Está en la página 1de 41

INFORME DE ACTIVIDADES DE PROMOCION DE LA SALUD

Tema: TUBERCULOSIS
Tipo de Actividad: CHARLA EDUCATIVA
Distrito: 07D02
Establecimiento de Salud: HOSPITAL GENERAL DE MACHALA
Número de Asistentes: 8 PERSONAS Fecha: 04/ABRIL/2024
Responsable/s: INT. GILDA GIANELLA PALADINES LAINES
RESUMEN DE PARTICIPANTES:
GÈNERO
Masculino Femenino Otro
AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA 3 5
Indígena
Afro ecuatoriano/Afrodescendiente
Negro/a
EDADES
Mulato/a
Niños Adolescente Adultos Adultos Mayores
Mestizo/a X 0-9 s Jóvenes 20 – 65 +
Montubio/a años 10 – 19 años 64 años Adultos
Blanco/a
Otro especifique
X

DESARROLLO
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa prevenible y curable causada por la bacteria Mycobacterium tuberculo-
sis, que se transmite por vía aérea. La tuberculosis generalmente afecta a los pulmones, aunque también puede afectar
a otras partes del cuerpo, como el cerebro, los riñones o la columna vertebral. Sólo transmiten la infección las personas
que padecen tuberculosis pulmonar.

Las micobacterias son un grupo de microorganismos que constituyen uno de los problemas sanitarios de mayor grave-
dad a nivel mundial. Se pueden definir tres grupos dentro del género Mycobacterium: 1) Complejo tuberculosis que
produce tuberculosis y se encuentra formado por las especies M. tuberculosis, M. bovis (incluido M. bovis BCG), M.
africanum y M. microti; 2) M. leprae que produce lepra; 3) Otras micobacteras no tuberculosas (MOTT- del in-
glés Mycobacteria other than tuberculosis) que son oportunistas y producen cuadros no tuberculosos con menor poder
patógeno. El aislamiento de MOTT es cada vez más frecuente y su diferenciación del complejo M. tuberculosis tiene
gran importancia clínica y de salud pública, ya que definen el aislamiento de los enfermos en salas especiales de los
centros sanitarios y el estudio de los contactos del enfermo.
Características clínicas: La mayor parte de las infecciones en humanos dan lugar a una infección latente y asintomáti-
ca. Entre el 5 y 10% de las personas que no reciben tratamiento durante la infección latente de TB puede evolucionar a
una enfermedad activa que, si no se trata, infectará entre 10 y 15 personas al año.
Los síntomas de la tuberculosis activa dependerán de dónde se desarrollan las micobacterias dentro del cuerpo. Los
síntomas generales de la tuberculosis incluyen cansancio, pérdida de peso, fiebre y sudación nocturna. La tuberculosis
pulmonar activa puede provocar dificultades para respirar, dolor torácico y expectoraciones sanguinolentas. Los sínto-
mas de tuberculosis en otras partes del cuerpo dependen del área u órgano afectado.
Diagnóstico: El diagnóstico precoz de la tuberculosis es fundamental para el control de la enfermedad a fin de inte-
rrumpir la cadena de transmisión. El diagnóstico microbiológico de la infección tuberculosa ha estado basado tradicio -
nalmente en el examen microscópico directo y en el cultivo. Sin embargo, el examen microscópico del esputo tiene
una sensibilidad moderada y se necesitan entre 5.000-10.000 bacilos por mililitro de muestra para su detección. Ade-
más, un resultado negativo no descarta la enfermedad, por lo que las muestras suelen ser procesadas para su posterior
cultivo y confirmación del diagnóstico. El cultivo de la muestra permite aumentar la sensibilidad del diagnóstico, la ti-
pificación del aislado y el desarrollo de los estudios de susceptibilidad frente a fármacos. Sin embargo, su gran incon-
veniente es el lento crecimiento de las micobacterias, que hace que el resultado del cultivo se retrase hasta 6-8 semanas
antes de clasificar una muestra como negativa. Tras la obtención de un cultivo positivo, todavía se hace necesaria la
identificación de M. tuberculosis mediante métodos moleculares o de microbiología clásica. Los métodos molecula-
res basados en la amplificación de ácidos nucleicos en muestra directa permiten una detección temprana y con alta sen-
sibilidad que ofrece ventajas sobre los métodos tradicionales antes mencionados. Adicionalmente, estos métodos se
pueden usar en cultivos crecidos para identificación de la especie, así como la detección de mutaciones genéticas rela -
cionadas con la resistencia a los principales antibióticos.
Tratamiento: En la mayoría de los casos, la tuberculosis puede ser curada siguiendo el tratamiento antibiótico apro -
piado. La tuberculosis se puede tratar tomando varios medicamentos durante un periodo de 6 a 12 meses. Es muy im -
portante que la persona enferma de tuberculosis tome todos los medicamentos según lo prescrito, ya que cuando el tra -
tamiento es parcial se puede producir resistencia del bacilo al fármaco y el paciente puede enfermar de nuevo, conta -
giando así a otros. En estos casos hablamos de tuberculosis resistente a los medicamentos (MDR-TB); forma especial
de tuberculosis que no responde a los tratamientos convencionales con fármacos de primera línea, siendo más difícil y
costosa de tratar. El tratamiento para MDR-TB requiere el uso de fármacos especiales que pueden producir importan -
tes efectos secundarios en el paciente. La tuberculosis extremadamente resistente (XDR-TB) aparece cuando surge re-
sistencia a los fármacos de segunda línea. Un tratamiento inapropiado de estos casos puede tener resultados que hagan
peligrar la vida del paciente.
PRINCIPALES DIFICULTADES: NINGUNA

CONCLUSIONES.
Las personas con infección tuberculosa latente no se sienten enfermas ni pueden transmitir el bacilo, y solo un peque-
ño porcentaje de ellas enfermará y tendrá síntomas. El riesgo de enfermar es mayor en los bebés y los niños.
REGISTRO FOTOGRÁFICO

*Tipo de actividad: taller, panel, foro, feria, casa abierta, curso, caminata, ciclo paseo, visita de campo, reunión de trabajo, reunión
intersectorial, minga, campaña, entre otros.
Nombre y cargo Firmas

Elaborado por: GILDA GIANELLA PALADINES LAINES


INTERNA DE ENFERMERÌA

Revisado y
aprobado por: LCDA. CELIA PIMBOSA
LÌDER DEL ÀREA

Revisado y
aprobado por: LIC ANDREINA JIMENEZ
TUTORA ACADÈ+MICA
INFORME DE ACTIVIDADES DE PROMOCION DE LA SALUD
Tema: VIH
Tipo de Actividad: CHARLA EDUCATIVA
Distrito: 07D02
Establecimiento de Salud: HOSPITAL GENERAL DE MACHALA
Número de Asistentes: 8 PERSONAS Fecha: 11/ABRIL/2024
Responsable/s: INT. GILDA GIANELLA PALADINES LAINES
RESUMEN DE PARTICIPANTES:
GÈNERO
Masculino Femenino Otro
AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA 3 5
Indígena
Afro ecuatoriano/Afrodescendiente
Negro/a
EDADES
Mulato/a
Niños Adolescente Adultos Adultos Mayores
Mestizo/a X 0-9 s Jóvenes 20 – 65 +
Montubio/a años 10 – 19 años 64 años Adultos
Blanco/a
Otro especifique
X

DESARROLLO
La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es un trastorno vírico que, progresivamente,
destruye ciertos glóbulos blancos (leucocitos) y se trata con medicamentos antirretrovirales. Si no se trata,
puede causar el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida).
 El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) se transmite a través del intercambio de líquidos corporales (se-
men, fluido vaginal, sangre, leche materna) con una persona infectada, generalmente a través del sexo vagi-
nal o anal, al compartir agujas o de madre a hijo (durante el embarazo, el parto o la lactancia).
 El VIH destruye ciertos tipos de glóbulos blancos (leucocitos), lo cual debilita las defensas del organismo
frente a infecciones y cánceres.
 Cuando las personas se infectan por primera vez pueden presentar síntomas como fiebre, erupciones cutá-
neas, inflamación de ganglios linfáticos y fatiga, que pueden durar entre pocos días y varias semanas y luego
pueden no presentar síntomas durante más de una década.
 Los análisis de sangre para detectar los anticuerpos del VIH y determinar la cantidad de virus presentes con-
firman el diagnóstico.
 Las pruebas de detección del VIH están disponibles para adultos y adolescentes, especialmente las mujeres
embarazadas, con independencia de cuál sea su riesgo.
 Los medicamentos para el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) (medicamentos antirretrovíricos) pue-
den detener la reproducción del VIH, permitir que el sistema inmunológico se fortalezca y, por lo tanto, per-
mitir que las personas afectadas vivan sin infecciones graves o cánceres relacionados con el VIH.
 La mayoría de las personas no tratadas finalmente enferman y desarrollan el sida, que se define por la pre-
sencia de infecciones graves y cánceres.
El VIH suele transmitirse de las siguientes maneras:
 Mediante relaciones sexuales con una persona infectada, cuando la membrana mucosa que reviste la boca,
la vagina, el pene o el recto queda expuesta a líquidos corporales como el semen o el flujo vaginal que con-
tiene el VIH, como ocurre durante un contacto sexual sin protección.
 Mediante una inyección de sangre contaminada, como puede ocurrir si se comparten agujas o si un profe-
sional de la salud se pincha accidentalmente con una aguja contaminada con el VIH.
 Por transmisión de una madre infectada a su hijo, ya sea antes del parto, durante el parto o después del na-
cimiento a través de la leche materna.
 Mediante procedimientos médicos, como la transfusión de sangre que contiene el VIH, procedimientos que
se realizan con instrumentos inadecuadamente esterilizados o por el trasplante de órganos o tejidos infecta-
dos.
PRINCIPALES DIFICULTADES: NINGUNA

CONCLUSIONES.
El VIH es un retrovirus, es decir, que almacena su información genética como ácido ribonucleico (ARN).
Una vez dentro del linfocito CD4+, el virus utiliza una enzima llamada transcriptasa inversa
(retrotranscriptasa) para hacer una copia de su ARN, pero la copia se realiza como ácido
desoxirribonucleico (ADN). El VIH muta fácilmente en este punto debido a que la transcriptasa inversa
es propensa a cometer errores durante la conversión del ARN del VIH a ADN. Estas mutaciones hacen
que el VIH sea más difícil de controlar, ya que aumentan la posibilidad de producir VIH que puede
resistir los ataques del sistema inmunitario de la persona y/o los fármacos antirretrovirales.

REGISTRO FOTOGRÁFICO

*Tipo de actividad: taller, panel, foro, feria, casa abierta, curso, caminata, ciclo paseo, visita de campo, reunión de trabajo, reunión
intersectorial, minga, campaña, entre otros.
Nombre y cargo Firmas

Elaborado por: GILDA GIANELLA PALADINES LAINES


INTERNA DE ENFERMERÌA

Revisado y
aprobado por: LCDA. CELIA PIMBOSA
LÌDER DEL ÀREA

Revisado y
aprobado por: LIC ANDREINA JIMENEZ
TUTORA ACADÈ+MICA
INFORME DE ACTIVIDADES DE PROMOCION DE LA SALUD
Tema: HIGIENE DE MANOS
Tipo de Actividad: CHARLA EDUCATIVA
Distrito: 07D02
Establecimiento de Salud: HOSPITAL GENERAL DE MACHALA
Número de Asistentes: 8 PERSONAS Fecha: 18/ABRIL/2024
Responsable/s: INT. GILDA GIANELLA PALADINES LAINES
RESUMEN DE PARTICIPANTES:
GÈNERO
Masculino Femenino Otro
AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA 3 5
Indígena
Afro ecuatoriano/Afrodescendiente
Negro/a
EDADES
Mulato/a
Niños Adolescente Adultos Adultos Mayores
Mestizo/a X 0-9 s Jóvenes 20 – 65 +
Montubio/a años 10 – 19 años 64 años Adultos
Blanco/a
Otro especifique
X

DESARROLLO
Lavarse las manos es una de las mejores formas de protegerse y proteger a su familia para no
enfermarse. Sepa cuándo y cómo se debe lavar las manos para mantenerse sano.
Cómo se propagan los microbios
Lavarse las manos puede mantenerlo sano y prevenir la propagación de infecciones respiratorias y
diarreicas de una persona a otra. Los microbios se pueden propagar de una persona a otra persona o
de las superficies cuando usted:
 Se toca los ojos, la nariz y la boca con las manos sin lavar.
 Prepara o consume alimentos o bebidas con las manos sin lavar.
 Toca una superficie o un objeto contaminado.
 Se suena la nariz o se cubre la nariz y la boca con las manos cuando tose o estornuda y luego
le toca las manos a otra persona o toca objetos de uso común.
Momentos clave para lavarse las manos
Usted puede ayudar a que tanto usted como sus seres queridos se mantengan sanos al lavarse las
manos a menudo, especialmente durante los siguientes momentos claves en que tiene más probabili-
dades de contraer y propagar microbios:
 Antes, durante y después de preparar alimentos
 Antes y después de comer algo
 Antes y después de cuidar a alguien en su casa que tenga vómitos o diarrea
 Antes y después de tratar una cortadura o una herida
 Después de ir al baño
 Después de cambiar pañales o limpiar a un niño que haya ido al baño
 Después de sonarse la nariz, toser o estornudar
 Después de tocar a un animal, alimento para animales o excrementos de animales
 Después de manipular alimentos o golosinas para mascotas
 Después de tocar la basura
Siga cinco pasos para lavarse las manos de la forma correcta
Lavarse las manos es fácil, y es una de las formas más eficaces de prevenir la propagación de micro-
bios. Las manos limpias pueden detener la propagación de microbios de una persona a otra y dentro
de toda una comunidad; esto incluye su hogar, su lugar de trabajo, guarderías infantiles y hospitales.
Siga siempre estos cinco pasos:
1. Mojarse las manos con agua corriente limpia (tibia o fría), cerrar el grifo y enjabonarse las ma-
nos.
2. Frotarse las manos con el jabón hasta que haga espuma. Frotarse la espuma por la parte de
atrás de las manos, entre los dedos y debajo de las uñas.
3. Restregarse las manos durante al menos 20 segundos. ¿Necesita algo para medir el tiempo?
Tararee dos veces la canción de “Feliz cumpleaños” de principio a fin.
4. Enjuagarse bien las manos con agua corriente limpia.
5. Secárselas con una toalla limpia o al aire.

PRINCIPALES DIFICULTADES: NINGUNA

CONCLUSIONES.
Lavarse las manos previene enfermedades y la propagación de infecciones a otras personas. Lavarse las
manos con jabón elimina los microbios de las manos. Esto ayuda a prevenir infecciones por los siguientes
motivos: Con frecuencia, las personas se tocan los ojos, la nariz y la boca sin darse cuenta.
REGISTRO FOTOGRÁFICO

*Tipo de actividad: taller, panel, foro, feria, casa abierta, curso, caminata, ciclo paseo, visita de campo, reunión de trabajo, reunión
intersectorial, minga, campaña, entre otros.
Nombre y cargo Firmas

Elaborado por: GILDA GIANELLA PALADINES LAINES


INTERNA DE ENFERMERÌA

Revisado y
aprobado por: LCDA. CELIA PIMBOSA
LÌDER DEL ÀREA

Revisado y
aprobado por: LIC ANDREINA JIMENEZ
TUTORA ACADÈ+MICA
INFORME DE ACTIVIDADES DE PROMOCION DE LA SALUD
Tema: DIABETES GESTACIONAL
Tipo de Actividad: CHARLA EDUCATIVA
Distrito: 07D02
Establecimiento de Salud: HOSPITAL GENERAL DE MACHALA
Número de Asistentes: 8 PERSONAS Fecha: 24/ABRIL/2024
Responsable/s: INT. GILDA GIANELLA PALADINES LAINES
RESUMEN DE PARTICIPANTES:
GÈNERO
Masculino Femenino Otro
AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA 3 5
Indígena
Afro ecuatoriano/Afrodescendiente
Negro/a
EDADES
Mulato/a
Niños Adolescente Adultos Adultos Mayores
Mestizo/a X 0-9 s Jóvenes 20 – 65 +
Montubio/a años 10 – 19 años 64 años Adultos
Blanco/a
Otro especifique
X

DESARROLLO

La diabetes gestacional es un tipo de diabetes que aparece por primera vez durante el embarazo en
mujeres embarazadas que nunca antes padecieron esta enfermedad. En algunas mujeres, la diabetes
gestacional puede afectarles en más de un embarazo. La diabetes gestacional por lo general aparece
a la mitad del embarazo. Los médicos suelen realizar estudios entre las 24 y 28 semanas del embara-
zo.

La diabetes gestacional se puede controlar a menudo con una alimentación saludable y ejercicio regu -
lar, pero algunas veces la madre también necesitará insulina.

Problemas de la diabetes gestacional en el embarazo


El azúcar de la sangre que no está bien controlado en la diabetes gestacional puede llevar a proble-
mas en la madre y su bebé:
Un bebé demasiado grande
La diabetes que no se controla bien causa un aumento en el azúcar de la sangre del bebé. El bebé está
“sobrealimentado” y crece demasiado. Además de causar incomodidades a la madre en los últimos
meses del embarazo, un bebé extra grande puede originar problemas durante el parto tanto para ella
como para él. Puede que la madre necesite una cesáreaexternalicon para poder dar a luz. El bebé
puede nacer con daño en los nervios debido a la presión en los hombros durante el parto.
Cesárea
La cesárea es una operación para sacar al bebé a través del vientre de la madre. Una mujer con diabe-
tes mal controlada tiene una probabilidad más alta de requerir una cesárea. Cuando el bebé nace por
cesárea, a la madre le toma más tiempo recuperarse del parto.
Presión arterial alta (preeclampsia)
Cuando una mujer embarazada presenta presión arterial alta, proteína en la orina y una inflamación
frecuente en los dedos de las manos y los pies que no se alivia, puede ser que tenga preeclampsia.
Este es un problema grave que amerita ser vigilado muy de cerca por el médico. La presión arterial
alta puede causar daños tanto a la madre como a su bebé en gestación. Puede provocar un nacimien-
to prematuro del bebé y también convulsiones o accidentes cerebrovasculares (un coágulo sanguíneo
o sangrado en el cerebro con posible daño cerebral) en la mujer durante el trabajo de parto y el alum -
bramiento. Las mujeres con diabetes tienen presión arterial alta con más frecuencia que las mujeres
que no la tienen.
PRINCIPALES DIFICULTADES: NINGUNA

CONCLUSIONES.
Durante el embarazo el cuerpo produce más hormonas y además tiene otros cambios, como aumen-
to de peso. Estos cambios hacen que las células del cuerpo usen la insulina de una manera menos efi-
caz. Esta afección se llama resistencia a la insulina. La resistencia a la insulina aumenta la necesidad
que el cuerpo tiene de insulina.

Todas las mujeres tienen algo de resistencia a la insulina durante los últimos meses del embarazo. Sin
embargo, algunas tienen esta afección incluso antes de quedar embarazadas. Comienzan el embarazo
con una necesidad mayor de insulina y, por lo tanto, serán más propensas a tener diabetes gestacio-
nal.
REGISTRO FOTOGRÁFICO

*Tipo de actividad: taller, panel, foro, feria, casa abierta, curso, caminata, ciclo paseo, visita de campo, reunión de trabajo, reunión
intersectorial, minga, campaña, entre otros.
Nombre y cargo Firmas

Elaborado por: GILDA GIANELLA PALADINES LAINES


INTERNA DE ENFERMERÌA

Revisado y
aprobado por: LCDA. CELIA PIMBOSA
LÌDER DEL ÀREA

Revisado y
aprobado por: LIC ANDREINA JIMENEZ
TUTORA ACADÈ+MICA
INFORME DE ACTIVIDADES DE PROMOCION DE LA SALUD
Tema: CAPTACION TEMPRANA EN FERMEDADES CRONICAS
Tipo de Actividad: CHARLA EDUCATIVA
Distrito: 07D02
Establecimiento de Salud: HOSPITAL GENERAL DE MACHALA
Número de Asistentes: 8 PERSONAS Fecha: 26/ABRIL/2024
Responsable/s: INT. GILDA GIANELLA PALADINES LAINES
RESUMEN DE PARTICIPANTES:
GÈNERO
Masculino Femenino Otro
AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA 3 5
Indígena
Afro ecuatoriano/Afrodescendiente
Negro/a
EDADES
Mulato/a
Niños Adolescente Adultos Adultos Mayores
Mestizo/a X 0-9 s Jóvenes 20 – 65 +
Montubio/a años 10 – 19 años 64 años Adultos
Blanco/a
Otro especifique
X

DESARROLLO
NIVELES DE ATENCIÓN
Se define niveles de atención como una forma ordenada y estratificada de organizar los recursos para
satisfacer las necesidades de la población. Las necesidades a satisfacer no pueden verse en términos de servi-
cios prestados, sino en el de los problemas de salud que se resuelven.
Clásicamente se distinguen tres niveles de atención.
El primer nivel es el más cercano a la población, o sea, el nivel del primer contacto. Está dado, en consecuen-
cia, como la organización de los recursos que permite resolver las necesidades de atención básicas y más frecuentes,
que pueden ser resueltas por actividades de promoción de salud, prevención de la enfermedad y por procedimientos
de recuperación y rehabilitación. Es la puerta de entrada al sistema de salud. Se caracteriza por contar con estableci-
mientos de baja complejidad, como consultorios, policlínicas, centros de salud, etc.
En el segundo nivel de atención se ubican los hospitales y establecimientos donde se prestan servicios relacio-
nados a la atención en medicina interna, pediatría, gineco-obstetricia, cirugía general y psiquiatría. Se estima que en-
tre el primer y el segundo nivel se pueden resolver hasta 95% de problemas de salud de la población.
El tercer nivel de atención se reserva para la atención de problemas poco prevalentes, se refiere a la atención
de patologías complejas que requieren procedimientos especializados y de alta tecnología. Su ámbito de cobertura
debe ser la totalidad de un país, o gran parte de él.
NIVELES DE COMPLEJIDAD
Se entiende como complejidad el número de tareas diferenciadas o procedimiento complejos que
comprenden la actividad de una unidad asistencial y el grado de desarrollo alcanzado por ella. Cada nivel
de atención condiciona el nivel de complejidad que debe tener cada establecimiento. El grado de complejidad estable-
ce el tipo de recursos humanos, físicos y tecnológicos necesarios para el cumplimiento de los objetivos de la unidad
asistencial, sus servicios y organización. El primer nivel de Complejidad se refiere a policlínicas, centros de salud,
consultorios y otros, donde asisten profesionales como Médicos Familiares y Comunitarios, Pediatras, Ginecólogos,
Médicos Generales. En el segundo nivel de Complejidad se ubicaría, al igual que en el nivel de atención, a los
hospitales con especialidades como Medicina Interna, Pediatría, Ginecología, Cirugía General, Psiquiatría, etc.
El tercer nivel de complejidad se refiere a establecimientos que realizan prestaciones médicas y quirúrgicas
con presencia de subespecialidades de éstas, que se caracterizan por un uso intensivo de recursos humanos y equi-
pamientos, con la realización de procedimientos complejos y uso de alta tecnología.
NIVELES DE PREVENCIÓN
Las actividades preventivas se pueden clasificar en tres niveles:
Prevención Primaria
Son “medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud mediante el control de los
factores causales y los factores predisponentes o condicionantes”.
El objetivo de las acciones de prevención primaria es disminuir la incidencia de la enfermedad. Por ejemplo: uso
de condones para la prevención del VIH y otras enfermedades de transmisión sexual, donación de agujas a usuarios
de drogas para la prevención del VIH y la hepatitis, programas educativos para enseñar cómo se trasmite y cómo se
previene el dengue, prohibición de la venta de bebidas alcohólicas a menores de edad.
Prevención Secundaria
Está destinada al diagnostico precoz de la enfermedad incipiente (sin manifestaciones clínicas). Significa la bús-
queda en sujetos “aparentemente sanos” de enfermedades lo más precozmente posible. Comprende acciones en
consecuencia de diagnóstico precoz y tratamiento oportuno.
La captación temprana de los casos y el control periódico de la población afectada para evitar o retardar la apari -
ción de las secuelas es fundamental. Lo ideal sería aplicar las medidas preventivas en la fase preclínica, cuando aún
el daño al organismo no está tan avanzado y, por lo tanto, los síntomas no son aún aparentes.

PRINCIPALES DIFICULTADES: NINGUNA

CONCLUSIONES.
La estrategia propone la creación de ambientes y entornos saludables, facilita la participación social construyendo
ciudadanía y estableciendo estilos de vida saludables. El compromiso de la promoción de salud supone, involucrar a la
comunidad en la implantación de las políticas. La promoción de la salud está ligada íntimamente a la salud e involucra
sustancialmente a la vida cotidiana, esto es: la vida personal, familiar, laboral y comunitaria de la gente.

REGISTRO FOTOGRÁFICO

*Tipo de actividad: taller, panel, foro, feria, casa abierta, curso, caminata, ciclo paseo, visita de campo, reunión de trabajo, reunión
intersectorial, minga, campaña, entre otros.
Nombre y cargo Firmas

Elaborado por: GILDA GIANELLA PALADINES LAINES


INTERNA DE ENFERMERÌA

Revisado y
aprobado por: LCDA. CELIA PIMBOSA
LÌDER DEL ÀREA

Revisado y
aprobado por: LIC ANDREINA JIMENEZ
TUTORA ACADÈ+MICA
INFORME DE ACTIVIDADES DE PROMOCION DE LA SALUD
Tema: IMPORTANCIA DEL USO DE LA MASCARILLA EN ESPACIOS INTRAHOSPITALARIOS
Tipo de Actividad: CHARLA EDUCATIVA
Distrito: 07D02
Establecimiento de Salud: HOSPITAL GENERAL DE MACHALA
Número de Asistentes: 8 PERSONAS Fecha: 04/ENERO/2024
Responsable/s: INT. GILDA GIANELLA PALADINES LAINES
RESUMEN DE PARTICIPANTES:
GÈNERO
Masculino Femenino Otro
AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA 3 5
Indígena
Afro ecuatoriano/Afrodescendiente
Negro/a
EDADES
Mulato/a
Niños Adolescente Adultos Adultos Mayores
Mestizo/a X 0-9 s Jóvenes 20 – 65 +
Montubio/a años 10 – 19 años 64 años Adultos
Blanco/a
Otro especifique
X

DESARROLLO
Hace un año nuestra vida cambió de una forma que nunca imaginaríamos. Lo que nos parecía cosa
de las películas sobre catástrofes se hizo realidad. De la noche a la mañana hemos tenido que
cambiar costumbres sociales, higiénicas, emplear medios de protección, etc. El Coronavirus se
contagia por vía respiratoria, a través de las salpicaduras de la persona infectada al hablar, toser,
gritar, etc. a través de los aerosoles que se producen en esos momentos, y a través del contacto con
las gotículas proyectadas y aerosoles depositados.
Los tipos de mascarillas que nos podemos encontrar en el mercado difiere en cuanto al uso y quien
lo emplea, es decir, no es lo mismo las necesidades o usos que le puede dar un usuario profesional o
el público general.
Existen varios tipos de mascarillas:
 Mascarillas respiratorias: Son equipos de protección respiratoria diseñados específi-
camente para proteger a sus portadores contra contaminantes ambientales. Pueden
ser reutilizables o no. En principio no se diseñaron para la protección frente a agentes
biológicos, pero se comprobó que debido al tamaño de sus poros podían retener
aerosoles en suspensión o salpicaduras que contuviesen agentes biológicos, y podría
ser una protección efectiva en las de mayor nivel de protección si estos eran
 Mascarillas quirúrgicas: El diseño actual de las mascarillas quirúrgicas busca la protección
del paciente en primer lugar, de forma de las partículas de la exhalación del personal
sanitario no puedan contaminar las heridas del paciente, su piel, el entorno, etc. es decir:
protegen de dentro hacia fuera. Al ser un elemento físico de barrera también puede dar
cierto grado de protección al trabajador contra las salpicaduras de sangre u otros fluidos.
Debido a que la mascarilla quirúrgica no está destinada ni diseñada para proteger a los
profesionales no se considera un equipo de protección propiamente dicho, pero para poder
emplearla en el medio sanitario debe de cumplir una norma específica y ser clasificada como
producto sanitario.

 Mascarillas Higiénicas: La mascarilla higiénica es un producto nuevo, considerado


como una medida higiénica complementaria al lavado de manos, el distanciamiento
físico, en ningún caso se puede considerar ni equiparar a un equipo de protección
sanitario. Estas mascarillas suelen estar fabricadas con telas o una combinación de
materiales con una pequeña capa filtrante en su interior. Estas mascarillas son ade-
cuadas para la población en general, los niños sanos de 3 años en adelantes.

PRINCIPALES DIFICULTADES: NINGUNA

CONCLUSIONES.
En general, las mascarillas juegan un papel importante para mantenernos seguros durante esta pandemia
y deben usarse siempre que estemos cerca de otras personas o en lugares cerrados de moto que evite-
mos a la larga contagiarnos de cualquier tipo de enfermedad.
REGISTRO FOTOGRÁFICO

*Tipo de actividad: taller, panel, foro, feria, casa abierta, curso, caminata, ciclo paseo, visita de campo, reunión de trabajo, reunión
intersectorial, minga, campaña, entre otros.
Nombre y cargo Firmas

Elaborado por: GILDA GIANELLA PALADINES LAINES


INTERNA DE ENFERMERÌA

Revisado y
aprobado por: LCDA. MARÌA ORDOÑEZ
LÌDER DEL ÀREA

Revisado y
aprobado por: LIC ANDREINA JIMENEZ
TUTORA ACADÈ+MICA
INFORME DE ACTIVIDADES DE PROMOCION DE LA SALUD
Tema: ESTILO DE VIDA SALUDABLE
Tipo de Actividad: CHARLA EDUCATIVA
Distrito: 07D02
Establecimiento de Salud: HOSPITAL GENERAL DE MACHALA
Número de Asistentes: 8 PERSONAS Fecha: 16/ENERO/2024
Responsable/s: INT. GILDA GIANELLA PALADINES LAINES
RESUMEN DE PARTICIPANTES:
GÈNERO
Masculino Femenino Otro
AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA 3 5
Indígena
Afro ecuatoriano/Afrodescendiente
Negro/a
EDADES
Mulato/a
Niños Adolescente Adultos Adultos Mayores
Mestizo/a X 0-9 s Jóvenes 20 – 65 +
Montubio/a años 10 – 19 años 64 años Adultos
Blanco/a
Otro especifique
X

DESARROLLO
l estilo de vida es el conjunto de actitudes y comportamientos que adoptan y desarrollan las personas de forma indivi-
dual o colectiva para satisfacer sus necesidades como seres humanos y alcanzar su desarrollo personal.
 La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió en 1986 el estilo de vida como “una forma general de
vida basada en la interacción entre las condiciones de vida en un sentido amplio y los patrones individuales de
conducta determinados por factores socioculturales y características personales”.
El estilo de vida que adoptamos tiene repercusión en la salud tanto física como psíquica. Un estilo de vida
saludable repercute de forma positiva en la salud. Comprende hábitos como la práctica habitual de ejercicio,
una alimentación adecuada y saludable, el disfrute del tiempo libre, actividades de socialización, mantener la
autoestima alta, etc.
Un estilo de vida poco saludable es causa de numerosas enfermedades como la obesidad o el estrés. Com-
prende hábitos como el consumo de sustancias tóxicas (alcohol, drogas), el tabaquismo, el sedentarismo, las
prisas, la exposición a contaminantes, etc.
¿Qué relación tiene la Calidad de Vida con los Estilos de Vida Saludables?
La calidad de vida está relacionada con los siguientes aspectos:
 Satisfacción en las actividades diarias.
 Satisfacción de las necesidades.
 Logro de metas en la vida.
 Autoimagen y la actitud hacia la vida.
 Participación de factores personales y socio ambientales.

Pero además de lo anterior, hay muchas pruebas científicas que demuestran los beneficios de una ac-
tividad física regular, entre los cuales podemos destacar:
 Mejora el estado de ánimo y ayuda a reducir el estrés.
 Aumenta el grado de energía y mejora la productividad de la persona.
 Ayuda a lograr y mantener un peso adecuado de una persona.
 Da mayor flexibilidad y mejora la capacidad para realizar las actividades de la vida diaria.
 Reduce la probabilidad de tener una enfermedad cardiaca o si la tiene de tener complicacio-
nes.
 En las personas con Diabetes se logra manejar más adecuadamente la glucosa y complementa
el tratamiento médico.

PRINCIPALES DIFICULTADES: NINGUNA

CONCLUSIONES.
Los estilos de vida están relacionados con los patrones de consumo del individuo en su alimentación, de tabaco, así
como con el desarrollo o no de actividad física, los riesgos del ocio en especial el consumo de alcohol, drogas y otras
actividades relacionadas y el riesgo ocupacional. Los cuales a su vez son considerados como factores de riesgo o de
protección, dependiendo del comportamiento, de enfermedades transmisibles como de las no transmisibles (Diabe-
tes, Enfermedades Cardiovasculares, Cáncer, entre otras).
REGISTRO FOTOGRÁFICO

*Tipo de actividad: taller, panel, foro, feria, casa abierta, curso, caminata, ciclo paseo, visita de campo, reunión de trabajo, reunión
intersectorial, minga, campaña, entre otros.
Nombre y cargo Firmas

Elaborado por: GILDA GIANELLA PALADINES LAINES


INTERNA DE ENFERMERÌA

Revisado y
aprobado por: LCDA. MARÌA ORDOÑEZ
LÌDER DEL ÀREA

Revisado y
aprobado por: LIC ANDREINA JIMENEZ
TUTORA ACADÈ+MICA
INFORME DE ACTIVIDADES DE PROMOCION DE LA SALUD
Tema: HIGIENE DE MANOS
Tipo de Actividad: CHARLA EDUCATIVA
Distrito: 07D02
Establecimiento de Salud: HOSPITAL GENERAL DE MACHALA
Número de Asistentes: 8 PERSONAS Fecha: 18/ENERO/2024
Responsable/s: INT. GILDA GIANELLA PALADINES LAINES
RESUMEN DE PARTICIPANTES:
GÈNERO
Masculino Femenino Otro
AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA 3 5
Indígena
Afro ecuatoriano/Afrodescendiente
Negro/a
EDADES
Mulato/a
Niños Adolescente Adultos Adultos Mayores
Mestizo/a X 0-9 s Jóvenes 20 – 65 +
Montubio/a años 10 – 19 años 64 años Adultos
Blanco/a
Otro especifique
X

DESARROLLO
Lavarse las manos frecuentemente es una de las mejores maneras de evitar enfermar-
se y contagiar enfermedades. Infórmate acerca de cuándo y cómo lavarte las manos
adecuadamente.
Cuándo lavarte las manos
El contacto con otras personas, superficies y objetos a lo largo del día hace que se
acumulen gérmenes en las manos. Puedes infectarte con estos microorganismos al to-
carte los ojos, la nariz o la boca, o trasmitirlos a otras personas. Si bien es imposible
que las manos no tengan gérmenes, lavárselas con agua y jabón con frecuencia puede
ayudar a limitar la transferencia de bacterias, virus y otros microbios.
Siempre lávate las manos antes y después de hacer lo siguiente:
 Preparar y comer alimentos
 Tratar heridas o cuidar de un enfermo
 Tocar un objeto o una superficie que otras personas tocan con frecuencia,
como los picaportes, los surtidores de gasolina o los carritos de compras
 Entrar o salir de un lugar público
 Colocar o quitar lentes de contacto
Siempre lávate las manos después de hacer lo siguiente:
 Usar el inodoro, cambiar un pañal o limpiar a un niño que usó el inodoro
 Tocar un animal, alimentos para animales o desecho animal
 Sonarse la nariz, toser o estornudar
 Manipular basura
 Manipular alimentos o golosinas para mascotas
Además, lávate las manos cuando tengan suciedad visible.
Cómo lavarte las manos
En general, lo mejor es lavarse las manos con agua y jabón. Los jabones antibacteria-
nos de venta libre no son más eficaces para matar gérmenes que el jabón común.
Toma estas medidas:
 Mójate las manos con agua limpia y corriente, ya sea tibia o fría.
 Aplica bien el jabón y haz espuma.
 Frótate las manos vigorosamente durante al menos 20 segundos. Recuerda
frotar todas las superficies, incluso el dorso de las manos, las muñecas, los
espacios entre los dedos y debajo de las uñas.
 Enjuágate bien.
 Sécate las manos con una toalla limpia o sécalas al aire.
Cómo usar desinfectantes de manos a base de alcohol
Los desinfectantes de manos a base de alcohol, que no requieren agua, son una alter-
nativa aceptable cuando no hay agua ni jabón disponibles. Si utilizas un desinfectante
para manos, asegúrate de que el producto contenga al menos un 60 % de alcohol.
Toma estas medidas:
 Aplica el producto en gel en la palma de la mano. Revisa la etiqueta para
averiguar la cantidad apropiada.
 Frótate las manos.
 Frota el gel sobre todas las superficies de las manos y dedos hasta que las
manos estén secas.
PRINCIPALES DIFICULTADES: NINGUNA

CONCLUSIONES.
El lavado de manos salva vidas, es la medida más económica, sencilla y eficaz para reducir el riesgo de infecciones y
hace parte de las recomendaciones en la lucha contra la resistencia antimicrobiana (RAM), una de las 10 principales
amenazas para la salud pública a las que se enfrenta la humanidad.

REGISTRO FOTOGRÁFICO

*Tipo de actividad: taller, panel, foro, feria, casa abierta, curso, caminata, ciclo paseo, visita de campo, reunión de trabajo, reunión
intersectorial, minga, campaña, entre otros.
Nombre y cargo Firmas

Elaborado por: GILDA GIANELLA PALADINES LAINES


INTERNA DE ENFERMERÌA

Revisado y
aprobado por: LCDA. MARÌA ORDOÑEZ
LÌDER DEL ÀREA
Revisado y
aprobado por: LIC ANDREINA JIMENEZ
TUTORA ACADÈ+MICA

INFORME DE ACTIVIDADES DE PROMOCION DE LA SALUD


Tema: CLASIFICACIÒN DE LOS DESECHOS
Tipo de Actividad: CHARLA EDUCATIVA
Distrito: 07D02
Establecimiento de Salud: HOSPITAL GENERAL DE MACHALA
Número de Asistentes: 8 PERSONAS Fecha: 25/ENERO/2024
Responsable/s: INT. GILDA GIANELLA PALADINES LAINES
RESUMEN DE PARTICIPANTES:
GÈNERO
Masculino Femenino Otro
AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA 3 5
Indígena
Afro ecuatoriano/Afrodescendiente
Negro/a
EDADES
Mulato/a
Niños Adolescente Adultos Adultos Mayores
Mestizo/a X 0-9 s Jóvenes 20 – 65 +
Montubio/a años 10 – 19 años 64 años Adultos
Blanco/a
Otro especifique
X

DESARROLLO
¿Qué es la clasificación de residuos?
La clasificación de residuos es el proceso de selección y agrupación de residuos sólidos y líquidos generados
en las diferentes actividades humanas. Esta clasificación facilita su manejo, tratamiento y aprovechamiento.
Asimismo, se entiende por residuo a todo material que se considera desecho y que debe ser eliminado des-
pués de haber cumplido con su misión, ya que se considera sin valor para ser conservado. Sin embargo, con el
paso del tiempo, este término ha evolucionado, entendiéndose ahora como una materia que puede ser reutiliza-
da y reciclada.
¿Cómo se clasifican los residuos?
Existen tres criterios clave para clasificar los residuos:
1. Según su origen:
o Domésticos: son aquellos que se generan en el hogar, y pueden ser orgánicos o inorgánicos, re -
ciclables o no reciclables.
o Municipales: son aquellos que se gestionan a un nivel local, y provienen de calles, mercados,
jardines, etc.
o Industriales: pueden ser residuos peligrosos, sustancias químicas o radioactivas, dependiendo
de la actividad industrial de la que provengan.
o Comerciales: son los que surgen de cualquier comercio, como tiendas de alimentación o de
ropa, por ejemplo.
o Hospitalarios: material médico, que también puede considerarse como residuo peligroso au -
mentando la dificultad de su gestión.
o Construcción: aunque no son peligrosos, son de difícil manejo por su gran volumen.
o Mineros: residuos sólidos, líquidos o en pasta que resultan del aprovechamiento de un recurso
geológico.
o Radiactivos: son aquellos que contienen elementos químicos.
2. Según su biodegradabilidad:
o Orgánicos: son de origen biológico; provienen de materias vegetales, animales o comestibles y
son biodegradables, lo que se traduce en que la propia naturaleza puede aprovecharlos en su
proceso de descomposición.
o Inorgánicos: no están compuestos de materia biodegradable, sino que son de carácter industrial
o artificial; por ejemplo, bolsas de plástico, botellas, objetos metálicos, etc. Suelen tardar mu -
cho tiempo en descomponerse.
3. Según su peligrosidad:
o Inertes: se trata de todo residuo que al ser depositado en vertederos no sufre cambios significa -
tivos a nivel físico, químico y biológico.
o Peligrosos: son aquellos residuos que por sus características suponen un riesgo tanto para el
medio ambiente como para los seres vivos. Se trata, en su mayoría, de aceites, disolventes y en -
vases que hayan servido como contenedores de sustancias peligrosas.
o No peligrosos: son todos los residuos que no entran en las dos categorías anteriores, como lo
son el plástico, el papel o el metal, siempre y cuando no hayan estado en contacto con sustan -
cias peligrosas.
PRINCIPALES DIFICULTADES: NINGUNA

CONCLUSIONES.
Entre las ventajas de clasificar residuos están: Ahorro de energía y de recursos naturales en la producción
de nuevos materiales. Un 80% de los residuos urbanos pueden ser aprovechados, por lo que con su clasifi-
cación se estaría reduciendo la necesidad de extraer materia prima.
REGISTRO FOTOGRÁFICO

*Tipo de actividad: taller, panel, foro, feria, casa abierta, curso, caminata, ciclo paseo, visita de campo, reunión de trabajo, reunión
intersectorial, minga, campaña, entre otros.
Nombre y cargo Firmas

Elaborado por: GILDA GIANELLA PALADINES LAINES


INTERNA DE ENFERMERÌA

Revisado y
aprobado por: LCDA. MARÌA ORDOÑEZ
LÌDER DEL ÀREA
Revisado y
aprobado por: LIC ANDREINA JIMENEZ
TUTORA ACADÈ+MICA

INFORME DE ACTIVIDADES DE PROMOCION DE LA SALUD


Tema: ACTIVIDAD FISICA
Tipo de Actividad: CHARLA EDUCATIVA
Distrito: 07D02
Establecimiento de Salud: HOSPITAL GENERAL DE MACHALA
Número de Asistentes: 8 PERSONAS Fecha: 30/ENERO/2024
Responsable/s: INT. GILDA GIANELLA PALADINES LAINES
RESUMEN DE PARTICIPANTES:
GÈNERO
Masculino Femenino Otro
3 5

DESARROLLO

¿Qué es la actividad física?


La OMS define la actividad física como cualquier movimiento corporal producido por los músculos es-
queléticos, con el consiguiente consumo de energía. La actividad física hace referencia a todo movi-
miento, incluso durante el tiempo de ocio, para desplazarse a determinados lugares y desde ellos, o
como parte del trabajo de una persona. La actividad física, tanto moderada como intensa, mejora la
salud.
Entre las actividades físicas más comunes cabe mencionar caminar, montar en bicicleta, pedalear,
practicar deportes, participar en actividades recreativas y juegos; todas ellas se pueden realizar con
cualquier nivel de capacidad y para disfrute de todos.
Se ha demostrado que la actividad física regular ayuda a prevenir y controlar las enfermedades no
transmisibles, como las enfermedades cardíacas, los accidentes cerebrovasculares, la diabetes y va-
rios tipos de cáncer. También ayuda a prevenir la hipertensión, a mantener un peso corporal saluda-
ble y puede mejorar la salud mental, la calidad de vida y el bienestar.

¿Qué nivel de actividad física se recomienda?


Las directrices y recomendaciones de la OMS proporcionan información detallada en cuanto a los di-
ferentes grupos de edad y los grupos de población específicos sobre el nivel de actividad física nece-
sario para gozar de buena salud.
La OMS recomienda:
Para los menores de 5 años
En las 24 horas de un día, los lactantes (de menos de 1 año):
 deberían realizar actividades físicas varias veces al día de diversas maneras, especialmente
mediante juegos interactivos en el suelo; cuantas más, mejor. Para los que todavía no andan,
esto incluye al, menos 30 minutos en decúbito prono (tiempo boca abajo) repartidos a lo lar-
go del día mientras están despiertos;
 no deberían estar retenidos durante más de una hora cada vez (por ejemplo, en cochecitos/
sillas de bebé, tronas, ni sujetos a la espalda de un cuidador);
En las 24 horas de un día, los niños de 1 a 2 años:
o deberían realizar diferentes tipos de actividades físicas de diversa intensidad durante
al menos 180 minutos, incluidas actividades físicas moderadas a intensas repartidas a
lo largo del día; cuantas más, mejor;
o no deberían estar retenidos durante más de una hora cada vez (por ejemplo, en co-
checitos/sillas de bebé, tronas, ni sujetos a la espalda de un cuidador) ni sentados du-
rante periodos de tiempo prolongados;
En las 24 horas de un día, los niños de 3 a 4 años de edad:
• deberían realizar diferentes tipos de actividades físicas de diversa intensidad duran-
te al menos 180 minutos, de los que al menos 60 minutos se dedicarán a actividades
físicas moderadas a intensas repartidas a lo largo del día
PRINCIPALES DIFICULTADES: NINGUNA

CONCLUSIONES.
La actividad física contribuye a la prevención y gestión de enfermedades no transmisibles, como las
enfermedades cardiovasculares, el cáncer y la diabetes. La actividad física reduce los síntomas de la
depresión y la ansiedad. La actividad física mejora las habilidades de razonamiento, aprendizaje y juicio.
REGISTRO FOTOGRÁFICO

*Tipo de actividad: taller, panel, foro, feria, casa abierta, curso, caminata, ciclo paseo, visita de campo, reunión de trabajo, reunión
intersectorial, minga, campaña, entre otros.
Nombre y cargo Firmas

Elaborado por: GILDA GIANELLA PALADINES LAINES


INTERNA DE ENFERMERÌA

Revisado y
aprobado por: LCDA. MARÌA ORDOÑEZ
LÌDER DEL ÀREA
Revisado y
aprobado por: LIC ANDREINA JIMENEZ
TUTORA ACADÈ+MICA

INFORME DE ACTIVIDADES DE PROMOCION DE LA SALUD


Tema: CUIDADOS DE HERIDAS POST QUIRÚRGICAS
Tipo de Actividad: CHARLA EDUCATIVA
Distrito: 07D02
Establecimiento de Salud: HOSPITAL GENERAL DE MACHALA
Número de Asistentes: 8 PERSONAS Fecha: 04/ABRIL/2024
Responsable/s: INT. NAOMY URDIALES CARDENAS
RESUMEN DE PARTICIPANTES:
GÈNERO
Masculino Femenino Otro
AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA 3 5
Indígena
Afro ecuatoriano/Afrodescendiente
Negro/a
EDADES
Mulato/a
Niños Adolescente Adultos Adultos Mayores
Mestizo/a X 0-9 s Jóvenes 20 – 65 +
Montubio/a años 10 – 19 años 64 años Adultos
Blanco/a
Otro especifique
X

DESARROLLO
¿Qué debe hacer usted para cuidar su herida quirúrgica?
Si cuida usted debidamente su herida, la recuperación será más rápida, mejorará su estado ge-
neral y evitará complicaciones.

1. Después de la cirugía la herida estará cubierta con apósitos que no han de ser retirados a
menos que su médico le indique. No debe humedecer los apósitos bajo ningún motivo por
lo que el aseo personal debe realizarse sin mojar la zona.
2. A los 3 días de la intervención ya podrá lavar la herida a menos que su médico le indique
lo contrario. Antes de efectuar el aseo de su herida, es importante que usted:
3. Se lave muy bien las manos.
4. Utilice una mesa limpia donde pueda colocar todo lo necesario para la realización de la
curación (gasas estériles, jabón líquido, guantes, apósito, microporo o esparadrapo de pa-
pel, etc.).
5. Retire la cinta de microporo o el apósito autoadherible que cubre la herida, evitando halar
con fuerza; de estar muy adheridos, tendrá que humedecerlos con agua y jabón cuando
se bañe, retirarlos muy despacio y con cuidado, en dirección de la herida, deteniendo sua-
vemente la piel con la otra mano.
6. Retirado el apósito, deberá observar el estado en que se encuentra la herida: si hay sepa-
ración de los bordes, si tiene pus, si existe inflamación excesiva, si la piel está enrojecida,
o cualquier otro signo que lo alarmen, solicite una cita o llame al servicio de urgencias.
7. En caso de que el microporo o el apósito le irriten la piel, coméntelo con su médico o en -
fermera.
8. La limpieza de la herida debe hacerla con agua y jabón líquido antiséptico con movimien-
tos suaves y sin frotar. Retire el exceso de jabón dejando caer sobre la herida un pequeño
chorro de agua limpia, solución salina o agua estéril.
9. Una vez limpia la herida séquela suavemente con gasas estériles.
10. Coloque solución de povidona yodada (Betadine) o alcohol etílico al 90% sobre una gasa
estéril y aplique sobre la herida, dejando que se seque al aire libre o secando con el seca-
dor de cabello en ajuste de aire frio.
11. Posteriormente cúbrala con su apósito o gasa o déjela al aire, si su médico y su enferme-
ra se lo indicaron así.
12. Cuando termine, lávese nuevamente las manos y guarde el equipo y los materiales en un
lugar limpio y fresco.
13. En algunos tipos de cirugía, por su especialidad o complejidad, recibirá instrucciones es-
pecíficas de su médico y su enfermera, para su cuidado.
PRINCIPALES DIFICULTADES: NINGUNA
CONCLUSIONES.
La valoración de enfermería en el cuidado de las heridas quirúrgicas es el punto de partida para conseguir
una buena cicatrización. Incluye la evaluación de los factores sistémicos (patologías concomitantes, estado
nutricional) y locales (localización de la herida, irritación sanguínea), la inspección visual, así como la
anotación de las características iniciales de la herida.
REGISTRO FOTOGRÁFICO

*Tipo de actividad: taller, panel, foro, feria, casa abierta, curso, caminata, ciclo paseo, visita de campo, reunión de trabajo, reunión
intersectorial, minga, campaña, entre otros.
Nombre y cargo Firmas

Elaborado por: NAOMY URDIALES CARDENAS


INTERNA DE ENFERMERÌA
Revisado y
aprobado por: LCD. MARÌA TINOCO
LÌDER DEL ÀREA

Revisado y
aprobado por: LCD. NEXAR ZAMBRANO
TUTOR ACADÈMICO

INFORME DE ACTIVIDADES DE PROMOCION DE LA SALUD


Tema: EXTRACCIÓN DE PUNTOS DE SATURACIÓN
Tipo de Actividad: CHARLA EDUCATIVA
Distrito: 07D02
Establecimiento de Salud: HOSPITAL GENERAL DE MACHALA
Número de Asistentes: 8 PERSONAS Fecha: 11/ABRIL/2024
Responsable/s: INT. NAOMY URDIALES CARDENAS
RESUMEN DE PARTICIPANTES:
GÈNERO
Masculino Femenino Otro
AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA 3 5
Indígena
Afro ecuatoriano/Afrodescendiente
Negro/a
EDADES
Mulato/a
Niños Adolescente Adultos Adultos Mayores
Mestizo/a X 0-9 s Jóvenes 20 – 65 +
Montubio/a años 10 – 19 años 64 años Adultos
Blanco/a
Otro especifique
X

DESARROLLO
¿Qué necesito saber acerca del retiro de los puntos de sutura?
Los puntos se retiran generalmente dentro de los 14 días, según la ubicación de la herida. Su médico le di-
rá cuándo volver para que le retiren los puntos. Su médico usará fórceps o pinzas esterilizados para levan-
tar el nudo de cada punto de sutura. Cortará el punto de sutura con tijeras y lo jalará hacia afuera. Usted
podría sentir un leve tirón conforme vaya saliendo el punto.
¿Qué puedo hacer para cuidar el área después de que los puntos se retiran?
 No desprenda la cinta médica. El médico puede colocar pequeñas tiras de cinta médica sobre la
herida después de que se hayan retirado los puntos de sutura. Estas tiras se desprenderán y se
caerán solas. No se los quite.
 Limpie el área como se le indique. Lave cuidadosamente el área con agua y jabón. Seque el
área dando palmadas con una toalla limpia. Revise el área para detectar signos de infección, como
enrojecimiento, hinchazón o pus. Compruebe también que la herida no se esté abriendo.
 Proteja su herida. Su herida puede inflamarse, sangrar o abrirse si se estira o se golpea. Es posi-
ble que deba cubrirse la herida con un vendaje hasta que sane por completo.
 Cuidado de la cicatriz. Puede tener una cicatriz después de que le quiten los puntos. Póngase
protector solar si el área queda expuesta al sol. Aplíquelo todos los días después de que le retiren
los puntos de sutura. Esto evitará que su piel cambie de color. Hable con su médico sobre los me-
dicamentos que puede utilizar para que la cicatriz quede menos visible. Algunos medicamentos es-
tán disponibles sin receta médica.
¿Cuándo debo buscar atención inmediata?
 La herida se abre o está comenzando a separarse.
 Usted repentinamente no puede mover la articulación que se lesionó.
 Usted presenta entumecimiento repentino alrededor de su herida.
 Usted nota líneas rojas que salen de su herida.
¿Cuándo debo comunicarme con mi médico?
 Usted tiene fiebre y escalofríos.
 Su herida se pone de color rojo, caliente, se inflama o supura pus.
 Su herida tiene mal olor.
 Usted siente más dolor en el área de la herida.
 Usted tiene preguntas o inquietudes acerca de su condición o cuidado.
Si los puntos de sutura permanecen en la herida durante un tiempo excesivo, aumenta el riesgo de infección de los
puntos de entrada de la aguja. Los puntos de sutura que no se retiran antes de 14 días suelen dejar cicatrices por lo ge -
neral. El profesional médico determina el procedimiento que se debe seguir: la retirada de todos los puntos de sutura o
grapas de una sola vez, o la retirada de un hilo de sutura o de una grapa de cada dos en un principio, retirando el resto
en una segunda ocasión.
PRINCIPALES DIFICULTADES: NINGUNA

CONCLUSIONES.
La decisión de retirar los puntos de sutura o las grapas depende del estado de cicatrización de la herida y de la impor-
tancia de la intervención quirúrgica. Los puntos de sutura y las grapas suelen ser retirados entre 7 y 10 días después de
la operación, siempre y cuando la cicatrización sea correcta.
REGISTRO FOTOGRÁFICO

*Tipo de actividad: taller, panel, foro, feria, casa abierta, curso, caminata, ciclo paseo, visita de campo, reunión de trabajo, reunión
intersectorial, minga, campaña, entre otros.
Nombre y cargo Firmas

Elaborado por: NAOMY URDIALES CARDENAS


INTERNA DE ENFERMERÌA

Revisado y
aprobado por: LCD. MARÌA TINOCO
LÌDER DEL ÀREA

Revisado y
aprobado por: LCD. NEXAR ZAMBRANO
TUTOR ACADÈMICO
INFORME DE ACTIVIDADES DE PROMOCION DE LA SALUD
Tema: QUE SE DEBE DE HACER CUANDO UN PACIENTE PRESENTA TAQUICARDIA
Tipo de Actividad: CHARLA EDUCATIVA
Distrito: 07D02
Establecimiento de Salud: HOSPITAL GENERAL DE MACHALA
Número de Asistentes: 8 PERSONAS Fecha: 18/ABRIL/2024
Responsable/s: INT. NAOMY URDIALES CARDENAS
RESUMEN DE PARTICIPANTES:
GÈNERO
Masculino Femenino Otro
AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA 3 5
Indígena
Afro ecuatoriano/Afrodescendiente
Negro/a
EDADES
Mulato/a
Niños Adolescente Adultos Adultos Mayores
Mestizo/a X 0-9 s Jóvenes 20 – 65 +
Montubio/a años 10 – 19 años 64 años Adultos
Blanco/a
Otro especifique
X

DESARROLLO
Para diagnosticar la taquicardia, un profesional de atención médica debe examinarte y hacerte preguntas
sobre tus síntomas, hábitos de salud y antecedentes médicos.
Cómo disminuir la frecuencia cardíaca rápida
La frecuencia cardíaca rápida puede corregirse sola. Sin embargo, algunas veces se necesitan medica-
mentos u otros tratamientos para hacer más lentos los latidos.
Estas son algunas formas de hacer que la frecuencia cardíaca rápida disminuya:
 Maniobras vagales. Acciones simples, pero específicas, como toser, hacer fuerza como si
se estuviera defecando o ponerse una compresa de hielo en el rostro, pueden ayudar a ha-
cer más lento el ritmo cardíaco. El equipo de atención médica puede pedirte que hagas estas
acciones específicas durante un episodio de latidos rápidos. Estas acciones repercuten en el
nervio vago, que ayuda a controlar los latidos.
 Medicamentos. Si las maniobras vagales no detienen los latidos rápidos, podrías necesitar
medicamentos para corregir el ritmo cardíaco.
 Cardioversión. Se utilizan paletas o parches en el pecho para dar descargas eléctricas al
corazón y restaurar el ritmo cardíaco. Comúnmente, la cardioversión se usa cuando se nece-
sita atención médica de emergencia o cuando las maniobras vagales y los medicamentos no
dan resultados. También es posible hacer cardioversión con medicamentos.
Cómo prevenir futuros episodios de frecuencia cardíaca rápida
El tratamiento de la taquicardia consiste en tomar medidas para prevenir que el corazón lata demasiado rá-
pido. Esto puede incluir medicamentos, la implantación de dispositivos, o procedimientos o cirugías cardía-
cos.
 Medicamentos. Los medicamentos suelen usarse para controlar la frecuencia cardíaca.
 Ablación con catéter. En este procedimiento, el médico inserta catéteres, que son unos tu-
bos finos y flexibles, a través de un vaso sanguíneo ubicado generalmente en la ingle. Los
sensores que están en la punta de los catéteres usan energía de frío o de calor para generar
cicatrices diminutas en el corazón. Estas cicatrices bloquean las señales eléctricas irregula-
res, lo que ayuda a restaurar los latidos habituales del corazón.
La ablación con catéter no requiere cirugía para acceder al corazón, pero puede realizarse
en el mismo momento que otras cirugías cardíacas.
 Marcapasos. Un marcapasos es un dispositivo pequeño que se coloca quirúrgicamente de-
bajo de la piel en la zona del pecho. Cuando el dispositivo detecta latidos irregulares, envía
un impulso eléctrico que ayuda al corazón a corregir el ritmo cardíaco.
Qué puedes hacer
Prepara con anticipación una lista que puedas compartir con tu equipo de atención médica. Tu lista debe
incluir lo siguiente:

 Todos los síntomas, incluidos aquellos que no parezcan estar relacionados con el corazón.
 Información personal importante, como episodios de estrés importantes o cambios recien-
tes en tu vida.
 Todos los medicamentos que tomas. Esto incluye las vitaminas, los suplementos y los me-
dicamentos que compraste con o sin receta médica. También incluye las dosis.
 Preguntas para hacerle al equipo de atención médica
PRINCIPALES DIFICULTADES: NINGUNA

CONCLUSIONES.
Es posible que la taquicardia no provoque síntomas ni complicaciones. Pero, a veces, es una advertencia
de que una enfermedad necesita atención. Algunas formas de taquicardia pueden derivar en problemas de
salud graves si no se tratan. Estos problemas pueden incluir insuficiencia cardíaca, accidente
cerebrovascular o muerte cardíaca repentina.
REGISTRO FOTOGRÁFICO

*Tipo de actividad: taller, panel, foro, feria, casa abierta, curso, caminata, ciclo paseo, visita de campo, reunión de trabajo, reunión
intersectorial, minga, campaña, entre otros.
Nombre y cargo Firmas

Elaborado por: NAOMY URDIALES CARDENAS


INTERNA DE ENFERMERÌA

Revisado y
aprobado por: LCD. MARÌA TINOCO
LÌDER DEL ÀREA
Revisado y
aprobado por: LCD. NEXAR ZAMBRANO
TUTOR ACADÈMICO

INFORME DE ACTIVIDADES DE PROMOCION DE LA SALUD


Tema: BENEFICIOS DE LA INSULINA NPH
Tipo de Actividad: CHARLA EDUCATIVA
Distrito: 07D02
Establecimiento de Salud: HOSPITAL GENERAL DE MACHALA
Número de Asistentes: 8 PERSONAS Fecha: 24/ABRIL/2024
Responsable/s: INT. GILDA GIANELLA PALADINES LAINES
RESUMEN DE PARTICIPANTES:
GÈNERO
Masculino Femenino Otro
AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA 3 5
Indígena
Afro ecuatoriano/Afrodescendiente
Negro/a
EDADES
Mulato/a
Niños Adolescente Adultos Adultos Mayores
Mestizo/a X 0-9 s Jóvenes 20 – 65 +
Montubio/a años 10 – 19 años 64 años Adultos
Blanco/a
Otro especifique
X

DESARROLLO
Insulina inyectada de acción intermedia
La NPH (protamina neutra de Hagedorn) es una insulina humana de acción intermedia que se usa para cu-
brir el azúcar en sangre entre las comidas, y para satisfacer su requerimiento de insulina durante la noche.
Se agregó una proteína de pescado, la protamina, a la insulina humana normal para retrasar su absorción.
Esta insulina de acción prolongada es una suspensión turbia que tiene que volver a mezclarse completa-
mente antes de cada inyección. Debido a que la NPH es una suspensión de cristales de diferentes tama-
ños, tiene una velocidad de absorción y acción muy impredecibles. Esto da como resultado altas y bajas
del azúcar en sangre más frecuentes. El uso de NPH disminuyó con la disponibilidad de otras opciones de
insulinas de acción prolongada, específicamente los análogos de la insulina de acción prolongada, la insuli-
na glargina y la insulina detemir.
Información adicional acerca de la NPH:
 Un régimen óptimo de NPH incluye pequeñas dosis antes de las comidas (para la cobertura de
insulina entre comidas), con una dosis mayor a la hora de dormir (para cubrir este período de
tiempo más largo). En este régimen, los análogos de la insulina de acción rápida tienen que
darse a la hora de la comida o para una corrección del azúcar alta (es decir como terapia de
bolo).
 Los regímenes de insulina NPH tradicionales usan dos inyecciones de NPH por día. La primera
dosis cubre el día y la segunda dosis cubre el anochecer y la noche. Con este régimen básico,
la insulina regular también se da antes del desayuno y la cena.
 Un régimen de NPH alternativo es dar insulina regular sola durante las comidas y NPH a la
hora de dormir.
 Otros regímenes usan varias combinaciones de análogos de la insulina de acción rápida o in-
sulina regular y NPH.
¿Cómo se debe usar este medicamento?
La insulina humana se presenta como una solución (líquida) y una suspensión (líquido con partículas que
se asentarán cuando esté estable) para que se inyecte de manera subcutánea (bajo la piel). Usualmente,
la insulina humana se inyecta por vía subcutánea varias veces al día, y es posible que se necesite más de
un tipo de insulina. Su médico le indicará qué tipos de insulina debe usar, cuánta insulina usar y con qué
frecuencia inyectarse insulina. Siga estas instrucciones atentamente. No use una cantidad mayor ni menor
de insulina, ni con más frecuencia de lo que su médico indica en la receta.

La solución de insulina humana (Myxredlin, Humulin R U-100, Novolin R) también puede ser inyectada por
vía intravenosa (en una vena) por un médico o una enfermera en un centro de atención de la salud. Un mé-
dico o enfermera lo vigilarán cuidadosamente para evitar efectos secundarios.
¿Cuáles son las precauciones especiales que debo seguir?
Antes de usar insulina,
 informe a su médico y farmacéutico si es alérgico a cualquier tipo de insulina o a cualquier otro
medicamento.
 Informe a su médico y farmacéutico qué medicamentos con y sin receta médica, vitaminas, su-
plementos nutricionales y productos de hierbas está tomando o tiene planificado tomar.
PRINCIPALES DIFICULTADES: NINGUNA

CONCLUSIONES.
La terapia con insulina suele ser una parte importante del tratamiento de la diabetes.
Ayuda a mantener bajo control la glucosa sanguínea y previene las complicaciones de
la diabetes. Funciona como la hormona insulina que el cuerpo suele producir.
REGISTRO FOTOGRÁFICO

*Tipo de actividad: taller, panel, foro, feria, casa abierta, curso, caminata, ciclo paseo, visita de campo, reunión de trabajo, reunión
intersectorial, minga, campaña, entre otros.
Nombre y cargo Firmas

Elaborado por: NAOMY URDIALES CARDENAS


INTERNA DE ENFERMERÌA

Revisado y
aprobado por: LCD. MARÌA TINOCO
LÌDER DEL ÀREA
Revisado y
aprobado por: LCD. NEXAR ZAMBRANO
TUTOR ACADÈMICO

INFORME DE ACTIVIDADES DE PROMOCION DE LA SALUD


Tema: IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
Tipo de Actividad: CHARLA EDUCATIVA
Distrito: 07D02
Establecimiento de Salud: HOSPITAL GENERAL DE MACHALA
Número de Asistentes: 8 PERSONAS Fecha: 26/ABRIL/2024
Responsable/s: INT. NAOMY URDIALES CARDENAS
RESUMEN DE PARTICIPANTES:
GÈNERO
Masculino Femenino Otro
AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA 3 5
Indígena
Afro ecuatoriano/Afrodescendiente
Negro/a
EDADES
Mulato/a
Niños Adolescente Adultos Adultos Mayores
Mestizo/a X 0-9 s Jóvenes 20 – 65 +
Montubio/a años 10 – 19 años 64 años Adultos
Blanco/a
Otro especifique
X

DESARROLLO
La OMS explica que la falta de actividad física es el cuarto factor de riesgo de mortalidad a nivel mundial.
Según la Organización Mundial de la Salud la actividad física es cualquier movimiento corporal producido por los
músculos esqueléticos que exija un gasto de energía. Las cifras que revela la OMS son preocupantes: a nivel mundial,
uno de cada cuatro adultos no tiene un nivel suficiente de actividad física y más del 80% de la población adolescente
del mundo no tiene un nivel suficiente de actividad física.
El objetivo de los profesionales de la salud y el ejercicio debe ser fomentar y ayudar a las personas a que la actividad
física forme parte de nuestras vidas, pues repercute claramente en una mejora de nuestra salud.
Beneficios de la actividad física
La actividad física regular y en un nivel adecuado presenta los siguientes beneficios (fuente OMS):
 Mejora el estado muscular y cardiorrespiratorio
 Mejora la salud ósea y funcional;
 Reduce el riesgo de hipertensión, cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular, diabetes, dife-
rentes tipos de cáncer y depresión
 Reduce el riesgo de caídas y de fracturas vertebrales o de cadera; y
 Es fundamental para el equilibrio energético y el control de peso.

Los beneficios psicológicos de la actividad física


Existen numerosos estudios que hablan sobre los beneficios fisiológicos de la actividad física pero también
tenemos que destacar los muchos beneficios que aporta a nivel psicológico y social. La actividad física es
también un gran remedio para nuestros problemas interiores y psicológicos. Cuando hacemos ejercicio
nuestro cuerpo genera endorfinas que mejoran nuestro bienestar emocional. Nuestra mente recibe estímu-
los placenteros y se llega, incluso, a disminuir la sensación de dolor. Así pues, hacer actividad física con
regularidad te aportará no solo beneficios fisiológicos, sino que también otros grandes beneficios como:
 Disminución del estrés y ansiedad
 Relajación del cuerpo y sensación de satisfacción
 Mejora de la autoconfianza y autoestima
 Estabilización de nuestro estado de ánimo
Realiza actividad física, sin excusas
Son muchos los motivos por los cuales las personas deciden no realizar actividad física. Entre los más co-
munes la falta de tiempo, el cansancio acumulado del día a día y la edad. Sin embargo, ninguno de ellos
sirve como excusa. La automotivación y el estar bien concienciado de que hay actividades que nuestro or-
ganismo necesita para mantenerse sano son dos puntos clave para empezar a realizar actividad física. Se
trata de tener voluntad y disciplina

PRINCIPALES DIFICULTADES: NINGUNA

CONCLUSIONES.
En el contexto de salud mental se considera a la actividad física como un valioso recurso, pues
previene y/o controla patologías tan frecuentes como el estrés, la ansiedad y la depresión, así
como desarrolla habilidades sociales
REGISTRO FOTOGRÁFICO

*Tipo de actividad: taller, panel, foro, feria, casa abierta, curso, caminata, ciclo paseo, visita de campo, reunión de trabajo, reunión
intersectorial, minga, campaña, entre otros.
Nombre y cargo Firmas

Elaborado por: NAOMY URDIALES CARDENAS


INTERNA DE ENFERMERÌA

Revisado y
aprobado por: LCD. MARÌA TINOCO
LÌDER DEL ÀREA
Revisado y
aprobado por: LCD. NEXAR ZAMBRANO
TUTOR ACADÈMICO

INFORME DE ACTIVIDADES DE PROMOCION DE LA SALUD


Tema: IMPORTANCIA DEL BUEN USO DEL CALZADO PARA PREVENIR ULCERAS POR PRESION
Tipo de Actividad: CHARLA EDUCATIVA
Distrito: 07D02
Establecimiento de Salud: HOSPITAL GENERAL DE MACHALA
Número de Asistentes: 8 PERSONAS Fecha: 04/MARZO /2024
Responsable/s: INT. GILDA GIANELLA PALADINES LAINES
RESUMEN DE PARTICIPANTES:
GÈNERO
Masculino Femenino Otro
3 5

DESARROLLO
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa prevenible y curable causada por la bacteria Mycobacterium tuberculo-
sis, que se transmite por vía aérea. La tuberculosis generalmente afecta a los pulmones, aunque también puede afectar
a otras partes del cuerpo, como el cerebro, los riñones o la columna vertebral. Sólo transmiten la infección las personas
que padecen tuberculosis pulmonar.

Las micobacterias son un grupo de microorganismos que constituyen uno de los problemas sanitarios de mayor grave-
dad a nivel mundial. Se pueden definir tres grupos dentro del género Mycobacterium: 1) Complejo tuberculosis que
produce tuberculosis y se encuentra formado por las especies M. tuberculosis, M. bovis (incluido M. bovis BCG), M.
africanum y M. microti; 2) M. leprae que produce lepra; 3) Otras micobacteras no tuberculosas (MOTT- del in-
glés Mycobacteria other than tuberculosis) que son oportunistas y producen cuadros no tuberculosos con menor poder
patógeno. El aislamiento de MOTT es cada vez más frecuente y su diferenciación del complejo M. tuberculosis tiene
gran importancia clínica y de salud pública, ya que definen el aislamiento de los enfermos en salas especiales de los
centros sanitarios y el estudio de los contactos del enfermo.
Características clínicas: La mayor parte de las infecciones en humanos dan lugar a una infección latente y asintomáti-
ca. Entre el 5 y 10% de las personas que no reciben tratamiento durante la infección latente de TB puede evolucionar a
una enfermedad activa que, si no se trata, infectará entre 10 y 15 personas al año.
Los síntomas de la tuberculosis activa dependerán de dónde se desarrollan las micobacterias dentro del cuerpo. Los
síntomas generales de la tuberculosis incluyen cansancio, pérdida de peso, fiebre y sudación nocturna. La tuberculosis
pulmonar activa puede provocar dificultades para respirar, dolor torácico y expectoraciones sanguinolentas. Los sínto-
mas de tuberculosis en otras partes del cuerpo dependen del área u órgano afectado.
Diagnóstico: El diagnóstico precoz de la tuberculosis es fundamental para el control de la enfermedad a fin de inte-
rrumpir la cadena de transmisión. El diagnóstico microbiológico de la infección tuberculosa ha estado basado tradicio -
nalmente en el examen microscópico directo y en el cultivo. Sin embargo, el examen microscópico del esputo tiene
una sensibilidad moderada y se necesitan entre 5.000-10.000 bacilos por mililitro de muestra para su detección. Ade-
más, un resultado negativo no descarta la enfermedad, por lo que las muestras suelen ser procesadas para su posterior
cultivo y confirmación del diagnóstico. El cultivo de la muestra permite aumentar la sensibilidad del diagnóstico, la ti-
pificación del aislado y el desarrollo de los estudios de susceptibilidad frente a fármacos. Sin embargo, su gran incon-
veniente es el lento crecimiento de las micobacterias, que hace que el resultado del cultivo se retrase hasta 6-8 semanas
antes de clasificar una muestra como negativa. Tras la obtención de un cultivo positivo, todavía se hace necesaria la
identificación de M. tuberculosis mediante métodos moleculares o de microbiología clásica. Los métodos molecula-
res basados en la amplificación de ácidos nucleicos en muestra directa permiten una detección temprana y con alta sen-
sibilidad que ofrece ventajas sobre los métodos tradicionales antes mencionados. Adicionalmente, estos métodos se
pueden usar en cultivos crecidos para identificación de la especie, así como la detección de mutaciones genéticas rela -
cionadas con la resistencia a los principales antibióticos.
Tratamiento: En la mayoría de los casos, la tuberculosis puede ser curada siguiendo el tratamiento antibiótico apro -
piado. La tuberculosis se puede tratar tomando varios medicamentos durante un periodo de 6 a 12 meses. Es muy im -
portante que la persona enferma de tuberculosis tome todos los medicamentos según lo prescrito, ya que cuando el tra -
tamiento es parcial se puede producir resistencia del bacilo al fármaco y el paciente puede enfermar de nuevo, conta -
giando así a otros. En estos casos hablamos de tuberculosis resistente a los medicamentos (MDR-TB); forma especial
de tuberculosis que no responde a los tratamientos convencionales con fármacos de primera línea, siendo más difícil y
costosa de tratar. El tratamiento para MDR-TB requiere el uso de fármacos especiales que pueden producir importan -
tes efectos secundarios en el paciente. La tuberculosis extremadamente resistente (XDR-TB) aparece cuando surge re-
sistencia a los fármacos de segunda línea. Un tratamiento inapropiado de estos casos puede tener resultados que hagan
peligrar la vida del paciente.
PRINCIPALES DIFICULTADES: NINGUNA

CONCLUSIONES.
Las personas con infección tuberculosa latente no se sienten enfermas ni pueden transmitir el bacilo, y solo un peque-
ño porcentaje de ellas enfermará y tendrá síntomas. El riesgo de enfermar es mayor en los bebés y los niños.
REGISTRO FOTOGRÁFICO

*Tipo de actividad: taller, panel, foro, feria, casa abierta, curso, caminata, ciclo paseo, visita de campo, reunión de trabajo, reunión
intersectorial, minga, campaña, entre otros.
Nombre y cargo Firmas

Elaborado por: GILDA GIANELLA PALADINES LAINES


INTERNA DE ENFERMERÌA

Revisado y
aprobado por: LCDA. CELIA PIMBOSA
LÌDER DEL ÀREA
Revisado y
aprobado por: LIC ANDREINA JIMENEZ
TUTORA ACADÈ+MICA

INFORME DE ACTIVIDADES DE PROMOCION DE LA SALUD


Tema: VIH
Tipo de Actividad: CHARLA EDUCATIVA
Distrito: 07D02
Establecimiento de Salud: HOSPITAL GENERAL DE MACHALA
Número de Asistentes: 8 PERSONAS Fecha: 11/ABRIL/2024
Responsable/s: INT. GILDA GIANELLA PALADINES LAINES
RESUMEN DE PARTICIPANTES:
GÈNERO
Masculino Femenino Otro
AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA 3 5
Indígena
Afro ecuatoriano/Afrodescendiente
Negro/a
EDADES
Mulato/a
Niños Adolescente Adultos Adultos Mayores
Mestizo/a X 0-9 s Jóvenes 20 – 65 +
Montubio/a años 10 – 19 años 64 años Adultos
Blanco/a
Otro especifique
X

DESARROLLO
La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es un trastorno vírico que, progresivamente,
destruye ciertos glóbulos blancos (leucocitos) y se trata con medicamentos antirretrovirales. Si no se trata,
puede causar el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida).
 El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) se transmite a través del intercambio de líquidos corporales (se-
men, fluido vaginal, sangre, leche materna) con una persona infectada, generalmente a través del sexo vagi-
nal o anal, al compartir agujas o de madre a hijo (durante el embarazo, el parto o la lactancia).
 El VIH destruye ciertos tipos de glóbulos blancos (leucocitos), lo cual debilita las defensas del organismo
frente a infecciones y cánceres.
 Cuando las personas se infectan por primera vez pueden presentar síntomas como fiebre, erupciones cutá-
neas, inflamación de ganglios linfáticos y fatiga, que pueden durar entre pocos días y varias semanas y luego
pueden no presentar síntomas durante más de una década.
 Los análisis de sangre para detectar los anticuerpos del VIH y determinar la cantidad de virus presentes con-
firman el diagnóstico.
 Las pruebas de detección del VIH están disponibles para adultos y adolescentes, especialmente las mujeres
embarazadas, con independencia de cuál sea su riesgo.
 Los medicamentos para el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) (medicamentos antirretrovíricos) pue-
den detener la reproducción del VIH, permitir que el sistema inmunológico se fortalezca y, por lo tanto, per-
mitir que las personas afectadas vivan sin infecciones graves o cánceres relacionados con el VIH.
 La mayoría de las personas no tratadas finalmente enferman y desarrollan el sida, que se define por la pre-
sencia de infecciones graves y cánceres.
El VIH suele transmitirse de las siguientes maneras:
 Mediante relaciones sexuales con una persona infectada, cuando la membrana mucosa que reviste la boca,
la vagina, el pene o el recto queda expuesta a líquidos corporales como el semen o el flujo vaginal que con-
tiene el VIH, como ocurre durante un contacto sexual sin protección.
 Mediante una inyección de sangre contaminada, como puede ocurrir si se comparten agujas o si un profe-
sional de la salud se pincha accidentalmente con una aguja contaminada con el VIH.
 Por transmisión de una madre infectada a su hijo, ya sea antes del parto, durante el parto o después del na-
cimiento a través de la leche materna.
 Mediante procedimientos médicos, como la transfusión de sangre que contiene el VIH, procedimientos que
se realizan con instrumentos inadecuadamente esterilizados o por el trasplante de órganos o tejidos infecta-
dos.

PRINCIPALES DIFICULTADES: NINGUNA

CONCLUSIONES.
El VIH es un retrovirus, es decir, que almacena su información genética como ácido ribonucleico (ARN).
Una vez dentro del linfocito CD4+, el virus utiliza una enzima llamada transcriptasa inversa
(retrotranscriptasa) para hacer una copia de su ARN, pero la copia se realiza como ácido
desoxirribonucleico (ADN). El VIH muta fácilmente en este punto debido a que la transcriptasa inversa
es propensa a cometer errores durante la conversión del ARN del VIH a ADN. Estas mutaciones hacen
que el VIH sea más difícil de controlar, ya que aumentan la posibilidad de producir VIH que puede
resistir los ataques del sistema inmunitario de la persona y/o los fármacos antirretrovirales.

REGISTRO FOTOGRÁFICO

*Tipo de actividad: taller, panel, foro, feria, casa abierta, curso, caminata, ciclo paseo, visita de campo, reunión de trabajo, reunión
intersectorial, minga, campaña, entre otros.
Nombre y cargo Firmas

Elaborado por: GILDA GIANELLA PALADINES LAINES


INTERNA DE ENFERMERÌA
Revisado y
aprobado por: LCDA. CELIA PIMBOSA
LÌDER DEL ÀREA

Revisado y
aprobado por: LIC ANDREINA JIMENEZ
TUTORA ACADÈ+MICA

INFORME DE ACTIVIDADES DE PROMOCION DE LA SALUD


Tema: HIGIENE DE MANOS
Tipo de Actividad: CHARLA EDUCATIVA
Distrito: 07D02
Establecimiento de Salud: HOSPITAL GENERAL DE MACHALA
Número de Asistentes: 8 PERSONAS Fecha: 18/ABRIL/2024
Responsable/s: INT. GILDA GIANELLA PALADINES LAINES
RESUMEN DE PARTICIPANTES:
GÈNERO
Masculino Femenino Otro
AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA 3 5
Indígena
Afro ecuatoriano/Afrodescendiente
Negro/a
EDADES
Mulato/a
Niños Adolescente Adultos Adultos Mayores
Mestizo/a X 0-9 s Jóvenes 20 – 65 +
Montubio/a años 10 – 19 años 64 años Adultos
Blanco/a
Otro especifique
X

DESARROLLO
Lavarse las manos es una de las mejores formas de protegerse y proteger a su familia para no
enfermarse. Sepa cuándo y cómo se debe lavar las manos para mantenerse sano.
Cómo se propagan los microbios
Lavarse las manos puede mantenerlo sano y prevenir la propagación de infecciones respiratorias y
diarreicas de una persona a otra. Los microbios se pueden propagar de una persona a otra persona o
de las superficies cuando usted:
 Se toca los ojos, la nariz y la boca con las manos sin lavar.
 Prepara o consume alimentos o bebidas con las manos sin lavar.
 Toca una superficie o un objeto contaminado.
 Se suena la nariz o se cubre la nariz y la boca con las manos cuando tose o estornuda y luego
le toca las manos a otra persona o toca objetos de uso común.
Momentos clave para lavarse las manos
Usted puede ayudar a que tanto usted como sus seres queridos se mantengan sanos al lavarse las
manos a menudo, especialmente durante los siguientes momentos claves en que tiene más probabili-
dades de contraer y propagar microbios:
 Antes, durante y después de preparar alimentos
 Antes y después de comer algo
 Antes y después de cuidar a alguien en su casa que tenga vómitos o diarrea
 Antes y después de tratar una cortadura o una herida
 Después de ir al baño
 Después de cambiar pañales o limpiar a un niño que haya ido al baño
 Después de sonarse la nariz, toser o estornudar
 Después de tocar a un animal, alimento para animales o excrementos de animales
 Después de manipular alimentos o golosinas para mascotas
 Después de tocar la basura
Siga cinco pasos para lavarse las manos de la forma correcta
Lavarse las manos es fácil, y es una de las formas más eficaces de prevenir la propagación de micro-
bios. Las manos limpias pueden detener la propagación de microbios de una persona a otra y dentro
de toda una comunidad; esto incluye su hogar, su lugar de trabajo, guarderías infantiles y hospitales.
Siga siempre estos cinco pasos:
6. Mojarse las manos con agua corriente limpia (tibia o fría), cerrar el grifo y enjabonarse las ma-
nos.
7. Frotarse las manos con el jabón hasta que haga espuma. Frotarse la espuma por la parte de
atrás de las manos, entre los dedos y debajo de las uñas.
8. Restregarse las manos durante al menos 20 segundos. ¿Necesita algo para medir el tiempo?
Tararee dos veces la canción de “Feliz cumpleaños” de principio a fin.
9. Enjuagarse bien las manos con agua corriente limpia.
10. Secárselas con una toalla limpia o al aire.

PRINCIPALES DIFICULTADES: NINGUNA

CONCLUSIONES.
Lavarse las manos previene enfermedades y la propagación de infecciones a otras personas. Lavarse las
manos con jabón elimina los microbios de las manos. Esto ayuda a prevenir infecciones por los siguientes
motivos: Con frecuencia, las personas se tocan los ojos, la nariz y la boca sin darse cuenta.
REGISTRO FOTOGRÁFICO

*Tipo de actividad: taller, panel, foro, feria, casa abierta, curso, caminata, ciclo paseo, visita de campo, reunión de trabajo, reunión
intersectorial, minga, campaña, entre otros.
Nombre y cargo Firmas
Elaborado por: GILDA GIANELLA PALADINES LAINES
INTERNA DE ENFERMERÌA

Revisado y
aprobado por: LCDA. CELIA PIMBOSA
LÌDER DEL ÀREA

Revisado y
aprobado por: LIC ANDREINA JIMENEZ
TUTORA ACADÈ+MICA

INFORME DE ACTIVIDADES DE PROMOCION DE LA SALUD


Tema: DIABETES GESTACIONAL
Tipo de Actividad: CHARLA EDUCATIVA
Distrito: 07D02
Establecimiento de Salud: HOSPITAL GENERAL DE MACHALA
Número de Asistentes: 8 PERSONAS Fecha: 24/ABRIL/2024
Responsable/s: INT. GILDA GIANELLA PALADINES LAINES
RESUMEN DE PARTICIPANTES:
GÈNERO
Masculino Femenino Otro
AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA 3 5
Indígena
Afro ecuatoriano/Afrodescendiente
Negro/a
EDADES
Mulato/a
Niños Adolescente Adultos Adultos Mayores
Mestizo/a X 0-9 s Jóvenes 20 – 65 +
Montubio/a años 10 – 19 años 64 años Adultos
Blanco/a
Otro especifique
X

DESARROLLO

La diabetes gestacional es un tipo de diabetes que aparece por primera vez durante el embarazo en
mujeres embarazadas que nunca antes padecieron esta enfermedad. En algunas mujeres, la diabetes
gestacional puede afectarles en más de un embarazo. La diabetes gestacional por lo general aparece
a la mitad del embarazo. Los médicos suelen realizar estudios entre las 24 y 28 semanas del embara-
zo.

La diabetes gestacional se puede controlar a menudo con una alimentación saludable y ejercicio regu -
lar, pero algunas veces la madre también necesitará insulina.

Problemas de la diabetes gestacional en el embarazo


El azúcar de la sangre que no está bien controlado en la diabetes gestacional puede llevar a proble-
mas en la madre y su bebé:
Un bebé demasiado grande
La diabetes que no se controla bien causa un aumento en el azúcar de la sangre del bebé. El bebé está
“sobrealimentado” y crece demasiado. Además de causar incomodidades a la madre en los últimos
meses del embarazo, un bebé extra grande puede originar problemas durante el parto tanto para ella
como para él. Puede que la madre necesite una cesáreaexternalicon para poder dar a luz. El bebé
puede nacer con daño en los nervios debido a la presión en los hombros durante el parto.
Cesárea
La cesárea es una operación para sacar al bebé a través del vientre de la madre. Una mujer con diabe-
tes mal controlada tiene una probabilidad más alta de requerir una cesárea. Cuando el bebé nace por
cesárea, a la madre le toma más tiempo recuperarse del parto.
Presión arterial alta (preeclampsia)
Cuando una mujer embarazada presenta presión arterial alta, proteína en la orina y una inflamación
frecuente en los dedos de las manos y los pies que no se alivia, puede ser que tenga preeclampsia.
Este es un problema grave que amerita ser vigilado muy de cerca por el médico. La presión arterial
alta puede causar daños tanto a la madre como a su bebé en gestación. Puede provocar un nacimien-
to prematuro del bebé y también convulsiones o accidentes cerebrovasculares (un coágulo sanguíneo
o sangrado en el cerebro con posible daño cerebral) en la mujer durante el trabajo de parto y el alum -
bramiento. Las mujeres con diabetes tienen presión arterial alta con más frecuencia que las mujeres
que no la tienen.
PRINCIPALES DIFICULTADES: NINGUNA

CONCLUSIONES.
Durante el embarazo el cuerpo produce más hormonas y además tiene otros cambios, como aumen-
to de peso. Estos cambios hacen que las células del cuerpo usen la insulina de una manera menos efi-
caz. Esta afección se llama resistencia a la insulina. La resistencia a la insulina aumenta la necesidad
que el cuerpo tiene de insulina.

Todas las mujeres tienen algo de resistencia a la insulina durante los últimos meses del embarazo. Sin
embargo, algunas tienen esta afección incluso antes de quedar embarazadas. Comienzan el embarazo
con una necesidad mayor de insulina y, por lo tanto, serán más propensas a tener diabetes gestacio-
nal.
REGISTRO FOTOGRÁFICO

*Tipo de actividad: taller, panel, foro, feria, casa abierta, curso, caminata, ciclo paseo, visita de campo, reunión de trabajo, reunión
intersectorial, minga, campaña, entre otros.
Nombre y cargo Firmas
Elaborado por: GILDA GIANELLA PALADINES LAINES
INTERNA DE ENFERMERÌA

Revisado y
aprobado por: LCDA. CELIA PIMBOSA
LÌDER DEL ÀREA

Revisado y
aprobado por: LIC ANDREINA JIMENEZ
TUTORA ACADÈ+MICA

INFORME DE ACTIVIDADES DE PROMOCION DE LA SALUD


Tema: CAPTACION TEMPRANA EN FERMEDADES CRONICAS
Tipo de Actividad: CHARLA EDUCATIVA
Distrito: 07D02
Establecimiento de Salud: HOSPITAL GENERAL DE MACHALA
Número de Asistentes: 8 PERSONAS Fecha: 26/ABRIL/2024
Responsable/s: INT. GILDA GIANELLA PALADINES LAINES
RESUMEN DE PARTICIPANTES:
GÈNERO
Masculino Femenino Otro
AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA 3 5
Indígena
Afro ecuatoriano/Afrodescendiente
Negro/a
EDADES
Mulato/a
Niños Adolescente Adultos Adultos Mayores
Mestizo/a X 0-9 s Jóvenes 20 – 65 +
Montubio/a años 10 – 19 años 64 años Adultos
Blanco/a
Otro especifique
X

DESARROLLO
NIVELES DE ATENCIÓN
Se define niveles de atención como una forma ordenada y estratificada de organizar los recursos para
satisfacer las necesidades de la población. Las necesidades a satisfacer no pueden verse en términos de servi-
cios prestados, sino en el de los problemas de salud que se resuelven.
Clásicamente se distinguen tres niveles de atención.
El primer nivel es el más cercano a la población, o sea, el nivel del primer contacto. Está dado, en consecuen-
cia, como la organización de los recursos que permite resolver las necesidades de atención básicas y más frecuentes,
que pueden ser resueltas por actividades de promoción de salud, prevención de la enfermedad y por procedimientos
de recuperación y rehabilitación. Es la puerta de entrada al sistema de salud. Se caracteriza por contar con estableci-
mientos de baja complejidad, como consultorios, policlínicas, centros de salud, etc.
En el segundo nivel de atención se ubican los hospitales y establecimientos donde se prestan servicios relacio-
nados a la atención en medicina interna, pediatría, gineco-obstetricia, cirugía general y psiquiatría. Se estima que en-
tre el primer y el segundo nivel se pueden resolver hasta 95% de problemas de salud de la población.
El tercer nivel de atención se reserva para la atención de problemas poco prevalentes, se refiere a la atención
de patologías complejas que requieren procedimientos especializados y de alta tecnología. Su ámbito de cobertura
debe ser la totalidad de un país, o gran parte de él.
NIVELES DE COMPLEJIDAD
Se entiende como complejidad el número de tareas diferenciadas o procedimiento complejos que
comprenden la actividad de una unidad asistencial y el grado de desarrollo alcanzado por ella. Cada nivel
de atención condiciona el nivel de complejidad que debe tener cada establecimiento. El grado de complejidad estable-
ce el tipo de recursos humanos, físicos y tecnológicos necesarios para el cumplimiento de los objetivos de la unidad
asistencial, sus servicios y organización. El primer nivel de Complejidad se refiere a policlínicas, centros de salud,
consultorios y otros, donde asisten profesionales como Médicos Familiares y Comunitarios, Pediatras, Ginecólogos,
Médicos Generales. En el segundo nivel de Complejidad se ubicaría, al igual que en el nivel de atención, a los
hospitales con especialidades como Medicina Interna, Pediatría, Ginecología, Cirugía General, Psiquiatría, etc.
El tercer nivel de complejidad se refiere a establecimientos que realizan prestaciones médicas y quirúrgicas
con presencia de subespecialidades de éstas, que se caracterizan por un uso intensivo de recursos humanos y equi-
pamientos, con la realización de procedimientos complejos y uso de alta tecnología.
NIVELES DE PREVENCIÓN
Las actividades preventivas se pueden clasificar en tres niveles:
Prevención Primaria
Son “medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud mediante el control de los
factores causales y los factores predisponentes o condicionantes”.
El objetivo de las acciones de prevención primaria es disminuir la incidencia de la enfermedad. Por ejemplo: uso
de condones para la prevención del VIH y otras enfermedades de transmisión sexual, donación de agujas a usuarios
de drogas para la prevención del VIH y la hepatitis, programas educativos para enseñar cómo se trasmite y cómo se
previene el dengue, prohibición de la venta de bebidas alcohólicas a menores de edad.
Prevención Secundaria
Está destinada al diagnostico precoz de la enfermedad incipiente (sin manifestaciones clínicas). Significa la bús-
queda en sujetos “aparentemente sanos” de enfermedades lo más precozmente posible. Comprende acciones en
consecuencia de diagnóstico precoz y tratamiento oportuno.
La captación temprana de los casos y el control periódico de la población afectada para evitar o retardar la apari -
ción de las secuelas es fundamental. Lo ideal sería aplicar las medidas preventivas en la fase preclínica, cuando aún
el daño al organismo no está tan avanzado y, por lo tanto, los síntomas no son aún aparentes.

PRINCIPALES DIFICULTADES: NINGUNA

CONCLUSIONES.
La estrategia propone la creación de ambientes y entornos saludables, facilita la participación social construyendo
ciudadanía y estableciendo estilos de vida saludables. El compromiso de la promoción de salud supone, involucrar a la
comunidad en la implantación de las políticas. La promoción de la salud está ligada íntimamente a la salud e involucra
sustancialmente a la vida cotidiana, esto es: la vida personal, familiar, laboral y comunitaria de la gente.

REGISTRO FOTOGRÁFICO

*Tipo de actividad: taller, panel, foro, feria, casa abierta, curso, caminata, ciclo paseo, visita de campo, reunión de trabajo, reunión
intersectorial, minga, campaña, entre otros.
Nombre y cargo Firmas
Elaborado por: GILDA GIANELLA PALADINES LAINES
INTERNA DE ENFERMERÌA

Revisado y
aprobado por: LCDA. CELIA PIMBOSA
LÌDER DEL ÀREA

Revisado y
aprobado por: LIC ANDREINA JIMENEZ
TUTORA ACADÈ+MICA

También podría gustarte