Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Carrera: Odontología
Asignatura: Metodología de la Investigación
Grupo: B
Docente: Wladímir Aranda
Periodo Académico: Semestre 1/2016
Subsede: Santa Cruz
Santa cruz-Bolivia
2016
TABLA DE CONTENIDO
Resumen…………………………………………………………………………………...3
1. Introducción……………………………………………………………………………..4
2. Marco teórico……………………………………………………………………………5
2.1. Definición…………………………………………………………………………...5
2.2. El sida………………………………………………………………………………5
2.8. Complicaciones……………………………………………………………………16
2.9. Tratamiento………………………………………………………………………...18
2.10. Prevención………………………………………………………………………..20
4. Objetivos…………………………………………………………………………………23
4.2. Objetivos
específicos……………………………………………………………...24
5. Métodos y resultados……………………………………………………………………
24
6. Conclusiones…………………………………………………………………………….29
7. Anexos……………………………………………………………………………………30
8. Bibliografías………………………………………………………………………………36
Santa cruz-Bolivia
2016
Metodología de la investigación
RESUMEN
Se emplearon distintos tipo de tasas para poder sacar el porcentaje nacional y por
regiones para asi tener un total estimado de cuanto por ciento de la población
padece este problema.
El primer caso reportado de VIH en Bolivia data de 1984 , en Bolivia es considerada de tipo
concentrada y de bajo nivel con una prevalencia de 0,05% en la población general y superior
al 5% en poblaciones vulnerables, principalmente el grupo de hombres Gay, bisexuales y
otros hombres que tienen sexo con hombres y mujeres trans
En 30 años el país registró 10.650 personas con VIH. El 97% de ellas se transmitió a través
de la vía sexual. La mayoría tiene entre 15 y 34 años.
VIH-SIDA 3
Metodología de la investigación
INTRODUCCIÓN
Uno de cada 100 adultos de edades comprendidas entre los 15 y los 40 años está
infectado por el VIH, el virus que provoca SIDA. Solamente 1 de cada 10 personas
infectadas sabe que lo está. Se estima que en la actualidad hay más de 30 millones
de personas viviendo con la infección por el VIH. Para el corriente año se espera que
la cifra aumente a 40 millones.
El SIDA se convirtió en la gran epidemia del siglo XX, y la proyección a futuro sobre
la expansión de esta enfermedad se transforma en una considerable carga para los
sobrecargados sistemas asistenciales de la mayoría de los países afectados.
Muchos factores se encuentran afectados por el impacto del SIDA. Este impacto no
se limita con exclusividad a las estadísticas sanitarias. Plantea además, un grave
problema económico dado el alto costo que implica la asistencia médica de los
pacientes. A su vez, el SIDA tiene una repercusión social, y ha modificado conductas
y hábitos.
Las malas condiciones de vida, las dificultades para lograr un acceso fluido a los
sistemas de salud y las carencias educativas de gran parte de la población,
favorecen el crecimiento incesante de la epidemia.
VIH-SIDA 4
Metodología de la investigación
MARCO TEORICO
DEFINICION
EL SIDA
VIH-SIDA 5
Metodología de la investigación
Es posible estar infectado con el VIH, es decir, ser VIH positivo o portador de lvirus, y
todavía no haber desarrollado el SIDA. Desde el momento en que el virus ingresa al
cuerpo hasta que aparecen los síntomas puede pasar mucho tiempo, entre 10 y 12
años, período que puede extenderse si se comienza un tratamiento temprano. Sin
embargo, es necesario tener en cuenta que se trata de plazos promedio globales que
varían de país en país y se modifican sustancialmente con el propio desarrollo de la
epidemia en cada lugar y con la evolución de los tratamientos.
VIH-SIDA 6
Metodología de la investigación
A medida que el virus se reproduce, el organismo se hace cada vez más vulnerable
ante enfermedades contra las cuales, en tiempos normales puede defenderse. A
estas enfermedades se las denomina enfermedades oportunistas. La caída de las
defensas no es masiva y uniforme sino que permite con mayor probabilidad la
aparición de ciertas enfermedades: infecciones (las más frecuentes son las
pulmonares, y también otras producidas por diversos virus, bacterias, hongos y
parásitos), y distintos tipos de cáncer (los más comunes son lo que afectan la piel y
los ganglios linfáticos).
Uno de los indicadores más evidentes del avance de la infección y del desarrollo del
SIDA, es la aparición de estas " enfermedades oportunistas”. Por eso se las
considera " marcadoras" o " trazadoras”. Marcan la presencia y evolución de la
infección. A ellas se suman los efectos directos del virus en el organismo, que
incluyen, entre otros, trastornos del sistema nervioso y del aparato digestivo. Cuando
el portador del VIH desarrolla este conjunto de afecciones se lo considera un
enfermo de SIDA.
Como se expuso anteriormente, puede suceder que el VIH, una vez ingresado al
organismo permanezca " en reposo" dentro de los linfocitos invadidos. En esta
situación, el paciente no tiene síntomas, por eso se lo llama portador asintomático.
Sin bien no presenta síntomas el portador asintomático puede contagiar a otras
VIH-SIDA 7
Metodología de la investigación
Relaciones sexuales
Las prácticas homosexuales son las que se asocian con mayor riesgo de padecer la
infección sobre todo las relaciones ano-genitales siendo el compañero receptivo el
más expuesto. En las prácticas heterosexuales el riesgo es bidireccional pero la
probabilidad de transmisión hombre-mujer podría ser hasta 20 veces mayor que la de
transmisión mujer-hombre. En todos los casos el riesgo se incrementa cuando se
padece alguna enfermedad de transmisión sexual (ETS) y cuando existen múltiples
parejas.
En la prostitución se suman estos factores y en muchos casos su relación con la
drogodependencia.
También son comportamientos de riesgo el turismo sexual y los 'ligues' de bares,
discotecas, etc.
VIH-SIDA 8
Metodología de la investigación
VIH-SIDA 9
Metodología de la investigación
Personal sanitario
CONTAGIO:
Penetración
La infección por VIH por las relaciones sexuales ha sido comprobado de hombre a
mujer, de mujer a hombre, de mujer a mujer y de hombre a hombre. El uso de
condones de látex se recomienda para todo tipo de actividad sexual que incluya
penetración. Es importante enfatizar que se debe usar el condón hecho del material
látex, pues otro condón (de carnero) que existe en el mercado, hecho a base de
material orgánico, no es efectivo para la prevención. Los condones tienen una tasa
estimada del 90-95% de efectividad para evitar el embarazo o el contagio de
enfermedades, y usado correctamente, esto es, bien conservado, abierto con
cuidado y correctamente colocado, es el mejor medio de protección contra la
transmisión del VIH. Se ha demostrado repetidamente que el VIH no pasa
efectivamente a través de los condones de látex intactos.
El sexo anal, debido a la delicadeza de los tejidos del ano y la facilidad con la que se
llagan, se considera la actividad sexual de más riesgo. Por eso los condones se
recomiendan también para el sexo anal. El condón se debe usar una sola vez,
tirándolo a la basura y usando otro condón cada vez. Debido al riesgo de rasgar
VIH-SIDA 10
Metodología de la investigación
Sexo oral
En términos de trasmisión del VIH, se considera que el sexo oral tiene menos riesgos
que el vaginal o el anal. Sin embargo, la relativa falta de investigación definitiva sobre
el tema, sumada a información pública de dudosa veracidad e influencias culturales,
han llevado a que muchos crean, de manera incorrecta, que el sexo oral es seguro.
Aunque el factor real de trasmisión oral del VIH no se conoce aún con precisión, hay
casos documentados de transmisión a través de sexo oral por inserción y por
recepción (en hombres). Un estudio concluyó que el 7,8% de hombres recientemente
infectados en San Francisco probablemente recibieron el virus a través del sexo oral.
Sin embargo, un estudio de hombres españoles que tuvieron sexo oral con
compañeros VIH+ a sabiendas de ello no identificó ningún caso de trasmisión oral.
Parte de la razón por la cual esa evidencia es conflictiva es porque identificar los
casos de transmisión oral es problemático. La mayoría de las personas VIH+ tuvieron
otros tipos de actividad sexual antes de la infección, por lo cual se hace difícil o
imposible aislar la transmisión oral como factor. Factores como las úlceras bucales,
etc., también son difíciles de aislar en la transmisión entre personas " sanas" . Se
recomienda usualmente no permitir el ingreso de semen o fluido pre-seminal en la
boca. El uso de condones para el sexo oral (o protector dental para el cunnilingus)
reduce aún más el riesgo potencial. El condón que haya sido utilizado ya para la
práctica del sexo oral, debe desecharse. En caso de que exista coito posterior, se
utilizará un nuevo profiláctico; ya que las micro lesiones que se producen en el látex
por el roce con las piezas dentarias, permiten el paso del virus.
VIH-SIDA 11
Metodología de la investigación
Vía parenteral
Se sabe que el VIH se transmite cuando se comparten agujas entre usuarios de
drogas inyectables, y éste es uno de las maneras más comunes de transmisión.
Todas las organizaciones de prevención del sida advierten a los usuarios de drogas
que no compartan agujas, y que usen una aguja nueva o debidamente esterilizada
para cada inyección. Los centros y profesionales del cuidado de la salud y de las
adicciones disponen de información sobre la limpieza de agujas con lejía. En los
Estados Unidos y en otros países occidentales están disponibles agujas gratis en
algunas ciudades, en lugares de intercambio de agujas, donde se reciben nuevas a
cambio de las usadas, o en sitios de inyecciones seguras.
Los trabajadores médicos pueden prevenir la extensión del VIH desde pacientes a
trabajadores y de paciente a paciente, siguiendo normas universales de asepsia o
aislamiento contra sustancias corporales, tales como el uso de guantes de látex
cuando se ponen inyecciones o se manejan desechos o fluidos corporales, y
lavándose las manos frecuentemente.
El riesgo de infectarse con el virus VIH a causa de un pinchazo con una aguja que ha
sido usada en una persona infectada es menor de 1 entre 200[cita requerida]. Una
apropiada profilaxis pos-exposición (con medicamentos anti-VIH) logra contrarrestar
ese pequeño riesgo, reduciendo al mínimo la probabilidad de seroconversión.
Circuncisión
Un estudio de 2005, ha demostrado que estar circuncidado reduce significativamente
la probabilidad de que un hombre se infecte de una mujer seropositiva por
penetración vaginal. Los rumores en este sentido, producidos a partir de trabajos
anteriores no concluyentes, han aumentado ya la popularidad de la circuncisión en
VIH-SIDA 12
Metodología de la investigación
Resistencia natural
Investigaciones recientes confirmaron que de hecho existen personas más inmunes
al Virus, debido a una mutación en el genoma llamada " CCR5-delta 32" . Según se
cree, habría aparecido hace 700 años, cuando la peste bubónica diezmó a Europa.
La teoría dice que los organismos con ese gen impiden que el virus ingrese en el
glóbulo blanco. Este mecanismo es análogo al de la peste negra. El VIH se
desarrolla en estas personas de manera más lenta, y han sido bautizados como " no
progresores a largo plazo”.
Saliva
Después de la sangre, la saliva fue el segundo fluido del cuerpo donde el VIH se
aisló. El origen del VIH salivar son los linfocitos infectados de las encías (gingiva).
Estas células emigran dentro de la saliva en una tasa de un millón por minuto. Esta
migración puede aumentar hasta 10 veces (diez millones de células por minuto) en
enfermedades de la mucosa oral, las cuales son frecuentes en un huésped
inmunodeficiente (tal como un individuo con infección por VIH). Estudios
inmunocitoquímicos recientes muestran que en los pacientes con sida hay una
concentración más alta de VIH en los linfocitos salivares que en los linfocitos de la
sangre periférica. Esto sugiere que los linfocitos infectados reciben una estimulación
antigénica por la flora oral (bacterias en la boca) lo que da lugar a una mayor
expresión del virus"
Abstinencia
Según algunos estudios, los programas que preconizan la abstinencia sexual como
método preventivo exclusivo no han demostrado su utilidad para disminuir el riesgo
de contagio del virus. Edward Green, director del Aids Prevention Research Project
de Harvard, asegura que " El preservativo no detiene el Sida. Sólo un
comportamiento sexual responsable puede hacer frente a la pandemia"
VIH-SIDA 13
Metodología de la investigación
Monogamia
En el África subsahariana, y otros países subdesarrollados, se ha mostrado eficaz en
la lucha contra el SIDA el fomento de la monogamia y el retraso de la actividad
sexual entre los jóvenes.
Tratamiento
Actualmente existen medicamentos, llamados antirretrovirales, que inhiben enzimas
esenciales, la transcriptasa reversa, retro transcriptasa o la proteasa, con lo que
reducen la replicación del VIH. De esta manera se frena el progreso de la
enfermedad y la aparición de infecciones oportunistas, así que aunque el sida no
puede propiamente curarse, sí puede convertirse con el uso continuado de esos
fármacos en una enfermedad crónica compatible con una vida larga y casi normal.
Los inhibidores de la transcriptasa inversa introducen una información genética
equivocada" o " incompleta" que hace imposible la multiplicación del virus y
determina su muerte Los inhibidores de las proteasas actúan en las células ya
infectadas impidiendo el «ensamblaje» de las proteínas necesarias para la formación
de nuevas partículas virales.
La proteína SEVI
VIH-SIDA 14
Metodología de la investigación
La infección no se transmite por contacto casual tal como abrazar o tocar, ni por
objetos inanimados tales como asientos de servicio o platos, ni por mosquitos. No se
transmite a las personas que donan sangre (aunque puede transmitirse desde la
sangre contaminada a la persona que recibe la transfusión). Es por esto por lo que
los bancos de sangre analizan a los donantes y su sangre. Tampoco se transmite a
una persona que, por ejemplo, dona un riñón para un trasplante.
VIH-SIDA 15
Metodología de la investigación
El SIDA es precedido por la infección VIH, que puede no producir síntomas incluso
durante 10 años antes de que la persona sea diagnosticada de SIDA. La infección
aguda por VIH progresa a través del tiempo hasta llegar a ser infección por VIH
asintomática y luego avanza terminando por convertirse en SIDA o enfermedad por
VIH. En un estudio realizado entre 1977 hasta 1980 sobre portadores del VIH,
algunos de ellos no mostraban ninguna señal o síntomas de infección, mientras que
otros sólo tenían los nódulos linfáticos inflamados. Se sospecha que todas las
personas infectadas por VIH, desarrollan el SIDA después de un tiempo
determinado. Esta teoría no ha se probado definitivamente.
Los grupos de riesgo históricos eran varones homosexuales o bisexuales, adictos a
drogas via intravenosa que compartían las agujas, parejas sexuales de aquellos que
están en los grupos de alto riesgo, bebes que nacen de madres con VIH. Pero hoy
en día se desplazan a los contactos sexuales heterosexuales y sobre todo en
adolescentes. La infección del VIH está incrementándose más rápido entre la gente
joven. Una de cada cuatro infecciones en los EEUU ocurre entre gente joven
menores de 22 años. En 1993, se diagnosticaron 588 nuevos casos de SIDA entre
personas de 13 a 19 años de edad, y 3.911 nuevos casos entre los de 20 a 24 años
de edad. Debido a que la infección puede ocurrir hasta 10 años antes de ser
diagnosticada como SIDA, esto significa que la mayoría de las personas se
infectaron con el VIH durante la adolescencia o en la pre-adolescencia.
Desde 1985 los controles para derivados de la sangre son muy rígidos y ya los
hemofílicos no están en los grupos de alto riesgo.
COMPLICACIONES
VIH-SIDA 16
Metodología de la investigación
evitar la recaída:
Infecciones por protozoos.
Neumonía por neumocistis carinii.
Toxoplasmosis.
Criptosporidium enterocolitis.
Giardiasis.
Infecciones fúngicas.
Esofagitis por cándida.
Meningitis criptocócica.
Coccidioidomicosis.
Histoplasmosis.
Aspergillosis.
Infecciones bacterianas.
Tuberculosis pulmonar.
Infección atípica micobacteriana.
Tuberculosis diseminada.
Neumonías bacterianas recurrentes.
Infecciones víricas por herpesvirus simple.
Infecciones por citomegalovirus.
Síndrome de Epstein-Barr.
Varicela.
Herpes Zoster.
Sarcoma de Kaposi.
Linfoma.
Pruebas y Exámenes
La siguiente es una lista de infecciones y cánceres relacionados con el SIDA que las
personas con esta enfermedad adquieren a medida que su conteo de CD4
disminuye.
Anteriormente, tener SIDA se definía como tener infección por VIH y adquirir una de
VIH-SIDA 17
Metodología de la investigación
estas enfermedades adicionales. Hoy en día, de acuerdo con los Centros para el
Control y Prevención de Enfermedades, a una persona también se le puede
diagnosticar SIDA si tiene un conteo de CD4 por debajo de 200, incluso si no tiene
una infección oportunista.
El SIDA también se puede diagnosticar si una persona desarrolla una de las
numerosas infecciones y cánceres que ocurren más comúnmente en personas con
infección por VIH. Estas infecciones son poco frecuentes en personas con un
sistema inmunitario sano.
Las células CD4 son un tipo de células inmunitarias y también se llaman " linfocitos
T" o " linfocitos T cooperadores."
TRATAMIENTO
La HAART no es una cura para el VIH. Las personas tratadas con terapia
antirretroviral altamente activa y con niveles reducidos de VIH aún pueden transmitir
el virus a los demás a través de las relaciones sexuales o el uso compartido de
agujas. Sin embargo, esta terapia antirretroviral ha sido enormemente efectiva
durante los últimos 10 años. Hay buena evidencia de que si los niveles de VIH
permanecen inhibidos y el conteo de CD4 permanece alto (por encima de 200), se
VIH-SIDA 18
Metodología de la investigación
Cualquier médico que formule la terapia antirretroviral altamente activa debe hacerle
un seguimiento cuidadoso al paciente por los posibles efectos secundarios asociados
con la combinación de medicamentos que éste toma. Además, cada 3 a 6 meses,
deben hacerse exámenes de sangre de rutina para medir los conteos de CD4 y la
carga viral del VIH (un examen que mide cuánto virus se encuentra en la sangre). El
VIH-SIDA 19
Metodología de la investigación
objetivo es alcanzar un conteo de CD4 tan cercano a lo normal como sea posible y
reducir la cantidad de VIH en la sangre hasta un nivel indetectable.
Pronóstico
Actualmente, no existe una cura para el SIDA que es una enfermedad siempre mortal
si no se suministra algún tratamiento. En los Estados Unidos, la mayoría de los
pacientes sobrevive muchos años después del diagnóstico debido a la disponibilidad
de la terapia antirretroviral altamente activa. Esta terapia ha incrementado
enormemente el tiempo que las personas con VIH permanecen vivas.
Posibles complicaciones
Una vez que el sistema inmunitario está seriamente dañado, esa persona tiene SIDA
y en ese momento es susceptible a infecciones y cánceres que la mayoría de adultos
sanos no adquirirían. Sin embargo, el tratamiento antirretroviral aún puede ser muy
efectivo, incluso en esa etapa de la enfermedad.
Prevención
La única causa de la transmisión es el intercambio de fluidos corporales, en particular
la sangre y las secreciones genitales. El virus VIH no se puede transmitir por la
respiración, la saliva, el contacto casual por el tacto, dar la mano, abrazar, besar en
la mejilla, masturbarse mutuamente con otra persona o compartir utensilios como
VIH-SIDA 20
Metodología de la investigación
VIH-SIDA 21
Metodología de la investigación
Recuerde que existen numerosas prácticas sexuales que no implican riesgos y que
puede realizarse sin protección:
Abrazar, Masajear, Morder, siempre que no haya sangre, Juegos en la cama sin
penetración, Caricias, Besar diferentes partes del cuerpo, Masturbación mutua
(siempre que no haya lesiones).
3.1 El Problema
Discriminación a las personas con VIH – SIDA en Bolivia
VIH-SIDA 22
Metodología de la investigación
Este trabajo será realizado para que la sociedad pueda conocer más de este
virus y pierda el temor de relacionarse con un infectado(a) con VIH – SIDA, y así
aportar un apoyo moral a todas las personas que viven a sombras de ser objeto de
burla, pena, maltrato o de personas aterradas a quedarse en un estado completo de
soledad, ocultando su enfermedad por el hecho de tener VIH –SIDA.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Determinar los efectos psicológicos causados a las personas con VIH – SIDA.
VIH-SIDA 23
Metodología de la investigación
METODOLOGIA Y RESULTADOS
Situación en Bolivia
El primer caso reportado de VIH en Bolivia data de 1984, desde entonces hasta la
gestión del 2010 se ha notificado 6.176 casos. La epidemia del VIH en Bolivia es
considerada de tipo concentrada y de bajo nivel con una prevalencia de 0,05% en la
población general y superior al 5% en poblaciones vulnerables, principalmente el
grupo de hombres Gay, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres y
mujeres trans.[i]
VIH-SIDA 24
Metodología de la investigación
VIH-SIDA 25
Metodología de la investigación
Entre 1984 y 2010 se tienen notificados 6.176 casos de VIH, de los cuales se han
registrado hasta diciembre de 2010 un total de 651 defunciones, lo que implica que
en nuestro país se tendrían 5,255 personas notificadas viviendo con VIH o sida.
VIH-SIDA 26
Metodología de la investigación
VIH-SIDA 27
Metodología de la investigación
Distribución geográfica
VIH-SIDA 28
Metodología de la investigación
CONCLUSIONES
Cada minuto, el VIH infecta a seis menores de 25 años. Más de la mitad de las
personas que contraen esta infección cada año en el mundo tiene entre 15 y 24
años, edad en que la mayoría de las personas inicia su vida sexual.
La búsqueda de nuevas sensaciones y experiencias, la sensación de invulnerabilidad
frente a los peligros o la muerte, y la inmadurez característica de la adolescencia,
exponen especialmente a los jóvenes a la infección por el VIH.
Los expertos responsabilizan el índice creciente a la constante exposición al sexo en
los medios de difusión que envían mensajes confusos a la juventud. A los chicos se
les advierte del SIDA y de las enfermedades sexualmente transmisibles, pero a la
vez están expuestos diariamente a la televisión y a Internet.
Los adolescentes más jóvenes tienen contacto sexual mucho antes que en otras
épocas. Esto es peligroso para los adolescentes que aún están en desarrollo y que
no están preparados para las consecuencias emocionales de la sexualidad.
Pero la falta de educación sexual y de información sobre el VIH, así como las
dificultades de acceso a programas y medidas de prevención, contribuyen también
de forma decisiva a la diseminación de la infección por VIH entre los jóvenes y es
sobre estos factores sobre los que se puede y se debe intervenir.
Durante muchos años, a los jóvenes se les ha dicho lo que deben y no deben hacer,
en lugar de ayudarles a comprender los " porqué" y no se les ha implicado en la toma
de sus propias decisiones.
La escuela desempeña un importante papel en la promoción de actitudes
responsables y conductas saludables entre los niños y adolescentes. Por ello debe
colaborar con la familia en el ámbito de la promoción de valores como el respeto, la
igualdad entre sexos y los derechos humanos. La educación sexual contribuye a
aplazar la edad de inicio de las relaciones sexuales y, en los adolescentes
sexualmente activos, ayuda a disminuir los embarazos no deseados y la infección
por VIH y otras enfermedades de transmisión sexual (ETS).
Es necesario tener en cuenta que los programas de prevención fracasarán si sólo
tienen en cuenta una forma de prevención como la abstinencia o la fidelidad y no
VIH-SIDA 29
Metodología de la investigación
ANEXOS
VIH-SIDA 30
Metodología de la investigación
VIH-SIDA 31
Metodología de la investigación
Las personas con SIDA pueden tener cualquiera de los siguientes síntomas:
Fiebre que dura más de un mes
Pérdida de peso
Cansancio extremo
Diarrea por más de 1 mes
Ganglios linfáticos agrandados
Falta de claridad al pensar
Pérdida del sentido del equilibrio
VIH-SIDA 32
Metodología de la investigación
VIH-SIDA 33
Metodología de la investigación
VIH-SIDA 34
Metodología de la investigación
IMÁGENES:
VIH-SIDA 35
Metodología de la investigación
BIBLIOGRAFÍA
www.revistasbolivianas.org.bo
www.derechoshumanosbolivia.org
www.scielo.org.bo
www.redbol.org.bo
www.bolivia.unfa.org
VIH-SIDA 36