia establecidos
en la Constitución Política de la República, los convenios, tratados, pactos y
demás instrumentos internacionales aceptados y ratificados por Guatemala, la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención sobre los
Derechos del Niño y otras disposiciones legales vigentes, mediante la
investigación de denuncias presentadas o tramitadas de oficio en relación a la
violación de tales derechos, a efecto de determinar las responsabilidades, ordenar
la cesación de las violaciones ocurridas y promover las medidas o denuncias que
procedan ante los órganos competentes.
b) Velar porque las autoridades encargadas de brindar protección a los niños,
niñas y adolescentes cumplan con sus atribuciones y que en su actuación se
atienda lo dispuesto en la Convención sobre los Derechos de Niño.
c) Supervisar instituciones gubernamentales y no gubernamentales que
atiendan niños, niñas y adolescentes, para verificar las condiciones en que éstas
se encuentran, a efecto de que se adopten las medidas pertinentes en la

43

Decreto Número 54-86 del Congreso de la República de Guatemala.

.34
protección de niños, niñas y adolescentes, así como darle seguimiento al
cumplimiento de las recomendaciones formuladas.
d) Coordinar acciones de manera interinstitucional, gubernamental y no
gubernamental a nivel nacional e internacional, especialmente con aquellas que
brindan protección a niños, niñas y adolescentes.
e) Realizar acciones de prevención tendientes a proteger los derechos
humanos del niño, niña y adolescente por medio de pláticas, conferencias,
seminarios, foros, videos, cortos de televisión, radio y prensa escrita.
f) Coordinar con el Director de Promoción y Educación de la Procuraduría de
los Derechos Humanos, acciones encaminadas a promover y educar a la
población infantil, joven y adulta en relación con los derechos y deberes del niño,
niña y joven y sus mecanismos de protección elaborando para el efecto material
didáctico apropiado, reproduciendo y publicando el mismo y logrando que tantos
padres de familia como maestros lleven a cabo acciones multiplicadoras para
difundir tales derechos.
g) Representar y acompañar al Procurador de los Derechos Humanos, cuando
éste lo disponga, en actividades relacionadas con niños, niñas y adolescentes
tanto a nivel nacional como internacional.
h) Proveer al Procurador de los Derechos Humanos, la información de soporte
necesaria a efecto de que éste proponga ante el Ministerio de Educación, un
programa de readecuación curricular que contenga la educación en derechos
humanos a nivel nacional con énfasis en derechos de la niñez y la adolescencia.
i) Coordinar con las asociaciones y sindicatos magisteriales acciones y
programas de educación en derechos humanos de la niñez y la adolescencia.
j) Otras funciones y atribuciones que aunque no figuren expresamente son
inherentes a esta Defensoría”44.

44

Ibid. Art. 92.-

.35
1.8 UNIDAD ESPECIALIZADA DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DE LA
POLICIA NACIONAL CIVIL
La Unidad Especializada se la Niñez y la Adolescencia de la Policía Nacional Civil
tendrá como objetivo principal capacitar y asesorar sistemáticamente a todos los
miembros de la institución sobre los derechos y deberes de niños, niñas y
adolescentes.

Fue institucionalizada por Acuerdo Gubernativo número seiscientos sesenta y dos


guion cero cinco (662-05) como la División de Atención a la Niñez y Adolescencia
(DIANA) como una unidad que conforma la estructura orgánica de la Sub-
Dirección General de Prevención del Delito; sin embargo posteriormente dicho
reglamento fue derogado por el Acuerdo Gubernativo 97-2009 (Reglamento sobre
la Organización de la PNC), modificando el nombre de la Institución, atribuyendo a
la División de la Prevención del Delito la función de desarrollar, coordinar y
ejecutar programas de educación preventiva con la niñez y adolescencia, la cual
es desarrollada por parte de la Sección Especializada en Niñez y Adolescencia de
la Policía Nacional Civil (SENA).

Los agentes policiales de la Sección Especializada en Niñez y Adolescencia de la


Policía Nacional Civil, se encargan de impartir asesorías y capacitaciones a los
miembros de la Policía Nacional Civil en materia de Derechos Humanos de los
Niños, Niñas y Adolescentes, así como también sobre las formas de proceder en
caso de verse ante una situación de amenaza o violación de sus derechos, a
través de exposiciones y charlas que se desarrollan en horarios de academia,
además coordinan programas de capacitación con otras entidades estatales como
la Procuraduría General de la Nación, la Procuraduría de los Derechos Humanos,
Juzgados de la niñez y adolescencia Organizaciones no gubernamentales. Las
enseñanzas no van dirigidas únicamente a los agentes, sino también son
realizadas en centros educativos dando a conocer los Derechos Humanos
contenidos en la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, con temas

.36
diversos como maltrato infantil, lucha contra la drogadicción, maras y pandillas,
entre otros temas, en donde también participan maestros y padres de familia.

1.9 JUNTAS MUNICIPALES DE PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA


Las Juntas Municipales de Protección de la Niñez y Adolescencia se conforman y
funcionan de conformidad con un manual publicado por la Institución del
Procurador de los Derechos Humanos. Están integradas por personas voluntarias
de reconocida honorabilidad del municipio. No tienen carácter judicial y están
adscritas a la Institución del Procurador de los Derechos Humanos. Se conforman
idealmente por tres titulares y tres suplentes que funcionan organizadamente,
quienes deben recibir un proceso de capacitación sobre los derechos de la niñez y
adolescencia, y los métodos alternativos de solución de conflictos.
De conformidad con el manual de las Juntas Municipales de Protección de la
Niñez y Adolescencia, las características que deben tener las personas para ser
miembros de las mismas son: ser mayores de edad, no tener impedimentos
legales, ser residentes del municipio, hablar los idiomas locales, tener
disponibilidad de tiempo para servicio voluntario, compromiso con la niñez y
adolescencia, y saber leer y escribir.

Dentro de las funcionesde las Juntas Municipales de Protección de la Niñez y


Adolescencia se encuentran las siguientes: recibir y registrar denuncias que
constituyan una amenaza o una violación de los Derechos Humanos de los niños,
niñas y adolescentes, comprobar de oficio cualquier hecho que pueda constituir
una amenaza o violación a los mismos, y denunciar ante el Ministerio Público,
Policía Nacional Civil o a los Juzgados competentes los delitos o faltas cometidos
por adultos en contra de un niño, niña o adolescente.

Se establece de igual forma que las Juntas Municipales de Protección de la Niñez


y Adolescenciapueden realizar mediaciones y conciliaciones (en aquellos casos
que no representan un impacto grave a los Derechos Humanos de los niños, niñas

.37
y adolescentes, a su vez contribuye con descongestionar de los Juzgados en
materia de niñez y adolescencia, y permiten la resolución de conflictos de una
forma rápida y sencilla), a fin de llegar a medidas temporales que vayan en
beneficio de los niños, niñas y adolescentes. Debe entenderse por medida
temporal “toda acción no judicial, como ejemplo, acuerdos con padres, madres o
familia, que tiene como fin único, evitar que el niño o niña siga sufriendo violación
a sus derechos y que los violadores de esos derechos, corrijan sus actitudes y
tratos al niño de forma armoniosa en determinado plazo” 45. Las atribuciones de las
Juntas Municipales están limitadas, ya que no deben realizar acciones que
únicamente le competen a órganos jurisdiccionales, tales como separar a un niño
de su núcleo familiar u ordenar la salida del agresor de la casa donde se
encuentra el niño agredido, ya que tales acciones solo debe ser decretado por
Juez competente.

1.10 UNIDAD DE PROTECCIÓN A LA ADOLESCENCIA TRABAJADORA


Con la emisión de la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, se
creó la Unidad de Protección a la Adolescencia Trabajadora, y en dicha norma se
estableció que en coordinación con la Inspección de Trabajo y la Dirección
General de Trabajo, es la encargada de ejecutar los proyectos y programas
emprendidos por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, debiendo comunicar a
las autoridades competentes, cuando del control e inspección a la adolescencia
trabajadora se evidencie el incumplimiento de las disposiciones garantizadas a los
niños, niñas y adolescentes.

45

Institución del Procurador de los Derechos Humanos, Manual Juntas Municipales de

Protección a la Niñez y Adolescencia, Guatemala, Defensoría de los Derechos de la Niñez y

Juventud, 2009, Pág. 14.

.38
1.11 COMISIÓN NACIONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
Conforme a lo establecido en la Ley de Protección Integral de la Niñez y
Adolescencia es la responsable de la formulación de las políticas de protección
integral de la niñez y adolescencia, asimismo como de trasladarlas al sistema de
consejos de desarrollo urbano y rural y a los ministerios y dependencias del
Estado para su incorporación a sus políticas de desarrollo, también es la
encargada de velar por su cumplimiento y adoptar las acciones eficientes para la
protección de los niños, niñas y adolescentes.

Estará integrada por representantes del Estado y por representantes de


organizaciones no gubernamentales que realicen acciones y programas a favor de
la niñez y adolescencia, “así:
a) Por el Estado: un representante de cada una de las áreas de educación,
salud, trabajo y previsión social, gobernación, cultura, bienestar social, finanzas y
de la Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia o de la
dependencia que tenga a su cargo la planificación en el Organismo Ejecutivo; un
representante del Congreso de la República; un representante del Organismo
Judicial.
b) Por las organizaciones no gubernamentales destinadas al desarrollo de
la niñez y la adolescencia, los representantes de: organizaciones de derechos
humanos de la niñez y la adolescencia, religiosa, indígenas, juveniles, educativas
y de salud”46.

1.12 ATRIBUCIONES DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA NIÑEZ Y LA


ADOLESCENCIA.
Sus atribuciones son las siguientes:

46

Congreso de la República, Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, Op. Cit.

Art. 86.-

.39
a) Formular y aprobar las políticas de protección integral de la niñez y la
adolescencia y velar porque en el Presupuesto General de Ingresos y
Egresos del Estado se incluyan las asignaciones correspondientes.
b) Trasladar las políticas de protección integral formuladas, al Consejo
Nacional de Desarrollo Urbano y Rural y a los ministerios y
dependencias del Estado, para su incorporación en sus políticas de
desarrollo.
c) Promover, coordinar y fiscalizar la ejecución de las políticas de
protección integral de la niñez y la adolescencia.
d) Obtener recursos para su funcionamiento.
e) Divulgar los derechos de la niñez y la adolescencia, su situación, así
como las políticas que se formulen.
f) Otras establecidas en el marco de la legislación nacional e internacional
congruentes con la protección integral de la niñez y la adolescencia” 47

1.12 LA SECRETARÍA DE BIENESTAR SOCIAL


La Secretaria de Bienestar Social, es un órgano administrativo gubernamental,
dependiente del Organismo Ejecutivo que tiene a su cargo la organización y
administración de los programas necesarios para el cumplimiento de las medidas
de protección a favor de los niños, niñas y adolescentes.

En términos precisos, la Secretaria de Bienestar Social es la encargada de


impulsar a través de los programas, el respeto y promoción de los derechos de la
niñez y la adolescencia guatemalteca, llevando a cabo planes de acción derivados
del marco jurídico establecido.

47

Ibid., Artículo 88.-

.40
Para el cumplimiento de su mandato y de sus funciones sustantivas, “la Secretaría
está organizada en tres Subsecretarías:
a) Subsecretaría de Fortalecimiento, Apoyo Familiar y Comunitario.
b) Subsecretaría de Protección, Abrigo y Rehabilitación Familiar.
c) Subsecretaría de Reinserción y Resocialización de Adolescentes en
Conflicto con la Ley Penal”48

1.13 MEDIDAS DE PROTECCIÓN


Se entiende por medida de protección, “toda decisión judicial que genera una
obligación de hacer o no hacer, por parte de una persona individual o jurídica
(pública o privada), con el objeto inmediato de evitar que continúe la amenaza o
violación de un Derecho Humano de la niñez. Por lo tanto debe evitar la
continuidad del daño físico o psicológico que la amenaza o violación conlleva, con
el fin mediato de restaurar el derecho violado o amenazado, y de que el NNA
pueda ejercerlo y disfrutarlo libremente”49

Las medidas de protección están estrechamente relacionados con los Derechos


Humanos de los niños, niñas y adolescentes, ya que éstos son presupuestos
necesarios para poder dictarlas. La Ley de Ley de Protección Integral de la Niñez
y Adolescencia regula las medidas de protección que serán aplicables a los niños,
niñas y adolescentes, siempre que los derechos de éstos reconocidos en dicha ley

48

http://www.sbs.gob.gt/portada/quienes-somos, Guatemala 2010, 8 de febrero de 2017.

49

Solórzano, Justo, “La Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia una

aproximación a sus principios, derechos y garantías”, Guatemala, Proyecto Justicia Penal de

Adolescentes y Niñez Víctima del Organismo Judicial-UNICEF, 2004, Pág. 61

.41
sean amenazados o violados, tal como lo dispone el artículo 109 de dicho cuerpo
normativo.

Las medidas podrán adoptarse separada o conjuntamente, así como ser


sustituidas en cualquier tiempo, según lo dispuesto en el artículo 110 de la Ley
referida en párrafo anterior.

Existen dos tipos de medidas de protección establecidas en la Ley de Protección


Integral de la Niñez y Adolescencia, las cuales responden a la función, fin y etapa
procesal en que seencuentra el caso; siendo las siguientes:
a) Medidas de protección cautelares; y
b) Medidas de protección definitivas.

1.13.1 LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN CAUTELARES


Las medidas de protección cautelares “tienen por objeto evitar que continúe el
daño físico o moral que el NNA está sufriendo, como consecuencia de una
amenaza o violación a sus derechos. Por esto, la medida debe dictarse
inmediatamente después de conocido el hecho y siempre debe orientarse a la
protección del interés del niño o niña víctima sobre cualquier otro interés” 50

Las medidas de protección que pueden decretarse a favor de la niñez y


adolescencia son las siguientes:
a) Amonestación verbal o escrita al responsable de la violación o amenaza del
derecho humano del niño, niña o adolescente: Se hace en sentencia porque
es un hecho sujeto a prueba, para poder individualizarlo cuando sea
procedente.

50

Ibid., Pág. 67.

.42
b) Declaración de responsabilidad a los padres, tutores o responsables:
Cuando se declara la responsabilidad de los padres, tutores o responsables
se certifica lo conducente por el delito que corresponda ante la autoridad
competente.
c) Remisión de la familia a programas oficiales o comunitarios de auxilio,
orientación apoyo y seguimiento temporal: Esta medida tiende a proteger el
derecho a la familia, el derecho a un ambiente familiar sano, el cual esté
libre de violencia y/o maltrato. Esto se refleja cuando la familia del niño,
niña y adolescente a favor de quién se sigue un proceso de protección es
enviada a recibir terapias psicológicas grupales.
d) Ordenar la matrícula de niños, niñas y adolescentes, en establecimientos
oficiales de enseñanza y observar su asistencia y aprovechamiento escolar:
Al decretar esta medida se garantiza y se restituye el derecho a la
educación del niño, niña y adolescente mediante la inscripción de los
mismos en un centro educativo de su elección.
e) Ordenar tratamiento médico, psicológico o psiquiátrico, en régimen de
internamiento en hospital o tratamiento ambulatorio: El tratamiento médico
es necesario cuando los niños padecen enfermedades, como la
desnutrición, que de no tratarse afectarían el cumplimiento futuro de sus
demás derechos. Desde el punto de vista psicológico y psiquiátrico, son
fundamentales las terapias cuando el niño, niña o adolescente ha sufrido
maltrato físico, sexual o psicológico, abandono, etc, y como consecuencia
se le ha causado un trauma.
f) Ordenar a los padres, tutores o responsables, su inclusión en programas
oficiales o comunitarios de auxilio, que impliquen orientación, tratamiento y
rehabilitación a cualquier desviación de conducta, problemas de
alcoholismo o drogadicción: Un ejemplo de ésta medida es la inclusión de
las personas establecidas en el programa de Alcohólicos Anónimos,
escuelas de padres de familia, grupos de autoayuda, así como la asistencia
a una Iglesia, con el objeto de lograr su regeneración o rehabilitación que

.43
les permita cumplir las obligaciones que manda la Ley de Protección
Integral de la Niñez y Adolescencia en su artículo 78.
g) Colocación provisional del niño, niña o adolescente en familia sustituta:
Debe entenderse como familia sustituta “a la familia que sin tener
parentesco legal de consanguinidad o afinidad, acoge, en forma temporal,
al NNA que está privado de su medio familiar biológico o ampliado que sea
declarado amenazado o violado su derecho a la familia” 51. Con fundamento
en el mencionado artículo se establece que el Juez tiene la prohibición de
entregar un niño, niña o adolescente a una familia sustituta sin que
previamente haya sido acreditada por la Secretaria de Bienestar Social. La
medida tiene carácter temporal que no deberá exceder de seis meses,
siendo su fin primordial evitar que el niño en tal situación sea abrigado en
una institución.
h) Abrigo temporal del niño, niña o adolescente en entidad pública o privada,
conforme a las circunstancias particulares del caso: el abrigo temporal debe
ser la última instancia, tras haber determinado que no existe recurso
familiar ampliado o familia sustituta, es de carácter temporal. El artículo 114
de la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia también
establece el carácter provisional y excepcional de ésta medida, como una
transición a la colocación provisional o definitiva en familia ampliada,
sustituta o adoptiva, y que en ningún caso debe ser considerada como
privación de libertad, esto es refrendado por lo establecido en el artículo 5
del Acuerdo número 42-2007 de la Corte Suprema de Justicia. En todo caso
el funcionamiento de las entidades dedicadas al abrigo de los niños, niñas y
adolescentes debe estar autorizado por el Consejo Nacional de
Adopciones, según el Acuerdo número 40-2010 de la Corte Suprema de
Justicia.

51

Corte Suprema de Justicia, Acuerdo número 40-2010, artículo 8.-

.44
i) En caso de delito o falta cometido por un adulto o adolescente, certificar lo
conducente a un juzgado correspondiente: Los jueces, siempre, deben
certificar lo conducente al Ministerio Público (art. 7 del Acuerdo No. 42-2007
de la Corte Suprema de Justicia) para que se haga efectiva la persecución
penal correspondiente, así como notificar a la Procuraduría de la Niñez y
Adolescencia de la Procuraduría General de la Nación para que procedan
conforme a lo que legalmente corresponde, cuando se tipifique la comisión
de un delito o falta.
j) Retiro del agresor o separación de la víctima del hogar. En caso de maltrato
o abuso sexual realizado por los padres o responsables, la autoridad podrá
determinar como medida cautelar, el retiro del agresor del hogar o la
separación de la víctima de su núcleo familiar según las circunstancias.

Lo anterior lo encontramos regulados en los artículos 112, 114 y 115 de la Ley de


Protección Integral de la Niñez y Adolescencia. Sin embargo los Juzgados de Paz,
según el artículo 103 del mismo cuerpo legal, establece que dichos jueces pueden
dictar únicamente las medidas establecidas en las literales e), g), h) e i) del
artículo 112 y la del artículo 115.

1.13.2 MEDIDAS DE PROTECCIÓN DEFINITIVAS


“Las medidas de protección definitivas son las dictadas por el Juez de la Niñez y
Adolescencia competente y tienen por objeto restituir el derecho violado y/o cesar
la amenaza de violación de derechos. En ambos casos, debe garantizar que el
hecho que provocó dicha situación no se repita. Para poder dictar éstas medidas
la Procuraduría General de la Nación debe agotar la investigación del caso
concreto, y el Juez debe escuchar a los interesados,principalmente al niño o niña
afectados y a las instituciones llamadas por ley a intervenir en éste tipo de
proceso”52.

52

.45
Al decretarse una medida definitiva, no se crea cosa juzgada, puesto que tomando
en cuenta el interés superior del niño, está sujeta a revisión judicial, pudiéndose
sustituir, revocar, confirmar o modificar, razón por la cual se ordenan las
supervisiones periódicas a cargo de los trabajadores o trabajadoras sociales para
verificar el cumplimiento de la medida. Todas las medidas, sean cautelares o
definitivas, no obedecen a un númerus clausus puesto que se debe considerar
cada caso específico según las circunstancias del mismo, para brindar la
protección más adecuada.

1.14. PRESUPUESTOS QUE DEBEN EXISTIR PARA DICTAR LAS MEDIDAS DE

PROTECCIÓN
Toda medida de protección a favor de los niños, niñas y adolescentes, deben ser
aplicables siempre que los derechos reconocidos en la ley , se vean amenazados
o violados. En ese sentido, los presupuestos de toda medida deben ser
razonados, por lo que se enuncian entre otros los siguientes:
a) La existencia de una amenaza de un derecho de la niñez: Se entiende por
amenaza toda acción u omisión que dé a entender que se quiere hacer un
mal a través de actos o palabras a un niño, niña o adolescente. El mal debe
implicar una violación a los derechos de la niñez reconocidos en la ley.
b) La existencia de una violación a un derecho de la niñez: Por violación debe
entenderse todo incumplimiento, por acción u omisión de un derecho a
través de su no realización o de su transgresión.

Los derechos que la Ley de protección Integral de la Niñez y Adolescencia


garantiza, son los establecidos en la Constitución Política de la República y la
Convención sobre los Derechos del Niño. El Juez debe tener presente que los
derechos son inherentes a la niñez y esto no excluye otros que aunque no estén
expresamente señalados en dichos cuerpos normativos, les corresponden por su
condición de niños o adolescentes.

Ibid., Pág. 71.-

.46
1.15 GARANTÍAS PROCESALES
“Los niños, niñas y adolescentes en el proceso de protección gozan de las
siguientes garantías procesales:
a) Ser escuchado en su idioma en todas las etapas del proceso y que su
opinión y versiones sean tomadas en cuenta y consideradas en la
resolución que dicte el juzgado, debiendo en su caso, estar presente un
intérprete.
b) No ser abrigado en institución pública o privada, sino mediante declaración
de autoridad competente, previo a agotar las demás opciones de
colocación. Asimismo, no podrán, bajo ninguna circunstancia, ser
internados en instituciones destinadas a adolescentes en conflicto con la ley
penal, incurriendo en responsabilidad los funcionarios que no cumplieren
esta disposición.
c) Asistir a las audiencias judiciales programadas, acompañado por un
trabajador social, psicólogo o cualquier otro profesional similar.
d) Recibir información clara y precisa en su idioma materno, sobre el
significado de cada una de las actuaciones procesales que se desarrollen
en su presencia, así como del contenido y las razones de cada una de las
decisiones.
e) Que todo procedimiento sea desarrollado sin demora.
f) La justificación y determinación de la medida de protección ordenada. En la
resolución en la que se le determine la medida de protección, el juez le
deberá explicar, de acuerdo a su edad y madurez, el motivo por el cual fue
seleccionada esta medida.
g) Una jurisdicción especializada.
h) La discreción y reserva de las actuaciones.
i) Tener y seleccionar un intérprete cuando fuere el caso.
j) A no ser separado de sus padres o responsables contra lavoluntad de
estos, excepto cuando el juez determine,previa investigación de los

.47
antecedentes, que talseparación es necesaria en el interés superior del
niño,en caso en que este sea objeto de maltrato o descuido.
k) A evitar que sea revictimizado al confrontarse con su agresor en cualquier
etapa del proceso”53.

1.16INICIO DEL PROCESO

El Proceso de Protección de niños, niñas y adolescentes cuyos derechos hayan

sido violados o amenazados, según lo establecido en la Ley de Protección Integral

de la Niñez y Adolescencia puede iniciarse:

“a) Por remisión de la Junta Municipal de Protección de la Niñez y/o del Juzgado

de Paz.

b) De oficio o por denuncia presentada por cualquier persona o autoridad” 54.

Durante el desarrollo del proceso, el Juez debe tomar en cuenta las garantías
procesales establecidas en el numeral anterior de este trabajo de investigación. El
Proceso de Protección tienda a proteger no solo los derechos vulnerados o
amenazados, sino todos los derechos en su conjunto, ya que garantiza la
protección integral del niño, niña o adolescente.

Los Juzgados de Paz tienen dentro de sus funciones entre otras, recibir las
denuncias en materia de niñez y adolescencia cuando no exista un Juzgado de
Primera Instancia de la Niñez y Adolescencia competente, o bien cuando

53

Congreso de la República, Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, Op. Cit. Art. 116.-

54

Ibid,.Artículo 117.

.48
conozcan de la denuncia por estar de turno. Los Jueces de Paz deben dictar las
medidas de protección que están facultados por ley, y remitir el expediente a
donde corresponde para su conocimiento.

La denuncia puede presentarse en la Procuraduría General de la Nación; en el


Ministerio Público; ante la Procuraduría de los Derechos Humanos; la Policía
Nacional Civil, la Secretaria de Bienestar Social, o directamente ante el Juzgado
de la Niñez y Adolescencia competente. Cuando la denuncia ante autoridad que
no sea el Juzgado de la Niñez y Adolescencia, éstos deberá remitirla al Juzgado
correspondiente para iniciar el proceso de protección.

En el artículo 7 del Acuerdo número cuarenta y dos guion dos mil siete (42-2007)
de la Corte Suprema de Justicia, establece dos casos para proseguir cuando se
presenta la denuncia, siendo las siguientes:
a) Cuando la denuncia sea interpuesta sin presencia del niño o adolescente se
señalará de inmediato Audiencia de Conocimiento y se comunicará con la
Procuraduría de la Niñez y la Adolescencia de la Procuraduría General de la
Nación para el inicio de la investigación.

b) Cuando el niño o adolescentes está presente se procederá inmediatamente a


oírlo, tomándose su declaración a través de la correspondiente entrevista,
dictándose la medida cautelar oportuna, si procede, y fijando la fecha de la
Audiencia de Conocimiento, notificándole a las partes. Posteriormente y de forma
inmediata se comunicará a la Procuraduría de la Niñez y la Adolescencia para el
inicio de la investigación.

En el inciso anterior establece que luego de oír al niño o adolescente y tomado su


declaración, se dictará o dictarán medidas cautelares, y para el efecto remítase a l
abordado en los numerales del 1.13 al 1.14 de la presente tesis.
Habiendo sido otorgada cualquiera de las medidas cautelares de las referidas

.49
anteriormente, el Juez señalará día y hora para el desarrollode Conocimiento de
Hechos, audiencia que deberá desarrollarse dentro de los diez días hábiles
siguientes de recibido el expediente o la denuncia y deberá notificarse a las partes
con tres días de anticipación a la celebración de la misma, tal como lo dispone el
artículo 118 de la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia.

En los casos en que existieren indicios de la comisión de un hecho delictivo en


contra del niño o adolescente, se certificará lo conducente adjuntando todas las
actuaciones efectuadas a la Oficina de Atención Permanente del Ministerio
Público, en donde exista o a la Fiscalía Permanente para que se inicie el proceso
correspondiente contra las presuntos responsables, esto de conformidad con lo
establecido en el artículo 4 del Reglamento General de Juzgados y Tribunales con
Competencia en Materia de la Niñez y Adolescencia Amenazada o Violada en sus
Derechos Humanos y Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal.
1.16.1 AUDIENCIA DE CONOCIMIENTO
De conformidad a lo establecido en el artículo 119 de la Ley de Protección integral
de la Niñez y Adolescencia se procederá así: El día y hora señalados para la
celebración de la audiencia, el Juez procederá de la siguiente forma:

a) Determinará si se encuentran presentes las partes.


Según el Acuerdo número 42-2007 de la Corte Suprema de Justicia, la audiencia
se suspenderá por la incomparecencia del niño o del representante de la
Procuraduría General de la Nación.

b) Instruir al Niño, Niña o Adolescente en su idioma materno sobre la importancia y


el significado de la audiencia, lo cual constituye una garantía procesal. También
deberá retirar al niño, niña o adolescente transitoriamente de la audiencia cuando
el asunto sea susceptible de causarle perjuicio psicológico.

c) Oír en su orden al:


1) Niño, niña o adolescente.

.50
2) Al representante de la Procuraduría General de la Nación. Dicho representante
informará de forma oral del resultado de las diligencias de comprobación de los
hechos, sin perjuicio de que pueda presentar documentos, testigos y peritos que
fundamenten el avance de la investigación, esto de conformidad a lo establecido
en el artículo 9 del Acuerdo 42-2007 de la Corte Suprema de Justicia.
3) A losrepresentantes de otras instituciones. Quienes podrán ser los
representantes de la Procuraduría de los Derechos Humanos, representantes de
la Secretaria de Bienestar Social, Organizaciones no Gubernamentales, etc.
4) Terceros involucrados.
5) Médicos.
6) Psicólogos.
7) Trabajadores sociales.
8) Maestros o testigos que tengan conocimiento del hecho; y
9) Padres, tutores o encargados.
El artículo 119 referido, establece que antes de escuchar a los demás sujetos,
debe escucharse en primer lugar al Niño, Niña o Adolescente; sin embargo en la
práctica a éste se le escucha de último puesto que en base a su derecho de
expresión puede resolver el conflicto de intereses que por la intervención de
aquellos ya es conocida por el Juez.

d) Habiendo oído a las partes y según la gravedad del caso, el Juez podrá
proponer una solución definitiva; y en caso de no ser aceptada ésta por las partes,
se suspenderá la audiencia. La solución definitiva procederá cuando el asunto no
es tan grave o complejo y existe una investigación completa. Si la Procuraduría
General de la Nación y, en su caso, los padres o responsables, aceptan la
propuesta, se dictará la resolución que decida la medida definitiva. Caso contrario,
se fijará día y hora para celebrar la Audiencia Definitiva, misma que deberá
continuar en un plazo no mayor de treinta días, para el efecto las partes deberán
ser notificadas, cuando hubiere que notificar a otra persona se hará dentro de los
tres días siguientes a la suspensión, asimismo se ordenará la presentación del

.51
informe de los medios de prueba recabados por el ente competente.

e) Si se prorroga la audiencia, el juez deberá revocar, confirmar o modificar las


medidas cautelares dictadas, caso contrario, dictará de inmediato la resolución
que corresponda.

Según sea el caso, el niño, niña o adolescente es trasladado de la Sala de


Audiencias hacia la Sala Lúdica, lugar en donde se le realiza la entrevista, esto
con el fin de evitar su confrontación con el agresor. En caso de ausencia
injustificada de cualquiera de los sujetos procesales a la audiencia, se certificará
lo conducente a un juzgado del ramo penal.

1.16.2 MEDIOS PROBATORIOS


Antes continuar con el desarrollo del proceso, es necesario proporcionar la
definición de Prueba, por lo quese define como “Conjunto de actuaciones que
dentro de un juicio, cualquiera que sea su índole, se encaminan a demostrar la
verdad o la falsedad de los hechos aducidos por cada una de las partes, en
defensa de sus respectivas pretensiones litigiosas...” 55

La prueba son todos los medios que las partes disponen para probar ante un

órgano jurisdiccional sus afirmaciones o negaciones.

En el Proceso de Protección, en cualquier momento, y con el fin de otorgar

información, el Juez de oficio o a petición de parte, ordenará a la Procuraduría

General de la Nación realizar las diligencias que permitan recabar información

necesaria para resolver el caso. El Juez puede ordenar en cualquier momento la

55

Manuel Ossorio, Op.cit., página 791.-

.52
actuación de ésta institución, la cual deberá realizar o solicitar las siguientes

diligencias:

a) Estudios sobre la situación socioeconómica y familiar del Niño, Niña o


Adolescente; lo cual conforma una referencia del entorno del niño, niña o
adolescente, para la realización de dicho estudio, dicha institución cuenta con la
unidad de Trabajo Social.
b) Informes médicos y psicológicos de los tutores o responsable; para lo cual la
Procuraduría General de la Nación cuenta con la Unidad de Psicología, los
exámenes médicos son realizados con el apoyo del Hospital Regional de
Occidente o el Instituto de Ciencias Forenses. En la práctica, dichos informes y
estudios se realizan obligadamente a los Niños, Niñas o Adolescentes afectados
en sus derechos.
c) Requerir a cualquier institución o persona involucrada, cualquier información
que contribuya a restablecer los derechos del afectado. Esto lo encontramos
regulado en el artículo 121 de la Ley de Protección Integral de la Niñez y
Adolescencia.

Se debe tomar en cuenta que la Procuraduría General de la Nación debe realizar


una buena investigación porque de eso dependerá la calidad de la medida
pertinente adoptada, en caso contrario el Juez no tendrá los elementos de
investigación idóneos para arribar a una buena decisión con fundamento en la
valoración de los mismos.

El artículo 122 de la citada en el párrafo anterior establece, en cuanto a la


proposición de pruebas, que cinco días antes de la continuación de la audiencia,
las partes y el representante de la PGN deberán presentar al Juez un informe de
los medios de prueba recabados que se aportarán en la audiencia definitiva. En
esta diligencia las partes podrán proponer los medios de prueba siguientes:

.53
a) Declaración de las partes.
b) Declaración de testigos.
c) Dictamen de expertos.
d) Reconocimiento Judicial.
e) Documentos.
f) Medios Científicos de Prueba.

1.16.4 AUDIENCIA DEFINITIVA.


Esta audiencia consiste en que el Juez debe pronunciarse respecto de todo lo
acaecido dentro del proceso por medio de una sentencia. Es la etapa procesal en
la que el Juez debe recibir la prueba, y en caso de que se presenten nuevos
medios probatorios, no ofrecidos en el informe, se diligenciarán, y en todo caso se
preparará a resolver con los elementos de convicción con que disponga hasta ese
momento.

En el artículo 123 de La Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia

establece que siendo el día y hora señalados para la continuación de la audiencia,

el Juez procederá de la siguiente manera:

a) Debe determinar si se encuentran presentes de las partes. Cabe resaltar

que la inasistencia del Niño, Niña o Adolescente y de la Procuraduría

General de la Nación, constituyen causa de suspensión, tal como lo

dispone el artículo 14 del Acuerdo no. 42-2007 de la Corte Suprema de

Justicia.

b) El Juez debe en su orden al Niño, Niña o Adolescente; esto a efecto que se

exprese libremente. Luego dará intervención a la Procuraduría General de

la Nación; esto a través del Abogado Procurador de la Niñez y Adolescencia

con el objeto que opine basándose en la investigación realizada;

posteriormente dará intervención a representantes de otras instituciones o

.54
terceros involucrados, profesionales, testigos y por último a los padres,

tutores o encargados.

c) Recibida la prueba el juez declarará por finalizada la audiencia.

1.16.5 SENTENCIA
Finalizada la audiencia, inmediatamente dictará la sentencia, debiendo valorar la
prueba en base a la sana crítica razonada. En la misma se pronunciará y
declarará si los Derechos Humanos del Niño, Niña o Adolescente se encuentran
amenazados o violados y la forma en que deberán ser restituidos, debiéndose
confirmar o revocar la medida cautelar decretada.

Si por la complejidad del asunto o lo avanzado de la hora, hace necesario diferir


de la redacción de la sentencia, el Juez leerá solo la parte resolutiva y explicará de
forma sintética los fundamentos de su decisión. El artículo 147 inciso e) de la LOJ
establece que la parte resolutiva, contendrá decisiones expresas y precisas,
congruentes con el objeto del proceso. Tres días siguientes a pronunciar la parte
resolutiva, se notificará.
En caso de que la declaración fuere positiva (si existe amenaza o violación), el
Juez deberá:

a) Fijar un plazo perentorio en el cual deberá restituirse el o los derechos violados.


b) Vencido el plazo sin que se haya cumplido con la obligación, se certificará lo
conducente al Ministerio Público para lo procedente en cuanto a la acción penal.

1.16.6 AUDIENCIA DE REVISIÓN O SUSTITUCIÓN DE MEDIDA


Una medida de protección es sustituible o modificable en cualquier momento
dadas las especiales características de la misma, por lo que cuando el Juez de la
niñez y adolescencia tenga conocimiento de la variación de las circunstancias que
motivaron la adopción de la misma, sea cautelar o definitiva, se aplicará lo
dispuesto en el artículo 110 de la Ley de Protección Integral de la Niñez y

.55
Adolescencia; la sustitución de la medida, cuya tramitación, al no tener
procedimiento regulado en dicha ley y conforme alo establecido en el artículo 23
de la Ley del Organismo Judicial, se tramitará por la vía incidental (Art. 135 y
subsiguientes de la Ley del Organismo Judicial). El artículo 12 del Acuerdo no. 42-
2007 de la Corte Suprema de Justicia establece en cuanto a la modificación de las
medidas que todas las medidas de protección otorgadas podrán ser modificadas
en cualquier momento siempre que hubiesen variado las circunstancias que
originaron la misma.
Quien pretenda la modificación, deberá solicitar en forma verbal o escrita
audiencia al Juez para la formulación y sustentación del requerimiento. Al
formularse la solicitud se fijará el lugar, día y hora para la celebración de la
audiencia, debiéndose comunicar a los demás sujetos procesales para que
acudan a la misma con los medios de convicción que sustenten sus pretensiones.
En audiencia el Juez resolverá lo procedente, según lo establecido en el
procedimiento de los incidentes regulado en la Ley del Organismo Judicial.
Legalmente éste trámite se desarrolla, promovido el incidente, dando audiencia a
los otros interesados por el plazo de dos días, se abre a prueba el incidente por
cuestiones de hecho y a solicitud de las partes o de oficio por el plazo de 8 días, y
finalmente se resuelve en el plazo de 3 días.
Si se tuvieran todos los elementos y objetos necesarios que establezcan que las
circunstancias originaron la medida han cambiado y las partes dieran su
consentimiento, el Juez podrá resolver en una sola audiencia atendiendo al
principio de concentración. En la práctica judicial, efectivamente la mayoría de
casos de sustitución de medida se resuelven en una única audiencia.

1.17 EJECUCIÓN DE LA MEDIDA


El Juez que dictó la resolución final es el encargado de velar su cumplimiento. La
resolución que otorgue una medida definitiva, debe precisar e identificar la o las
personas físicas o jurídicas encargadas de ejecutar la misma; por ejemplo,
instituciones de abrigo y protección, familias sustitutas, familias ampliadas, etc.

.56
También el Juez debe determinar el funcionario encargado de dar seguimiento a la
medida, para establecer que los derechos fundamentales del NNA están siendo
protegidos o restituidos, generalmente son los trabajadores sociales del
Organismo Judicial los que realizan ésta tarea, debiendo presentar informes en
plazos no mayores a dos meses, aunque dependiendo del caso también pueden
estar obligados los directores de las instituciones de abrigo y protección, médicos,
psicólogos, etc. que tengan relación con la medida.
Si se evidencia en las verificaciones que han cambiado las circunstancias o la
medida se ha tornado gravosa para los derechos fundamentales del NNA o
atendiendo a su interés superior pude decretarse otra que le beneficie más, puede
solicitarse una audiencia de revisión de medida.

1.18 LOS CENTROS DE PROTECCIÓN Y ABRIGO


1.18.1. LA SECRETARÍA DE BIENESTAR SOCIAL DE LA PRESIDENCIA
En materia de bienestar social, corresponde a la Secretaría de Bienestar Social de
la Presidencia de la República, la ejecución de las políticas del Gobierno, con
énfasis en los niños, niñas y jóvenes de ambos sexos, con el propósito de
contribuir al mejoramiento de su nivel de vida.

1.18.2. LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN E INTERNAMIENTO DESDE LA


PERSPECTIVA DE LA SECRETARÍA DE BIENESTAR SOCIAL DE LA
PRESIDENCIA.
La Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia impulsa diferentes programas
los cuales pretenden proteger a los niños, niñas en situación de riesgo o
vulnerabilidad familiar, económica o social. Dicho programa consiste en solicitar el
internamiento o bien recibir a aquellos que por disposición judicial sean remitidos a
los mismos. Dicha secretaría tiene en el territorio de la República de Guatemala
diversos centros en donde se internan niños que han roto parcial o totalmente el
vínculo familiar y que presentan comportamiento vulnerable a los distintos factores

.57
sociales y económicos que los afectan y los llevan en muchos casos al consumo
de drogas, abusos físicos o sexuales, así como en un momento de terminado a
cometer hechos ilícitos.

Los niños, niñas o adolescentes cuyos padres consumen drogas, bebidas


alcohólicas, o que son vagos o mendigos, generalmente no pueden ofrecer a sus
hijos una protección y educación real, y por consiguiente son retirados de su hogar
y para su protección ingresan por orden judicial a diferentes instituciones creadas
para brindar protección, apoyo o abrigo.

1.18.3 TIPOS DE CENTROS DE LA SECRETARÍA DE BIENESTAR SOCIAL


La Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia, por disposición legal, tiene a
su cargo diferentes Centros de Protección o bien de Internamiento, que brindan
una protección a la niñez o adolescencia o bien buscan la reinserción social de los
niños o adolescentes, según sus necesidades.

a) El Centro Juvenil de Privación de Libertad (Centro Reeducativo para


varones Etapa II): Atiende a jóvenes de sexo masculino que han
transgredido la Ley Penal y que han sido trasladados del Centro Juvenil de
Detención Provisional con orden judicial de proceso reeducativo. Este
centro tiene como objetivo que los jóvenes al momento de su egreso sean
reinsertados a la sociedad laboral y educativa poniendo en práctica los
conocimientos adquiridos dentro del mismo.

b) El Centro Juvenil Femenino de Privación de Libertad (antiguo centro


Reeducativo para niñas los Gorriones): Atiende a niñas que se encuentran
en conflicto con la Ley Penal referidas por los diferentes juzgados a nivel
nacional, y que posteriormente se ubican y trasladan a una institución
acorde a sus necesidades.

.58
c) El Centro Juvenil de Detención Provisional: Atiende a jóvenes que han
transgredido la Ley Penal y han sido remitidos por orden de los diferentes
juzgados a nivel nacional.
d) El Centro de Protección y Abrigo, (Antiguamente Escuela Juvenil Etapa I):
Atiende a niños, niñas y adolescentes que viven en la calle y que han roto
parcial o totalmente el vínculo familiar, y que presentan comportamiento
vulnerable al consumo de drogas y a la comisión de hechos ilícitos, siempre
remitidos por orden de los diferentes juzgados a nivel nacional.

Todos los centros cuentan con personal técnico profesional tales como: médico de
planta, enfermera profesional, psiquiatras, trabajadores sociales, psicólogos,
procurador, terapeuta ocupacional, monitor y guía espiritual.

CAPÍTULO II
2. EL PROCESO PENAL DE ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY
PENAL.
2.1 GENERALIDADES.
En el capítulo anterior se aportó la definición de proceso, por lo que en este
capítulo no se hace necesario abordarlo de nuevo, por lo que entramos a hablar
acerca de la adolescencia, manifestando que “la adolescencia es esencialmente
una época de cambios. Es la etapa que marca el proceso de transformación del
niño en adulto, es un período de transición que tiene características peculiares. Se
llama adolescencia, porque sus protagonistas son jóvenes de identidad y de una
clara definición, que ya no son totalmente niños, pero tampoco son adultos, son
una especie de híbrido, con rasgos de adulto y resabios de niño.

La adolescencia es un periodo de cambios bio-psico-sociales donde el


individuouna búsqueda de una propia identidad lo cual lo convierte en una persona
que es susceptible a cambiar repentinamente su forma de actuar está en contra de
la injusticia y cree en la justicia pero si puede conseguir las cosas de la manera

.59
más fácil no duda en hacerlo, solo por los valores y normas que ha aprendido de
la familia, tiene gran interés por lo que ocurre fuera del contexto familiar lo que lo
hace vulnerable a las adicciones si no hay una buena comunicación con su familia
nuclear”56.

La época de la adolescencia es una etapa de impase, donde el adolescente no


sabe a dónde va o que es lo que quiere, dónde la gran mayoría cree tener la razón
y que nadie lo entiende, donde pasan ideas por su mente que le dicen que él está
en lo correcto, y en casos extremos no recibe consejos para llevar una vida
equilibrada. El adolescente empieza a descubrir el mundo por su propia cuenta y
puede distinguir entre lo bueno y lo malo, decide con quien andar o con quien
hablar. Es allí donde empieza a vivir de forma independiente de su familia, aunque
no de forma absoluta, y cuando no consigue lo que busca empieza a enrolarse
con otros adolescentes o adultos, y con tal de conseguir lo que quiere (aunque sea
de forma ilícita) en el peor de los casos resulta involucrándose en la comisión de
hechos delictivos.

El proceso penal de adolescentes en conflicto con la Ley Penal se diferencia del


proceso penal de adultos, pues el proceso de los adolescentes infractores no solo
tiene por objetivo el castigo del responsable, sino, principalmente sus fines son
educar al adolescente sobre los valores de la responsabilidad, la justicia y la
libertad, por eso se estable que debe prevalecer el interés del adolescente sobre
el interés social del castigo. En este proceso se hace énfasis en la prevención,
toda vez que no se busca un castigo ejemplar, sino una sanción que genere en el

56

Angela Cristina Miranda Miranda, Tesis, El Incumplimiento del Principio de Justicia Especializada

en losJuzgados de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal, Violenta el Derecho de la Niñez y

Adolescencia, Guatemala, Septiembre de 2014., Páginas 5 y 6.-

.60
adolescente un sentimiento de responsabilidad por sus propios actos y un
sentimiento de respeto por el derecho de terceros.

La Constitución Política de la República de Guatemala, aclara la diferencia entre el


proceso penal de adultos y el proceso penal de Adolescentes en conflicto con la
ley penal, pues en sus artículos 20 y 51 establece que: El tratamiento jurídico que
el Estado debe ofrecer a las personas menores de edad que transgreden la ley
penal se debe orientar hacia su educación y socialización integral y no hacia el
castigo. Además el Código Penal en el Artículo 23 establece que no es punible el
menor de edad; esta es una causa de inimputabilidad como elemento negativo del
delito y de acuerdo a dicha normativa, los menores de edad no son punibles y por
ende tampoco responsables penalmente. Y ello se indica que “el menor infractor
de normas penales es sujeto de una disciplina jurídica diversa del derecho penal,
que ha alcanzado en nuestra época autonomía científica, didáctica y legal,
llegándose a estudiar como una rama más del derecho conocido como derecho
de menores o derecho tutelar. Hay unidad de criterios, pues entre los tratadistas,
en cuanto a que los menores de edad están fuera del derecho penal” 57.

Hay que indicar que dependiendo de la edad, los adolescentes alcanzan


diferentes niveles de madurez, y debido a esto muchas legislaciones han fijado
parámetros para el juzgamiento de los mismos, de tal manera que no se les
puede tratar de la misma forma y sujetarles a un proceso penal o aplicarles una
sanción.

En Guatemala, la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia en su


artículo 136 los clasifica en Grupos Etarios, con la finalidad de diferenciarlos en
cuanto al proceso, las medidas y su ejecución, a partir de los 13 y hasta los 15

57

Ibid., Pág. 55.-

.61
años de edad, y a partir de los quince hasta tanto los adolescentes no hayan
cumplido los 18 años de edad. Cabe resaltar que los actos cometidos por un
menor de 13 años de edad, que constituya delito o falta, no serán objeto del
proceso de responsabilidad. Dichos niños y niñas serán objeto de atenciones
médicas, psicológicas y pedagógicas que fueren necesarias bajo el cuidado y
custodia de los padres o encargados, tal como lo dispone el artículo 138 del
cuerpo legal citado.

Manifiestan los doctrinarios de la materia, que "el límite de los dieciocho años
supone en quienes no han llegado a esa edad, falta de discernimiento y los
problemas que causan por su desasosiego social deben ser encarados por
ciencias como la pedagogía, la psiquiatría y otras ramas educativas y nunca
mediante la imposición de sanciones"58.

Abordados directrices generales de los adolescentes, tanto doctrinarios como


legales, nos adentramos al desarrollo propio del proceso.
2.2 PRINCIPIOS RECTORES DEL PROCESO
Los principios son criterios o ideas fundamentales, contenidos en forma explícita o
implícita en el ordenamiento jurídico, que señalan las características principales y
orientan el desarrollo de la actividad procesal. Tienen una doble función, por un
lado, permiten determinar cuáles son las características más importantes de los
sectores del derecho procesal, y por el otro, contribuyen a dirigir la actividad
procesal, ya sea proporcionando criterios para la interpretación de la ley procesal
o ya sea auxiliando en la integración de la misma.

58

De León Velasco Héctor Anibal, De Mata Vela, José Francisco, Curso de derecho penal

guatemalteco, parte general y especial. Pág. 184.-

.62
Como cualquier otro proceso sea éste de índole penal, civil, laboral, etc, el Proceso
Penal de los Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal, tiene principios rectores que
la rigen, éstas las encontramos regulados en el Artículo 139 del Decreto 27-2003, y
ellos son:
a) La Protección Integral del Adolescente.
b) El Interés Superior.
c) El Respeto a sus Derechos.
d) Su Formación Integral.
e) La Reinserción en su Familia y la Sociedad.

2.3 GARANTÍAS DEL PROCESO


“El proceso de adolescentes en conflicto con la ley penal, tiene como garantías
principales las contenidas en la Constitución Política de la República de
Guatemala e instrumentos internacionales aceptados ratificados por Guatemala.
Por tanto aplican las garantías siguientes:
1. Derecho a una Detención Legal
2. Notificación de la causa de la detención
3. Derecho a ser comunicado sobre sus Derechos
4. Interrogatorio legal
5. Centro de Detención Legal
6. Derechos especiales en casos de faltas y/o infracciones a reglamentos

7. Derecho de Defensa

8. Motivos para auto de prisión

9. Presunción de inocencia

10. Publicidad del proceso

11. Irretroactividad de la ley

12. Declaración contra sí y contra parientes

13. Garantía de Legalidad

.63
14. Debido proceso

15. Cosa Juzgada

16. Garantía de tratamiento especial para adolescentes” 59

“Previo a profundizar sobre el contenido de los principios orientadores del marco


jurídico nacional, es necesario evidenciar condiciones del adolescente que son
reconocidas a partir de la doctrina de protección integral:

a) Las personas menores de edad gozan de especial protección institucional.


b) Los adolescentes son responsables por sus acciones y eso deriva en la
posibilidad de una sanción bajo criterios específicos.
c) La intervención punitiva del Estado tiene límites de mayor alcance.
d) La sanción tiene un fin meramente educativo y socializador” 60.

Hay que indicar que además de los principios rectores antes descritos, encontramos
regulados una serie de garantías básicas y especiales a favor del adolescente. Éstos
los podemos ubicar en la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, las
cuales son:

59

García Castillo, Sindie Johana, Justicia Penal Juvenil Orientada a Salidas Alternas y

Socioeducativas, Módulo para Jueces de Juzgados de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal

Juvenil, Guatemala 2015. Págs. 5-7.-

60

Samayoa, Héctor Oswaldo, Construcción de la Idoneidad de la Sanción paraAdolescentes

en Conflicto con la Ley Penal, Orientada a su Socialización, Escuela de Estudios Judiciales,

Organismo Judicial de Guatemala, Guatemala, 2016. Pág. 13.-

.64
1. Derecho a la igual y a no ser discriminado.
2. Principio de Justicia Especializada.
3. Principio de legalidad.
4. Principio de lesividad.
5. Presunción de Inocencia.
6. Derecho al debido proceso.
7. Derecho a abstenerse a declarar.
8. Principio de “Non bis in ídem”.
9. Principio de Interés superior.
10. Derecho a la privacidad.
11. Principio de confidencialidad.
12. Principio de inviolabilidad de la defensa.
13. Derecho de defensa.
14. Principio del contradictorio.
15. Principio de racionalidad y de proporcionalidad.
16. Principios de determinación de las sanciones.
17. Internamiento en centros especializados.
18. “Exigibilidad y justificación.
19. Finalidad educativa
20. Progresividad en la sanción de privación de libertad” 61

No voy a referirme al Derecho a la Igualdad y a no ser Discriminado, al Principio


de Legalidad, Principio de Presunción de Inocencia, al Principio del Derecho al
Debido Proceso, Principio del Derecho de Abstenerse a Declarar, Principio del
“Non bis in ídem”, Principio de Inviolabilidad de la Defensa, y Principio del Derecho
de Defensa, pues son conceptos jurídicos que ya han sido extensamente
estudiados en el mundo jurídico y además se encuentran claramente explicados

61

García Castillo, Sindie Johana, Op.cit., Pág 7.-

.65
en dicho cuerpo legal, en la Constitución Política de la República, como en la
diferente normativa ordinaria. No sucede los mismo con los Principios Especiales
regulados en los Artículos ya relacionados, los cuales abordo a continuación,
haciendo énfasis en lo establecido en el Artículo 142 de la Ley, que establece que
desde el inicio de la investigación y durante la tramitación del proceso judicial, a
los adolescentes les serán respetadas las garantías procesales básicas para el
juzgamiento de adultos, además, las que les corresponda por su condición
especial. Se consideran fundamentales, las garantías consagradas en la
Constitución Política de la República, en los instrumentos internacionales
aceptados y ratificados por Guatemala y en las leyes relacionadas con la materia.

2.2.1 PRINCIPIO DE JUSTICIA ESPECIALIZADA: Este Principio exige que la


aplicación de la ley (Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia), tanto
en el Proceso como en la ejecución, debe estar a cargo de órganos especializados
en materia de Derechos Humanos y que el adolescente tenga el derecho de recibir
atención especializada por un equipo profesional multidisciplinario sobre aspectos
legales, sociales, psicológicos, educativos y de salud. Y para que se llene este
objetivo, estos órganos deben tener conocimientos no solo de Derecho, sino
también de sociología, psicología, criminología y ciencias del comportamiento,
orientada a la adolescencia en conflicto con la ley penal.

“El artículo 20 de la Constitución orienta la atención institucional y de personal


especializado en los casos de adolescentes en conflicto con la ley penal. En igual
sentido el artículo 5.5 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos
dispone que los adolescentes deben ser llevados ante tribunales especializados. A
su vez, el artículo 40.3 de la CDN dispone que “Los Estados parte tomarán todas
las medidas apropiadas para promover el establecimiento de leyes,
procedimientos, autoridades e instituciones específicos para los niños de quienes
se alegue que han infringido las leyes penales o a quienes se acuse o declare
culpables de haber infringido esas leyes.

.66
Los alcances de la especialización deben, además, entenderse en el marco de
tres obligaciones específicas:

1. Leyes especializadas: el procedimiento penal para adolescentes en


conflicto con la ley penal debe ser un procedimiento especial, que debe
responder a la observancia de las garantías, principios y derechos
regulados en el derecho internacional como parámetro de referencia.

2. Institucionalidad especializada: por ningún motivo debe considerarse el uso


de instituciones enfocadas al sistema de justicia penal para adultos en los
casos de adolescentes en conflicto con la ley penal.

3. Personal especializado: las personas que laboran en el sistema de justicia


penal juvenil deben especializarse, incluyendo personal no jurídico” 62.

2.2.2 PRINCIPIO DE LESIVIDAD: Consiste en que ningún adolescente podrá ser


sometido a medida alguna establecida en la ley, hasta que se compruebe que su
conducta efectivamente daña o pone en peligro un bien jurídico tutelado. Es decir,
para el caso de los adolescentes no es suficiente solo con la realización de la
figura típica sino que se requiere la comprobación del daño del bien jurídico. El
Principio de Lesividad recoge la doctrina de la Antijuricidad Material de un Hecho,
o cuando se realiza un hecho que aunque coincida con el tipo penal no implica
una afectación del Bien Jurídico, porque la conducta del adolescente no fue lo
suficientemente peligrosa como para poner en un riesgo concreto al Bien Jurídico
protegido. En la medida en que no se dé esa ofensa al Bien Jurídico no podrá
hablarse de Antijuridicidad, por más que aparente o formalmente exista una

62

Samayoa, Héctor Oswaldo, Op.cit., Pág 15.-

.67
contradicción entre la norma y la acción, porque la Antijuridicidad material exige
por lo menos la puesta en peligro de los Bienes Jurídicos protegidos en la norma
penal.

2.2.3 PRINCIPIO DE INTERÉS SUPERIOR: El Interés Jurídico Superior del niño


comprende tanto los aspectos materiales como los espirituales relevantes para la
satisfacción de las necesidades presentes y futuras del adolescente,
concretamente este principio consiste que cuando a un adolescente puedan
aplicársele dos o más leyes o normas diferentes, siempre se optará por la que
resulte más favorable para sus derechos fundamentales.

2.2.4 PRINCIPIO DEL DERECHO A LA PRIVACIDAD: Los adolescentes tendrán


derecho a que se les respete su vida privada y la de su familia. En este caso la ley
prohíbe que se divulgue el nombre de un adolescente sometido a un Proceso. El
Juez es el principal regulador de la aplicación de este principio, pues como se
establece en el artículo 212 de la Ley de Protección Integral de la Niñez y la
Adolescencia, es éste quién decide que personas pueden estar presentes en la
audiencia del juicio oral, con excepción del adolescente, su defensor, el ofendido y
el fiscal. Aún los padres o representantes del menor podrán (es facultativo) estar
presentes, a menos que su presencia pueda viciar el proceso.

2.2.5 PRINCIPIO DE CONFIDENCIALIDAD: Es un principio especial y consiste en


que serán confidenciales los datos sobre los hechos cometidos por adolescentes.
Este principio es desarrollado por la Convención de los Derechos del Niño, y por
consiguiente, los adolescentes tienen el derecho a que se les respete su vida
privada, su identidad y su imagen, en consecuencia, la ley prohíbe que se revele
cualquier hecho sobre los adolescentes sometidos a esta ley.

2.2.6 PRINCIPIO DEL CONTRADICTORIO: Consiste en el hecho que el


adolescente tiene derecho a ser oído, de aportar pruebas e interrogar a los

.68
testigos y de refutar los argumentos del contrario, esto no quiere decir que el
mismo lo haga, sino que tiene todo el derecho de ejercer este derecho por medio
de su defensor y del Ministerio Público.

2.2.7 PRINCIPIOS DE RACIONALIDAD Y DE PROPORCIONALIDAD: Estos


Principios, la ley los regula en un mismo artículo, considero que es por el hecho de
que son dos conceptos muy ligados, por lo que el principio de racionalidad implica
que las sanciones que se impongan al adolescente deben ser razonables, y en
cuanto al Principio de Proporcionalidad, implica que la sanción a imponer será
congruente con la transgresión cometida, aquí no solo debe incluirse la gravedad
del hecho realizado, sino también tomar en cuenta las circunstancias personales,
familiares y sociales del adolescente.

2.2.8 PRINCIPIO DE DETERMINACIÓN DE LAS SANCIONES: Este Principio


establece que solo se deben aplicar las sanciones que están debidamente
establecidas en la Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia.

2.2.9 PRINCIPIO DE INTERNAMIENTO EN CENTROS ESPECIALIZADOS: Este


principio establece que en caso el adolescente es sometido a una sanción
privativa de libertad sea esta sanción provisional o definitiva, por las circunstancias
especiales del caso, el juez debe ordenar el internamiento del adolescente en un
centro de atención especializada, exclusivo para adolescentes. “Se ha dispuesto
que el principio de excepcionalidad tiene relación con la utilización del sistema de
justicia penal juvenil como último recurso, con lo cual se oriente al Estado a
reconocer otras formas de reparar acciones antijurídicas provenientes de
adolescentes. Pero a su vez, tiene relación con la utilización de sanciones, como
la privación de libertad como ultima ratio”63.

63

.69
2.2.10 EXIGIBILIDAD Y JUSTIFICACIÓN: Éste principio se fundamenta conforme
a lo establecido en los artículos 214, 220 y 221 de la Ley de Protección Integral de
la Niñez y Adolescencia. Es preciso indicar que en cuanto al debate de
Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal, la cesura del mismo (división del
debate) es la regla general, por lo tanto la exigibilidad y justificación consiste en
que una vez concluida la primera etapa del debate y declarada la existencia del
hecho que viola la ley penal y el grado de participación en el mismo del
adolescente, se procederá a discutir sobre la idoneidad de la sanción.

“La Ley PINA regula en el artículo 220, tres aspectos relevantes sobre la
idoneidad de la sanción, a saber:
1. La imposición de una sanción proviene de una discusión sobre la idoneidad
de la que debe aplicarse.
2. La discusión que se regula es en el debate entre el juez y los sujetos
procesales, con inclusión efectiva de la opinión del adolescente, más el
psicólogo y el pedagogo.
3. La justificación y el grado de exigibilidad que determina el Juez, proviene de
esa discusión, esencialmente de las opiniones del adolescente, el psicólogo
y el pedagogo.

Bajo esos tres aspectos, es clave evidenciar que la consecuencia de una doctrina
de protección integral en la determinación de la sanción es un abordaje desde el
propio adolescente y su responsabilidad, acompañada por las opiniones formadas
de profesionales distintos al área jurídica y judicial. El abordaje interdisciplinario
descansa en una razón lógica: Si el fin de la sanción es educativo conforme el
reconocimiento de la realidad individual del adolescente, la resolución de imponer
una sanción no corresponde solo a un análisis jurídico, sino a un análisis social,
educativo, económico y psicológico”64.

Ibid., Pág. 15.-

.70
2.2.11 FINALIDAD EDUCATIVA: Lo encontramos regulada en el artículo 240 de la Ley de
Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, indicando que las sanciones
aplicables a los adolescentes transgresores de la Ley Penal tienen una finalidad
primordialmente educativa, y deben aplicarse con la intervención de la familia y el
apoyo de los especialistas que se determinen.

2.2.12 PROGRESIVIDAD EN LA SANCIÓN DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD: Consiste


que cuando a un adolescente se le ha condenado con la privación de libertad, éste
deberá cumplirla en un centro especial de cumplimiento bajo alguno de los
siguientes régimen:
1. Régimen abierto.
2. Régimen semi abierto
3. Régimen cerrado.

Entonces se establece que la aplicación de los regímenes de privación de libertad


antes indicado al adolescente transgresor de la ley penal pueden tener carácter
progresivo, es decir que la privación de libertad pude aplicarse gradualmente.

2.3 OBJETIVO DEL PROCESO


El objetivo del Proceso de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal se
establece en el Artículo 171 de la Ley de Protección Integral de la Niñez y
Adolescencia, en donde se indica que "el proceso de adolescentes en conflicto
con la ley penal tendrá como objetivos establecer la existencia de una transgresión
a la ley penal, determinar quién es su autor o partícipe y ordenar la aplicación de
las sanciones correspondientes. Asimismo, buscará la reinserción del adolescente
en su familia y en la sociedad, según los principios rectores establecidos en esta
rey".

64

Ibid., Pág. 18.-

.71
Por ello se indica que “el proceso de adolescentes en conflicto con la ley penal, si
bien es cierto, es una modalidad específica del proceso penal de adulto, tiene sus
propia orientación, finalidad y sujetos especializados, por lo que, no puede
interpretarse y por consecuencia aplicarse, en la misma forma del proceso penal
de adulto”65.

2.4 SUJETOS PROCESALES

Los sujetos procesales en el Proceso de Adolescentes en Conflicto con la Ley

Penal son todas aquellas personas que intervienen en el desarrollo del proceso en

forma directa, entre ellas están las siguientes:

2.4.1 EL ADOLESCENTE: En pasajes anteriores del presente trabajo de

investigación quedó ampliamente definido quien es el adolescente, razón por lo

que no se hace necesario abordarlo nuevamente, únicamente se limita a referir lo

que indica las Reglas de Beijing en cuanto al adolescente y al menor delincuente,

estableciendo que “Menor es todo niño o joven que, con arreglo al sistema jurídico

respectivo, puede ser castigado por un delito en forma diferente a un adulto;

Menor delincuente es todo niño o joven al que se ha imputado la comisión de un

delito o se le ha considerado culpable de la comisión de un delito” 66.

65

Ibid., Pág 9.-

66

Reglas de Beijing, Alcance de las Reglas y definiciones utilizadas, literales a y c.-

.72
El adolescente es el principal sujeto procesal, esta calidad inicia desde el
momento que se le atribuye la comisión o participación de un hecho delictivo. Esa
calidad le otorga la facultad, entre otras, ejercer su derecho de defensa, material y
técnica (asesorándose por un Profesional del Derecho, sea éste de su confianza
y si no tiene los medios para pagarlo, el Estado se lo proporcionará en forma
gratuita, por medio de los Abogados de la Unidad de Adolescentes en Conflicto
con la Ley Penal adscrita al Instituto de la Defensa Pública Penal), y a que se le
presuma inocente hasta que no se le establezca su responsabilidad en una
sentencia firme. Esto lo encontramos regulado en el artículo 161 de la Ley de
Protección Integral de la Niñez y Adolescencia.

El adolescente además, tiene derecho a que el hecho que se le atribuye sea


investigado por un órgano objetivo y hacer juzgado por un órgano imparcial y
especializado (que es el objeto de la presente tesis) que velará por sus intereses,
también tiene el derecho a que en todo momento, el proceso y las medidas de
coerción y/o sanciones que se adopten en su contra sean orientadas por un
interés superior, en el sentido de que siempre tendrá el objetivo de buscar su
reinserción social y familiar. El adolescente acusado podrá presentarse ante el
fiscal o el juez de adolescentes de forma voluntaria o por citación. Si el
adolescente no comparece voluntariamente o injustificadamente a la citación
judicial el juez deberá dictar su rebeldía en auto razonado, ordenar su
presentación bajo apercibimiento de que si no se presenta sin justa causa, se
ordenará su conducción por la fuerza pública, garantizando en todo momento que
no se perjudique la imagen del adolescente ni la de su familia, para ello el Juez
competente y la Procuraduría General de la Nación tienen la obligación de no
exponerlos a un mal trato sino de salvaguardarlos en todo el desarrollo del
proceso.

2.4.2 LOS PADRES, TUTORES O REPRESENTANTES DEL ADOLESCENTE:


Podrán intervenir en el procedimiento, ya sea coadyuvando con el trabajo de la

.73
defensa, comunicándose y facilitando la labor del Abogado Defensor, o como
testigos calificados, colaborando en la elaboración de los estudios psicológicos y
sociales que el Juez ordene. También podrán actuar por su condición como
testigos del hecho que se investiga. Cuando se realice dentro del proceso una
Conciliación, los representantes de los adolescentes deben comprometerse
solidariamente con éstos a cumplir con las obligaciones determinadas en el acta
de conciliación.

2.4.3 EL ABOGADO DEFENSOR: Es el profesional del derecho que asiste al


adolescente imputado dentro del proceso y quien utiliza sus conocimientos para
ejercer la defensa técnica de éste. Es nombrado por el adolescente o cualquiera de
sus padres, tutores o responsables y quien hará valer su intervención desde el
momento de la denuncia, o sindicación del adolescente de la comisión de un hecho
delictivo. El defensor podrá ser de su confianza y si no tiene los medios para
pagarlo, el Estado se lo proporcionará en forma gratuita, por medio de los
Abogados de la Unidad de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal adscrita al
Instituto de la Defensa Pública Penal.

En cuanto a la Defensa Material del adolescente considero que no es viable ni


prudente ejercerla, dado que el adolescente por su edad no tiene la experiencia ni
posee los conocimientos necesarios que le permitan comprender los efectos jurídicos
de su actuación, no obstante que es un derecho del adolescente.

Entre las funciones del abogado defensor están las siguientes:

“a) Hacer valer su intervención, desde el momento de la denuncia o sindicación de


un adolescente por la comisión de un hecho delictivo.
b) Mantener comunicación directa y continua con el adolescente. Estar presente
en todas las audiencias del Proceso, debiendo previamente en privado,
asesorar al adolescente.

.74
c) Ser garante, bajo su estricta responsabilidad, del respeto de los derechos y
garantías reconocidos por esta Ley para el adolescente.
d) Mantener una comunicación directa y continua con la familia del adolescente,
para informarles de la situación del proceso.
e) Solicitar que se practiquen todas las diligencias que sean necesarias para
proteger los intereses del adolescente conforme a los principios rectores de
esta Ley.
f) Velar, bajo su estricta responsabilidad, porque toda privación de libertad que se
ordene en contra del adolescente, sea apegada a la ley. Que la misma se
cumpla en condiciones de respeto a los derechos humanos del adolescente,
para el efecto visitará el Centro y solicitará y accionará los recursos que sean
necesarios para la protección y respeto de los derechos de su defendido.
g) Denunciar y accionar ante las autoridades competentes, cualquier amenaza o
violación de los derechos humanos del adolescente, que le sea comunicada o
tenga conocimiento.
h) Realizar las demás funciones que ésta y otras leyes le asignen” 67.

2.4.4 EL MINISTERIO PÚBLICO: Según la su ley orgánica (decreto 40-94 del


Congreso de la República), establece que: “es el encargado de promover la
persecución penal y dirige la investigación de los delitos de acción pública y,
además vela por el estricto cumplimiento de las leyes del país”.
Entonces podemos decir que el Ministerio Público es el encargado de realizar
todos los actos necesarios para promover y ejercer de oficio la Acción Penal
Pública y la Persecución Penal.

Para cumplir con las funciones del Ministerio Público se crean las Fiscalías de
sección y dentro de ellas se crea la Fiscalía de Menores o de la Niñez, hoy

67

Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, Op. cit., Artículo 167.-

.75
Fiscalía de Adolescentes en Conflicto con la Ley, que tiene a su cargo la
intervención que le confiere al Ministerio Público el procedimiento de menores y se
integra además de sus agentes y auxiliares fiscales por un gabinete
interdisciplinario que le asesora. En lo concerniente a Quetzaltenango, podemos
encontrar que actualmente existe la Fiscalía de Menores Víctimas y la Fiscalía de
Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal. El Ministerio Público debe actuar
durante todo el Proceso con objetividad, imparcialidad y apego a los principios que
la ley señala.

Es importante resaltar que la Ley de Protección Integral de la Niñez y


Adolescencia, recoge la doctrina de la protección integral de la Convención sobre
los Derechos del Niño, al favorecer una pronta resolución del caso, estableciendo
como una función del Fiscal de adolescentes su presencia en la primera
declaración del adolescente, con el objetivo de pronunciarse sobre su situación
jurídica y procesal. Esta función es una garantía para el adolescente pues, con la
presencia del Fiscal en la primera declaración, el adolescente tendrá asegurada
una pronta y objetiva resolución de su caso dado que, incluso en ese momento, el
fiscal puede promover la aplicación de una forma anticipada de terminar el
proceso, instituciones que se abordarán en temas subsiguientes de la presente
tesis.

Entre las funciones del Ministerio Público, entre otras señaladas en la Constitución
Política de la República de Guatemala, su ley específica, encontramos las
siguientes:
“a) Velar por el cumplimiento de la presente Ley.
b) Iniciar la investigación y la persecución penal del adolescente conforme al
procedimiento establecido en esta Ley, practicando todas las diligencias pertinentes y
útiles para determinar la existencia del hecho delictivo, la autoría o participación del
adolescente o en su caso, de personas adultas y verificar el daño causado. Si se

.76
establece la participación de personas adultas deberá ponerlo en conocimiento,
inmediatamente y bajo su responsabilidad, del fiscal competente.
c) Realizar la investigación de las transgresiones cometidas por adolescentes.
d) Promover la acción correspondiente.
e) Solicitar pruebas, aportarlas y, cuando procesa, participar en su producción.
f) Solicitar, cuando proceda, la cesación, modificación o sustitución de las sanciones
decretadas o interponer recursos legales.
g) Brindar orientación legal y psicológica, cuando sea necesario, a la víctima del delito
y mantener una comunicación constante y directa con la misma, notificándole todas
las diligencias que realice.
h) Asesorar al ofendido, durante la conciliación, cuando éste lo solicite.
i) Estar presente en la primera declaración del adolescente y pronunciarse sobre su
situación jurídica procesal.
j) Las demás funciones que ésta y otras leyes le asigne” 68.

2.4.5 EL AGRAVIADO: Por agraviado se debe entender que es la persona que ha


sufrido un daño por parte de otra persona, bien sea de forma directa o de forma
indirecta. El ofendido o agraviado podrá participar libremente en el proceso penal
de adolescentes, principalmente en los casos que son conocidos y resueltos por
jueces de paz, provocando la persecución penal o adhiriéndose a la que ya fue
iniciada por el Ministerio Público a través del fiscal de adolescentes en conflicto
con la ley penal, esto mediante la querella.

Se entenderá por agraviado según la ley adjetiva penal a los siguientes:

El ofendido o agraviado podrá participar en el proceso y formular los recursos


correspondientes, sus actuaciones se encuentran reguladas por lo establecido en

68

Ibid., Artículo 169.-

.77
el Código Procesal Penal en el artículo 337 a donde nos remite el Artículo 164 de
la Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia, en forma supletoria.

2.4.6 EL QUERELLANTE ADHESIVO: Es querellante “el que inicia y sostiene una


querella, como parte acusadora en el proceso penal” 69. Por lo tanto se entiende
como querellante adhesivo al agraviado con capacidad civil cuya finalidad de
intervención es provocar la persecución penal o adherirse a la iniciada por el
Ministerio Público, o bien colaborar o coadyuvar con el Ministerio Público en la
investigación del hecho delictivo. Sus atribuciones las encontramos contenidas en
el artículo 337 del Código Procesal Penal. El querellante adhesivo pide su
intervención provisional como tal en la audiencia de primera declaración, y de
forma definitiva en la audiencia de etapa intermedia.

2.4.7 EL QUERELLANTE EXCLUSIVO: Es conocido como acusador privado, es


quien ejerce la acción penal en los delitos de acción privada. Puede establecerse
que la el código procesal penal establece un derecho de persecución de
excepción, limitando el ejercicio de la acción penal al Ministerio Público y
delegando al querellante exclusivo, quien se ha sido el ofendido en un delito.
Quién se considere perjudicado debe ser el titular del ejercicio de la acción y podrá
denunciarlo directamente o por medio de su representante legal ante el Juez de
Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal.

2.4.8 EL ACTOR CIVIL: Cuando se comete un delito se adquieren dos tipos de


responsabilidades, siendo las siguientes: Responsabilidad Penal y
Responsabilidad Civil. La responsabilidad penal tiene como fin castigar al
responsable de la comisión del delito, en cambio, la responsabilidad civil tiene
como fin ejercer una acción reparadora o la restitución del daño causado por la

69

Manuel Ossorio, Op.cit., página 796.-

.78
comisión del un delito. En base a lo anterior se puede establecer que actor civil es
la persona que solicita la acción reparadora o la restitución del daño causado.

La acción reparadora debe ser ejercitada antes que el Ministerio Público requiera
la apertura a juicio o el sobreseimiento, pero si dicha acción no se ejercita en el
momento antes indicado, ésta no podrá ejercitarse posteriormente, y si lo hiciere el
juez la rechazará.

La acción Civil comprende la reparación de los daños y perjuicios causados por el


delito. Si el daño es material debe restituirse el objeto dañado y en caso no se
pueda se procede a pagar una cantidad de dinero por su valor económico; si el
daño es moral, debe procederse a cuantificar los daños psicológicos y sociales
que el adolescente haya causado con la conducta delictiva cometida. El pago de
los perjuicios comprende las ganancias o intereses dejados de percibir como
consecuencia del hecho delictivo. El Código Civil en sus Artículos 1660 al 1662
establece que los adolescentes mayores de quince años responderán con sus
mismos bienes, salvo que fueran insolventes, en este caso responderán
subsidiariamente quienes tengan su Patria Potestad o Guarda Legal, salvo que
demuestren que no incurrieron en descuido o negligencia en la vigilancia del
adolescente, en otras palabras la acción civil también podrá dirigirse contra quien,
por disposición de la ley responde por el daño que el imputado hubiere causado
por la comisión de un hecho punible, es decir que se puede demandar no
solamente al adolescente sino también a sus Representantes Legales solicitando
que sean citados como Terceros Civilmente Demandados.

2.4.9 LA UNIDAD DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LA POLICÍA NACIONAL


CIVIL: Es la encargada de auxiliar al Ministerio Público y a los Juzgados de
Adolescentes en conflicto con la Ley Penal en el descubrimiento e investigación de
las transgresiones y sus presuntos responsables, cuidando en todo momento que
se respete los derechos de los adolescentes.

.79
2.4 JUECES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE ADOLESCENTES EN
CONFLICTO CON LA LEY PENAL
2.4.1 JUECES DE PAZ
Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia otorga competencia a los
Jueces de Paz del país para que puedan conocer, tramitar, juzgar y resolver en
definitiva de todos aquellos casos de adolescentes de quienes se alegue han
infringido la Ley Penal según lo que establece el Artículo 197 de la Ley, en los
siguientes casos:
a) Puede conocer todos los hechos constitutivos de faltas.
b) Todos los delitos cuya pena de prisión según el Código Penal o Leyes
Penales especiales no sea superior a los 3 años de prisión o consista en multa.
c) Los delitos contra la seguridad del tránsito.

Las facultades de los Jueces de Paz en materia de Adolescentes en Conflicto


con la Ley Penal están contenidas en el artículo 103 de la Ley de Protección
Integral de la Niñez y Adolescencia y no se hace necesaria referirse a las
mismas.

Como se indico con anterioridad, el procedimiento señalado para conocer y


resolver estos casos es el Procedimiento Específico establecido en el Código
Procesal Penal para el juicio de faltas, con la reserva de aplicar los principios,
garantías y plazos especiales que la Ley de Protección Integral de la Niñez y la
Adolescencia establece para el proceso penal de adolescentes.

En ese sentido, el Juez de Paz al conocer un caso de su competencia deberá oír


al ofendido o a la autoridad que hace la denuncia e inmediatamente al adolescente
imputado. Sí éste se reconoce culpable y no se estiman necesarias diligencias
ulteriores, el Juez, en el mismo acto, aplicará una forma alterna de terminar el
proceso o pronunciará la sentencia correspondiente aplicando la sanción más

.80
adecuada para el caso concreto, debe considerar siempre que ésta tiene un fin
educativo y que debe aplicarse con la intervención de su familia.

Cuando el adolescente no reconozca su culpabilidad o sean necesarias otras


diligencias, el juez lo convocará inmediatamente, junto con el ofendido y la
autoridad denunciante juicio oral y reservado, y en él recibirá las pruebas
pertinentes. En la audiencia oirá brevemente a los comparecientes y dictará de
inmediato la resolución respectiva dentro del acta, absolverá o impondrá la
sanción que corresponda. El juez podrá prorrogar de oficio o a petición de parte la
audiencia por un plazo no mayor de 3 días para preparar la prueba.

2.4.2 JUECES DE PRIMERA INSTANCIA DE ADOLESCENTES EN CONFLICTO


CON LA LEY PENAL
El artículo 144 de la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, indica
que el personal que labora en los órganos jurisdiccionales que atienden el tema
penal juvenil, deberán tener una formación especializada en Derecho, Sociología,
Psicología, Criminología y Ciencias del Comportamiento, orientada a la
adolescencia en conflicto con la ley penal. De lo anterior, podemos inferir
entonces, que una particularidad de estos órganos jurisdiccionales, es su
formación especialmente orientada a los adolescentes en conflicto con la ley
penal, lo cual garantiza una atención especializada.

“Pero además de los aspectos académicos del funcionario judicial, es


preponderante, que la persona al frente de un Juzgado de Adolescentes en
conflicto con la Ley Penal, cuente con las siguientes aptitudes:

a. OBJETIVO: A pesar de su sensibilidad.


b. HONESTO: A pesar de las tentaciones.
c. INDEPENDIENTE: Aun cuando la presión interna y externa, en casos menores
y mayores sea aún recurrente.

.81
d. SOBRIO Y SERENO: A pesar de la agresividad de los intervinientes.
e. HUMILDE: A pesar de su investidura”70.

Las atribuciones de los Jueces de Primera Instancia de Adolescencia en Conflicto


con la Ley Penal las encontramos establecidas en el artículo 105 de la Ley de
Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, para lo cual hay que remitirse a
dicha norma legal.

2.5 MEDIDAS DE COERCIÓN

Son medios de restricción al ejercicio de derechos personales o patrimoniales del

adolescente sujeto a un proceso penal con el objetivo de asegurar y garantizar la

presencia del adolescente en el proceso, asegurar las pruebas, proteger a la víctima,

al denunciante, o testigos.

El Artículo 141 de la Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia da la

pauta para aplicar supletoriamente el Código Procesal Penal, es así como las

medidas de coerción aplicables para adultos también es aplicable a los adolescentes,

siendo éstas: La Prisión Preventiva (éste es de aplicación excepcional a los

adolescentes) y las Medidas Sustitutivas (en el proceso de adolescentes se les llama

medidas cautelares), por lo que los jueces puede hacer uso de ellas, siempre

respetando las reglas y garantías básicas del proceso de adolescentes en conflicto

con la ley penal.

70

García Castillo, Sindie Johana, Op.cit., Págs 17 y 18.-

.82
Las medidas cautelares (o llamadas medidas de coerción en el proceso de
adultos) que regula la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, están
contenidas en su Artículo 180 y son las siguientes:

a) La obligación del adolescente de presentarse periódicamente ante el tribunal


o autoridad que el juez designe.
b) La prohibición de salir sin autorización judicial del país, la localidad o ámbito
territorial que el juez señale.
c) La obligación de someterse al cuidado o vigilancia de una persona adulta e
idónea, quién será la responsable de su cuidado y custodia, presentarlo
ante el juez e informar de su situación cuantas veces le sea solicitado.
d) Arresto domiciliario, en su propia residencia u otra idónea que el juez señale,
bajo la responsabilidad de una persona adulta.
e) Prohibición de concurrir a determinadas reuniones o de visitar ciertos
lugares.
f) Prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre que no se
afecte su derecho de defensa.
g) Privación de libertad provisional en un centro especial de custodia. Única y
exclusivamente en los supuestos que esta ley señala y a solicitud del fiscal.

Merece especial mención la Medida Cautelar de privación de libertad provisional,


por su carácter de excepcional, principalmente cuando se trate de los
adolescentes comprendidos entre los 13 a los 15 años de edad, a quienes
únicamente se les podrá aplicar esta medida cuando no sea posible aplicar otra
menos gravosa. Ésta Medida de Coerción solo procede:

a) Cuando exista peligro de fuga y/o de obstaculizar la averiguación de la


verdad; y

.83
b) Que el hecho que se le atribuya al adolescente sea constitutivo de un delito
que implique grave violencia y sea contra la vida, la integridad física, la
libertad individual o sexual de las personas.

La aplicación de libertad provisional del adolescente es como un último recurso, y


por lo tanto se debe tener a disposición medidas alternativas a la privación de
libertad. El sistema de justicia juvenil debe además tener consideración especial
adolescente deben reservar el uso de la privación de libertad como un último
recurso, y tener a disposición medidas alternativas a la privación de libertad. El
sistema de justicia juvenil debe además tener consideración especial. Tomando en
cuenta la condición especial del Adolescente y el carácter excepcional de las
medidas cautelares, la duración máxima de ésta no puede ser mayor a los 2
meses, prorrogable por una sola vez a solicitud del Ministerio Público, con
excepción de la privación de libertad provisional que en ningún caso puede ser
prorrogada. Las otras medidas cautelares pueden ser prorrogadas mediante auto
razonado hasta por el mismo plazo, al vencimiento del cual si no hay sentencia
condenatoria en primera instancia, la sanción cesa de pleno derecho y el juez bajo
su responsabilidad debe ordenar la inmediata libertad del adolescente. Caso
contrario si hubiese sentencia condenatoria en primera instancia y ésta hubiese
sido apelada, la Sala de la Niñez y la Adolescencia podrá prorrogar por un plazo
que no puede exceder de 1 mes la medida impuesta.

2.6 FORMAS ANTICIPADAS DE TERMINAR EL PROCESO


Como en el Proceso Penal de adultos, en el proceso penal de adolescentes en
conflicto con la ley penal hay mecanismos desjudicializadores llamados Formas de
Terminación Anticipada del Proceso. Éstas son salidas alternas al proceso penal y
su objetivo es descongestionar los tribunales. Normalmente todo el proceso se
desarrolla con el objetivo de emitir una sentencia, en otros no necesariamente
tendrá que ser una Sentencia, por lo tanto puede llegar a suscribirse un acuerdo
entre las partes y dar por finiquitado el litigio, o puede adquirirse compromisos

.84
recíprocos que logren dar a conocer un buen entendimiento entre las partes. Con
esta forma se busca la solución a un problema, y con la solución al mismo se
estará buscando la pacífica convivencia social.

Las formas de terminación anticipada del proceso se aplican a aquellas acciones


típicas que por sus características son de baja o media intensidad conflictual y en
consecuencia la responsabilidad de estos actos puede realizarse sin necesidad de
acudir a la sanción penal del adolescente. “Las formas anticipadas de terminación
del proceso penal juvenil, tienen un carácter desjudicializador, constituyen una
forma de justicia alternativa con un enfoque restaurativo. El Ministerio Público
puede disponer de la acción penal pública, para abstenerse, paralizarla, transferirla o
graduarla, y toman también como forma procesal, las modalidades de la justicia
alternativa. La justicia alternativa, propone la implementación de mecanismos de
resolución de conflictos, a través de un procedimiento diferente al jurisdiccional, su
objetivo es encontrar la solución a una controversia, desde una perspectiva neutral,
tomando en cuenta a la víctima y al imputado”71.

Según Justo Solórzano, los fines generales y específicos de las formas de


terminación anticipada del proceso son:

“a) Reducir la afectación social, moral y psicológica que el proceso penal


puede generar en el adolescente.
b) Reducir los costos del aparato judicial administrativo.
c) Brindar mayor efectividad a los postulados de la legislación especial de la
niñez y adolescencia.
d) Involucrar a la comunidad en las soluciones de la delincuencia juvenil.
e) Reducir la descriminalización que produce el sistema penal.

71

Ibid., Págs., 77 y 78.-

.85
Y los fines específicos son:
a) Conservar al máximo posible el ritmo normal diario de vida y entorno del
adolescente.
b) Permitir al adolescente una comprensión adecuada de su conducta y
generar un sentimiento de responsabilidad por sus actos y de respeto de los
derechos de terceros.
c) Entender la “delincuencia” de los adolescentes como un “episodio de la
adolescencia”72.

“Básicamente las salidas alternas, constituyen medidas desjudicializadoras, las


cuales tienen como requisitos:

a. La colaboración del imputado con la justicia, en algunos casos reconocer los


hechos que motivan el proceso.

b. Resarcimiento de los daños y perjuicios provenientes del hecho delictivo.

c. Aceptación de la víctima para la aplicación de la medida desjudicializadora.

d. Los hechos que se juzgan, no deben ser violentos, graves, de compleja


investigación, crimen organizado o que la seguridad colectiva se encuentre
gravemente amenazada.

e. Se pueda prescindir de la pena, ya que la persona sindicada, no tiene una


conducta o comportamiento criminal.

72

Solórzano, Justo, “La Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia una

aproximación a sus principios, derechos y garantías”, Op. Cit., Pág., 131.-

.86
f. Efecto preventivo de los delitos, quede cubierto o satisfecho con la regla de
conducta impuesta.

g. La culpabilidad del imputado sea atenuada o culposa, no concurran


circunstancias agravantes.

h. El hecho no lesione o amenace la seguridad social.

i. Hay que tener en consideración, que este beneficio no puede otorgarse más de
una vez al mismo imputado, por la afectación dolosa del mismo bien jurídico.

j. En algunos casos no pueden aplicarse a funcionarios y empleados públicos por


delitos cometidos en ejercicio del cargo”73.

Las formas de terminación anticipada del proceso, la Conciliación, la Remisión y el


Criterio de oportunidad reglado, las cuales se explican a continuación:

2.6.1 LA CONCILIACIÓN
Es una forma de solucionar conflictos que surjan entre personas y donde esté
involucrado un adolecente, y que sea susceptible de llegar a un acuerdo,
comprometiéndose juntamente con el adolecente los partes del mismo, quienes a
través de la mediación de un tercero imparcial, propicia un espacio de diálogo, y
de esta forma llegar a un acuerdo pacífico y de beneficio recíproco con pleno
efecto jurídico.
La conciliación, como salida anticipada dentro del proceso penal de adolescentes
en conflicto con la Ley penal, constituye una respuesta y solución al conflicto
generado como consecuencia del delito o falta cometido por el adolescente quien

73

García Castillo, Sindie Johana, Op.cit., Págs., 78 y 79.-

.87
debe satisfacer los intereses de ofendido. La conciliación permite al adolescente
confrontar la responsabilidad de las acciones que asumió frente a la víctima.

La conciliación lo encontramos regulados de los artículos del 185 al 192 de la Ley


de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, la Conciliación se admite en
todas las transgresiones a la ley penal donde no exista violencia grave contra las
personas, procede hasta antes del debate. Es el Fiscal quien debe solicitar la
conciliación, pero ésta debe ser autorizada por el Juez previa opinión favorable del
abogado defensor del adolescente. Procede de oficio o a instancia de parte y en la
audiencia de conciliación se debe citar al adolescente, a su representante legal o
persona responsable, a la parte ofendida o víctima, en caso ésta sea adolescente,
la citación comprenderá a sus representantes legales, al defensor y al fiscal, éstos
dos últimos cuando ya hubieran tenido participación en el proceso. Todo el
procedimiento se realiza en una audiencia, en la cual se les explicará el objeto de
la diligencia, seguidamente se escuchará a todos los involucrados, y si se llegare a
un acuerdo se levantará un acta, la cual debe ser firmada por los comparecientes,
suspendiéndose de esta forma el procedimiento.

En el acta de conciliación se determinarán las obligaciones pactadas, la


reparación del daño a la parte ofendida y se señalará plazo para su cumplimiento,
y si fuera necesario se constituirá garantía. Si el adolescente incumpliere sin cusa
justificada las obligaciones de contenido no patrimonial pactadas, el procedimiento
continuará como si no se hubiese conciliado. Si se trata de obligaciones
patrimoniales, la parte ofendida podrá pedir al juez que solicite el pago obligado
para el cumplimiento de las mismas, esto antes de promover la acción civil.

2.6.2 LA REMISIÓN
Es una forma de terminación anticipada del proceso cuyo objetivo es ocuparse del
Adolescente transgresor de la ley penal sin recurrir al proceso, siempre y cuando
la acción que se le atribuye se encuentre tipificada con una pena de prisión cuyo

.88
mínimo sea inferior a 3 años y que su grado de participación en el daño causado
por el delito sea escasa, es decir, que se determina la mínima participación
cuando no hay un vínculo de causalidad entre la cooperación brindada y el
resultado dañoso alcanzado por el autor, de tal manera que su participación no
haya incidido directamente en el resultado producido que el Adolescente haya
asumido una actitud positiva en cuanto a la reparación del daño.

La remisión constituye una novedad en el proceso penal de adolescentes en


conflicto con la ley penal, pues ésta figura el proceso penal de los adultos no
existe y su objetivo es ayudar al adolescente a través de un programa comunitario,
con el apoyo de su familia, bajo el control de la institución que la realice.

“Los presupuestos para la aplicación de la remisión pueden establecerse así:


1. Delito sancionado con una pena de prisión que oscile entre un día hasta
tres años de prisión.
2. Que la participación del sindicado sea mínima.
3. Que exista reparación del daño causado por el adolescente.

Para dictar la remisión, debe convocarse a las partes involucradas a una


audiencia, con la anuencia de todos, incluyendo al ofendido, se aprobará la
remisión del adolescente a un programa de orientación y ayuda, de trabajo
comunitario. Importante, hacer ver dentro del auto que otorga esta salida alterna,
que la participación de la familia es relevante, pues en todo momento el
adolescente, debe contar con su apoyo: económico, para sufragar cualquier gasto
que incurra para trasladarse sobre todo al lugar de ejecución de programa así
como materiales etc., moral, pues es importante que el adolescente descubra un
aprendizaje de vida, a través de su participación en este programa, y que en
ningún momento se sienta estigmatizado por su participación en el mismo” 74.

74

.89
En caso no existiere acuerdo entre las partes se continuará el proceso. La
remisión la encontramos regulada en el artículo 193 de la Ley de Protección
Integral de la Niñez y Adolescencia.

2.6.3 EL CRITERIO DE OPORTUNIDAD REGLADO


Es otra forma de terminación anticipada del proceso de adolescentes en conflicto
con la ley penal, en virtud de la cual el Ministerio Público puede solicitar al Juez de
Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal que se prescinda en forma total o
parcial de la persecución penal, se limite ésta a una o varias infracciones o a
alguna de las personas que han participado en el hecho, siempre y cuando se
trate de un hecho en el que por su insignificancia o lo exiguo de la participación del
adolescente en el hecho no afecte el interés público.

El criterio de oportunidad, es una institución procesal básica, para la rápida


resolución de conflictos penales en aquellos casos que carecen de impacto social
donde el arreglo entre las partes, tiene más beneficio que la imposición de una
pena. La decisión del fiscal de abstenerse del ejercicio de la acción penal, requiere
la autorización judicial.
La solicitud de aplicación de un criterio de oportunidad, puede formularla el Ministerio
Público, el síndico municipal, cuando no haya fiscal en el lugar, el agraviado, el
imputado y el defensor, esto de conformidad a lo establecido en el artículo 25 Ter del
Código Procesal Penal.

“Una vez arribado a un acuerdo entre las partes, el fiscal requerirá, al juez
competente, la aplicación del criterio de oportunidad, el examen de procedencia de
la presente salida alterna, por parte del juez, se verificará en audiencia oral y
reservada, en el caso del proceso penal juvenil, pudiendo intervenir incluso los
progenitores y/o representantes legales del adolescente. La certificación judicial

Ibid., Págs., 86 y 87.-

.90
del acta de conciliación, celebrada con motivo del criterio de oportunidad, tendrá
calidad de título ejecutivo, para ejercer la acción civil en caso de incumplimiento” 75.

En el criterio de oportunidad reglado el adolescente no queda sujeto a ningún tipo


de plazos ni condiciones, tal y como sucede en el caso del proceso penal de
adultos y tampoco conlleva la imposición de reglas de conducta o abstenciones,
ya que la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia no establece nada
al respecto. El fundamento legal de de dicha institución lo podemos ubicar en el
artículo 194 de la ley citada en el presente párrafo.

Una desventaja del Criterio de Oportunidad Reglado es que al aplicarlo se pierde


la oportunidad de integrar al adolescente a un programa de rehabilitación, pues al
otorgarlo se desliga totalmente al adolescente del proceso.

2.7 OTRAS FORMAS DE TERMINAR EL PROCESO


El artículo 203 de la Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia
regula, “Agotada la averiguación o concluido el plazo para la misma, el Ministerio
Público solicitará al Juez, en forma breve y razonada según el caso:
a) El sobreseimiento, clausura provisional o el archivo…
b) Aplicación del procedimiento abreviado.”

Dicha figuras jurídicas son muy conocidas en el procedimiento común aplicable a


adultos, es por ellos que al tenor a lo establecido en el artículo 141 de dicha ley se
aplica supletoriamente lo regulado por el Código Procesal Penal respecto a estas
instituciones.

75

Ibid., Pág., 89.-

.91
2.7.1 EL SOBRESEIMIENTO
Produce la suspensión indefinida del procedimiento penal de adolescentes, o bien
pone fin al proceso, impidiendo en ambos casos, mientras subsista, la apertura del
proceso o que en él se pronuncie sentencia.

Procede cuando resulte evidente la falta de alguna de las condiciones para la


imposición de una pena; o cuando a pesar de la falta de certeza, no existiere,
razonablemente, la posibilidad de incorporar nuevos elementos de prueba y fuere
imposible requerir fundadamente la apertura a juicio. Una vez firme el
sobreseimiento cierra irrevocablemente el proceso, en otras palabras produce
efecto de cosa juzgada; inhibe su nueva persecución penal por el mismo hecho y
hace cesar todas las medidas de coerción decretadas. Mientras no esté firme, el
Juez podrá decretar provisionalmente la libertad del adolescente o hacer cesar las
medidas de coerción que se le hubiesen impuesto.

2.7.2 LA CLAUSURA PROVISIONAL


Es otra forma anormal de terminar el proceso, que no es otra cosa que el
sobreseimiento provisional. La clausura permite que en un plazo determinado se
pueda completar la información y formular el requerimiento que procede. Esta
figura no desliga totalmente al adolescente del Proceso. Conforme a lo establecido
en el artículo 331 del Código Procesal Penal “si no corresponde sobreseer y los
elementos de prueba resultaren insuficientes para requerir la apertura a juicio, se
ordenará la clausura del procedimiento, por auto fundado, que deberá mencionar,
concretamente, los elemento de prueba que se espera poder incorporar. Cesará
toda medida de coerción para el imputado a cuyo respecto se ordena la clausura.
Cuando nuevos elementos de prueba tomen viable la reanudación de la
persecución penal para arribar a la apertura del juicio o al sobreseimiento, el
tribunal, a pedido del Ministerio Público o de otras de las partes, permitirá la
reanudación de la investigación”.

.92
2.7.3 FALTA DE MÉRITO

Es otra forma anormal de terminar el proceso que se utiliza cuando no concurren


los presupuestos para dictar auto de prisión preventiva regulados en la
Constitución Política de la República, en otras palabras es una abstención del
ejercicio de la acción penal por parte del Ministerio Público que se aplica cuando
no existe información o medios de convicción suficientes que hagan creer que se
ha cometido un delito, y no concurran motivos racionales suficientes para creer
que la persona detenida lo ha cometido o participado en él.

2.8 PROCESO PENAL DE ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY


PENAL
2.8.1 INICIO DEL PROCESO
“Por regla general el proceso penal de adolescentes inicia con la atribución de un
hecho tipificado en la ley penal, o leyes penales especiales, como delito o falta a
una persona que oscile entre los trece y dieciocho años de edad. Atribución que
puede surgir de una denuncia, por conocimiento de oficio o por detención
flagrante”76

Cualquier persona deberá está facultada para denunciar el conocimiento que


tuviera acerca de la comisión un hecho delictivo, quien lo podrá presentar ante la
Policía, al Ministerio Público o los tribunales competente. Pero también la
normativa establece otra figura legal, obligando a ciertas personas que bien sea
por su cargo, profesión o administración están obligadas a denunciar estos
hechos, como los funcionarios y empleados públicos, las personas que ejerzan el
arte de curar, los que tuvieren a su cargo el manejo, administración, cuidado o

76

Manual para Operadores de Justicia, págs. 20-31.-

.93
control de bienes o intereses de una institución o persona respecto a delitos
cometidos en su perjuicio.

La denuncia debe cumplir con los requisitos establecidos en el Artículo 299 del
Código Procesal Penal. En todos los casos deberá ser remitida a la Fiscalía de
Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal competente, para iniciar la
persecución penal especial que corresponde, según lo establece la Ley de
Protección Integral de la Niñez y Adolescencia.

Cuando el fiscal de Adolescentes en conflicto con la ley penal conozca de la


denuncia, éste podrá desestimarla cuando el hecho contenido en la misma no sea
constitutivo de delito o que no se puede proceder, sea por obstáculos procesales o
bien materiales. En estos casos, el Fiscal de Adolescentes debe comunicar la
decisión a la persona denunciante y a la víctima quien tendrá la oportunidad de
objetarla ante juez competente y éste decidirá lo que corresponde. Si el juez
ordena el archivo del caso remitirá las actuaciones nuevamente al fiscal para su
archivo y dejará constancia en el libro de procesos. Pero si el juez no estuviere de
acuerdo con la solicitud de archivo, y considera que la persecución penal debe
continuar, ordenará al Ministerio Público realizar la misma y decidirá si la
investigación debe continuar a cargo del mismo funcionario o designara sustituto.

El artículo 195 de la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia


establece que “cuando el adolescente sea aprehendido en flagrante violación a la
ley penal, deberá ser presentado inmediatamente a su detención, ante el Juez
competente. La detención deberá ser comunicada simultáneamente al Ministerio
Público el que actuará de conformidad con la ley… En todos los casos, el juez al
resolver el caso del adolescente se pronunciará sobre la legalidad de la detención.
Una vez escuchado el adolescente, el juez podrá dictar auto de procesamiento en
contra del mismo. Este procede sólo cuando exista información sobre la existencia
de un hecho delictivo y motivos racionales suficientes para creer que el

.94
adolescente lo ha cometido o participado en él. El auto de procesamiento tiene
como objeto sujetar al adolescente al proceso”.

Si de lo actuado se desprende la comisión de un hecho tipificado como delito o


falta contra la seguridad del tránsito o de algún delito cuya pena máxima según el
Código Penal no es superior a los tres años de prisión o consiste en multa, el
Fiscal de Adolescentes remitirá copia de la denuncia al Juez de Paz competente,
según el lugar donde se realizo el hecho, para que si se trata de una falta proceda
a realizar el juicio que corresponde, según los plazos y principios señalados en la
Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia. Cuando se trate de delitos,
el Fiscal de Adolescentes, deberá iniciar la averiguación del hecho para,
oportunamente, poner a disposición del Juez de Paz los medios de convicción que
posea y solicitar la aplicación de la sanción o forma anticipada de terminar el
proceso según corresponda.

Hay que tener presente que en el proceso de adolescentes en conflicto con la ley
penal, el adolescente es presentado inmediatamente ante juez competente y no
dentro del plazo de seis horas como sucede con el proceso de adultos. El
desarrollo de la primera declaración del adolescente se realiza en base a lo
estipulado en los artículos 81 y 82 del Código Procesal Penal.

2.8.2 LA FASE PREPARATORIA


La fase preparatoria empieza a partir del auto de procesamiento y tiene por
objetivo que el Ministerio Público practique todas las diligencias pertinentes para
recabar los medios de convicción que sean necesarios para el cumplimiento de los
fines del proceso penal de adolescente, es decir, debe determinar la existencia del
hecho, deberá establecer quién o quiénes fueron los partícipes, procurando su
identificación y también verificará el daño causado por el delito. El proceso penal
de adolescentes permite la terminación anticipada del proceso a través de la
conciliación, la remisión, el criterio de oportunidad o a través del procedimiento

.95
abreviado. En ese sentido, debe recordarse que el fin principal del proceso penal
de adolescentes no es el castigo por medio de una sanción, sino favorecer su
reinserción familiar y comunitaria, por eso las sanciones que establece la propia
ley favorecen su ejecución en los ámbitos más cercanos al adolescente y tiene
como fin fomentar en él un sentimiento de responsabilidad por sus actos y de
respeto hacia los derechos de terceros.

Si el hecho es constitutivo de un delito cuya pena máxima de prisión, según la


legislación penal general o especial, excede de los tres años y no consista en
multa, el Fiscal de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal, iniciará la
investigación que corresponde auxiliado por la Policía Nacional Civil, según lo
establece el Artículo 170 de la Ley de Protección Integral de la Niñez y
Adolescencia. El Fiscal de Adolescentes actuará con objetividad, imparcialidad,
con apego a los principios que la Ley de Protección Integral de la Niñez y
Adolescencia señala y tomará en cuenta las restricciones que este tipo de
procesos impone.

Al iniciar la investigación el Fiscal de Adolescentes, procederá a comprobar la


edad del acusado y lo informará al juez competente, además comunicará de la
denuncia al adolescente, a sus padres o representantes legales para que puedan
hacer valer su derecho de defensa, practicará los estudios y diligencias
necesarias, con el objeto de determinar la existencia del hecho delictivo, así como
para establecer los autores, cómplices o instigadores y verificar el daño causado.
En todas sus actuaciones el fiscal de adolescentes debe tener presente que su
objetivo principal es promover la reinserción del adolescente en su familia y
comunidad, así como generar en él un sentimiento de responsabilidad por sus
actos y de respeto a los derechos de terceros.

El plazo para realizar las diligencias de averiguación no podrá exceder de dos


meses. Pero el Ministerio Público podrá solicitar la ampliación al juez por una sola

.96
vez hasta por el mismo plazo, sólo en el caso de que el adolescente se encuentre
sujeto a una medida de coerción no privativa de libertad. Bajo este supuesto,
cuando en la primera declaración del adolescente se le hubiere ligado a proceso y
se le hubiere dictado como medida de coerción la privación de libertad en un
centro especial de custodia, en ningún caso podrá ampliarse el período de la
investigación.

Agotada la fase preparatoria o concluido el plazo de la investigación, el Ministerio


Público en forma breve y razonada hará al juez alguno de los siguientes
requerimientos:

Solicitud de sobreseimiento
Solicitud de archivo
Solicitud de clausura provisional
Solicitud de aplicación del procedimiento abreviado
Solicitud de apertura a juicio y formulación de la acusación
Solicitud de prórroga del plazo de investigación
Solicitud de la aplicación de una forma anticipada de terminar el proceso, bien sea
conciliación, remisión o criterio de oportunidad reglado.

Cuando se ha vencido el plazo de dos meses para la investigación, contados a


partir del auto de procesamiento, y el Fiscal de Adolescentes en conflicto con la
ley penal no ha presentado ningún requerimiento, el juez, bajo su propia
responsabilidad, deberá dictar resolución que concede un plazo máximo de tres
días para que el Fiscal formule la solicitud que corresponda. Si el Fiscal de
Adolescentes no formula petición alguna, el juez lo comunicará al Fiscal General
de la República, al Consejo del Ministerio Público y al Fiscal de la Sección de
Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal, quienes tomarán las medidas
disciplinarias que correspondan y ordenará la formulación de la petición que
proceda. Si en el plazo máximo de ocho días el Fiscal de Adolescentes aun no

.97
hubiere formulado petición alguna, el juez ordenará la clausura provisional del
procedimiento con las consecuencias de ley y revocará las medidas de coerción
establecidas.

El juez inmediatamente dictará la resolución que corresponda, manifestará el día


y hora en que se celebrará la audiencia oral y reservada del procedimiento
intermedio, la cual debe realizarse dentro de un plazo no mayor de 10 días
contados a partir de la fecha en que el Ministerio Público presento su
requerimiento. La ley señala claramente que entre la audiencia del procedimiento
intermedio y la notificación de la solicitud del Ministerio Público, deberán mediar
por lo menos 5 días, a efecto de que las partes puedan ejercer su Derecho de
Defensa.
Pondrá a disposición de las partes los medios de investigación presentados por el
Ministerio Público en el juzgado, para su consulta, contados a partir de la
presentación de la solicitud.

2.8.3 AUDIENCIA DE LA ETAPA INTERMEDIA


La etapa intermedia tiene por objeto que el Juez evalúe si existe o no fundamento
para someter al adolescente a juicio oral y reservado, por la probabilidad de su
participación en un hecho delictivo o para verificar la fundamentación de las otras
solicitudes del Ministerio Público (verificar la procedencia del procedimiento
abreviado, sobreseimiento o clausura, suspensión condicional del proceso o
criterio de oportunidad reglado si no se hubieren solicitado antes).

El día y hora para la audiencia del procedimiento intermedio, el Juez se constituirá


en el lugar señalado para este objeto, verificará la presencia del Fiscal, del
Adolescente y su Defensor, así como de las demás partes que hubieren sido
admitidas. Una vez verificada la presencia de las partes el Juez declarará abierta
la audiencia e inmediatamente les advertirá sobre la importancia y el significado de
lo que sucederá, concederá la palabra al fiscal para que fundamente su solicitud,

.98
luego al agraviado o querellante para que se manifieste sobre sus pretensiones y
reproduzca los medios de convicción en que las funda, y por último le concederá
la palabra al adolescente y al Abogado Defensor para que se manifiesten sobre las
pretensiones del fiscal y del querellante.

Todas las cuestiones incidentales que se pudieran suscitar serán tramitadas en un


solo acto en la audiencia, a menos que el juez resuelva hacerlo sucesivamente o
diferir alguna, según convenga. En esto caso, concederá la palabra por una sola
vez al fiscal, al defensor y a las demás partes y resolverá inmediatamente de
finalizar la intervención de las partes.
Si el juez admite la acusación del fiscal, dictará auto razonado que deberá
contener: La descripción precisa del hecho objeto del juicio y la identidad del o los
adolescentes; la calificación jurídica del hecho; la subsistencia o sustitución de las
medidas preventivas; y la descripción de la prueba que fundamenta la acusación.
Resuelta favorablemente la apertura del proceso, el juez citará al fiscal, las partes
y los defensores, con la finalidad de que en el plazo de cinco días hábiles
comparezcan a juicio, examinen las actuaciones, los documentos y las cosas
secuestradas, ofrezcan pruebas e interpongan las recusaciones pertinentes.

Vencido el plazo de cinco días para el ofrecimiento de la prueba, el juez dictará


resolución razonada en la que deberá pronunciarse sobre los medios y órganos de
prueba ofrecidos, admitiéndolos o rechazándolos cuando fueren impertinentes,
innecesarias, abundantes o ilegales. En el auto que admita la prueba, el juez
señalará día y hora para la celebración del debate oral y reservado el cual se
efectuará según la ley en un plazo no mayor de diez días.

2.8.4 JUICIO ORAL Y RESERVADO.


Ésta se desarrollará en forma oral y privada, so pena de nulidad. Se realizará con
la presencia del adolescente, su defensor, el ofendido y el fiscal. Podrán estar
presentes los padres o representantes del adolescente; si es posible, los testigos,

.99
peritos, intérpretes y otras personas que el juez estime pertinentes.

El debate será reservado y se regirá en cuanto sea aplicable de acuerdo con las
reglas generales del debate para adultos establecidas en el Código Procesal
Penal. El día y hora fijados, el juez se constituirá en el lugar señalado para la
audiencia y verificará la presencia de los sujetos procesales y las demás partes
que hubieren sido admitidas, tales como peritos, testigos, intérpretes. Una vez
verificado la presencia de las partes, el presidente el juez declarará abierto el
debate, e instruirá al adolescente sobre la importancia y el significado del debate.

Cuando sea necesario tratar asuntos que puedan causarle perjuicio psicológico,
el juez previa consulta a éste, a su defensor y a las partes, podrá disponer su
retiro transitorio de la audiencia. El adolescente podrá comunicarse en todo
momento con la defensa, de manera que deberá estar ubicado a su lado.

En todos los casos el debate se dividirá en dos etapas; en la primera se discutirá


sobre el grado de responsabilidad penal del adolescente en el acto que viole la ley
penal; se recibirán los medios de prueba sobre el hecho justiciable y la
participación del acusado; en la segunda parte, que sólo tendrá lugar cuando
exista una declaración de responsabilidad, en sentencia que declare los hechos
que el juez tiene por probados, indicando que prueba tiene por acreditada y
explicando que hechos y por que los da por probados, debe argumentar su
decisión con base en la sana crítica razonada.

En la segunda parte, se discutirá sobre la idoneidad y justificación de la sanción


que se impondrá, según los argumentos presentados en la acusación por la
fiscalía de adolescentes y por la defensa y el propio adolescente y sus padres o
responsables. En esta parte el juez será asistido por un Psicólogo y Trabajador
Social, debiendo dejar claramente establecida la finalidad de la sanción, el tiempo
de duración y las condiciones en que deba ser cumplida.

.100
Luego de verificado la presencia de las partes, el juez concederá la palabra al MP
y a la defensa para que presten sus alegatos de apertura y su se resolverán las
cuestiones incidentales si la hubiera. El juez le explicará al adolescente con
palabras y sencillas el hecho que se le atribuye y le advertirá que puede
abstenerse de declarar y el debate continuará aunque no declara, si declare será
amonestado para que se conduzca con la verdad y una vez finalizado será
sometido al interrogatorio por el MP y las demás partes. La Ley también faculta al
Ofendido o su Representante Legal para interrogar al Adolescente y en caso sea
necesario, el Adolescente tiene derecho a rendir las declaraciones que considere
oportunas.

Una vez recibida la declaración del Adolescente, el Juez procederá a recibir la


prueba, iniciando por los peritos, testigos y otros medios de prueba. En el caso de
testigos y peritos se les interrogará sobre su identidad personal, para luego
protestar legalmente su testimonio. Rendida su declaración, procederán las partes
a interrogarlos, el Juez deberá moderar el interrogatorio y no permitirá que se
contesten preguntas capciosas, sugestivas o impertinentes. Los testigos no
pueden comunicarse. En caso de que el Perito o Testigo no se presente, el Juez
puede hacer uso de la fuerza pública para hacerlo comparecer, o en caso de que
les sea imposible acudir a la audiencia.

Una vez recibida la prueba pericial y testimonial, se procede a recibir los


documentos los cuales serán leídos. Las cosas y otros elementos de convicción
secuestrados serán exhibidos en el debate. Las grabaciones y elementos de
prueba audiovisuales se reproducirán en la audiencia. En caso de ser necesaria
una inspección o reconstrucción, el Juez podrá disponerlo aún de oficio, por lo que
se suspende el debate y se procede a realizar.
El Juez puede ordenar a petición de parte, la recepción de nuevos medios de
prueba, si fueren indispensables o manifiestamente útiles para el esclarecimiento

.101
de la verdad, también podrá citar a los peritos si sus dictámenes no resultaren
suficientes, suspendiendo para este efecto el debate por un plazo no mayor a 5
días.
Si durante el debate se tratan asuntos que sean perjudicialmente dañinos para el
Adolescente, el Juez previa consulta a éste, su defensor y las partes, puede
disponer su retiro transitorio de la audiencia. Una vez terminada la recepción de
pruebas, el Juez concederá la palabra al Fiscal del Ministerio Público y al Defensor
para que emitan sus conclusiones, tipo de sanción aplicable, además invitará al
transgresor y al ofendido a pronunciarse sobre lo que aconteció durante la
audiencia. El derecho de Réplica lo tienen únicamente el Ministerio Público y el
abogado defensor.

Inmediatamente después de concluida la audiencia, el Juez dictará a resolución


final, con base en los hechos probados, la existencia del hecho o su atipicidad, la
autoría o participación del Adolescente, la existencia o inexistencia de causales
excluyentes de responsabilidad, las circunstancias o gravedad del hecho y el
grado de exigibilidad. Para este efecto el Juez dividirá el debate en dos etapas:
Una en la que se determina el grado de responsabilidad del adolescente en el acto
que viole la Ley Penal; y otra en la que se determina la idoneidad y justificación de
la sanción para lo que el Juez se asistirá de un Psicólogo y un Pedagogo,
debiendo dejar claramente establecida la finalidad de la sanción, el tiempo de
duración y las condiciones en que deba ser cumplida.

La sentencia debe contener los requisitos establecidos en el artículo 389 del


Código Procesal Penal y el 223 de la Ley de Protección Integral de la Niñez y la
Adolescencia. Esta se deberá notificar personalmente a las partes en la misma
audiencia, señalando la sanción que estime más adecuada e idónea, según los
principios rectores señalados en el Artículo 222 y cumplirá con el objetivo de la
reinserción social y familiar del adolescente del proceso penal de adolescentes.

.102
2.9 SANCIONES APLICABLES A LOS ADOLESCENTES.
Luego de haberse establecido la responsabilidad penal del adolescente y
acreditado su participación en un ilícito de conformidad con ley, inicia una nueva
etapa dentro de proceso para establecer cuál es la sanción que el Juez, con el
apoyo del equipo multidisciplinario construye al momento de integrar la sentencia.
Se ha evidenciado que esta etapa es la más importante, toda vez que de la
adecuación de la sanción, dependerá que la misma sea efectiva para la inserción
familiar y social del adolescente. No debe perderse de vista que el proceso de
adolescentes en conflicto con la ley penal, tiene una orientación integral educativa,
social y psicológica; por lo cual deben desecharse los fines u orientaciones
represivas, propias del proceso penal de adultos, razón por la cual, en el proceso
penal juvenil, no puede hablarse de una sentencia con fines retributivos,
ejemplarizante o intimidatorios para los destinatarios de la norma, tal y como
sucede en el proceso penal de adultos, dada la vocación pedagógica del proceso
penal juvenil, porque lo más importante es que la sanción que se imponga al
adolescente, le genere una educación para la vida, como se ha resaltado.

Para garantizar lo anteriormente indicado, nuevamente resaltamos la relevancia


de la intervención del equipo técnico multidisciplinario, integrado por profesionales
de: Psicología, Pedagogía y Trabajo Socia, ya que la sanción que se impone al
adolescente, debe basarse en las recomendaciones técnicas del equipo
multidisciplinario. Asimismo en el proceso penal de adolescentes en conflicto con
la ley penal, lo relevante es conjugar el principio de justicia especializada, con los
principios de racionalidad y proporcionalidad, al momento de construir la sanción
idónea para el adolescente. Si se contara únicamente con la participación del juez,
la orientación de la sanción, atendería a la aplicación de un silogismo jurídico al
caso concreto. De todo lo antes indicado, se deriva entonces, que la sanción o
solución judicial que se da al caso concreto del adolescente, debe tener un
enfoque interdisciplinario, partiendo de una visión integral del joven y generar la
salida más idónea para él.

.103
“Por ello, los Jueces de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal, reiteramos,
deben asistirse de un equipo técnico multidisciplinario, integrado por: Psicólogo
(a), Trabajador (a) Social y Pedagogo (a), quienes tienen la importante función de
asesorar al Juez, sobre todo en la construcción de la sanción idónea para el
adolescente que atienden en su despacho judicial. Concluimos entonces, en
cuanto a la sanción a imponer al adolescente:
a) La decisión judicial, no debe estar basada únicamente en un análisis jurídico del
caso.
b) El Juez, debe asistirse del equipo multidisciplinario con el cual cuenta.
c) Como hemos acotado anteriormente, la finalidad del proceso penal juvenil,
demanda integrar dicha resolución con elementos de juicio técnicos, que
constituyan una radiografía de vida del joven, cuyo caso, se está resolviendo en el
despacho judicial.
d) Es por ello determinante, que exista un ejercicio eficiente de transferencia y
contratransferencia de información entre equipo técnico y Juez a cargo del caso,
ya que como hemos establecido, esto es relevante para construir una sanción con
pertinencia al caso concreto, pero sobre todo, que sea especializada para la
persona, individualmente vista, a quien se le está resolviendo su situación
jurídica”77

“La legislación guatemalteca no señala el momento en que este equipo


multidisciplinario debe iniciar a interactuar con el adolescente sometido a un
proceso penal juvenil; por lo cual se sugirió que el juez puede indicar que la
interacción entre el equipo multidisciplinario y el adolescente en conflicto con la ley
penal inicie desde el momento que admite la acusación, es decir, en la etapa

77

García Castillo, Sindie Johana, Op.cit., Pág., 16.-

.104
intermedia del proceso”78

Las medidas socioeducativas se pueden definir como “medidas restrictivas de


derechos y privativas de libertad teniendo por objeto la protección, educación,
reeducación, reintegración socio familiar y fortalecimiento de vínculos” 79

Las sanciones que contempla la Ley de Protección Integral de la Niñez y


Adolescencia, tiene como fin primordial, generar una enseñanza de vida para el
adolescente en conflicto con la ley penal, por otra parte, generar una participación
activa de la familia del adolescente, el apoyo de la comunidad y el apoyo técnico
de especialistas en áreas multidisciplinarias, para que el abordaje, más que
judicial, sea terapéutico, para el adolescente y con ello se garantice su reinserción
y la reorientación de sus actos, hacia una vida constructiva y de provecho, para sí
mismo y la sociedad.

Toda esta orientación tan distinta al proceso penal de adultos, tiene su asidero
legal primero que nada en la Convención sobre los Derechos del Niño, la cual en
su artículo 40, que presupone la implementación de salidas y medidas, que
tiendan a un trato apropiado para el adolescente que ha infringido leyes penales.

Por su parte las de Beijing, establecen “Pluralidad de medidas resolutorias: 18.1


Para mayor flexibilidad y para evitar en la medida de lo posible el confinamiento en
establecimientos penitenciarios, la autoridad competente podrá adoptar una

78

Samayoa, Héctor Oswaldo., Op.cit., Pág., 41.-

79

Do Amaral e Silva Fernando Antonio, La protección como pretexto para el control social

arbitrario de los adolescentes o la supervivencia de la doctrina de la situación irregular.-

.105
amplia diversidad de decisiones. Entre tales decisiones, algunas de las cuales
pueden aplicarse simultáneamente, figuran las siguientes:
• Ordenes en materia de atención, orientación y supervisión;
• Libertad vigilada;
• Ordenes de prestación de servicios a la comunidad;
• Sanciones económicas, indemnizaciones y devoluciones;
• Ordenes de tratamiento intermedio y otras formas de tratamiento;
• Ordenes de participar en sesiones de asesoramiento colectivo y en actividades
análogas;
• Ordenes relativas a hogares de guarda, comunidades de vida u otros
establecimientos educativos;
• Otras órdenes pertinentes”80.

“Las sanciones socioeducativas, tienen cuatro elementos que deben observarse


para su aplicación:
• Finalidad primordialmente educativa.
• Aplicarse con la intervención de la familia.
• Aplicarse con el apoyo de especialistas de la Secretaría de Bienestar Social.
• No podrán superar el plazo señalado en la ley” 81.
.

80

Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de la Justicia de Menores

(Reglas de Beijing)., Art. 18.-

81

García Castillo, Sindie Johana, Op.cit., Pág., 97.-

.106
Los Jueces de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal, al aplicar una sanción
deben tomar en consideración un aspecto institucional que está ligado a la
autoridad competente para la reinserción y resocialización, en el caso de
Guatemala Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República, es
decir, que las sanciones que se impongan no impliquen circunstancias que estén
fuera de la legislación y, por lo tanto, la referida Secretaría no podría cumplir.

Los tipos de sanciones que se pueden aplicar a un adolescente transgresor de la


ley penal son varias según se establece en la Ley de Protección lntegral de la
Niñez y Adolescencia en el Artículo 238, por la importancia de las mismas se citan
a continuación:

a) Sanciones socioeducativas:

 Amonestación y advertencia: “La amonestación es la llamada de atención


que el Juez dirige oralmente al adolescente haciéndole comprender la
gravedad del hecho cometido y la consecuencia que ha tenido, podría
haber tenido, tanto para él como para terceros, exhortándolo a no volver a
cometer tales hechos en el futuro, para que en lo sucesivo, se acoja a las
normas de trato familiar y convivencia social...”82

Es importante hacer constar que a través de la sanción de amonestación y


advertencia el Juez, tiene la facultad de extender esta advertencia a los padres,
tutores o responsables del adolescente, informándoles sobre las consecuencias
de la conducta asumida por el adolescente, y sobre todo los vincula con el deber

82

Congreso de la República, Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, Op. Cit. Art.

241.-

.107
de colaborar a afianzar en el adolescente el respeto a las normas legales y
sociales. La amonestación y advertencia debe ser clara y directa, de manera que
el adolescente y sus responsables, comprendan el mensaje que se les está dando
a través de dicha sanción.

 Libertad asistida: “Es una sanción educativa, socializadora e


individualizada, que consiste en otorgar la libertad del adolescente bajo la
asistencia y supervisión de personal especializado. Se orientará al
desarrollo de habilidades, capacidades y aptitudes para el desarrollo
personal y social del adolescente”83
.

Se infiere entonces, que el adolescente, queda en situación de libertad, es decir,


fuera de un centro de detención especializado, sin embargo, debe cumplir con los
programas educativos, laborales o formativos que se le fijen así como recibir
orientación del personal técnico del Programa de Libertad Asistida de la Secretaría
de Bienestar Social de la Presidencia. El programa de libertad asistida, se
encuentra a cargo de un equipo multidisciplinario, el cual al recibir la orden judicial,
realiza un análisis del caso, del adolescente y su familia, en base a ello, construye
la asistencia más adecuada para él, lo ubica en un centro de trabajo y formativo.
Lo más relevante de la medida socioeducativa de Libertad Asistida, es que su
duración máxima será de dos años y su cumplimiento debe iniciarse a más tardar
quince días después de haber sido ordenada.

 Prestación de servicios a la comunidad: “Consiste en realizar tareas


gratuitas, de interés general en entidades de asistencia pública o privada,
como hospitales, escuelas, parques nacionales o establecimientos

83

Ibid., Pág., 242.-

.108
similares”84
.

Es relevante que las tareas deben asignarse de conformidad con las aptitudes del
adolescente. Es importante que el Juez, tenga en consideración que esta sanción,
debe ser cumplida, sin afectar la asistencia del adolescente a la escuela y el
tiempo máximo de duración de la misma es de seis meses. La Ley de Protección
Integral de la Niñez y Adolescencia, establece que la sanción será supervisada por
la persona que el juez designe, quien elaborará un plan individual para el
adolescente. Haciendo una interpretación integrada de la ley, entre el artículo 259,
correspondería a la Secretaría de Bienestar Social, esta labor de supervisión del
cumplimiento de la sanción, y a su vez informar al Juez de Control de Ejecución de
la Sanción, acerca de los avances en el cumplimiento de la misma.

 Reparación de los daños al ofendido: “Es un obligación de hacer del


adolescente, a favor de la víctima, con el fin de resarcir el daño causado o
restituir la cosa dañada por la conducta delictiva” 85

Es importante que el Juez, tenga en consideración, para la imposición de la


presente sanción, la situación socioeconómica del adolescente, en este punto por
lo tanto, resulta relevante, la participación de la Trabajadora Social, miembro del
equipo técnico adscrito al Juzgado, quien en este caso es la persona idónea para
brindar asesoría al Juez tanto sobre la reclamación de la víctima, como sobre la
posibilidad del adolescente para afrontar dicha reclamación. Un aspecto también

84

Ibid., Pág., 243.-

85

Ibid., Pág., 244.-

.109
relevante en este punto, es el hecho que dependiendo de la edad del adolescente,
la reparación del daño, se extenderá colateralmente hacia los progenitores, tutores
o responsables, en ese sentido, si el adolescente tiene de 13 a 14 años, los
padres, tutores o responsables son solidariamente obligados con el adolescente;
si el adolescente es mayor de 15 años, asume la responsabilidad.

b) Órdenes de orientación y supervisión:


Esta modalidad de sanción, consiste en una obligación de hacer o no hacer, para
el adolescente, estas indicaciones tienen como objetivo regular la conducta de los
adolescentes, promover y asegurar su formación.

 lnstalarse en un lugar de residencia determinado o cambiarse de él:


consiste en prohibir al adolescente residir en un lugar determinado, cuando
se compruebe que el ambiente del lugar en que se desenvuelve resulta
perjudicial para su sano desarrollo.

El Juez de Primera Instancia de Adolescentes o el Juez de Ejecución de


Sanciones deben establecer el lugar donde el adolescente debe residir o donde
estará prohibido. El equipo técnico debe informar al Juez sobre las alternativas de
residencia del adolescente sancionado, en todo caso se procurará que resida con
sus familiares y éstos deberán informar al Juez sobre la efectividad de esta
sanción.

 Abandonar el trato con determinadas personas: Consiste en ordenarle


al adolescente abstenerse a frecuentar personas adultas o jóvenes, las
cuales están contribuyendo a que el adolescente lleve una forma de vida
delictiva.

El Juez debe indicar en forma clara y precisa cuales personas debe el adolescente
abandonar en su trato o en su convivencia, durante el tiempo de vigencia de la

.110
sanción. Cuando la prohibición de relacionarse con determinada persona se
refiera a un miembro del núcleo familiar del adolescente o a cualquier otra persona
que resida con él, deberá esta sanción combinarse con la prohibición de
residencia.

 Eliminar la visita a centros de diversión determinados: consiste en


ordenar al adolescente no asistir a ciertos lugares o establecimientos que
resulten inconvenientes para su sano desarrollo.
El Juez de Primera Instancia de Adolescentes deberá indicar en forma clara y
precisa cuales lugares deberá el adolescente dejar de visitar o frecuentar. El Juez
de Ejecución de Sanciones deberá comunicarle al propietario, administrador o
responsable de los locales o lugares que el adolescente tiene prohibido ingresar.

 Obligación de matricularse en un centro de educación formal o en otro


cuyo objetivo sea enseñarle alguna profesión u oficio: consiste en
ordenar al adolescente ingresar y permanecer en algún centro de estudios,
sea éste de educación formal o vocacional, el Juez de Primera Instancia de
Adolescentes deberá indicar el centro educativo formal o vocacional, al que
el adolescente debe ingresar o el tipo alternativo de programa educativo
que debe seguir.

Si no lo hiciere será competencia del Juez de Ejecución, en todo caso se
preferirán aquellos centros educativos que se encuentren cerca del medio familiar
y social del adolescente. Durante el tiempo que dure esta sanción, el encargado
del centro educativo deberá informar al Juez de Ejecución sobre la evolución y
rendimiento académico del adolescente en el centro de enseñanza o programa
respectivo, además procurará el apoyo necesario para que el adolescente
continúe con sus estudios.

 Abstenerse de ingerir bebidas alcohólicas, substancias alucinógenas,

.111
enervantes, estupefacientes o tóxicas que produzcan adicción o
hábito: Consiste en prohibir al adolescente consumir, durante el tiempo de
ejecución de la sanción, este tipo de bebidas o sustancias en cualquier
lugar público o privado.
Los miembros del equipo técnico elaborarán el plan individual para la ejecución de
esta sanción, en el que se establecerá la asistencia a cursos, seminarios o
programas que induzcan al joven a eliminar el consumo y adicción de ese tipo de
sustancias o drogas. En otras palabras consiste en la obligación por parte del
adolescente de recibir el tratamiento, de reconocer el injusto y manifestar el deseo
de corregirse; a cambio la sociedad está dispuesta a prescindir de un castigo más
severo.

 Obligación de someterse a programas de tipo formativo, cultural,


educativo, profesional, laboral, de educación sexual, de educación vial
u otros similares: Consiste en educar al adolescente, formándolo sobre
determinados temas, los cuales deben tener relación con el hecho delictivo
que haya cometido.

c) Ordenar el internamiento terapéutico del niño, niña o adolescente o el


tratamiento ambulatorio en un centro especializado de salud, público o
privado, para desintoxicarlos o eliminar su adicción a las drogas antes
mencionadas. Con respecto a esta medida, lo relevante es que el tratamiento sea
brindado al adolescente en un centro profesional especializado, el adolescente
queda obligado a asistir al lugar designado, en el caso de ser ambulatorio, se
comprende que el adolescente asiste en forma periódica a seguir su tratamiento,
pero no permanece dentro del Centro de Rehabilitación. En el caso que el
tratamiento sea de internamiento, significa que el adolescente, permanece en
dicho lugar, por el plazo y bajo las condiciones que le sean impuestas por el Juez.

Existen dos tipos de tratamiento, uno ambulatorio y otro internamiento terapéutico.

.112
Cuando la orden consiste en un tratamiento ambulatorio, se debe tomar en cuenta
no interferir en las actividades educativas y laborales del adolescente, en este
caso el profesional o la institución o el encargado del tratamiento debe ajustarse al
horario del adolescente, quien queda obligado a asistir al lugar designado con la
periodicidad requerida. Este tipo de tratamiento no puede durar más de doce
meses. Cuando la orden del Juez consista en un tratamiento de internamiento
terapéutico, éste debe realizarse en un establecimiento especial, dependiendo del
caso de que se trate. Este tipo de internamiento no puede durar más de 4 meses,
y debe informarse periódicamente al Juez de los avances del mismo. En caso de
que el adolescente rechace el tratamiento ordenado, la autoridad o institución
encargada debe informar al Juez para que éste aplique otra sanción adecuada a
las circunstancias del adolescente.

d) Privación del permiso de conducir. Se aplica al adolescente responsable


de delitos contra la seguridad del tránsito y delitos o faltas que se hubieren
cometido usando un vehículo automotor. Consiste en privar temporalmente al
adolescente de su permiso de conducir o de su derecho a obtenerlo, con el fin de
hacerle conciencia sobre la responsabilidad que tienen las personas que se
encuentran al frente de un timón. No podrá imponerse por un período mayor a los
2 años, y por el tipo de delitos es el Juez de Paz el que tiene la competencia para
aplicar la Sanción. La autoridad que controla la ejecución de la medida es el Juez
de Ejecución.

e) Sanciones privativas de libertad:


Es uno de los temas más controversiales, sobre todo si tomamos en cuenta que
nuestra Constitución Política de la República establece que el tratamiento de los
adolescentes debe estar orientado a una educación propia para la niñez y la
juventud, por su condición especial debe ser atendida por centros y personal
especializado. Constitucionalmente se tiene la llave para aplicar una Sanción
Socioeducativa encaminada a corregir una conducta delictiva que amerite una

.113
Sanción Privativa de Libertad. Además atendiendo al Principio de Ultima Ratio
establecido en Tratados y Convenios Internacionales que regula que “de
conformidad con las normas y estándares internacionales sobre la materia, los
Estados deben reservar el uso de la privación de libertad como un último recurso,
y tener a disposición medidas alternativas a la privación de libertad” 86. Es decir que
solamente en última instancia y cuando no pueda proceder otro tipo de medida, se
debe recurrir a ésta.

Se entiende que este tipo de sanción solo se puede aplicar en caso de que el
adolescente cometa delitos de tal gravedad que el Juez no tenga otra salida que
aplicar una sanción Privativa de Libertad. Las modalidades de privación de libertad
son las siguientes:

 Privación de libertad domiciliaria. Esta sanción consiste en privar la


libertad del adolescente en su casa de habitación con su familia. De no
poder cumplirse en su casa de habitación, por razones de inconveniencia o
imposibilidad, se practicará en la casa de cualquier familiar, y en caso no se
pueda contar con algún familiar se puede encargar el cuidado del
adolescente en alguna institución adecuada o en vivienda privada. En este
último caso, el adolescente deberá manifestar su consentimiento.

Esta sanción no puede durar más de un año, y en ningún caso puede interferir con
la asistencia del adolescente a su centro educativo o lugar de trabajo. El
encargado de supervisar el cumplimiento de esta sanción es el Trabajador Social
designado por el Juez de Ejecución de Sanciones. En caso de incumplimiento del
adolescente la Juez de Ejecución puede modificar la Sanción.

86

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Informe sobre Justicia Juvenil y Derechos

Humanos en las Américas. Pág., 85.-

.114
 Privación de libertad durante el tiempo libre. Esta modalidad consiste en
una restricción a la libertad del adolescente que debe cumplirse en un
centro especializado en cualquier momento del día o de la semana en que
el joven no esté realizando actividades laborales o de estudio, su duración
no debe exceder de 8 meses. El adolescente reside con su familia y
solamente durante su tiempo libre se debe trasladar al centro especializado
de cumplimiento.
Es aconsejable que este tipo de establecimientos cuenten con personal
especializado, áreas y condiciones adecuadas para el cumplimiento efectivo de
esta sanción. Esta medida Socioeducativa ha sido una alternativa a la clásica
privación de libertad, con esto se procura que el adolescente conserve el ritmo
diario, normal y el entorno social en que se desarrolla.

 Privación de libertad en centros especializados durante fines de


semana. Debe cumplirse en un centro especializado, comprendido desde el
sábado, de las ocho horas, hasta el domingo a las dieciocho horas. Es una
Medida Socioeducativa que consiste en que el adolescente es enviado a
centros especializados solo durante los fines de semana, desde el sábado
de las ocho horas hasta el domingo hasta las dieciocho horas, con el
objetivo de realizar actividades que promuevan su educación integral y el
desarrollo de una conciencia social que evite que en el futuro continúe
cometiendo hechos delictivos. Su duración no puede ser mayor a 8 meses.

 Privación de libertad en centros especializados de cumplimiento en


régimen abierto, semiabierto o cerrado. Va dirigida a restringir la libertad
de circulación y el libre traslado de los adolescentes, manteniéndolas en un
recinto durante determinado tiempo. En este caso el adolescente cumple un
proceso de institucionalización, y es muy importante que se procure una
afectación mínima de sus derechos, en este sentido ha de procurarse que

.115
solo se restrinja la libertad ambulatoria, en tanto todos los demás derechos
no deben verse limitados. Además únicamente se justifica por fines de
prevención especial, es decir, para influir en forma particular en la vida
futura del adolescente y procurar que lleve una vida sin cometer nuevos
delitos.

El adolescente se encuentra internado en un centro especializado, del que no se


le permite salir por su propia voluntad, sin que no sea ordenado por la autoridad
judicial. Es muy importante tomar en cuenta que esta medida reviste un carácter
excepcional, es decir, el Juez siempre debe completar la posibilidad de ampliar
cualquier otro tipo de sanción menos drástica antes de disponer de esta, por lo
tanto debe justificar la necesidad de su imposición además de sustentar los fines
educativos que se buscan al imponer esta medida Socioeducativa.

La Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia en su Artículo 253 regula


tres clases de Regímenes de privación de libertad en centro especial de
cumplimiento y estas son:

Régimen abierto: Consiste en que el adolescente tendrá como residencia habitual


el centro especial de cumplimiento, estableciéndose en su plan individual y
proyecto educativo que todas sus actividades socio-educativas se llevarán a cabo
fuera del centro, en los servicios del entorno.

Régimen semi-abierto: Consiste en que el adolescente tendrá como residencia


habitual el centro especial de cumplimiento, estableciéndose en su plan individual
y proyecto educativo que algunas de sus actividades formativas, educativas,
laborales y de descanso se llevarán a cabo fuera del centro.

Régimen cerrado: Consiste en que el adolescente residirá en el centro


estableciéndose en su plan individual y proyecto educativo que todas sus

.116
actividades socio-educativas serán desarrolladas dentro del propio centro. A
diferencia de las anteriores esta Sanción si cuenta con un Programa establecido,
contando para el efecto con Centros de Detención de Privación de Libertad, tanto
para mujeres como para hombres.

Fase de ejecución.
El Juzgado de Control de Ejecución de Sanciones es el encargado de la ejecución
de las Sanciones Socioeducativas, observando durante este proceso las acciones
sociales necesarias que le permitan al adolescente, sometido a algún tipo de
sanción, su permanente desarrollo personal y su reinserción en su familia y la
sociedad, así como el desarrollo de sus capacidades y el sentido de su
responsabilidad. Para este efecto sus atribuciones se encuentran enmarcadas en
el Artículo 106 de la Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia,
siendo las siguientes:

a) Controlar que la ejecución de cualquier medida no restrinja derechos


fundamentales que no se encuentren fijados en la resolución final.
b) Vigilar que el plan individual para la ejecución de las medidas esté acorde
con los objetivos de la ley.
c) Realizar el control de legalidad de la ejecución de las medidas.
d) Velar porque no se vulneren los derechos de los adolescentes, mientras se
cumplen las medidas, especialmente en el caso de internamiento.
e) Vigilar que las medidas se cumplan de acuerdo con lo dispuesto en la
resolución que las ordena.
f) Revisar obligatoriamente, bajo su estricta responsabilidad, cada tres (3)
meses, las sanciones impuestas en audiencia oral, para la cual convocará
al fiscal, al abogado defensor y al equipo técnico responsable de la
ejecución de la medida y resolverá sobre su confirmación, revocación o

.117
modificación, expresando los motivos de su decisión. Revisará la medida
cuando así sea solicitado por alguna de las partes o por el adolescente.
g) Controlar el otorgamiento o denegación de cualquier beneficio relacionado
con las medidas impuestas en la resolución final, la cual se tramitará por la
vía de los incidentes.
h) Visitar y supervisar, cada seis (6) meses, los centros de privación de libertad
y programas responsables de la ejecución de las medidas que se
encuentren dentro del territorio de su jurisdicción, dictando las medidas que
sean necesarias para la conservación y protección de los derechos de los
adolescentes privados de liberta e informará de lo actuado a la Sala de la
Niñez y Adolescencia competente.
i) Solicitar, a donde corresponda, la supervisión periódica de los adolescentes.
j) Las demás atribuciones que esta Ley y otras leyes les asignen.

La ley le otorga al Juez de Control de Ejecuciones, la capacidad para llevar a cabo


la rehabilitación del adolescente, pues el solo hecho de obligarlo a revisar cada
tres meses la Sanción Socioeducativa le da la oportunidad de modificarla o
revocarla según las necesidades del adolescente, por medio de la vía incidental,
es una importante herramienta para aplicar el Principio de Interés Superior del
Niño. Para esto es necesaria la buena comunicación entre el Juez de Ejecución y
los miembros del Equipo Técnico de la Secretaría de Bienestar Social encargados
del programa respectivo a la Sanción que se impusiera al adolescente, pues
depende de sus informes y estudios que el Juez de Ejecución revoque o modifique
la Sanción.
Es la Secretaria de Bienestar Social de la Presidencia de la República la autoridad
competente y responsable de llevar a cabo todas las acciones relativas al
cumplimiento de las sanciones impuestas al adolescente, por lo tanto debe crear
los programas adecuados a cada Sanción Socioeducativa así como buscar la
construcción de las instalaciones adecuadas para cada uno de los programas.

.118
3. RECURSOS EN LA LEY DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y
ADOLESCENCIA.
Al igual que en otras ramas del derecho, la Ley de Protección Integral de la Niñez
y Adolescencia contempla recursos o impugnaciones que las partes procesales
pueden valerse para atacar una resolución judicial. En la Ley adjetiva penal,
encontramos establecido como una garantía del proceso penal La Prevalencia del
Criterio Jurisdiccional, regulando que “los sujetos procesales deben acatar las
resoluciones del tribunal y sólo podrán impugnarlas por los medios y en la forma
establecidos por la ley”.

Antes de abordar los recursos, es necesario conocer lo que los doctrinarios del
derecho establecen acerca de Recurso, por lo que se define de la siguiente
manera: “Denomínase así todo medio que concede la ley procesal para la
impugnación de las resoluciones judiciales, a efectos de subsanar los errores de
fondo o los vicios de forma en que se haya incurrido al dictarlas. El acto de recurrir
corresponde a la parte que en el juicio se sienta lesionada por la medida
judicial”87.

87

Manuel Ossorio, Op.cit., página 815.-

.119
La ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, en sus artículo 125 al
131, regula de forma específica los medios de impugnación que caben en este
procedimiento que incluye el trámite específico de los mismos. No se analiza el
recurso de Revisión puesto que las Comisiones Municipales no son susceptibles
de revisión jurisdiccional.

Recurso de Revisión
Se encuentra regulado en el artículo 125 de la LPINA, preceptuando que las
disposiciones o medidas acordadas por la Comisión Municipal de la Niñez y
Adolescencia respectiva, podrán ser revisadas, a petición de parte interesada, por
el Juez de la Niñez y Adolescencia correspondiente.
Dicho recurso se interpondrá en forma verbal o por escrito dentro de los cinco días
siguientes a su notificación. El Juez correspondiente resolverá en el plazo de cinco
días.

Recurso de Revocatoria
Todas las resoluciones son revocables de oficio por el juez que las dictó o a
instancia de parte, salvo las que pongan fin al procedimiento. La interposición del
recurso puede hacerse en forma verbal o por escrito, dentro de las cuarenta y
ocho horas siguientes a su notificación. El Juez o tribunal que lo conozca, deberá
resolverlo sin más trámite dentro de las veinticuatro horas siguientes.

Este recurso consiste en que el Juez puede dejar sin efecto una resolución o
sentencia que él mismo haya emitido, pudiendo hacerlo de oficio, por ejemplo que
él revise la sentencia y se percate de que la medida cautelar dictada a favor de un
Niño, Niña o a Adolescente no se ajusta a sus necesidades, edad, capacidades
físicas, emocionales o psicológicas para lo cual procede a revocarla, o bien, que
los padres o representantes legales no estén de acuerdo con la resolución judicial,
por lo que pueden solicitar la revocación de la misma.

.120
Recurso de apelación
En materia de Niñez y Adolescencia, únicamente son apelables los autos que
resuelvan definitivamente el procedimiento o que determinen la separación del
niño, niña y adolescente de sus padres, tutores o encargados. El plazo para
interponerlo es de tres días posteriores al día de su notificación y podrá hacerse
en forma verbal o por escrito ante el Juez que resolvió el asunto, quien lo remitirá
a la Sala de la Corte de Apelaciones de la Niñez y Adolescencia, en el caso
concreto de la presente tesis, en el momento de interponerse un recurso de
apelación en el proceso de protección las actuaciones se remitirán a la Sala
Cuarta de la Corte de Apelaciones del ramo Civil, Mercantil y de Familia con sede
en la ciudad de Quetzaltenango.

La Sala de la Corte de Apelaciones, en su primera resolución señalará la


audiencia, en plazo de cinco días, para que las partes expongan sus agravios, y
resolverá el mismo en plazo de tres días. Si surgieren nuevas pruebas o hayan
variado las circunstancias en las que se decretó la medida, se abstendrá de
conocer, remitiendo lo actuado al Juzgado de origen para que se resuelva
conforme a derecho. La Sala de la Corte de Apelaciones debe confirmar, modificar
o revocar la resolución apelada, únicamente en la parte específica que es objeto
del recurso, salvo que fueren necesarias otras modificaciones, debiendo remitir lo
resuelto con certificación al Juzgado de origen.

La Sala de la Corte de Apelaciones de la Niñez y Adolescencia, que hasta el mes


de octubre del año dos mil dieciséis era la única sala que conocía a nivel
nacional de las impugnaciones en dicho tema, especialmente en la tramitación del
recurso de apelación, enfrentaba problemas que repercutían en el bienestar de los
niños y adolescentes, ya que siendo la única Sala a nivel nacional cuya
competencia abarcaba todo el territorio nacional, la cual conocía, entre otras
atribuciones, todos los recursos de apelación que se interpongan en contra de

.121
resoluciones que dicten los Jueces de Primera Instancia del ramo, lo cual genera
una excesiva carga de trabajo y por consiguiente, la capacidad para cumplir con
los plazos de la tramitación del recurso de apelación establecidos en la Ley de
Protección Integral de la Niñez y Adolescencia estaba limitada por la carga de
trabajo, puesto que, si bien se cumple con el requisito de interponer el recurso
dentro de los tres días posteriores a la notificación y el Juzgado que conoció lo
remite con prontitud, se debe esperar un largo tiempo para que la Sala señale la
audiencia que legalmente debería hacerse en el plazo de cinco días. La resolución
debe ser dictada en tres días, sin embargo en la práctica el plazo se extiende por
varios meses dependiendo de la cantidad de trabajo, lo cual impide que el Estado
cumpla con el principio de protección integral y el interés superior de los niños y
adolescentes, ya que los mismos pueden quedar en una situación que perjudique
sus derechos mientras se espera la decisión de la Sala. Pero tal circunstancia
quedó como historia, ya que con la ampliación de la competencia por razón de la
materia, entre otras salas, a la Sala Cuarta de la Corte de Apelaciones del ramo
Civil, Mercantil y de Familia, con sede en la ciudad de Quetzaltenango, se
garantiza la justicia pronta y cumplida para los usuarios de los departamentos de
Quetzaltenango, Totonicapán y Sololá, situación que debe de aplaudirse a los
Magistrados de la Corte Suprema de Justicia. Ello se empieza a reflejar con la
rapidez que se está resolviendo por parte de los Magistrados de la Sala Cuarta.

Ocurso de hecho
Cuando el Juez de Primera Instancia niegue el recurso de apelación, la parte
interesada puede ocurrir de hecho dentro de tres días de notificada la denegatoria
ante la Sala de la Corte de Apelaciones de la Niñez y Adolescencia. Recibido
éste, se requerirá al juez respectivo la remisión de las actuaciones, las que serán
expedidas dentro de veinticuatro horas, resolviéndose este dentro de veinticuatro
horas de recibidas las actuaciones.

.122
Si es desestimado serán devueltas las actuaciones al tribunal de origen sin más
trámite. Y si se declara con lugar, se procederá conforme a lo prescrito para el
recurso de apelación.

El Amparo
La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que toda persona
tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes,
que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos
por la constitución o por la ley.

Doctrinariamente el amparo se define de la manera siguiente: “Institución que


tiene su ámbito dentro de las normas del Derecho Político o Constitucional y que
va encaminada a proteger la libertad individual o patrimonial de las personas
cuando han sido desconocidas o atropelladas por una autoridad, cualquiera que
sea su índole, que actúa fuera de sus atribuciones legales o excediéndose en
ellas, generalmente vulnerando las garantías establecidas en la Constitución o los
derechos que ella protege..”88. El amparo también procede en materia de niñez y
adolescencia, puesto que no hay ámbito que no sea susceptible de amparo, y
procederá siempre que los actos, resoluciones, disposiciones o leyes de autoridad
lleven implícitos una amenaza, restricción o violación a los derechos que la
Constitución y las leyes garantizan.

AGREGAR LA CONSTITUCION

En caso de que alguna resolución, medida de protección cautelar o la sentencia,


contenga una disposición que representa una amenaza o violación a los derechos

88

Ibid., Pág., 71.-

.123
fundamentales de los Niños, Niñas y Adolescentes, y que, después de haber
intentado su revisión, revocación o modificación, a través de los recursos, sin
obtener respuesta satisfactoria, puede solicitarse el amparo. En éstos casos, los
abogados de las partes, los parientes dentro de los grados de la ley, el abogado
Procurador de la Niñez y Adolescencia de la Procuraduría General de la Nación y
la Procuraduría de los Derechos Humanos pueden gestionar el amparo a favor de
un de la niñez y adolescencia.

3.2 RECURSOS EN EL PROCESO DE ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON


LA LEY PENAL.
Recurso de revocatoria: Puede plantearse contra todas las resoluciones, con
excepción a las que le pongan fin al proceso, en forma verbal o por escrito en un
plazo de 48 horas y el Juez o Tribunal deberá resolverlo en un plazo de 24 horas.
Este Recurso no se encuentra regulado por el Proceso Penal de Adultos, pero sí
se encuentra en la Ley del Organismo Judicial en su Artículo 146, solo para los
decretos. Tienen legitimación subjetiva para recurrir todas las partes, y aún el Juez
de oficio puede realizar la revocación.

Recurso de reposición: Se encuentra regulado por los artículos 402 y 403 del
Código Procesal Penal, procede contra las resoluciones dictadas sin audiencia
previa, y que no sean apelables, debiéndose plantear por escrito en un plazo de 3
días, el Juez debe resolver en el mismo plazo. También procede el Recurso de
Reposición contra las resoluciones emitidas durante el trámite del Juicio o Debate,
en este caso se interpondrá en forma oral y se tramitará y resolverá
inmediatamente.

Recurso de apelación: Las Partes Procesales pueden plantearlo por escrito


dentro del plazo de 3 días ante el juez que conoce del asunto, expresando en

.124
dicho memorial los motivos en que fundamenta, las disposiciones legales
aplicables y se debe ofrecer la prueba respectiva, el Juez una vez recibido el
memorial debe remitirlo a la Sala de la Corte de Apelaciones de la Niñez y
Adolescencia, una vez admitida la Sala emplazará a las partes para que
comparezcan a una audiencia oral y fundamenten el Recurso en un plazo de 5
días, ampliado a 10 días por el término de la distancia. Inmediatamente finalizada
la audiencia Oral, la Sala deberá resolver el recurso planteado, salvo que a su
criterio sea necesario más tiempo, en cuyo caso podrá resolver en un plazo no
mayor a 3 días. Una característica especial del Recurso de Apelación es que solo
procede contra las siguientes resoluciones:

a) La que resuelva el conflicto de competencia.


b) La que ordene una restricción provisional a un derecho fundamental.
c) La que ordene la remisión.
d) La que termine el proceso.
e) La que modifique o substituya cualquier tipo de sanción en la etapa de
ejecución.
f) Las demás que causen gravámenes irreparables.

Recurso de casación: Procede contra las sentencias o autos definitivos dictados


por la Sala de la Corte de Apelaciones de la Niñez y Adolescencia, se plantea ante
la Corte Suprema de Justicia dentro del plazo de 15 días contados a partir de
notificada la resolución que lo motiva, con expresión clara y precisa de los
artículos e incisos que lo autoricen, indicando si es de fondo o de forma. Así
mismo se deben indicar los artículos e incisos que se consideren violados. Si el
escrito que contiene el Recurso llena todos los requisitos, la Corte Suprema de
Justicia lo declarará admitido, pedirá los autos y señalará día y hora para la vista.
La vista puede ser pública con citación de las partes. En la audiencia se leerá la
parte conducente de la sentencia y se concederá la palabra por su orden al

.125
recurrente, y a las otras partes. Podrán también presentar sus alegaciones por
escrito. El Tribunal de Casación debe resolver dentro de un plazo de 15 días.
Si se declara favorable el Recurso de Casación de fondo, el tribunal casará la
resolución impugnada y resolverá el caso con arreglo a la ley y a la doctrina
aplicable. Si se declara favorable el Recurso de Casación de forma, se hará el
reenvío al Juez que corresponda, para que emita resolución sin los vicios
apuntados.

Recurso de revisión: Persigue la anulación de la sentencia penal ejecutoriada,


solo procede a favor del condenado cuando nuevos hechos o elementos de
prueba, por sí solos o en conexión con los medios de prueba ya examinados en el
procedimiento sean idóneos para fundar la absolución del condenado o una
condena menos grave. Puede plantearlo el propio condenado, el Ministerio Público
o el Juez de Ejecución en el caso de aplicación retroactiva de una Ley Penal más
benigna.

Debe promoverse por escrito ante la Corte Suprema de Justicia, con la referencia
concreta de los motivos en que se funda y de las disposiciones legales aplicables,
acompañando toda la prueba documental. Inmediatamente después de admitida la
revisión, el Tribunal dará intervención al Ministerio Público o al condenado, según
sea el caso, recibiendo los medios de prueba si fuere necesario. Concluida la
instrucción se señalará una audiencia para que se manifiesten quienes intervienen
en la revisión, pudiendo el tribunal acompañar alegatos por escrito. Si el Tribunal
al resolver anula la sentencia, remitirá a nuevo juicio cuando el caso lo requiera o
pronunciará directamente la sentencia definitiva.

La sentencia ordenará, según el caso, la libertad del que fue condenado, la


restricción parcial o total de la suma de dinero pagada en concepto de multa, la
cesación de la inhabilitación y de las penas accesorias, con devolución de los
efectos del comiso que no hubieren sido destruidos, de la medida de seguridad y

.126
corrección que corresponda.

El Amparo
Como quedó establecido anteriormente, el objeto del ampara es proteger a las
personas contra las amenazas de violaciones a sus derechos o restaurar el
imperio de los mismos cuando la violación ya hubiere ocurrido. El amparo también
procede en materia de adolescentes en conflicto con la ley penal, puesto que “no
hay ámbito que no sea susceptible de amparo, y procederá siempre que los actos,
resoluciones, disposiciones o leyes de autoridad lleven implícitos una amenaza,
restricción o violación a los derechos que la Constitución y las leyes garantizan” 89.

El amparo se extiende a toda situación que sea susceptible de un riesgo, una


amenaza, restricción o violación a los derechos que la Constitución Política de la
República de Guatemala y las leyes de la república reconocen, sea que provenga
de personas y entidades de derecho público o derecho privado.

La competencia para conocer del amparo, lo encontramos establecidos en los


artículos del 11 al 15 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad, y que en la presente tesis no se abordará al respecto,
únicamente se hace referencia a los artículos a donde se puede acudir para su
mejor conocimiento.

Para pedir amparo, previamente debieron de agotarse los recursos ordinarios,


judiciales y administrativos por cuyo medio se ventilan los asuntos. El
procedimiento del amparo se desarrolla de los artículos 19 al 40 de la norma

89

Asamblea Nacional Constituyente, Ley de Amparo, Exhibición Personal y de

Constitucionalidad, Decreto Número 1-86, Artículo 8.-

.127
constitucional antes citada y que se manera sintética se aborda a continuación: Se
presenta el de Amparo, este puede ser de forma escrita o se puede presentar de
forma verbal. La petición de Amparo debe hacerse dentro del plazo de los 30
días siguientes al de la última notificación al afectado o de conocido por éste el
hecho que a su juicio le perjudica, en materia electoral y en asuntos únicamente
concernientes a esta materia el plazo para su interposición es de 5 días. Si el
Ampara no llena los requisitos, se ordenará que subsane en el plazo de 3 días, y
si no cumple con los presupuestos de procedencia del amparo, se decreta la
Suspensión Definitiva

Si el escrito de Amparo llena los requisitos de ley, se dicta la primera resolución


en la cual se admite para su trámite, se solicitan los antecedentes o en su defecto
el informe circunstanciado y se podrá pronunciar sobre el otorgamiento del
Amparo Provisional, ordenando notificar a las partes. La autoridad impugnada
dentro de las 48 horas debe remitir los antecedentes o el informe circunstanciado,
y si no se envía en el plazo concedido, se decretará la suspensión del acto,
resolución o procedimiento reclamad y se otorga Amparo Provisional. Recibidos
los antecedentes o el informe, el Tribunal deberá confirmar o revocar la
suspensión provisional si se hubiere decretado. De los antecedentes o del informe
se dará vista (primera audiencia) al solicitante, al Ministerio Público y a quienes
tengan interés, quienes podrán alegar dentro del plazo de 48 horas, misma que
se notificará a la partes.

Vencido el término hayan alegado o no las partes, el tribunal está obligado a


resolver, pero si hubiere hechos que establecer se abrirá a prueba el Amparo, por
el improrrogable término de 8 días. Los Tribunales de amparo podrán relevar de la
prueba en los casos que a su juicio no sea necesario, pero la tramitaran
obligadamente si fuera pedida por el solicitante, resolución que debe notificarse a
las partes. Concluido el término de la prueba, el tribunal dará audiencia (segunda
audiencia) a las partes y al Ministerio Público por el término de 48 horas, y vencido

.128
dicho plazo se hayan o no pronunciado las partes, dictará sentencia en 3 días. Si
al evacuar la audiencia anterior, o al notificarse la resolución que omite la apertura
a prueba, alguna de las partes o el Ministerio Público solicitan que se vea el caso
en Vista Pública, esta se efectuará el último de los tres días siguientes y a la hora
que señale el Tribunal, mandando a notificar a la partes. Seguidamente el tribunal
podrá mandar la práctica de diligencias para mejor fallar, dentro de un plazo no
mayor de 5 días. Efectuada la vista o el auto para mejor fallar en su caso, el
Tribunal dictará la Sentencia dentro de los 3 días siguientes, se notificará a las
partes y dicha sentencia es susceptible del recurso de apelación de amparo.

3.3 REQUISITOS PARA SER JUEZ O MAGISTRADO EN MATERIA DE NIÑEZ


Y ADOLESCENCIA.

Antes de conocer los requisitos para ser Magistrado, es necesario conocer la


definición de dicho término, por lo que se puede definir como “…Dignidad o
empleo de juez o de miembro de los tribunales de justicia, especialmente si
forman parte de un tribunal colegiado…”.

3.3.1 Requisitos para ser Juez en materia de Niñez y Adolescencia y Adolescentes


en Conflicto con la Ley Penal.
3.3.2 Requisitos para ser Magistrado en materia de Niñez y Adolescencia y
Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal.

.129

También podría gustarte