Está en la página 1de 66

GUÍA DE PRÁCTICA PARA CLASES PRESENCIALES

Huancayo-2023
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO FRANKLIN ROOSEVELT

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA.

GUÍA DE PRÁCTICA DE LA ASIGNATURA:


FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA DE
MEDICAMENTOS TERAPÉUTICOS

APELLIDOS Y NOMBRES DEL DOCENTE:


Mg. Aracely Janett Maravi Cabrera
SEMESTRE ACADÉMICO:
VIII CICLO
PRÁCTICA N ° 1 TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA- BIOSEGURIDAD

I COMPETENCIA:

➢ Identifica las normas de bioseguridad en la industria farmacéutica


➢ Reconoce la importancia de la tecnología farmacéutica

II MÉTODO:
✓ Método expositivo
✓ Presencial- Virtual sincrónico (Google Meet) y asincrónico ( Moodle –
aula virtual)

III RECURSOS:
1. Moodel y Google Meet
(Webcam)
2. Libros de consulta
3. Guía práctica de fundamentos de tecnología de medicamentos
terapéuticos
4. Biblioteca virtual
5. Diapositivas
6. Cuaderno de apuntes u hojas
7. Lapiceros

IV. ACTIVIDAD QUE DEBE PRESENTAR EL ESTUDIANTE:

a. Procedimiento: De la información proporcionada de normas y bioseguridad


lea y realice un organizador de su preferencia y comente sobre importancia
de la BIOSEGURIDAD en la preparación de medicamentos a mediana escala

BIOSEGURIDAD
OBJETIVOS
➢ Conocer las normas básicas de bioseguridad en la Tecnología Farmacéutica.
➢ Conocer los riesgos a los que se halla expuesto el personal dentro de las
diferentes áreas de trabajo en el proceso de transformación de un
medicamento
a mediana escala.
➢ Conocer y diferenciar diferentes pictogramas que se utilizan en la bioseguridad
del personal y otros.
GENERALIDADES

El coronavirus es una enfermedad respiratoria causada por el virus SARS-COV-2. Se


propagó desde China al mundo, tiene una alta tasa de mortalidad y morbilidad. La
enfermedad afecta todos los aspectos de la vida cotidiana, incluidos los ámbitos
público y privado, así como el desarrollo de las actividades económicas y sociales a
todos los niveles.
Los Ministerios de Educación y Salud han elaborado normas fundamentales para
organizar a lapoblación y a las distintas áreas en relación con las acciones necesarias
para evitar la transmisión del virus. Por esta razón, la Universidad Privada de
Huancayo Franklin Roosevelt aplicará normas para el inicio gradual de los servicios
de educación presencial y el restablecimiento de las actividades académicas y
administrativas presenciales y semipresenciales, de acuerdo con las excepciones
dispuestas por el gobierno.
Para el caso de los docentes, personal administrativo y personal que brindan
servicios generales y estudiantes de la universidad cumplirá con los lineamientos
para la vigilancia, prevención y control de la salud de los trabajadores y estudiantes
con riesgo de exposición a SARS-CoV-2, con la finalidad de contribuir con la
disminución del riesgo de transmisión de la COVID-19 en el ámbito laboral.
La Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt ha incorporado medidas
preventivas para mitigar y responder a situaciones de riesgo, con miras a retomar
paulatinamente las actividades educativas y de servicios; implementando
lineamientos generales para la vigilancia, prevención y control de la salud de los
trabajadores con riesgo de exposición y de esta manera garantizar la formación
integral de calidad.

Medidas para el retorno al desarrollo de actividades académicas y


administrativas presenciales
Para el retorno a la presencialidad de las actividades académicas y administrativas
se debe garantizar las condiciones e implementar las medidas de bioseguridad.

Recursos
La Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt asegura el cumplimiento
delas medidasde bioseguridad establecidas por las autoridades competentes para
lo cual brindará las condiciones, así como los recursos necesarios para su aplicación.

Definiciones
• Bioseguridad: Un conjunto de medidas preventivas encaminadas a eliminar o
limitar el factor de peligro natural que pueda influir en el bienestar, el clima o la
vida de las personas, garantizando que el giro de los acontecimientos o el
eventual resultado de dicha metodología no atente contra el bienestar y la
seguridad de los sujetos. (OMS, 2019)
• Comunidad Universitaria: Integrada por docentes, alumnos y personal no
docente, egresados y graduados de la universidades públicas y privadas.
(MINEDU, 2020)
• COVID-19: La Organización Mundial de la Salud (OMS) la caracteriza como una
"infección irresistible provocada por el SARS-CoV-2, que fue descubierto
recientemente. Tanto la nueva infección como la enfermedad eran
desconocidas,
antes de que estallara el brote enWuhan, China, en diciembre de 2019."
(OMS,
2019)

• Desinfección: Reducció n por medio de sustancias químicas y/o métodos


físicos del nú mero de microorganismos presentes en una superficie o en el
ambiente, hasta unnivel que no ponga en riesgo la salud

• Desinfectante: Es un antiséptico que inactiva básicamente por completo los


microorganismos patógenos percibidos, aunque no realmente todos los tipos
de vida microbiana.
• Distanciamiento físico: Es un conjunto de medidas para el control de
infecciones.
El objetivo del distanciamiento físico es reducir las posibilidades de contacto
entre personas infectadas y no infectadas, con la finalidad de minimizar la
transmisión de enfermedades infecciosas, la distancia mínima es de 1.5 metros
en situaciones donde se asegure el uso permanente de mascarillas, como en
comedores y de 1 metro en situaciones donde se asegure la ventilación y uso
correcto de mascarillas. (MINSA, 2021)
• Mascarilla quirúrgica descartable: Dispositivo médico desechable que cuenta
con una capa filtrante para evitar la diseminación microorganismos
normalmente presentes en la boca, nariz o garganta y evitar así la
contaminación y propagación de enfermedades transmisibles. Su uso se realiza
de acuerdo con las recomendaciones de la Autoridad Nacional de Salud.
(MINSA, 2021)

Medidas generales para la contención y bioseguridad en la


UPHFR
La Universidad protegerá a la población de la comunidad universitaria más
vulnerable
a sufrir complicaciones por Covid-19, en razón a su edad y/o condición crónica de
salud. Por lo tanto,
la presencialidad asistida por tecnología será primordial para la prevención de la
propagación del Covid-19 y el distanciamiento físico se asumirá como una medida
provisional y preventiva.

Estrategias para minimizar el contagio y la transmisióndel Covid-


19
La Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt implementará los siguientes
protocolosde bioseguridad.

Vacunación:
Para el retorno a la presencialidad, será obligatorio que todos los miembros de la
comunidad universitaria y visitantes presenten el carnet de vacunación contra la
Covid-19 (tres dosis) o acreditar con la Constancia de Vacunación Virtual emitida
por el Minsa.
SE VACUNORESPONDA SI O NO CANTIDAD DE DOSI
NOMBRE DEL ESTUDIANTE

Uso de mascarilla
Para ingresar a los ambientes de la universidad es obligatorio el uso de una
mascarilla KN95, oen su defecto una mascarilla quirúrgica de tres pliegues y encima
de esta una mascarilla comunitaria (tela), o una mascarilla N95 o su equivalente.

Para ingresar a los laboratorios y/o talleres es obligatorio el uso del equipo de
protección personal (mascarilla, gorro, guantes y mandilón) y todos los materiales
requeridos para la práctica y definidos en los protocolos de cada laboratorio y/o
taller

NOMBRE DEL MASCARILLA GORRO GUANTES MANDILÓN


ESTUDIANTE

Lavado y desinfección de manos


El estudiante ubicará los puntos de lavado de manos (lavadero, caño con conexión
a agua potable, jabón líquido y papel toalla) o puntos de alcohol (al 70% y en gel).

Lavado de manos
Cada estudiante utilizará una técnica de lavado de manos y lo demostrará
con evidencias.
El lavado de manos se realizará de forma frecuente con agua y jabón siguiendo
los siguientespasos:
• Retirar anillos, pulseras, reloj u otros de las manos.

• Humedece las manos con agua.


• Aplica jabón líquido en la palma de la mano y frota por 20
segundos, asegurándote de frotarpalmas, dorso y dedos.
• Enjuaga las manos bajo un chorro de agua.

• Seca tus manos las manos con papel toalla.


• Cierra el caño con papel toalla y elimina el papel en el tacho establecido para
este fin.

NOMBRE DEL ESTUDIANTE LAVADO CORRECTO DE MANOS

SI NO

Desinfección de manos
• La desinfección de las manos se realizará con una solución de gel de alcohol al 70%.
• Este procedimiento no reemplaza al lavado de manos.

NOMBRE DEL ESTUDIANTE DESINFECCIÓN DE MANOS

SI NO

Momentos de aplicación de lavado de manos:


El lavado de manos será obligatorio:
• Todos los miembros de la comunidad universitaria están obligados a lavarse
las manos
• Antes de ingresar a laboratorios o aulas de clase.
• Durante el desarrollo de prácticas si fuera necesario.
• Después de salir de laboratorio o aulas de clase.

• Antes y después de utilizarlos servicios higiénicos


• Antes y después de consumir alimentos en los espacios establecidos para este fin.

NOMBRE DEL ESTUDIANTE LAVADO CORRECTO DE ANTES SI DESPU


MANOS
NO

Distanciamiento físico
• El distanciamiento físico se aplicará como medida de bioseguridad obligatoria
en los ambientes de la universidad, respetando el metro a 1.5 metros; teniendo
en cuenta la ventilación respectiva evitando en todo momento la aglomeración
en pasillos, tramos de escaleras, ascensores y zonas comunes para lo cual,
se establecerán horarios escalonados, aforos y señalética.
• Evitar, en la medida de lo razonable, los trabajos serán resueltos en reuniones
virtuales. Si es rigurosamente fundamental, la distancia real entre los
participantes deberáser a más de 1,8 metros o según las directrices
emanadas por el gobierno.

Aforo y Ventilación
El aforo de los espacios en la universidad (salones, auditorios, patios, etc.) será de
acuerdo a lasdisposiciones del gobierno a fin de garantizar el distanciamiento físico,
cada ambiente se encuentra debidamente señalizado con el aforo reducido.
Las actividades realizadas en espacios cerrados se debe tener ventilación adecuada
(ventanas abiertas permitiendo el aire cruzado) e iluminación natural de todos los
ambientes.

Elementos de Protección Personal


• Se debe asegurar la disposición y el uso por parte de los estudiantes de los
elementos deprotección necesarios para llevar a cabo las prácticas.
• En casos relevantes, el espacio para que los estudiantes se cambien de forma
independiente y dejen sus propios implementos, debe estar limpios, además
se tendrá en cuenta el protocolo de distanciamiento físico.

Estrategias para garantizar ambientes saludables


Las normas que se establecen a continuación, tratan de prevenir y/o eliminar los
focos de infección en el interior de los laboratorios de la Universidad Privada de
Huancayo Franklin Roosevelt; se propone el estudiante solicitará la sanitización
durante el día de las superficies de los lugares de trabajo como pisos, divisiones,
entradas, ventanas, muebles, asientos y los diversos componentes con los que los
individuos tienen contacto constante y directo para el desarrollo de sus
actividades.

Limpieza y desinfección de espacios y superficies


• Limpieza y desinfección según lo requiera de superficies como pisos, divisiones,
entradas, ventanas, segmentos, muebles, asientos y los componentes con los
que las personas tienencontacto constante y directo en los espacios utilizados
para las labores académicas.
• Capacitar al personal de limpieza sobre el uso seguro de las sustancias que
utilizarán para la limpieza y sanitización.

Estrategias para aplicar las recomendaciones sanitarias en los procesos de


laUniversidad
Capacitación a los estudiantes
La capacitación se realizará en aspectos básicos relacionados con la forma en que se
transmiteel Covid – 19; orientaciones sobre el Covid-19 y las medidas de disminución
del riesgo de infectarse por SARS- CoV-2; sensibilización en la importancia de
reportar tempranamente la presencia de sintomatología de la Covid-19; medidas
preventivas para reducir el riesgo de transmisión del SARS-CoV-2 dentro del centro de
trabajo, en la comunidad y en el hogar.
Manejo de residuos
Para la disposición de residuos sólidos de los lugares de trabajo, proceder como
sigue:
• Identificar los residuos producidos en el espacio de
trabajo.
• Recoger y almacenar los residuos durante todo el tiempo, asegurándose de
cumplir las normas de bioseguridad.
• Limpiar e higienizar los soportes utilizando con
desinfectante.
• Garantizar la protección del personal que realiza esta
acción.
• Aplicar las acciones previstas en el Plan de Gestión de Residuos Sólidos
(PGRS).
• Los residuos sólidos se eliminarán según el Plan de manejo de
residuos.
Orientaciones generales
• Los estudiates que presenten diagnóstico positivo a COVID-19 o presenten dos o
más de los siguientes signos y síntomas compatibles con la COVID-19: tos,
malestar general, dolor de garganta, fiebre, congestión nasal, pérdida de olfato,
pérdida del gusto, dificultad respiratoria, no podrán retornar a las
clases presenciales o semipresenciales al menos 14
días o luego de haberse descartado la infección de COVID-19 o haber sido dado
de alta porel facultativo
• Las carpetas se colocarán en la misma dirección orientada a la ubicación del
docente, no se permitirá la organización de las carpetas para el trabajo en
parejas ni en grupos, con el fin de mantener el distanciamiento de 1.8 m entre
personas.
• La carpeta del docente debe estar ubicada a una distancia no menos de 1 a 1.5
m de las carpetas de los estudiantes.
• Se retira los estantes u otro mobiliario poco utilizado a fin de contar con mayor
espacio enlas aulas para garantizar el distanciamiento.
• La biblioteca, operará respetando las normas de bioseguridad. Asimismo, se
cuenta con el catálogo virtual, el mismo que es difundido a los
estudiantes, docentes y colaboradores a través de la web de la universidad.
• Los laboratorios que cuentan con mobiliario y/o instalaciones fijas (mesas,
taburetes, conexiones de agua, aire, electricidad, etc.), será utilizado por tunos
a fin que los estudiantes mantengan distancia correspondiente.
• Los muebles deben ser desinfectados antes y después del uso.

• Los patios se usarán por turnos, restringiendo el tránsito para evitar el


aglomeramiento, durante las rutinas de ingreso y salida de las instalaciones y
los recesos. Para ello se debe escalonar, en cuanto resulte posible, los
horarios de las clases presenciales.
• Los espacios recreativos o deportivos serán señalizados y utilizados de acuerdo al
aforo.
Orientaciones para la señalización según ambientes complementarios
Servicios Higiénicos:
• Es necesario ordenar la afluencia de estudiantes a los servicios higiénicos.
considerando horarios escalonados por cada semestre y escuela
profesional.

Anular el flujo de agua en algunos grifos de los servicios higiénicos para evitar
su uso, para mantener el distanciamiento de 1.8 metros entre un grifo y otro.
Seguimiento y verificación de acciones de prevención
La Oficina de Gestión del Talento Humano y el Comité de Seguridad y Salud en
el Trabajo (CSST) serán los encargados de hacer seguimiento y verificación
del cumplimiento de las acciones deprevención del contagio por Covid-19.
SEÑALIZACIÓN
Señales de Prohibición
➢ Señales De Prohibición de una acción susceptible de provocar riesgo.
➢ Estas señales deben ser de forma geométrica circular, fondo en color blanco,
banda circular y diagonal en color rojo y símbolo en color negro.

Señales de Obligación
➢ Las Señales De Seguridad E Higiene para denotar una acción obligatoria a cumplir.
➢ Estas señales deben tener forma circular, fondo en color azul y símbolo en color
blanco.

Señales de precaución
➢ Son Señales Para Indicar Precaución y advertir sobre algún riesgo presente.
➢ Estas señales deben tener forma geométrica triangular, fondo en color
amarillo, banda de contorno y símbolo en color negro.
➢ Señales de Información
➢ Señales Para Informar Sobre Ubicación de equipo contra incendio y para equipos
y estaciones de protección y atención en casos de emergencia.
➢ Estas señales deben tener forma cuadrada o rectangular, fondo en color rojo y
símbolo y flecha direccional, que se omite en caso de que el señalamiento se
encuentre cerca al elemento señalizado.
➢ Señales de salidas de emergencia y primeros auxilios
➢ Son necesarios en casos urgentes que necesiten el Abandono De Las Áreas De
Trabajo Y Socorro a personas afectadas.
➢ Estas señales deben tener forma geométrica rectangular o cuadrada, fondo
en color verde y símbolo y flecha direccional en color blanco.
➢ Señal de seguridad e higiene relativa a radiaciones ionizantes
➢ Son señales para tener Precaución Contra Radiaciones Ionizantes.
➢ Deben ser de forma geométrica cuadrada, el color de fondo amarillo (de
seguridad), color de contraste del símbolo magenta, el texto a incluir es opcional.
➢ Algunas señales que llevan los productos químicos
➢ Las botellas de reactivos contienen pictogramas y frases que informan sobre su
peligrosidad, uso correcto y las medidas a tomar en caso de ingestión,
inhalación, etc.
➢ Algunos aparatos pueden contener información del mismo tipo.

b. De las imágenes presentadas completar los nombres de los pictogramas y


los que se encuentran en blanco identifique en el laboratorio y dibújelas.
c. Responda a estas preguntas
¿Por qué es importante las normas de bioseguridad en el laboratorio

de tecnología de medicamentos?
• ¿ Que sugiere para evitar el contagio de esta enfermedad durante las
prácticas de laboratorio?
V. EVALUACIÓN:

Se evaluará el orden, presentación y contenido de las actividades realizadas


tanto en la plataforma Zoom y Moodle- aula virtual

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y WEBGRAFÍA


1. Valsecia-Malgor, Farmacología Gástrica Drogas Usadas En La Modulación De La
Función Gastrointestinal, Capítulo 3.
https://www.who.int/topics/medical_waste/manual_bioseguridad_laboratorio.pd
f
2. MINEDU. (2020). Resolucion Viceministerial N° 116-2020. Protocolo para el inicio
del servicioeducativo presencial del año escolar 2020.
3. Ministerio de Salud. (22 de octubre de 2021). Lineamiento para el Retorno a
clases presenciales ysemipresenciales en universidades durante el contexto de
Emergencia por la COVID-19.
PRÁCTICA N° 2 EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA

I COMPETENCIA:
➢ Comprende cómo ha sido la evolución de la tecnología farmacéutica en la industria farmacéutica
➢ Reconoce el impacto de la tecnología farmacéutica en la actualidad

II MÉTODO:
✓ Método expositivo
✓ Virtual sincrónico (Zoom) y asincrónico (Moodle – aula virtual)

III RECURSOS:
1. Moodle y Zoom (Webcam)
2. Libros de consulta
3. Guía práctica de fundamentos de tecnología de medicamentos terapéuticos
4. Biblioteca virtual
5. Diapositivas
6. Cuaderno de apuntes u hojas
7. Lapiceros

IV. ACTIVIDAD QUE DEBE PRESENTAR EL ESTUDIANTE:


Procedimiento:

a. Observe el video (A) y elabore una línea de tiempo sobre la evolución de la


tecnología farmacéutica
b. Observe el video (B) y elabore una línea de tiempo sobre la evolución de la
tecnología farmacéutica

V. EVALUACIÓN:
Se evaluará el orden, presentación y contenido de las actividades realizadas tanto en la plataforma
Zoom y Moodle- aula virtual
VI REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y WEBGRAFÍA
1. https://www.youtube.com/watch?v=H6PLv9wZGTc
2. https://www.youtube.com/watch?v=1M6KBQ51YXw
PRÁCTICA N° 03
PROCESOS PRODUCTIVO DE MEDICAMENTOS
1.- COMPETENCIA:
➢ Identificar las etapas del proceso de elaboración de los medicamentos.
➢ Aprender a elaborar una cold cream y conocer sus condiciones de elaboración
y acondicionamiento.

2.- MÉTODO A UTILIZAR:


✓ Expositivo (DIAPOSITIVAS)
✓ Virtual sincrónico (Zoom) y asincrónico (Moodle – aula virtual)

3.- RECURSOS UTILIZADOS:


✓ Moodle y Zoom (Webcam)
✓ Libros de consulta
✓ Guía práctica de Fundamentos y Tecnología de Medicamentos.
✓ Biblioteca virtual.
✓ Diapositivas
✓ Cuaderno de apuntes u hojas
✓ Lapiceros

4.- ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE:


4.1 Elabore el cold crem

OBJETIVO :
Aprender a elaborar una cold cream y conocer sus condiciones de elaboración y
acondicionamiento.
GENERALIDADES
El Cold Cream es un cosmético que se asocia habitualmente al frío y las pieles secas. Pero es
mucho más. Veamos qué es exactamente el Cold Cream, para qué sirve y cómo puede
ayudarnos.
Su nombre proviene del inglés y la traducción literal es «crema fría» y, por ello, algunos creen
que su nombre indica que es buena para combatir las bajas temperaturas. Y lo es, pero el
nombre proviene de la sensación de frío que dejaban las antiguas cold cream en la piel. El
motivo es que se trata de una emulsión de «agua en aceite», que antiguamente producían
este efecto (al contrario de las emulsiones de «aceite en agua», que «desaparecen» y se
evaporan al contacto
con la piel).
Otro error que cometemos es denominarla con el género masculino, el cold cream, cuando se
trata de una crema. Pero es que se hizo tan conocida que pasó al vocabulario popular y
castizo y, aunque la Real Academia de la Lengua Española no la recoge en su diccionario, sí lo
hace María Moliner, que la incluye como colcrem (del inglés «cold cream») m. Crema
de tocador hecha con grasa de cetáceo, almendras dulces y alguna sustancia aromática.
PARTE A
FORMULA DE LA CREMA FRIA
Acido esteárico…………………….………….3 g
Alcohol ceto estarilico………………..…..15 g
Tween (emulgin)……………………………..5ml
Metil parabeno……………………………….0.25 g
Propil parabeno……………………………… 0.75 g
Petrolato blanco………………………….… 30g
LESS……………………………………………….1.5 g
Propilenglicol………………………………….10ml
TEA (Trietanolamina)……………………..3g
H2O destilada c.s.p……………………….100gr
Los ajustes se realizaron para un total de 100 gramos.

PROCEDIMIENTO:
FASE OLEOSA
• Fundir a baño maría a 70°C el alcohol ceto estarilico y el ácido esteárico.
• Una vez fundido, añadir el petrolato blanco, hasta que se derrita
completamente seguidamente.
• Incorporar TWEEN, LESS,TEA y el propilenglicol
FASE ACUOSA
• En 30 ml de agua disolver el metil parabeno y propil parabeno.
LUEGO:
• Finalmente se mezcla gradualmente la fase oleosa y la fase acuosa, agitando rápido y
continuamente hasta que congele y obtener el cold crem. (Todo lo anterior se realiza con
movimientos sumamente rápidos a modo de que no se vallan a separar las dos fases en un
tiempo posterior.)
• Envasar y rotular
Pueden existir inconvenientes que ya sea que quede muy liquida por pasarse de
calentamiento, en este caso debemos dejarla enfriar y reposar.

DIAGRAMA DE FLUJO

UESTI
ONARIO
a. Describa cuales son los procesos que utilizo en la elaboración del cold
crem b. Que beneficios aporta el cold cream.
c. Mencione las etapas y describa cada proceso de elaboración de los medicamentos y describa
cada uno de ellos.

4.2 Rellene lo siguiente sobre Etapas de la cadena de valor del sector de medicamentos
a. Del siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=bu3G2bcMjKw
responda:
• ¿Cuál es el objetivo de las vacunas?

• ¿Cómo es el proceso de elaboración de una vacuna y describa las fases?


Fase 1:

Fase 2:

Fase 3:

Fase 4:

• ¿Cómo avanza el proceso de creación de la vacuna contra el COVID-19?

5.- EVALUACIÓN:
Se evaluará el orden, presentación y contenido de las actividades realizadas en el laboratorio
y en la plataforma Zoom y Moodle- aula virtual.

6.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS y WEBGRAFÍA:

• https://www.youtube.com/watch?v=bu3G2bcMjKw
• https://www.youtube.com/watch?v=ussznkS2Goc
PRÁCTICA N ° 4 PREPARADOS GALÉNICOS
I COMPETENCIA:
➢ Conocer los diferentes preparados galénicos de los fundamentos de tecnología
de medicamentos terapéuticos.
➢ Manejar el proceso de los preparados galénicos.

II MÉTODO:
✓ Método expositivo
✓ Virtual sincrónico (Zoom) y asincrónico (Moodle – aula virtual)

III RECURSOS:
1. Moodle y Zoom (Webcam)
2. Libros de consulta
3. Guía práctica de fundamentos de tecnología de medicamentos terapéuticos
4. Biblioteca virtual
5. Diapositivas
6. Cuaderno de apuntes u hojas
7. Lapiceros
IV. ACTIVIDAD QUE DEBE PRESENTAR EL ESTUDIANTE:
Elaboración de una pomada analgésica
Procedimiento:

a. Forme el equipo de trabajo y prepare lo siguiente:

Las pomadas son preparaciones en las que generalmente los excipientes son grasos o
bases de absorción anhidras. Se adhiere y se aplica en la piel y mucosa que
generalmente contienen sustancias medicinales, aunque no siempre. Esta base puede
ser liposoluble o hidrosoluble, generalmente es anhidra con un máximo de 40% de agua
sobre una base grasa. Entre los principios activos se utilizaron en la elaboración de la
pomada comprenden: Salicilato de metilo, Mentol,
Alcanfor Objetivo: Aprender los procesos de elaboración de pomada analgésica.
Materiales
• Vaso de precipitación de 250 ml
• Varilla de vidrio
• Beaker de 100ml
• Balanza Analítica
• Luna de reloj
• Mechero
Insumos
• Jengibre 50g
• Alcohol de 70 °GL 40ml
• Salicilato de metilo 8ml
• Alcanfor 1gr
• Mentol 0,6gr
• Parafina 8gr
• Vaselina c.s.p 82.4gr
• Envase

Método y procedimiento
• Extraiga el principio activo del jengibre, lave y corte en rodajas el jengibre y coloque en
una botella de vidrio adicione el alcohol y deje por dos días.
• Pesar los insumos sobre la luna de reloj en la balanza analítica.
• En un beaker colocar 82.4gr de vaselina y luego llevar a calentar hasta que obtenga una
consistencia casi liquida, luego agregar las cantidades necesarias de lanolina y parafina y
agitar constantemente.
• En el mismo vaso de precipitación agregar el alcanfor y el mentol posteriormente pesados,
agitar lentamente hasta diluirlo
• Posteriormente agregar poco a poco el salicilato de metilo y retirar el beaker del fuego.
• Por último, envasar en caliente, en un frasco de 50ml y rotular.
Cuestionario:
✓ Investigue la taxonomía del jengibre e indique que efecto le da a esta pomada.
✓ Indique como actúa cada principio activo
• Salicilato de metilo.
• Mentol
• Alcanfor
• Parafina
• Vaselina
✓ Mencione las indicaciones, contraindicaciones, precauciones, interacciones,
advertencias, conservación

Elaboración de un Talco
b. Talco de mático

Insumos
✓ Hojas de mático 40g
✓ Estereato de magnesio 10g
✓ Talco oficial 50g
✓ Envase para talco

Procedimiento
• Elegir las hojas adecuadas.
• Pulverizar las hojas de matico.
• Pulverice el estereato de magnesio.
• Tamice el talco hasta el estado de polvo fino.
Cuestionario
• Describa la taxonomía del mático
• Defina que es un talco.
c. El estudiante tendrá que observar el siguiente video https://www.youtube.com/watch?
v=D_- xBTYkPW4 y concluirá que es un preparado galénico:

DEFINA:

d. El estudiante deberá observar el siguiente video y demostrar mediante grafica el proceso de


una fórmula magistral adicionándole un principio activo a la base de crema que se describe en
el video https://www.youtube.com/watch?v=EY28vjP7sj0

V. EVALUACIÓN:
Se evaluará el orden, presentación y contenido de las actividades realizadas tanto en la plataforma
Zoom y Moodle- aula virtual
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y WEBGRAFÍA
1. https://ww1.essalud.gob.pe/compendio/pdf/0000002989_pdf.pdf
2. https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/844816928X.pdf
3. https://www.youtube.com/watch?v=D_-xBTYkPW4
4. https://www.youtube.com/watch?v=207Fe-M_5K4
5. https://www.youtube.com/watch?v=EY28vjP7sj0
PRÁCTICA 05. ENJUAGUE BUCAL ANTISÉPTICO

COSMÉTICOS PARA LA HIGIENE BUCAL Y DENTAL

FUNDAMENTO

Los enjuagues bucales ayudan a suprimir temporalmente el mal aliento, reducen las bacterias en
la boca y la refrescan, dejando en ella un sabor agradable. Algunos contienen ingredientes activos
para ayudar a proteger contra enfermedades orales como la caries o la gingivitis. Entre los
ingredientes activos destaca el flúor, que es un mineral esencial para la salud dental, el cual,
además de su poder antiséptico, endurece el esmalte, lo que lo hace más resistente a la caries. A
mayor cantidad de flúor en los dientes, menos riesgo de disolución del esmalte por los ácidos
producidos por las bacterias y, por tanto, menos posibilidad de caries u otras lesiones en dientes y
encías. Destaca también en la formulación de enjuagues bucales la adición de componentes como
el alcohol y/o algunos antibacteriales tales como el triclosán, el cloruro de cetil piridinio y el
gluconato de clorhexidina, entre otros, que ayudan a prevenir las enfermedades bucales y en
particular el último para combatir la gingivitis, mismo que en su etiqueta o envase recomienda su
uso sólo bajo la supervisión de un odontólogo, y que no sea de uso continuo.

MATERIAL, EQUIPO Y REACTIVOS


1 Vasos de precipitado de 100 mL 1 Agua destilada
Agitadores de vidrio Timol
1 Pipeta graduada 10 ml Etanol
3 Espátula Borax
Envases para enjuague bucal 100 – 200 mL Bicarbonato de sodio
Recipientes para residuos químicos Glicerina
FORMULACIÓ N.
Agua .......................................... 75 mL
Timol… ...................................... 0.03 g
Etanol… ...................................... 3 mL
Borax… ...................................... 1 g
Bicarbonato de sodio ................ 1 g
Glicerina .................................... 10 mL
Pigmento ......................................opcional
Sabor… .........................................
opcional

PROCEDIMIENTO.

1. Pesar todos los componentes y en un recipiente adecuado disolver


completamente en el agua.
2. Adicionar en agitación el etanol.
3. Agregar mezclando suavemente la glicerina.
4. Adicionar pigmento y el sabor al gusto hasta obtener una mezcla homogénea.
5. Envasar en el recipiente solicitado.
6. Etiquete considerando la normativa.

CONTROL DE CALIDAD
• Propiedades organolépticas: solución transparente de olor agradable, puede
contener pequeñas burbujas por efecto de la agitación. No deben apreciarse
partículas extrañas dispersas.
• Color: de acuerdo al estándar de la industria y tipo de aroma.
• Estabilidad: al menos 1 año, no debe enturbiarse, cambiar de color u olor.
• pH: 7
• Densidad 1 g/cm3

OBSERVACIONES

Incluir cálculos, tiempo de elaboración, cambios en la formulación, costo unitario y otras


particularidades de acuerdo a la línea establecida para sus productos cosméticos. Anotar los
resultados del análisis de control de calidad.

CUESTIONARIO

1) ¿Qué función tienen los enjuagues bucales?


2) Busca la formulación de 3 enjuagues bucales comerciales.
b. Prepare un gel antibacterial

Elaboración de Gel Antibacterial


Introducción:
La reducción de las infecciones relacionadas con la atención sanitaria en países con
ingresos medios y bajos se ve obstaculizada por el suministro inadecuado de jabón y
agua, así como los costos elevados de los principales ingredientes para elaborar los
desinfectantes de manos a base de alcohol.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) desarrolló y sometió a prueba una fórmula
para elaborar un desinfectante para manos a base de alcohol que podrían prepararse
en centros sanitarios, así como en los hogares. Se evaluaron por medio de una
encuesta en línea la viabilidad, las ventajas, los costos y las dificultades de la
preparación de dicho desinfectante.
La preparación local de la fórmula de la OMS fue factible en todos los emplazamientos
que participaron en la encuesta. Por lo cual muchos países optaron por emplear el
desinfectante con la formula recomendada por la OMS Se descubrió que las fórmulas
de la OMS eran más baratas que los desinfectantes comerciales
Las fórmulas de la OMS son fáciles de preparar localmente, son económicas y
presentan una buena tolerancia y aceptación entre las personas que lo elaboran.
Objetivo general:
Elaborar de Gel Antibacterial a base de Alcohol, mediante la aplicación de técnicas
industriales a baja escala bajo un esquema de inocuidad y calidad el cual podrá ser
utilizado para uso personal y para la comercialización.
Marco teórico referencial

El gel antibacterial es un sanitizador, antiséptico, desinfectante de aplicación externa.


Que llega a eliminar el 99% de los gérmenes más comunes con solo frotarse las manos.
No requiere enjuagarse con agua. El Gel Antibacterial proporciona la higiene que
necesitan tus manos, nos ayuda a combatir la bacteria del covid 19 (coronavirus).

Composición:
Este compuesto principalmente de alcohol etílico al 90% así como de otros ingredientes como
los son la glicerina, el carbopol, la trietanolamina y el agua.
Elaboración de gel antibacterial:
Reactivos:
250 ml alcohol etílico al 90 %
160 ml de agua purificada o hervida
0.3 ml de glicerina pura
1.2 gr de carbopol
0.3 ml de trietanolamina
Nota: Describa cada reactivo e indique porque lo
utiliza.
Alcohol etílico:
Glicerina:
Carbopol:
Trietanolamina:
Materiales
1 tazón (traer de casa) de 1 lt
1 colador de malla fina
1 agitador de globo (traer de
casa)
1 envase de plástico o vidrio con tapa hermética y
dosificadora
1 juego de cucharas medidoras
1 recipiente pequeño de vidrio
Procedimiento:
Coloca la malla fina sobre el recipiente pequeño de vidrio agrega el carbopol y con la
ayuda de una cucharita pulverizalo con la finalidad de eliminar todos los grumos, en el
tazón vierte el alcohol junto con el agua y agita fuertemente con ayuda del globo mientras
agregas poco a poco el carbopol, agrega la glicerina mientras agitas suavemente con el
globo cuando se allá disuelto por completo el carbopol y no se aprecien grumos agrega la
trietanolamina gota a gota o muy despacio mientras sigues agitando suavemente una vez
agregados todos los ingredientes solo resta mezclar suavemente hasta obtener un gel , si
la consistencia es muy sólida se agrega un poco más de alcohol pero si es al contrario se
agrega un poco más de carbopol y así obtendrás gel antibacterial.
Resultados

DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO FINAL.


Color:
Característi Olor:
cas Textura
Organolépti
cas
PRACTICA N ° 06 ESTABILIDAD DE
MEDICAMENTOS: DETERMINACION DE LA
IDENTIDAD Y DEGRADACION DE MEDICAMENTOS
1.- COMPETENCIA:
➢ Determinar la estabilidad de la identidad y degradación de medicamentos.

2.- MÉTODO A UTILIZAR:


✓ Presencial

3.- RECURSOS UTILIZADOS:


✓ Laboratorio de Farmacia
✓ Libros de consulta
✓ Guía práctica de Fundamentos y Tecnología de Medicamentos.
✓ Biblioteca virtual.
✓ Diapositivas
✓ Cuaderno de apuntes u hojas
✓ Lapiceros
4.- ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE: Lea detenidamente la
práctica, extraiga los insumos y materiales a utilizar.
a. Forme grupos y determine la estabilidad de los medicamentos haciendo uso
de muestras de medicamentos.

b. Determine la identidad y degradación de medicamentos.


PRÁCTICA N° 07

CONTROL DE CALIDAD DE MEDICAMENTOS


1.- COMPETENCIA:
➢ Evaluar la calidad del ácido ascórbico.
➢ Determinar la cantidad de principio Activo (Ácido ascórbico) contenido en una
Forma Farmacéutica Solida
➢ Comprobar si el fármaco cumple o no cumplecon
los parámetros referenciales establecidos por la farmacopea

2.- MÉTODO A UTILIZAR:


✓ Presencial

3.- RECURSOS UTILIZADOS:


✓ Libros de consulta
✓ Guía práctica de Fundamentos y Tecnología de Medicamentos.
✓ Biblioteca virtual.
✓ Diapositivas
✓ Cuaderno de apuntes u hojas
✓ Lapiceros

4.- ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE:

EVALUACION DE CALIDAD DEL ACIDO ASCORBICO


Tema:
DOSIFICACIÓN DE VITAMINA C

Nombre Comercial: Vitamina C


Principio Activo: Ácido Ascórbico
Laboratorio Fabricante: LA SANTÉ
Concentración del Principio Activo: 500 mg
Forma Farmacéutica: Comprimido

Pá gina 3
MATERIALES SUSTANCIAS

• Probeta • Solución de yodo 0.1N


• Bureta • Solución de H2SO4 6 M
• Vaso deprecipitación • Agua destilada
• Soporte • Solución indicadora de almidón
• Pinza denuez
• Agitador EQUIPO
• Guantes • Balanza analítica
• Mascarilla
• Mandil
• Espátula
• Probeta
• Bureta
• Vaso deprecipitación
• Soporte
• Pinza denuez
• Agitador
• Guantes
• Mascarilla
• Mandil
• Espátula

PROCEDIMIENTO

1. A continuación, se deben tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo


2. Seguidamente utilizando la balanza analítica pesamos los comprimidos y hallamos
el peso promedio.
3. Luego con la ayuda de un mortero reducimos los comprimidos a polvo fino.
4. Pesamos una cantidad de muestra equivalente a 100mg de p.a
5. Después éste peso se procede a disolver en 50ml de agua destilada hervida y fría y 10
cc
deH2SO4 6 M.
6. Añadimos 1 ml de solución indicadora de almidón.
7. Posterior a esto titulamos con solución de yodo 0.1N hasta que se produzca
una coloraciónazul oscura dada por el yodo y persistente por más de 10 seg.
8. Como datos tenemos que 1ml de yodo 0.1N equivale a 8.806mg de p.a y
los valoresreferenciales son del 90 – 110%
VVVVV
GRÁFICOS

1. Muestra de vitamina C 2. Pesamos (peso promedio) 3. Trituramos la


muestra
problema
(Ácido ascórbico)

4. pesamos 5. disolver en 50ml de agua 6. colocamos 10 cc de


muestra destilada hervida y fría H2SO4 6 M.
triturada

7. Añadimos 1 ml de 8. titulamos con solución


solución indicadora deyodo 0.1N hasta que se
produzca una coloración
OBSERVACIONES

Antes (blanco) Después (rosa)

Página 3
CÁLCULOS:

Datos referenciales

• 1mL I 0.1N Eq: 8,806 mg P.A


• K I: 1.0063
• Parámetro referencial = 90 % – 110%

• Obtener la cantidad de gr de polvo presente en los 100mg de principio activo:

• Obtener el consumo teórico que se necesita en los 100mg de ácido ascórbico

• Consumo real (CR)

• Porcentaje del principio activo contenido en el comprimido

• Control de calidad

Características Organolépticas
Olor
Color
Aspecto
Forma

RESULTADOS

EL porcentaje de ácido ascórbico es de ……… % presentes en un comprimido de 500mg

Página 4
INTERPRETACION

• El 106.29 % real, de concentración de ácido ascórbico obtenido se encuentra dentro de


los parámetros (90-110) % establecidos por la farmacopea, es importante mencionar que
esto se debe a estricto control de calidad, es decir la una precisión al pesar la muestra, un
eficaz triturado de la misma, una medición exacta de volúmenes y una correcta
disolución de la muestra en el agua hervida y fría H2SO4.
• Como químico crítico puedo manifestar que al evaluar sistemáticamente al
comprimido
(Vitamina C), éste cumple con lo requerido por la
farmacopea.
• Y por ende éste comprimido si cumplirá con los propósitos para los cuales fue
diseñado.

CONCLUSIÓN

RECOMENDACIONES
Página 5
CUESTIONARIO

1. ¿Indique las presentaciones del ácido Ascórbico (Vitamina C)?

2. ¿Escriba las indicaciones del Ácido Ascórbico (Vitamina C)?

3. ¿Indique los efectos adversos del Ácido Ascórbico (Vitamina C)?

4. ¿Indique las interacciones del Ácido ascórbico (Vitamina C)??

5. ¿Indique la dosificación del Ácido Ascórbico (Vitamina C)?


.

Página 6
EJERCICIO PROPUESTO
En una industria farmacéutica se ha enviado al departamento de calidad una muestra de vitamina C se requiere tener
500 mg de principio activo por cada comprimido.

Este departamento ha trabajado con una cantidad de muestra 0,32g de polvo. Para valorar dicho medicamento se
utilizó una solución de I 0.1N obteniendo como consumo practico 11,5 ml. determinar el porcentaje teórico,
consumo real, consumo teórico, porcentaje real
.teniendo los datos de que 1ml de yodo 0.1 N equivale a 8,806 mg de ácido ascórbico y la constante de I es 1.0063,
los parámetros referenciales tiene del 90 al 110%

DATOS:

• p.activo: 100 g
• % teórico :?
• Consumo T=?
• Consumo R=?
• %real=?
• K I = 1.0063
• 1ml I 0.1 N Eq: 8,806 mg P.a.
• Valores de referencia = 90 al 110%

• Obtener la cantidad de gr de polvo presente en los 100mg de principio activo:

• Obtener el consumo teórico que se necesita en los 100mg de ácido ascórbico

• Consumo real (CR)

• Porcentaje del principio activo contenido en el comprimido

INTERPRETACIÓ
PRÁCTICA N ° 009: FORMULACIÓN DE SERUM DESPIGMENTANTE A BASE DE ÁCIDO
TRANEXÁMICO Y VITAMINA C

I. OBJETIVO

Formular un serum con acción despígmentante, efecto blanqueador sobre la piel, a


base de ácido tranexámico, vitamina c y agua de rosas.

II. MARCO TEORICO

¿Qué es un serum?

Un serum o suero cosmético es un gel tipo fluido que se usa en tratamientos hidratante
despigmentante que se usa en pieles grasos se caracteriza por tener una alta
concentración de ingredientes activos y una textura líquida que favorecen una rápida y
más profunda absorción.

Corrector de manchas, con efecto blanqueador intensivo, concebido para pieles con
hiperpigmentación, que combate las manchas y contrastes de color de la piel.

Con de efecto intensivo, que contiene un activo de última generación Acido tranexamico.
Es un activo de efecto blanqueador que actúa a nivel de epidermis reduciendo la
producción de melanina acumulada, causante de la hiperpigmentación. Aumenta la
supervivencia celular después de la radiación UV, protegiendo del daño producido. La
mancha pierde intensidad a la vez que está protegida. Aplicado directamente sobre las
manchas de la piel consigue un efecto aclarante intensivo: la mancha pierde intensidad
con su uso continuado.

FUNCION DE LOS INGREDIENTES:

• Ácido tranexámico: despigmentante.


• Vitamina C: en la proporción añadida aumenta la luminosidad del
cutis y tiene cierto efecto blanqueante.
• Agua de rosas:antiflamatoria,refrescante
• Alcohol (96º): conservante.
• Hidroxipropilmetilcelulosa: agente gelificante estable.

III. MATERIALES E INSUMOS

MATERIALES:

• 2 Vasos de precipitados 500 ml


• Probeta 100ml
• Luna de reloj
• Varilla de vidrio
• Embudo de vidrio
• Balanza analítica
• Mortero
• Trípode
• Malla de asbesto
• Papel filtro
• Tamiz
• Espatula

INSUMOS

• Ácido tranexámico ................................2 g


• Hidroxipropilmetilcelulosa...................1 g
• Vitamina C.............................................3 g
• Alcohol (96º) ........................................ 15 g
• Glicerina ................................................. 5 g
• Rosas ..................................................... 2 uni.
• Agua purificada csp................................100 ml
IV. PRODECIMIENTO:

Lavar los pétalos de rosa, y obtener el principio activo por el método de infusión. Con la
adición del agua purificada, dejar reposar por un aproximado de 15 minutos. Dejar enfriar y
filtrar

Triturar los insumos solidos , tamizar y pesar .


Disolver el alcohol y la glicerina en el agua purificada de rosas. Añadir el ácido tranexámico y la
vitamina C agitando hasta la completa disolución. Filtrar

Agregar la hidroxipropilmetilcelulosa y agitar durante unos minutos hasta la completa dispersión.


Dejar la mezcla en envase bien tapado durante 24 horas a temperatura ambiente y fuera de la luz
y humedad. Pasado dicho tiempo, agitar durante unos minutos a modo de homogeneización.

ENVASADO Y ETIQUETADO

Envasar en envase airless


opaco. Caducidad: 1 mes
Conservar a temperatura
ambiente fuera de la luz y
humedad.
REACCIONES ADVERSAS
En algunos casos el gel puede producir un ligero picor o escozor transitorio tras la aplicación.
En caso de exposición solar se debe aplicar un protector solar pantalla total.
FORMA DE APLICACIÓN
Aplicar sobre las manchas limpias y secas en fina capa dando un suave masaje hasta la perfecta
difusión. Administrar cada 24-12 horas. Tratamientos de al menos 3-4 meses.

V. DATO CURIOSO

El ácido tranexámico es un activo recientemente introducido en el sector de la cosmética por su acción en


el tratamiento y prevención de las hiperpigmentaciones de la piel. Actúa en procesos inflamatorios en los
que también está involucrada la producción de melanina, pigmento que da color a la piel.
PRÁCTICA N° 010 EVALUACIÓN DE TABLETAS

OBJETIVO

Realizar las principales pruebas de control para esta forma de dosificación que nos permitan evaluar la calidad del
producto obtenido, teniendo en consideración las BPM.

INTRODUCCIÓN

Independientemente del proceso de fabricación, equipo y excipientes utilizados las características finales que
se buscan en una tableta son las de cumplir con ciertos atributos establecidos siendo éstos los siguientes:

a) La tableta debe ser fuerte y resistente a la abrasión, durante su manufactura, empaque y uso.

b) La tableta debe ser uniforme tanto en peso y en contenido de principio activo.

c) La tableta deberá ser elegante en apariencia y tener color uniforme.

d) Debe tener desintegración y disolución adecuada.

Cumplido el control de la calidad de estos atributos el producto puede salir al mercado y debe tener la seguridad, la
calidad, la potencia y la identidad para los fines que fue hecho.

La evaluación de tabletas se efectúa mediante el ensayo de ciertas pruebas que proporcionan información con
respecto a las características del producto, a continuación se describen algunas de éstas pruebas.

Aspecto.
Éste es un análisis sencillo que debe efectuarse continuamente durante la fabricación y comprende la observación
del color, la forma de la superficie, la presencia de partículas extrañas y el grabado de los punzones.
Peso.
Debido a que las tabletas deben tener un peso determinado, éste debe controlarse mediante un método estadístico,
que consiste en registrar los pesos individuales, así como los pesos promedio de las tabletas. La variación de peso
permitida por la Farmacopea de los estados unidos mexicanos, varía de acuerdo al peso de la tableta según la
siguiente tabla.
Altura.
Se lleva a cabo utilizando un vernier para 10 tabletas y tabulando los valores respecto al peso.

Tabla No. 1 . La variación de peso permitida por la f armacopea


Variación
Rango de peso de la tableta (mg)
permitida
130 ó menos  10.0 %
130- 324  7.5 %
324 ó más  5.0 %
Dureza.
Se define como el requerimiento de fuerza de un comprimido, tal que le permita resistir el manipuleo, empaque y
distribución sin sufrir ningún cambio físico en su forma original. El método en general consiste en medir la fuerza
necesaria para romper el comprimido cuando una presión es aplicada a través de su diámetro.
Para determinar la dureza de una tableta se utiliza un punzón de superficie estandarizado, que provoca una presión
creciente sobre la tableta, hasta que ésta se fragmenta. Este valor de presión se registra y compara con el de un
estándar, para decidir si se encuentra dentro de los límites establecidos.
Desintegración.
Debido a que la efectividad clínica de los comprimidos depende al menos de dos factores: el fármaco no solo deberá de estar
presente en la cantidad etiquetada, sino que también deberá de estar disponible en el organismo. En el pasado hablar de
desintegración era sinónimo de hablar de disponibilidad, pero aún en la actualidad mantiene su importancia como parte del
sistema que tiene que ver con la liberación del fármaco.
Una vez que las tabletas han sido ingeridas, deben desintegrarse dentro del organismo para que se efectúe la absorción
del principio activo. Con el fin de conocer el tiempo de desintegración se utiliza un equipo para análisis especial que se
compone de un cilindro (o vaso de precipitados) y una canastilla para las tabletas, cuyo fondo esta constituido por una
malla que se mueve hacia arriba y hacia debajo de manera alterna, simulando el movimiento gástrico del organismo.
En el recipiente se coloca un líquido para realizar el ensayo que puede ser agua, jugo gástrico simulado o jugo
intestinal
simulado. las tabletas se colocan en el tubo de la canastilla, el cual se sumerge en el líquido y se somete a
movimiento. La desintegración no implica la disolución total de la unidad, ni el principio activo. La desintegración
completa se define como aquel estado en el cual cualquier residuo de la tableta ( excepto fragmentos insolubles de la
cubierta), que permanezca en el tamiz del aparato de prueba, sea una masa blanda sin núcleo. El tiempo necesario
para la
desintegración se especifica para cada tipo de tableta según sea el principio activo.

Humedad.
Existen tres formas comunes para determinar el contenido de humedad en tabletas.
o Pérdida al secado. Consiste en determinar la cantidad de humedad, por diferencia en el peso, antes y después de
aplicar calor en la estufa, la cantidad de agua se calcula porcentualmente.

o Método de Karl – Fischer. En este método se hace reaccionar el metanol con el agua de la muestra y se mide el
gasto de reactivo de Karl – Fischer, el cual será proporcional a la cantidad de agua presente.

o Método de termobalanza. Para éste método se utiliza un equipo especial provisto de una lámpara de luz (I. R.) la
cual, por calentamiento provoca la pérdida de humedad en la muestra. El equipo registra automáticamente las
variaciones en el peso y proporciona directamente el valor de humedad en porciento.

Friabilidad.
Esta prueba sirve para determinar la resistencia mecánica de las tabletas, para que cuando rueden por la tolva para el
semiacondicionamiento no se deterioren o pulvericen, ya que deben llegar íntegras al paciente. las tabletas se
introducen
en un cilindro que gira mediante un motor, el cual contienen unas varias paletas que transportan las tabletas hacia la
parte superior, desde donde caen por gravedad, ésta operación se repite durante un tiempo establecido, luego del
cual se
detiene el cilindro y se observa el deterioro y pérdida de peso de las tabletas. De ésta forma se determina la resistencia
del producto para su manejo posterior en empaque y distribución.
La prueba de friabilidad se efectúa considerando 100 revoluciones, después de esto se pesan las tabletas. En términos
generales se considera satisfactoria una pérdida de peso de no más de 0.8 %.
Tiempo de disolución.
Ésta prueba se efectúa para determinar si se cumplen los requerimientos de disolución establecidos en las monografías
individuales para tabletas o cápsulas, excepto en el caso de tabletas masticables. la prueba se efectúa en un aparato
especial, con un recipiente de vidrio o algún otro material que sea inerte y transparente, un motor, un agitador metálico y
una canastilla cilíndrica.

Se sumerge parcialmente el recipiente en un baño de agua apropiado, que permita mantener la temperatura a 37  5
°C.
durante la prueba y que además permita el movimiento constante del fluido. El medio de disolución se especifica en la
monografía individual, según la farmacopea.

Q es la cantidad de principio activo disuelto especificado en la monografía individual, expresada como % del contenido
indicado en la etiqueta.
Tabla No. 2 Criterio de aceptación
No.
Paso Criterio de aceptación
Probado
S1 6 Cada unidad no es menor que Q + 5%

S2 6 El promedio de 12 unidades (S1 + S2) Q, y ninguna unidad es


menor que Q – 15%

S3 12 El promedio de 24 unidades (S1 + S2 + S3 ) Q, y no más de 2


unidades son menores que Q – 15%.
Contenido de principio activo.
Este ensayo es determinante respecto al producto, ya que si no contiene la cantidad mínima necesaria de principio
activo, el efecto terapéutico no será el esperado, lo cual sucede también en el caso contrario (exceso de principio
activo), pudiendo ocasionar reacciones tóxicas o indeseables.

El procedimiento de análisis del principio activo, variará de un producto a otro, sin embargo en México se
reconoce a la farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos como compendio oficial para efectuar los análisis
necesarios según el caso, aunque con frecuencia se recurre a la consulta de otras obras, tales como la U.S.P.,
el National Formulary (B. F.), la Farmacopea Británica (British Pharmacopea), la Farmacopea Europea, etc.

Estabilidad
El estudio de estabilidad de las formas farmacéuticas representa una garantía del buen estado de las mismas
en el momento de su administración ya que mediante el mismo, se pueden predecir los cambios que podría
sufrir el producto al ser expuesto a estímulos ambientales de cierta magnitud durante un tiempo determinado.
Las principales variables en un estudio de estabilidad son las siguientes:
- Tiempo de estímulo.
- Magnitud del estímulo.
- Tiempo de exposición al estímulo.

PARTE EXPERIMENTAL
Realice las siguientes evaluaciones a las tabletas.
1. Aspecto. Efectúe el análisis en 10 tabletas, observe el color, la forma, el tamaño, así como la presencia de
partículas extrañas adheridas a la superficie, decida si éstos son adecuados.

Tableta Color Forma Tamaño Partículas extrañas


2. Peso. Pese individualmente 10 tabletas en una balanza analítica y trace una gráfica de variación de peso. Determine si el
peso está dentro de los límites de tolerancia,
3. Altura. Mida la altura de 10 tabletas con un vernier y trace una gráfica de valores obtenidos contra el peso de cada tableta.
Determine si las tabletas tienen las dimensiones adecuadas.
4. Dureza. Efectúe la determinación con 10 tabletas, calcule el promedio y determine si es satisfactoria
Tableta Peso Altura Dureza

5. Desintegración. Realice la prueba de desintegración con 6 tabletas. Llene el vaso de precipitados con jugo gástrico
simulado, colóquelo dentro del baño maría del aparato, deje que suba la temperatura a 37 °C  2. coloque en cada
vaso de precipitación una tableta, el jugo debe tener la temperatura (37 °C), agite con una varilla de vidrio y controle
con un cronómetro 30 minutos y determine el tiempo de desintegración de las tabletas.
6. Friabilidad. Pese 10 tabletas juntas en una balanza analítica. Colóquelas en el tambor del friabilizador. (de no contar
con este tambor traer un taper hermético). Coloque la aguja del cronómetro con un tiempo de 4 minutos (  100
revoluciones).
Saque las tabletas, límpielas y vuelva a pesarlas. Calcule % de pérdida de peso con la siguiente fórmula:
Peso original −Peso
% de friabilidad  x 100
final
Peso original
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Analice y discuta los resultados obtenidos en cada una de las partes experimentales.
CONCLUSIONES
Con base al análisis de sus resultados realice las conclusiones necesarias para calificar la calidad de las tabletas
obtenidas.
BIBLIOGRAFÍA

- U.S.P. XXI (U.S: Pharmacopea National Formulary) 1985


- British Pharmacopea
- ENEUM 4ª edición
- Lachman, L. And Lieberman, II A The teory and Practice of Indutrial Pharmacy. Lea & Febiger. Philadelphia 2ª
edición
- Eugene L. Parrot Pharmaceitical Technology Ed. Burgess Publishing Co. Minn 3ª edición. .

ELABORACIÓN DE COMPRIMIDOS EFERVESCENTES.

INTRODUCCIÓN

Los comprimidos efervescente corresponde a aquellos solidos administrados por vía oral,
elaborados a partir de una compresión mecánica y que para la administración de los
mismos previamente deben disolverse en un medio acuoso, por lo general agua. (1,2)

Una vez que el comprimido efervescente entra en contacto con el agua se produce una
reacción acido-base que tiene como producto final el desprendimiento del gas dióxido de
carbono al medio externo. Cabe destacar que el componente acido corresponde al ácido
cítrico y tartárico y la base con la que reacciona es el bicarbonato de sodio, es decir, el
agua en esta reacción actúa como catalizador. (1)

En este trabajo se realizó uso de los siguientes componentes ácido cítrico, acido
tartárico, bicarbonato de sodio y vitamina C, siendo esta ultima la que es
considerada como fármaco. (3)

El ácido cítrico es un sólido cristalino blanco y traslucido, es inodoro y con sabor


característico a acido. (4) En formas farmacéuticas se emplea como agente
scificante, antioxidante, quelante y en algunos casos potenciador de sabor. Para la
elaboración de comprimidos se recomienda emplear el ácido cítrico anhidro. Sin
embargo, presenta incompatibilidades con tartrato de potasio. (1,3)

El ácido tartárico es un sólido cristalino de color blanco, no presenta olor, pero si un


sabor acido. Presenta las siguientes funciones como excipiente: agente
acidificante,
potenciador del sabor y secuestrarte, dada sus propiedades se puede emplear en
formulaciones farmacéuticas como: sinergista antioxidante y junto con bicarbonatos
es el componente acido de la reacción de efervescencia. El ácido tartárico
es incompatible con la plata, carbonatos y bicarbonatos (propiedad explotada en
preparaciones efervescentes). (5)

El bicarbonato de sodio se presenta como un cristal inodoro, blanco y cristalino. Se


utiliza generalmente en productos farmacéuticos como fuente de dióxido de
carbono en efervescentes. En tabletas y gránulos efervescentes, el bicarbonato de
sodio es generalmente formulado con ácido cítrico y / o tartárico; las
combinaciones de ácido cítrico y tartárico son a menudo preferidas en
formulaciones como el ácido cítrico solo produce una mezcla pegajosa. En
contacto con el agua, se produce una reacción química, dióxido de carbono
evoluciona y el producto se desintegra.(6)

El bicarbonato de sodio reacciona con ácidos, sales ácidas y muchas sales


alcaloidales, con la evolución del dióxido de carbono.

La tecnología de las tabletas efervescentes se basa en reacción química. El ácido


neutraliza una sal de carbonato. En el final, se libera dióxido de carbono que
produce la efervescencia. Para iniciar la reacción, el agua es importante. Si No hay
agua en el medio, ácido o carbonato no puede disociarse y no se puede iniciar la
reacción. Después que comienza la reacción, se genera más agua. (1,6)

OBJETIVO GENERAL

• Preparar comprimidos efervescentes de vitamina C, a partir de bicarbonato


de sodio, ácido cítrico y acido tartárico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Indicar la importancia que tienen los comprimidos efervescentes.


• Establecer el fundamento de la liberación del fármaco gracias a la acción del
bicarbonato de sodio.
• Indicar el tiempo que tarda el comprimido efervescente en disolverse en agua destilada.
MATERIALES Y MÉTODOS

MATERIALES

Para la elaboración de los comprimidos efervescentes de vitamina C se usará una espátula para
poder mezclar los componentes, un mortero y pilón para reducir tamaño de partícula, papel filtro
para pesaje y un molde para comprimir y darle forma al comprimido efervescente.

EQUIPOS

Pesar la cantidad exacta de cada componente de la formulación en una balanza


analítica calibrada.

REACTIVOS

POLVO ESFERVESCENTE Vitamina C (Principio activo Ácido cítrico (Excipiente ácido) Ácido tartárico
(Excipiente ácido) Bicarbonato de sodio (Excipiente básico)
Sustancia Cantidad
Vitamina C 0,06 g
Ácido cítrico 1,00 g
Ácido tartárico 3,60 g
Bicarbonato de sodio 2,00 g

PROCEDIMIENTO

Se pesan las cantidades correspondientes resultantes de la formulación: Ácido


ascórbico
0.06g, Ácido cítrico 1g, Bicarbonato de sodio 3.6g y Acido Tartárico 2g,
para un peso total de 40 g. Cada una de estas fueron tamizadas por
separado con la malla del número 100.
Al término de esta operación se procede al mezclado de éstas por el método de dilución,
en el cual se van mezclando cantidades iguales en peso, comenzando con el compuesto
que se encuentre en menor proporción; así el ácido ascórbico, se mezcla primeramente con
una cantidad igual de ácido cítrico, posteriormente está mezcla se homogeniza con los
gramos restantes de ácido cítrico y de esta forma se van incorporando el resto de los
componentes Ya tenida la mezcla completa se procede a la aglomeración, la cual se
realiza conteniendo
la mezcla en un cristalizador o beaker, calentando. Esta operación consiste en el
calentamiento de la mezcla con la liberación interna de agua, con la que se generan los
grumos. Debe tenerse especial cuidado en no calentar demasiado ya que la mezcla puede
ponerse amarilla, caso no deseado.
La operación termina cuando en la mezcla se llena de grumos. Acabada la
aglomeración la mezcla se coloca en una estufa a 60°C por una hora. Por último, la
mezcla se tamiza con la malla del número 60.
El granulado se guarda en un frasco, para su posterior análisis
RESULTADO

Se obtendrán comprimidos de vitamina C, a partir de compresión manual, y los mismos


presentaran las siguientes características: comprimidos blandos y blancos con
olor propio a vitamina c, se observará también que dichos comprimidos generaros
efervescencia, es decir, desprendimiento de dióxido de carbono cuando entraron en
contacto con el agua.

DISCUSIÓN DE RESULTADO

Las tabletas efervescentes obtenidas presentaran el tiempo de desintegración de 3


minutos, el mismo que está dentro de los requerimientos de la USP. (1)

La dureza de la tableta no corresponde a la adecuada ya que en la formulación falto un


componente deslizante como el talco. (1)

Los comprimidos serán elaborados por un compresor manual y por ende la forma del
mismo se vio afectada. (1).

NOTA: Para mejor precisión observe el siguiente link antes de la


práctica https://www.youtube.com/watch?v=A_rxouQb4b0
PRÁCTICA N° 11 FORMAS FARMACEUTICAS LIQUIDAS
I COMPETENCIA:
➢ Identificar las diferentes formas farmacéuticas liquidas.
➢ Elaborar soluciones hidroalcohólicas-elixer

II MÉTODO:
✓ Método presencial
✓ Presencial

III RECURSOS:
1. Moodle y Zoom (Webcam)
2. Libros de consulta
3. Guía práctica de fundamentos de tecnología de medicamentos terapéuticos
4. Biblioteca virtual
5. Diapositivas
6. Cuaderno de apuntes u hojas
7. Lapiceros

IV. ACTIVIDAD QUE DEBE PRESENTAR EL ESTUDIANTE:


PREPARACIÓN DE ELIXER SIMPLE
Materiales y equipos

• 2 Vasos de precipitación de 250ml


• 2 vasos de precipitación de 150 ml
• 3 Espátulas
• 5 Probeta graduada de 100 ml
• 4pisetas con agua destilada
• 4 varillas de vidrio
• 5 embudos medianos
• 2 Papel de filtro
• 1 Balanza

Reactivos
• Esencia de naranja 5 ml
• Esencia de limón 5 ml
• Esencia de anís 5ml
• Jarabe simple 400ml
• Talco 40 g
• Ácido benzoico 5g
• Alcanfor 10g
• Glicerina 50g= 40ml
• Tíntura de belladona 30ml
• Etanol 900ml

Procedimiento:
• Disolver las esencias de naranja, limón, anís en aproximadamente 25 ml de alcohol.

• Agregar a seta solución el jarabe en varias porciones, agitando enérgicamente luego


de cada agregado.
• Añadir del mismo modo el agua destilada.

• Mezclar primero el talco más porción más la porción de agua.

• Luego añadir sobre la mezcla


• Filtrar a través de un filtro humedecido con alcohol diluido.

• Envasar

B. Preparación de Elixer estomacal


• Disolver el ácido benzoico y alcanfor en 20 ml de etanol de 60%

• Agrega r la tintura de belladona, glicera y la esencia . Mezclar.


• Completar a volumen con el alcohol de 60°
Cuestionario
a. ¿Qué es un elixer medicinal?

b. ¿Qué es un elixer no medicinal?

V. EVALUACIÓN:
Se evaluará el orden, presentación y contenido de las actividades realizadas tanto en la plataforma
Zoom y Moodle- aula virtual
VI REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y WEBGRAFÍA
1.- : https://botplusweb.portalfarma.com/Documentos/2016/6/28/100163.pdf
PRÁCTICA N ° 12 FORMAS FARMACEUTICAS SEMISÓLIDAS
I COMPETENCIA:
➢ Identificar las diferentes formas farmacéuticas semisólidas.
➢ Elaborar cremas para contorno de ojos y crema de menta y vainilla para pies

II MÉTODO:
✓ Método presencial
✓ Presencial

III RECURSOS:
1. Moodle y Zoom (Webcam)
2. Libros de consulta
3. Guía práctica de fundamentos de tecnología de medicamentos terapéuticos
4. Biblioteca virtual
5. Diapositivas
6. Cuaderno de apuntes u hojas
7. Lapiceros

IV. ACTIVIDAD QUE DEBE PRESENTAR EL ESTUDIANTE:


Organizarse en grupos y elaborar las siguientes formas farmacéuticas semisólidas

CREMA PARA EL CONTORNO DE LOS OJOS

SERUM ALARGADOR DE PESTAÑAS

Duració n: 2 horas

FUNDAMENTO

La piel de los ojos envejece más rápido debido a que no contienen muchas glándulas
sebáceas, es muy delgada y carecen de fibras de colágeno y elastina; por lo que aparecen más
fácilmente las arrugas y signos de cansancio como ojeras y bolsas. Es por esto que se emplean
cosméticos ricos en vitamina K y extractos vegetales como el té verde, pepino y cafeína. Para
reducir
las líneas de expresión se adiciona retinol o alfa-hidroxiácidos, ácido hialurónico para hidratar y un
tensoactivo como las siliconas (dimeticona).

Las pestañas enmarcan nuestros ojos de una manera muy especial y nos hacen tener una
mirada increíble. El problema real es que no todas hemos nacido con la fortuna de tener unas
pestañas monumentales naturalmente. Es por eso que muchas mujeres, durante toda su vida, van
en la búsqueda de alternativas como: pestañas postizas, extensiones de pestañas o enchinárselas
todo el tiempo, para lograr ese efecto. Como las pestañas tienen un ciclo de vida al igual que el
cabello, se regeneran constantemente, durando unos dos meses completos, pero al llegar a su
fase adulta se caen y una nueva toma su lugar. Los serums alargadores hacen que este periodo
sea mucho más rápido, así todas las pestañas llegan a una fase adulta antes y se mantienen en ese
tamaño, incrementando la sensación de volumen.

MATERIAL, EQUIPO Y REACTIVOS


Mechero de Bunsen Cera de abeja
1 vasos de precipitado de 250 mL Manteca de karité
2 varilla de vidrio Manteca de cacao
1 Espátula Aceite de coco Aceite de
1 Vidrio de reloj aguacate Aceite de
Tarros pequeños para crema Frascos de ricino Aceite de
vidrio ámbar para sérum Recipientes para almendras Vitamina E
residuos químicos cápsulas
Esencia de lavanda o jazmín
Aceite esencial de pachouli

FORMULACIÓ N. Crema para el contorno de los ojos.

Cera de abejas… .....................................15 mL


Manteca de karité ................................ 15 mL
Manteca de cacao ..................................15 mL
Aceite de coco ......................................15 mL
Aceite de aguacate ..................................15
mL Aceite de lavanda ...................................
0.2 mL Aceite esencial de jazmín
......................0.2 mL Aceite esencial de
pachouli ..................0.2 mL

FORMULACIÓ N. Sérum alargador de pestañ as

Aceite de ricino .................................... 8 mL


Aceite de almendras… ..........................8 mL
Vitamina E ............................................. 0.1
mL

PROCEDIMIENTO. Crema para el contorno de los ojos.


1. Se calientan en baño maría la cera, la manteca de cacao y de karité hasta su fusión.
2. Co precaución retirar del calor y se adicionan el resto de las componentes,
excepto el aceite esencial.
3. Cerca de los 60°C se adicionan los aceites esenciales agitando
constantemente y verter en el molde.
4. Dejar enfriar a temperatura ambiente.

PROCEDIMIENTO. Sérum alargador de pestañ as.


1. Pesar los materiales conforme a la formulación y vaciar en los recipientes
indicados.
2. Agitar vigorosamente y tapar.
3. En la etiqueta debe indicarse lo siguiente: mojar un aplicador (cotonete) por la
noche y deslizarlo por las pestañas, centrándose en las raíces. Dejar actuar por la
noche y eliminar por la mañana.
CONTROL DE CALIDAD

Crema para el contorno de los ojos.


• Propiedades organolépticas: emulsión sólida o semisólida, fluidez adecuada para
su aplicación sobre la piel. Color y olor de acuerdo al estándar de la industria y tipo
de producto. No deben apreciarse grumos, ni brillo al aplicarse. Fácil absorción.
• Peso promedio: se evalúa al menos con 6 muestras.
• Color: homogéneo.
• Estabilidad: al menos 6 meses, no debe estar dura ni formar grietas, espuma, gas
o cambiar de color ni olor.
• Microbiológica: 100 UFC/g máximo y ausencia de patógenos.
• Toxicidad: atóxica.

Sérum alargador de pestañ as.


• Propiedades organolépticas: Producto transparente de apariencia oleosa y
aroma característico, de acuerdo al estándar de la industria.
• pH:6.
• Microbiológico: Menos de 1000 UFC/g y ausencia de patógenos.

OBSERVACIONES

Incluir cálculos, tiempo de elaboración, cambios en la formulación, costo unitario y


otras particularidades de acuerdo a la línea establecida para sus productos cosméticos. Anotar
los resultados del análisis de control de calidad.

CUESTIONARIO

1) ¿Qué cualidades deben tener las cremas para contorno de ojos? ¿qué tipos
de personas las prefieren?
2) Describe algunos componentes innovadores en este tipo de productos.
3) Investiga el costo de cremas comerciales para el contorno de ojos.
4) Explica la función de las pestañas y cuál es su ciclo de regeneración capilar.
5) Busca tipos de envases que permitan aplicar óptimamente los sérum
alargadores de pestañas.
BIBLIOGRAFÍA

• Carbajo Espejo JM, Del Tío Moreno R, Hernández Martín B. (2006). Ingredientes en
cosmética. Medicamentos y servicios profesionales. AULA de la Farmacia: revista
profesional de formación continuada, 3(29): 51-62.
• Charlet E. (1996). Cosmética para farmacéuticos. Capítulo 3. Materias primas
utilizadas en cosmetología y perfumería. Editorial Acribia, S.A. España.
• Martínez Fraga J. (2012). Cosmetología. Tema 3. Los cosméticos: características
generales. Nivel medio. CGFM de peluquería. El moderno prometeo.blogspot.com.
p.1-24.
• Olivares Vasquez G. (1993). Manual de prácticas de cosmetología. Facultad de QFB.
Universidad Veracruzana.

CREMA DE MENTA Y VAINILLA PARA PIES

FUNDAMENTO

Las cremas se definen como preparados semisólidos que pueden presentar diferentes
grados de viscosidad a temperatura ambiente y que están destinados a ser aplicados sobre la
piel, cuya finalidad es la de embellecer, limpiar, proteger o enmascarar la piel. En el contexto de
los cosméticos, el termino crema generalmente significa una emulsión sólida o semisólida,
aunque puede ser aplicado a productos no acuosos como solventes basados en cera, máscaras,
sombras liquidas y ungüentos. Si una emulsión es de viscosidad suficientemente baja para que
pueda ser vertible entonces ya no puede considerarse una crema sino una loción, sin embrago
las cremas y las lociones son consideradas bajo la generalidad de cremas para la piel.
MATERIAL, EQUIPO Y REACTIVOS
1 vasos de precipitado de 250 mL Manteca de cacao
1 varilla de vidrio Aceite de coco Cacao
1 Homogeneizador (batidora) en polvo Extracto de
1 Espátula vainilla
1 Parrilla de calentamiento 1 Aceite esencial de menta
Vidrio de reloj Maicena o Arruruz
Polveras
Recipientes para residuos químicos

FORMULACIÓ N

Crema de menta y vainilla para pies


Manteca de cacao ................................. 50
mL Aceite de coco .......................................
40 mL Extracto de vainilla ....................... …5-
10 mL Aceite esencial de menta ...................
0.10 mL

PROCEDIMIENTO: Crema menta y vainilla para pies.

1. Derretir la manteca de cacao y aceite de coco calentando lentamente en un


recipiente adecuado.
2. Retirar de la parrilla y agregar extracto de vainilla junto con el aceite. esencial
de menta y agitar constantemente hasta completa incorporación de los
materiales.
3. Dejar enfriar en refrigerador hasta obtener un producto semisólido
(se percibe un endurecimiento)
4. Batir (con batidora de mano) hasta obtener una consistencia deseada.
5. Verter en recipiente deseado.

CONTROL DE CALIDAD

Crema para pies.


• Propiedades organolépticas: Apariencia: emulsión semisólida a sólida,
fluidez adecuada para su aplicación sobre la piel. Color y olor de acuerdo al
estándar de la industria y tipo de producto. No deben apreciarse partícula
extrañas ni grumos, ni brillo al aplicarse. Fácil absorción.
• Peso promedio: se evalúa al menos con 6 muestras.
• Color: homogéneo.
• Estabilidad: al menos 6 meses, no debe ser sólido de difícil aplicación ni formar
grietas, espuma, gas o cambiar de color ni olor.
• Microbiológica: 100 UFC/g máximo y ausencia de patógenos.
• Toxicidad: atóxica.

CUESTIONARIO

1. Indica qué tipos de componentes conforman usualmente las cremas.


2. Lista la clasificación de las cremas de acuerdo a su finalidad y de acuerdo al
sitio de aplicación.
3. Investiga 2 formulaciones de cremas comerciales con sus respectivas
etiquetas.

BIBLIOGRAFÍA

• Carbajo Espejo JM, Del Tío Moreno R, Hernández Martín B. (2016). Ingredientes
en cosmética. Medicamentos y servicios profesionales. AULA de la Farmacia:
revista profesional de formación continuada, 3(29): 51-62.
• Charlet E. (2016). Cosmética para farmacéuticos. Capítulo 3. Materias primas
utilizadas en cosmetología y perfumería. Editorial Acribia, S.A. España.
• Inventario y nomenclatura común de ingredientes empleados en los productos
cosméticos (2006). INCI (International Nomenclature Cosmetics Ingredients).
Diario Oficial de la Unión Europea.

También podría gustarte