Está en la página 1de 27

Prevención del VIH SIDA, Pacientes atendidos en la entidad

SALUD TOTAL

Docente:
GONZALO DE JESUS MOLINARES CORRALES

Estudiante:
Claudia Marcela Clavijo Pérez ID: 665315

Maria Carolina Arroyo ID: 675298

Francisco Lugo de la Hoz ID: 679206

Daniela Segrera Narvaez ID: 642911

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

5to SEMESTRE

BARRANQUILLA 2020
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

1. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

2. OBJETIVO GENERAL

2.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

3. JUSTIFICACION

4. MARCO TEÓRICO

5. MARCO METODOLOGICO

6. TIPO DE INVESTIGACIÓN

7. INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN

8. ECUACIONES

9. ANALISIS

10. PROPUESTA

11. CONCLUSION
1. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

Formulación del problema

¿Cómo afecta la falta de información acerca del VIH?

Definición del problema

El interés de este trabajo es tener en cuenta las acciones prioritarias de educación,

En caminadas hacia la prevención con el fin que los colombianos en general sepan evitar

Su transmisión, la capacitación del personal de salud para que participe adecuadamente

En los diferentes aspectos del manejo integral del síndrome, la prevención de la

Transmisión sanguínea al ordenar el control y depuración universal de las donaciones

Sanguíneas y garantizar así un seguro de la sangre y sus derivados, la intervención

Educativa y focalizada a grupos específicos como trabajadores y trabajadoras sexuales,

Niños de la calle hombres y mujeres homosexuales y drogadictos en general el énfasis.

En la prevención de la transmisión sexual al promover a través de los medios masivos de

Comunicación no solamente del uso del condón sino el respeto por la pareja el diálogo y

El amor.

En la actualidad estamos viviendo un caso de virus, que se propaga fácilmente entre la sociedad, la

cual necesita de unos cuidados específicos los cuales en su momento que se expandió el virus del VIH

y en la actualidad se sigue transmitiendo por falta de conocimiento de las personas.

Con esta investigación queremos concientizar a los estudiantes de 5to semestre de administración

de la materia Estadística inferencial, la importancia de documentarse sobre el tema tratado.


2. Objetivos

Objetivo General

Disminuir la vulnerabilidad del VIH/SIDA frente a la población atendida en la EPS Salud Total,

desde una perspectiva integral, especialmente enfocado en los derechos sexuales.

2.1 Objetivos Específicos

Socializar a los pacientes atendidos dentro de la clínica para una mejor atención y conocimiento

del diagnóstico, VIH SIDA.

 Conocer las posibles formas de contagio.

 Explicar cuáles son sus síntomas.

 Identificar el Conocimiento sobre el VIH/SIDA

 Establecer la asociación entre el Conocimiento sobre el VIH/SIDA y comportamiento

sexual.

 Observar los conocimientos sobre el VIH/SIDA para la prevención y aceptación del

VIH/SIDA en su vida personal.

3. JUSTIFICACIÓN

La enfermedad mortal del SIDA es un problema de salud pública de alta prioridad y


Atención.

La infección del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida se ha incrementado en los

Últimos años en la población colombiana tanto en hombres como en mujeres y menores

De edad, a pesar de los avances científicos, comportando una seria amenaza para la

Salud y la vida de todas las personas.

El sida es una epidemia que no hace distinción entre condiciones sociales, situación

Financiera de las personas, aspectos religiosos, identidad política, edades, color de piel,

etc.

De conformidad con la proyección estadística calculada por la OMS para el año 2018

Cada 10 individuos en todo el planeta será portador del virus, lo que es insignificativamente

Alarmante.

La epidemia de sida en Colombia, afecta a la población sexualmente activa. El 76% de

Los casos notificados en el año 2010 [5.719 casos], se encuentra en el grupo de 15 a 44

Años de edad. Por otra parte, es necesario resaltar que, en los últimos años, se

Evidencia un incremento de casos en personas de 45 y más años con el 22% de la

Participación [1.627 casos]. Igualmente, sobre los casos reportados con edad, se puede

Afirmar que el 3% [242 casos] son menores de 18 años y 2% [138 casos] son menores

De 15 años. En Colombia, la prevalencia estimada nacional de infección por VIH/Sida es

De 0.57% en población de 15 a 49 años, estando por debajo del 1% que es la meta del

Objetivo del Milenio 6 (Combatir el VIH / SIDA, el paludismo y otras enfermedades).

Este trabajo se realiza con la intención de dar a conocer más acerca del VIH / SIDA y

Que las personas que tengan acceso a este puedan concientizarse de la seriedad del

Problema que ha ido evolucionando poco a poco dentro de nuestra sociedad; la falta de
Información es quizás una de las peores causas que ayudan a que este virus siga

Propagándose sin ningún tipo de control.

4. MARCO TEORICO

Introducción al VIH

El SIDA es una de las enfermedades que más preocupan a la sociedad mundial hoy en

Día. Esto se debe principalmente a que muy pocos saben acerca de los métodos para

Controlar el virus, además de que dicho mal se está extendiendo a lo largo y ancho del

Mundo a una velocidad alarmante. De a cuerdo a las estadísticas cada diez minutos

Alguna persona se contagia de esta enfermedad. Por esta razón resulta de suma

Importancia conocer más acerca de qué es el VIH-SIDA, cómo se transmite y cómo se

Puede llegar a prevenir.

¿Qué es el SIDA?

El Sida o Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida es una manifestación de una

Enfermedad infecciosa causada por el virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).

¿Qué es el VIH?

El VIH es un tipo de virus que ataca al sistema inmunológico de las personas,

Destruyendo las defensas, y dejando al organismo expuesto a cualquier enfermedad.

Cuando el VIH ingresa en la corriente sanguínea, se adhiere al linfocito, y transcribe el


ARN vírico en ADN, que se introduce en el núcleo del linfocito para formar parte del

Código genético de la célula. Cuando sucede esto, el virus va destruyendo poco a poco

Los linfocitos T4, pero el sistema inmunitario es fuerte aún y puede ir regenerando los

Linfocitos destruidos; en esta etapa los síntomas no se presentan en la persona.

El SIDA, es el conjunto de manifestaciones clínicas que aparecen como consecuencia

De la depresión del sistema inmunológico debido a la infección por el virus de la

Inmunodeficiencia humana (VIH). Una persona infectada con el VIH va perdiendo, de

Forma progresiva, la función de ciertas células del sistema inmune llamadas linfocitos T

CD4, En esta condición, el sistema inmune se halla gravemente deteriorado, de modo

Que el paciente queda expuesto a diversos procesos patológicos generados por un

Conjunto de infecciones oportunistas.

Cuando las condiciones de los servicios médicos no permiten la realización de pruebas de

laboratorio, se declara que un paciente ha desarrollado sida cuando presenta enfermedades que se

consideran definitorias del síndrome lo que lo hace susceptible a diversas infecciones como

neumonías o micosis.

En algunos casos, estas infecciones oportunistas (infecciones por microorganismos que

Normalmente no causan enfermedad en personas sanas pero sí lo hacen en aquellas

Que han perdido, en parte, la función del sistema inmune) pueden llegar a provocar la

Muerte o el desarrollo en el paciente de diversos tipos de cáncer.

En un sentido estricto, el sida no es una enfermedad causada por el virus de

Inmunodeficiencia humana. De hecho, el VIH sólo es el agente etiológico de algunos

Procesos patológicos como el complejo de demencia asociado al sida.

El sida es expresión de una inmunosupresión que aumenta las probabilidades de que un portador

del VIH desarrolle enfermedades causadas por infecciones que, en personas con sistemas inmunes
normales, no se presentarían. Entre estas se encuentran la infección por Histoplasma, Toxoplasma

y Candida, albicans, hongos que se encuentran en ambientes cotidianos o en el organismo

humano, pero que sólo son patógenos

Generalmente en condiciones de inmunosupresión. La prevalencia de las enfermedades

Oportunistas varía en función de las condiciones de vida de cada país o localidad. Por

Ejemplo, en 1994, en México casi el 70% de las personas con sida habían enfermado por

Infección de citomegalovirus, mientras que en Tailandia la proporción era de 4%

Desarrollo de la enfermedad

Desde que una persona se infecta con el VIH hasta que desarrolla el SIDA suelen

Transcurrir entre 6 y 10 años. El estudio de la evolución de la enfermedad puede

Realizarse a través de distintos marcadores de laboratorio o por las manifestaciones

Clínicas que van apareciendo. Dentro de los marcadores bioquímicos podemos

Considerar el descenso de la cifra de linfocitos T CD4 que, hasta hace relativamente

Poco tiempo, ha sido la principal referencia para catalogar el estadio de evolución de la

Enfermedad. Desde 1996, la determinación de la cantidad de virus circulante en la

Sangre de la persona infectada, que recibe el nombre de carga viral, se ha convertido en

El principal marcador de la evolución de la enfermedad.

La mayoría de los pacientes experimentan, al cabo de unas tres semanas de haberse

Infectado con el virus VIH, una serie de síntomas pseudogripales como fiebre, cefalea,

Eritema, linfoadenopatías y sensación de malestar. Estos síntomas desaparecen al cabo

De una o dos semanas. Durante esta fase, llamada fase de infección aguda, el VIH se

Multiplica a una gran velocidad, sufriendo diversas mutaciones genéticas. En un primer


Momento, se produce un descenso de la cifra de linfocitos T CD4 pero, al poco tiempo,

Alcanzan unas cifras normales en respuesta a una activación del sistema inmunológico.

Los individuos son altamente contagiosos durante esta fase.

A continuación se pasa a una fase, llamada fase asintomática, que puede durar diez

Años o más. Durante este periodo, el virus continúa replicándose causando una

Destrucción progresiva del sistema inmune. El recuento de linfocitos T CD4 suele ser

Normal.

En la siguiente fase denominada fase sintomática precoz, se suele iniciar el desarrollo de

Síntomas de enfermedad clínica y suelen aparecer infecciones oportunistas leves.

Se llega, por último, a la fase denominada SIDA o fase de enfermedad avanzada por VIH en la que

aparecen las infecciones y tumores definitorios del síndrome de inmunodeficiencia adquirida.

Historia del SIDA

La era del sida empezó oficialmente el 5 de junio de 1981, cuando los CDC (Centros

Para el Control y Prevención de Enfermedades) de Estados Unidos convocaron una

Conferencia de prensa donde describieron cinco casos de neumonía por Pneumocystis

carinii en Los Ángeles al mes siguiente se constataron varios casos de sarcoma de

Kaposi, un tipo de cáncer de piel. Las primeras constataciones de estos casos fueron

Realizadas por el Dr. Michael Gottlieb de San Francisco.

Pese a que los médicos conocían tanto la neumonía por Pneumocystis carinii como el

Sarcoma de Kaposi, la aparición conjunta de ambos en varios pacientes les llamó la

Atención. La mayoría de estos pacientes eran hombres homosexuales sexualmente

Activos, muchos de los cuales también sufrían de otras enfermedades crónicas que más
Tarde se identificaron como infecciones oportunistas. Las pruebas sanguíneas que se les

hicieron a estos pacientes mostraron que carecían del número adecuado de un tipo de

Células sanguíneas llamadas T CD4+. La mayoría de estos pacientes murieron en pocos

Meses.

Derechos Sexuales

Los derechos sexuales son derechos humanos universales basados en la libertad

Inherente, dignidad e igualdad para todos los seres humanos. Todas las personas los

Tenemos sin distinción de edad, orientación sexual, etnicidad, estado civil, sexo, o

Cualquier otra condición, son históricos, indivisibles, específicos, progresivos y

Obligatorios.

En la Carta Magna, dentro de las garantías individuales, se encuentran garantizados casi

Todos los derechos que emanan del ejercicio de la sexualidad y de la reproducción, sin

Embargo los derechos sexuales, como tales, hasta la fecha han sido negados, ocultados

hasta la fecha, bajo el precepto judeocristiano fomentado por la jerarquía

Católica de que el ejercicio de la sexualidad es "válido" y "autorizado" "sólo si su fin

Último es la reproducción de la especie."

Algunos de esos derechos son:

1. a la equidad en el ejercicio de la sexualidad

2. a la libertad de expresión sobre sexualidad

3. a la autonomía sexual, integridad sexual y seguridad del cuerpo

4. a la educación sexual

5. a la protección de la salud sexual optima, libre de infecciones y enfermedades


6. a la libre asociación sexual

7. a la privacidad sexual

8. a ejercer la sexualidad sin fines reproductivos

9. a la información sobre sexualidad basada en el conocimiento científico

10.a la libertad de imprenta en materia de sexualidad

11.al sano desarrollo de la sexualidad del y la menor propuesta De La Solución

Teniendo en cuenta los objetivos propuestos para este trabajo se darán a conocer

Diferentes formar para que las personas que son vulnerables a esta enfermedad las puedan tener en

cuenta en su vida diaria y así poderlas transmitir con sus personas más

Allegadas y hacer una cadena de voces y poder prevenir el contagio de esta enfermedad

En las diferentes ciudades mencionadas.

Prevención del VIH sida

La Prevención del VIH/sida es un conjunto de factores ambientales, psicosociales y

Comunitarios que pueden integrarse el uno con el otro y de esta manera poder

Encaminar a las personas del común a desarrollar estrategias que les contribuyan a la

Hora de prevenir el contagio de dicho virus, esta podría ser quizás la estrategia más

Eficaz a largo plazo que se podría implementar para lograr los objetivos propuestos.

5. MARCO METODOLOGICO

Enfoques teóricos y metodológicos

En la década de los ochenta, el enfoque epidemiológico conductual, centrado en "factores de riesgo",

"conductas de riesgo individual" y "grupos de riesgo", conceptualiza  la aparición de la epidemia del
VIH/SIDA, como un hecho social y de salud pública. Promovió la idea de relacionar la transmisión

del VIH con las identidades homosexuales y, la propagación de la infección, como resultado de

comportamientos sexuales desviados.1 En este marco, los estudios relacionan los factores

psicosociales de riesgo y de protección frente a la infección del VIH, principalmente con aspectos

cognitivos y de comportamiento de los adolescentes y los jóvenes. Investigaciones, con adolescentes

revelan que éstos poseen conocimientos insuficientes para la prevención de comportamientos de

riesgo, información incorrecta relacionada con los medios de transmisión, las técnicas de prevención,

la naturaleza y severidad de la infección por el VIH y no evidencian en los adolescentes incremento

de prácticas sexuales seguras.2,3

Las conductas de riesgo identificadas como factores de vulnerabilidad al VIH de los adolescentes se

relacionan con: tener sexo con múltiples parejas, el sexo comercial, el no uso del condón, el inicio

temprano de relaciones sexuales cuando se realizan sin protección. Algunos factores de riesgo como

el consumo de alcohol, cigarrillo y sustancias psicoactivas, las pocas alternativas de recreación para

los adolescentes, son relacionadas con prácticas sexuales tempranas y no protegidas.4

Los estudios con jóvenes entre 18 y más años, en contextos y poblaciones especificas, identifican

diversos conocimientos y causas de la enfermedad: por ejemplo, en jóvenes que viven con el

VIH/SIDA en zonas rurales que reconocen los medios de transmisión biológicos del VIH y le asocian

causas morales dependiendo de la forma en que fueron infectados, las cuales van desde la inocencia,

hasta la culpa por prácticas "inmorales", prima las creencias del rol del fatalismo de la enfermedad e

influencia de lo espiritual.5 Investigaciones con jóvenes universitarios, encuentran conocimientos

deficientes y prácticas de riesgo que pueden facilitar el contagio del VIH/SIDA; estos resultados son

explicados por factores personales como temor, ansiedad y culpabilidad asociada al placer sexual.6
Investigaciones como las anteriores privilegian el método epidemiológico en el estudio de la

infección por el VIH y su diseminación entre la población, permitiendo la identificación de los

principales "factores de riesgo" involucrados en la transmisión del VIH, en particular sobre la

prácticas sexuales.1 Sin embargo, este enfoque teórico ha tenido limitaciones epistemológicas y

metodológicas para estudiar los elementos sociales, culturales y políticos relativos al contexto de la

epidemia de VIH.

6. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN

Uno de los pasos más importantes y decisivos de la investigación es la elección del método o

camino que llevará a obtener de la investigación resultados válidos que respondan a los

objetivos inicialmente planteados.

 De esta decisión dependerá la forma de trabajo, la adquisición de la información, los análisis

que se practiquen y de tal manera el tipo de resultados que se obtengan.

Por consiguiente, el enfoque de investigación es la manera en la cual fue obtenida dicha

información, en el presente proyecto investigativo fue utilizado el enfoque mixto ya que

Consiste en la integración de los métodos cuantitativo y cualitativo, a partir de los elementos

que integran la investigación.

De la combinación de ambos enfoques, surge la investigación mixta, misma que incluye las
mismas características de cada uno de ellos. Grinnell (1997), citado por Hernández et al
(2003:5) señala  que  los  dos  enfoques  (cuantitativo  y  cualitativo)  utilizan  cinco  fases
similares  y relacionadas entre sí:
a)  Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos.
b)  Establecen  suposiciones  o  ideas  como  consecuencia  de  la  observación  y  evaluación
realizadas.
c)   Prueban y demuestran el grado en que las suposiciones ó ideas tienen fundamento.
d)  Revisan tales suposiciones ó ideas sobre la base de las pruebas o del análisis.
e)   Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar, cimentar y/o
fundamentar las suposiciones ó ideas; o incluso para generar otras.

Población

Habitantes de Barranquilla .

Muestra

Personas hombres, mujeres y adolescentes entre las edades (de 14 a 50 años). Transeúntes de

los barrios. ( Personas en total)

7. TÉCNICA E INTRUMENTO DE INVESTIGACION

Observación:

La observación es una técnica que facilita obtener información de un determinado caso u


objetivo de investigación. A través de esta técnica se puede observar y describir las
situaciones socioculturales, los comportamientos, las relaciones y el ambiente físico y social
en el que se encuentran inmersos los individuos que son investigados. La observación es una
de las formas de recolección de datos de primera mano. Esta puede ser de forma directa o
indirecta. La observación directa encierra todas las representaciones de la investigación, ya
que los investigadores se encuentran en contacto directo con la realidad y el entorno del grupo
observado. La observación indirecta, esta técnica utiliza los censos como recurso para la
recolección de datos, por esta razón el investigador no se encuentra en contacto directo con la
población objeto de estudio (Torres, 2004).

Encuestas:
Esta técnica es utilizada con el propósito de obtener información a través de una serie de
cuestionarios diseñados para tal fin; las preguntas son dirigidas, no influyen ni afectan el
proceso observacional (Johnson, 2005). La encuesta es un proceso de observación que se
realiza para obtener información a través de preguntas dirigidas que ya están diseñadas por el
grupo investigador; por medio de los resultados de este mecanismo de recolección de datos, se
pueden establecer grupos según las características, hechos y opiniones de la población objeto
de estudio

Entrevistas: Según autores como Buendía, Colás y Hernández (2001): La entrevista es una
técnica que consiste en recoger información mediante un proceso directo de comunicación
entre entrevistador(es) y entrevistado(s), en el cual el entrevistado responde a cuestiones,
previamente diseñadas en función de las dimensiones que se pretenden estudiar, planteadas
por el entrevistador (p.256).

ENTERVISTA (CONOCIMINETOS A CERCA DEL VIH /SIDA

NOMBRE (opcional):

EDAD:
SEXO: Masculino Femenino

RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS ABIERTAS

1.- ¿Qué es el VIH/SIDA? 

 2.- ¿Cuántos infectados por SIDA hay en el mundo? 

 3.- ¿Cómo se puede detectar la enfermedad? 

 4.- ¿Cuáles son las formas de contagio? 

 5.- ¿De qué modo se puede evitar el contagio? 

 6.- ¿Cuánto tiempo se tarda en desarrollar la enfermedad desde el contagio? 


7.- ¿Cuál es la esperanza de vida actual de un enfermo de sida? 

8. ¿Existen grupos con mayor probabilidad de contraerlo?


ESCALA DE CONOCIMIENTOS SOBRE EL VIH/SIDA

NOMBRE (opcional):

EDAD:
SEXO: Masculino Femenino

OCUPACIÓN (elija una): Estudia y trabaja Estudia y no trabaja

ESTRATO SOCIOECONÓMICO (lugar donde vive): 1 2 3 4

Por favor, señala en cada afirmación si es verdadera o falsa. Si desconoces la respuesta marca el

interrogante.

Verdadero Falso

1. El VIH se transmite por medio de secreciones vaginales y seminales, y la sangre V F

2. El VIH se transmite por el aire. V F

3. Es peligroso compartir alimentos o agua con personas seropositivas o enfermas de sida V F

4. Es aconsejable dejar de visitar a una persona seropositiva para prevenir la transmisión del

VIH.

V F

5. Beber en un vaso que ha sido usado por una persona seropositiva conlleva riesgo V F

6. Lavar la ropa con la de un seropositivo o enfermo de sida implica riesgo de contraer la

enfermedad.

V F

7. El período ventana dura una semana. V F


8. El período ventana es el tiempo que tarda el cuerpo en producir anticuerpos tras la
transmisión de VIH. V F
9. Las personas que se han infectado por el VIH pasan un período asintomático de 6 meses V

F
10. Dar un beso húmedo a una persona seropositiva es un riesgo para la transmisión del VIH. V

CONOCIMIENTO: TRANSMISIÓN ORAL DEL VIH.


F
ÍTEM INCORREC % CORRECT %
TO O
Peligro al compartir alimentos o 471 51. 448 48.7
agua 3
Beber en un vaso usado por
personas 250 27. 669 72.8
seropositivas 2
Beso húmedo a un
578 62. 341 37.1
seropositivo(a) es riesgo para
9
la transmisión del VIH

CONOCIMIENTO: EFECTOS DEL VIH.

ÍTEM INCORREC % CORRECT %


TO O
Período ventana dura una 823 89.6 96 10.
semana 4
Período ventana es el tiempo que
tarda el cuerpo en producir 836 91.0 83 9.0
anticuerpos tras la transmisión
de VIH
Período asintomático de 6
meses tras 680 74.0 239 26.
infección 0

CONOCIMIENTO: OTRAS VÍAS DE TRANSMISIÓN DEL VIH.

ÍTEM INCORREC % CORRECT %


TO O
Transmisión por
secreciones vaginales, 8 0.9 911 99.
seminales y sangre 1
Transmisión por el aire 9 1.0 910 99.
0
Dejar de visitar a una persona
seropositiva para prevenir la 70 7.6 849 92.
transmisión 4

Lavar la ropa conjunta con un 268 29.2 651 70.


enfermo de sida implica riesgo 8
de transmisión
Análisis de la encuesta ESCALA DE CONOCIMIENTOS SOBRE EL VIH/SIDA
PERSONAL PROMEDI
INFECTAD O
O
F 25.4%

M 74.6%
85.826%
EDADES PROMEDI
(2018) O
15-20 12%

21-34 51%

35-49 37%
8. ANALISIS DE LA ENTREVISTA

En la presente investigación, la población objeto de estudio presentó un nivel regular de


conocimientos sobre VIH/SIDA 70% (632), un menor porcentaje se ubicó en el nivel de conocimiento
deficiente 19.8% (182) y el 11.4% (105) restante de las personas objeto de estudio presentó un nivel
bueno o alto de conocimientos sobre VIH/SIDA.
Ahora bien, en cuanto a las edades se evidencia mayor conocimiento a la población situadas en
edades de 25 a 40 años una información relativamente regular, mientras que de los de 40 en adelante
o los de los 14 a 24 es deficiente la información que se maneja haciendo más vulnerables este tipo de
población.

Esta Situación es preocupante ya que se espera que los adolescentes principalmente los que se
encuentran en planteles universitarios deban por tener mayor grado de formación, por lo tanto,
presenten mejor nivel de conocimiento respecto al resto de adolescentes. Esto puede ser posible
debido a que con frecuencia la información sobre sexualidad que reciben los jóvenes suele ser
desvirtuada y fragmentada, siendo rutinaria o con muchos estereotipos y la mayoría de las veces no
ofrece información sobre situaciones o preocupaciones individuales, dejándolos al margen de
situación cotidianas a las cuales estamos todos expuestos.

9. PROPUESTA

Propuesta De La Solución

Teniendo en cuenta los objetivos propuestos para esta investigación se darán a conocer

Diferentes formar para que las personas que son vulnerables a esta enfermedad las

Puedan tener en cuenta en su vida diaria y así poderlas transmitir con sus personas más

Allegadas y hacer una cadena de voces y poder prevenir el contagio de esta enfermedad.

Prevención del VIH sida


La Prevención del VIH/sida es un conjunto de factores ambientales, psicosociales y

comunitarios que pueden integrarse el uno con el otro y de esta manera poder

encaminar a las personas del común a desarrollar estrategias que les contribuyan a la

hora de prevenir el contagio de dicho virus, esta podría ser quizás la estrategia más

eficaz a largo plazo que se podría implementar para lograr los objetivos propuestos.
Conclusiones

 Si bien es cierto que el sida es una enfermedad viral que está devastando poco a poco a La

población y al no tener un antídoto para combatirla los gobiernos de cada país Deberían

darle mayor información a la población pues se sabe que la pobreza afecta Mucho al

sistema educativo y por ende la ignorancia ayuda a incrementar la epidemia.

 La mejor vacuna o antídoto es una buena información.

 Es necesario tener en cuenta que los programas de prevención fracasarán si sólo tienen en

cuenta una forma de prevención como la abstinencia o la fidelidad y no tienen en cuenta del

contexto de la vida de los hombres. Fracasarán en las sociedades donde hay pocas o

ninguna oportunidad de hablar de sexo y de la sexualidad ya sea en un contexto público, en

la privacidad del hogar o del dormitorio. En muchas sociedades, los niños y los adultos no

reciben educación sexual. Se argumenta frecuentemente que la educación sexual empuja a

los jóvenes a iniciarse en el sexo a una edad temprana.

También podría gustarte