Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PSICOLOGÍA EDUCATIVA – I

El desarrollo del lenguaje en niños de 3 a 4 años en preescolar

Univ. Gemio Grajeda Nahomi Estefani


Univ. Condori Quenallata Araceli
Univ. Callizaya Huchani Camila Modesta
Univ. Ali Orihuela Andrea Maria Esther
Univ. Román Bustillos Meylin Dana
Univ. Balboa Avila Barbara Araceli

Docente: M. Sc. Marcos Fernández Motiño

La Paz – Bolivia
INDICE
DESARROLLO DEL LENGUAJE EN NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS EN PREESCOLAR. 1
CAPITULO I.........................................................................................................................1
1. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................1
1.1. OBJETIVOS..........................................................................................................................2
1.1.1. OBJETIVO GENERAL....................................................................................................2
1.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................................2
1.2. JUSTIFICACIÓN....................................................................................................................3
CAPITULO II.......................................................................................................................4
2. REFERENTE TEÓRICO.............................................................................................4
2.1. EL LENGUAJE......................................................................................................................4
2.2. DIMENSIONES QUE COMPONEN EL LENGUAJE..................................................................4
2.3. ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE.............................................................................................5
2.3.1. DESARROLLO DEL LENGUAJE A LOS TRES AÑOS.........................................................6
2.3.2. DESARROLLO DEL LENGUAJE A LOS CUATRO AÑOS...................................................9
2.4. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE........................................11
2.5. TRASTORNOS DEL LENGUAJE...........................................................................................13
2.5.1. RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE..............................................................................13
2.5.2. AFASIA INFANTIL.......................................................................................................14
2.5.3. DISFONÍA..................................................................................................................15
2.5.4. DISARTRIA.................................................................................................................15
2.5.5. TARTAMUDEZ O DISFEMIA.......................................................................................15
2.5.6. DISLALIA....................................................................................................................16
2.5.7. TRASTORNOS DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN NO ESPECÍFICOS.....................17
2.6. ESTRATEGIAS PARA APOYAR EL DESARROLLO DEL LENGUAJE......................................17
CAPITULO III....................................................................................................................20
3. CONCLUSIÓN............................................................................................................20
3.1. RECOMENDACIONES..........................................................................................21
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..............................................................................22
DESARROLLO DEL LENGUAJE EN NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS EN PREESCOLAR

CAPITULO I

1. INTRODUCCIÓN

El lenguaje es un aspecto clave del desarrollo humano, ya que es la herramienta principal

para la comunicación y la interacción social. El proceso de adquisición del lenguaje

comienza desde el nacimiento y continúa a lo largo de toda la vida, pero durante la etapa de

preescolar, que comprende la edad de 3 a 4 años, los niños experimentan un rápido

crecimiento en su vocabulario, habilidades gramaticales y capacidad para comunicarse de

manera efectiva. El desarrollo del lenguaje en niños de 3 a 4 años de preescolar es un

proceso emocionante y dinámico. En esta etapa, los niños están en constante crecimiento y

adquisición de habilidades lingüísticas, lo que les permite comunicarse de manera más

efectiva y comprender mejor el mundo que les rodea.

Por ello, el presente trabajo de investigación se ha planteado con el objetivo de determinar

el desarrollo del lenguaje oral en niños de 3 a 4 años, edad en la cual el proceso de

adquisición del lenguaje está en plena ebullición y que de acuerdo al contexto sociocultural

en el cual se desenvuelve el niño podrá optimizarse o no este importantísimo medio

cognitivo y de comunicación.

3
Para lograr el objetivo se ha explican en el trabajo componentes del desarrollo del lenguaje

oral en edad preescolar en los aspectos de fonología, morfológico, semántica y pragmática

de lenguaje.

El informe de investigación se ha estructurado de la siguiente manera:

En el Capítulo I se encuentra ubicado la introducción, objetivos, justificación.

En el Capítulo II denominado referente teórico se presenta la base conceptual del desarrollo

del lenguaje.

En el Capítulo III conclusión y recomendaciones para el desarrollo del lenguaje en los

niños de 3 a 4 años preescolares.

Se espera que este trabajo de investigación facilite información relevante para los

compañeros y el docente con relación al desarrollo del lenguaje, con la finalidad de mejorar

los conceptos que se tenían con relación al desarrollo del lenguaje y los problemas que

puede traer consigo el no tener una adecuada fluidez en el lenguaje de los niños y los

problemas de aprendizaje que pueden ocasionar en la educación preescolar.

1.1. OBJETIVOS

1.1.1. OBJETIVO GENERAL

 Explicar el desarrollo del lenguaje en los niños de 3 a 4 años en preescolar.

1.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

4
 Identificar los factores que influyen en el desarrollo del lenguaje en niños de 3 a 4

años en preescolar.

 Mencionar los trastornos del lenguaje en niños de 3 a 4 años en preescolar.

 Defenir estrategias para apoyar el desarrollo del lenguaje en niños de 3 a 4 años en

preescolar.

1.2. JUSTIFICACIÓN

Este trabajo tiene la finalidad de dar una información adecuada y básica sobre el desarrollo

del lenguaje en niños de 3 a 4 años de edad en preescolar, ya que es de suma importancia

conocer cómo se da el desarrollo del lenguaje en esta etapa para así en nuestra labor como

futuras educadoras logremos identificar con facilidad las dificultades que estén pasando los

niños con los que trabajemos, dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje, es

susceptible presenciar niños y niñas de 3 a 4 años con retraso su desarrollo del lenguaje,

además de ver que cuentan con malos hábitos en la lectoescritura y prelectura; presencian

dificultades de lenguaje es por eso que este trabajo ayudara a conocer todos esos aspectos

en el desarrollo del lenguaje.

5
CAPITULO II

2. REFERENTE TEÓRICO

2.1. EL LENGUAJE

El lenguaje es un proceso cultural y social que permite mediante el uso de símbolos y

signos adquiridos, la comunicación con los demás y nosotros mismos, instalado sobre un

desarrollo suficiente de funciones neurológicas y psíquicas.

El lenguaje es el resultado de una actividad nerviosa compleja que permite la comunicación

interindividual de estados psíquicos a través de la materialización de signos multimodales

de acuerdo con una convención propia de una comunidad

El lenguaje hablado es el código de la comunicación humana, en si se la caracteriza como

una función compleja superior que nos permite comunicarnos con nuestra especie. A través

del lenguaje se transmiten ideas, emociones pensamientos, proyectos

Desde el punto de vista del desarrollo del niño, el lenguaje tiene funciones importantes

 Es un instrumento fundamental del pensamiento y de la acción

 Actúa como factor regulador de la conducta

6
 Es un medio de acceder a la información y la cultural

El desarrollo del lenguaje es un proceso complejo, se sustenta en una estructura anatómica

y funcional genéticamente determinada por la influencia verbal del medio donde se

desarrolla.

2.2. DIMENSIONES QUE COMPONEN EL LENGUAJE

Nivel fonético: Nos referimos a los sonidos como, en el caso de las palabras cama y casa la

fonética se encargaría de todos los sonidos que al unir y articular correctamente forman

cada palabra.

Nivel morfosintáctico: Hace referencia a la gramática o estructura del lenguaje, es decir el

orden en que las diferentes partes del habla se presentan en una oración. Su función

primordial es combinar las palabras de una determinada lengua para formar oraciones, en

su nivel más simple, las oraciones se componen de sujeto verbo y predicado.

Nivel semántico: Hace referencia al significado de lo que se dice las unidades de este nivel

son las palabras y los morfemas (pequeñas partículas incluidas en muchas palabras que

aisladas no significan nada, pero unidas a una raíz hacen que el enunciado proporcione una

u otra información; por ejemplo, la palabra casita significa una casa pequeña y es producto

de la unión de casa y el morfema ita que significa pequeño, aunque si solo utilizamos ita no

estaremos diciendo nada.

Nivel pragmático: Hace referencia al uso social e interactivo del lenguaje, es la

comunicación de la vida real. Se trata de un aspecto muy importante porque en definitiva es


7
lo que hace que una persona utilice el lenguaje adecuadamente para comunicarse con el

resto de la gente mediante la conversación. Comprende numerosos aspectos como son el

uso de los gestos en la comunicación, expresión facial, contacto ocular.

2.3. ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE

Según Hernández Pina (1984), se entiende por adquisición del lenguaje “el proceso por el

cual el niño logra un dominio fluido de su lengua”. De los 3 a los 4 años se pueden observar

diferencias importantes en la adquisición del lenguaje dentro de niños de la misma edad,

causadas por trastornos propios del lenguaje o por el contexto en el que se encuentra el

niño.

De las aportaciones de Hérnandez Pina (1984), Arnesto Huete (1987), Bigas y Correig

(2008) y Reyzábal (2001) podemos decir:

2.3.1. DESARROLLO DEL LENGUAJE A LOS TRES AÑOS

El niño participa en nuevos contextos que le proporcionan más actividades y personas con

quien interactuar, por lo tanto, su conocimiento del lenguaje se enriquecerá. Es capaz de

entender el lenguaje descontextualizado del adulto en situaciones simples o interesantes

para él, por ejemplo, seguir la narración de un cuento sin soporte visual, y realizar con

autonomía mandatos de un adulto si conoce la situación. Tiene dificultad para explicar

sucesos del pasado y futuro, para el adulto supone un esfuerzo interpretar lo que el niño/a

quiere decirle, esto se debe a que el niño no ha terminado el proceso de interiorización del

lenguaje y por su pensamiento pre-operatorio.

8
El egocentrismo y el personalismo son características del lenguaje de esta edad, ya que el

niño no es capaz de ponerse en lugar del otro y deja de ser manejable, opone resistencia a

los deseos de los adultos. Esta etapa se caracteriza por el uso de “no”. El niño, al adquirir

una actitud de rechazo, protege su autonomía, presenta conciencia de ser diferente. A pesar

de su negación, el niño mantiene una dependencia con las personas de su ambiente

inmediato.

Comienza el uso del monólogo, es muy común confundirlo con la repetición de frases y

palabras. Repite lo que oye, juega con las palabras cambiándoles o quitándoles sílabas.

Ejemplo: “Bufalda o bufarda en vez de bufanda”.

Al jugar con las palabras empieza a hablar solo, aparece el monólogo, que no lo realiza

como un juego o para comunicarse con los demás, sino que es para decirse algo, piensa en

voz alta, no existe un lenguaje interno.

Señalamos tres tipos de monólogo:

 El lenguaje acompaña a la acción: Mientras el niño realiza una acción cuenta lo

que va a hacer. Ejemplo: En el dibujo “Voy a dibujar una casa…, no, una casa no.

Bueno si, la casa de los pitufos…”

 La palabra sirve al niño para resolver dificultades: Piensa en voz alta. Primero

describe la dificultad y luego esboza el posible plan para salir de la situación.

Ejemplo: Cuando realiza una construcción y no sabe encajar una pieza “La rueda no

entra… quito este palito…es pequeñita. ¡Ah! Cojo la rueda grande”.

9
 Fantasea mientras juega solo: Él es el protagonista de su juego, da órdenes,

regaña, da de comer a los muñecos, se convierte en diversos personajes, etc. En este

tipo de monólogos la palabra no acompaña la acción, si no que la sustituye. La

palabra crea, dirige la realidad. Este tipo de monólogos son susceptibles de ser

observados ya que es en ellos cuando el niño elabora sus problemas y expresa sus

deseos.

El niño se inicia en el domino de las relaciones espacio-temporales pero tiene dificultades

para seguir secuencias cronológicas o relaciones causales. Pronuncia correctamente la

mayoría de los fonemas de su lengua materna excepto el fonema vibrante compuesto de

carro, los grupos de consonantes pr y bl y los diptongos. El número de palabras aumenta

significativamente, imita el orden léxico del adulto, aunque existen desajustes debidos a la

no consolidación y a irregularidades sintácticas.

Domina los nombres comunes genéricos (perro), no así las categorías más generales

(animales); ha adquirido los sustantivos contables, incontables y los colectivos. Suele

utilizar los sufijos de un grupo de palabras para formar otras. Ejemplo: Avión- ERO como

piloto, por la asimilación de camión-ERO. La comprensión de las palabras depende de la

experiencia que el niño haya tenido, un perro puede ser bonito, horrible e indiferente y la de

la frase se condiciona a los significados que el niño atribuye a cada palabra que la forma,

está por tanto ligado a lo concreto, a lo real.

Emplea artículos determinados e indeterminados. Usa los pronombres demostrativos,

interrogativos, otros como: alguno, ninguno, nada o cada, entre otros y posesivos de
10
primera y segunda persona, pero para la tercera usa “es de…”, en vez de “es suyo”. Ya no

habla de sí mismo en tercera persona y utiliza los personales “yo” y “mí” correctamente.

El niño ha adquirido los adjetivos indefinidos, “no me pinches ningún pie”; exclamativos

“¡qué animal de elefante!”; demostrativos “este libro es mío”; posesivos “mis libros”. Los

grados adjetivales comenzaron a emplearse a los dos años y medio, pero no fue hasta los

tres cuando se dieron con más énfasis: más, mayor y el superlativo. Ejemplos: “Este

elefante es más feo y este es más bonito”, “Este es no mayor que el pingüino” y “Víctor no

es malo, es buenísimo”.

A partir de los tres años aumenta significativamente el uso de los adverbios y las

preposiciones. Las partículas “al” y “del” ya están reguladas. Las conjunciones e

interjecciones se adquieren completamente. El verbo aparece a la par que el sustantivo. Ya

ha adquirido los infinitivos, gerundios, participios, presentes, pasados, imperativos y los

verbos auxiliares haber, ser y estar. Las terminaciones de los verbos irregulares no las tiene

consolidadas, como el castellano es un idioma con abundancia en este tipo de verbos, el

niño/a tiende a regularizar ya que es más lógico que el habla adulta. Ejemplo: andó, sabo,

condució, en lugar de anduvo, supo, condujo.

Construye oraciones simples en las que la forma predominante es SVO (Sujeto,Verbo y

Objeto), aunque no siempre la respeta. Domina la concordancia de género y número. Ha

logrado dominar completamente la negación. Las oraciones interrogativas son todas

directas, su adquisición está unida a los pronombres interrogativos, a los 35 meses el qué es

utilizado para abrir todas las preguntas. Las oraciones simples yuxtapuestas, las oraciones
11
compuestas coordinadas y las que presentan la partícula que aparecieron en el habla del

niño/a a los dos años y medio. A los 3 años aparecen las coordinadas adversativas, las

copulativas y las subordinadas adverbiales, aunque no siempre utilizadas correctamente.

2.3.2. DESARROLLO DEL LENGUAJE A LOS CUATRO AÑOS

El niño comprende las ventajas del lenguaje para poder comunicarse y manifiesta interés en

demostrar su nueva habilidad, desea conversar por el placer que esto le supone. Superar el

egocentrismo y su capacidad para comprender razonamientos lógicos le permite establecer

diálogos y negociaciones. Comienza a anticipar y organizar acciones. Comprende el

discurso descontextualizado del adulto siempre que sea significativo para él y si no

entiende pregunta. Puede explicar algo que le ha sucedido sin que el interlocutor haga

esfuerzos para entenderle ya que avanza en el dominio de las relaciones espacio-temporales

y causales, pero tiene limitaciones para referirse a estas relaciones verbalmente y utiliza

fórmulas reiterativas como “y entonces…, y entonces…”

Su léxico es amplio y bastante preciso, cuando no sabe el nombre o el significado de algo,

lo pregunta. Usa oraciones compuestas coordinadas en las que a veces existen problemas de

concordancia. Emplea frecuentemente la partícula interrogativa ¿por qué?, para todo

aquello que no entre en sus esquemas perceptivos.

Existen diferentes tipos de ¿por qué? que responden tanto a su curiosidad como a su interés

por hablar:

12
 ¿Por qué? de explicación: la respuesta esperada implica la idea de causa: ¿por qué

sale el agua del grifo?

 ¿Por qué? de motivación: busca la explicación de una acción o de un estado

psicológico: ¿por qué te vas? Es el más parecido al del adulto.

 ¿Por qué? de justificación: se interesa por el sentido de una regla o costumbre:

¿Por qué se dice gracias?

Los niños no se interesan por cómo se producen los fenómenos sino por la razón y no

conciben que algunos fenómenos sean fortuitos o razones lógicas, para ellos la causa de los

fenómenos es atribuir vida propia a objetos inanimados (pensamiento animista). Las

preguntas de por qué no van dirigidas nunca a otros niños, siempre lo son a adultos o niños

mayores que él. Para él, el adulto es un gran sabio y por tanto su comportamiento para con

él es de sumisión intelectual. Ejemplo: “Lo ha dicho mi mamá”, “Dice mi seño que hay que

lavarse los dientes.”

Comienza el uso del condicional y el subjuntivo aunque los confunde. Utiliza algunos

convencionalismos: saludos, decir gracias, pedir por favor, etc.

2.4. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DEL

LENGUAJE

El desarrollo del lenguaje es un proceso complejo que puede ser influenciado por diversos

factores. A continuación, se presentan algunos de los factores más importantes que influyen

en el desarrollo del lenguaje en los niños:

13
Genética: La genética juega un papel importante en el desarrollo del lenguaje. Los genes

pueden influir en la forma en que se desarrollan las estructuras cerebrales y en la forma en

que el niño procesa el lenguaje.

Ambiente lingüístico: El ambiente lingüístico en el hogar es un factor importante en el

desarrollo del lenguaje. Los niños que crecen en hogares donde se habla un solo idioma o

en hogares donde hay una exposición limitada al lenguaje pueden tener un desarrollo del

lenguaje más lento.

Exposición al lenguaje: La cantidad y calidad de la exposición al lenguaje también es un

factor importante en el desarrollo del lenguaje. Los niños que tienen una exposición

constante y variada al lenguaje a través de la conversación y la lectura tienen más

probabilidades de desarrollar habilidades lingüísticas sólidas.

Estimulación cognitiva: La estimulación cognitiva también es importante en el desarrollo

del lenguaje. Los niños que se ven expuestos a experiencias cognitivamente estimulantes,

como juegos y actividades que fomentan el pensamiento crítico y la creatividad, tienen más

probabilidades de desarrollar habilidades lingüísticas sólidas.

Problemas de audición: Los problemas de audición pueden afectar significativamente el

desarrollo del lenguaje en los niños. Los niños con problemas de audición pueden tener

dificultades para procesar el lenguaje y pueden tener un desarrollo del lenguaje más lento.

Problemas de salud: Los problemas de salud, como las enfermedades crónicas o las

deficiencias nutricionales, también pueden afectar el desarrollo del lenguaje en los niños.

14
Los niños que no están saludables pueden tener dificultades para concentrarse y aprender,

lo que puede retrasar su desarrollo lingüístico.

Factores socioeconómicos: Los factores socioeconómicos, como el nivel de ingresos y la

educación de los padres, también pueden influir en el desarrollo del lenguaje. Los niños de

familias de bajos ingresos o con padres con niveles de educación más bajos pueden tener

menos acceso a experiencias lingüísticas variadas y estimulantes.

2.5. TRASTORNOS DEL LENGUAJE

Los trastornos del lenguaje son problemas que se pueden encontrar frecuentemente en niños

de edad preescolar, se han diferenciado dos posibles causas: una exógena que es exterior al

sujeto y otra endógena, que es propia del sujeto. Un trastorno del lenguaje en el niño

modifica su interacción con el entorno provocando alteraciones en la actitud y en la manera

de expresarse frente a éste.

La mayoría de los autores consideran que hay dos tipos de trastornos, los simples, más

leves en los que existe un desfase cronológico y los graves, que presentan desfase

cronológico debido a anomalías lingüísticas: la disfasia y afasia congénitas.

Hay que tener en cuenta que no todos los niños presentan el mismo ritmo de desarrollo, no

obstante, hay que estar muy atento a los diferentes problemas para poder establecer un

diagnóstico correcto.

2.5.1. RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE

15
“Desfase cronológico de la fonética, vocabulario y sintaxis en el lenguaje del niño el cual

no presenta alteraciones mentales, sensoriales, motoras ni relacionales”.

Se trata de un trastorno fonológico leve caracterizado porque aparecen las primeras

palabras más tarde de los dos años, las primeras frases de dos o tres palabras aparecen a los

tres años y porque la estructuración sintáctica a los cuatro años es muy simple.

Puede estar acompañado por retrasos ligeros psicomotrices, en la expresión gráfica y en la

dominancia lateral.

Las causas de este trastorno son de dos tipos:

Exógenas: poca estimulación familiar, el nivel socio-cultural del entorno y el bilingüismo

mal integrado.

Endógenas: déficits lingüísticos hereditarios, dificultades para establecer pautas normales

de comunicación y extraer de ellas modelos lingüísticos correctos y retraso lingüístico en

un conjunto de trastornos instrumentales.

2.5.2. AFASIA INFANTIL.

Existen dos tipos de afasia, la infantil adquirida y la infantil congénita.

Afasia infantil adquirida: “Pérdida total o parcial del lenguaje en niños menores de diez

años por culpa de una lesión cerebral adquirida, generalmente a consecuencia de un

traumatismo craneal o enfermedades como la meningitis, que afecta áreas relacionada con

algún aspecto del lenguaje”.

16
Afasia infantil congénita: Este trastorno es poco común, se caracteriza porque el niño

tiene limitado o no desarrolla en el lenguaje oral pasados los cuatro años sin que haya

causas auditivas, intelectuales, motrices, conductuales o lesionales.

Es frecuente que este trastorno se vea acompañado por un retraso intelectual, por

alteraciones instrumentales y de conducta. No se conocen sus causas, aunque se cree que

son propias del niño.

2.5.3. DISFONÍA

Es un defecto de la voz debido a perturbaciones orgánicas o funcionales de las cuerdas

vocales o a respiración defectuosa. Este tipo de alteraciones sobreviene a una alteración

orgánica o a una incoordinación de los músculos respiratorios, laríngeos y de las cavidades

de resonancia que intervienen en el acto vocal.

2.5.4. DISARTRIA

Es un trastorno motor del habla que se debe a debilidad, espasticidad o incapacidad para

controlar los músculos que participan en el habla. Hacer sonidos del habla es difícil porque

los músculos del habla no pueden moverse con el alcance, la rapidez ni la fuerza normales.

2.5.5. TARTAMUDEZ O DISFEMIA

“Perturbación en el habla caracterizada por la falta de fluidez, la descoordinación de los

movimientos fono-articulatorios y la presencia de espasmos musculares que puede provocar

interacciones en las relaciones sociales.”

17
La gravedad de este trastorno fonético depende de la gravedad del caso, del contenido del

mensaje, del interlocutor, del contexto de intercambio y del estado de ánimo del sujeto.

Aparece entre los 3 y los 4 años y va aumentando progresivamente hasta la edad adulta con

periodos de remisión o desaparición.

Existen diferentes tipos a nivel sintomático:

Tónica: Caracterizada por bloqueos iniciales y fuertes espasmos.

Clónica: Caracterizada por repeticiones de sílabas iniciales y espasmos leves.

Mixta: Caracterizada por ser una combinación de los dos anteriores.

La tartamudez no es un trastorno aislado, sino que es acompañada por otras dificultades del

lenguaje, alteraciones psicomotoras y trastornos conductuales. Las causas son de carácter

hereditario, por presencia de una dificultad funcional y por ser un trastorno afectivo y

relacional. Este trastorno se reeduca aunque el tratamiento no siempre ha dado buenos

resultados.

2.5.6. DISLALIA

“Trastorno funcional permanente de la emisión de fonemas sin que exista causa sensorial ni

motriz”.

Aparece a los 4 años y se pueden distinguir tres tipos según los síntomas externos:

Dislalias por omisión: el niño omite fonemas; alarga vocales y omite las consonante que la

siguen.
18
Dislalias por sustitución: el niño sustituye un fonema por otro, generalmente p, t, m; se da

el ceceo, el seseo, la sustitución de /k/por /t/, de /z/ por /f/, etc.

Dislalias por distorsión: en lugar del fonema correcto, el niño produce otro que no

pertenece fonemas del idioma.

2.5.7. TRASTORNOS DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN NO

ESPECÍFICOS

“Son aquellos trastornos que perturban la comunicación y el lenguaje siendo el lenguaje el

objeto simbólico donde el niño proyecta su problema”.

Las formas más frecuentes son: la tartamudez (tratada anteriormente), el mutismo y la

sordera.

El mutismo: se produce debido a una fobia. En la escuela esta fobia se da en forma

mutismo selectivo (el niño no habla en la escuela, aunque en casa sí).

Las causas son frustraciones precoces, alteraciones de las primeras relaciones, traumas

psíquicos, etc.

Sordera: “trastorno de la recepción que consiste en la pérdida total o parcial de la

audición”.

Existe sordera congénita que está presente en el nacimiento y sordera adquirida, resultado

de una enfermedad o trauma en la infancia o edad adulta.

19
2.6. ESTRATEGIAS PARA APOYAR EL DESARROLLO DEL

LENGUAJE

Existen varias estrategias que los padres, cuidadores y educadores pueden utilizar para

apoyar el desarrollo del lenguaje en los niños de preescolar. A continuación, se presentan

algunas de estas estrategias:

Hablar con los niños con frecuencia: Los niños aprenden el lenguaje a través de la

exposición y la interacción. Es importante hablar con los niños con frecuencia, utilizando

un lenguaje claro y sencillo, y permitirles hacer preguntas y participar en conversaciones.

Leer libros: La lectura de libros es una excelente manera de apoyar el desarrollo del

lenguaje en los niños. Leerles historias y permitirles hacer preguntas y comentarios puede

ayudarles a expandir su vocabulario y comprensión del lenguaje.

Fomentar el juego simbólico: El juego simbólico, como jugar a ser médico o a ser mamá

y papá, es una actividad que puede ayudar a los niños a desarrollar habilidades lingüísticas

y cognitivas. Los adultos pueden participar en estos juegos y hacer preguntas abiertas para

fomentar la comunicación.

Utilizar gestos y señas: Los gestos y las señas pueden ser una herramienta útil para apoyar

el lenguaje en los niños. Por ejemplo, utilizar gestos para indicar el significado de palabras

o señalar objetos mientras se habla puede ayudar a los niños a comprender mejor el

lenguaje.

20
Proporcionar una variedad de experiencias: Los niños aprenden el lenguaje a través de

la exposición a diferentes experiencias. Proporcionar a los niños una variedad de

experiencias, como visitar nuevos lugares o hacer actividades diferentes, puede ayudar a

expandir su vocabulario y comprensión del mundo.

Utilizar actividades de rimas y canciones: Las actividades de rimas y canciones pueden

ayudar a los niños a desarrollar habilidades fonológicas, como la capacidad de distinguir los

sonidos del lenguaje. Los adultos pueden utilizar rimas y canciones en sus interacciones

diarias con los niños.

Proporcionar un ambiente de aprendizaje positivo: Los niños aprenden mejor en un

ambiente de aprendizaje positivo y de apoyo. Es importante elogiar los logros de los niños

y proporcionarles retroalimentación constructiva para fomentar su desarrollo lingüístico.

21
CAPITULO III

3. CONCLUSIÓN

En conclusión, el desarrollo del lenguaje en los niños de edad preescolar es un proceso

importante a través del cual los pequeños adquieren las habilidades necesarias para

comunicarse y socializar. De 3 a 4 años es una etapa fundamental en el desarrollo del

lenguaje de los niños, en la cual se producen cambios significativos en su habilidad para

comprender y producir el lenguaje.

Durante este período los niños empiezan a construir oraciones más complejas y a crear un

vocabulario más extenso. A medida que su lenguaje se va desarrollando, los niños

comienzan a entender cada vez más el significado de las palabras en su contexto, algo que

les permite construir oraciones más complejas.

Otro aspecto clave del desarrollo del lenguaje en los niños de 3 a 4 años es la ampliación de

su vocabulario. Los niños aprenden nuevas palabras a través de sus experiencias personales

y educativas. También aprenden nuevas palabras a través de la lectura de libros y de las

historias que les cuentan los adultos. Los padres y educadores pueden ayudar en este

proceso fomentando la lectura y el diálogo con los niños.

22
Es importante destacar que el desarrollo del lenguaje en los niños de 3 a 4 años se ve

afectado por diferentes factores como el medio ambiente, el nivel socioeconómico y la

educación, entre otros. Los niños que experimentan un entorno que les proporciona muchas

oportunidades para el aprendizaje del lenguaje.

3.1. RECOMENDACIONES

En la familia es la primera con el que interactúa el niño, adquiriendo con ellos los primeros

modelos lingüísticos, por lo que se recomienda a los padres, cuidadores, maestros del

preescolar poder conocer la suma importancia del desarrollo del lenguaje y el cómo se

produce en el niño. Además de poder acudir a los distintos especialistas que intervienen

ante cualquier trastorno del lenguaje como:

 El pediatra: Es el principal que recomendara a que especialista se debe llevar.

 el audio logo: Se dedica fundamentalmente a estudiar la pérdida auditiva de las

personas para ofrecer la mejor solución correctiva o paliativa en cada caso.

 Terapia del lenguaje: Consiste en la evaluación, diagnóstico y tratamiento de los

trastornos que atañen a la comunicación. Éstos se manifiestan mediante alteraciones

en la voz, la capacidad de habla, el lenguaje, la audición y la deglución. El

profesional encargado de trabajar estas dificultades es el logopeda infantil.

Sin embargo, hay actividades que se pueden realizaren el día a día con el fin de mejorar la

comunicación y favorecer el desarrollo del niño.

 Hacer preguntas y escuchar las respuestas del niño.


23
 Estar al pendiente de la manera en la que el niño habla y se expresa

 Hablarle al niño más despacio, mirándolo a los ojos.

 Dejar que el niño se exprese libremente y no responder por él.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Armesto Huete, C. y García Cenador, A. (1987). El lenguaje en el niño. Origen y

evolución. Madrid: Narcea, S.A. de Ediciones.

Bigas, M. y Correig, M. (2008). Didáctica de la lengua en la educación infantil. Madrid:

Síntesis S.A. Bigot,

Hernández Pina, F. (1984). Teorías psicosociolingüísticas y su aplicación a la adquisición

del español como lengua materna. Madrid: Siglo XX de España Editores, S.A.

Reyzábal, Mª V. (2001). La comunicación oral y su didáctica. Madrid: La Muralla, S.A.

24

También podría gustarte