Está en la página 1de 6

ENFOQUE A: MODELO FISIOLOGICO vs MODELO SOCIOCULTURAL

Propuesto por el Dr. Fernando José Bianco Colmenares en 1973.Formulado originalmente como
Modelo Fisiológico Vs Modelo Filosófico, Planteaba el Binomio Estimulo-Respuesta como núcleo
básico del Modelo Fisiológico lo cual permite clasificar las conductas como fisiológicas y
fisiopatológicas mientras que las costumbres y normas como base del Modelo Filosófico las clasifica
en Normales y Anormales. La interrelación de ambos modelos delimitaba dos tipos de Zonas: las de
No Conflicto y las de Conflicto, esta última generaba respuestas de ansiedad, depresión, agresión
transgresión, inhibición, escape y evitación.
Posteriormente fue presentado en congresos, jornadas, seminarios y talleres y publicado en 1978
en la obra Sexología Clínica (…). Acomete objetiva y científicamente el análisis de la Conducta
Humana. En principio se usó como aproximación para la comprensión de la Psiquiatría y la
Sexología, luego ha mostrado sus bondades en diversas ramas del saber.
Exige la identificación de una conducta para clasificar la según los criterios de los modelos
propuestos, posteriormente estudia sus inter-relaciones.
Tres contribuciones fundamentales han tenido este enfoque:
a) la efectuada por una profesora de Literatura y Filosofía de origen mexicano que atendía a un
Seminario sobre Análisis Transaccional que dictaba el Dr. Roberto Kertez en el Hotel Savoy de la
Ciudad de Buenos Aires, donde fui invitado a impartir un Curso sobre Sexología el cual dicte junto a
mis discípulos los Dres. Francisco González Berti y Mirna Gabaldón, hecho que sucedió en mayo de
1976, quien propuso, luego de presentado el Enfoque A cambiar la denominación Modelo Filosófico
por Modelo Sociocultural que expresaba con mayor objetividad lo que se quería enseñar.
b) La realizada por la Licenciada Zully Hernández, de Maracaibo, quien cuestiono las Zonas de No
conflicto y de Conflicto que se presentaban en el diseño original del Enfoque A y propuso las
contingencias como sustitución, hecho que sucedió en 1979 durante un Taller sobre el Enfoque A
efectuado en la sede del CIPPSV/IIP, lo cual representó un crecimiento importante, y
c) La del Profesor Jesús Aragón quien propuso en 1992, durante una Clase de Sexología que
impartía en uno de los Postgrado que se desarrollaban en San Cristóbal del cual él era cursante,
utilizar la Variante Fisiológica y la Variante Social como terminología para indicar la Unidades
Básicas de los Modelos, haciendo hincapié que cada una de ellas tenía estructuras fundamentales:
La Unidad Situación/Estimulo – Respuesta y la Norma Sociocultural. La Dra. Mirna Pérez de Baldón
durante la Convención Anual de ASOVAC de 1977 propuso cambiar el nombre de Modelo Fisiológico
por Modelo Biológico lo cual no tuvo resonancia.
El objetivo del Enfoque A es ofrecer al Orientador, al Terapeuta y a quienes trabajan en cualquier
área que tenga relación con la Conducta Humana, una metodología que le permite: a. Analizar y
diagnosticar una conducta dentro del marco de lo fisiológico y el marco de lo sociocultural, para
luego estudiar cual contingencia está presente. b. Asistir el proceso de toma de decisiones. El
Enfoque A está constituido por dos modelos, el Modelo Fisiológico y el Modelo
Sociocultural.
MODELO FISIOLOGICO. Caracterizado porque posee como unidad básica: la VARIANTE
FISIOLOGICA y como estructura la Unidad Situación/Estimulo – Respuesta. La Escuela Bianco para
el abordaje de los fenómenos y hechos utiliza la TEORIA DE LA VARIANTE FISIOLOGICA
(BIANCO,1991b), la cual señala que existe una condición propia del ser biológico que le permite una
gama de posibilidades de respuesta ante estímulos umbrales, esta condición es
innata(BIANCO,1991a).
FISIOLOGICO: Perteneciente o relativo a la Fisiología.
FISIOLOGIA: Ciencia que tiene por objeto el estudio de las funciones de los seres orgánicos.
El constructo MODELO FISIOLOGICO se conceptualiza como un esquema teórico de una
realidad compleja que se elabora para facilitar el estudio de las funciones de los seres orgánicos. Es
un arquetipo por ser original y primario Este abordaje permite estudiar el funcionamiento del
organismo y si está preservado o no.
Al analizar la estructura Situación/Estímulo – Respuesta-Tiempo de Funcionamiento(S/E-RTF)
base de la Variante Fisiológica encontramos tres componentes:
1. La Situación/Estímulo que tiene 3 variables: la Administración, el Método de Aplicación y la
Frecuencia de presentación.
2. La Respuesta que tiene dos variables: la magnitud y sus características y
3. El Tiempo de Funcionamiento que tiene dos variables: latencia y lapso.
En cada uno de los componentes señalados se puede intentar medir el RANGO DE
VARIABILIDAD FISIOLÓGICA, el cual posee como parámetros observables y cuantificables la
intensidad, la latencia, la magnitud y la contigüidad. Ellas pueden darnos indicaciones para
determinar (diagnosticar) si una conducta es fisiológica o patológica.
INTENSIDAD: Grado de fuerza necesaria para provocar una respuesta. El punto en que un
estímulo ocasiona una transmisión de un impulso nervioso, se denomina umbral. El estímulo debe
alcanzar cierta velocidad para ocasionar el umbral o en otras palabras, una mínima reacción,
haciendo necesario el impulso nervioso. Si la velocidad no es alcanzada, no se efectúa el impulso
nervioso. Esta última explicación se conoce como la ley del todo o nada. Es decir, umbral es la
menor cantidad de estímulo que tiene un 50% de probabilidades de ser detectado.
LATENCIA: Calidad de latente. Latente: oculto o escondido. Tiempo que transcurre entre la
aplicación del estímulo y la aparición de una respuesta observable y medible.
MAGNITUD: Cualidad común que tienen las cantidades mensurables de la misma especie.
Propiedad física que puede ser medida. (DRAE)
CONTIGUIDAD: Inmediación de una cosa a otra (D ICCIONARIO ENCICLOPÉDICO ILUSTRADO)
El Modelo Fisiológico es utilizado para determinar si en una conducta específica el funcionamiento
está preservado o no, ya que la fisiología nos dice Cómo estamos construidos para funcionar y
Cómo lo hacemos, en otras palabras el “como soy”.
Recordemos que todo ser vivo posee la característica de responder ante una situación/estímulo,
ello representa el inicio del proceso de activación, es decir el momento cuando se comienza a
funcionar. Basándose en lo anterior la Escuela Bianco ha denominado conducta fisiológica a
aquella respuesta determinada directamente por los procesos del organismo y caracterizada por su
condición variante. Médicamente hablando es una conducta sana, ya que el funcionamiento está
preservado, pudiendo ser operativo o no.
Por su parte la conducta patológica es aquella respuesta donde los procesos fisiológicos
presentan un desorden, es decir están alterados (trastornados o interrumpidos).Ello implica que está
suspendida la condición variante, donde no se observan respuestas o sólo se presentan respuestas
ante situaciones/estímulo determinadas, o bien puede ser que la especificidad sea a una
situación/estímulo específica. Médicamente hablando es una conducta enferma, el funcionamiento
está alterado, pudiendo ser operativo o no. Si una conducta “X”, en cubierta a o no, se pretende
evaluar dentro del Modelo Fisiológico, existirán dos posibilidades: que el funcionamiento esté
preservado denominándose conducta fisiológica, o que esté alterado denominándose conducta
patológica (BIANCO, 1991c).
Al actuar en el entorno diario lo deseable es emitir conductas fisiológicas y no patológicas. Para
ello tomaremos como referencia: la fisiología primero, el entorno después, de esta forma
emitiremos conductas encubiertas o no, basadas en el funcionamiento del organismo.
Si se toma el Modelo Fisiológico como referencia fundamental las conductas serán fisiológicas
cuando el rango de variabilidad está preservado o serán patológicas cuando el rango de variabilidad
está alterado (BIANCO,1991). El Modelo Fisiológico se caracteriza por:
Ser Universal: el funcionamiento fisiológico es básicamente igual en todos los seres biológicos
 Estar Abierto a la investigación: estudio continuo y sistemático del funcionamiento del
organismo
Ser Objetivo: utiliza el método científico. (observación, medición y control. Replicabilidad)
En conclusión: el modelo fisiológico avanzado en esta proposición no solo es original sino
aclaratorio para el lector. Nació con la finalidad de responder innumerables interrogantes sobre el
sexo y su funcionamiento; pero posteriormente probo ser útil en todos los ámbitos del quehacer
humano Es notoria, su separación estructural y operativa de la normativa social la cual, no solo es a
menudo irracional, sino punitiva” (Nicolás BIANCO, 1978, en BIANCO, 1978).
MODELO SOCIO-CULTURAL Caracterizado porque posee como unidad básica: la VARIANTE
SOCIOCULTURAL y como estructura de ella las normas y costumbres sociales. Está referido a las
conductas que se observan en el ambiente. La unidad básica del Modelo Sociocultural es la
VARIANTE SOCIAL cuya estructura fundamental son las normas y costumbres conceptualizada
como “el conjunto de creencias, tradiciones, reglas, leyes y señalamientos que han sido elaborados
por el sujeto social las cuales tiene por finalidad preservar la identidad de una sociedad determinada
y regirlas relaciones Interpersonales” (BIANCO, 1992).Por tanto su objetivo es normar la conducta o
sea establecer el “deber ser”, vale decir “Cómo debo funcionar”.
El rango que establece la VARIANTE SOCIOCULTURAL posee límites bastante precisos que
permiten determinar si una conducta es socialmente aceptada o socialmente rechazada.
NORMA: Regla
SOCIEDAD: En sentido genérico, agrupación natural o convencional de personas que para
cumplir algún o todos los fines de la vida mediante una cooperación mutua, constituye una unidad
distinta a cada uno de los individuos miembros de la misma (GRAN ENCICLOPEDIA UNIVERSAL,
1987).
CULTURA: “es un conjunto de valores, costumbres y prácticas que conviven dentro de una
organización. Este conjunto identifica al individuo con la sociedad en la cual vive y lo unen
definitivamente a ella (C. SADDY, 1991). El constructo Modelo Sociocultural se conceptualiza
como un esquema teórico de una realidad compleja que se elabora para facilitar el estudio del
estado cultural de una sociedad o grupo social.
El objetivo de utilizar el Modelo Sociocultural es establecer los límites dentro de los cuales la
persona puede comportarse, sin tomar en cuenta las características de su funcionamiento, o sea,
“COMO DEBE SER”. Todas las formas de organización social pretenden, como fin, asegurar la
transmisión de las ideas, conocimientos, normas y posiciones a desempeñar por quienes conforman
los grupos. Es decir, el control externo priva sobre el control interno.
Si una conducta “X” se pretende evaluar dentro del Modelo Sociocultural, existirán dos
posibilidades: que se respete la Variante Sociocultural, denominándose conducta socialmente
aceptada, o que se irrespete denominándose conducta socialmente rechazada.
En consecuencia, la conducta socialmente aceptada es aquella que se ajusta a las exigencias
del entorno sociocultural vigente. Se caracteriza por que se basa en la norma sociocultural.
Socialmente hablando es una conducta permitida o normal, pudiendo ser operativa o no.
La conducta socialmente rechazada es Aquella que viola las exigencias del entorno
sociocultural vigente. Se caracteriza por que desconoce a la norma sociocultural.
Socialmente hablando es una conducta prohibida, rechazada o anormal, pudiendo ser operativa o
no.
Al actuar en nuestro desempeño social lo esperado es la emisión de conductas socialmente
permitidas y no prohibidas, para ello se toma como referencia: el entorno primero, mi fisiología
después, de esta forma emitiremos conductas, encubiertas o no, basadas en la normativa
sociocultural vigente.
En conclusión si se toma el Modelo Sociocultural como referencia fundamental las conductas
serán adaptadas respetan la Norma Sociocultural, y/o serán desadaptadas respetan la normas o
Biocultural (BIANCO, 1988).
El Modelo Sociocultural se caracteriza por:
a) Ser Regional: la norma sociocultural es establecida y tiene vigencia en localidades específicas.
Puede o no generalizarse a otros grupos o regiones.
b) No estar abierto a la investigación: cuando la norma sociocultural imperante en un grupo o
región ha sido establecida no es producto de estudios científicos si no de decisiones individuales o
grupales productos de costumbres y creencias, las cuales se aceptan como una realidad debiendo
ser respetadas. Por ello es que afirmamos que este modelo ni es producto de investigaciones ni
permite el uso de investigaciones para el cambio de lo establecido. Las normas son señaladas de
acuerdo a la costumbre y creencias utilizadas; cuando son cambiadas ello no se debe a resultados
de investigaciones sino a coyunturas o a fluctuaciones de la VARIANTE SOCIAL provocados por los
mismos grupos sociales al cuestionar las costumbres o creencias existentes.
c) Ser Subjetivo: las normas socioculturales se establecen y aceptan como verdad sin utilizar el
método científico INTERRELACION DE LOS MODELOS FISIOLOGICO Y SOCIOCULTURAL
La persona desde que nace hasta que muere vive en un continuo proceso de intercambio entre su
fisiología y la normativa sociocultural vigente lo que le permite desarrollarse personal y socialmente.
Este intercambio no es un proceso rígido ya que la base biológica permite el moldeamiento de su
propia configuración. Las múltiples influencias del entorno sobre el individuo y de éste sobre el
entorno se conjugan para conformar el proceso de socialización.
Socialización no solo significa aprendizajes tempranos en los cuales los individuos jóvenes
quedan "marcados" (improntación) lo que influye en su desarrollo posterior. El valor sociocultural se
impone sobre el supuesto de que todos tenemos una determinación biológica y genética que los
homogeneiza y que es muy sencillo para la mayoría, ajustar su conducta al esquema simplista que
dicta la costumbre (K INSEY,1967).
El proceso de socialización condiciona sujetos altamente discriminados que limitan su variabilidad
fisiológica. Resulta así la conducta “civilizada, moral, normal o permitida" de la cultura donde está
inmerso. Toda otra conducta sociales "incivilizada, inmoral, anormal o prohibida" por tanto rechazada
socialmente. (RADA,1990). Existen diferencias de reforzamiento social generadoras de diversos
tipos de conductas, pero recuérdese que dichas diferencias están parcialmente determinadas por las
variadas posibilidades biológicas canalizadoras de la condicionalidad del ser humano .Somos
diferentes en nuestra biología pero esta diferencia se acentúa o disminuye con la influencia
ambiental (RADA,1990).
Es de suma importancia reconocer la existencia de personas cuyo equipo constitucionales más
propenso para adquirir reacciones condicionadas y por ello son fácil y fuertemente socializados; en
consecuencia, son susceptibles a que su variabilidad fisiológica sea alterada, dando como
consecuencia la formación de patrones comportamentales rígidos o patológicos.
De la interrelación entre el Modelo Fisiológico y el Modelo Sociocultural surgen CONTINGENCIAS
las cuales pueden dar como resultado que SE GENERE O NO, una situación de CONFLICTO en
quien realiza la conducta.
CONTINGENCIA: “interrelación entre dos o más variables o grado en el cual una de ellas está
asociada a la otra. Skinner lo usó para referirse a la dependencia que existe entre la producción y
propiedades de una conducta operante, aquélla que se dirige hacia la consecución de un reforzador
y la aparición de éste. Incluye el conjunto decir circunstancias presentes en la conducta que hacen
posible la aparición del reforzador (D ICCIONARIO DE EDUCACIÓN ESPECIAL).
CONFLICTO: “choque u oposición entre dos tendencias, el conflicto es sin duda, una dificultad
interna o externa que el sujeto encuentra, pero, también es la condición de un cambio en la
búsqueda de un nuevo equilibrio (DICCIONARIO DE LA PSICOLOGÍA OCÉANO). En el área de la
Conducta el conflicto se ha reformulado en términos operativos como “respuestas que compiten,
incompatibilidad de respuestas o respuestas alternativas”
TIPOS DE CONDUCTA:
Fisiológica Socialmente Aceptada
Patológica Socialmente Rechazada
Contingencias:
Conducta Fisiológica Socialmente Aceptada
Conducta Fisiológica Socialmente Rechazada
Conducta Patológica Socialmente Aceptada
Conducta Patológica Socialmente Rechazada

Cualquiera de las contingencias puede ubicar a la persona en una situación de conflicto. Todo
conflicto puede convertirse en una Situación/Estímulo que generalmente provoque una Respuesta de
Ansiedad. Generalmente toda Respuesta de Ansiedad que se prolongue en el tiempo puede llevar al
establecimiento de Respuestas no Operativas (mal llamadas neuróticas) o Respuestas Fisiológicas
No Operativas (Psicosomáticas). Ocasionalmente podría precipitar un Síndrome Psicótico.

APLICACIONES OPERACIONALES Y EDUCATIVAS DEL ENFOQUE A


Es necesaria la implementación de programas objetivos, de tipo preventivo, con la finalidad de que
el individuo, a cualquier edad y en cualquier situación, conozca la interacción de lo fisiológico y lo
sociocultural y las contingencias que deberá afrontar en determinados momentos.
El dominio de ésta información le permitirá manejar las situaciones operativamente; ello redundará
en beneficios que protegerán su fisiología controlando los efectos de lo sociocultural para obtener el
máximo de logros.
La seguridad de la persona la dará el conocimiento de su fisiología para calificar sus conductas;
posteriormente evaluará éstas dentro del contexto sociocultural lo cual le servirá como base
fundamental en el proceso de toma de decisiones. Ello contribuirá a que él determine la conveniencia
o no de realizar una conducta y por supuesto lo llevará a asumir todas las responsabilidades y
consecuencias de esa decisión.
La operatividad del Enfoque “A “estará en la consecución de la habilidad para manejar las
diferentes contingencias que se pueden presentar ante cada conducta a ejecutar. Ello se logra
resolviendo las distintas contingencias que se consigue al responder las siguientes tres preguntas:
ContingenciaNo.1
¿Es mi conducta fisiológica?
De ser afirmativa la respuesta, el sujeto debe hacerse la siguiente pregunta:
¿Es socialmente aceptada?
De serlo el sujeto toma la decisión de realizarla o no dependiendo de la conve niencia y de la
disposición de asumir la responsabilidad que conlleva realizar dicha conducta.
ContingenciaNo.2
¿Es mi conducta fisiológica?
De ser afirmativa la respuesta el sujeto debe hacerse la siguiente pregunta:
¿Es socialmente aceptada?
No, no lo es, por tanto es socialmente rechazada. El sujeto toma la decisión de realizarla o no
dependiendo de su disposición de asumir la responsabilidad que conlleva realizar una conducta
socialmente rechazada.
Pregunta No.3
¿Es mi conducta fisiológica?
De ser negativa la respuesta, el sujeto debe comprender que su conducta es patológica y debe
tomar la decisión de Consultar con un Especialista.
Hay que tomar en cuenta que las conductas patológicas pueden ser:
Socialmente aceptadas o socialmente rechazadas
En ambos casos, el sujeto debe estar consciente que está realizando una conducta patológica que
en su sociedad puede ser permitida lo cual lo pudiera llevar a realizarla. Lo mismo sucede con la
realización de conductas patológicas socialmente rechazadas. En cualesquiera de esas dos
situaciones el sujeto debe saber que es completamente responsable de las consecuencia que se
derivan de realizar conductas patológicas socialmente aceptadas o rechazadas. Como podemos
apreciar, cada Una de estas preguntas exige que el individuo evalúe las consecuencias de su toma
de decisión ya que él debe ponderar la conveniencia, o no, de realizar la conducta en cuestión así
como a asumir todas las responsabilidades que conlleva tal ejecución conductual.
La experiencia obtenida en el CIPPSV/IIP Alma Mater de la Escuela Bianco permite afirmar que la
contingencia Nº1, ofrece menos posibilidades de generar una situación conflictiva, lo cual no sucede
en la Contingencia Nº2, ya que se observa que ésta es la más frecuente en ocurrencia y en
generación de situaciones conflictivas. En relación a las Contingencias Nº3 la conducta
recomendada es consultar al especialista ya que toda conducta patológica “perse” es generadora de
conflictos aun cuando, en ciertos casos, pareciera no provocarlos. Hemos observado, que un grupo
de personas, comúnmente viven emitiendo conductas que lo sitúan dentro de la Contingencia Nº3 al
no aceptar lo patológico de su conducta y recibir la aceptación de su entorno.
La enseñanza del Enfoque A debe hacerla un docente, un orientador o un clínico formado, ya que
se necesitan bases teóricas, tecnología y adaptabilidad para aplicarla a cada nivel educativo.
Sin embargo, la discusión que motiva el Enfoque A cuando es presentado en Cursos, Seminarios
y Talleres con asistencia del público general señala la utilidad del mismo. Por ello es necesario que
todos los miembros de la familia y de la comunidad conozcan el Modelo Fisiológico, el Modelo
Sociocultural y sus contingencias y su interrelación para aprender a manejar situaciones cotidianas y
evitar situaciones de conflicto.

COMENTARIO PRINCIPISTA
El Enfoque A se vislumbra como un paradigma por cuanto cumple con los requisitos de la
Parsimonia científica. Esta apreciación pretende ampliar la discusión sobre la operatividad y
aplicación universal del Enfoque en referencia.
PARADIGMA:
“Patrón. Ejemplo o modelo. Esquema de valores compartidos por una sociedad” (DICCIONARIO
NEWBANTAM, 1979).
PARSIMONIA: “Regla de la ciencia que pretende explicar con un menor número de leyes un
mayor número de fenómenos” (MEDNIK, enF., VALARINO, 1968).

También podría gustarte