Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SALUD TOTAL
Docente:
GONZALO DE JESUS MOLINARES CORRALES
Estudiante:
Claudia Marcela Clavijo Pérez ID: 665315
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
5to SEMESTRE
BARRANQUILLA 2020
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
1. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA
2. OBJETIVO GENERAL
3. JUSTIFICACION
4. MARCO TEÓRICO
5. MARCO METODOLOGICO
6. TIPO DE INVESTIGACIÓN
7. INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN
8. ECUACIONES
9. ANALISIS
10. PROPUESTA
11. CONCLUSION
1. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA
En caminadas hacia la prevención con el fin que los colombianos en general sepan evitar
Comunicación no solamente del uso del condón sino el respeto por la pareja el diálogo y
El amor.
En la actualidad estamos viviendo un caso de virus, que se propaga fácilmente entre la sociedad, la
cual necesita de unos cuidados específicos los cuales en su momento que se expandió el virus del VIH
Con esta investigación queremos concientizar a los estudiantes de 5to semestre de administración
Objetivo General
Disminuir la vulnerabilidad del VIH/SIDA frente a la población atendida en la EPS Salud Total,
Socializar a los pacientes atendidos dentro de la clínica para una mejor atención y conocimiento
sexual.
3. JUSTIFICACIÓN
De edad, a pesar de los avances científicos, comportando una seria amenaza para la
El sida es una epidemia que no hace distinción entre condiciones sociales, situación
Financiera de las personas, aspectos religiosos, identidad política, edades, color de piel,
etc.
De conformidad con la proyección estadística calculada por la OMS para el año 2018
Cada 10 individuos en todo el planeta será portador del virus, lo que es insignificativamente
Alarmante.
Años de edad. Por otra parte, es necesario resaltar que, en los últimos años, se
Participación [1.627 casos]. Igualmente, sobre los casos reportados con edad, se puede
Afirmar que el 3% [242 casos] son menores de 18 años y 2% [138 casos] son menores
De 0.57% en población de 15 a 49 años, estando por debajo del 1% que es la meta del
Este trabajo se realiza con la intención de dar a conocer más acerca del VIH / SIDA y
Que las personas que tengan acceso a este puedan concientizarse de la seriedad del
Problema que ha ido evolucionando poco a poco dentro de nuestra sociedad; la falta de
Información es quizás una de las peores causas que ayudan a que este virus siga
4. MARCO TEORICO
Introducción al VIH
El SIDA es una de las enfermedades que más preocupan a la sociedad mundial hoy en
Día. Esto se debe principalmente a que muy pocos saben acerca de los métodos para
Controlar el virus, además de que dicho mal se está extendiendo a lo largo y ancho del
Mundo a una velocidad alarmante. De a cuerdo a las estadísticas cada diez minutos
Alguna persona se contagia de esta enfermedad. Por esta razón resulta de suma
¿Qué es el SIDA?
¿Qué es el VIH?
Código genético de la célula. Cuando sucede esto, el virus va destruyendo poco a poco
Los linfocitos T4, pero el sistema inmunitario es fuerte aún y puede ir regenerando los
Forma progresiva, la función de ciertas células del sistema inmune llamadas linfocitos T
laboratorio, se declara que un paciente ha desarrollado sida cuando presenta enfermedades que se
consideran definitorias del síndrome lo que lo hace susceptible a diversas infecciones como
neumonías o micosis.
Que han perdido, en parte, la función del sistema inmune) pueden llegar a provocar la
El sida es expresión de una inmunosupresión que aumenta las probabilidades de que un portador
del VIH desarrolle enfermedades causadas por infecciones que, en personas con sistemas inmunes
normales, no se presentarían. Entre estas se encuentran la infección por Histoplasma, Toxoplasma
Oportunistas varía en función de las condiciones de vida de cada país o localidad. Por
Ejemplo, en 1994, en México casi el 70% de las personas con sida habían enfermado por
Desarrollo de la enfermedad
Desde que una persona se infecta con el VIH hasta que desarrolla el SIDA suelen
Infectado con el virus VIH, una serie de síntomas pseudogripales como fiebre, cefalea,
De una o dos semanas. Durante esta fase, llamada fase de infección aguda, el VIH se
Alcanzan unas cifras normales en respuesta a una activación del sistema inmunológico.
A continuación se pasa a una fase, llamada fase asintomática, que puede durar diez
Años o más. Durante este periodo, el virus continúa replicándose causando una
Destrucción progresiva del sistema inmune. El recuento de linfocitos T CD4 suele ser
Normal.
Se llega, por último, a la fase denominada SIDA o fase de enfermedad avanzada por VIH en la que
La era del sida empezó oficialmente el 5 de junio de 1981, cuando los CDC (Centros
Kaposi, un tipo de cáncer de piel. Las primeras constataciones de estos casos fueron
Pese a que los médicos conocían tanto la neumonía por Pneumocystis carinii como el
Activos, muchos de los cuales también sufrían de otras enfermedades crónicas que más
Tarde se identificaron como infecciones oportunistas. Las pruebas sanguíneas que se les
hicieron a estos pacientes mostraron que carecían del número adecuado de un tipo de
Meses.
Derechos Sexuales
Inherente, dignidad e igualdad para todos los seres humanos. Todas las personas los
Tenemos sin distinción de edad, orientación sexual, etnicidad, estado civil, sexo, o
Obligatorios.
Todos los derechos que emanan del ejercicio de la sexualidad y de la reproducción, sin
Embargo los derechos sexuales, como tales, hasta la fecha han sido negados, ocultados
4. a la educación sexual
7. a la privacidad sexual
Teniendo en cuenta los objetivos propuestos para este trabajo se darán a conocer
Diferentes formar para que las personas que son vulnerables a esta enfermedad las puedan tener en
cuenta en su vida diaria y así poderlas transmitir con sus personas más
Allegadas y hacer una cadena de voces y poder prevenir el contagio de esta enfermedad
Comunitarios que pueden integrarse el uno con el otro y de esta manera poder
Encaminar a las personas del común a desarrollar estrategias que les contribuyan a la
Hora de prevenir el contagio de dicho virus, esta podría ser quizás la estrategia más
Eficaz a largo plazo que se podría implementar para lograr los objetivos propuestos.
5. MARCO METODOLOGICO
"conductas de riesgo individual" y "grupos de riesgo", conceptualiza la aparición de la epidemia del
VIH/SIDA, como un hecho social y de salud pública. Promovió la idea de relacionar la transmisión
del VIH con las identidades homosexuales y, la propagación de la infección, como resultado de
comportamientos sexuales desviados.1 En este marco, los estudios relacionan los factores
psicosociales de riesgo y de protección frente a la infección del VIH, principalmente con aspectos
riesgo, información incorrecta relacionada con los medios de transmisión, las técnicas de prevención,
Las conductas de riesgo identificadas como factores de vulnerabilidad al VIH de los adolescentes se
relacionan con: tener sexo con múltiples parejas, el sexo comercial, el no uso del condón, el inicio
temprano de relaciones sexuales cuando se realizan sin protección. Algunos factores de riesgo como
el consumo de alcohol, cigarrillo y sustancias psicoactivas, las pocas alternativas de recreación para
Los estudios con jóvenes entre 18 y más años, en contextos y poblaciones especificas, identifican
diversos conocimientos y causas de la enfermedad: por ejemplo, en jóvenes que viven con el
VIH/SIDA en zonas rurales que reconocen los medios de transmisión biológicos del VIH y le asocian
causas morales dependiendo de la forma en que fueron infectados, las cuales van desde la inocencia,
hasta la culpa por prácticas "inmorales", prima las creencias del rol del fatalismo de la enfermedad e
deficientes y prácticas de riesgo que pueden facilitar el contagio del VIH/SIDA; estos resultados son
explicados por factores personales como temor, ansiedad y culpabilidad asociada al placer sexual.6
Investigaciones como las anteriores privilegian el método epidemiológico en el estudio de la
metodológicas para estudiar los elementos sociales, culturales y políticos relativos al contexto de la
epidemia de VIH.
6. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN
Uno de los pasos más importantes y decisivos de la investigación es la elección del método o
camino que llevará a obtener de la investigación resultados válidos que respondan a los
De esta decisión dependerá la forma de trabajo, la adquisición de la información, los análisis
De la combinación de ambos enfoques, surge la investigación mixta, misma que incluye las
mismas características de cada uno de ellos. Grinnell (1997), citado por Hernández et al
(2003:5) señala que los dos enfoques (cuantitativo y cualitativo) utilizan cinco fases
similares y relacionadas entre sí:
a) Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos.
b) Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación
realizadas.
c) Prueban y demuestran el grado en que las suposiciones ó ideas tienen fundamento.
d) Revisan tales suposiciones ó ideas sobre la base de las pruebas o del análisis.
e) Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar, cimentar y/o
fundamentar las suposiciones ó ideas; o incluso para generar otras.
Población
Habitantes de Barranquilla .
Muestra
Personas hombres, mujeres y adolescentes entre las edades (de 14 a 50 años). Transeúntes de
Observación:
Encuestas:
Esta técnica es utilizada con el propósito de obtener información a través de una serie de
cuestionarios diseñados para tal fin; las preguntas son dirigidas, no influyen ni afectan el
proceso observacional (Johnson, 2005). La encuesta es un proceso de observación que se
realiza para obtener información a través de preguntas dirigidas que ya están diseñadas por el
grupo investigador; por medio de los resultados de este mecanismo de recolección de datos, se
pueden establecer grupos según las características, hechos y opiniones de la población objeto
de estudio
Entrevistas: Según autores como Buendía, Colás y Hernández (2001): La entrevista es una
técnica que consiste en recoger información mediante un proceso directo de comunicación
entre entrevistador(es) y entrevistado(s), en el cual el entrevistado responde a cuestiones,
previamente diseñadas en función de las dimensiones que se pretenden estudiar, planteadas
por el entrevistador (p.256).
NOMBRE (opcional):
EDAD:
SEXO: Masculino Femenino
NOMBRE (opcional):
EDAD:
SEXO: Masculino Femenino
Por favor, señala en cada afirmación si es verdadera o falsa. Si desconoces la respuesta marca el
interrogante.
Verdadero Falso
4. Es aconsejable dejar de visitar a una persona seropositiva para prevenir la transmisión del
VIH.
V F
5. Beber en un vaso que ha sido usado por una persona seropositiva conlleva riesgo V F
enfermedad.
V F
F
10. Dar un beso húmedo a una persona seropositiva es un riesgo para la transmisión del VIH. V
M 74.6%
85.826%
EDADES PROMEDI
(2018) O
15-20 12%
21-34 51%
35-49 37%
8. ANALISIS DE LA ENTREVISTA
Esta Situación es preocupante ya que se espera que los adolescentes principalmente los que se
encuentran en planteles universitarios deban por tener mayor grado de formación, por lo tanto,
presenten mejor nivel de conocimiento respecto al resto de adolescentes. Esto puede ser posible
debido a que con frecuencia la información sobre sexualidad que reciben los jóvenes suele ser
desvirtuada y fragmentada, siendo rutinaria o con muchos estereotipos y la mayoría de las veces no
ofrece información sobre situaciones o preocupaciones individuales, dejándolos al margen de
situación cotidianas a las cuales estamos todos expuestos.
9. PROPUESTA
Propuesta De La Solución
Teniendo en cuenta los objetivos propuestos para esta investigación se darán a conocer
Diferentes formar para que las personas que son vulnerables a esta enfermedad las
Puedan tener en cuenta en su vida diaria y así poderlas transmitir con sus personas más
Allegadas y hacer una cadena de voces y poder prevenir el contagio de esta enfermedad.
comunitarios que pueden integrarse el uno con el otro y de esta manera poder
encaminar a las personas del común a desarrollar estrategias que les contribuyan a la
hora de prevenir el contagio de dicho virus, esta podría ser quizás la estrategia más
eficaz a largo plazo que se podría implementar para lograr los objetivos propuestos.
Conclusiones
Si bien es cierto que el sida es una enfermedad viral que está devastando poco a poco a La
población y al no tener un antídoto para combatirla los gobiernos de cada país Deberían
darle mayor información a la población pues se sabe que la pobreza afecta Mucho al
Es necesario tener en cuenta que los programas de prevención fracasarán si sólo tienen en
cuenta una forma de prevención como la abstinencia o la fidelidad y no tienen en cuenta del
contexto de la vida de los hombres. Fracasarán en las sociedades donde hay pocas o
la privacidad del hogar o del dormitorio. En muchas sociedades, los niños y los adultos no