Está en la página 1de 11

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº

88038
NIVEL PRIMARIA
R.D. Z. Nº 08553- 1974 – C.M: 0476523
C.P. CASCAJAL ALTO S/N – SANTA

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la


conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho ”
Cascajal Alto, 05 de abril del 2024.

OFICIO N° 022-2024-ME/DREA/UGEL-S/ I.E.N° 88038-D

SEÑORA : LIC. ROMY CARMEN LUISA SALDAÑA TAVARA

Directora de la Unidad de Gestión Educativa Local Santa

ASUNTO : REMITE PLAN LECTOR INSTITUCIONAL 2024 .

REF. : OFICIO MÚLTIPLE N° 56-2024 -ME/RA/DRE-A/DUGEL-S-DAGP-EES-C

Me es grato dirigirme a usted con la finalidad de hacerle


llegar mi cordial saludo y al mismo tiempo, remitir a su despacho el PLAN
LECTOR INSTITUCIONAL 2024 de la I.E. N.º 88038 Nivel primario.

Es propicia la oportunidad para reiterarle las muestras de mi especial


consideración y estima.

Atentamente;

HALJ/D
C.C.
C.A.2024.04.05
Tf. 950550474
PLAN LECTOR
I.E. N°88038

CASCAJAL ALTO
2024
PRESENTACIÓN

El Plan Lector es la estrategia pedagógica básica para: promover, organizar y orientar la lectura
en los estudiantes de la I.E., donde los estudiantes aprenderán a leer correctamente haciendo
usos de estrategias de lecturas y niveles de lectura como literal, inferencial y crítico valorativo.
Para ello, los docentes prepararán un plan de lectura acorde a la edad, grado e intereses de los
estudiantes.

El plan lector pone énfasis en actividades que fomenten el interés por la lectura, de esta manera el
educando cultivará este hábito en la escuela, hogar y comunidad.

Para esto los alumnos deben tener la oportunidad de interactuar con diversos textos, además de
los literarios, con aquellos que son de uso funcional o social (afiches, etiquetas, carteles, recetas,
revistas, periódicos, entre otros), para que disfruten y reconozcan la importancia de la lectura en el
quehacer diario.

La comprensión lectora en el nivel primario se basa en un compendio de lecturas cada una


analizada e interpretada en base a tareas y cuestionarios, en ello se especifica los elementos
fundamentales a tenerse en cuenta en la comprensión lectora tales como la comprensión literal,
inferencias y crítica que son indicados para formar niños (as) críticos que contribuyen al logro de
una educación de calidad.
I. DATOS INFORMATIVOS:
 DRE : Ancash
 UGEL : Santa
 INSTITUCIÓN EDUCATIVA: 88038
 LUGAR : Cascajal Alto
 NIVEL : PRIMARIA
 GRADOS : 1º, 2º, 3º, 4º, 5º y 6°
 DIRECTOR : Hernán Asunción León Julca
 DOCENTES :
- Carlos Emilio Martínez Tomás 1° y 2°
- Lucas M. Flores Quiñones 3° y 4°
- Hernán Asunción León Julca 5° y 6°

II. OBJETIVOS:
GENERAL:
 Fomentar y sensibilizar en los alumnos del nivel primario el hábito de la lectura, utilizando todo
tipo de material disponible en la comunidad.

ESPECIFICOS:
• Cultivar el hábito de la lectura dentro y fuera de la escuela.
• Reconocer y apreciar el contenido de distintos tipos de textos.
• Dar oportunidad a elegir el texto que le guste leer
• Saber explicar a sus compañeros el contenido del texto leído
• Desarrollar la sensibilidad literaria
• Promover y enriquecer la redacción.

III. METAS
 Lograr el 90 % de los estudiantes consolide el hábito de la lectura
 Mejorar la comprensión lectora según estándares internacionales.
 Leer una obra literaria por bimestre.
 Valorar la importancia de la lectura.

IV. BASE LEGAL


• Ley General de Educación Nº 28044
• Ley de Democratización del Libro y Fomento de Lectura
 Decreto Supremo Nº 029-2003 E-D Lineamientos del Programa Nacional de Emergencia
Educativa
 Directiva Nº 017- VMGP-2004 Orientaciones Pedagógicas para Desarrollar el Plan de
Emergencia Educativa
 Resolución Ministerial Nº 0368 – 2006 – ED
 Resolución Viceministerial N° 2062-2021-MINEDU, que aprueba las “Disposiciones para la
organización e implementación del Plan Lector en las Instituciones Educativas y Programas
educativos de la Educación Básica”.
 Directiva Regional N°13-2024-GRA/DREA-DGP-G
V. IMPORTANCIA DE LA LECTURA Y SU RELACION CON LA OTRAS AREAS

La lectura es importante por los siguientes criterios específicos:


- El uso del lenguaje de forma competente en distintas esferas de la vida social.
- Utilización de diferentes tipos de textos y sus estructuras formales.
- Lecturas de obras literarias y la escritura siguiendo modelos.
- La comprensión y análisis de los enunciados de los problemas matemáticos.
- Elaboración de hipótesis sobre aspectos comunicativos y su comprobación.
- Búsqueda de la adecuada combinatoria de las palabras para la elaboración de textos.
- La disposición para lograr un entorno saludable y una mejora de la calidad de vida a través de la
lectura de textos pertinentes.
- El uso de los ordenadores para la redacción de textos (planificación, ejecución y corrección).
- La búsqueda guiada de información y selección de información relevante según los contenidos
propuestos para su reutilización en la producción de textos orales y escritos.

VI. METAS DE ATENCION


- Directivo 01
- Docente 02
- Padres de Familia 25
- Estudiantes del Nivel Primaria 30

VII. DESCRIPCION DEL PLAN LECTOR


7.1. ETAPA DE DIAGNÓSTICO Y/O LÍNEA DE BASE
NIVEL CUANTITATIVO (tener en cuenta los resultados de la competencia lee diversos
tipos de textos en su lengua materna)

Educación primaria:

RESULTADOS PRIMER SEGUNDO TERCER CUARTO QUINTO SEXTO


2023 GRADO % GRADO % GRADO % GRADO % GRADO % GRADO %
Logro destacado 0 0 0 0 0 0
Logro previsto 0 2 1 3 2 4
En proceso 3 2 3 4 3 1

METAS PARA EL PRIMER SEGUNDO TERCER CUARTO QUINTO SEXTO


2024 GRADO % GRADO % GRADO % GRADO % GRADO % GRADO %
Logro destacado 1 1 1 2 2 4
Logro previsto 2 2 3 4 2 1
En proceso 0 1 0 1 1 0
NIVEL CUALITATIVO: (Tener en cuenta las fichas de diagnóstico según la RVM 062-2021-MINEDU - sistematizar la
información).

N ASPECTO FORTALEZA DEBILIDADES


° S

COMPORTAMIENTO LECTOR DE LOS ESTUDIANTES Estudiantes Algunos padres de


- Tipo y frecuencia de lectura: (tipos de textos escritos, preferencias) predispuestos a la familia y estudiantes
01 - Motivos para leer, razones por las que no se lee y las limitaciones lectura. muestran desinterés
- Uso del tiempo libre: Autores y por la lectura.
- Acceso a la lectura: Medios a través de los cuales se accede a los compositores
diversos materiales de lectura. Ancashinos.

PRÁCTICAS DE LECTURA Y ESCRITURA DE LOS DOCENTES Los docentes tienen Algunos docentes no
- Cuánto leen los docentes: frecuencia de lectura mensual o anual. una autoformación con leen con frecuencia en
- Qué leen y con qué propósito: tipos de textos, razones por las que frecuencia con la su vida diaria, no tiene
se lee. lectura en su vida destinado su tiempo de
- Qué escriben y con qué propósito: tipos de textos, razones por las diaria, relacionándola ocio en la lectura si no
02 que se escribe. con su en otras actividades.
- Cómo leen: modos (lectura individual, colectiva, lectura en casa, contextualización de
entre otras), formatos, soportes. su medio destinan
- Cuánto tiempo leen: rango de tiempo destinado a la lectura al mes. parte de su tiempo de
- Si habitualmente tiene prácticas de lectura y escritura. ocio para leer.
(Anexo A y B de la RVM N° 062-2021-MINEDU)
PRODUCCIONES ORALES Y ESCRITAS DE LA COMUNIDAD Se cuenta con El poco uso de los
● Tradiciones ● Mitos ● Leyendas ● Anécdotas ● Historias de vida ● biblioteca de aulas en textos, por la falta del
Letras de canciones ● Rezos la Institución educativa hábito lector de
03
(Anexo C de la RVM N° 062-2021-MINEDU) Nº 88038 donde se nuestros estudiantes,
encuentran textos padres de familia y en
variados. si toda la comunidad.

SITUACION DE LOS MATERIALES DE LECTURA ENTREGADOS - Se encuentran en Los estudiantes no


A LOS ESTUDIANTES buen estado los tienen el hábito de
(Anexo D, literal (a) de la RVM N° 062-2021-MINEDU) materiales mantener en buen
entregados a los estado los materiales
estudiantes, ya que se les entrega.
que el
MINISTERIO DE Los libros son
04 entregados por la
EDUCACIÓN
provee estos libros UGEL, insuficientes
año tras año a para todos los
nuestra UGEL. estudiantes, donde
algunos estudiantes se
quedan sin el texto
escolar,

SITUACIÓN DEL ESPACIO DESTINADO PARA LEER EN EL Los estudiantes tienen Algunos estudiantes
HOGAR un espacio de lectura tienen un hogar
(Anexo D, literal (b) de la RVM N° 062-2021-MINEDU) en el hogar, ya que precario y poco
han organizado un espacio para organizar
espacio de estudio en un lugar de lectura.
05 su hogar y allí realizan
sus lecturas. Económicamente no
cuentan para poder
Utilizan un escritorio comprar un mobiliario
para leer y organizar de lectura.
sus textos.
VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA
Nº ACTIVIDADES
M A M J J A S O N D
01 Elaboración del plan lector. X

Coordinación con PP.FF sobre los alcances del plan


02 lector. X

Adquisición de textos para la biblioteca de aula a través X X X X X X X


03 de la campaña de recolección de textos.

Sectorización del rincón de lectura


04 X X X X X X X

05 Implementación del sector de lectura X X X X X X


Lectura de cuentos de padres de familia invitados al
06 aula. X X X X X X X X
Lecturas libres de cuentos ,mitos, leyendas, noticias, et
07 X X X X X X X X
08 Lecturas de obras literarias regionales 1 por bimestre X X X X X X X X

09 Dramatización de las lecturas X X X X X X X X


10 Desarrollo del proyecto :Todos aprendemos leyendo X X X X X X X X
Creación de un dossier con textos lúdicos (chistes,
11 adivinanzas, trabalenguas , poema s cortos , etc. X X X X X X X
Publicación de sus textos
12 X X X X
13 Concursos de comprensión lectora X X X

IX. LECTURAS PROGRAMADAS


MES TITULO AUTOR NACIONALIDAD

Primer Metáforas de Teo y Violeta Ardiles Poma Peruana


bimestre Facundo
Segundo Textos libres Varios autores Peruanos internacionales
bimestre
Tercer Gracia, una garza Juana Miranda Peruana
bimestre valiente Valencia

Cuarto Textos libres Varios autores Peruanos internacionales


bimestre
GRADOS: PRIMERO Y SEGUNDO
GRADOS: TERCERO Y CUARTO

MES TÍTULO AUTOR NACIONALIDAD

Primer Rosario Guimaray


bimestre Pucha Capucha Henostroza Peruano
Segu Peruanos -
ndo Textos libres Varios autores internacionales
bimest
re
Terc
er Cholito en los andes Oscar Colchado Peruana
bime mágicos Lucio
stre
Cuar Peruanos -
to Textos libres Varios autores internacionales
bime
stre

GRADOS: QUINTO Y SEXTO

MES TÍTULO AUTOR NACIONALIDAD

Primer Ancash: Cuentos Altazor (Edit.) Peruano


trimestre infantiles
Segu Cholito de los Oscar Colchado
ndo Andes Lucio Peru
Mágicos
trime ano
stre
Terce La isla de Dante Lecca Peruano
r Mozart/Aventura
trime s de Luchito en
stre el puerto
Cuart Cholito tras las Oscar Colchado Peruano
o huellas de Lucio
bimes Lucero
tre

VI. ESTRATEGIAS OPERACIONALES:


 Orientar a los padres para que apoyen a sus hijos en las diferentes actividades de
desarrollo de cada lectura.
 Después de cada lectura los estudiantes apliquen los tres niveles de comprensión de
lectura, literal, inferencial y crítico.
 Leemos y aprendemos con la lectura recreativa y de disfrute de textos variados.
 Lectura guiada de diversos textos.
 Rompecabezas o leer para reconstruir la historia.
 Escuchan lecturas de cuentos de padres de familia invitados en el aula.
 Representación teatral de los cuentos leídos.
 El carrito lector visitante.
 La Hora de lectura: es donde el docente relata de viva voz lecturas a los niños, o lee
para ellos cuentos tomados de material bibliográfico cercano a su interés
 Lectura en el hogar: se trata de que los niños lean en el hogar un relato fantástico o
histórico, para comentarlo después entre sus compañeros
 Elaboración de periódicos murales: los murales contendrán fotografías comentadas,
historietas, poemas, caricaturas, letras de canciones seleccionadas por los alumnos
con el afán de compartir lo que le gusto más.

RECURSOS:
a. HUMANOS:
• Profesor de aula
• estudiantes
• Padres de familia

b. MATERIALES:
• Textos bibliográficos del Ministerio de Educación
• Periódicos
• Revistas
• Cuentos

VII. EVALUACIÓN
Al inicio, proceso y termino del año escolar 2024.

Cascajal
Alto, marzo
2024

También podría gustarte