Está en la página 1de 27

PRÁCTICA 2

Pautas de observación
Habilidades comunicativas y lectoescritura en castellano

Curso 2021/2022
Profesor: Juan Vela Bermejo
Grado en Maestro en Educación Infantil
Carla Navarro Vives
Lara García Pastor
Sebastián Pérez-Aranda Rodríguez
Paola Sango Chachalo
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 2

2. CONTEXTUALIZACIÓN..................................................................................................... 3

3. TRANSCRIPCIÓN ................................................................................................................ 4

4. ANÁLISIS .............................................................................................................................. 8

4.1. Plano fonológico ............................................................................................................. 9

4.2. Plano morfológico ......................................................................................................... 11

4.3. Plano sintáctico ............................................................................................................. 13

4.4. Plano del contenido ....................................................................................................... 14

4.5. Plano pragmático ........................................................................................................... 16

4.6. Plantilla pautas de observación ..................................................................................... 18

5. INFORME ............................................................................................................................ 21

6. CONCLUSIÓN .................................................................................................................... 25

7. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 26

1
1. INTRODUCCIÓN

Cuando hablamos de lenguaje podemos decir que este es considerado como un


fenómeno cultural y social, pues permite que se dé una comunicación, no solo con nosotros
mismos, sino con los demás por medio de signos y símbolos que se han ido adquiriendo poco
a poco. Asimismo, el concepto lenguaje trae consigo una facultad que se ha adquirido, en gran
parte, influenciado por el medio social y cultural, en el cual estamos inmersos nosotros y
nosotras. Por este motivo, se puede decir que el lenguaje es una de las conductas
específicamente humanas con más identidad social y que el ser humano hace uso para regular
y controlar no únicamente las interacciones sociales, sino que su uso permite poder establecer
una comunicación.

Por una parte, hemos de decir que el desarrollo del lenguaje es un proceso bastante
complejo, el cual va teniendo lugar de forma paralela al resto de los ámbitos del desarrollo y
que se produce en un periodo que se extiende desde los primeros meses hasta los cinco años,
especialmente en lo que se refiere a la adquisición de las formas lingüísticas (fonética, fonología
y morfosintaxis), así como, los contenidos (semántica). Pues tal y como indica Pérez Pedraza y
Salmerón López (2006:112), “el lenguaje es el recurso más complejo y completo que se aprende
naturalmente, por una serie de intercambios con el medio ambiente, a través de otros
interlocutores más competentes”. Asimismo, el recién nacido, va estableciendo lazos con el
mundo por medio del lenguaje. Con esto queremos decir que, el bebé, va captando información
por medio de los sentidos (especialmente audición y visión), así como, por medio de una
comunicación preverbal y verbal por parte del ser humano que tenga a su alrededor.

Por este motivo, tal y como señalan Elena Sánchez et al (1996) y gracias a una
creciente maduración del sistema nervioso, aparato fonador en condiciones y una maduración
de la percepción auditiva (entre otros), va a influir en la discriminación de toda la información
que le va llegando, segmentando toda ella en función de los distintos componentes lingüísticos.
Pues es necesario una maduración estable de una serie de capacidades cognitivas (memoria,
mantenimiento de la atención), comunicativas, sensoriomotrices para poder afirmar que el niño
o niña tiene capacidad para poder desarrollar el lenguaje.

Por otro lado, centrándonos en el rango de edad de 18-30 meses, se sabe que los niños
y niñas utilizan el lenguaje oral como instrumento para estructurar su pensamiento, para ampliar
sus conocimientos acerca del mundo que le rodea, para regular su propia conducta y, sobre
todo, para establecer relaciones con el adulto y sus iguales. Todo ello favorece no solo el

2
desarrollo del plano lingüístico, sino en lo que respecta al desarrollo afectivo y social. Por ende,
es importante que el niño y niña a estas edades tengan una buena estimulación para iniciarse en
el aprendizaje de la lengua, aprender a hablar, siendo el adulto un modelo a seguir. Pues gracias
a una discriminación auditiva, una focalización de los distintos tipos de articulación de los
fonemas y, sobre todo la etapa evolutiva, son aspectos relevantes para la adquisición de la
competencia lingüística-comunicativa.

En la etapa verbal inicial, el niño y la niña pasa de comunicarse únicamente a través de


movimientos, gestos, a ir manifestando interés por producir sonidos, primeras manifestaciones
verbales, primeras palabras con significado y palabras innovadoras, idiosincrásicas y propias
del niño y niña que está en proceso de aprendizaje. Pues muchas de sus manifestaciones son
intentos de comunicación que no pueden usarse en una estructura de manera coherente y
coordinada, pero lo hacen con el objetivo de poder interactuar con el adulto que habla. Por
tanto, como bien señala Jorge Jiménez (2010:116),“la interrelación del infante en su entorno
lingüístico es vital para la adquisición y el desarrollo del lenguaje”.

Tras la introducción dada, cabe decir que el objetivo principal de esta actividad es dar a
conocer la forma de utilización del lenguaje (partiendo de los diferentes campos lingüísticos)
de un niño de 2 años y medio con la finalidad de observar la adquisición del mismo hasta el
momento y si está avanzando de manera favorable o desfavorable. De esta manera, nos permite
poder tener una visión más cercana en lo que respecta a la adquisición y evolución en el
desarrollo del lenguaje.

2. CONTEXTUALIZACIÓN
Mateo es un niño de 2 años y medio que está sentado en una silla frente a una mesa,
donde se puede observar que la madre le ha dejado lápices de colores y folios para que él se
pueda expresar de forma artística y creativa. Asimismo, la madre le va haciendo preguntas para
conocer la forma de responder de Mateo, mientras este sigue con sus quehaceres. Además, se
observa momentos en que Mateo cambia de lugar, se levanta, se pone a comer, etc. Sin
embargo, él no rechaza las preguntas, sino que contesta con el conocimiento que posee y con
una estructuración del lenguaje guiada por la madurez propia de la edad que tiene.

Además, se puede observar, por el lenguaje empleado de la madre, que el niño ha tenido
un input lingüístico originario de Sudamérica. Es por ello, que en muchas respuestas se nota la
articulación de los diferentes fonemas propios del lenguaje empleado en ese lugar, aspecto

3
enriquecedor y que argumenta la importancia del entorno para la construcción de ese input
lingüístico.

3. TRANSCRIPCIÓN
En este apartado hemos seleccionado la parte más relevante de la transcripción,
con el objetivo de poder tener una información más rica y completa para el posterior
análisis e informe. En esta aparece Mateo con su madre.

Madre: ¿Cómo te llamas?

Mateo: Mateo.

Madre:¿Mateo qué?

Mateo: Gamires Gomes [Ramírez Gómez]. ¿Me das oto hoja para dibuja? [¿Me das otra hoja
para dibujar?]

Madre:¿Quién va a ir a tu fiesta?

Mateo: Fati. Vale, Óscar y tolos, tolos. [Fati. Vale, también Óscar y todos. Todos].

Madre:¿Cómo se llama tu papá?

Mateo: Ah.. Gamires. Espea, se me cayó este. [Ah, Ramírez. Espera, que se me cayó este].
(Ah, Ramírez. Espera que se me cayó esta → señala una pintura).

Madre:¿No sabes cómo se llama tu papá? A ver, trata de acordarte cómo se llama.

Mateo: ¿Yo una ve mi codé? [¿Yo una vez me acordé?]

Madre: Sí, una vez te acordarte.

Mateo: A ver, páseme hoja para dibuja a mi papi. Empesemos. Ay voy. Epera. Ya casi timino.
[A ver, pásame una hoja para dibujar a mi papi. Empecemos. Ahí voy. Espera. Ya casi termino].

Madre:¿Este es tu papi?

Mateo: Sí. ¿Ya vite mi dibujo? [Sí. ¿Ya viste mi dibujo?]

Madre: La siguiente pregunta es: ¿cómo se llama tu abu?

Mateo: Caudia. [Claudia].

Madre:¿Y ahorita tienes novia?


4
Mateo: Sí. Mami, está muy bibícil. [Si. Mami, está muy difícil].

Madre:¿Y has crecido mucho o has crecido poquito nada más?

Mateo: Copito. [Poquito].

Madre: No, creciste demasiado. Acuérdate que tú tienes tus manos grandotas, tienes tus pies
grandotes, etc.

Mateo: ¿Sififica que ya puedo tene novia? [¿Significa que ya puedo tener novia?]

Madre: No, todavía no eres un adulto.

Mateo: Esta preguntas estaban bibicil. Po eso me tengo que senta aquí. [Estas preguntas son
difíciles por eso me tengo que sentar aquí → Se sienta en el sofá].

Madre:¿Cuál es tu película favorita?

Mateo: Al Guinch. [El Grinch].

Madre:¿Cuál es tu color favorito?

Mateo: El White. [El blanco].

Madre:¿Te gustaría tener una hermanita o un hermanito?

Mateo: Manita. [Una hermanita].

Madre: Hay una mosca en tu dibujo.

Mateo: ¿A dónde?

Madre: Ahí en la mesa.

Mateo: Ay, la voy a atapal. Pero no se escape, ¿okey? [La voy a atrapar. Para que no se escape].

¿A dónde estás mosca? Voy a matate [matarte].

Madre: Wow, mi amor. Y me dijeron que tienes poderes, ¿es verdad?

Mateo: Sí. Puedo hacer como un poder que hace (sopla) ¿Ya viste?

5
Madre: ¿Y qué quieres que te regalen de cumpleaños?

Mateo: Un camiseta y un calcetas. [Una camiseta y unas calcetas].

Madre:¿Qué color es este? (le enseña el color)

Mateo: Purpo. [Purple].

Madre:¿Qué color es este? (le enseña el color)

Mateo: Pink.

Madre:¿Qué color es este? (le enseña el color)

Mateo: Din. [Green].

Madre:¿Qué color es este? (le enseña el color)

Mateo: lec. [Red].

Madre: Ya casi terminamos eh, ¿cómo se dice este color? ¿cómo se llama? (le enseña el color)

Mateo: Mami ya, ¿eh? Ese ya pazamoz. [Mami ya, ¿eh? Ese ya lo hemos pasado].

Madre:¿Cuál es tu canción favorita?

Mateo: Am, campana zobe campana. [Campana sobre campana].

Madre:¿La puedes cantar?

Mateo: Zi.

Madre: A ver.

Mateo: Campana zobe campana y zobe campana una velaz al lilo la cuna belen campanaz
delebelen. [Campana sobre campana y sobre campana una, asómate a la ventana, verás al niño
en la cuna. Belén, campanas de Belén].

Madre:¿Cuál más te sabes?

Mateo: Des futaz. [De las frutas].

6
Madre:¿De las frutas? A ver. Cántame esa de las frutas que no la he escuchado.

Mateo: Estalo la lujaz [estarán las brujas] esequiz. Tenía laz ojoz gandotez. [Tenían los ojos
grandotes]. ¿Ya viste?

Madre:¿Y qué es el miedo?

Mateo: A mountoz. [Los monstruos].

Madre: Pero yo me acuerdo que tú me dijiste que los monstruos no existen.

Mateo:¿U una de a ije? [¿Una vez lo dije?]

Madre: Si una vez me dijiste eso. Me dijiste: Mami, no te preocupes. Los monstruos no existen.

Mateo: Mu no fisten, voy a fisten. [Bueno no existen, pero ya existen].

Madre:¿Qué vas a hacer cuando vayas a la escuela?

Mateo: Va va a habe a uno niña. [Va a haber una niña].

Madre:¿Una niña?

Mateo: Ziz za zas como ze llama. [Sí, sabes cómo se llama].

Madre:¿Cuál es tu palabra favorita?

Mateo: Emm, mi plalabla ez, palabla que digo? [Mi palabra es, ¿qué palabra digo?]

Madre: Aja, palabra que dices, ¿Cuál te gusta más?

Mateo: Doro que ze llama blu. [Yo creo que se llama blue].

Madre: Oye, y dime, ¿por qué quieres que te regalen calzones?

Mateo: Porque zi.

Madre: Pero yo sé que tienes muchos calzones en tu cuarto.

Mateo: Pez no impodta. [Pues no importa].

Madre:¿Crees que el coral blanco se está dañando?

7
Mateo: A codo banco. [El color blanco].

Madre: No, el coral blanco.

Mateo: Mami, parece una albelca. (Se ríe).

Madre: Parece una, ¿qué?

Mateo: Una albeca. [Una alberca].

Madre:¿Una alberca?

Mateo: Sí.

Madre: Es que está en el mar .

Mateo: Sí, donde esta las tibulones. [Si, donde están los tiburones].

Madre: Aja, exactamente. ¿Quién toca?

Mateo: ¿Quieee? [¿Quién?] (va hacia la puerta y da saltos de alegría)

Madre: ¿Qué llegó?

Mateo: Una moto.

Madre: ¿Una moto? Y tu corazón, ¿ va muy rápido o muy lento¿

Mateo: Mira, mira … ¡Tócala!

Madre: A ver. Ah... Si. Cierto, lo puedo sentir.

Mateo: Va rápido veraaa [verdad].

4. ANÁLISIS
Este apartado tiene como objetivo proporcionar, de una forma más visual, el proceso de
adquisición de lenguaje de Mateo y poder detectar que ítems se observan, cuáles no se observan
y que soluciones se pueden llevar a cabo con relación a los diferentes planos lingüísticos
(fonológico, morfológico, sintáctico, contenido, pragmático). Para ello, se han seleccionado una
serie de ítems en relación a 2-4 años. Posterior a estas, se ha seleccionado la información
relevante en una tabla donde se marca si son aspectos que ya debe tener afianzados, si está

8
adquiriéndolos, si está a punto de adquirirlos o, por el contrario, no los va a adquirir a lo largo
del curso puesto que requiere de una mayor madurez.

4.1. Plano fonológico

ÍTEM SI NO NO SE OBSERVACIONES
OBSERVA
¿Hace uso de X Mateo si hace uso de
simplificaciones? simplificaciones en su diálogo.
Ej: abu [abuela]; espea [espera];
¿Hace uso de X Mateo hace uso de
reduplicaciones? reduplicaciones, pues le es más
sencillo poder articular los
vocablos. Ej: sififica [significa];
bibici [difícil].
¿Realiza uso de X Mateo también hace uso de
asimilaciones? asimilaciones, pues a pesar de
hacer acortamiento o cambiar
los fonemas, esto se asimila al
vocablo origina. Ej: vite [viste];
manita [hermanita]; codo
[color]; banco [blanco].
¿Sustituye un sonido por X Mate hace sustitución de un
otro? fonema por otro, pues le resulta
más sencillo poderlo articular.
Ej: Gamirez [Ramirez]; tolos
[todos]; timino [termino]; zobe
[sobre]; tibulones [tiburones];
colal [coral]; zi [sí].
¿Omite el final de las X Mate emplea el uso de las
palabras omisiones de los fonemas
finales. Ej: dibuja [dibujar]; tene
[tener].

9
USO DE LOS
FONEMAS (0-3 AÑOS)
P X Espea [espera]; papi; poder.
B X Dibujo; bibicil [difícil].
M X Mateo; manita [hermanita];
Gamires [Ramirez].
T X Este; matala [matarla];
vite[viste].
N X Timino [termino]; novia;
estaban.
Ñ X Niña
K X Copito [poquito]; Caudia
[Claudia]; que.
J X Lujaz [brujas]; ije [dije]; oja
[hoja].
L X Palabla [palabra]; los; calcetas.
Vocales X Hace uso de todas las vocales.
G X Tengo; gandotez [grandotes].
F X Todavía no articula el fonema
[f]. Ej: bibicil [difícil].
CH X Guinch [Grinch]; chocolate.
D X Mateo no articula el fonema [d].
Pues en ocasiones, la omite o la
confunde con la [l]. Ej: veraaa
[verdad]; tolos [todos].
R intervocálica X Mateo no hace uso de este
fonema e incluso en ocasiones la
confunde con otro fonema como
la [l]. Ej: tibulones [tiburones].
E incluso hay ocasiones que la
omite. Ej: espea [espera].

10
4.2. Plano morfológico

ÍTEM SI NO NO SE OBSERVACIONES
OBSERVA
¿Domina la morfología X Si se observa la presencia de
verbal? cierto dominio de la morfología
verbal. Pues Mateo hace uso del
pretérito perfecto simple como
consecuencia de la variedad
diatópica del español en su país
de residencia. Ej: Se me cayó
este [Se me ha caído este]; Ya
vite mi dibujo [¿Ya has visto mi
dibujo?].
Incluso utiliza un verbo modal
de permiso. Ej: ¿Sififica que ya
puedo tene novia? [¿Significa
que ya puedo tener novia?].
¿Domina la morfología X Si que existe presencia de cierto
nominal? dominio de la morfología
nominal. Pues Mateo hace uso
de aumentativos que denotan
cierto juego con las palabras. Ej:
Ojoz grandotez [Ojos
grandotes].
¿Hace uso de X Mateo sí que hace uso de
diminutivos? diminutivos, aunque en pocas
ocasiones. Ej: Mami; copito
[poquito].
¿Hace uso de X No se observa la presencia del
superlativos? uso de superlativos.
¿Emplea participios X No hace uso de participios
irregulares? irregulares en los enunciados.

11
Predomina el pretérito perfecto
simple.
¿Existe una concordancia X Si que existe concordancia en la
entre sujeto y verbo? mayoría de enunciados que hace.
Ej: Estas preguntas estaban
bibícil [Estas preguntas eran
difíciles]; Se me cayó este [Este
se me ha caido]. Sin embargo,
hay algunos momentos que no
existe concordancia. Ej: Donde
está las tibulones [Dónde están
los tiburones].
¿Hace uso de artículos? X Si que hace uso de artículos
(pero muy poco) aunque estos,
en ocasiones, no tengan una
concordancia con el sustantivo.
Ej:El White, un camiseta, las
tibulones.
¿Emplea adverbios? X Mateo sí que emplea adverbios
en sus enunciados. Ej: Muy
bibícil; ya puedo tene novia;
senta aquí; ¿a dónde?; no
impodta.
¿Existe una concordancia X No existe una concordancia
de género y/o número en entre los artículos empleados en
el uso de artículos? género y número. Ej: Un
camiseta; las tibulones; la lujaz
[las brujas]; uno niña.
¿Hace uso de X Si que hace uso de
preposiciones? preposiciones, pero en pocas
ocasiones. Ej: ¿Me das oto hoja
para dibujar?; La voy a atapal.

12
¿Comienza a utilizar el X Mateo si hace uso del verbo
verbo copulativo? copulativo “estar”, aunque lo
correcto en su enunciado sería
usar el verbo “ser”. Ej: Esta
preguntas estaban bibicil. [Estas
preguntas eran difíciles].
¿Flexiona el verbo en X Mateo flexiona el verbo en
número, persona y número, persona y tiempo
tiempo adecuados? adecuados en la mayoría de los
casos, teniendo en cuenta su
lugar de procedencia. Ej: ¿Ya
vite mi dibujo?; Puedo hacer
como un poder; Mu no fisten
[Bueno, no existen-haciendo
referencia a los monstruos].
¿Hace uso de X El pronombre que se observa es
pronombres? el yo. Ej: ¿Yo una ve mi codé?

4.3. Plano sintáctico

ÍTEM SI NO NO SE OBSERVACIONES
OBSERVA
¿Realiza combinaciones X Mateo realiza combinaciones de
de 2 y más palabras? 2 y más palabras en sus
enunciados. Ej: A ver, páseme
hoja para dibuja a mi papi; Un
camiseta y un calcetas.
¿Realiza oraciones X Si que hace uso de oraciones
simples, pero completas? simples, pero no completas.
¿Realiza oraciones X No se observa que realice
negativas e oraciones negativas e
interrogativas? interrogativas.

13
¿Realiza oraciones X Si, Mateo hace uso de una
interrogativas con interrogativa con pronombre en
pronombre? su diálogo. Ej: ¿Yo una ve mi
codé? [¿Yo una vez me
acordé?].
¿Entiende frases simples X
Si que entiende frases simples y
y las ejecuta?
las ejecuta, cuando la madre le
pregunta si puede cantar la
canción “Campana sobre
campana” y él le dice que sí y
procede a cantarla.

¿Utiliza las frases X No se observa que utilice frases


coordinadas copulativas? coordinadas copulativas.
¿Emplea las X Todavía no hace uso de las
subordinadas subordinadas sustantivas.
sustantivas?

4.4. Plano del contenido

ÍTEM SI NO NO SE OBSERVACIONES
OBSERVA
Deformaciones léxicas X Podemos apreciar que realiza
deformaciones léxicas cuando
dice las palabras
codé[acordé]; timino [termino];
fisten [existen]; codo [color] o
manita [hermanita].
Cruce de lexías X No realiza en ninguna ocasión
cruce de lexías.
Creaciones metafóricas X Podemos observar el uso de una
creación metafórica cuando dice:

14
¿A dónde vas mosca? Voy a
matate [Voy a matarte]. Y,
realmente, lo que quiere es
espantarla.
(Metáfora-hipérbole)
Onomatopeyas X No hace uso de onomatopeyas
en todo el diálogo.
Lexías compuestas X No realiza el uso de lexías
compuestas en sus enunciados.
Paralelismo antitético X No se observa la utilización de
paralelismo antitético.
Paralelismo sinonímico X No se observa el uso de
paralelismo sinonímico.
Animismo o X Este ítem lo podemos encontrar
personificación cuando Mateo atribuye una
emoción propia de las personas a
un ser fantástico; los monstruos.
Ej: Madre: ¿Y qué es el miedo?
/ Mateo: A mountoz.
Fabulación y juego X Podemos encontrar ambas
simbólico características cuando Mateo le
afirma a su madre que tiene
poderes. Ej: “Sí. Puedo hacer
como un poder que hace…
(sopla)”
Conocimiento de un X Mateo emplea una gran variedad
amplio vocabulario. de vocabulario, teniendo en
cuenta la edad que tiene. E
incluso hace uso de palabras en
inglés demostrando, así, el
pequeño conocimiento de una
lengua extranjera.

15
4.5. Plano pragmático

ÍTEM SI NO NO SE OBSERVACIONES
OBSERVA
Los enunciados son X Se puede considerar que los
claros y bien enunciados son claros y bien
estructurados. estructurados, aunque no se da
en la mayoría del diálogo.
Enunciados repetidos X Mateo sí que hace repeticiones
en varias ocasiones. Ej: Vale,
Óscar y tolos, tolos. [Vale,
Óscar y todos. Todos]; Mu no
fisten, voy a fisten [Bueno no
existen, pero ya existen]; Mi
palabra ez, palabra que digo [Mi
palabra es, ¿qué palabra digo?]
Entonación X Mateo hace uso de imperativos,
denotando al lenguaje de una
mayor entonación. Ej: Mira,
mira.. ¡Tócala!
Responde las preguntas y X Mateo realiza una espera
respeta el turno de paciente cuando la madre le
palabra. pregunta, es decir, respeta el
turno de palabra.
Posteriormente, contesta la
pregunta con el conocimiento y
la madurez lingüística que
posee.
¿Se emplea el X Mateo hace uso de gestos que
componente cinético? acompañan al diálogo.
¿Se emplea el X Mateo, mientras está hablando
componente proxémico? con su madre, mantiene una

16
distancia considerable sin
invadir el espacio de la madre.
¿Existe intencionalidad X Existe intencionalidad en el
en el diálogo? diálogo como es la comunicativa
(Mateo a través de las preguntas
que le realiza su madre tiene esa
intención comunicativa, pues
sirve de receptor y a la vez de
emisor de las respuestas), la
intencionalidad lúdica (teniendo
en cuenta la edad que tiene
Mateo y la importancia del juego
para el aprendizaje, Mateo dota
a su conversación de un
componente lúdico), la
intencionalidad representativa
(Mateo representa por medio del
lenguaje oral su realidad y su
conocimiento).
¿Existe contacto visual X Aunque no se observa la madre,
por parte del niño hacia si se puede percibir que este la
la madre? mira.
¿Hace uso de la deixis X Mateo hace uso de la deixis
personal? personal ya que se designa a él
como participante de este
diálogo. Ej: Me das oto hoja pa
dibuja [Me das otra hoja para
dibujar]; Se me cayó; Yo una
vez me codé [Yo una vez me
acordé].
¿Hace uso de la deixis X Todavía no hace uso de la deixis
temporal? temporal.

17
¿Hace uso de la deixis X Mateo hace uso del espacio en
espacial? su diálogo mediante el uso de la
deixis espacial. Ej: Se me cayó
este; Ay voy [Ahí voy]; Por eso
me tengo que sentar aquí; Donde
está las tibulones [Donde están
los tiburones].
Llora, grita y ríe X Mateo es un niño que ríe, grita y
se emociona. Y eso lo transmite
por medio del lenguaje verbal
como no verbal.

4.6. Plantilla pautas de observación

PLANO FONOLÓGICO
ASPECTOS QUE HA DE ESTAR ESTARÁ A ES IMPROBABLE
HA DE TENER ADQUIRIENDO PUNTO DE QUE ADQUIERA
AFIANZADOS ADQUIRIR A LO LARGO
DEL CURSO
P, T, K, B, M G, N, J, Ñ F, Y R intervocálica
Vocales CH D R múltiple
Hace uso de L Sinfones de R
simplificaciones.
Hace uso de S
reduplicaciones.
Omite el final de las Sinfones de L
palabras.
Hace uso de
asimilaciones.
Sustituye un sonido
por otro.
PLANO MORFOLÓGICO

18
ASPECTOS QUE HA DE ESTAR ESTARÁ A ES IMPROBABLE
HA DE TENER ADQUIRIENDO PUNTO DE QUE ADQUIERA
AFIANZADOS ADQUIRIR A LO LARGO
DEL CURSO
Hace uso de Domina la Existe una Emplea participios
preposiciones. morfología verbal. concordancia de irregulares.
género y/o número
en el uso de
artículos.
Domina la
morfología nominal.
Hace uso de
diminutivos.
Hace uso de
superlativos.
Existe una
concordancia entre
sujeto y verbo.
Hace uso de
artículos.
Emplea adverbios.
Comienza a utilizar
el verbo copulativo.
Flexiona el verbo en
número, persona y
tiempo adecuados.
Uso de pronombres.
PLANO SINTÁCTICO
ASPECTOS QUE HA DE ESTAR ESTARÁ A ES IMPROBABLE
HA DE TENER ADQUIRIENDO PUNTO DE QUE ADQUIERA
AFIANZADOS ADQUIRIR A LO LARGO
DEL CURSO

19
Realiza Realiza Realiza oraciones Emplea las
combinaciones de 2 combinaciones de 3 simples, pero subordinadas
o más palabras. palabras en relación completas. sustantivas.
semántica.
Entiende frases Utiliza las frases Realiza oraciones
simples y las ejecuta. coordinadas negativas e
copulativas. interrogativas.
PLANO DEL CONTENIDO
ASPECTOS QUE HA DE ESTAR ESTARÁ A ES IMPROBABLE
HA DE TENER ADQUIRIENDO PUNTO DE QUE ADQUIERA
AFIANZADOS ADQUIRIR A LO LARGO
DEL CURSO
Deformaciones Creaciones Cruce de lexías.
léxicas. metafóricas.
Onomatopeyas. Animismo o Lexías compuestas.
personificación.
Juego simbólico. Fabulación. Paralelismo
antitético.
Conocimiento de un Paralelismo
amplio vocabulario. sinonímico.
PLANO PRAGMÁTICO
ASPECTOS QUE HA DE ESTAR ESTARÁ A ES IMPROBABLE
HA DE TENER ADQUIRIENDO PUNTO DE QUE ADQUIERA
AFIANZADOS ADQUIRIR A LO LARGO
DEL CURSO
Enunciados Los enunciados son Hace uso de la deixis
repetidos. claros y bien temporal.
estructurados.
Entonación Responde las
preguntas y respeta
el turno de palabra.

20
Se emplea el Se emplea el
componente componente
cinético. proxémico.
Existe Hace uso de la deixis
intencionalidad en el personal.
diálogo.
Existe contacto Hace uso de la deixis
visual por parte del espacial.
niño hacia la madre.
Llora, grita y
atiende.

5. INFORME
En este apartado se encuentran las redacciones de los diferentes planos lingüísticos con
relación a la adquisición de estos, teniendo en cuenta la edad de Mateo y su madurez en el uso
del lenguaje.

PLANO FONOLÓGICO
Respecto al plano fonológico, se ha observado que Mateo cumple con los aspectos que
debe tener afianzados con relación a su edad, ya que hace uso adecuado de las consonantes
nasales [m], de las oclusivas [p], [t], [b], [k], así como, de todas las vocales. En cuanto a los
fonemas que debe estar adquiriendo por edad, son el fonema oclusivo [g], los fonemas
nasales[n], [ñ], y el fonema fricativo [j]. No obstante, hace uso del fonema africado [ch] y del
fonema lateral [l], así como, sus respectivos sinfones, considerándose estos como fonemas que
se adquieren a una edad más tardía. Sin embargo, Mateo ya hace uso de estos en sus enunciados.

Por una parte y teniendo en cuenta la edad de Mateo y las observaciones de la


transcripción del video, podemos decir que existen fonemas que todavía no se han adquirido
pero que, por edad, es muy probable que los adquiera en un periodo corto de tiempo. Estos son
el fonema oclusivo [d], el fonema fricativo [f] y el fonema africativo [y].

Por otra parte, se puede apreciar en el video que Mateo no articula el fonema vibrante
[r], ni los sinfones de este fonema. Pues teniendo en cuenta la edad, es improbable que se
adquiera a lo largo del curso, puesto que necesita de una mayor madurez del aparato

21
fonoarticulatorio para su emisión. Por este motivo, no articula la [r] intervocálica ni la [r]
múltiple, debido que son aspectos que adquirirá más adelante.

Finalmente, Mateo hace uso de simplificaciones fonológicas en sus enunciados, así


como, el uso de reduplicaciones y omisión del final de las palabras, siendo aspectos que ya debe
tener afianzados, y así lo muestra en sus enunciados. Seguidamente, Mateo está en una etapa
en la que debe estar adquiriendo tanto el uso de asimilaciones como la sustitución de un sonido
por otro, pues va siendo cada vez más consciente de los diferentes sonidos y de su dificultad
para poder emitirlos, recurriendo a otros para poder articular los diferentes vocablos.

PLANO MORFOLÓGICO
Respecto al desarrollo del plano morfológico, se ha observado que Mateo domina, en
cierta manera, la morfología verbal. Pues hace uso del pretérito perfecto simple como
consecuencia de la variedad diatópica del español en su país de residencia. Así como, existe
presencia de cierto dominio de la morfología nominal ya que Mateo hace uso de aumentativos
que denotan cierto juego con las palabras. Como también hace uso de algún diminutivo. Por
este motivo, se puede considerar que ambos aspectos de la morfología están siendo adquiridos
en el aspecto lingüístico.

Por una parte, en cuanto al uso de superlativos se considera que es muy probable que lo
vaya a adquirir en un corto periodo de tiempo, siendo estos bastante comunes en el lenguaje
infantil. No obstante, hay que tener en cuenta que cada niño y niña tiene un ritmo de adquisición
y aprendizaje diferente.

En cuanto al uso de participios irregulares, también es un aspecto bastante más complejo


y es muy probable que lo adquiera cuando tenga una madurez notoria; con mayor edad. Sin
embargo, sí que hace uso de verbos y existe una concordancia de estos con el sujeto, es decir,
está en una etapa de adquisición de este conocimiento.

Por otra parte, en cuanto al uso de artículos, Mateo hace uso de estos en escasas
ocasiones, así como, no existe una concordancia de género y/o número en su uso, y no existe
mucha concordancia con el sustantivo en cuanto a género y número. Es por ello que se puede
deducir que está en la etapa donde va a ir aprendiendo, poco a poco, la utilidad de estos. No
obstante, en cuanto al uso de adverbios, denota una mayor soltura y uso en sus enunciados, es
decir, los está adquiriendo con mayor facilidad.

22
En relación a los verbos, Mateo hace uso de verbos copulativos en sus enunciados,
aunque en escasas ocasiones. Pero se encuentra en una etapa idónea de mayor uso de estos
verbos en sus enunciados. Asimismo, Mateo flexiona el verbo en número, persona y tiempo
adecuados en la mayoría de los casos, teniendo en cuenta su lugar de residencia. Es por ello,
que también se encuentra en la etapa idónea para ir adquiriendo de forma más amplia estos
aspectos.

Finalmente y en cuanto al uso de pronombres, se puede decir que el pronombre que más
usa es el pronombre personal de primera persona del singular. De esta manera, aunque no es un
lenguaje egocéntrico, si está empleando su persona como individuo que forma parte de ese
diálogo. Esto es un aspecto importante y que va a estar adquiriendo de forma progresiva, así
como, va a ir haciendo uso de la variedad de pronombres en sus enunciados.

PLANO SINTÁCTICO
Respecto al desarrollo sintáctico se ha observado que Mateo realiza combinaciones de
2 o más palabras, aspecto que debe tener ya afianzado, así como, es competente en construir
oraciones simples como oraciones combinadas. Aunque es cierto que, en ocasiones hay
ausencias, es decir, no completa la oración. Por este motivo, se puede decir que Mateo está en
la etapa adecuada de ir adquiriendo, de manera progresiva, estos aspectos. Asimismo, hace uso
de oraciones interrogativas con pronombre, sirviéndose él mismo de ejemplo (pronombre
personal), aunque en pocas ocasiones. Por tanto, este aspecto también se debe perfeccionar e ir
adquiriendo poco a poco.

Por otra parte, no es capaz todavía de ejecutar oraciones negativas e interrogativas,


aspecto que estará a punto de adquirirse teniendo en cuanto la edad estándar de adquisición de
este aspecto. No obstante, si es capaz de entender frases simples y ejecutarlas, aspecto que ya
debe tener afianzado favoreciendo, así, esa comprensión oral.

En cuanto a las oraciones coordinadas y subordinadas no se observa como tal durante la


conversación. De esta manera creemos que Mateo, y haciendo referencia al desarrollo sintáctico
y a la edad que tiene, va acorde con su aprendizaje. Pues se puede decir que aunque no haga
uso y sean oraciones más complejas y que va a ir adquiriendo con una edad mayor, sí que tiene
adquirido algunos aspectos gramaticales, aspecto favorecedor para su posterior uso.

23
PLANO DEL CONTENIDO
En lo que respecta al plano del contenido, se ha observado que Mateo posee ya
afianzados algunos aspectos de este plano, como pueden ser las onomatopeyas, las cuales no
realiza, pues no resulta necesario durante el diálogo; o el conocimiento de un amplio
vocabulario, pues, aunque las oraciones que realiza son cortas y simples, se observa que conoce
aquello de lo que está hablando, es decir, le aporta al significante un significado. Además,
debemos destacar las deformaciones léxicas que realiza, pues este aspecto debería tenerlo
afianzado pero que, sin embargo y como se muestra durante el diálogo con su madre, realiza en
algunas ocasiones.

Por otra parte, debemos mencionar la utilización del juego simbólico, ya que representa
la realidad de muchas personas que se dedican a ello, y la fabulación, puesto que es algo que él
imagina en el momento y lo expresa; pues hace uso de ambos cuando afirma a su madre que es
mago y que posee poderes. Pues resulta curiosa la unificación de ambos ítems, ya que el juego
simbólico es un aspecto que ya posee adquirido, el cual uniforma con la fabulación que es uno
de los aspectos que está afianzado durante la etapa en la que se encuentra.

Asimismo, se ha observado la utilización de personificación, cuando atribuye el


sentimiento de miedo, característico de las personas, a los monstruos, así como, de creaciones
metafóricas con la utilización de hipérboles cuando intenta espantar a una mosca empleando la
expresión de que va a matarla. Dichos aspectos, han de estar adquiriéndose, pues ya posee la
suficiente madurez para poder utilizar ambos.

Finalmente, se observa la ausencia tanto de cruce de lexías como de lexías compuestas


como de paralelismo antitético y/o sinonímico, ya que son aspectos que deberá afianzar más
adelante, con el transcurso de los años, pues aún no tiene la capacidad para adquirirlas y
emplearlas en su lenguaje.

PLANO PRAGMÁTICO
Respecto al desarrollo del plano pragmático, se ha observado que los enunciados que
emite Mateo, son claros y bien estructurados, aunque no se da en la mayoría del diálogo. Pues
necesita un conocimiento más amplio, en cuanto aspecto lingüístico, pero que se encuentra en
la etapa adecuada para ir adquiriendo una mayor fluidez. Así como, existe presencia de
enunciados repetidos como señal de énfasis en su diálogos y el uso de una mayor entonación
en aquellos vocablos a los que quiere dar mayor prioridad. Ambos aspectos se reflejan como
señal de ese previo afianzamiento.
24
Por una parte, en cuanto a la actitud de Mateo en responder las preguntas y respetar el
turno de palabra, este realiza una espera cuando su madre le pregunta, es decir, respeta el turno
de palabra. Posteriormente, contesta la pregunta con el conocimiento y la madurez lingüística
que posee. Para ello, hace uso del componente cinético, es decir, hace uso de gestos que
acompañan al diálogo, y del componente proxémico, pues mientras está hablando con su madre
mantiene una distancia considerable sin invadir su espacio.

Asimismo, se puede decir que existe una intencionalidad en el diálogo, pues a través de
las preguntas que le realiza su madre, tiene una intención comunicativa. Es por ello que Mateo
se ve reflejado como un receptor a la vez que de emisor de las respuestas. Otro tipo de
intencionalidad es la lúdica (teniendo en cuenta la edad que tiene Mateo y la importancia del
juego para el aprendizaje, este dota a su conversación de un componente lúdico) y la
representativa. Todo ello, son aspectos que ya tiene afianzados.

Por otra parte, en cuanto al contacto visual por parte del niño con la madre, aunque no
se observa a esta en el vídeo, sí se puede percibir que Mateo busca su mirada, aspecto que se
adquiere con tan solo unos meses de vida. De igual modo, es un niño que ríe, grita y se
emociona, y esto es transmitido por medio del lenguaje tanto verbal como no verbal, aspecto
que ya tiene también afianzado.

Finalmente y en cuanto al uso de la deixis, se puede decir que Mateo hace uso de la
deixis personal, ya que se asigna a él como participante de este diálogo, así como, hace uso del
espacio en su diálogo mediante el uso de la deixis espacial. Ambos aspectos han de ir
adquiriéndose poco a poco. No obstante, en cuanto a la deixis temporal, es un aspecto que estará
a punto de adquirir, pues el conocimiento sobre el tiempo requiere de una mayor madurez.

6. CONCLUSIÓN
Para concluir esta práctica, hemos de decir que tras las observaciones del vídeo y la
posterior información obtenida, nos ha permitido adquirir conocimientos y un mayor bagaje
con relación a la evolución que va teniendo el lenguaje (y todos sus planos) en la edad de Mateo.
Así como, nos ha permitido tener información más visual y analítica, la cual a través de Mateo,
nos ha hecho afianzar diversos conocimientos que ya poseíamos.

Por una parte, tenemos que decir que cada niño y niña desarrolla sus capacidades
lingüísticas a medida que va adquiriendo una mayor madurez tanto cognitiva como fisiológica.
Por este motivo, es muy probable que haya aspectos que los adquiera a su edad, que los adquiera

25
antes de tiempo o que los adquiera más tarde. Al final, el niño y la niña va a ser el que marque
su propio ritmo y el que va a indicar el momento oportuno para que se propicien los
aprendizajes.

Por otra parte y en lo que respecta a Mateo y las observaciones que hemos realizado en
este video, demuestran que es un niño que, a pesar de tener 2 años y medio, tiene bastantes
aspectos del lenguaje afianzados, otros que está adquiriendo y otros que está en un momento
iniciático o estará a punto de adquirir. Pues no debemos olvidar que se necesita de una madurez
mayor para que se den aspectos más complejos y pueda hacer uso de ellos tanto en el lenguaje
oral, como en el posterior lenguaje escrito.

Para finalizar, una de las principales razones que abarca el desarrollo del lenguaje en la
etapa de Educación Infantil y siendo nosotros/as futuros/as maestros/as es que, partiendo del
respeto y la edad madurativa del niño y la niña, se puede estimular los diferentes planos del
lenguaje. Para ello se puede hacer uso de una variedad de actividades e incluso acercarles el
conocimiento mediante elementos visuales. Asimismo y mediante una estimulación directa o
indirectamente del lenguaje, va a permitir el desarrollo del pensamiento, favoreciendo la
capacidad intelectual y analítica, así como, va a contribuir en el desarrollo cognitivo y con ello
que el niño y niña tenga las herramientas necesarias para poder expresar sus ideas, sus
emociones y sus sentimientos. Pues una limitación en el lenguaje es una limitación para el
conocimiento del mundo.

7. BIBLIOGRAFÍA
Jiménez, J. (2010). “Adquisición y desarrollo del lenguaje”. Psicología del desarrollo en la
etapa de educación infantil.102-118.

Pérez Pedraza, P y Salmerón López, T. (2006). ·”Desarrollo de la comunicación y del lenguaje:


indicadores de preocupación”. Revista Pediatría de Atención Primaria, 8, 111-125.

Sánchez Gutiérrez, E; Sáez del Castillo Moraza, M.T; Arteaga Goñi, G; Ruiz de Garibay
Garcia, B; Palomar Vázquez, A; Villar Mata, M.P. Estimulación del lenguaje oral en
Educación Infantil. País Vasco: Departamento de educación, universidades e
investigación.

26

También podría gustarte