Está en la página 1de 138

Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Resumen Integrado Médico Quirúrgico


Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Gestión del cuidado en pacientes con


insuficiencia cardíaca
Insuficiencia Cardiaca: El corazón no es capaz de bombear la sangre suficiente para los
requerimientos del cuerpo.
Epidemiología: Afecta a un 3% de la población
Factores de Riesgo:
● No modificables
Edad, cardiopatía isquémica, HTA, valvulopatías (problemas de vaciamiento),
miocardiopatías, DM (afecta a los vasos sanguíneos), Hipertrofia VI, cardiomegalia
(crecimiento de las cavidades cardiacas), insuficiencia renal, arritmias (aurícula no es capaz
de contraerse), taquicardia en reposo.
● Modificables
Anemia, hematocrito elevado, tabaquismo, obesidad.

Clasificaciones

✓ ICC Derecha: Cuando no se distienden los vasos sanguíneos, no se evacuan


(atochamiento, sufre el higado)
✓ ICC Izquierda: Ventrículo no puede eyectar la sangre por lo que se congestionan las
aurículas, la aurícula izquierda no puede realizar un buen vaciamiento de las venas
pulmonares. Aumenta la permeabilidad del vaso, el líquido pasa a los alvéolos y
bronquios. El paciente presenta Edema Pulmonar
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Criterios de Framingham para el diagnóstico de IC

Proceso de atención de enfermería (PAE)


Valoración de enfermería: hallazgos en examen físico en paciente con ICC
ICC Derecha ICC Izquierda
✓ Oliguria, nicturia ✓ Hipotensión
✓ Ascitis ✓ Taquicardia
✓ Anasarca (Edema generalizado) ✓ Hipoperfusión periférica
✓ Fatiga ✓ Crépitos (En bases)
✓ Debilidad ✓ Taquipnea
✓ Edema Periférico ✓ Congestión / edema pulmonar
✓ Acidosis Metabólica ✓ SYS de insuficiencia ventricular
✓ Congestión / Ingurgitación del derecha
hígado
✓ Distensión de las venas del
cuello

Hallazgos en pruebas diagnósticas en usuario con ICC


✓ FUNCIÓN CARDIACA
● ECG: Crecimiento de cavidades (Aurículas, ventrículos)
● Holter: Pesquisa de arritmias
● Ecocardiograma: Fracción de eyección (capacidad de expulsar sangre que tiene el
ventrículo en cada latido cardíaco) Se mide en % y debe estar entre 55 y 70. Cuando
ocurre la ICC el valor se encuentra bajo el 50%
✓ FUNCIÓN RESPIRATORIA
● Radiografía de Tórax
Exámenes Complementarios
✓ Función Respiratoria: Saturación de O2, GSA
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

✓ Función Renal: ELP, creatinina, orina completa


✓ Función Hepática: Pruebas hepáticas, bilirrubina indirecta y directa
✓ ProBNP: Peptido Natiuretico: Regula el metabolismo de Nay regula el sistema
simpático. Cuando las células cardiacas comienzan a aumentar de tamaño se
empieza a producir más de este péptido.
Diagnóstico
● Riesgo de disminución de la perfusión tisular cardiaca. Mal llenado y mala
contracción
● Exceso de volumen de líquidos. Edema, h2o en alveolos
● Deterioro de intercambio de gases
● Intolerancia a la actividad
● Ansiedad
● Mantenimiento ineficaz de la salud
NOC: Insuficiencia cardíaca
● Efectividad de la bomba cardiaca. Equilibrio hídrico
● Estado Respiratorio. Conservación de la energía
● Conocimiento. Nivel de ansiedad

Cuidado de enfermería: Intervenciones y actividades


● Dejar al paciente en posición fowler o semi fowler
● Valorar llene capilar, humedad, temperatura, coloración central y periférica de la
piel
● Valorar estado sensorial y emocional del paciente
● Control de signos vitales
● Toma de ECG
● Administrar fármacos indicados
● Instalar monitor cardiaco externo
● Mantener VVP
● Administrar oxígeno al paciente

Cuidados de enfermería: Administración de medicamentos


● Vasodilatadores
● IECAs
● Digitalicos
● Diuréticos
● Ionotrópicos + Simpaticomiméticos
● Cardioversión farmacológica: Antiarrítmicos
● Furosemida: Paciente hipokalemico
● Betabloqueadores: Favorece el llenado diastólico (reposo)
● Vasodilatadores: Regulan el sistema RAA, la angiotensina I no pasa a angiotensina II
por lo que frenan el sistema simpático que está afectado o que se desencadena de
forma compensatoria.

Matriz de Fármacos
Resumen Integrado Médico Quirúrgico
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Cuidados de enfermería en pacientes con ICC: Educación al paciente y/o familia


● Enseñanza del proceso de enfermedad
● Factores modificables: Obesidad, hábitos alimentarios, tabaquismo
● Adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico
● Complicaciones de la enfermedad

Evaluación del cuidado en pacientes con ICC


● Ausencia de sobrecarga de volumen
● Ausencia de edema periférico
● Débito urinario normal
● Control de signos vitales normales

Complicaciones Insuficiencia Cardiaca


Edema Agudo de Pulmón: Cuadro clínico secundario a insuficiencia aguda del ventrículo
izquierdo, con el consiguiente aumento de la presión capilar pulmonar y extravasación de
líquido al intersticio y alvéolos pulmonares El comienzo del cuadro suele ser abrupto,
frecuentemente nocturno. La incidencia aumenta con la edad. a Pulmonar agudo (EPA).
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Hallazgos en el examen físico en usuario con EPA


✓ Disnea severa súbito y progresivo
✓ Ortopnea, Taquipnea, uso de músculos accesorios
✓ Taquicardia, hipertensión
✓ Inquietud, ansiedad, confusión, sensación de muerte
✓ Distribución aumentada de crepitantes o estertores
✓ Tos y aumento de secreciones con esputo espumoso o manchado de sangre.
✓ Ingurgitación yugular.
✓ Palidez, cianosis.
✓ Diaforesis profusa
✓ Edema periférico
✓ Oligoanuria (disminución de la perfusión renal)

Hallazgos en pruebas diagnósticas en Usuarios con EPA


✓ Radiografía
Exámenes Complementarios:
✓ Gases arteriales
✓ Hemograma
✓ Glicemia y urea
✓ ELP, creatinina
✓ Enzimas cardiacas
✓ ECG
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Diagnósticos
● Exceso de Volumen de líquidos
● Deterioro del intercambio de gases
● Patrón respiratorio ineficaz. Paciente no puede sostener la respiración
● Limpieza ineficaz de la vía aérea
● Intolerancia a la actividad
● Ansiedad
Cuidados de enfermería: Intervenciones y actividades
● Auscultación pulmonar
● Valorar signos y síntomas de sobrecarga de volumen
● balance hídrico estricto
● toma e interpretación de exámenes de laboratorio
Evaluación de cuidado en paciente con EPA
● Vía aérea permeable
● ausencia de sobrecarga de volumen
● Signos vitales normales
● Capacidad de desarrollar actividades de la vida diaria
● Tranquilidad

Puntos a recordar:
✓ Favorecer el reposo físico y emocional del paciente con ICC
✓ Requiere de conocimiento sobre la enfermedad (paciente) y determinar
precozmente signos de descompensación
✓ La adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico es clave en sus
complicaciones (pacientes)
✓ El control de la enfermedad y la calidad de vida
✓ Evitar intoxicación DIGITÁLICA
Resumen Integrado Médico Quirúrgico
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Gestión del cuidado en pacientes con EPOC


Epidemiología

➔ El estudio PLATINO, de colaboración entre 5 países de Latinoamérica, el que incluyó


a la ciudad de Santiago, mostró, en adultos mayores de 40 años, una prevalencia de
EPOC de 16,9% (IC 95%:14,7– 19,1) para Santiago
➔ Se estima que en 2015 murieron por esta causa cerca de 3,17 millones de personas
en todo el mundo, lo cual representa un 5% de todas las muertes registradas este
año.
➔ El estudio de la Carga Mundial de Morbilidad, la prevalencia de la EPOC en 2016 fue
de 251 millones de casos. En España, el número de afectados ha aumentado de los
2,1 millones de 2007 a los 2,9 de 2015, según el estudio EPI-SCAN (del inglés The
Epidemiologic Study of COPD in Spain).
➔ La OMS vaticina que la EPOC se habrá convertido en la cuarta causa de muerte en
todo el mundo en 2030. (Organización mundial de la salud OMS)
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica [EPOC]
Enfermedad caracterizada por obstrucción del flujo aéreo de aire que afecta las vías
respiratorias, el parénquima pulmonar o ambos (gold2015). En chile es una Patología GES,
posee una guía clínica del año 2015.
Diagnóstico

➔ Síntomas respiratorios crónicos: tos, expectoración y disnea por más de 6 meses.


➔ Antecedentes de exposición a contaminantes inhalatorios
➔ Demostración de enlentecimiento del flujo aéreo (VEF1)
Musculatura esquelética: atrofia

➔ Sistema cardiovascular: hipertensión pulmonar y cardiopatías.


➔ Sistema hematológico: poli globulina.
➔ Sistema neurológico: deterioro del sistema nervioso central secundario a hipoxia
crónica.
Factores de riesgo

➔ Exposición al humo del tabaco, fumador pasivo


➔ Edad avanzada
➔ Exposición ocupacional a polvo y sustancias químicas
➔ Anomalías genéticas (antitripsina a1)
➔ Contaminación del aire interiores y exteriores
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

VEF1:
★ Mide el volumen de aire exhalado del pulmón de manera forzada durante un
segundo después de haber tomado aire al máximo.
★ El resultado se expresa en porcentaje y el valor normal en sujetos sanos, tanto
hombres como mujeres, equivale a un 75% de su capacidad vital pulmonar.
*La espirometría mide el volumen y la tasa de flujo del aire que respira una persona para
diagnosticar enfermedades o determinar el progreso del tratamiento.

Una relación Volumen Espiratorio Forzado en 1 segundo/Capacidad Vital Forzada


(FEV1/FVC) <0,70, nivel éste que confirma la presencia de una limitación persistente del
flujo aéreo.
Exámenes
➔ Espirometría
➔ Gasometría arterial: hipoxemia, acidosis
➔ Hemograma: poliglobulia
➔ Función renal: deterioro
➔ Cultivos de esputo: diagnóstico diferencial, alterado
➔ Radiografía de tórax
➔ Scanner de tórax, Ecocardiograma
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Valoración física
Resumen Integrado Médico Quirúrgico
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Tratamiento médico
Broncodilatadores

★ Alivian el espasmo bronquial mejorando el flujo espiratorio al ensanchar las vías


respiratorias y fomentar el vaciamiento pulmonar en cada respiración. Pueden ser
de acción corta y larga duración (SABA, LABA) se dividen en:
➔ β2 (salbutamol, salmeterol)
➔ Anticolinérgicos (bromuro de ipratropio),
➔ Corticosteroides inhalados(budesonida)
➔ Combinación (salmeterol/ fluticasona)

Corticoides
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

➔ Aunque los corticosteroides inhalados y sistémicos pueden mejorar los síntomas


de EPOC, no reducen el deterioro de la función del pulmón
➔ Pueden provocar miopatía por esteroides, se dan por breves periodos Ej:
Prednisona, hidrocortisona, inhalados, budesonida
Otros fármacos
➔ Antibióticos
➔ Mucolíticos
➔ Metilxantinas
Oxigenoterapia
➔ Administrar demasiado oxígeno puede dar como resultado una retención de
dióxido de carbono
➔ Las indicaciones generalmente incluyen una PaO2 ≤ 55 mm Hg o evidencia de
hipoxia tisular. La oxigenoterapia está indicada para alcanzar una saturación de O 2
sobre el 90%, (metas de 89% a 90%) (GOLD 2015).
➔ Oxígeno nocturno
*Oxígeno soporte ventilatorio: Cuando falla la terapia habitual se recurre al soporte
ventilatorio con VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA.
Tratamiento quirúrgico

➔ Bulectomía
➔ Reducción quirúrgica del volumen pulmonar
➔ Trasplante de pulmón
Bronquitis crónica
★ Condición clínica caracterizada por la presencia de tos con expectoración en la
mayoría de los días por más de tres meses al año, por dos o más años
consecutivos.
Factores de riesgo
➔ Edad por sobre los 40 años
➔ IMC normal o sobrepeso
➔ Tos con expectoración crónica y abundante
➔ MV disminuido, sibilancias, roncus, cianosis acentuada
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Enfisema pulmonar
★ El paciente con enfisema presenta predominantemente disnea, intolerancia al
ejercicio y tendencia aún IMC reducido. Hay destrucción del parénquima pulmonar
con datos de atrapamiento aéreo.
★ En el paciente EPOC enfisematoso hay un incremento de la resistencia al flujo aéreo
por la pérdida de la elasticidad alveolar, lo que produce un vaciado lento y
atrapamiento de aire, y una disminución de la elasticidad pulmonar dada por una
disminución en el tamaño y laxitud de los alvéolos. El Enfisema puede complicarse
por causa de infecciones o causas cardiacas.

Un EPOC con Enfisema Pulmonar presenta:


➔ Edad por sobre los 50 años
➔ IMC enflaquecido
➔ Tórax en tonel y tiraje intercostal
➔ Sibilancias y/o Estertores
➔ Fatiga, Disnea acentuada, taquipnea y tos
Resumen Integrado Médico Quirúrgico
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

¿Cuáles son los parámetros a evaluar para mantener la EPOC bien controlada?

Asma
★ Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias que presenta
episodios recurrentes de sibilancias, disnea, sensación de opresión torácica.
★ Aire atrapado se mezcla con el aire inspirado, disminuye el intercambio gaseoso
★ Activación de células inflamatorias como los leucotrienos.
Síntomas
➔ Sensación de opresión torácica
➔ Tos, disnea
➔ Sibilancias, espiración prolongada
➔ Taquicardia y taquipnea
➔ Ansiedad, temor
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Diagnóstico
Anamnesis: predominio población joven, historia de alérgenos
Laboratorio
➔ Prueba de IgE, hemograma (recuento de eosinófilos)
➔ Gasometría arterial
➔ Test de alergias
Espirometría: se puede ver la efectividad del tratamiento
RX tórax: hiperinsuflación
Tratamiento
➔ Fármacos de alivio rápido: broncodilatadores de corta acción: salbutamol,
salmeterol (SABA)
➔ Fármacos para el control a largo plazo: corticoides inhalados (CI)
➔ Oxígeno: mantener niveles de oxemia adecuados
➔ Metilxantinas: teofilina (relajo músculo liso, bronquios y vasos sanguíneos)
➔ Modificadores de leucotrienos. Ej: montelukast
➔ Glucocorticoides: Ej: prednisona, hidrocortisona
Complicaciones
➔ Insuficiencia respiratoria
➔ Hipertensión pulmonar (corazón/pulmón)
➔ Hipertensión pulmonar
➔ Neumonías, infecciones respiratorias frecuentes
Prevención
➔ Vacunación anual
➔ Contaminantes
➔ Cese del hábito tabáquico (Derivación oportuna)
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Intervenciones de enfermería
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Gestión del cuidado en pacientes con epilepsia


Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Signos y síntomas
● Hipotonía
● Hipertonía
● Opistótonos
● Mioclonías
● Convulsiones focales o Generalizadas
● Desviación cefálica
● Desviación ocular
● Sialorrea
● Afectación de la conciencia Coloración
● Dilatación pupilar
● Mordedura de la lengua
Exámenes
*El diagnóstico es principalmente clínico, es decir,a través de la historia aportada por los
pacientes o por los testigos de las crisis.
*Los exámenes complementan a una buena historia clínica y pueden apoyar el diagnóstico.
● Electroencefalograma
● El Monitoreo Video EEG
● Resonancia magnética de cerebro
● Tomografía axial computada de cerebro
Crisis convulsiva
● Valoración inicial:
Monitorización: Control de signos vitales (FC FR, T°, Sat O2, PA).
No olvidar: control de glicemia mediante hemoglucotest, realización de ECG (cuando sea
posible).
● Evaluación primaria:
A: Favorecer vía área permeable: No introducir ningún objeto en la boca mediante la
convulsión. Aspiración de secreciones en caso de existir.
B: Favorecer la ventilación: Administrar oxígeno con mascarilla de no-recirculación en caso
de desaturación.
C: Control hemodinámico.
D: Evaluación neurológica: Evaluar pupilas y escala de coma de Glasgow en periodo post
ictal.
E: Exposición: Procurando mantener buena temperatura corporal, en busca de lesiones de
la piel, sitios de punción de posibles drogas, lesiones producto de las convulsiones etc.
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

● Evaluación secundaria:
Se debe efectuar un examen exhaustivo de pies a cabeza. Se debe dar especial énfasis en
la valoración neurológica en búsqueda de focalidad neurológica.
Manejo
● Medidas generales:
❖ Mantener vía área permeable
❖ Durante la crisis ubicar al paciente en decúbito supino pues el riesgo de
lateralizarlo hace que aumente la probabilidad de luxación de hombro. En el
periodo post ictal se deja al paciente lateralizado a izquierda para prevenir
aspiración y retira prótesis dentarias o cuerpos extraños.
❖ Administrar oxígeno si existen convulsiones o hipoxia.
❖ Instalación de vía venosa periférica permeable.
❖ Administración inicial de fármacos según indicación medica
❖ Siempre procurar proteger al paciente para que no sufra daño. No está Indicada la
inmovilización.
● Medidas específicas:
❖ Tratamiento de la patología de base si existe.
❖ Tratamiento antiepiléptico.
Tratamiento
*Es posible controlar las convulsiones. Con un tratamiento anticonvulsivante adecuado,
hasta un 70% de las personas con epilepsia podrían vivir sin convulsiones.
Fármacos Anticonvulsivantes(FAE):
● Crisis focales: Carbamacepina, Fenitoína, Lamotrigina, Levetiracetam.
● Crisis Generalizadas Tónico Clónicas: Carbamazepina, Ac. Valprocio, Lamotrigina,
Fenitoina, Fenobarbital.
● Crisis Mioclónias: Ac. Valproico, Levetiracetam, Topiramato.
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Valoración
Anamnesis:
Caracterizar adecuadamente la crisis, para ver si se trata verdaderamente de una crisis
convulsiva, o se trata de otros desórdenes paroxísticos no epilépticos que se pueden
confundir con una crisis convulsiva.
Características de las crisis:
● Obtenida del paciente o de testigos oculares de la crisis.
● Momento de aparición (durante el sueño, en vigilia, en la transición sueño vigilia).
● Factores desencadenantes: falta de sueño, enfermedad intercurrente, etc.
● Síntomas prodrómicos.
● Duración de la crisis
*ojala obtener la información de un tercero
Preguntar por:
● Edad de aparición de las crisis.
● Antecedentes familiares de epilepsia en parientes de primer y segundo grado.
● Antecedentes personales.
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Examen físico
● Valoración del estado general
● Valoración céfalo-caudal
● Examen neurológico detallado (pares craneales, tono muscular, simetría, mov
coordinados, sensibilidad, audición, marcha)
Proceso de enfermería
NANDA:
Riesgo de lesión r/c disfunción bioquímica, factores psicomotores.
NOC:
Control de las convulsiones (1620)
Estado neurológico (0909)
Control del riesgo (1902)
NIC:
Precauciones contra las convulsiones (2690)
Identificación de riesgos (6610)
Manejo de las convulsiones (2680)
Monitorización neurológica (2680)
NANDA:
Riesgo de aspiración r/c disminución del nivel de conciencia.
NOC:
Prevención de la aspiración (1918)
Estado respiratorio: ventilación (0430)
Control de las convulsiones (1620)
NIC:
Precauciones para evitar la aspiración (3200)
Manejo de las vías aéreas (3140)
Cambio de posición (0840)
Manejo de las convulsiones (2680)
NANDA:
Deterioro de la interacción social r/c aparición de las crisis, efectos secundarios de la
medicación, enfermedad neurológica subyacente y estigmatización social m/p interacción
disfuncional con los demás.
NOC:
Habilidades de interacción social (1502)
Participación en actividades de ocio (1604)
NIC:
Aumentar los sistemas de apoyo (5440)
Modificación de la conducta: habilidades sociales (4362)
NANDA:
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Conocimientos deficientes r/c la medicación y dieta prescrita m/p abandono de la misma o


incumplimiento del régimen terapéutico.
NOC:
Conocimiento: cuidados en la enfermedad (1824)
NIC:
Enseñanza: medicamentos prescritos (5616)
Enseñanza: dieta prescrita (5614)
Enseñanza: proceso de enfermedad (5602)
NANDA:
Riesgo de caídas r/c enfermedad aguda
NOC:
Detección del riesgo
NIC:
Precauciones contra las convulsiones (2690)
Enseñanza: proceso de enfermedad (5602)
Identificación de riesgos (6610)
NANDA
Ansiedad r/c la naturaleza imprevisible de los ataques m/p nerviosismo y preocupación
NOC:
Nivel de ansiedad (1211)
Control de la ansiedad (1402)
NIC:
Disminución de la ansiedad (5820)
Fomentar el sueño (1850)
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Gestión del cuidado en pacientes con ELA


Pruebas diagnósticas
*Actualmente no existe una única prueba o procedimiento para realizar el diagnóstico
definitivo de la enfermedad.
● Electromiografías (EMG).
● Análisis de la conducción nerviosa (NCV).
Dependiendo del número de criterios que se cumplan, se distingue entre cuatro grados de
certeza diagnóstica:
ELA clínicamente definida: Signos clínicos de motoneurona superior (MNS) y motoneurona
inferior (MNI) en 3 regiones (bulbar, cervical, torácica o lumbar).
ELA clínicamente probable: Signos clínicos de MNS y MNI en 2 regiones, con signos de MNS
en regiones rostrales a regiones con signos de MNI.
ELA clínicamente probable apoyada por exámenes complementarios: Signos clínicos de
MNS en una región y criterios electrofisiológicos de MNI en dos regiones.
ELA clínicamente posible: Signos de MNS y MNI en una misma región únicamente o Signos
de MNS en dos regiones o Signos de MNS y MNI con los signos de MNI rostrales a los signos
de MNS.
Tratamiento
Los tratamientos existentes para ELA están orientados a aliviar los síntomas y a mejorar la
calidad de la vida de los pacientes, ya que hasta ahora no se ha encontrado ninguna cura
para la ELA (National Institute of Neurological Disorders and Stroke, 2013)
«Enfermedad progresiva e irreversible»
Riluzol: Mejora levemente la supervivencia de los pacientes de ELA tratados con él,
generalmente sólo unos tres meses. Actúa retrasando el progreso de la enfermedad.
● Manejo del dolor
● Apoyo emocional
● Cuidados frente a los riesgos
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Valoración
Signos y síntomas de afectación de motoneuronas superiores (MNS):
● Pérdida de fuerza muscular
● Espasticidad
● Hiperreflexia Patológica
● Reflejos Patológicos:
❖ Babinski
❖ Hoffman
❖ Mentoniano exaltado
Signos y síntomas de afectación de motoneuronas inferiores (MNI):
● Pérdida fuerza muscular
● Atrofia musculoesquelética
● Hipotonía muscular
● Calambres musculares
Signos y síntomas de comienzo bulbar:
● Disfagia
● Dificultades en el habla
● Debilitamiento de las extremidades en etapas posteriores de la enfermedad.
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Gestión del cuidado en pacientes con


enfermedades restrictivas: neumonía
Factores de riesgo
FR no modificables FR modificables
Mayores de 65 años Hacinamiento
Inmunodepresión Falta de inmunización
Enfermedad pulmonar de base: EPOC Tabaquismo
ERC-DM-IC-DHC-Cáncer Tratamiento ATB previo
Desnutrición
Resumen Integrado Médico Quirúrgico
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Signos y síntomas
● Taquipnea, Desaturación
● Uso de musculatura accesoria
● Auscultación de quejido respiratorio, crépitos o estertores
● Aleteo nasal
● Tos con o sin expectoración
● Fiebre y escalofríos
● Disnea, Cefalea y Deshidratación
● Mialgias
● Confusión y desorientación
● Dolor torácico pleurítico
● Adinamia, Inapetencia
Exámenes
o Radiografía de tórax
o Hemograma
o Gases arteriales
o PCR
Complementarios:
● Hemocultivos
● Análisis del esputo (Streptococcus Pneumoniae)
● Cultivos de expectoración
Manejo y tratamiento
✓ Oxigenoterapia.
✓ Posición semifowler, reposo.
✓ CSV
✓ Nebulizaciones con b-agonistas (Salbutamol ó Fenoterol,si hay broncoespasmo. Si
persiste el espasmo bronquial puede asociarse Aminofilina por vía intravenosa).
✓ Profilaxis gástrica.
✓ Profilaxis TVP.
✓ Terapia específica para la causa de la falla respiratoria. (ATB)
✓ Corticoides IV y/o inhalatorios.
✓ Diuréticos según requerimiento
✓ Nutrición e hidratación.
✓ Antipiréticos y sedación en caso agitación o cualquier situación que conlleve un
aumento del consumo de O2.
✓ Tratamiento, si existe, de anemia y de hipotensión para mejorar el transporte de O2.
✓ Fisioterapia respiratoria.
✓ Control GSA
✓ Radiografía de tórax
✓ Evaluar necesidad de V. Mecánica.
✓ Cuidados de piel y mucosas, prevención LPP.
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Problemas diagnósticos
● Deterioro del intercambio gaseoso
● Limpieza ineficaz de las vías aéreas
● Deterioro de la ventilación espontánea
● Patrón respiratorio ineficaz
● Fatiga
● Protección ineficaz
● Gestión ineficaz de la propia salud
NOC
● Estado respiratorio: Intercambio gaseoso
● Estado respiratorio: Ventilación
● Estado respiratorio: Permeabilidad de las vías respiratorias
● Control de la aspiración
NIC
● Control de signos vitales
● Mejorando la tos
● Oxigenoterapia
● Monitorización respiratoria
● Administración de medicamentos
● Aspiración de las vías aéreas
● Manejo de las vías aéreas
● Control de la ansiedad
● Ayuda para dejar de fumar
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Gestión del cuidado en pacientes con patología


respiratoria: fibrosis pulmonar
Factores de riesgo
● Sexo y edad
● Tabaquismo
● Determinadas ocupaciones
● Tratamientos oncológicos
● Factores genéticos
Signos y síntomas
● Disnea progresiva
● Tos seca
● Crépitos
● Fatiga
● Mareos
● Pérdida de peso
● Acropaquías
● Mialgias
● Cianosis periférica
Exámenes
● Broncoscopia
● Espirometría
● Exámenes imagenológicos:
✓ Radiografía de tórax
✓ TAC de tórax
● Pruebas de Función pulmonar:
✓ Oximetría de pulso
✓ Prueba de esfuerzo
✓ GSA
Manejo y tratamiento
● Antifibroticos (pirfenidona, nintedanib)
● Oxigenoterapia
● Kinesioterapia
● Inmunosupresores (Azatioprina, Ciclofosfamida)
● Trasplante de pulmón
Resumen Integrado Médico Quirúrgico
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Gestión del cuidado en pacientes con patología


respiratoria: derrame pleural

Las causas más frecuentes de derrame pleural:


● Insuficiencia Cardiaca
● Enfermedades Infecciosas:
✓ Derrame paraneumónico
✓ Empiema
✓ Tuberculosis pleural
● Neoplasias pulmonares
● TEP
● Insuficiencia Renal o Hepática
Signos y síntomas
● Disnea
● Desaturación
● Cianosis
● Dolor pleurítico (empeora con la tos o respiración profunda)
● Alteración de la mecánica respiratoria
● Disminución o abolición del murmullo pulmonar
● Matidez al percutir
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Exámenes
● Examen imagenológico:
Radiografía de tórax
TAC de tórax
Ecografía de tórax
● Toracocentesis:
Diagnostica: Máximo 50 a 100cc de líquido pleural para estudio.
Terapéutica: Aliviar síntomas como disnea, el compromiso hemodinámico o para evacuar
la infección del espacio pleural.
● Toracoscopia:
Se introduce un toracoscopio en la cavidad pleural, permite evacuar completamente el
derrame pleural. Es el Gold Estándar diagnóstico.
● Biopsia pleural:
Se utiliza cuando no ha sido posible establecer la etiología del derrame pleural con el análisis
del líquido.
Manejo y Tratamiento
● Control de signos vitales de acuerdo a la gravedad del usuario.
● Oxigenoterapia
● Posición fowler o semifowler
● Exámenes de Laboratorio: (GSA, PCR, Hemograma, perfil bioquímico, Pruebas de
coagulación)
● Manejo del dolor
● Manejo y tratamiento del origen de la enfermedad:
❖ Insuficiencia Cardiaca: Terapia Depletiva con diuréticos.
❖ Proceso Infeccioso: ATB
❖ Cáncer: QMT – RTP – Resorte Quirúrgico o Cuidados Paliativos y alivio del dolor.
● Toracocentesis evacuadora
● Pleurodesis Química
● Drenaje Pleural
Cuidados de enfermería
● Posición semifowler
● Oxigenoterapia SOS
● CSV: PA, FC, FR, saturometría y Temperatura
● Valorar mecánica respiratoria
● Valorar ruidos pulmonares.
● Valorar perfusión periférica
● NBZ SIM
● KNTR
● Nutrición: hidratación, control de ingesta
● Balance Hídrico según criterio
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Gestión del cuidado en pacientes con gastritis,


úlceras gástricas y duodenales
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Gastritis
Síntomas
● dolor
● distensión abdominal
● náuseas
Exámenes
● Endoscopia
● Exámenes de laboratorio
● Cultivo de heces
Úlceras pépticas
Síntomas
● Vómitos
● Náuseas
● Anorexia
● Asintomáticos
● Dolor o molestia (usualmente en el abdomen alto)
● Plenitud precoz
Exámenes
● Endoscopia digestiva alta
● Test de ureasa
● Histología (biopsias)
● Cultivo
● Hemograma
● Análisis de jugos gástricos (volumen, acidez, enzimas gástricas y componentes)
● Imagenologia (en estudio por dolor abdominal o angio TAC si se sospecha
perforación)
● Prueba de aliento
● Pruebas serológicas
● Pruebas en heces
● Laboratorio general
Tratamiento
● Tomar en cuenta la historia natural de la enfermedad
● Cambios en la dieta (evitar en el pcte alimentos que produzcan distensión abdominal
por que provoca estimulación de la secrecion gastrica)
● Farmacológico
● Inhibidores de la bomba de protones (IBP) Omeprazol, lanzopral, esomeprazol
● Antiacidos
● Antibioterapia combinada
● Quirúrgico
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Cuidados de enfermería

● Manejo del dolor y molestias


● Promover factores protectores
● Administración de fármacos según indicación médica.
● Favorecer hidratación
● Reducir la actividad motora y secretora del estómago por medio de una dieta terapéutica
● Dar educación al paciente para que asuma medidas de autocuidado
● Recomendar al paciente que no consuma bebidas alcohólicas y cafeína

Endoscopia digestiva alta


● Garantizar el cumplimiento de protocolos y prevención de IAAS
● Explicar al paciente en qué consiste la exploración que se le va a realizar y brindarle
apoyo psicológico y emocional.
● Resguardar privacidad.
● Corroborar que el paciente esté en ayunas por el peligro de broncoaspiración y
optimizar la visualización del endoscopio.
● Verificar que el paciente no presente prótesis dental, por los riesgos asociados.
● Control de signos vitales.
● Instalación de acceso venoso periférico.
● Administración de sedación según indicación médica.
● Acomodar al paciente en posición adecuada, decúbito lateral izquierdo, con la
parrilla costal sobre el brazo, y el antebrazo se flexiona al nivel del codo.
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

● Colocar la boquilla entre las arcadas dentarias para facilitar el paso del equipo y
evitar la mordida de él por el paciente, lo que deterioraría la fibra óptica.
● Introducir el endoscopio a través de la boquilla según orden médica, hasta concluir
el procedimiento.
● Valorar posibles complicaciones durante el procedimiento.
● Recogida de muestra biológica en el medio adecuado, favoreciendo esterilidad y
garantizando su transporte a laboratorio según protocolo.
Valoración
Entrevista
● Mantenimiento de la salud (signos y síntomas de la gastritis, consumo de alcohol o
drogas)
● Patrón nutricional (náuseas, vómitos, dolor, anorexia, pérdida del apetito)
● Eliminación (hematemesis, melena, rectorragia)
● Patrón Sueño / descanso (tolerancia al estrés)
● Adaptación o tolerancia al estrés
Exploración física
● Aspecto general del paciente
● Auscultación, percusión y palpación abdominal
● Hidratación y coloración de la piel. Sed
● Intolerancia a la alimentación
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Gestión del cuidado en


hipertiroidismo e hipotiroidismo
Hipertiroidismo
Síntomas
● Nerviosismo.
● Irritabilidad.
● Aumento de la sudoración.
● Palpitaciones.
● Temblor de las manos.
● Ansiedad.
● Dificultad para dormir.
● Adelgazamiento de la piel.
● Cabello fino y quebradizo.
● Debilidad muscular.
● Defecación más frecuente, pero la diarrea es poco común.
● Puede perder peso a pesar de tener un buen apetito.
● En el caso de las mujeres, el flujo menstrual puede hacerse más ligero y los periodos
menstruales ocurrir con menos frecuencia.
Exámenes
● Examen físico: generalmente se detectará una glándula tiroidea grande y un pulso
rápido, piel húmeda, suave y temblor de los dedos.
● El diagnóstico de hipertiroidismo será confirmado con pruebas de laboratorio que
miden la cantidad de hormonas tiroideas; tiroxina (T4) y triyodotironina (T3) y
hormona estimulante de la tiroides (TSH) en la sangre.
● Un nivel alto de hormonas tiroideas, unido a un nivel bajo de TSH es común cuando
la glándula está hiperactiva.
Valores normales:
● T4 5,4-11,5 ng/ dl
● T3 0,8-2,0 ng/ dl
● T4 libre 0,71-1,85 ng/ dl
● T3 libre 2,3- 4,4 pg/ Ml
● TSH 0,4 -4,5 Mu/ L
Imágenes:
● Prueba de captación de yodo radioactivo.
● Gammagrafía de tiroides.
● Ecografía de tiroides.
Tratamiento
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

● Yodo radioactivo
● Medicamentos antitiroideos: Metimazol y propitiluracilo
● Betabloqueadores (por aumento en la frecuencia cardiaca)
● Cirugía (tiroidectomía).
● Oftalmopatía de Graves. Cirugía descompresiva y cirugía de músculos oculares.
Cuidados de enfermería
● Cuidados con la alimentación (consumo de alimentos que contengan yodo,
cuidado con la sal yodada)
● Cuidados con los fármacos (adherencia al tratamiento)
● Exámenes según indicación médica
Hipotiroidismo
Síntomas
● Fatiga o debilidad.
● Aumento de peso (asociado a edema, retención de líquidos)
● Anorexia (poco apetito)
● Cambio en los periodos menstruales.
● Pérdida del apetito sexual.
● Sensación de frío.
● Estreñimiento.
● Dolores musculares.
● Edema alrededor de los ojos.
● Uñas quebradizas.
● Pérdida de cabello.
Exámenes
● Examen físico: puede revela una glándula mas pequeña o aumentada bocio.
● Pruebas de sangre: Hormonas tiroideas.
● Prueba de TSH hormona estimulante de la tiroides.
● Ecografía tiroidea.
Tratamiento
● Medicamentos: levotiroxina
● Suplementos alimenticios.
● Alimentación con aumento del consumo de yodo.
Cuidados de enfermería
● Cuidados en la administración de los fármacos.
● Cuidados en la alimentación.
● Exámenes de control según indicación médica
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Necesidades alteradas
1. Respirar normalmente
Comorbilidades y factores de riesgo
2. Comer y beber adecuadamente
Control metabólico del paciente
Hidratación parenteral en caso de patología grave
3. Eliminar residuos corporales
Aporte en caso de deshidratación
Restricción hídrica en caso de edema
4. Moverse y mantener una postura adecuada
Inmovilidad, en caso de agravamiento del cuadro principal
5. Descansar y dormir
Alteraciones del patrón de sueño, alteraciones del ritmo circadiano
6. Seleccionar ropa, vestirse y desvestirse apropiadamente
7. Mantener la temperatura corporal
Alteración de la termorregulación
8. Higiene corporal e integridad de la piel
Presencia de perdida de integridad de la piel, LPP
9. Evitar peligros del entorno
Riesgo de alteración metabólica, riesgo de caídas, riesgo de Infección, falta de adherencia
al tratamiento, etc.
10. Comunicarse y expresar emociones
Repercusión en el estado de ánimo
11. Actuar según valores y creencias
Presencia de cuidador o redes de apoyo
Adherencia al tratamiento
12. Trabajar y realizarse
Interferencia en el desempeño de sus actividades diarias
13. Participar en acciones de ocio y recreo
14. Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad
Diagnósticos
● Trastorno imagen corporal
● Alteración de la termorregulación
● Exceso volumen de líquidos
● Desequilibrio nutricional: ingesta superior o inferior a las necesidades
● Ansiedad
● Riesgo de estreñimiento o diarrea
● Riesgo de lesión corneales
● Riesgo de deterioro de la integridad cutánea
● Trastorno del patrón del sueño
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

NOC
● Mantención de la imagen corporal
● Control hemodinámico
● Equilibrio hidroelectrolítico
● Estado nutricional adecuado
● Mantener control de ansiedad
● Conservar integridad cutánea
● Mejorar la función cognitiva
● Adaptación eficaz a la familia
NIC
● Monitoreo hemodinámico
● Monitoreo de la función metabólica
● Monitoreo de la ingesta nutricional
● Monitoreo administración medicamentos
● Monitoreo de la función neurológica
● Mantener la higiene corporal, humectación de la piel
● Asegurar nutrición adecuada
● Revisar el estado e indemnidad de la piel
● Reducir los estímulos ambientales
● Mejorar la función urinaria y digestiva
● Realizar ejercicios para mejorar irrigación y movilidad en cama
● Conservar la temperatura corporal
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Gestión del cuidado en artritis reumatoide


Signos y síntomas
● Sensibilidad en la articulación
● Aumento de volumen
● Calor local
● Rigidez articular
● Fiebre
● Anorexia

Factores de riesgo Complicaciones


Sexo (femenino) Osteoporosis
Edad (a mayor edad, mayor probabilidad de presentar la Nódulos reumatoides (aumenta de volumen,
enfermedad) principalmente en las articulaciones)
Antecedentes familiares Sequedad de los ojos y boca
tabaquismo infecciones
Exposición laboral Distribución de masa grasa anormal
Obesidad Síndrome de túnel carpiano
Patologías cardiovasculares
Enfermedad pulmonar
Linfoma
Exámenes
✓ Proteína C Reactiva
✓ Anticuerpos reumatoideos
✓ Ecografía
✓ En las primeras etapas resulta difícil diagnosticar por su parecido con otras
patologías.
Tratamiento
● Aines
● Esteroides
● Medicamentos modificadores de la enfermedad reumática ej. Metotrexato.
● Agentes biológicos ej. Abatacept
● Terapia ocupacional
● Cirugías (sinovectomía, reparación de tendón, fusión de la articulación o
reemplazo total de la articulación).
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Necesidades alteradas
1. Respirar normalmente
Comorbilidades y factores de riesgo
2. Comer y beber adecuadamente
Alimentación adecuada para mejora sistema inmune
Hidratación adecuada
3. Eliminar residuos corporales
Aporte adecuado de líquidos
Restricción hídrica en caso de edema
4. Moverse y mantener una postura adecuada
Inmovilidad, en caso de agravamiento del cuadro principal
5. Descansar y dormir
Alteraciones del patrón de sueño, alteraciones del ritmo circadiano
Dolor
6. Seleccionar ropa, vestirse y desvestirse apropiadamente
7. Mantener la temperatura corporal
Alteración de la termorregulación
8. Higiene corporal e integridad de la piel
Presencia de pérdida de integridad de la piel, LPP
9. Evitar peligros del entorno
Riesgo de alteración inmune, riesgo de caídas, riesgo de Infección, falta de adherencia al
tratamiento, etc.
10. Comunicarse y expresar emociones
Repercusión en el estado de ánimo.
11. Actuar según valores y creencias
Presencia de cuidador o redes de apoyo
Adherencia al tratamiento
12. Trabajar y realizarse
Interferencia en el desempeño de sus actividades diarias
13. Participar en acciones de ocio y recreo
14. Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad
Diagnósticos
✓ Alteración de la imagen corporal
✓ Dolor crónico
✓ Desequilibrio nutricional por ingesta inadecuada
✓ Déficit de conocimientos de la patología
✓ Riesgo de caídas
✓ Riesgo de alteración de la movilidad
✓ Riesgo de desequilibrio de la
✓ Riesgo de deterioro de la integridad cutánea
✓ Trastorno del patrón del sueño
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

NOC
● Mantención de la imagen corporal
● Control del dolor
● Control hemodinámico
● Estado nutricional adecuado
● Mejorar la función motora
● Conservar integridad cutánea
● Mantención higiene del sueño
● Adaptación eficaz a la familia y educación
NIC
● Monitoreo hemodinámico
● Monitoreo del dolor
● Monitoreo de la ingesta nutricional y líquidos
● Monitoreo del manejo de la ansiedad
● Monitoreo de la función articular
● Mantener la higiene corporal, humectación de la piel
● Asegurar nutrición adecuada
● Revisar el estado e indemnidad de la piel
● Reducir los estímulos ambientales
● Mejorar la función de eliminación
● Realizar ejercicios para mejorar irrigación y movilidad en cama
● Realizar educación al usuario de la patología
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Gestión del cuidado en pacientes con lupus


Signos y síntomas
● Marca de mariposa en la cara
● Erupciones de la piel
● Fatiga
● Inflamación de las articulaciones
● Dolor
● Dolor en las articulaciones
● Sarpullido en forma de mariposa
Exámenes
● Examen físico
● Exámenes de sangre: hemograma completo con
● VHS.
● Evaluación de riñones e hígado
● Orina completa
● Pruebas antinucleares ANA
● Imágenes: radiografía de tórax y
● ecocardiograma.
Tratamiento (el tratamiento busca disminuir los brotes)
● AINES
● Antimaláricos
● Corticosteroides
● Inmunosupresores
● Inhibidores específicos de BL y S (inhibidor de la proteína productora de linfocito b
anormales).
● Medicamentos relacionados con afecciones como HTA, aumento de colesterol,
infecciones.
*Reumatólogo quien derivará según los sistemas afectados al especialista
correspondiente para evaluación y tratamiento.
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Necesidades alteradas
1. Respirar normalmente
Patología respiratoria
Comorbilidades y factores de riesgo
2. Comer y beber adecuadamente
Control de la alimentación
Hidratación parenteral.
3. Eliminar residuos corporales
Aporte en caso de deshidratación
Restricción hídrica en caso de edema
4. Moverse y mantener una postura adecuada
Inmovilidad, en caso de agravamiento del cuadro principal
5. Descansar y dormir
Alteraciones del patrón de sueño, alteraciones del ritmo circadiano
Dolor
6. Seleccionar ropa, vestirse y desvestirse apropiadamente
7. Mantener la temperatura corporal
Alteración de la termorregulación
8. Higiene corporal e integridad de la piel
Presencia de pérdida de integridad de la piel, LPP
9. Evitar peligros del entorno
Riesgo de alteración del sistema inmune, riesgo de caídas, riesgo de Infección, falta de
adherencia al tratamiento.
10. Comunicarse y expresar emociones
Repercusión en el estado de ánimo.
11. Actuar según valores y creencias
Presencia de cuidador o redes de apoyo
Adherencia al tratamiento
12. Trabajar y realizarse
Interferencia en el desempeño de sus actividades diarias.
13. Participar en acciones de ocio y recreo
14. Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad
Diagnósticos
✓ Alteración de la autoimagen
✓ Dolor
✓ Alteración nutricional
✓ Alteración nutricional
✓ Riesgo de infección o sobreinfección
✓ Riesgo de caídas
✓ Riesgo de dificultad para movilizarse
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

✓ Riesgo de deterioro de la integridad cutánea


✓ Trastorno del patrón del sueño
NOC
● Mantención de la autoimagen
● Control del dolor
● Equilibrio hidroelectrolítico
● Estado nutricional adecuado
● Mantener control hemodinámico
● Conservar integridad cutánea
● Mejorar el control de la ansiedad
● Adaptación eficaz a la familia
NIC
● Monitoreo hemodinámico
● Monitoreo del dolor
● Monitoreo de la ingesta nutricional
● Monitoreo de los fármacos
● Monitoreo de la función inmunitaria
● Mantener la higiene corporal, humectación de la piel
● Asegurar nutrición adecuada
● Revisar el estado e indemnidad de la piel
● Reducir los estímulos ambientales
● Mejorar la función urinaria y intestinal
● Realizar ejercicios para mejorar irrigación y movilidad en cama
● Educación al a paciente y la familia
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Gestión del cuidado en pacientes con diabetes


Factores de riesgo
Factores modificables Factores no modificables
Obesidad Sexo
Sobrepeso Edad
Alimentación Genética
Consumo de alcohol
Sedentarismo

Signos y síntomas
Iniciales Tardíos Hipoglicemias
Ganas frecuentes de Aliento con olor a fruta Sensación de debilidad o aturdimiento
orinar
Aumento de sed Náuseas y vómitos Temblar o tiritar
Visión borrosa Dificultad para respirar Sudoración
Fatiga Boca seca Dolor de cabeza o mareos
Dolor de cabeza Debilidad Falta de concentración/ comportamiento
extraño
Aumento de Desorientación Llanto o sensación de irritabilidad
temperatura
Coma Hambre
Entumecimiento en labios y dedos de las
manos

Complicaciones
Complicaciones macrovasculares:
● ENFERMEDAD CORONARIA : cuadros agudos, angina inestable, IAM, muerte súbita.
Cuadros crónicos: angina estable.
● ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR: 2-4 veces más frecuentes, personas más
jóvenes, asociado a HTA.
● ENFERMEDAD VASCULAR PERIFÉRICA: 15 veces más frecuentes úlceras varicosas.
Complicaciones microvasculares:
● Retinopatía diabética:
✓ Principal causa de ceguera
✓ 50% de los diabéticos la presentan a los 10 años de evolución
✓ Su tratamiento con láser reduce su progresión
✓ Principal causa de insuficiencia renal.
✓ Fases clínicas.
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Precoz: aumento de la filtración glomerular. microalbuminuria (30 – 300 mg/24 hrs


Tardía: progresa a la irreversibilidad (IRC), microalbuminuria > 300 mg/24 hrs.
Neuropatías:
● Somáticas:
❖ Polineuropatías
Hipoestesia cutánea al dolor, temperatura y vibración que afecta simétricamente a ambos
pies y manos.
Neuropatía hiperálgica
❖ Radiculopatías
❖ Mononeuropatías

● Viscerales:
Neuropatías autonómicas
Sistema gastrointestinal
❖ Gastroparesia
❖ Enteropatía
Sistema genitourinario
❖ Vejiga neurogénica
❖ Disfunción sexual
Sistema cardiovascular
❖ Hipotensión ortostática
❖ Neuropatía autonómica cardiaca
Pie diabético
Neuropatía: Causa predisponente más importante.
a) Sensitiva:
-Altera sensibilidad propioceptiva
-Altera sensibilidad al dolor y calor (microtraumatismos).
b) Motora:
-Produce alteraciones funcionales de los músculos del pie, especialmente de los interóseos
y flexores, lo que da origen al clásico pie neuropático: extensión de la primera falange sobre
el tarso, flexión de la segunda (dedo en garra).
c) Autonómica:
-Disminución sudoración, edema neuropático.
-Sequedad de la piel, pérdida elasticidad, formación grietas
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

ALGORITMOS DE DIAGNOSTICO DE CADA TIPO DE DIABETES.

Tratamiento diabetes tipo 1


*El tratamiento en este tipo de diabetes es la insulina: hormona sintética que se hace en
laboratorio y se utiliza en tratamiento de los pacientes tipo 1 y luego tipo 2, y también si es
necesario durante la gestación.
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Tratamiento diabetes tipo 2


Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Tratamientos orales
Fármacos estimulantes de secreción de insulina (Sulfonilureas)
▪ Acetoexamida
▪ Tolbutamida
▪ Tolazamida
▪ Clorpropamida
▪ Glivenclamida
▪ Glubormirida
▪ Glizamida
▪ Glinaperidina
▪ Glipizida
▪ Gliquidona

Reacciones adversas de estos fármacos:


➢ Hipoglucemia que puede ser mortal.
➢ Debe evitarse el uso en ancianos, pacientes con daño renal y hepático.
BIC de insulina: pacientes con urgencia hiperglucémica.
*Casos en los que se administra: pacientes con cetoacidosis diabética o coma
hiperosmolar.
✓ 1 cc de insulina contiene 100 UI
✓ 100 UI es igual a 1 cc + 100 cc suero fisiológico al 0,9%
✓ 1 UI por cc
✓ Siempre con insulina cristalina.
✓ Dosis inicial: glicemia del paciente / 100 y evaluar cada una hora.
✓ HGT cada 1 hr y glicemia venosa según indicación médica.
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Cuidados
● Dieta y ejercicio
● Medicamentos orales o inyectables
● Control glicémico seriado
Necesidades
1. Respirar normalmente
Obstrucción parcial o completa de la vía aérea
Comorbilidades y factores de riesgo
2. Comer y beber adecuadamente
Control metabólico del paciente
Nutrición enteral/SNG
Hidratación parenteral en caso de patología grave.
3. Eliminar residuos corporales
Restricción hídrica en caso de edema
4. Moverse y mantener una postura adecuada
Inmovilidad, en caso de agravamiento del cuadro principal
5. Descansar y dormir
Alteraciones del patrón de sueño, alteraciones de ritmo circadiano
6. Seleccionar ropa, vestirse y desvestirse apropiadamente
7. Mantener la temperatura corporal
Alteración de la termorregulación
8. Higiene corporal e integridad de la piel
Presencia de pérdida de integridad de la piel, LPP
9. Evitar peligros del entorno
Riesgo de alteración metabólica, riesgo de caídas, riesgo de Infección, falta de adherencia
al tratamiento, etc
10. Comunicarse y expresar emociones
Repercusión en el estado de ánimo
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

11. Actuar según valores y creencias


Presencia de cuidador o redes de apoyo
Adherencia al tratamiento
12. Trabajar y realizarse
Interferencia en el desempeño de sus actividades diarias
13. Participar en acciones de ocio y recreo
14. Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad
Diagnósticos
● Alteración metabólica
● Alteración del intercambio gaseoso
● Riesgo de perfusión tisular periférica ineficaz
● Desequilibrio nutricional: ingesta superior a las necesidades
● Riesgo de lesión por periodo de inestabilidad
● Riesgo de caídas
● Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal
● Riesgo de deterioro de la integridad cutánea
● Trastorno del patrón del sueño
NOC
● Mantener vía aérea permeable
● Control del dolor
● Equilibrio hidroelectrolítico
● Estado nutricional adecuado
● Mantener temperatura corporal
● Conservar integridad cutánea
● Mejorar la función cognitiva
● Adaptación eficaz a la familia
NIC
● Monitoreo hemodinámico
● Monitoreo de la función metabólica
● Monitoreo de la ingesta nutricional
● Monitoreo función respiratoria
● Monitoreo de la función neurológica
● Mantener la higiene corporal, humectación de la piel
● Asegurar nutrición enteral adecuadas
● Revisar el estado e indemnidad de la piel
● Reducir los estímulos ambientales
● En caso de incontinencia recurrir sonda Foley
● Realizar ejercicios para mejorar irrigación y movilidad en cama
● Conservar la temperatura corporal
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Gestión del cuidado en ERC

● La ERC se define como presencia de daño renal o disminución de la función renal


(según VFG), por más de 3 meses.
● Es la pérdida de función renal permanente y con carácter progresivo a la que se
puede llegar por múltiples etiologías, tanto de carácter congénito y/ o hereditario
como adquiridas.
● En su etapa terminal requiere tratamiento de sustitución renal por diálisis o
trasplante renal.
Criterios que definen la ERC independiente de su causa y deben estar presentes por más
de tres meses
● 1. VFG < 60 mL/min/1.73 m2 2.
● Daño renal, definido por alguno de los siguientes hallazgos:
● a. Alteraciones urinarias (albuminuria, microhematuria)
● b. Anormalidades estructurales (imágenes)
● c. Enfermedad renal probada histológicamente (biopsia renal positiva)
Causas
● Hipertensión arterial
● Obstrucción del tracto urinario
● Glomerulonefritis
● Diabetes mellitus
● Anomalías de los riñones, como la enfermedad poliquística renal
● Trastornos autoinmunitarios, como lupus eritematoso sistémico
● Poliquistosis renal
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Exámenes
Laboratorio
● Orina: orina completa, sedimento urinario, (proteinuria)
● Sangre: cl de creatinina (edad, peso, creatinina plasmática)
● Creatinina plasmática
● Nitrógeno ureico
● Gases venosos
● Electrolitos plasmáticos
● Fósforo y calcio
● Hematocrito
● Proteinuria de 24 hrs
Imágenes
● Ecografía renal
● Imagenología: radiografía renal simple (riñón chico y endurecido)
● Ecografía renal
● Pielografia
● Arteriografía renal
● T.C, RNM
● Biopsia renal
● Eco Doppler
Signos y síntomas
● Endocrinos
● Neurológicos
● Urinarios
● Cardiovasculares
● Osteomusculares
● Inmunológicos
● Tegumentarios y sistema reproductor
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

● Metabólicos
● Alteraciones de la producción y metabolismo hormonal
Etapas iniciales énfasis en la educación restricción dietética, actividad física, tabaco,
hiperlipidemia
● ERC etapas 1 – 3: hábitos, prevención cardiovascular
● ERC 1 y 2: Antihipertensivos, seguimiento de exámenes.
● ERC 3: Énfasis en control, PTH, fósforo, VFG, manejo de PA, proteinuria
● Etapas 4 – 5: Evaluar diálisis, derivación urgente nefrólogo
Tratamiento farmacológico
● Eritropoyetina
● Suplementos de fierro
● Vasodilatadores (inicialmente IECA, ARA II, ACA)
● Calcio Y Vitamina D
● Quelantes del fosforo
● Soporte nutricional
● Quelantes de potasio
● Kayaxalate
● Bicarbonato: acidosis
● Diálisis y trasplante renal
Necesidades alteradas
1. Respirar normalmente
2. Comer y beber adecuadamente
3. Eliminar residuos corporales
4. Moverse y mantener una postura adecuada
5. Descansar y dormir
6. Seleccionar ropa, vestirse y desvestirse apropiadamente
7. Mantener la temperatura corporal
8. Higiene corporal e integridad de la piel
9. Evitar peligros del entorno
10. Comunicarse y expresar emociones
11. Actuar según valores y creencias
12. Trabajar y realizarse
13. Participar en acciones de ocio y recreo
14. Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad
Diagnósticos
● Exceso de volumen de líquidos.
● Deterioro de la integridad cutánea.
● Intolerancia a la actividad.
● Desequilibrio nutricional por defecto.
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

● Riesgo de Infección.
● Riesgo de sangramiento.
● CP: PCR.
● CP: shock hipovolémico.
Cuidados de enfermería
● Hospitalario Balance hídrico Restricción es dietéticas y líquidos
● APS y centros de diálisis Educación sobre prevención y estilo de vida
● Paciente terminal cuidados hemodiálisis y accesos vasculares
● Complicaciones hemodinámicas y sistémicas
● Educación sobre trasplante y cuidados previos

Hemodiálisis
Cuidados de fístula arteriovenosa
● No puncionar extremidad con FAV
● Observar presencia de edema, perfusión de la extremidad.
● Educación sobre higiene de la extremidad, no utilizar ropas apretadas
● Adecuada comprensión postdiálisis
Maduración de la FAV
● Presencia de frémitos y soplo
● Aumento del diámetro venoso y grosor de la pared del vaso
● Tiempo: AV nativo (6sem), prótesis (2-3sem)
● Falla en la maduración, sospecha de estenosis
● Derivación precoz al cirujano vascular
● Educación sobre ejercicios para la maduración.
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Complicaciones agudas de la hemodiálisis


● Calambres
● Cefalea, fiebre
● Prurito, náuseas, vómitos
● Síndrome de desequilibrio
● Hipotensión, dolor torácico
● Arritmias
● Síndrome de agua dura
● Hemorragias
● Embolia aérea
● Hemodiálisis
Complicaciones crónicas de la hemodiálisis
● Amiloidosis
● Espondilo artropatía
● Quistes óseos
● Síndrome de túnel carpiano
● Peritoneo diálisis
Peritoneo diálisis
Complicaciones
● Hemorragia en el punto de inserción del catéter
● Perforación de órgano abdominal durante su colocación
● extravasación del líquido
● obstrucción del catéter
● infección (peritonitis)
● hernias abdominales e inguinales.
Cuidados de enfermería del catéter de peritoneo diálisis
● La curación del orificio de salida forma parte de la terapia de diálisis peritoneal y la
enfermera debe enseñarle al paciente como realizarla
● Se debe realizar todos los días después de la ducha
● Si el paciente no se ducha todos los días igual debe realizar curación del orificio
● Se deben observar siempre las características del orificio de salida
Urgencia dialítica
● VFG<15 ml/min
● Signos de pre-edema o edema pulmonar
● K6,0 mEq/dL
● Acidosis metabólica grave con volumen extracelular (VEC) expandido
● Natremia menos 120 mEq/l con VEC expandido
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Atención de enfermería
● En hemodiálisis prevención de complicaciones agudas
● Educación sobre cuidados de acceso vascular
● Manejo adecuado de acceso vascular
● Cuidados del catéter
● Educación y asesoramiento de tipo de terapia ideal
● Seguimiento y controles
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Gestión del cuidado en pacientes con VIH


Cumplimiento de la meta ONUSIDA
MINSAL
✓ Aumentar la pesquisa
o Campaña #HazteElTestVIH.
✓ Mejorar el acceso al tratamiento
o En marzo de 2018 se incorporó en el Auge la garantía de acceso a
tratamiento en cualquier etapa de la enfermedad.
✓ Diversificar las medidas de prevención
○ Preservativos masculinos
○ Condones femeninos
○ PrEp
¿Cómo se propaga el VIH?
El virus se propaga solamente a través de ciertos líquidos corporales de una persona
seropositiva. Esos líquidos incluyen:
➢ Sangre
➢ Semen
➢ Líquido pre seminal
➢ Secreciones vaginales
➢ Secreciones rectales
➢ Leche materna

En los Estados Unidos, el VIH se propaga principalmente por:


● Tener sexo anal o vaginal con alguien que tiene el VIH sin usar un condón o tomar
medicamentos para prevenir o para tratar el VIH.
● Compartir el equipo (medios) para inyección de drogas, como agujas, con una
persona que tiene el VIH.
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Transmisión materno infantil del VIH


● La propagación de ese virus de una madre seropositiva a su hijo durante el
embarazo, el parto (también llamado trabajo de parto) o la lactancia materna (a
través de la leche materna)
● El uso de medicamentos contra el VIH y otras estrategias han ayudado a reducir el
riesgo de la transmisión materno infantil del VIH a 1% o menos en los Estados Unidos
y Europa
● Las mujeres embarazadas seropositivas toman medicamentos contra el VIH durante
el embarazo y el parto para prevenir la transmisión materno infantil del virus
● Después del nacimiento, los bebés de madres seropositivas reciben medicamentos
contra el VIH para reducir el riesgo de transmisión materno infantil de ese virus.
Prevención de la transmisión materno infantil del VIH después del parto
● Los bebés de madres seropositivas reciben medicamentos contra el VIH lo más
pronto posible después de nacer, de preferencia en las 6 a 12 horas siguientes al
nacimiento
● Se recomienda hacerles la prueba de detección el VIH a todos los bebés de madres
seropositivas entre los 14 y los 21 días, al mes o a los 2 meses y luego entre los 4 y
los 6 meses de vida
● Si las pruebas muestran que un bebé es seropositivo, el niño recibe tratamiento
antirretroviral (TAR). El TAR es una combinación de medicamentos contra el VIH
empleada a diario para tratar la infección que causa. Ayuda a las personas
seropositivas a tener una vida más larga y sana.
● El VIH puede transmitirse de una madre a su hijo a través de la leche materna. En
los Estados Unidos, la leche en polvo (fórmula) para bebés es una alternativa de fácil
acceso a la leche materna.
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Tratamiento
TAR
● El tratamiento antirretroviral (TAR) consiste en una combinación diaria de
medicamentos para tratar la infección por el VIH.
● Evita la multiplicación del VIH lo cual reduce la concentración del VIH en el cuerpo
(llamada la carga viral)
● Una menor concentración del VIH en el cuerpo protege el sistema inmunitario y
evita que la infección por el VIH evolucione a SIDA
● La meta principal de ese tratamiento es reducir la carga viral a una concentración
indetectable.
● Las personas con el VIH que mantienen una carga viral indetectable no tienen
eficazmente riesgo alguno de transmitir el VIH a su pareja VIH negativa a través del
sexo
¿Qué medicamentos contra el VIH están incluidos en un régimen de tratamiento contra
el VIH?
● Los medicamentos contra el VIH están agrupados en siete clases de medicamentos
según la forma en que combaten dicha infección
● La selección de un régimen de tratamiento para la infección por el VIH depende de
las necesidades particulares de cada persona.
● Las personas seropositivas y su médico a cargo tienen en cuenta muchos factores,
incluso los posibles efectos secundarios de los medicamentos contra el virus y sus
posibles interacciones medicamentosas.
Resumen Integrado Médico Quirúrgico
Resumen Integrado Médico Quirúrgico
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Síntomas
Manifestaciones respiratorias
● Disnea, dificultad respiratoria, tos, dolor torácico y fiebre con diversas infecciones
oportunistas, como las causadas por Pneumocystis jiroveci, Micobacterias avium-
intracellulare, citomegalovirus (CMV) y especies de Legionela.
● La neumonía por Pneumocystis, tuberculosis
Manifestaciones gastrointestinales
● La pérdida del apetito, náuseas, vómitos, candidiasis oral y esofágica y diarrea
crónica
● En los pacientes con sida, los efectos de la diarrea son devastadores en términos de
pérdida de peso (más de 10% del peso corporal), desequilibrio de líquidos y
electrolitos, excoriaciones en la piel perianal, debilidad e incapacidad para realizar
las actividades de la vida cotidiana.
Manifestaciones oncológicas
● Los pacientes con VIH/sida están en mayor riesgo de desarrollar ciertos tipos de
cáncer, que incluyen el sarcoma de Kaposi (SK), linfoma y cáncer invasor del cuello
uterino
● El SK es causado por el herpesvirus humano 8 el cual afecta la capa epitelial de los
vasos sanguíneos y linfáticos.
Manifestaciones neurológicas
● La respuesta del sistema inmunitario a la infección por VIH en el SNC incluye
inflamación, atrofia, desmielinización, degeneración y necrosis.
● La neuropatía periférica es el síntoma neurológico más frecuente en cualquier etapa
de la infección por VIH. Puede ser un efecto secundario de algunos fármacos de TAR
y se presenta en diversos patrones, pero la polineuropatía sensitiva distal o
polineuropatía simétrica distal es el tipo más frecuente.
Manifestaciones depresivas
● La depresión y la apatía son complicaciones neuropsiquiátricas de la infección por
VIH
● El consumo de alcohol y cocaína, actuales y anteriores, se ha relacionado con la
depresión y la apatía en esta población
Manifestaciones cutáneas
● El SK y las infecciones oportunistas, como herpes zóster y herpes simple, se asocian
con vesículas dolorosas que alteran la integridad de la piel
● Los pacientes con sida también presentan foliculitis generalizada relacionada con
piel seca, descamación o dermatitis atópica, como eccema o psoriasis
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Fases
Infección aguda
● Dentro de 2 a 4 semanas después de la infección por el VIH, algunas personas
pueden tener síntomas parecidos a los de la gripe, como fiebre, escalofríos o
erupción cutánea.
Infección crónica
● Durante esta etapa, el VIH continúa multiplicándose en el organismo, pero en
concentraciones muy bajas
● Las personas que reciben TAR pueden estar en esta etapa durante varias décadas
SIDA
● El SIDA es la fase final y más grave de la infección por el VIH
● Puesto que el virus ha destruido el sistema inmunitario, el cuerpo no puede luchar
contra las infecciones oportunistas y el cáncer.
Cómo se diagnostica
El más frecuente y utilizado en nuestro país es el examen de sangre llamado “Test de ELISA
para VIH”, que está disponible en establecimientos de salud públicos y privados. El examen
detecta los anticuerpos que el organismo produce frente a la presencia del virus. Los
síntomas como fiebre, debilidad y adelgazamiento pueden ser una señal de que el VIH ha
avanzado a SIDA. Sin embargo, un diagnóstico de SIDA se basa en lo siguiente:
✓ Una disminución del recuento de linfocitos CD4 por debajo de 200/mm3
✓ La presencia de ciertas infecciones oportunistas
Aunque un diagnóstico de SIDA indica un daño grave en el sistema inmunitario, los
medicamentos contra el VIH aún pueden ayudar a las personas en esta etapa de la infección
por el VIH.
*Es posible transmitir el VIH en cualquier etapa de infección, aun si una persona seropositiva no
presenta síntomas de esa infección.
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Conceptos básicos sobre la prevención de la infección por el VIH


● Limitar la cantidad de parejas sexuales
● No compartir nunca jeringas
● Usar condones de manera correcta
● Profilaxis preexposición (o PrEP) y la Profilaxis posexposición (PEP)
¿Qué es el PrEP?
● Profilaxis preexposición (o PrEP) es una combinación de dos medicamentos para el
VIH (tenofovir y emtricitabina), que se vende bajo el nombre Truvada® y ha sido
aprobada como terapia de uso diario de PrEP para ayudar a prevenir que las
personas VIH negativas contraigan el VIH de sus parejas sexuales o de las personas
VIH positivas con las cuales comparten drogas inyectables.
● Los estudios han demostrado que la PrEP reduce el riesgo de contraer el VIH en las
relaciones sexuales en aprox un 99% cuando se toma de manera sistemática. Entre
las personas que se inyectan drogas, la PrEP reduce el riesgo de contraer el VIH en
al menos un 74% cuando se toma de manera constante. Como la PrEP no protege
contra otras enfermedades de transmisión sexual, use los condones de la manera
correcta cada vez que tenga relaciones sexuales
● PEP significa tomar medicamentos antirretrovirales después de una potencial
exposición al VIH para prevenir infectarse. Los medicamentos de la PEP se deben
comenzar a tomar dentro de las 72 horas siguientes a la posible exposición al VIH. Si
le recetan la PEP, deberá tomar los medicamentos una o dos veces al día por 28 días
● Si usted es VIH negativo o si no sabe si tiene el VIH, y en las últimas 72 horas:

✓ Estuvo posiblemente expuesto al VIH a través de una relación sexual (por ejemplo, si se
rompió el condón).
✓ Compartió agujas o implementos para preparar drogas, por ejemplo, algodón,
recipientes, agua)
✓ Ha sido víctima de una agresión sexual
Vivir con VIH
● Monitorizar tratamiento
● Preguntar por parejas sexuales
● Conversar sobre formas de prevenir el VIH
● Pruebas para monitorizar la infección
● Efectos secundarios de los medicamentos
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Gestión del cuidado en pacientes


con obstrucción intestinal
Epidemiología

➔ La detención del tránsito intestinal representa el 15% de las consultas a urgencia


por dolor abdominal.
➔ La obstrucción intestinal complicadas corresponden a un 10-30% de los casos.
➔ Constituyendo aproximadamente el 15% de todas las intervenciones quirúrgicas de
urgencia de estas, las obstrucciones intestinales corresponden a un 70%
➔ Cerca de 300 mil admisiones hospitalarias anuales en EEUU y causa de mortalidad
en casi 30 mil casos.
➔ La morbilidad asociada a la obstrucción intestinal ha disminuido; en la actualidad
se referencia una mortalidad entre 1,5 a 3,8% según diversos estudios chilenos
(Attila & Pereira, 2016)
Para poder brindar atención oportuna lo primero es conocer la enfermedad
Obstrucción intestinal: puede ser total o parcial.

★ Obstrucción mecánica: (ÍLEO MECÁNICO) . Se produce una obstrucción intraluminal


o una obstrucción mural por compresión en la pared intestinal.
★ Obstrucción paralítica o funcional: (ÍLEO PARALÍTICO) La musculatura intestinal no
puede impulsar el contenido a lo largo del intestino.
Puede ser simple o complicada: es simple cuando no existe compromiso vascular arterial
del asa.

Obstrucción completa representa una


urgencia quirúrgica por riesgo de
estrangulación intestinal
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Clasificación por lugar anatómico:


➔ ALTAS Cuando la obstrucción ocurre proximal a la válvula ileocecal
➔ BAJAS Cuando la obstrucción es distal a la válvula ileocecal
Fisiopatología

Causas
Clasificación según compromiso de la pared

➔ Intraluminales (ej. Cuerpos extraños, íleo biliar, bezoares, fecalomas, parásitos)


➔ Intramurales (ej. Tumores, enfermedad inflamatoria intestinal, estenosis actínica)
➔ Extraluminales (ej. Bridas, hernias, carcinomatosis)

Causas intestino delgado Causa intestino grueso


• Bridas (60% - 80%) • Diverticulitis
• Hernias atascadas o estranguladas (10- • Enfermedad inflamatoria del intestino
20%) • Carcinoma
• Tumores (10 a 20%) • Fecalomas
• Enfermedad de Crohn
• Vólvulo
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Ejemplos de causas

Diagnóstico:
Radiografía de abdomen
TAC de abdomen
Colonoscopia (Obstrucción intestino
grueso)
Laboratorio:
ELP, Hemograma, PCR

Valoración: examen físico (en el examen físico general, buscar signos de deshidratación)

➔ Auscultación: RHA (peristaltismo de lucha)


➔ Percusión: timpanismo
➔ Palpación: Abdomen distendidos, en casos graves buscar signos de irritación
peritoneal
➔ Signo de Von Wahl
Timpanismo en región central → oclusiones de ID
Timpanismo en flancos → oclusión de IG
➔ Tacto rectal
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Diferencias entre intestino delgado y grueso

Tratamiento médico:
➔ SNG
➔ Reposo gástrico
➔ Restituir líquidos y ELP
➔ Dolor
➔ Antibioterapia en casos donde exista necrosis o isquemia.
Tratamiento quirúrgico

★ La CIRUGÍA es necesaria en las obstrucciones mecánicas completas y en las


obstrucciones estranguladas o incarceradas del intestino delgado.
➔ LAPAROTOMÍA
➔ LAPAROSCOPIA
➔ RESECCIÓN Cualquier parte del intestino que aparezca con signos de gangrena se
somete a resección.
➔ COLOSTOMIA O ILEOSTOMIA
Obstrucción completa

★ Urgencia quirúrgica por riesgo de estrangulación y perforación


Preparar para pabellón:
1. Reposición hidroelectrolítica (potasio)
2. Monitorización TA, FC, PVC, saturación de oxígeno
3. Control diuresis
4. Sonda nasogástrica
5. Profilaxis antibiótica
*aunque tras estas medidas el paciente mejore, no retrasar cirugía.
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Complicaciones
➔ Estrangulación
➔ Perforación intestinal
➔ Necrosis intestinal
➔ Peritonitis/sepsis
➔ Shock
Diagnósticos enfermeros

Resultados esperados NOC

Intervenciones de enfermería

★ Déficit de volumen de líquidos


➔ Medición de diuresis
➔ Realizar balance hídrico
➔ Aportar líquidos por vía parenteral (S. glucosado, S fisiológico, etc.)
➔ Medir contenido de SNG (registrar cuantía y características

★ Perfusión tisular ineficaz (gastrointestinal)


➔ Favorecer la descompresión gástrica con SNG
➔ Mantener régimen 0
➔ Medir circunferencia abdominal
➔ Valorar signos vitales (énfasis en T°)
➔ Valorar RHA, presencia de timpanismo
➔ Gestionar imágenes de abdomen
➔ Preparar para pabellón en caso de ser necesario
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

★ Dolor agudo
➔ Valorar con escala análoga dolor en cada medición de signos vitales
➔ Administración de analgésicos vía endovenosa
➔ Minimice ansiedad en el usuario
➔ Favorezca postura semisentada

★ Prevenir complicaciones
➔ Control de signos vitales (buscar complicaciones)
➔ Cuidados de la herida operatoria
➔ Administrar trombo profilaxis SIM
➔ Medias antiembólicas
➔ Prevenir infecciones de accesos vasculares
➔ En el caso de existir necrosis intestinal administración de antibióticos

Resumen
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Gestión del cuidado en personas con HDA/HDB


Epidemiología
➔ El 83% de las hemorragias son altas y 17% bajas, 63% son varones y 37% mujeres,
66% son mayores de 60 años.
➔ Las principales causas de hemorragia digestiva alta son: úlcera duodenal (24,5%),
úlcera gástrica (19,8%) y várices esófago gástricas (15%).
➔ La principal causa de hemorragia digestiva baja es enfermedad diverticular colónica,
pólipos, fisura anal y hemorroides.
Definición
Se refiere a cualquier sangrado que se origine en el tubo digestivo.
El sangrado puede provenir de cualquier sitio a lo largo del tubo digestivo, pero a menudo
se divide en:

➔ Hemorragia digestiva alta: El tubo digestivo alto incluye el esófago, el estómago y


la primera parte del intestino delgado. (Ángulo de treiz)
➔ Hemorragia digestiva baja: El tubo digestivo bajo incluye la mayor parte del
intestino delgado, el intestino grueso, el recto y ano.
Causas
Esófago
➔ Varices esofágicas
➔ Esofagitis
➔ Desgarro de Mallory Weiis
Estómago y duodeno
➔ Cáncer de estómago
➔ Gastritis erosiva
➔ Úlcera péptica
➔ Pólipos
➔ Enfermedad de la mucosa relacionada al estrés
➔ Inducida por fármacos
Enfermedades sistémicas
➔ Discrasias sanguíneas
➔ IRC
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Fisiopatología Hemorragia digestiva: de origen variceal

Anatomía
★ Varices esofágicas: venas anormalmente dilatadas que se encuentran en la parte
final del esófago. Su dilatación es consecuencia del hígado cirrótico.
★ Gástricas: son vasos venosos de la pared gástrica que se encuentran dilatados
debido a un aumento del flujo sanguíneo, también como consecuencia del hígado
cirrótico.
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Valoración de enfermería
➔ Anamnesis de Enfermería.
➔ Historia de sangramiento anterior.
➔ Patologías previas y crónicas.
➔ Examen físico, observar el tipo de sangramiento y si es posible zona de
sangramiento.
➔ Signos vitales.
➔ Historia de Uso de fármacos como AINES
Signos y Síntomas de HDA y HDB
➔ Hematemesis
➔ Hematoquecia
➔ Melena
*El sangrado digestivo abundante puede presentar síntomas como:
★ Palidez
★ Taquicardia
★ Anemia
★ Hipotensión
★ Hipovolemia
★ Dolor/ distensión abdominal

Exámenes diagnósticos
➔ Endoscopia digestiva (HDA)
➔ Colonoscopia (HDB)
➔ Angiografía por tomografía computarizada

Exámenes laboratorio:
➔ Hemograma: disminución de hematocrito/HG
➔ Pruebas de coagulación (prolongadas)
➔ Pruebas hepáticas: si se sospecha de origen variceal
➔ Función renal: pueden encontrarse elevadas
➔ Test de hemorragias ocultas en deposiciones

Tratamiento
★ La endoscopía digestiva alta es fundamental en el diagnóstico y tratamiento de la
hemorragia digestiva alta. Dependiendo de la lesión encontrada, aporta con
información relevante respecto al riesgo de resangrado, lo que permite tomar
decisiones en cuanto al destino de los pacientes posterior al procedimiento
★ Ligadura
★ Escleroterapia endoscópica
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Preparación endoscopía

➔ Signos vitales.
➔ Consentimiento informado.
➔ Ayuno de por lo menos 8 hrs.
➔ Suspender medicamento anticoagulante.
➔ Tomar medicamentos crónicos.
➔ Vía venosa permeable con llave 3 pasos.
➔ Anestésico local y sedación.
➔ Posición lateral izquierda.

Cuidados post endoscopía


➔ Control de signos vitales.
➔ Valorar estado de conciencia.
➔ Valoración del dolor.
➔ Valorar algún signo de sangrado.
➔ Paciente debe permanecer acompañado.
➔ Entregar indicaciones al paciente y acompañante.
Tratamiento farmacológico
➔ Inhibidores bomba de protones: Omeprazol bolo de Omeprazol 80 mg seguido de
una infusión continua de 40 mg c/6 hrs.EV
➔ Vasopresores: el más utilizado es Terlipresina: Vasocontrae el territorio esplécnico,
Uso en sangrado de origen variceal.
➔ Ácido tranexámico: antifibrinolítico, estudios muestran que tendría ciertos
beneficios en la reducción de la mortalidad
➔ Antibióticos : profiláctico cefalosporina (paciente con Daño Hepático Crónico)
➔ Procinético; uso discutido hoy en día se emplea eritromicina aumenta el
vaciamiento gástrico y así mejorar la visualización en los casos de hemorragia severa
o activa.
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Tratamiento frente a inestabilidad hemodinámica


Reposición de volumen:
➔ Hipotensión
➔ Signos de Hipovolemia
➔ Inestabilidad hemodinámica
Cristaloides (suero fisiológico/ringer lactato)
Hemoderivados: transfusión sanguínea

Tratamiento de urgencia
➔ Instalación de sonda Sengstaken

Alternativas terapéuticas
Cirugía y radiología intervencional
➔ Gastrectomía
➔ Vagotomía ( en caso de úlcera péptica)
Tratar la causa
➔ Si el tratamiento se debe a HP de debe tratar la HP (TIPS/ uso de propranolol)
Hemorragia digestiva baja (HDB)
Etiología más frecuente
↬Intestino delgado: (10%)
➔ Enfermedad de Crohn
➔ Angiodisplasia
➔ Divertículo de Meckel
➔ Fistula Aortoenterica
↬Colon y recto (80%)
➔ Divertículos
➔ Neoplasia
➔ Isquemia
➔ Colitis actínica
➔ Hemorroides
➔ Enfermedad inflamatoria
↬Idiopática
Se puede clasificar
➔ Moderada
➔ Masiva
➔ Aguda
➔ Crónica
➔ Oculta
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Signos y síntomas
➔ Hematoquecia
➔ Ruidos intestinales.
➔ Dolor abdominal
➔ Rectorragia
➔ En casos moderados a graves signos de inestabilidad hemodinámica (hipotensión,
taquicardia, palidez, sudoración)
Diagnóstico
➔ Colonoscopia.
➔ Tacto rectal.
➔ Angio TAC (extravasación de contraste en la luz intestinal)
➔ En casos de hemorragia digestiva grave se recomienda de todas maneras
realización conjunta de EDA.
➔ Test de hemorragias ocultas.
➔ Pruebas de laboratorio (hemograma, coagulación)
Fisiopatología hemorragia digestiva baja

★ Las angiodisplasias colónicas son vasos sanguíneos responsables del 3-12% de los
casos de HDB. Está relacionada con una lesión degenerativa del tracto
gastrointestinal provocada por la obstrucción al flujo sanguíneo por contracciones
musculares o el aumento de presión intraluminal.
★ La isquemia intestinal representa el 3-9% de las causas de HDB; las localizaciones
más frecuentes son el ángulo esplénico del colon y el sigma.
★ Los pólipos colónicos constituyen el 5-11% de las causas de HDB aguda provocadas
por traumatismos, isquemia o infartos del pólipo.
★ Las neoplasias colónicas se han implicado en el 3- 20% de los casos de HDB como
consecuencia de erosiones o ulceraciones de la superficie luminal.
★ Los divertículos colónicos son responsables del 41- 47% de los casos de HDB. El
sangrado diverticular está en relación con la erosión y la rotura de la rama arterial
del vaso que irriga el divertículo, dado que éste es más vulnerable a los
traumatismos porque sólo está cubierto por mucosa intestinal.
★ Varices: Son venas inflamadas del ano o de la parte inferior del recto, similares a
várices.
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Tratamiento
➔ Tratar la enfermedad de base (enfermedad inflamatoria Crohn)
➔ Procedimientos endoscópicos: Inyectoterapia, (con adrenalina)
➔ Polipectomía.
➔ Radiología intervencional: embolización del vaso sangrante (con catéteres
angiográficos, procedimiento endovascular)
➔ Cirugía.
➔ Dieta, suspensión de AINES.
Preparación para colonoscopia
➔ Primer día régimen líquido sin residuos
➔ Ayuno de 8 horas antes del examen
➔ Orden médica
➔ Segundo día régimen líquido
➔ Vía venosa permeable
➔ Control de signos vitales
➔ Tercer día ingerir PEG 2 litros
➔ Consentimiento informado
➔ Sedación y analgesia

Cuidados post endoscopía


➔ Vigilar estado de conciencia (por sedación)
➔ Control de signos vitales
➔ Observar signos de sangramiento rectal
➔ Distensión abdominal
➔ Dolor
➔ Educación al paciente y acompañante
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Complicaciones
➔ Sangramiento
➔ Desgarro en la pared del colon o recto intestinal
➔ Reacción adversa a los fármacos sedantes
Otras patologías que producen sangramiento
➔ Alergia a proteína láctica.
➔ Fisura anal.
➔ Pólipos rectales.

Transfusiones y hemoderivados
Una transfusión de sangre es la transferencia de sangre o componentes sanguíneos de un
sujeto (donante) a otro (receptor). Una transfusión de sangre puede salvar la vida del
paciente, de ahí la necesidad de que los servicios de salud procuren mantener un suministro
adecuado de sangre segura y garantizar que se utilice como corresponde. (OMS 2019)
Criterios de transfusión
➔ Los valores de Hemoglobina y Hematocrito para la indicación de transfusión:
★ Hb: menor o igual 7 g/dl
★ Hcto: menor o igual 21%
Estos valores pueden aumentar entre 8 a 10 g/dl en pacientes con cardiopatías coronarias
y dependiendo de la condición del paciente es siempre una indicación médica

Indicaciones
➔ Restaurar la volemia sanguínea.
➔ Disminución de hematocrito y/o hemoglobina (niveles críticos)
➔ Necesidad de componentes específicos de la sangre.
➔ Anemia aguda, mejoría de la oxigenación y gasto cardiaco.
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

El banco de sangre se encarga de preparar, almacenar la sangre y sus derivados y todo lo


relevante a la administración.
La Enfermera debe gestionar la transfusión que requiere el paciente y administrar velando
que el proceso sea seguro:
➔ Tomar muestra de clasificación de grupo Y RH
➔ Se debe realizar con orden médica que especifique requerimientos y que justifique
necesidad de transfusión.
➔ La transfusión se debe realizar posterior a las pruebas de compatibilidad y al
consentimiento informado
➔ Siempre verificar nombre del paciente, grupo y condiciones adecuadas
➔ Debe administrarse en casos estrictamente necesarios
Grupos Sanguíneos

➔ En adulto 1 unidad de sangre total aumenta el Hto en un 3 a 4% y la hemoglobina


Hb en un 1 g/dl
➔ Almacenamiento: 2- 4°C
➔ Debe administrarse a través de una bajada especial (bajada de sangre con filtro)
Consideraciones en la administración
➔ Informar al paciente.
➔ Chequear nombre indicación, paciente y grupo sanguíneo correcto.
➔ Verificar permeabilidad de la vía.
➔ Administrar por VV de grueso calibre (18/20)
➔ Administrar por bajada de sangre con filtro No BIC.
➔ Tiempo de administración entre 2 y 4 horas (lento)
➔ Control de temperatura antes, durante y después de iniciada la transfusión.
➔ Control de signos vitales.
➔ Observar signos de reacciones adversas (fiebre, anafilaxia, rubicundez facial)
➔ Registrar hora de inicio y término.
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

➔ Manejo y eliminación de bolsa debe ir al residuo biológico (bolsa amarilla)


➔ Mantener la sangre refrigerada hasta su utilización.
➔ Aquella sangre que permanezca más de 30 minutos a temperatura ambiente
debiera eliminarse.
Unidad de sangre
➔ Se conoce por sangre total aquella que no ha sido separada en sus diferentes
componentes.
➔ Una unidad tiene un volumen de 450 a 500 mL y es recolectada en una solución con
anticoagulante y conservante —CPD (citrato-fosfato-dextrosa) o CPDA 1 (citrato-
fosfato-dextrosa-adenina.
➔ Se mantiene refrigerada entre 2 y 6 ° C.
➔ Una unidad de sangre total contiene hematíes, leucocitos, plaquetas, proteínas
plasmáticas, globulinas, anticuerpos, factores estables de la coagulación.
Hemoderivados
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Complicaciones de las transfusiones


➔ Hemoglobinuria
➔ Shock
➔ Insuficiencia renal grave
➔ Muerte
➔ Hemólisis
➔ Hiperpotasemia e hipocalcemia
➔ Arritmias cardiacas
*Las complicaciones mayoritariamente se producen por administración de sangre
incompatible.
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Gestión del cuidado en pacientes con


fractura de caderas
Una fractura es una interrupción completa o incompleta en la continuidad de la estructura
ósea y se define de acuerdo con su tipo y extensión. Las fracturas ocurren cuando el hueso
es sometido a una tensión mayor de la que puede absorber.
Cuando falta calcio a nivel sanguíneo, nuestros huesos, mediante los osteoclastos
empiezan a sacar el calcio almacenado en el hueso y lo envía a la sangre
En la superficie del hueso se encuentra el cartílago articular, lo que permite al hueso
encajar en una articulación y le da la capacidad de movilidad
Manifestaciones clínicas
● Dolor
● Impotencia funcional (limitación del movimiento)
● Deformidad
● Acortamiento de extremidad (cuando la fractura afecta a un hueso largo)
● Equimosis y edema (en la piel circundante)
● Crepitación (al tocar se siente fragmentos óseos)
● Espasmos musculares
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Tratamiento
● Reducción de la Fractura: Restauración de los fragmentos de la fractura que permite
su alineación y el correcto posicionamiento anatómico
✓ Cerrada: Se logra alineando anatómicamente los fragmentos óseos a través
de la manipulación y la tracción manual. El dispositivo inmovilizador
mantiene la reducción y estabiliza el miembro mientras el hueso se
consolida.
✓ Abierta: Con el abordaje quirúrgico, los fragmentos de la fractura se alinean
anatómicamente. Se pueden usar dispositivos de fijación interna (clavos
metálicos, alambres, tornillos, placas, clavijas o varillas)
● Inmovilización:
✓ Ferulización: Inmovilización con yesos, tracciones, vendajes escayolas
Epidemiología
o 90% ocurren en mayores de 50 años
o Un tercio de las mujeres mayores de 65 años sufren fractura de caderas
o Edad media de presentación: 80 años
o 80% de los casos son mujeres (La progesterona densifica la masa ósea, mujeres post
menopáusicas están más predispuestas a padecer osteoporosis)
Fractura de Cadera
● La cadera es la articulación donde se une el fémur con la pelvis
● La fractura de cadera es aquella que se extiende del tercio proximal (superior) del
fémur, que se extiende hasta 5 cm por debajo del trocánter mayor.
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Tipos de Fractura de Cadera


● Fractura intracapsular (Cuello femoral) Esta zona se encuentra en la parte
superior del fémur, justo debajo de la parte de la articulación esférica de la cabeza
del fémur. Se asocia con osteoporosis y traumatismos leves
● Fracturas extracapsulares (intertrocantéreas). Esta región está un poco más abajo
de la articulación real de la cadera, en la parte superior del fémur que se proyecta
hacia afuera
Fisiopatología de la fractura

Factores de Riesgo:
✓ Edad
✓ Problemas Nutricionales
✓ Sedentarismo
✓ Osteopatías metabólicas (Problemas Hormonales, calcitonina)
✓ Osteoporosis
✓ Sexo
✓ Patologías crónicas (Falla renal, riñón no puede activar el calcitriol y no se fija)
✓ Enfermedades neurodegenerativas
✓ Polifarmacia
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Clasificación: Fracturas de Cuello Femoral (GARDEN)


GARDEN I: Fractura incompleta: es la que es en valgo y si no se contiene mediante
tratamiento, se puede desplazar secundariamente. Rotación cabeza del fémur, la
articulación se gira
GARDEN II: Fractura completa sin desplazamiento. La cortical está rota pero el fragmento
proximal (cabeza) no se ha desplazado en ningún sentido. De no contenerse mediante
tratamiento puede ocurrir desplazamiento secundario. Cabeza sigue alineada al fémur, es
estable
GARDEN III: Fractura completa con desplazamiento parcial. Es la más frecuente y según
Garden se reduce simplemente rotando hacia adentro el fragmento distal, sin traccionar.
Es estable y tiene buenas posibilidades de mantener irrigada la cabeza del fémur.
GARDEN IV: Fractura completa con desplazamiento total. Los dos fragmentos están
totalmente desvinculados uno del otro. La cabeza femoral que está suelta se conserva en
posición normal, pero su irrigación queda muy comprometida. Se debe operar ojala dentro
de las primeras 24 horas

Fractura Intertrocantérea: Clasificación de TRONZO


Tipo I: Fractura incompleta, sin desplazamiento. Hueso sigue alineado
Tipo II: Completa sin desplazamiento. Hueso sigue alineado
Tipo III: Conminuta hueso fragmentado
✓ IIIA Conminución del trocánter mayor.
✓ IIIB Conminución del trocánter menor con el fragmento proximal.
Tipo IV: Fractura conminución de la pared posterior.
Tipo V: Fractura con trazo invertido. Estable, no se ha salido de la articulación, abarca
trocánter menor.
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Diagnóstico / Valoración
● Anamnesis
● Examen Físico
● Radiografía de Caderas Anteroposterior (AP) y Lateral (L)
Siempre se debe controlar:
● Hemograma: Equimosis - Hematoma
● Orina: Si el paciente va a pabellón no puede presentar ITU
● ELP: Asociado a la pérdida de electrolitos
Valoración: Manifestaciones clínicas
✓ Impotencia funcional
✓ Dolor intenso e hipersensibilidad en la región del foco de fractura (Dolor de ingle +
glúteo)
✓ Incapacidad para cargar peso sobre la pierna del lado de la cadera lesionada (No
puede sostener su peso)
✓ Rigidez, hematomas e inflamación en la zona de la cadera y alrededor de ella.
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

✓ Rotación externa de la extremidad afectada


✓ Acortamiento, rotación y aducción de la extremidad.
✓ Fracturas desplazadas del cuello del fémur pueden ocasionar necrosis avascular
Tratamiento ortopédico oportuno
● El objetivo de la cirugía es reducir y estabilizar la fractura y de este modo aumentar
la movilidad, disminuir el dolor y evitar las complicaciones. Las fracturas de cuello
femoral desplazadas se tratan como urgencias, con reducción y fijación interna
realizadas dentro de las 24 h La decisión quirúrgica se centra en la edad, presencia
de comorbilidades (osteoporosis) , riesgo quirúrgico y la zona afectada de la cadera
● El tratamiento médico consiste en aliviar el dolor y mantener el soporte
hemodinámico (valorar signos de hipovolemia, deshidratación)

*Artroplastia Parcial o Hemiartroplastia: Se repara parte de la cabeza, pero no la


articulación completa.
*Artroplastia Total de Cadera: Se cambia la articulación por completo.

Cirugía
● Reparación interna mediante tornillos: Se insertan tornillos de metal en el hueso
para mantenerlo unido mientras la fractura se consolida. A veces, los tornillos
están sujetos a una placa de metal.
● Reemplazo total de cadera: El extremo superior del fémur y la cavidad en el hueso
pélvico se reemplazan con prótesis. (fracturas intracapsulares)
● Reemplazo parcial de cadera: Si los extremos del hueso roto están desplazados o
dañados, el cirujano puede extraer la cabeza y el cuello del fémur e instalar un
reemplazo de metal (prótesis)
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Las Fracturas Extracapsulares: Quirúrgicamente mediante reducción abierta y fijación


interna (RAFI)
✓ Se reparan mediante placas fijadas por tornillos
✓ Dispositivos intramedulares, prótesis de recambio
✓ Fijación clavo endomedular
✓ Fijación plaza y tornillo
➢ Ventajas:
✓ Facilita deambulación precoz
✓ Disminuye riesgo complicaciones por inmovilización
✓ Promueve curación de fracturas
✓ Se recomienda movimientos pasivos continuos
Artroplastia total de Cadera (Fracturas Intracapsulares)
La artroplastia total de cadera (ATC) es el reemplazo de la cadera gravemente dañada con
una articulación artificial. Las indicaciones incluyen artrosis, artritis reumatoide, fracturas
del cuello femoral, fracaso de operaciones reconstructivas previas, como prótesis con
osteotomía (fractura quirúrgica del hueso). Se dispone de una variedad de prótesis totales
de cadera. La mayoría tiene un componente femoral metálico con una esfera de metal,
cerámica o plástico en la parte más alta que se ajusta dentro de una cavidad acetabular de
plástico o metal
En chile la artrosis de cadera se incorpora al GES por lo que la CX y de cadera son frecuentes
en nuestro quehacer
Complicaciones Post-Quirúrgicas
● Deterioro Neurovascular: Se da generalmente en pacientes que tienen
comprometido el cuello y a cabeza femoral
● Luxación de la prótesis: Puede suceder en el post-operatorio. Paciente en trauma
se debe mover de una forma diferente (Debe ejercer la fuerza máxima con los
brazos), Se debe colocar una almohada entre las piernas para movilización, las
cuales deben encontrarse en abducción
● Infección Ósea
Intervenciones de enfermería para evitar complicaciones
• Se debe alentar a los pacientes a usar sus brazos para cambiar de posición.
• La forma más cómoda y segura de rotar al paciente es hacerlo sobre el lado no lesionado
(colocar almohada entremedia y mantener la extremidad en abducción)
• La vigilancia y registro del estado neurovascular de la pierna afectada son vitales (valorar
edema, equimosis, 5 P).
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Post-Operatorio de cirugía de cadera


El adulto mayor tiene más predisposición a formar LPP, la prevención con uso de colchón
anti escara, protección de talones, el uso de protectores cutáneos es fundamental
Consideraciones en el adulto Mayor
● Síndrome confusional como resultado del estrés del traumatismo, dolor, entorno
desconocido, falta de sueño y fármacos. hipoxemias leves.
● Fármacos cardiacos, antihipertensivos o respiratorios que deben continuar.
● Viven solos y no pueden pedir ayuda en el momento de la lesión. días antes de que
reciban ayuda, y por esto aparece la deshidratación.
● Puede producirse la pérdida del control de la vejiga (incontinencia o retención)
Recuperación
✓ La rehabilitación de una prótesis total de cadera busca tratar de recuperar el
movimiento de forma precoz.
✓ El paciente suele levantarse a caminar al día siguiente de la cirugía, con ayuda de
dos bastones, un andador o burrito.
✓ La adecuada rehabilitación kinésica es fundamental durante las primeras semanas.
✓ El post operatorio del paciente se desarrolla en casa, para volver a una actividad
normal a los 20 a 30 días
Complicaciones
● Sistémicas:
- Embolia grasa
- Neumonía
- Embolismo Pulmonar (ACV)
- Hemorragia
- Estreñimiento
- Infección Urinaria
- Úlceras por presión
- Atelectasia: Deterioro de la movilidad
● Propias de la Fractura
- Necrosis Avascular
- Osteomielitis
- Luxación de la prótesis
- Pseudoartrosis
Diagnósticos de Enfermería
● Alteración de la perfusión vascular periférica.
● Dolor agudo.
● Deterioro de la integridad tisular (Fractura, herida quirúrgica)
● Deterioro de la deambulación.
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Resultados Esperados
● Perfusión tisular periférica
● Control del dolor
● Movilidad
● Integridad tisular: piel y mucosas
Intervenciones de Enfermería (NIC)
La asistencia de enfermería de un paciente con una fractura de cadera se centra en
mantener la integridad cutánea, evitar infecciones, aliviar el dolor, mantener la circulación
en la extremidad lesionada y disminuir la movilidad
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Atención de Enfermería: Atención Terciaria


● Medidas seguridad en hogar (evitar caídas)
● Fomentar realización ejercicios pasivos
● Fomentar dieta equilibrada (calcio, vitamina D, proteínas, vitaminas, fibra)
● Medidas prevención complicaciones
● Educar medidas prevención dislocación fijación interna:
✓ Evitar rotación interna cadera
✓ Evitar flexión cadera más de 90°
✓ Evitar aducción cadera
Conceptos para estudiar
● Abducción: Movimiento que se aleja del centro o de la línea media del cuerpo
● Aducción: Movimiento hacia el centro o línea media del cuerpo
● Aparato Ortopédico: Mecanismo de aplicación externa para sostener el cuerpo o
una de sus partes, controlar los movimientos y prevenir lesiones
● Cabestrillo: Vendaje para sostener un brazo
● Estado neurovascular: Funcionamiento neurológico (Componentes motor y
sensitivo) y circulatorio de un segmento corporal
● Férula: Dispositivo diseñado específicamente par sostener e inmovilizar una parte
corporal en una posición adecuada
● Fijador externo: Estructura metálica unida a los fragmentos óseos desde el exterior
para estabilizarlos
● Fractura: Pérdida de la continuidad de un hueso
● Necrosis Avascular: Muerte tisular debido a una irrigación sanguínea insuficiente
● Osificación Heterotópica: Formación ósea en un lugar erróneo
● Osteólisis: Lisis del hueso causada por una reacción inflamatoria contra desechos de
partículas de polietileno
● Osteomielitis: Infección ósea
● Osteotomía: Corte quirúrgico del hueso
● Parestesia: Sensación anómala de hormigueo, entumecimiento o ardor
● Síndrome del Yeso: Respuesta psicológica (reacción de claustrofobia) o fisiológica
(Síndrome de la arteria mesentérica superior) al confinamiento en un yeso
● Tracción: Aplicación de una fuerza que atrae una parte del cuerpo
● Trapecio: Dispositivo de asistencia ubicado por arriba de la cabeza para promover
la movilidad del paciente en cama
● Yeso (Escayola): Dispositivo de inmovilización externo rígido moldeado al contorno
del segmento corporal
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Generalidades del cáncer


Definición
El cáncer es un proceso patológico que comienza cuando una célula anómala se transforma
por mutaciones genéticas en el ADN. Las mutaciones genéticas se pueden heredar o
adquirir, lo cual origina un comportamiento alterado de la célula Esta célula prolifera de
manera anómala, evadiendo los procesos intracelulares y extracelulares que regulan el
crecimiento, así como los mecanismos de defensa del sistema inmunitario del cuerpo
invaden tejidos circundantes, ganglios linfáticos y vasos sanguíneos que las transportan a
otras regiones del organismo.
Epidemiología
El cáncer es la principal causa de muerte en el mundo. En 2015 se atribuyeron a esta
enfermedad 8,8 millones de defunciones. Los 5 tipos de cáncer que causan un mayor
número de fallecimientos son los siguientes:

★ Pulmonar (1,69 millones de defunciones)


★ Hepático (788 mil defunciones)
★ Colorrectal (774 mil defunciones)
★ Gástrico (754 mil defunciones)
★ Mamario (571 mil defunciones)
*La OMS advierte que, de continuar las tendencias actuales, habrá un aumento de 60% de
los casos de cáncer en el mundo en el transcurso de los próximos dos decenios.
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Valoración
★ Historia clínica
★ Factores de riesgo del huésped y ambientales.
★ Exploración física.
★ Pruebas diagnósticas (imagen, laboratorio y biopsia).
Exámenes comunes
➔ RMN
➔ TAC
➔ ESTUDIO VASCULAR
➔ RADIOGRAFÍAS (EJ mamografía)
➔ ECOGRAFÍA
Diagnóstico→ Biopsia (Grado de diferenciación, grado de invasión, marcadores biológicos
y genéticos)
Detección del cáncer: exámenes específicos para detectar tumores

Marcadores tumorales
Resumen Integrado Médico Quirúrgico
Resumen Integrado Médico Quirúrgico
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Sistema inmune: Vigilancia inmunitaria


1. TTA (Antígenos relacionados con tumores)
2. APC (Células procesadora de antígeno)
3. LINFOCITOS T (Destruyen las células TTA) Tumor no prolifera.
Proceso Tumoral→ LINFOCITO T no reconoce las células TTA, sucede la proliferación
tumoral.

Estadificación del cáncer


★ Estadio 0 o carcinoma in situ. El Carcinoma in situ es un cáncer muy temprano. Las
células cancerígenas se encuentran sólo en la primera capa de células del sitio
primario y no invaden los tejidos más profundos.
★ Estadio I. El cáncer involucra el sitio primario, pero no se ha diseminado a los tejidos
cercanos.
★ Estadio II. El cáncer se ha propagado a áreas cercanas, pero todavía está dentro del
sitio primario.
★ Estadio III. El cáncer se ha extendido por toda el área cercana.
★ Estadio IV. Las células cancerígenas se diseminaron a otras partes del cuerpo.
★ Recurrente. La enfermedad recurrente significa que el cáncer ha vuelto a aparecer
después de haber sido tratado. Puede volver a aparecer en la misma zona o en una
parte diferente del cuerpo.
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Clasificación por grado


El grado de un tumor es la descripción de un tumor que se basa en la forma celular de un
tumor. El grado de un tumor es una indicación de la rapidez con la que probablemente
crecerá y se extenderá el tumor.

★ GX: No es posible asignar un grado


★ G1: Bien diferenciado
★ G2: Moderadamente diferenciado
★ G3: Escasamente diferenciado
★ G4: Indiferenciado (grado alto)

Valoración: Manifestaciones clínicas asociadas a cáncer


➔ Fiebre.
➔ Pérdida de Peso.
➔ Adenopatías.
➔ Sudoración Nocturna.
➔ Palidez.
➔ Hemorragias.
➔ Masas Tumorales.
➔ Alteraciones Digestivas.
➔ Cefalea y Signos Neurológicos.
➔ Dolor Óseo.
➔ Cambio de coloración y tamaño de lunares o manchas en la piel y mucosa.
➔ Dolor.
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Cirugía diagnóstica
➔ Biopsia
➔ Biopsia del ganglio centinela (mapeo)
➔ La biopsia puede ser excisional, incisional o por punción, puede llegar a requerir de
anestesia general.

Cirugía tratamiento primario: extirpar tumor por completo


➔ Resección local tumores pequeños
➔ Resección amplia: tumor primario, ganglios linfáticos y estructuras adyacente

Cirugía profiláctica
➔ Se extirpa órgano o tejido que tiene alto riesgo de generar cáncer, ej: cáncer de
mama.

Cirugía paliativa
➔ Se realiza para aliviar síntomas en el paciente y mejorar la calidad de vida.
➔ No es posible en casos avanzados extirpar tumor.

Cirugía reconstructiva
➔ Sigue a la cirugía radical, en un intento por mejorar la estética o funcionalidad.
➔ Puede hacerse en varias etapas.

Tratamiento
Quimioterapia
La quimioterapia detiene el ciclo celular en distintas fases interrumpiendo el metabolismo
y la replicación celular. También interfiere en la capacidad de las células malignas para
sintetizar enzimas y sustancias químicas vitales.
*Pueden ser fármacos específicos o inespecíficos.
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Características de las drogas neoplásicas

Citostáticos: detienen el ciclo celular.


➔ Fase G0: Célula en reposo.
➔ Fase G1: La célula aumenta de tamaño y genera nuevas proteínas.

Citotóxicos: producen muerte celular.


➔ Fase S: Síntesis y replicación del DNA.
➔ Fase G2: Preparación para la división celular.
➔ Fase M: División celular (mitosis).
*La quimioterapia puede ser curativa o paliativa o adyuvante en el tratamiento del cáncer
Efectos de los antineoplásicos:
➔ Irritación de tejidos como mucosas linguales, gástrica esofágica, anal
➔ Afecta células pilosas: ALOPECIA
➔ Mielosupresión
➔ Afecta a órganos como corazón, pulmones y aparato reproductivo
➔ Vómitos, diarrea
Se pueden administrar por vía parenteral, intramuscular o vía oral (mayor riesgo para el
personal la administración parenteral)
*El profesional de enfermería debe administrar y preparar estos fármacos.
Radioterapia
La radioterapia consiste en la emisión de radiaciones ionizantes de rayos X y rayos.
Teleterapia
➔ Emisión de radiación externa.
Braquiterapia
➔ El material radiactivo se coloca directamente en el tumor o en un lugar adyacente.
Yodo radioactivo
El objetivo es lograr el máximo control del tumor con un mínimo daño del tejido normal.
*Puede ser paliativa o curativa.

Tipos de radioterapia:
★ Rt. adyuvante: se utiliza después de cirugía o quimioterapia para consolidar el
tratamiento local.
★ Rt. neoadyuvante: se administra como primer tratamiento para reducir el tamaño
tumoral.
★ Rt. profiláctica: prevenir la enfermedad microscópica. ej: la irradiación de encéfalo
en pacientes con leucemia.
★ Rt. coadyuvante: se administra en conjunto con el tratamiento primario (cirugía o
quimioterapia)
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Cuidados de enfermería en radioterapia (Educación al paciente)


Antes
➔ Proteger la piel de los traumatismos.
➔ Lubricar la piel seca con cremas no irritantes (hasta 4 horas antes de la RT).
➔ Evitar uso de jabones, desodorante, colonia en la zona.
➔ Mantener marcación de RT.
➔ Proteger de los cambios de temperatura.
➔ Utilizar ropa holgada si es necesario (dependiendo del área tratada)

Durante y Después:
➔ Limpiar suavemente la piel irradiada con SF.
➔ No utilizar Alcohol ni Yodo.
➔ Aplicar cremas no irritantes (ej: Linovera).
➔ Utilizar ropa holgada.
➔ Evitar tejidos ásperos.
➔ Evitar exposición directa al sol.
➔ Evitar fuentes de calor y frías.
➔ No utilizar desodorantes, perfumes, colonias, etc.
Trasplante de médula ósea
Consiste en administrar al paciente en forma de infusión endovenosa células de la médula
ósea de un donante, con el objetivo de estimular la médula ósea disfuncionantes
(tratamientos de leucemias, linfomas)
Fototerapia
Se administra al paciente una dosis intravenosa de un compuesto fotosensible, la
hematoporfirina, que se concentra de forma selectiva en el tejido maligno. El fármaco se
activa mediante un tratamiento láser que se inicia 3 días después de su inyección y se
administra durante 3 días.

Terapia biológica: inmunoterapia


➔ Potencia la respuesta inmunitaria del paciente
★ Anticuerpos monoclonales
★ Factores de crecimiento hematopoyético (FCH)

Atención de enfermería
La enfermera acompañará a la persona a través de todo el proceso, instándolo a expresar
sus emociones, temores, aprehensiones y expectativas.
La atención de enfermería está centrada en las complicaciones del tratamiento
quimioterapia y radioterapia, ya que causa consecuencias físicas y psicológicas en el
usuario. Cuando la enfermedad está en niveles elevados acompañamos al paciente a
enfrentar el dolor y la muerte.
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Diagnósticos de enfermería
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Gestión del cuidado en pacientes


con cáncer de colon y recto
Cáncer de colon y recto
➔ Es un tumor maligno que se origina dentro de las paredes del intestino grueso.
➔ Etiología multifactorial y dentro de los factores de riesgo está la predisposición
genética.
➔ El pronóstico está claramente relacionado con el grado de penetración del tumor y
la presencia o ausencia de compromiso ganglionar.
Epidemiología
➔ CCR Constituye el tercer tumor maligno más frecuente en la población mundial con
1.849.518 casos nuevos registrados en el año 2018.
➔ CCR constituye la segunda causa de muerte por tumores malignos en todo el mundo,
con 880.792 defunciones reportadas durante el 2018.
➔ En Chile la frecuencia del CCR es superior en hombres (10,8 por 100.000 habitantes),
siendo Magallanes, Aysén las zonas con mayor distribución de casos.
➔ La tasa de mortalidad cruda del CCR corresponde a 10,23 y 2,75 por 100.000
habitantes respectivamente.
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Factores de riesgo
Edad y dieta
➔ Entre los 65 y 80 años.
➔ El consumo de dieta pobre en fibra, fruta y verdura y rica en grasas animales, carnes
rojas y procesadas.
Estilos de vida
➔ Alcohol, tabaco.
➔ Sedentarismo, obesidad.
Factores genéticos
➔ Tener dos o más familiares de primer grado afectados por CCR triplica el riesgo
respecto de aquellos que no los tienen.
➔ Poliposis adenomatosa familiar (el 0,5% de los CCR): sigue un patrón de herencia
autosómico dominante.
Signos y síntomas
❏ 44% Dolor abdominal
❏ 43% Cambio en el hábito intestinal
❏ 40% Hematoquezia o rectorragia
❏ 20% Debilidad o compromiso del estado general
❏ 6% Baja de peso involuntaria
❏ 1% Vómitos, anorexia y distensión abdominal
Recomendaciones diagnósticas

Test de hemorragias ocultas


➔ Es una alternativa de tamizaje a nivel poblacional, se recomienda en hacer 1 vez al
año en personas > de 50 años (Recomendación B)
Colonoscopia + biopsia
➔ Diagnóstico diferencial en todo adulto sintomático (Recomendación A)

Cáncer de colon:
★ Hgma, LDH, FA, GOT, GPT,Bili total y directa, antígeno carcinoembrionario. ECO
abdominal, TAC abdomen y pelvis con contraste, TAC helicoidal en metástasis
hepática, RMN.

Cáncer de recto:
★ Hgma, LDH, FA, GOT, GPT,Bili total y directa, antígeno carcinoembrionario. Hgma,
LDH, FA, GOT, GPT,Bili total y directa, antígeno carcinoembrionario
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Tipos de quirúrgicos

Valoración en fase preoperatoria


➔ Evaluación multidisciplinaria.
➔ Educar al paciente y su familia.
➔ Evaluar el impacto en la pareja.
➔ Valorar las creencias y religión.
➔ Presentar los cambios de manera gradual.
➔ Ambiente tranquilo, Escuchar sus miedos.
➔ Condiciones locales del abdomen.
➔ Demarcación del sitio del estoma.
➔ Evaluar temores y ansiedades.
➔ Barreras para el auto cuidado.
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Definición de ostomías de eliminación:

✓ Colostomía
➔ Abertura quirúrgica en la que se pasa un extremo del colon a través de la pared
abdominal hasta la superficie cutánea de dicha pared, suturada a la piel.

✓ Ileostomía
➔ Conducto quirúrgico a través de la pared abdominal, por el cual se saca al exterior
un segmento del íleon, suturado a la piel.

Beneficios de la marcación del sitio del estoma


Objetivos:
✓ Garantizar la correcta adaptación del dispositivo de ostomía.
✓ Evitar complicaciones: fugas e irritaciones cutáneas.
✓ Optimizar la calidad de vida del paciente ostomizado.
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Valoración en la fase postoperatoria


➔ Uniones miocutáneas.
➔ Color del estroma: Rojo brillante, Rojo oscuro, Rosado, Necrótico.
➔ Forma: Redonda, Ovalada, Irregular.
➔ Piel perilesional: color y la integridad.
➔ Elevación del estoma.
➔ Edema y soportes: Bagueta, Soporte.
Características normales de un estoma

➔ Colostomía: Rojo más brillante.

➔ Ileostomía: Bordes más blanquecinos,


centro de color rojo.

Factores de riesgo: complicaciones


➔ Edad avanzada.
➔ Diabetes mellitus.
➔ No hay marcación previa a la cirugía.
Complicaciones inmediatas:
★ Edema: disminuye a las 2 a 3 semanas post operatorio.
➔ Utilizar bolsa transparente, el disco no ajustarlo al estoma (3mm), compresas frías
con sueros hipertónicos (Glucosa al 10%)
★ Evisceración
➔ Intervención quirúrgica urgente.
★ Hemorragia: Por golpe,TACO, vaso sangrante.
➔ Limpiar la piel suavemente con agua fría, hemostasia, gasas con adrenalina.
★ Isquemia
➔ Detectar la profundidad del cambio de coloración de la mucosa, eventual pabellón.
★ Infección: Causas DM, obesidad, cirugía de urgencia
➔ Drenar la zona afectada, curación avanzada, protección de la piel circundante con
protector cutáneo, cambio de placa más frecuente.
★ Prolapso: Reductible o irreductible
➔ Reductible (salida < a 17 cm), reposo, masajes circulares suaves de la pared
abdominal.
➔ Irreductible (salida > a 17 cm) tiene indicación quirúrgica.
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Complicaciones tardías

Cómo proteger la piel periostomal


Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Medición del estoma


Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Cuidados de la piel
Curación Polvos Rellenos Sellantes
• Diaria. • Compuestos por material • Pasta, tiras de pasta, • Se utilizan en pacientes con
• SOS. de barrera cutánea. anillo. sensibilidad conocida a los
• SF. • Absorben la humedad de • Rellenan las productos adhesivos, eczema,
• Secar bien. la piel periostomal para superficies irregulares cambios cutáneos por QMT.
mejorar la adherencia. de la piel, • Evitan el desprendimiento de
• Rellena los defectos de la disminuyendo la fuga la piel.
superficie mucocutánea. de residuos. • Se pueden usar para
• NO se deben usar en impermeabilizar la barrera
piel lesionada. cutánea.

Educación
General
➔ Por qué.
➔ Para qué.
➔ Tipo de ostomía.
➔ Eliminación de los residuos.
Piel
➔ No usar cremas o aceites.
➔ Estado de la piel.
➔ Signos de fuga de contenido.
➔ Curación.
Estoma
➔ Color.
➔ Húmedo.
➔ Tamaño.
Dispositivos
➔ Tipo de bolsa.
➔ Vaciado de la bolsa.
➔ Cambio de bolsa y disco.
Alimentación
➔ Va a depender de los requerimientos y del tipo de ostomía que tenga el paciente.
Salud mental
➔ Apariencia/aceptación.
➔ Baño.
➔ Ropa.
➔ Actividad.
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Gestión del cuidado en pacientes


con leucemia y linfoma

● Mieloblastos: Eosinofilos, 277acrófagos277, 277acrófago y granulocitos


● Monobastos: Monocitos que maduran hasta formar 277acrófagos
● Linfocitos: Maduran en linfocitos T y linfocitos B
Epidemiología: En Chile, la incidencia estimada para el período 2003-2007 en ambos sexos
asciende a 877 casos nuevos de leucemia al año. Sin embargo, la tasa de incidencia cruda y
ajustada es superior en hombres. Respecto a la mortalidad, el Departamento de
Estadísticas e Información en Salud (DEIS) reportó 794 muertes como consecuencia de la
leucemia durante el año 2016. La tasa de mortalidad cruda estimada asciende a 4,36 por
100.000 habitantes y la tasa de mortalidad ajustada a 3,54 por 100.000 habitantes.
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Fisiopatología

Clasificación
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA


- Las manifestaciones de la LMA se deben a la neutropenia y trombocitopenia
(petequias, hematomas, hemorragia digestiva, hematuria) La reducción del
recuento de neutrófilos ocasiona infecciones graves de repetición
- El aspirado de médula ósea suele mostrar una proliferación de leucocitos
inmaduros. El Hemograma muestra trombocitopenia con una anemia normocítica
(GR de forma y características adecuadas) y normocrómica (GR tiene molécula de
fierro que lo ayuda a transportar hemoglobina)
- El 80% se da en adultos
- Baja de neutrófilos, baja de plaquetas
- Fácilmente un resfriado común se puede convertir en neumonía
- Se presentan infecciones en la cavidad oral con facilidad
- Uno de los síntomas más común es el sangramiento
LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA
- La leucemia mieloide crónica se caracteriza por una proliferación anormal de todos
los elementos medulares. Este tipo de leucemia representa
- La LMC se suele asociar a una alteración cromosómica llamada cromosoma
Filadelfia, una translocación equilibrada del cromosoma 22 con el 9
- Se caracteriza por signos de bazomegalia, hay una proliferación celular rápida con
hipermetabolismo que causa pérdida de peso, anemia y fatiga
- La enfermedad evoluciona con una proliferación rápida de blastos, en una fase
denominada crisis blástica terminal
- Leucostasis que puede provocar disnea (gran cantidad de glóbulos blancos genera
que la sangre se vuelve más viscosa, no hay un adecuado intercambio gaseoso por
lo que se genera disnea, dolor torácico e hipoxemia)
LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA
- Frecuente en niños y adultos jóvenes
- La mayor parte (80%) de los casos de LLA se deben a la transformación maligna de
los linfocitos B, mientras que el 20% restante se relacionan con los linfocitos T
- Se manifiesta por leucopenia, anemia y trombocitopenia, se suprime la
hematopoyesis
- Es característico el dolor óseo, por la formación de elementos medulares y
adenopatías
- Los estudios de médula ósea muestran una médula hipercelular con crecimiento de
linfoblastos
- Con quimioterapia se puede obtener una remisión en más del 90% de los casos
- Leucopenia: Baja leucocitos
- Anemia: Baja eritrocitos
- Adenopatía: Aumento del tamaño de los ganglios
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

LEUCEMIA LINFOIDE CRÓNICA


- La leucemia linfática crónica se caracteriza por la proliferación y acumulación de
linfocitos pequeños, de aspecto maduro anormales en la médula ósea, los
linfocitos b no son capaces de crear anticuerpos
- Es la forma menos frecuente de leucemia, afecta mayoritariamente a adultos
mayores
- Los posibles hallazgos clínicos son Anemia, infección y hepatomegalia
- En la LLC pasan muchos años antes de que sea preciso el tratamiento
- La supervivencia media de esta enfermedad es de unos 7 años.
Diagnóstico:
● Exámenes de laboratorio.
● Examen físico.
● Análisis de médula ósea.
● Hemograma: Indicadores de Leucemia
✓ Leucocitosis Exagerada
✓ Blastos (+) No debiera haber blastos en la sangre
✓ Pancitopenia: Elementos sanguíneos disminuidos
Signos y síntomas generales:
✓ Se manifiesta con síntomas de anemia y esplenomegalia (Bazo) simultáneamente,
linfadenopatía, dolor óseo, irritación meníngea, lesiones orales
✓ Cansancio, saciedad precoz, sensación de plenitud abdominal, pérdida de peso,
hemorragias y hematomas en fases avanzadas.
Síntomas de la leucemia LLC:
✓ Adenopatías
✓ Esplenomegalia
✓ Infiltración gingival (Encías pálidas, focos hemorrágicos)
✓ Infiltración a células cutáneas
Tratamiento
Trasplante de médula ósea
El TMO se puede combinar con quimioterapia o radioterapia. TMO alógeno se infunde la
médula ósea de un donante sano a un paciente enfermo el TMO autólogo el paciente recibe
infusiones de su propia médula ósea.
● Alógeno: Se utiliza un donante compatible (generalmente familiar), previo se
administran dosis elevadas de QMT y radioterapia Se aspira la médula del donante
y se infunde a través de una vía venosa central al receptor. Generalmente se realiza
entre hermanos ya que el donante debe tener hasta 40 años
● Autólogo: También llamado rescate medular se aspira aproximadamente 1 litro de
médula ósea (en general en las crestas ilíacas) en un período de remisión de la
enfermedad. Después se congela esta médula y se almacena para usarla tras el
tratamiento Las células medulares infundidas pasan a formar parte de la médula
ósea del paciente, Con el fin de conseguir una hematopoyesis normal. Riesgo: No
proliferación y rechazo
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Trasplante de células madre


El TCM consigue una reposición completa y mantenida de las líneas celulares sanguíneas
del receptor a partir de las células madre del donante Se administran factores de
crecimiento hematopoyético, como G-CSF y GM-CSF, al donante durante 4-5 días Existe alta
concentración de células madre en el cordón umbilical. Máquina de aféresis selecciona las
células madre.
Complicaciones
o Enfermedad injerta contra huésped (EICH)
o Se puede presentar aguda o crónica
o En la EICH las células inmunitarias de la médula ósea donada identifican los
tejidos corporales del receptor como extraños. En consecuencia, los
linfocitos T de la médula donada atacan el hígado, la piel y el tubo digestivo,
produciendo exantemas cutáneos
o Un 25% puede producir vasoconstricción hepática
o Rechazo del trasplante
Quimioterapia (QMT)
La quimioterapia combinada es el pilar fundamental del tratamiento
Objetivos:
✓ Disminuir la resistencia a los fármacos
✓ Minimizar la toxicidad farmacológica
✓ Interrumpir el crecimiento celular
La QMT se subdivide en fase de inducción y fase post remisión
- En la inducción se emplean (puede causar daño en las células madre y otras células
dosis altas de los fármacos para conseguir erradicar las células leucémicas de la
médula ósea
- También se pueden administrar factores estimuladores de las colonias (CSF),
llamados también factores de crecimiento hematopoyéticos se administran para
rescatar la médula ósea tras la quimioterapia de inducción.
Tratamiento: Leucemia linfática crónica
Actualmente existe de igual forma quimioterapia y otros fármacos, desde el año 2014 la
FDA aprobó una nueva droga llamada Ibrutinib, fármacos con pocos efectos adversos se
encuentra disponible en Sudamérica y existe la posibilidad de uso, tienen un alto costo
económico.
Cuidados de enfermería
El paciente trasplantado de médula:
● Se debe manejar en aislamiento protector (habitación exclusiva, uso de mascarilla
quirúrgica, pechera y guantes)
● Énfasis en control de temperatura
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

● Valorar hemodinamia, buscar signos de hipotensión, taquicardia , dificultad


respiratoria
● Premedicar si es indicado, fármacos para prevenir complicaciones
● Valorar signos de lesiones cutáneas, descamación , prurito
● Asegúrese de que todas las personas que contactan con el paciente se lavan las
manos de forma meticulosa, y utilicen EPP, limitar visitas
● Realizar una higiene adecuada.
● Realizar higiene oral tras cada comida.
● Evitar intervenciones invasivas cuando sea posible
● El paciente debe permanecer varias semanas hospitalizado, con estrictas medidas
de aislamiento
Linfoma
Los linfomas son tumores malignos del tejido linfoide y se caracterizan por una proliferación
de linfocitos, histiocitos (monocitos residentes o macrófagos) y sus precursores o derivados.
Existen 2 tipos clínicos: Hodgkin y no hodgkin.
● Linfoma de hodgkin: afecta a población generalmente joven entre 20 y 40 años con
una media de 37 años y tienen una alta curación del 80%. Suele detectarse en zona
lateral del cuello y raramente en axila e ingle.
● Linfoma de no hodgkin: se presenta con adenopatías de crecimiento progresivo,
indoloras, cervical, axilar e inguinal, y un 30% se presenta con crecimiento extra-
ganglionar, cuya ubicación más frecuente es digestiva. Edad de presentación entre
40 y 70 años, con una media de 57 años.
Epidemiología: Linfoma de Hodgkin
● Incidencia:
- Tasa Internacional de Linfoma de Hodgkin: 1,0 por cien mil habitantes.
- Tasa Chilena estimada de Linfoma de Hodgkin: 0,8 por cien mil habitantes.
● Mortalidad
- Tasa Internacional (ajustada): 0,4 por cien mil personas población total.
- Tasa chilena (bruta): 0,3 por cien mil personas población total
- Tasa chilena (ajustada): 0,3 por cien mil personas población total. En Chile:
149 casos diagnosticados cada año.
Epidemiología: Linfoma no Hodgkin.
- Se estima que en Chile se diagnostican alrededor de 100 casos de linfoma de
Hodgkin y 600 casos de linfoma no Hodgkin al año.
- Es decir, este último es 6-7 veces más frecuente que el primero y su incidencia ha
aumentado progresivamente en los últimos años, a diferencia del Hodgkin que ha
permanecido estable o incluso disminuido.
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Linfoma hodgkin
✓ Se caracteriza por la proliferación de células malignas multinucleadas llamadas de
Reed Sternberg que se localizan en los ganglios linfáticos. Generan una masa y luego
adenopatía
Factores de riesgo
➢ Infección del virus Epstein – Barr
➢ Predisposición genética
➢ Exposición (Caso Chernobyl)
Linfoma no Hodgkin
✓ Es más peligroso que el linfoma Hodgkin
✓ El linfoma no hodgkiniano es un grupo variado de tumores malignos del tejido
linfoide que no comprenden células de tipo Reed- Sternberg.
✓ Los linfomas no hodgkiniano suelen afectar a los ganglios linfáticos periféricos
de forma inicial y se extienden con rapidez a los tejidos de todo el cuerpo.
✓ Forma precoz e impredecible a otros órganos y tejidos linfoides.
✓ La afectación extra ganglionar puede incluir la nasofaringe, el tubo digestivo, el
hueso, el SNC, el tiroides, los testículos y las partes blandas.
Factores de riesgo
➢ Inmunosupresión: tratamiento de trasplantes, VIH Infecciones virales Virus VEB
Estadificación
● Estadio I: Afectación de una región ganglionar o estructura linfoide única (p. ej.,
bazo, timo, tejido linfoide amigdalino)
● Estadio II: Afectación de dos o más regiones ganglionares al mismo lado del
diafragma
● Estadio III: afectación de regiones ganglionares o estructuras linfoide ambos lados
del diafragma
- III1: Limitado a la parte superior del abdomen (bazo, ganglios esplénicos,
celíacos o portales)
- III 2: afectación de ganglios abdominales bajos (paraaórticos, ilíacos o
mesentéricos)
● Estadio IV: Afectación de una región extraganglionar (no proximal o contigua con un
ganglio linfático afectado), como hígado, pulmón. Se encuentra más diseminado
La presencia de síntomas sistémicos se indica con una A y con una B presencia de síntomas
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Signos y síntomas
Linfoma de Hodgkin Linfoma No Hodgkin
✓ Fiebre ✓ Fiebre
✓ Sudoración ✓ Sudoración
✓ Pérdida de peso ✓ Pérdida de peso
✓ Prurito Intenso ✓ Síntomas gastrointestinales
✓ Fatiga Persistente ✓ Compromiso primario o secundario de
✓ Inflamación indolora de otros órganos extranodales (piel, vía
ganglios linfáticos aérea alta, amígdalas, SNC, óseo y
tiroides)
✓ Compromiso neurológico por
compresión médula ósea (Parestesia,
paraparesia)

Diagnóstico:
● Ante crecimiento de ganglios (adenopatía indolora) mayor a 1 cm , que no
responde a tratamiento de antiinflamatorios y ATB, persiste por más de 30 días.
● Realizar hemograma.
● RX de tórax
● TAC
● Finalmente se confirma por biopsia.
● Se debe complementar con estudio bioquímico ante sospecha de otros órganos
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Tratamiento:
● El tratamiento se basa en la quimioterapia, radioterapia y la combinación de ambas.
● En ambos tumores se recomienda quimioterapia y en linfoma hodgkin etapas
avanzadas radioterapia. En el linfoma no hodgkin en todas las etapas de la
quimioterapia y según tipificación, otra terapia más agresiva.
● Trasplante de células madre
● Anticuerpos monoclonales (linfoma no hodgkin)
Evaluación del tratamiento:
● Mensualmente, examinando las áreas ganglionares comprometidas, escáner a los
3 meses y después de finalizado el tratamiento. Control de biopsia ósea, si era
positiva.
● Remisión completa.
● Si hay desaparición de toda evidencia de enfermedad.
● Remisión parcial.
● Si hay reducción >50% de masas.
● Enfermedad estable.
● Si hay reducción <50% de masas.
● Progresión.
● Si hay aparición de nuevas lesiones.
Radioterapia
Complicaciones de la radioterapia: Desarrollo de cánceres, por ejemplo, de mama o
pulmón. La radioterapia torácica aumenta el riesgo de cardiopatía coronaria e
hipotiroidismo. La radiación afecta a otras zonas que no están dañadas (mamas, pulmón,
zona genital)
Cuidados generales de enfermería para leucemia y linfoma
● Mantener hemodinamia estable y pesquisar prevenir complicaciones
● Cuidados de enfermería según tratamiento, quimioterapia o radioterapia. (tanto en
educación sobre los tratamientos, como en las complicaciones secundarias)
● Mantener pacientes neutropénicos con medidas estrictas de prevención de
infecciones. (aislamiento protector, pctes con menos de 1000 neutrófilos)
● Educar respecto a los efectos tóxicos como náuseas, caída del cabello, lesiones de
piel, falla renal.
● Favorecer y valorar la adecuada nutrición e ingesta hídrica, educar sobre dieta,
minimizar las náuseas, pérdida de peso, dolor abdominal asociado a tratamientos
● Educar al paciente y familia a reconocer y prevenir signos de infección
especialmente infecciones oportunistas
● Acompañar al paciente en el afrontamiento de la enfermedad, dolor, instar a que
exprese sus miedos y emociones
● Dar atención adecuada en pacientes trasplantados de médula y TCM.
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Cuidados al final de la vida


Epidemiología:
✓ Entre 1950 y 2015 aumentó en 25 años la expectativa de vida de los chilenos y en
menos de tres décadas, el grupo de mayores de 60 años pasó de ser el 10% del total
de la población del país al 20%
✓ Los cánceres han aumentado conforme ha crecido la expectativa de vida,
posicionándose actualmente como la segunda causa de muerte a nivel nacional y
como primera causa en algunas regiones del país
✓ Según estimaciones de la OMS, en un año casi 380 de cada 100.000 adultos
requerirán cuidados paliativos al final de su vida, siendo un 34% de ellos portadores
de enfermedad oncológica.
Definiciones Claves:
● Cuidados Paliativos:
o Enfoque que mejora la calidad de vida de pacientes y familias que se
enfrentan a los problemas asociados con enfermedades amenazantes para
la vida, a través de la prevención y alivio del sufrimiento por medio de la
identificación temprana e impecable evaluación y tratamiento del dolor, así
como otros problemas, físicos, psicológicos y espirituales (definición OMS
2018).
o Éstos sólo pueden ser entregados por profesionales del área de la Salud
capacitados o especialistas en Medicina Paliativa
● Cuidados Compasivos: Serie de acciones de cuidado que se llevan a cabo con amor
y empatía hacia otra persona que está pasando por una situación que desequilibre
su vida y estos se proporcionan en forma desinteresada. Éstos no contemplan
necesariamente un actuar de orden médico, pudiendo ser entregados por cualquier
persona (familiares, sacerdotes, pastores, grupo de apoyo, personal de salud, etc.)
● Adecuación del esfuerzo terapéutico (AET): Es la decisión meditada sobre la no
implementación o la retirada de las terapéuticas médicas al anticipar que no
conllevarán un beneficio al paciente
● Directrices Anticipadas: Son disposiciones que una persona decide estando en
buenas condiciones de salud mental, sobre qué medidas y cuidados médicos quiere
recibir (o no recibir) en caso de tener una enfermedad grave.
● Enfermedad crónica avanzada: Enfermedad de curso progresivo, gradual, con
diverso grado de afectación de la autonomía y de la calidad de vida, con respuesta
variable al tratamiento específico, que evolucionará hacia la muerte a medio plazo.
● Muerte inminente: Comprende patrón característico de síntomas y signos que
ocurren en los días y horas previos a la muerte, de forma progresiva, habitualmente
descrito como que el paciente está “falleciendo activamente”.
● Eutanasia: Palabra compuesta que proviene del griego eu, que significa bien, y
thanatos, que significa muerte; el término se refiere por tanto a una buena muerte
o buen morir, sin sufrimientos. Es el procedimiento mediante el cual se le provoca
de manera intencionada la muerte a otra persona.
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

● Muerte Digna: Significa considerar a los pacientes terminales o moribundos como


personas responsables, con sentimientos y percepciones precisas, a quienes deben
proporcionarles los medios materiales necesarios, humanos y espirituales según sus
creencias, para que el tránsito hasta la muerte se realice sin sufrimiento, con el
apoyo necesario y acompañado de sus familiares.
● Distanasia, ensañamiento o encarnizamiento terapéutico: Es etimológicamente lo
contrario de la eutanasia; es decir, retrasar el advenimiento de la muerte todo lo
posible, mediante medios desproporcionados, aunque no haya esperanza alguna de
curación y aunque eso signifique infligir al moribundo unos sufrimientos añadidos a
los que ya padece
Recomendaciones respecto a la toma de decisiones
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

¿Qué son los cuidados paliativos?


● Son la rama de la medicina que se encarga de PREVENIR y ALIVIAR el sufrimiento así
como brindar una mejor CALIDAD DE VIDA posible a pacientes que padecen de una
enfermedad grave y que compromete su vida, tanto para su bienestar así como el
de su familia.
● Pasan a una primera línea asistencial, donde la sedación, la analgesia y el apoyo
psicológico, son soportes imprescindibles y de gran responsabilidad
Principios de los Cuidados Paliativos
● Proporcionan alivio del dolor y otros síntomas
● Brindan apoyo espiritual y psicológico
● No intentan ni acelerar ni retrasar la muerte
● Consideran la muerte como un proceso normal
● Ofrecen soporte a la familia
Prevalencias de Síntomas de acuerdo a la patología

Definición del Dolor


● La Asociación Internacional para el Estudio y Tratamiento del Dolor (IASP) define
“dolor” como “una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada o no
a daño tisular real o potencial de los tejidos o descrito en términos de dicho daño.
● Dicha experiencia es siempre “subjetiva”, de tal modo que se debe admitir y creer
que la intensidad del dolor es la que el paciente expresa.
Taxonomía del dolor
● Existen diversas clasificaciones que toman en cuenta diferentes aspectos de los
síndromes dolorosos como son intensidad, duración, topografía características
neurofisiológicas, factibilidad de tratamiento
● La intensidad es la característica más reportada del dolor, es útil el empleo de
escalas como la escala visual análoga (EVA), en el caso de la población pediátrica y
aquellos que no pueden comunicarse se aplicará la escala FLACC.
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Escala Face, legs, activity, cry, consolability (FLACC)

Clasificación del dolor según su duración y su temporalidad


● Dolor Agudo: Sensación dolorosa de corta duración (menor de tres meses), tiene
una importante respuesta neurovegetativa y neuroendocrina. Puede ser transitoria
y fugaz después de un traumatismo moderado u otras posibles causas médico-
quirúrgicas. Es limitado en el tiempo y suele ser protector.
● Dolor crónico: Puede ser ilimitado en su duración, persiste después de la lesión que
la originó, se valora como inútil, adverso, destructor y pernicioso para el individuo,
carece de misión protectora. Frecuente asociación de depresión y alteraciones del
estado de ánimo, agotamiento físico.
Clasificación fisiopatológica del dolor

Principios generales para atender al paciente con dolor


● Evaluar el dolor: intensidad, causa, repercusiones en el paciente y familia
● Reevaluar la respuesta analgésica, así como los efectos secundarios
● Utilizar el escalón analgésico más adecuado
● No usar de manera conjunta opioides fuertes y débiles
● Priorizar la vía oral para la administración de analgésicos
● Adelantarse a posibles efectos secundarios de los fármacos
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Manejo del dolor: Escala analgésica OMS


Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Algoritmo para manejo de síntomas: Dolor, disnea y delirium

Principios generales del uso de opioides


● La dosis correcta de opioides es la dosis que controla la disnea y el dolor, con un
perfil aceptable de efectos secundarios (náuseas, vómitos, constipación, delirium).
Morfina y Fentanilo no tienen dosis máximas.
● Morfina es de manejo estándar, excepto en pacientes con I. Renal.
● Fentanilo es de elección en pacientes con TFG menor a 30ml/min.
● Siempre comenzar con dosis lo más baja posible en horarios fijos o por infusión
continua.
● Agregar rescates del 10 a 15% de la dosis total diaria, cada 30 a 60 min según
necesidad
Manejo de Disnea moderada severa
Los Opioides pueden aliviar la disnea en pacientes con síntoma moderado a severo, pero
no reemplazan el manejo de causas subyacentes ni precipitantes: considerar causas
potencialmente tratables como sobreinfección bacteriana, derrame pleural,
tromboembolismo pulmonar.
- Asociar a medidas no-farmacológicas: cambio de posición, técnicas de relajación.
- Puede o no ser concomitante con el manejo de fin de vida.
En casos muy severos, se puede realizar titulación rápida de morfina iniciando con 1 a 3 mg
cada 30 a 60 minutos vía SC o EV, hasta controlar la disnea y luego continuar con dosis
horaria de inicio y titular con rescates según necesidad
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Manejo del delirium


Alteración de la conciencia que compromete principalmente la atención, de instauración
brusca y que fluctúa durante el día, en este caso se hace énfasis en el tratamiento
farmacológico haloperidol, clorpromazina y midazolam.
En caso de síntomas refractarios (delirium, disnea, dolor) seguir indicaciones de sedación
paliativa. Lo ideal es que sea una decisión del equipo tratante
Sedación Paliativa
La intención de la sedación es aliviar un síntoma refractario y no adelantar la muerte, en
pacientes cuya muerte se ve próxima y que presentan sufrimiento intolerable y refractario
a un tratamiento realizado en un tiempo razonable. La sedación debe seguir siempre el
principio de proporcionalidad, siendo el objetivo alcanzar un nivel de sedación
suficientemente profundo como para aliviar el sufrimiento que motivó su indicación.
PROTOCOLO
● Discutir caso dentro del equipo tratante y confirmar que existe acuerdo respecto del
uso de sedación paliativa.
● Mantener fármacos para el control de síntomas (analgésicos, antipsicóticos y otros).
● Se recomienda la suspensión de hidratación y/o alimentación artificial.
● Suspender intervenciones que no aporten al confort y control de síntomas
(monitorización, profilaxis farmacológicas y otros).
● Monitorizar frecuentemente que se mantenga el nivel de sedación requerido.
● Se recomienda sedación con Midazolam.
Indicaciones de la vía subcutánea, de 1era línea en
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Necesidades fisiológicas de las personas moribundas


● Limpieza de las vías respiratorias
- Posición fowler en pacientes conscientes, aspiración de secreciones,
administración de oxígeno, cambios de posiciones, aseo de cavidades
● Disnea
- Favorecer la ventilación de la habitación
- Indicación de morfina en un episodio agudo
● Baño e higiene
- Baños y cambios de ropa frecuentes, cambio de pañal, uso de cremas
(hidratantes, humectantes y protectores cutáneos), uso de barreras contra
la humedad en caso de incontinencia.
● Movilidad física
- Levantarlo periódicamente mientras se pueda, cambio frecuente de posición
Movilidad física ayúdese con almohadas, prevención de LPP, uso de SEMPs
● Nutrición
- Animar al paciente a que consuma líquidos según tolerancia, uso de
espesantes si hay dificultades deglutorias, manejo de SNG y gastrostomía,
fleboclisis
● Estreñimiento
- Fibra dietética según tolerancia, ablandadores de las heces, uso de laxantes
● Evacuación urinaria
- Prevención de las dermatitis asociada incontinencia, favorecer la autonomía
(ofrecer chata o pato urinario), cambio de ropa, CUI cuando sea necesario
● Cambios sensitivos/perceptivos
- Verificar que la habitación esté limpia y bien iluminada, hable con claridad y
en un tono suave, poner en marcha un protocolo del dolor
● Administración de medicamentos
- La vía oral es la ideal, pero de no ser posible se recomienda la vía subcutánea.

Necesidades espirituales
● Creencias religiosas
- El profesional de enfermería tiene la responsabilidad de garantizar que se
atiendan las necesidades espirituales del paciente, mediante una
intervención directa u organizando el acceso a personas que pueden
suministrar la asistencia espiritual.
● Comunicación efectiva
- Facilitar la expresión de los sentimientos, oración, meditación, lectura y
discusión con clérigos adecuados o con un asesor espiritual
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Pacientes con Cuidados Paliativos

Valoración de enfermería
● Apoyo Psicosocial individual y familiar
● Necesidad Espiritual
● Atención en los últimos días: Agonía
Comunicación Efectiva
✓ Los enfermos consideran que entre los atributos esenciales que debe poseer un
profesional de la salud se halla «la voluntad de escuchar y explicar».
✓ Los pacientes en cuidados paliativos otorgan importancia a que la toma de
decisiones sea compartida y a que la relación del enfermo con el profesional
sanitario se establezca en condiciones horizontales y participativas
✓ La falta de información, la mentira y ocultar información relevante con un propósito
protector pueden desencadenar otro tipo de problemas: que el enfermo reciba
mensajes contradictorios de distintos profesionales o que se vea privado de la
oportunidad de expresar sus temores y preocupaciones.
Recomendaciones para el reconocimiento y manejo de muerte inminente
● Los signos y síntomas incluyen:
- Inapetencia y desinterés por ingerir líquidos o alimentos
- Compromiso de conciencia progresivo
- Pérdida de reflejo de deglución y acumulación de secreciones orales
- Alteración del patrón Respiratorio irregular y/o periodos de apnea
- Moteado de extremidades
- Agitación psicomotora (Delirium terminal)
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Recomendaciones para el manejo y manejo de muerte inminente


- Relajación de los músculos faciales
- Retención de heces fecales (opiáceos)
- Disminución del movimiento corporal
- Piel fría primero los pies luego las manos y las orejas
- Pulso más lento y débil, disminución de la P. arterial
- Respiraciones rápidas, superficiales e irregulares, sequedad de mucosas orales
En esta situación el inicio de medidas invasivas, incluyendo la reanimación cardiopulmonar
es desproporcionado por lo que está desaconsejado
El reconocimiento de la muerte inminente en la trayectoria de la enfermedad del paciente
es primordial, ya que las intervenciones terapéuticas adecuadas son aquellas que:
✓ Buscan detener o suspender las terapias que no contribuyen al confort (ej.
monitorización/telemetría, antibióticos, hidratación endovenosa)
✓ Tratan los síntomas a medida que aparecen
✓ Favorecen el acompañamiento y el cuidado
Cuando la muerte llega…
● La persona que ha fallecido y la familia deben disponer de la privacidad que deseen
para poder satisfacer sus necesidades de intimidad física y psicológica
● Se les debe mostrar un área de espera adecuada si quieren permanecer cerca.
● A veces parece que el paciente se está «aferrando a la vida», quizá por la
preocupación de que la familia no esté preparada para su muerte.
● Después de que el paciente ha muerto, se debe estimular a la familia a que vea el
cuerpo, porque se ha demostrado que esto facilita el proceso de duelo.
● Pueden querer cortar un mechón de cabello como recuerdo. También se debe incluir
a los niños en los episodios que rodean a la muerte.
● Permitir actividades religiosas (extremaunción)
● El profesional de enfermería debe dar aviso al médico tratante, tener a mano el
carné de identidad, para completar el certificado de defunción correspondiente, en
el debe registrarse la hora exacta del fallecimiento y la causa.
● Es de responsabilidad del médico quien certifica el fallecimiento dar aviso a los
familiares o tener un protocolo local de aviso a familiares
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

Recomendaciones para dar malas noticias

Cuidados posteriores a la muerte


● Rigidez cadavérica: Es la rigidez del cuerpo que se produce entre 2 y 4 horas después
de la muerte. La rigidez cadavérica comienza en los músculos involuntarios (corazón,
vejiga, etc.) y después progresa a la cabeza, el cuello y el tronco, y finalmente alcanza
a las extremidades, desaparece después de 96 horas de ocurrido el fallecimiento.
Los profesionales de enfermería deben colocar el cuerpo en una posición anatómica
(supino), deben poner la prótesis dental dentro de la boca y cerrar los ojos y la boca
antes de que se establezca la rigidez cadavérica
● Enfriamiento cadavérico: Es la disminución gradual de la temperatura del cuerpo
tras la muerte. Cuando se interrumpe la circulación sanguínea y el hipotálamo deja
de actuar, la temperatura corporal disminuye aproximadamente 1 °C por hora hasta
que se iguala con la temperatura ambiental. Simultáneamente, la piel pierde su
elasticidad y se puede romper fácilmente cuando se quitan los apósitos o se
remueven las cintas adhesivas.
● Lividez cadavérica: Después de la interrupción de la circulación sanguínea, los
eritrocitos se rompen, liberando hemoglobina, que tiñe los tejidos circundantes,
aparece en las zonas más inferiores o declives del cuerpo
Cuidados Posteriores a la muerte
● Se deben quitar de la cabecera del paciente todos los equipos, bombas, ropas
sucias y los materiales desechables
● Se deben retirar todos los dispositivos invasivos
● El cuerpo se suele colocar en decúbito supino con los brazos a ambos lados, con las
palmas hacia abajo o atravesados sobre el abdomen
● Las zonas sucias del cuerpo se lavan, sin embargo, no es necesario un baño
completo porque el cuerpo será lavado por el empleado de la funeraria
● Se debe vestir y en ese proceso participa a menudo la familia
Resumen Integrado Médico Quirúrgico

● Se colocan pañales absorbentes para que absorban las heces y la orina que se
libera por la relajación de los músculos, esfínteres, en algunas ocasiones se realiza
el taponamiento anal
● Se quitan todas las joyas, excepto el anillo de bodas en algunos casos
● El cuerpo se lleva al depósito de cadáveres si no se ha dispuesto que una persona
de los servicios funerarios lo recoja en la habitación del paciente.
● El profesional de enfermería tiene la obligación de manejar a la persona fallecida
con dignidad y de etiquetar el cadáver adecuadamente. Una manipulación
inadecuada puede producir angustia emocional a los supervivientes.
● Un etiquetado erróneo puede generar problemas legales si el cuerpo no está
identificado correctamente y si se prepara incorrectamente para el entierro o el
funeral.
● Los tejidos después de la muerte se hacen blandos y finalmente se licúan por la
fermentación bacteriana. Cuanto mayor sea la temperatura, más rápida será esta
alteración. Por tanto, los cuerpos se almacenan con frecuencia en lugares fríos
para retrasar este proceso (cámaras mortuorias)
Aspectos éticos y legales
- El código sanitario artículo 113, inciso 4, promulgado el 6 de diciembre de 1997, en
que el quehacer de la enfermera quedó claramente establecido: «Los servicios
profesionales de la enfermera comprenden la gestión del cuidado relativo a
promoción, mantención y restauración de la salud, la prevención de enfermedades
o lesiones, y la ejecución de acciones derivadas del diagnóstico y tratamiento
médico y el deber de velar por la mejor administración de los recursos de asistencia
para el paciente».
- Nuestro trabajo está enfocado en la gestión del cuidado, en las diferentes áreas, por
lo que también somos indispensables en el tratamiento y preparación de estos
pacientes y familias, acompañándolos durante el doloroso proceso de la muerte.
- Es importante considerar que, en caso de muertes por causas violentas e
intervención de terceros, deberá realizar levantamiento del cadáver por el juez
penal acompañado de su actuario, la PDI y el perito médico legal, esta diligencia
debe realizarse de manera inmediata, ordenada minuciosa y metódicamente. Por lo
tanto, el cuerpo no debe lavarse ni retirar sus dispositivos hasta que el juez penal dé
la orden para hacerlo. El cuerpo será retirado y llevado al instituto médico legal.
● Inscripción de defunción Requiere:
- Certificado Médico de Defunción
- Cédula de identidad de quien solicita el trámite
● Inscripción por causa violenta:
- Certificado Médico de Defunción otorgado por la Sección de tanatología del
Servicio Médico Legal.
- Protocolo de Autopsia.
- Cédula de identidad del requirente, salvo que la solicite el Servicio médico
legal.

También podría gustarte