Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“FRANCISCO DE MIRANDA”
VICERRECTORIO ACADÉMICO
ÁREA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA DE MUNICIPALIZACIÓN

INFORME PSICOLOGÍA:
DESARROLLO DEL LENGUAJE

DOCENTE DE LA U.C:
ANGEL CHIRINO

REALIZADO POR:
ACOSTA DANIEL
MALDONADO VERÓNICA
REVILLA AREANNYS
ZAMBRANO FRANCYS

PUNTO FIJO, 25 DE MAYO DEL 2023


INTRODUCCION.

En los primeros años de la vida, el cerebro está ocupado construyendo su sistema de cableado.
La actividad en el mismo articula pequeñas conexiones eléctricas llamadas sinapsis. La cantidad
de estimulación que reciben los bebés afecta directamente a la cuantía de sinapsis que se forman.
La estimulación repetitiva y consistente refuerza estas conexiones y las hace permanentes pero,
si no se usan, pueden acabar desapareciendo.
Es por esto que su papel es fundamental en el desarrollo de los más pequeños, este intenso
período de crecimiento del cerebro y la capacidad de creación de redes solo ocurre una vez en la
vida. Por lo tanto, los educadores tienen una breve y única oportunidad de ayudar a fomentar la
formación de los circuitos cerebrales de los pequeños.
Lo que abre paso a las siguientes incógnitas que serán solventadas a lo largo del presente
trabajo: ¿Cómo se manifiestan las respuestas a estos estímulos? ¿Qué sucede en las siguientes
etapas del crecimiento?
DESARROLLO DEL LENGUAJE
El lenguaje es una de las conductas primarias que separa a los humanos de las especies
animales, ya que este es el gran instrumento de hominización. Es una habilidad de gran
significación en las oportunidades de éxito del niño en la escuela. Además de ser el vehículo
para la adquisición de nuevos conocimientos, es sobre todo, la expresión en su máximo
esplendor del pensamiento. Por esto es que las personas tienen la posibilidad de reflejar las
relaciones y conexiones de la realidad que van más allá de la percepción, por esta razón, el
lenguaje es una de las formas más complejas de los procesos verbales superiores.
El desarrollo del lenguaje implica muchos aspectos:
 El cognitivo, a nivel de la corteza cerebral donde se recibe, procesa y elabora la
información y donde se ponen en marcha diversos procesos como la atención y la
memoria.
 El social-afectivo porque el lenguaje implica comunicarse con otras personas.
 El auditivo para la percepción auditiva adecuada y la comprensión del lenguaje.
 El motor (órganos fono articuladores) para la articulación de los sonidos y la adecuada
expresión verbal.
En el desarrollo del lenguaje se pueden distinguir dos grandes fases o etapas:
 Prelingüística.
 Lingüística.
Etapa Prelingüística: Es la etapa en la cual el niño se prepara adquiriendo una serie de
conductas y habilidades a través del espacio de relación. Es básicamente la interrelación
entre el niño, el adulto, y lo que se genera entre ellos, desde cómo se adapta e integra a los
estímulos dados por el medio. Cómo busca, cómo interactúa, cómo se contacta, Si comparte
estados afectivos, si comparte conductas con otro por ejemplo mirar entre los dos un tercer
elemento o persona compartiendo así los significados. Todo lo anterior garantiza en el niño la
reciprocidad fundamental en la génesis de los precursores del lenguaje.
Etapa Lingüística: Aproximadamente cerca del año de edad comienza la etapa lingüística,
es decir el niño integra el "contenido" (idea) a la "forma" (palabra) para un objeto
determinado o persona determinados.
El lenguaje propiamente dicho, se inicia por lo regular hacia los 18 meses: solo cuando el
niño ha alcanzado esa edad se han desarrollado, funcionalmente, los centros o áreas
corticales del lenguaje.
ASPECTOS CONCEPTUALES (ETAPA PRENATAL, PARTE DE LA NIÑEZ).
El lenguaje aparece como vocalización al mes y a los 3 meses se agregan consonantes (agú), a
los 6 meses disílabos (da-da). Al año dicen 2-3 palabras entre las cuales está papá o mamá. A
los 15 meses es capaz de señalar partes de su cuerpo y aumenta su vocabulario en forma gradual.
A partir de los 18 meses aumenta desde 10 palabras en promedio a más de 100 a los 2 años. Sin
embargo, existe gran variabilidad en la adquisición del lenguaje dependiendo en gran manera de
la estimulación del desarrollo del lenguaje expresivo.
Desde la más temprana infancia se observan elementos precursores del lenguaje verbal que, al
carecer de valor simbólico, se denominan prelingüísticos.
Los lactantes producen una secuencia uniforme de expresiones prelingüísticas que no
guardan relación con el idioma de los adultos que los tienen a su cuidado.
A partir de los 12 m. de vida, el niño ya es capaz de decir 3 o 4 palabras y señalar con el
índice el objeto deseado. Durante el 2do año de vida se acelera el proceso de aprendizaje,
aprendiendo desde una palabra a la semana hasta una o varias al día durante este periodo.
A partir de ese momento muchos niños utilizan una jerga con inflexiones como en el lenguaje
de los adultos que va siendo eliminada cuando comienzan a utilizar frases de dos o tres
palabras, lo que sucede entre el segundo y tercer año. A los 36 meses pueden formar frases
gramaticalmente correctas en tiempo presente. A esa edad, los niños poseen un vocabulario de
800 palabras y a los 5 años se amplía hasta 1.500-2.000.
Al aumento de complejidad en el lenguaje se asocia un incremento de la inteligibilidad, que
puede medirse por la proporción del habla del niño que es comprendida por una persona ajena.
A los 2 años es inteligible en un 50%, a los 3 años en un 75% y a los 4 años prácticamente en su
totalidad.
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN LOS ADOLESCENTES (12 AÑOS EN
ADELANTE).
El lenguaje continúa desarrollándose ganando en complejidad. Se produce en esta etapa el
dominio de las estructuras sintácticas, lo que hace que construya frases más largas y complejas.
Comienzan a comprenden lo abstracto, lo que dota al lenguaje de mayores posibilidades.
Adquieren una mayor conciencia de que las palabras son símbolos dotados de significados. Las
posibilidades de expresión con el lenguaje son infinitas.
Comprenden ya determinadas sutilezas del lenguaje que antes no entendían.
En esta etapa es importante la estimulación, ya que es el periodo de paso al mundo adulto y
han de tener destrezas de manejo lingüístico.
TIPS PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN LA
ADOLESCENCIA.
 Dedica tiempo a la conversación. Es importante que conversen con ellos y que puedan
expresarse.
 Incentiva la lectura. La lectura es una forma ideal para desarrollar el lenguaje y
comprender sus múltiples posibilidades. Es fundamental animarles a leer, por sus
múltiples ventajas y contribuir con ello al desarrollo del lenguaje.
 Utiliza los debates. Los debates resultan una actividad muy útil en los adolescentes,
aprenden a comunicarse y expresarse.
 Procura que se exprese de forma oral y escrita. El lenguaje escrito supone una forma más
estructura de lenguaje, menos coloquial, dominar el lenguaje escrito contribuye a
optimizar el habla.
 Deja que se expresen, no hables por ellos, pregúntales y déjales que nos den su opinión.
 Integrales en conversaciones y debates familiares. No les excluyas, están preparados para
ello.
ADULTEZ Y VEJEZ.
25 a 65 años.
 El vocabulario crece ilimitadamente.
 Se completa el desarrollo gramatical.
 Uso consecuente de los recursos expresivos.
 Uso metalingüística.
 Cabe destacar para un buen desarrollo del lenguaje influyen tres aspectos: Aspectos
básicos (forma, contenido y uso). Relación con los procesos de aprendizaje. Influencia
del contexto socio cultural.
ALTERACIONES DEL LENGUAJE EN LA VEJEZ.
 Vocabulario pasivo aumenta o se mantiene. Los ancianos reconocen y comprenden
tantas o más palabras que los jóvenes, dependiendo del nivel cultural.
 Dificultades importantes en el acceso al léxico. Problemas por encontrar la palabra
adecuada para nombras objetos o dificultades en el recuerdo de palabras.
 El conocimiento conceptual. No parece que se deteriora con la edad, sino al parecer
se incremente en los ancianos.
CONCLUSIÓN.

Las respuestas cognitivas de un niño se ven reflejadas en sus intentos por copiar o emular su
entorno, ya sea familiar o escolar, dependiendo de su edad, pero es un hecho que estos estímulos
consiguen una reacción, ya sean gestos, palabras, sonidos, movimientos, que poco a poco van
formando e integrando al infante.
Al crecer, se establece un vocabulario. Cuando ya el niño es capaz de comunicarse
perfectamente, la velocidad de aprendizaje aumenta exponencialmente, ya que ahora, no existe
ninguna barrera; se define una personalidad, la consciencia y una manera única de entender lo
que le rodea. Esto evoluciona en la adolescencia, la adultez y la vejez.
BIBLIOGRAFÍA.

 https://www.espaciologopedico.com/revista/articulo/215/alteraciones-del-lenguaje-en-la-
vejez.html.
 https://educayaprende.com/el-desarrollo-del-lenguaje-en-la-adolescencia/
 https://es.slideshare.net/VictoorII/25-a-65-aos-a

También podría gustarte