Está en la página 1de 8

GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

PROFESOR:RAMIREZ GUZMAN EDGAR

AGENDA
2030
SALUD Y BIENESTAR VIH/SIDA,MALARIA Y
OTRAS ENFERMEDADES

COLEGIO DE ESTUDIOS
CIENTÍFICOS Y
TECNOLÓGICOS DEL
ESTADO DE MÉXICO
GRUPO:204
COMERCIO EXTERIOR
TURNO:MATUTINO

INTEGRANTES

°ALBA FLORES PAMELA DANAAEE


°DE JESÚS DORANTES FATIMA
°FRANCO VERGARA LESLIE ANNETTE
°GARCÍA MORAN MARIO RAÚL
°RODÍGUEZ VÁZUQEZ YVANA VANESSA
JUSTIFICACIÓN
Las conductas de riesgo identificadas como factores de
vulnerabilidad al VIH de los adolescentes se relacionan con:
tener sexo con múltiples parejas, el sexo comercial, el no uso del
condón, el inicio temprano de relaciones sexuales cuando se
realizan sin protección. Algunos factores de riesgo como el
consumo de alcohol, cigarrillo y sustancias psicoactivas, las
pocas alternativas de recreación para los adolescentes, son
relacionadas con prácticas sexuales tempranas y no protegidas.
Los estudios con jóvenes entre 18 y más años, en contextos y
poblaciones especificas, identifican diversos conocimientos y
causas de la enfermedad: por ejemplo, en jóvenes que viven
con el VIH/SIDA en zonas rurales que reconocen los medios
de transmisión biológicos del VIH y le asocian causas morales
dependiendo de la forma en que fueron infectados, las cuales
van desde la inocencia, hasta la culpa por prácticas
"inmorales", prima las creencias del rol del fatalismo de la
enfermedad e influencia de lo espiritual.5 Investigaciones con
jóvenes universitarios, encuentran conocimientos deficientes
y prácticas de riesgo que pueden facilitar el contagio del
VIH/SIDA; estos resultados son explicados por factores
personales como temor, ansiedad y culpabilidad asociada al
placer sexual.6
Investigaciones como las anteriores privilegian el método
epidemiológico en el estudio de la infección por el VIH y su
diseminación entre la población, permitiendo la identificación
de los principales "factores de riesgo" involucrados en la
transmisión del VIH, en particular sobre la prácticas sexuales.1
Sin embargo, este enfoque teórico ha tenido limitaciones
epistemológicas y metodológicas para estudiar los elementos
sociales, culturales y políticos relativos al contexto de la
epidemia de VIH, sus resultados anticipan que el riesgo es
definido en términos de determinantes individuales y
conducta individual
OBJETIVO GENERAL
Es necesario empoderar a las personas vulnerables. Por ello,
esta Agenda refleja las necesidades de todos los niños, los
jóvenes, las personas con discapacidad (más del 80% de las
cuales viven en la pobreza), las personas que viven con el
VIH/SIDA, las personas de edad, los pueblos indígenas, los
refugiados y los desplazados internos y los migrantes, entre
otros. Estamos resueltos a emprender más acciones y medidas
eficaces, de conformidad con el derecho internacional, para
eliminar obstáculos y restricciones, fortalecer el apoyo a las
personas que viven en zonas afectadas por emergencias
humanitarias complejas y en zonas afectadas por el terrorismo y
atender sus necesidades especiales.
Para promover la salud y el bienestar físicos y mentales y
prolongar la esperanza de vida de todas las personas, debemos
lograr que la cobertura sanitaria y el acceso a una atención
médica de calidad sean universales, sin excluir a nadie. Nos
comprometemos a acelerar los avances conseguidos hasta la
fecha en la reducción de la mortalidad neonatal, infantil y
materna poniendo fin a todas las muertes prevenibles de aquí a
2030. Nos comprometemos también a garantizar el acceso
universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos
los de planificación familiar, información y educación. De igual
modo aceleraremos el ritmo de los progresos en la lucha contra
la malaria, el VIH/SIDA, la tuberculosis, la hepatitis, el ébola y
otras enfermedades transmisibles y epidemias, incluso
abordando la creciente resistencia a los antibióticos y el
problema de las enfermedades desatendidas que afectan a los
países en desarrollo. Estamos comprometidos con la prevención
y el tratamiento de las enfermedades no transmisibles, incluidos
los trastornos conductuales, evolutivos y neurológicos, que
constituyen un grave impedimento para el desarrollo sostenible.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
El ODM 6 (objetivos de desarrollo del milenio) tiene
como finalidad combatir el VIH/SIDA, el paludismo
y otras enfermedades, que tienen efectos directos e
indirectos en el desarrollo rural, la productividad
agrícola y la seguridad alimentaria y nutricional.La
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura) y la Alimentaciónapoya a los
encargados de elaborar las políticas y a los
responsables de planificar los programas para que
incorporen consideraciones sobre el VIH, el
paludismo y otras enfermedades en las políticas y
programas para los alimentos, la nutrición y la
agricultura.
La FAO promueve la sensibilización entre los
protagonistas del sector alimentario y agrícola
respecto a los efectos del VIH/SIDA en la seguridad
alimentaria y la agricultura, y al mismo tiempo
fomenta las respuestas multisectoriales ante la
epidemia.
ODM6 tiene 3 objetivos:
Haber detenido y comenzado a reducir la
propagación del

Producto o Servicio
VIH/SIDA en 2015
Lograr, para 2010, el acceso universal al
tratamiento del VIH/SIDA de todas las personas
Presenta el producto o servicio de tu
que lo necesiten
empresa
Haber como
detenido la solución
y comenzado definitiva
a reducir, a la
en 2015,
estos problemas.
incidencia de la malaria y otras enfermedades
graves
HIPÓTESIS
El VIH se transmite de madre a hijo con una
eficiencia del 50 %.Por otro lado, la
transmisión sexual del VIH es ineficiente
porque no hay VIH en el semen.El 50% de
los niños estadounidenses que nacieron con
VIH fue porque lo heredaron. Las madres de
estos niños confirmaron que usaban drogas
intravenosas, también el 20% de las madres
tuvieron relaciones sexuales con hombres
que usaban drogas intravenosas. si el
hombre usa drogas también lo hace la mujer
De allí la suposición de que si el hombre usa
drogas también lo hace la mujer, para
justificar su hipótesis sobre que el SIDA se
origina a partir del uso de drogas y no por
tener relaciones sexuales sin
protección.Respuesta científica a la
hipótesis de Duesberg
Editar
El consenso de la comunidad científica es
que el VIH es el causante directo del SIDA.
MARCO TEÓRICO
Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)
El Virus de la Inmunodeficiencia humana es un retrovirus o virus
de Ácido Ribonucleico (ARN). La conversión facultativa de ARN
en Ácido Desoxirribonucleico (ADN) es la característica
definitoria del virus, la cual se lleva a cabo mediante la acción
enzimática de la transcriptasa inversa. El VIH tiene un diámetro
de ~100nm cuenta con una cubierta de membrana celular que
pertenecía originalmente a la célula de donde emergió y que
posee una gran numero de glicoproteína transmembrana
embebida con especificidad de unión para las membranas de los
linfocitos T, sus hospederos tipo.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el VIH puede
transmitirse por las relaciones sexuales vaginales, anales u
orales con una persona infectada, la transfusión de sangre
contaminada o el uso compartido de agujas, jeringuillas u otros
instrumentos punzantes. Asimismo, puede transmitirse de la
madre al hijo durante el embarazo, el parto y la lactancia.
La infección por VIH es en principio silenciosa, es decir no
muestra ningún signo o síntoma, se diagnostica por medio de
Ensayo inmunoenzimático ligado a enzimas (ELISA)
Síndrome de Inmunodeficiencia
Adquirida (Sida)
Se denomina sida al cuadro clínico que se presenta en los
estadios más avanzados de la infección por VIH. De manera
estándar se considera cuando la cuenta de linfocitos T CD4 se
encuentra por debajo de las 200 células en un mililitro o cuando
presenta el cuadro complejo de combinación de infecciones
oportunistas o de cánceres relacionados con el VIH1. Son,
criterios mexicanos2 para establecer el diagnóstico como caso
de SIDA aún sin la necesidad de pruebas VIH específicas; cuando
el paciente se presenta un cuadro complejo con al menos dos de
las siguientes enfermedades, comprobadas por microscopia o
cultivo
Malaria.
Una enfermedad parasitaria que involucra
fiebres altas, escalofríos, síntomas similares a
los de la gripe y anemia, causada por un
parásito. Se transmite a los humanos a través
de la picadura de mosquitos anofeles
infectados. Después de la infección, los
parásitos (llamados esporozoítos) viajan a
través del torrente sanguíneo hasta el hígado.
Allí maduran y producen otra forma de
parásitos, llamada merozoítos. Los parásitos
ingresan en el torrente sanguíneo e infectan a
los glóbulos rojos.los parásitos se multiplican
dentro de los glóbulos rojos. Estos glóbulos se
rompen al cabo de 48 a 72 horas e infectan
más glóbulos rojos. Los primeros síntomas se
presentan por lo general de 10 días a 4
semanas después de la infección, aunque
pueden aparecer incluso a los 8 días o hasta
un año después de esta. Los síntomas ocurren
en ciclos de 48 a 72 horas.
El objetivo para acabar con la pandemia
del Sida para el año 2030.A principios de
1980 la infección por el VIH era
considerada a menudo una sentencia de
muerte. Para el año 2000 más de 28
millones de personas vivían con VIH pero
solo 1 de cada 50 recibía tratamiento
antirretroviral.En total 35 millones de
personas han muerto y 76 millones han
contraído el virus.Pero en la actualidad
esos índices han cambiado. Las muertes
anuales relacionadas con el SIDA se han
reducido a casi la mitad desde 2005,más
del 50% de las personas que viven con
VIH tienen acceso a tratamientos.
Ahora una persona con SIDA tiene las
mismas espectativas de vida que una
persona Sana,la presión realizada por
el movimiento mundial sobre el SIDA
ha logrado que las medicinas sean más
asequibles en casi todos los países,75
dólares cubren el tratamiento de un
adulto durante todo un año.

También podría gustarte