Está en la página 1de 30

PRINCIPALES ELEMENTOS DE LA MACRO

Y MICROESTRUCTURA TEXTUAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN - SEMANA 6

Departamento Académico de
Cursos Básicos Equipo de Lengua y Comunicación
Ciclo Académico: 2024-1
Sesión 6
REFLEXIÓN DESDE LA
EXPERIENCIA
REFLEXIÓN DESDE LA EXPERIENCIA

Observa el siguiente
cuadro sobre los resultados
de la evaluación PISA en el
Perú en el 2018 y responde
las preguntas:

https://bitly.ws/Vyw4
REFLEXIÓN DESDE LA EXPERIENCIA

Saberes previos:
✓ ¿Comprendemos lo que leemos? ¿Qué necesitamos para lograrlo?
✓ ¿Por qué es importante recoger o considerar los resultados de la evaluación Pisa?
✓ De acuerdo con su opinión, ¿cuál sería el motivo por la cual el Perú se
encuentra entre los últimos lugares de la evaluación?
RESULTADO DE APRENDIZAJE

Al finalizar la sesión, el estudiante identifica los elementos de la micro y macro


estructura textual para la ejemplificación de preguntas del nivel literal,
inferencial y crítico-valorativo en ejercicios propuestos.
DESARROLLO DEL TEMA
TEMA Y SUBTEMA

Tema

Idea principal

¿Cuál es la diferencia?
DIFERENCIAS ENTRE EL TEMA Y LA IDEA PRINCIPAL

Tema Idea principal

• Se expresa en una oración.


• Se expresa en una frase nominal. • Afirma o niega algo.
• No afirma ni niega. • Presenta solo lo más relevante del
• Expresa la idea global del texto. texto.

La violencia de género Existen causas o factores que expliquen el


feminicidio en el Perú.
OTROS ELEMENTOS DEL PÁRRAFO

Tema
Expresa la idea global Es una palabra o No tiene verbo Responde a la pregunta
del texto. sintagma nominal. conjugado. ¿De qué trata el texto?

Idea principal/subtema
Tiene autonomía, jerarquía y Presenta el tema que será Responde a la pregunta ¿Qué se
expresa lo más importante. tratado en un párrafo. afirma del tema?

Idea secundaria
Responde a la pregunta: ¿Qué ideas desarrollan la
Fundamentan lo expresado por la idea principal.
IP?

Idea terciaria
Detallan, ejemplifican o justifican lo expresado en la idea secundaria.
EJEMPLOS:

Lectura desde la
Subtema 1: Se
forma
debe analizar
por separado la
forma y el
Lectura desde el
contenido.
contenido
Tema: la
comprensión de un Prelectura
texto
Subtema 2: Se
debe seguir
pasos para Lectura
comprender el
texto.

Poslectura
LEE EL SIGUIENTE TEXTO E INDIQUE LA IDEA PRINCIPAL Y LA IDEA
SECUNDARIA

Una comprensión de lectura pertinente y adecuada se puede analizar


Idea principal
desde los aspectos de la forma como su contenido. Por un lado, el
Idea secundaria contenido ayuda a establecer con claridad el mensaje del texto. Por
ejemplo, si se quiere entender un párrafo, lo importante sería recurrir
Idea terciaria a su contenido principal. Por otro lado, la forma del proceso de
lectura requiere de identificar las frases o palabras clave para su
Idea secundaria
comprensión. Este es el caso de las palabras clave que existe en cada
enunciado. Al momento de relacionarlas con la idea principal, se podrá
Idea terciaria
mantener una relación con la comprensión del mensaje.
LA COMPRENSIÓN LECTORA

Prelectura

Lectura

Poslectura
• Se considera • Se considera • Se realiza un
el tema el proceso de organizador
central. subrayado y gráfico para
• Se establecerá sumillado. comprender
nociones • Se acumula el texto.
generales de saberes claves • Permite
qué trata para la comprender
texto. comprensión el texto a
del texto. cabalidad.
NIVEL DE COMPRENSIÓN LITERAL

Precisar el tiempo y espacio

Verificar los sucesos y hechos

Captar el significado de palabras y oraciones

Recordar pasaje y detalles del texto

Fragmento extraído de Quijano (2020)

Identificar sinónimos, antónimos y homófonos

Brindar significado a los prefijos y sufijos del uso habitual


NIVEL DE COMPRENSIÓN LITERAL

¿Quién acusa a Repsol?


¿En qué consiste el cargo de acusación?
NIVEL DE COMPRENSIÓN INFERENCIAL

Deducir enseñanzas y mensajes

Proponer títulos para un texto

Plantear ideas fuerza sobre el contenido

Recomponer un texto variando hechos,


lugares, etc.
De acuerdo con la viñeta, ¿se puede Inferir el significado de palabras
deducir que la emigración es una
problemática actual? ¿Sucede lo mismo Elaborar resúmenes
en nuestro país?
Interpretar el lenguaje figurativo
NIVEL CRÍTICO VALORATIVO

Juzgar el contenido de un texto


¿Cuál es tu opinión sobre la insistencia de
algunas sociedades por preservar la Distinguir un hecho de una opinión
corrida de toros como “tradición”?
Captar sentidos implícitos

Juzgar la actuación de los personajes

Analizar la intención del autor

Emitir juicio frente a un comportamiento


https://i.pinimg.com/564x/3e/fd/97/3efd979b81e369c70bb7ab3a468f6b2b.jpg

Juzgar la estructura de un texto, etc.


NIVEL DE COMPRENSIÓN CRÍTICO-VALORATIVO

¿Crees que los medios de comunicación


manipulan la información para su propio
beneficio?

Comparte tus respuestas en un Padlet

https://i.pinimg.com/564x/bf/8b/45/bf8b4567a5fbcae34ae2ea80cd27906b.jpg
APLIQUEMOS LO
APRENDIDO
APLIQUEMOS LO APRENDIDO

Lee el siguiente párrafo y aplica la técnica de las preguntas para identificar los elementos
de la comprensión lectora.
✓ ¿De qué trata el texto?
✓ ¿Cuál es la idea principal?
✓ ¿Cuáles son las ideas que sostienen la principal?
Según estudios realizados, existen varios factores que pueden dar origen al estrés laboral.
En primer lugar, se ha comprobado que el acoso laboral desencadena de inmediato un
estrés intenso y prolongado en el tiempo. (IT) Al respecto, un estudio realizado por
CepymeNews (2018) estableció que 8 de cada 10 trabajadores españoles se sienten
insatisfechos en su centro de trabajo. En segundo lugar, cabe mencionar que el bajo salario,
también, puede conducir a contraer esta enfermedad. En el contexto peruano, el salario
mínimo rodea los mil soles, lo cual es insuficiente cuando una persona debe estudiar y
trabajar, o atender las necesidades de la familia.
RESPUESTA

Tema: el estrés laboral


Subtema: causas del estrés laboral
Según estudios realizados, existen varios factores que originan el
Idea principal
estrés laboral. Por un lado, se ha comprobado que el acoso laboral
desencadena de inmediato un estrés intenso y prolongado en el
Idea secundaria
tiempo. Al respecto, un estudio realizado por CepymeNews (2018)
estableció que 8 de cada 10 trabajadores españoles se sienten
Idea terciaria insatisfechos en su centro de trabajo. Por otro lado, cabe mencionar
que el bajo salario puede conducir a contraer esta enfermedad. En
Idea secundaria
el contexto peruano, el salario mínimo rodea los mil soles, lo cual es
insuficiente cuando una persona debe estudiar y trabajar, o atender
Idea terciaria
las necesidades de la familia.
LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDE LAS PREGUNTAS

a. ¿Qué mensaje nos trasmite la presente


imagen?
b. ¿Qué tipo de imagen representa?
c. Analiza los elementos icónicos y verbales
de la imagen.
d. Redacta un párrafo sobre la imagen
presentada e incluye: idea principal, idea
secundaria e idea terciaria.

https://i.pinimg.com/564x/be/95/16/be951616836fe482ba358aa339917c1e.jpg
APLIQUEMOS LO
APRENDIDO
APLIQUEMOS LO APRENDIDO

Trabajo de aplicación:
o Trabajo colaborativo para la resolución de
preguntas del nivel literal, inferencial y crítico-
valorativo de ejercicios propuestos sobre el tema
elegido para el simposio.
INTEGREMOS LO
APRENDIDO
INTEGREMOS LO APRENDIDO

Reflexiona a partir de las siguientes preguntas:

o ¿Qué te resultó más complicado de aprender en esta sesión?

o ¿Cómo resolviste las dificultades que se presentaron?


o ¿De qué manera aplicarás en el desarrollo de las técnicas
grupales de expresión oral?
ACTIVIDAD
ASINCRÓNICA
ACTIVIDAD ASINCRÓNICA

Lectura complementaria 2:
Paiva, H. (17 de enero). Las víctimas
ignoradas. Diario El Comercio

Descripción de la actividad:
Lee el texto y responde las preguntas en
clase colaborativamente
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguirre, M. et al (2014) Cómo leer y escribir en la universidad. Lima:


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Aguirre, M; Estrada, C y Flores, E. (2009). Redactar en la universidad.
Conceptos y técnicas fundamentales. UPC.
Carneiro, M. (2007). Manual de redacción superior. Editorial San
Marcos.
Freepik (s.f). Ilustraciones [fotografía]. https://www.freepik.es/
Parra, M. (2001) Cómo se produce el texto escrito. Teoría y Práctica. Cooperativa
Editorial Magisterio.

También podría gustarte