Está en la página 1de 17

Begler

El desarrollo de la ciencia está vinculado al desarrollo de


la sociedad humana y sus necesidades técnicas, es decir,
sus necesidades de supervivencia. Los avances y
retrocesos científicos y filosóficos se hallan ligados a
complejos procesos históricos de intereses de clases en
conflicto.

Psicología según Begler: Rescata de Freud, las 3 heridas del


- La psicología estudia los seres humanos, pero lo hace narcicismo:
desde un ángulo o enfoque particular, que responde a 1. El de que nuestro planeta no es el centro
la necesidad de atender determinado plano de su
organización como seres vivos. Históricamente se ha del universo, sino de uno de los tantos,
definido a la psicología con el objetivo del estudio del entre los que no ocupa ningún puesto de
alma, la conciencia, la mente o el psiquismo. privilegio.
2. No somos reyes de la creación, sino
- Si la psicología estudia al hombre, siempre se halla productos de la evolución de las especies
implícita en una determinada concepción del mismo. animales.
Inclusive dentro de la psicología que se define como el 3. En orden cronológico, el de que no somos
estudio de la mente o el alma, se halla incluida una seres íntegramente racionales, sino que
concepción del hombre que este tiene de sí mismo un buena parte de nuestra conducta es
determinado momento histórico. desconocida, en sus motivaciones, por
nosotros mismos.

HACE UNA CRITICA A 3 MITOS:


Mito del hombre natural: Crítica:
Plantea que el estado natural del ser humano es No existe el hombre natural sin la
sustentado como lo genuino o ideal (bueno) hasta que sociedad, el hombre natural es producto
empieza a tener cualidades que se pierden o perturban del desarrollo histórico, transforma la
por la influencia de la sociedad. HOMBRE BUENO, naturaleza y en ese proceso, crea la
SOCIEDAD MALA. cultura y transforma la propia naturaleza.

Mito del hombre aislado: Crítica:


Plantea que el ser humano es originaria y primitivamente El hombre es, en sí, un producto social
un ser aislado, no social que, gradualmente, fue teniendo y lo que se debe investigar es cómo el
la necesidad de relacionarse con otros individuos. ser humano en tanto integrante de una
cultura llega a formarse como sujeto
aislado.

Mito del hombre abstracto: Crítica:


Estudia al ser humano como determinado, aislado de las Lo critica porque conduce a descartar
situaciones reales, históricas y presentes, en las que las variantes sociales y culturales y los
transcurre su vida, se forma su personalidad y se considera simplemente agregados de
establecen sus relaciones de todo tipo. la vida del hombre y no como variables
sustanciales .
HACE UNA CRITICA A 2 ANTINOMIAS:
Individuo-sociedad: Crítica:
Supone que el individuo está limitado, distorsionado o Afirma que hay una permanente y
coaccionado por la organización social. Se relaciona estrecha relación entre individuo y
estrechamente con la concepción del hombre aislado, sociedad y solo se puede comprender
en cuanto supone que, para lograr los beneficios de la el uno por el otro; como seres
vida social, los seres humanos hemos tenido que humanos, dependemos en alto grado
sacrificar la satisfacción de tendencias individuales, que de la naturaleza, de nuestros
son compatibles con las normas sociales y la semejantes y de la organización social
organización cultural en general. para satisfacer necesidades.
Innato-adquirido: Crítica:
Mantiene el concepto de una naturaleza y una Suponen falta de comprensión del
sociedad fija e inmutable, hechas de una vez y para proceso dialéctico, intelectual o
siempre; o bien suponer que el aprendizaje, lo ideológico en el desarrollo del ser
adquirido y el cambio es lo único que dirige el humano.
desarrollo.
Características del ser humano, según Begler:
Pertenece a una naturaleza muy peculiar: la humana. Su condición de ser SOCIAL, el conjunto de las
relaciones sociales es lo que define al ser humano en su personalidad.
Es CONCRETO, pertenece a una determinada cultura, clase social, grupo étnico, religioso y esta
pertenencia integra su ser y su personalidad
Es HISTORICO ya que es producto de un desarrollo dialectico entre la naturaleza y la sociedad. Vive
en un AMBIENTE SOCIAL del que provienen estímulos fundamentales para la organización de sus
cualidades psicológicas.
Es el único de los seres vivos que puede pensarse a si mismo como objeto, utilizar el pensamiento,
concebir símbolos universales, crear un lenguaje, prever y planificar su acción, etc. Todo esta
relacionado con su posibilidad de producir medios de subsistencia, la crea una fuente de producción
en las relaciones humanas.

Cassirer Los fenómenos que encontramos en la vida


de una determinada especie,
No son transferibles a otras especies. Las
La realidad es una cosa única y homogénea; se experiencias, y, por lo tanto, las realidades de dos
halla inmensamente diversificada, poseyendo organismos diferentes no son inconmensurables
entre sí.
tantos esquemas y patrones diferentes cuantos
diferentes organismos hay. Cada organismo es,
por así decirlo un ser MONADICO: Posee un
mundo propio, por lo mismo que posee una El RECEPTOR es por donde, una
experiencia peculiar. especie biológica, recibe los estímulos
externos y El EFECTOR, por el cual

Círculo funcional
reacciona ante los mismos. Se
encuentran siempre estrechamente
entrelazados. (Uexkull lo describió
Cada organismo, se halla coordinando con su ambiente y como “CIRCULO FUNCIONAL”)
su estructura anatómica posee un determinado sistema
“receptor” y un determinado sistema “efector”. El
organismo no podría sobrevivir sin la cooperación y
equilibrio de estos dos sistemas.

Sistema simbólico
El hombre descubrió un nuevo método para adaptarse a
Definir al hombre como
SER RACIONAL no abarca
su ambiente. En el caso del ser humano, entre el sistema las formas de la vida
receptor y el efector, hallamos en él como eslabón
intermedio algo que podemos señalar como “SISTEMA cultural humana en roda
SIMBOLICO”. Este sistema genera respuestas a su riqueza y diversidad,
estímulos de manera demorada, interrumpida y retardada
por un proceso lento y complicado de pensamiento. por lo tanto, se define
como ANIMAL SIMBÓLICO
El hombre no puede escapar de su propio logro y debe
adoptar las condiciones de su universo simbólico; el y de este modo
lenguaje, el mito, el arte y la religión constituyen partes podemos designar su
de este universo.
diferencia especifica.
Canguilhem
Define a la psicología como filosofía
sin rigor, sin ética, sin exigencia y una
medicina sin control. Ausencia de
identidad, de objeto y no hay un único
objeto de estudio.
Cuestiona los enfoques de la psicología, diciendo que no se puede explicar QUÉ ES, sino que, se puede
justificar su respuesta. Dice que la Psicología tiene múltiples objetos de estudio ya que es múltiple, esta
atravesada por una multiplicidad. Por eso no es univoca y no tiene un único objeto y método de estudio.

Psicología como CIENCIA NATURAL:


La psicología significa etimológicamente “ciencia del alma”, de los sistemas filosófico
de la antigüedad, la “psyche”, el alma, es considerada como un ser natura.
El alma es un objeto natural de estudio, una forma dentro de las jerarquías de las
formas, aun cuando su función esencial es el conocimiento de las formas. La ciencia
del alma es una provincia de la fisiología, en su sentido original y universal de teoría de
la naturaleza. (CONCEPCION GRIEGA)

Psicología como CIENCIA DE LA SUBJETIVIDAD:


La declinación de la física aristotélica, en el siglo XVII, marca el fin de la psicología
como para-fisica, como ciencia de un objeto natural y, correlativamente, el nacimiento
de la Psicología como ciencia de la subjetividad. Plantea como objeto de estudio la
responsabilidad propia del espíritu, es decir, al sujeto de la experiencia a cuanto no
se identifica con la razón matemática y mecánica. Esta ciencia va a explicar por qué
el espíritu está obligado a, por naturaleza, a engañar a la razón con referencia a la
realidad. La psicología como ciencia de la subjetividad, a su vez, se divide en tres
etapas:
La física del sentido externo:
Busca la estructura del cuerpo, la razón de la existencia de lo irreal y determina
constantes cuantitativas de la sensación. Canguilhem cita el libro de Descartes “reglas
para la conducción del espíritu”: sentido externo: la manera en que percibimos,
conocemos a lo que está por fuera, lo del exterior (5 sentidos).
La ciencia del sentido interno:
Aparecen los conceptos del yo, la conciencia. Se hace hincapié en el alma, también en la
frase: “Pienso, luego existo”, pero Descartes no se refiere al autoconocimiento sino al
simple acto de pensar. Él dice que el alma se conoce directamente, en el acto mismo de
pensar, está presente darme cuenta de lo que estoy pensando. Para los aristotélicos, el
conocimiento del alma no es directo, sino solamente mediante la reflexión.
La ciencia del sentido íntimo:
Dice que hay un cambio y va a ser “yo quiero”. Aparece la noción del deseo. Aparece la
noción del conflicto de Freud (desearía-debería), se hace mucho hincapié en la
psicopatología. Pinel (psiquiatra francés) es el 1° psiquiatra que deja de concebir a los
enfermos mentales como poseídos y delincuentes y crea el primer neuropsiquiátrico y el
primer tratamiento para estas personas.

Psicología como CIENCIA DE LAS REACCIONES Y EL COMPORTAMIENTO:


Plantea como objeto de estudio al comportamiento y a las reacciones del hombre,
tomando al hombre como una herramienta. La psicología se va a encargar de estudiar
y condicionar el comportamiento. Por eso, Canguilhem va a caracterizar esta etapa en
su texto como una psicología instrumentalista, es una psicología que estudia al
hombre como herramienta, esto implica la idea de utilidad del hombre. Por tal motivo
el interés estará centrado en conocer las aptitudes, las condiciones de rendimiento y
productividad. El hombre sería un instrumento para llevar adelante una tarea.
Pinker
"El lenguaje es ante todo un medio con el que expresamos
nuestros pensamientos y sentimientos. No se puede
confundir con los propios sentimientos y pensamientos.
Nuestras palabras y construcciones desvelan ideas de la
realidad física y de la vida social humana que son similares
en todas las culturas.”
METODOLOGÍA:
La metodología de Pinker se basaba en estudiar el comportamiento de las personas y retroceder en
la evolución filogenética para poder explicar el desarrollo de las funciones cerebrales. Con este
método elaboro hipótesis sobre el lenguaje, la visión tridimensional y el razonamiento lógico.
La capacidad innata de los seres humanos para el lenguaje, depende dos procesos cognitivos: la
memorización de palabras y su manipulación mediante reglas gramaticales.
Considera que la naturaleza humana está determinada por la selección natural y que
cuando nacemos, nuestro cerebro no es una tabla en blanco que se irá llenando por las
experiencias y la cultura, sino que ya nacemos con ciertas predisposiciones genéticas.
Trata de explicar cómo funciona la mente utilizando principios de computación (estudiar
el cerebro como dispositivo que procesa información y actúa sobre ella) y evolución de
selección natural (cree que no hay razón para no creer en este, ya que fue modificando
nuestros cuerpos).
Considera al lenguaje como una ventana de la naturaleza humana, ya que si nos
finamos en nuestra habla, podemos comprender quiénes somos porque refleja cómo
captamos la realidad y la imagen que intentamos proyectar a los demás.
Aclara que somos verbívoros, una especie que vive de las palabras, y es seguro que el
significado y el uso del lenguaje están entre las cosas importantes que cavilamos,
compartimos y debatimos.
SEMÁNTICA: Trata de la relación de las palabras con el pensamiento pero también se ocupa de
la relación de las palabras con otros asuntos humanos.
Relaciona el lenguaje a distintas actividades humanas:
PALABRAS Y EL PENSAMIENTO: Expone que la semántica conceptual (lenguaje del
pensamiento) debe ser distinta que el propio lenguaje, de lo contrario nunca hablaríamos de lo que
significan las palabras que empleamos y no habría con qué continuar cuando lo hacemos.
El lenguaje del pensamiento nos permite enmarcar una situación de formas distintas e incompatibles
(EJEMPLO: relacionar el ateísmo con la religión católica).
La mente clasifica la materia en cosas diferenciadas (como una salchicha) y en algo continuo (como
carne) y de modo parecido clasifica el tiempo en sucesos diferenciados (como cruzar la calle) y en
actividades continuas (como dar un paseo).
PALABRAS Y LA REALIDAD: Las palabras están amarradas a la realidad porque aprendemos el
lenguaje en un contexto o presencia de sus referentes, por lo que
nos vamos haciendo una representación del mundo mientras aprendemos el lenguaje. Pinker dice que
la mente frente al lenguaje admite ciertas proporciones como verdaderas o falsas.
EJEMPLO: las vacas vuelan; las vacas no vuelan.
El lenguaje se relaciona de manera indirecta y directa. Y el significado de una palabra consta de
información almacenada en la cabeza de la persona y de la imagen de aquello a lo que se refiere.
De qué forma los hablantes se comprometen en compartir una determinada interpretación de la realidad.

PALABRAS Y LA COMUNIDAD: Nuestra forma de interpretar «con tus propias palabras» como si
se refiriera únicamente a cómo se combinan, y no a lo que son— demuestra que las palabras son
propiedad de una comunidad, y no de una persona. Con nuevas palabras, el resto de la comunidad
poco a poco se va poniendo de acuerdo en usar esa palabra para señalar lo mismo, existiendo así, un
acuerdo tácito en la comunidad respecto del uso y significado de las palabras.
De qué forma una palabra nueva, que nace de un acto de creación de un solo hablante, llega a evocar la
misma idea en el resto de una determinada población, de forma que las personas pueden entenderse
entre sí cuando la usan.

PALABRAS Y LOS SENTIMIENTOS: Existen palabras con el mismo significado lingüístico tienen
"significados sentimentales" diferentes. El autor pone énfasis en tres temas característicos de lo
sentimental de las palabras: lo sexual, lo escatológico y lo religioso.
El lenguaje tabú se oculta (aquello que no se dice por diversas situaciones) atenta contra el sentido
común, porque lo natural se convierte en prohibido. Pinker va a decir que todas las palabras refieres
infantiles, clínicas, porque lo natural está prohibido como por ejemplo: lo sexual.
De qué modo las palabras no sólo apuntan a cosas, sino que están repletas de sentimientos.
PALABRAS Y LAS RELACIONES SOCIALES: El lenguaje se interpreta en múltiples niveles y no
como un análisis sintáctico del contenido de la frase. En la vida cotidiana aprovechamos la capacidad
de nuestro interlocutor para escuchar entre líneas, agregar solicitudes y ofertas que no podemos soltar
sin mas.

POSITIVISMO
Marco epistemológico en el que se va a fundar la psicología.
Paradigma planteado por August Comte.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:
La realidad consiste en lo que está al alcance de los sentidos, es decir, que aborda hechos
sistemáticamente descubiertos y rigurosamente establecidos.
Aversión o rechazo a todo conocimiento metafísico.
Las ciencias naturales y las humanas comparten principios lógicos y metodológicos comunes.
La ciencia trata de hechos y no de valores.

Wundt
Positivista.

1° Escuela de Psicología Experimental.

2 direcciones de la Psicología: metafísica


y empírica.
Requiere una Psicología autónoma, independiente de toda teoría metafísica. Entonces crea a la
psicología experimental y establece un método y objetos propios.
ASOCIACIONISTA, ATOMISTA, ELEMENTALISTA: lo psíquico o psicológico es un proceso compuesto por
elementos psíquicos que están relacionados entre sí.
- Cuando Wundt habla del modo de conocer inmediato, refiere al estudio de la conciencia en su plena
realidad, el total contenido de la conciencia en su constitución inmediata. Son las ciencias naturales,
según Wundt, que estudian el objeto de la experiencia, es decir, el contenido, el sentido externo de toda
experiencia, haciendo una abstracción del factor subjetivo

Objeto de estudio: Método de estudio:


Es la conciencia (o hechos de conciencia), en Es la introspección experimental. Es la auto
enlace de sensación y sentimientos, reducido a observación que hace el sujeto a partir de
sus elementos últimos (imágenes, sonidos, estímulos específicos , realizado bajo condiciones
sensaciones). La psicología experimental agrega de laboratorio, en el mismo momento y con
el factor subjetivo al estudio de las sensaciones. determinados instrumentos.
Tiene 2 tipos de psicología principales:

Empírica: Sentido interno (ciencia de la Metafísica: Sentido externo (ciencia del alma)
experiencia interna) compresión del contenido. contenido de la experiencia.
Descriptiva. Explicativa . Y las critica...
Dice que corresponde a algo anterior
Da demasiada importancia al contenido (psicología científica), más relacionado
humano, como si lo externo no influyera. con la filosofía. Objeto de estudio: el alma.

Respecto al proceso psíquico:


Wundt dice que el proceso no es algo equisiente (sin movimiento) y que no es una sustancia
fija. Esto último lo dice porque antes se consideraba a la conciencia como algo quieto.
Cualidad: es lo que permite su distinción
El laboratorio da legitimidad y otorga valor de verdad a lo estudiado. entre otros elementos, característica
Busca un sujeto del conocimiento objetivo, para evitar el ‘error de sujeto’. específica.
Experiencia Psicológica: objetiva y subjetiva. Intensidad: es la magnitud de ese
Objetiva: sentido externo de la experiencia. elemento, por ej.: muy frío, muy pesado.
Subjetiva: sentido interno de la misma.
La conciencia en su experiencia inmediata está compuesta por formaciones psíquicas:
Representaciones: Imágenes de los objetos producidas en nosotros por la impresión presente de éstos.
Movimientos del alma: emociones, los procesos volitivos y sensaciones. (CUALIDAD E INTENSIDAD)
Junto a sus discípulos Wundt, va a realizar experimentos que miden, cuentan y repiten experiencias, de estas
formaciones, por medio de aparatos objetivos.
Métodos que usa la ciencia:
Experimento (se usa para fenómenos que cambian) y la observación (se usa para objetos fijos).
- Psicología social: (lenguaje, cultura, costumbres) > observación (fija).
- Psicología individual: > experimento (cambio).

¡INSTROPECCION: mirar hacia adentro,


EXPERIMENTAL: mediciones que me permiten analizar y posteriormente prevenir y prever!

“Las relaciones entre los objetos físicos y los psíquicos no son objetos verdaderamente
distintos, sino un mismo contenido".
Las expresiones experiencia interna y experiencia externa, no indican dos cosas diferentes,
sino solamente dos diversos puntos de vista de la experiencia en sí única.
En toda experiencia en dos factores: en un contenido, que se nos da, y en nuestro
conocimiento de este contenido

Watson Objeto de estudio: Conducta (modelo


estímulo-respuesta).

Metodología: Observación experimental.

Marco epistemológico: Positivista


(elementalismo-asociacionismo).
CONDUCTISMO CLÁSICO:
-Watson realiza variadas críticas a la escuela de Wundt. Postula que su objeto, la conciencia:
no es un concepto preciso y que su método de investigación comparte el carácter subjetivo de
la conciencia, ya que el conocimiento al que se llega no es verificable. Acorde a las
problemáticas de su objeto, descarta también su método de investigación. Y explica las
falencias de la psicología de la conciencia en la construcción de un conocimiento válido. Pero
persiste en su marco epistemológico: el positivista.
Postula que ciertos rasgos de este enfoque tienen sus raíces en los tiempos de la “magia y el misticismo” y poseen
una gran religiosidad, rasgos que no aportan al riguroso método científico.
El programa del conductismo plantea un campo de estudio objetivo, basado en lo que
podemos observar: la conducta, lo que un organismo hace o dice, basado en los términos de
estímulo-respuesta. Busca limitarse a lo observable, a lo empírico, a lo sensible.
Comprende la conducta:
Como lo que el organismo hace o dice y la describe en términos de “estímulo-respuesta”.
¿Qué dice Watson del estudio de la conciencia?
Para Watson el término conciencia es más observable que el de alma pero, sigue recayendo en
el dualismo que él quiere evitar (mente-cuerpo). Además considera a este término anti-
científico, basándose en las justificaciones/definiciones que daban los defensores de estas
escuelas. Citando a Watson: “No nos dicen que es la conciencia, simplemente comienzan por
introducir cosas en ella en calidad de supuestos (...) el elemento que sugieren para estudiar no
se puede atacar experimentalmente ni resolver por métodos informativos." Es decir, no poseen
una metodología positivista totalmente adecuada al paradigma.
Al punto de que nunca es definida correctamente, de ahí la "validez" de sus supuestos. En
consecuencia, está falta de conceptualización generaba una psicología que no avanzaba, no
podía constituirse como tal en el campo científico.
Importancia del reflejo condicionado: aprendizaje que genera una respuesta condicionada (aprendida).

Ejemplo: el proceso de aprendizaje que conlleva que


un perro entienda que si suena la campana, va a
comer, su respuesta a este estímulo (la campana
sonando) es empezar a salivar.
"El conductismo es una ciencia natural que se arroja a todo el campo de las adaptaciones humanas, difiere la
fisiología en el ordenamiento de sus problemas, porque le importa lo que el animal como un todo hace".
- Definición textual del conductismo, por Watson.
¿Cuál es el interés del conductista respecto de las acciones humanas?
El interés el conductista respecto de las acciones humanas es el de controlar sus reacciones,
anticipar y fiscalizar la actividad humana, con el fin de educar y eficientizar procesos.
¿Qué es un “estímulo”? ¿Qué lugar ocupa esta noción en el Conductismo?
El estímulo es una acción externa o interna, que es percibida con los órganos sensoriales y genera
reacciones o respuestas en el individuo que recibe estos estímulos.
Para el conductista los estímulos son influencias en la conducta humana y puede generar hábitos,
aprendizajes, condicionamientos como respuesta.
Para el conductista la respuesta permite estudiar las causas de un fenómeno y qué fin tiene.
Las respuestas pueden clasificarse en externas/abiertas/explícitas o internas/implícitas.
Externas/abiertas/explícitas: tienen que ver Internas/implícitas: con los arduos de
con los actos ordinarios del ser humano, los observar, los que suelen ocurrir en el
observables a simple vista. interior del organismo, en relación a sus
procesos internos.
También pueden clasificarse en base a si las respuestas son aprendidas o condicionadas: las
más complejas, o si son no aprendidas: realizadas en la primera infancia antes del
condicionamiento y la formación de hábitos.
Por último se pueden clasificar en base al órgano sensorial que las originó.
Watson entiende por conducta aquello que un organismo hace en forma de comportamiento
externo, visible. Por lo tanto, los problemas que se plantea son fundamentalmente tres:
1). Dada una Respuesta, una conducta, ver cuál fue el Estímulo que la provocó.
2). Dado un Estímulo, ver qué Respuesta acontecerá y
3). Si la posibilidad de esa Respuesta no es heredada, ver cómo esa ha sido aprendida.

¿Cuál es el método de estudio propuesto por Watson?


El método de estudio propuesto por este autor, se basa en la experimentación y observación de la
conducta humana de forma objetiva. Reuniendo hechos de observación, seleccionando grupos de
estos y arribando a conclusiones generales, que con el tiempo permitan consolidar teorías o
hipótesis por medio de procedimientos científicos. En resumen, su método es la observación
experimental.

EL PROBLEMA DE LAS EMOCIONES


Respecto de las emociones, Watson, quien realizó investigaciones con niños, sostiene que en el
momento de nacer existen tres emociones básicas que son respuestas incondicionadas, cada una
suscitada por estímulos específicos, expresada también a través de respuestas específicas. Son el
amor, el miedo y la cólera.

El amor: producido por las cosquillas, las palmaditas, las caricias y el acto de mecer al bebé. La
reacción es sonreír, arrullar y extender los brazos como para abrazar al experimentador.
El miedo: producido por sonidos fuertes y por la pérdida brusca de la base de sustentación. La
reacción es contracciones corporales, gritos y el enrojecimiento de la piel.
La cólera: aparece cuando se impide el movimiento corporal del latente. La reacción consiste en
rigidizar el cuerpo, gritar y agitarse o golpear con brazos y piernas.

Todas las emociones o sentimientos posteriores son entendidos como condicionamientos a partir de
estas emociones básicas.
Tolman - Töpf
NEOCONDUCTISMO
Origen: Edward Tolman, 1930.
Critica a Watson en relación a
la concepción simplista sobre
su objeto (conducta), y en
Objeto de estudio: Actos de conducta (intención y cognición). consecuencia a su enfoque
Metodología: Observación experimental. elementalista-asociacionista.
Marco epistemológico: Positivista (Molar).

ACTO DE CONDUCTA: Cualitativamente difieren de las respuestas moleculares que los


integran y tienen características propias que se definen considerándolas como un todo (enfoque
molar). El todo es más que la suma de las partes.
Los actos de conducta, tienen propiedades emergentes de las reacciones que están presentes
en estos actos. Lo que la Psicología va estudiar son esas cualidades emergentes.
1. Los actos siempre “tienden a” y “provienen de”, siempre tienden hacia objetos, finalidades,
y siempre provienen de situaciones.
2. El “tender a” o el “provenir de”, no está dado solo por el carácter de los objetos desde los
cuales o hacia los cuales se dirige el acto, sino que siempre nos muestran un patrón
específico de interacción del sujeto, tanto con objetos finales como con objetos medios que
son instrumentos intermediarios para alcanzar esos objetos finales.
3. El sujeto tiene la posibilidad de seleccionar ciertos comportamientos antes que otros, lo
que significa que no hay un determinismo absoluto.
Un acto no solo se caracteriza por su intencionalidad, sino por sus componentes cognitivos, los
organismos “conocen” los objetos fin hacia los cuales se dirigen.
Los determinantes inmanentes pueden ser causados tanto por estímulos del medio como por
estímulos del propio organismo, pero lo que desencadena el acto de conducta no son los
estímulos sino la intención y la cognición.

PERSPECTIVA DEL NEOCONDUCTISMO: Perspectiva no fisicalista.


Tolman considera que la explicación de conducta de Watson en términos de contracción muscular y de secreción
glandular como tales no es psicología conductista sino mera fisiología.
Por eso, propone una perspectiva no fisicalista y sus conceptos fundamentales son:
Agente estimulante: son las causas independientes, iniciadoras de los fenómenos de conducta.

Indicio: para la conducta, los estímulos se convierten en indicios. Un estímulo es, por ejemplo, el ruido de una
puerta al abrirse, que se convierte en un indicio cuando se concluye que alguien o el viento la abrió.
El indicio es definido como la semejanza o diferencia entre estímulos, de modo que permitan una conducta
discriminativa. La integración de varios indicios configura el objeto de la conducta. El objeto de la conducta
está determinado por el grupo de conductas a que pueda dar lugar.
Ej.: si nos preguntamos, ¿qué es una puerta?, respondemos: es algo que suscita a los organismos conductas tales
como abrirla, cerrarla, golpearla, etc.

Acto de conducta: es la respuesta del organismo como un todo, poniendo en juego las intenciones y las
cogniciones.

Estímulos externos e internos. Determinantes Respuestas



Inmanentes



ACTOS
Causas iniciadoras. Intención y cognición.

1) Dados los agentes estimulantes, determinar cuáles son los indicios de la conducta, de qué manera el organismo establece
indicios a partir de los agentes estimulantes.
2) Según los indicios, determinar cuál es el objeto de la conducta.
3) A partir del objeto determinante de la conducta, ver cuál es el acto de conducta de un organismo.
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE:
El conductismo y el neoconductismo posibilitaron el desarrollo de escuelas de aprendizaje que se
apoyaron en sus principios teóricos. El concepto central del aprendizaje para el conductismo es el
condicionamiento.
La base del aprendizaje para estas corrientes son los Reflejos Condicionados (respuesta
involuntaria que se produce en un organismo animal frente a un estímulo).
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO:(CONTIGUIDAD) Aprendizaje centrado en la repetición,
frecuencia y proximidad, principales exponentes Watson y Pavlov.
1) Principio de frecuencia: cuando más veces se produce una respuesta a un estímulo
dado, tanto más probable es que vuelva a producirse ante ese estímulo.
2) Principio de proximidad o recencia: cuando más próxima o recienta es una
respuesta a un estímulo, mayor posibilidad tiene de repetirse.

REFUERZO O CONEXIONISMO: Centrado en las consecuencias de la respuestas, ensayo y


error, ley de efecto y ejercicio, su exponente es Thorndike. La vida es adaptación y el camino
principal de la adaptación pasa por el aprendizaje.
1) Ley de efecto: Cuando se establece una conexión entre una situación y una
respuesta y esta última está acompañada de un estado de satisfacción del organismo,
la fuerza de la conexión aumenta.
2) Ley de ejercicio: La conexión entre una situación y una respuesta es aumentada o
disminuida en proporción directa con el número de respuestas a un estímulo dado;
esta ley es eficaz en la medida en que esté acompañada por las características de la
ley de efecto.

CONGNICIÓN: Para Skinner hay dos tipos de conducta de aprendizaje: respondiente y operante.
La respondiente es elemental, puede comprenderse desde el modelo estímulo-respuesta.
La operante es producida por el ser, generando aprendizajes más complejos.

Propone la educación programada y sus principios: Respuesta activa,


Respuesta correcta y verificable, progresión graduada y fraccionamiento en
unidades.
Principio de la respuesta activa: el individuo debe responder a un estímulo mediante una respuesta
activa construida por dos razones: 1) la buena respuesta consiste en recordar y no solo en
reconocerla entre otras; 2) evita el riesgo de reforzar las malas respuestas.

Principio de la respuesta correcta y verificación inmediata (llamado también principio de refuerzo):


la motivación disminuye cuando la dificultad es muy grande y acarrea muchos errores. La respuesta
correcta produce refuerzo.

Principio de la progresión graduada: graduación de la dificultad de lo simple a lo complejo para el


aprendizaje de todo tipo de conducta.

Principio del fraccionamiento del aprendizaje: la materia es dividida en pequeñas unidades de


información, con la finalidad de fragmentar las dificultades y de esta manera unir estrechamente los
estímulos a las respuestas exitosas. El fraccionamiento es pequeño con la finalidad de asegurar un
reforzamiento inmediato.
Kohler - Koffka - Wertheimer
PSICOLOGÍA DE LA GESTALT, kohler.
Objeto de estudio: Experiencia consiente. PROCESOS COGNITIVOS:
Refieren al estudio de procesos y
Metodología: Experimentación crucial. estructuras psicológicas comprometidos
con nuestro conocimiento del mundo y
Marco epistemológico: Estructuralista y de nosotros mismos.
genético.
Adopta un enfoque fenomenológico, opuesto al del Positivismo, afirmando que los datos
fenomenológicos de la experiencia ordinaria son el punto de partida que permite construir un
marco conceptual, dentro del que entrarían los datos de la observación. El punto de partida de la
Gestalt fue el campo de la percepción.

Método de estudio y objeto de estudio:


El objeto de estudio de la Gestalt es la conciencia y sus procesos. Wertheimer propone
estudiarla con un enfoque “molar”, esto es, como una totalidad estructurada.

Por otro lado, su método de estudio es el fenomenológico (estudiar el fenómeno) y experimental.


Se combina la observación (esta es denominada observación fenomenológica) y
experimentación.
Además, se basan en los experimentos cruciales, no consideran necesario la repetición del
experimento para obtener evidencias.
La Psicología de la Gestalt es contemporánea del Conductismo. La Gestalt critica principalmente a la
psicología de Wundt. Se opone a su elementalismo asociacionista, a su postura empirista, es decir, no son
positivistas. De la misma forma, se opone a su corriente contemporánea, el Conductismo, en todas sus formas.

El campo de la percepción: Movimiento aparente/estroboscópico.


En 1912, Max Wertheimer publica su trabajo “Estudio experimental sobre el movimiento aparente”,
texto fundacional de la escuela de la Gestalt: El sujeto percibe movimiento allí donde no lo hay. Se
trata, por lo tanto, de una percepción creada o construida por el observador.
- Wertheimer recorta dentro del ámbito general de la percepción, un sector definido, el de la
percepción de movimiento y dentro de este, el del movimiento aparente, denominado fenómeno phi.
Fenómeno que remite, para la Gestalt, a lo que se da en la experiencia inmediata y se opone a lo que
el Positivismo consideraba como “hecho científico”.
La Gestalt critica esa concepción y evita el uso del término y, bajo la influencia de la
fenomenología de Hüsserl, prefiere hablar de fenómeno.
Para el gestaltista, el hecho científico no se da ante él. Sujeto y objeto se hallan involucrados
en el fenómeno, este es en principio experiencia inmediata, espontánea y total.

LA PSICOLOGÍA DE LA FORMA SEGÚN KOHLER.


Para Kohler, la psicología de la Forma supone referido frecuentemente no a una parte de la psicología general, sino
más bien a una escuela particular, o, quizá, a una secta dentro de esta ciencia.
La manera en la que procedían los psicólogos de la Forma parecía incompatible con los principios básicos de la
ciencia: considerar primero los elementos simples y solo después dedicarse a materias más complejas. Los primeros
psicólogos de la Forma ignoraron esta regla, no les interesaban los “elementos simples”. Por ello, no los mencionaban
nunca, y esto ocasionó que fuesen acusados de misticismo.

Campo del movimiento visual: Movimiento Gamma.


Kurt Koffka fue uno de los psicólogos fundadores de la Psicología de la Gestalt. En uno de sus
experimentos de laboratorio, se refería a un nuevo enigma en el campo del movimiento visual, el llamado
movimiento gamma.
Cuando un objeto aparece de repente en el campo visual, este objeto se agranda rápidamente, y cuando el
objeto de pronto desaparece, disminuye de tamaño. De igual manera, cuando no un objeto, sino un grupo
de objetos se presenta repentinamente, los miembros del grupo se alejan unos de otros de tal forma que
todo el grupo se agranda.
De nuevo nos enfrentamos con una interacción (entre sujeto y objeto), pero ahora se trata de una acción
reciproca que tiene el carácter de una repulsión mutua de las figuras individuales.
Kohler - Koffka - Wertheimer
PSICOLOGÍA DE LA GESTALT, kohler.
Objeto de estudio: Experiencia consiente. PROCESOS COGNITIVOS:
Refieren al estudio de procesos y
Metodología: Experimentación crucial. estructuras psicológicas comprometidos
con nuestro conocimiento del mundo y
Marco epistemológico: Estructuralista y de nosotros mismos.
genético.
Adopta un enfoque fenomenológico, opuesto al del Positivismo, afirmando que los datos
fenomenológicos de la experiencia ordinaria son el punto de partida que permite construir un
marco conceptual, dentro del que entrarían los datos de la observación. El punto de partida de la
Gestalt fue el campo de la percepción.

Método de estudio y objeto de estudio:


El objeto de estudio de la Gestalt es la conciencia y sus procesos. Wertheimer propone
estudiarla con un enfoque “molar”, esto es, como una totalidad estructurada.

Por otro lado, su método de estudio es el fenomenológico (estudiar el fenómeno) y experimental.


Se combina la observación (esta es denominada observación fenomenológica) y
experimentación.
Además, se basan en los experimentos cruciales, no consideran necesario la repetición del
experimento para obtener evidencias.
La Psicología de la Gestalt es contemporánea del Conductismo. La Gestalt critica principalmente a la
psicología de Wundt. Se opone a su elementalismo asociacionista, a su postura empirista, es decir, no son
positivistas. De la misma forma, se opone a su corriente contemporánea, el Conductismo, en todas sus formas.

El campo de la percepción: Movimiento aparente/estroboscópico.


En 1912, Max Wertheimer publica su trabajo “Estudio experimental sobre el movimiento aparente”,
texto fundacional de la escuela de la Gestalt: El sujeto percibe movimiento allí donde no lo hay. Se
trata, por lo tanto, de una percepción creada o construida por el observador.
- Wertheimer recorta dentro del ámbito general de la percepción, un sector definido, el de la
percepción de movimiento y dentro de este, el del movimiento aparente, denominado fenómeno phi.
Fenómeno que remite, para la Gestalt, a lo que se da en la experiencia inmediata y se opone a lo que
el Positivismo consideraba como “hecho científico”.
La Gestalt critica esa concepción y evita el uso del término y, bajo la influencia de la
fenomenología de Hüsserl, prefiere hablar de fenómeno.
Para el gestaltista, el hecho científico no se da ante él. Sujeto y objeto se hallan involucrados
en el fenómeno, este es en principio experiencia inmediata, espontánea y total.

LA PSICOLOGÍA DE LA FORMA SEGÚN KOHLER.


Para Kohler, la psicología de la Forma supone referido frecuentemente no a una parte de la psicología general, sino
más bien a una escuela particular, o, quizá, a una secta dentro de esta ciencia.
La manera en la que procedían los psicólogos de la Forma parecía incompatible con los principios básicos de la
ciencia: considerar primero los elementos simples y solo después dedicarse a materias más complejas. Los primeros
psicólogos de la Forma ignoraron esta regla, no les interesaban los “elementos simples”. Por ello, no los mencionaban
nunca, y esto ocasionó que fuesen acusados de misticismo.

Campo del movimiento visual: Movimiento Gamma.


Kurt Koffka fue uno de los psicólogos fundadores de la Psicología de la Gestalt. En uno de sus
experimentos de laboratorio, se refería a un nuevo enigma en el campo del movimiento visual, el llamado
movimiento gamma.
Cuando un objeto aparece de repente en el campo visual, este objeto se agranda rápidamente, y cuando el
objeto de pronto desaparece, disminuye de tamaño. De igual manera, cuando no un objeto, sino un grupo
de objetos se presenta repentinamente, los miembros del grupo se alejan unos de otros de tal forma que
todo el grupo se agranda.
De nuevo nos enfrentamos con una interacción (entre sujeto y objeto), pero ahora se trata de una acción
reciproca que tiene el carácter de una repulsión mutua de las figuras individuales.
La interacción y su lugar en el campo de la recepción:
La pregunta siguiente que se hicieron los psicólogos de la Forma fue si interacciones de esta clase
ocurren solamente en casos de movimiento.
- Tomemos la visión del color: cuando se compara un objeto gris rodeado de una superficie blanco con un
segundo objeto que, físicamente, tiene el mismo color gris, pero está rodeado por una superficie negra, el
objeto gris sobre blanco parece más oscuro que el gris sobre el negro.

- Naturalmente, el contrasto de color tenía que ser considerado como una prueba más de que las
propiedades de los datos locales se ven afectadas por las condiciones presentes en su entorno; en otras
palabras, que la interacción tiene lugar en el campo de la percepción.

- Existe algo más que prueba la misma cosa: son las ilusiones geométricas, una verdadero multitud de
distorsiones de las formas visuales debidas a otras formas que aparecen en sus entornos. Estas ilusiones
geométricas son una excelente demostración de que cuando ciertas formas aparecen juntas en el campo
visual, su percepción puede deformarse por fuertes interacciones.
¿A qué le llama el autor “organización perceptiva”?
Desde la primera infancia, el ser humano advierte el hecho de que ciertas regiones del mosaico
perceptivo se mueven juntas, se las puede manejar como unidades, y en ese sentido práctico se
comportan como si fuesen entidades unitarias. Estas experiencias prácticas se imprimen en la memoria
del niño; por consiguiente, cuando aparecen de nuevo las mismas regiones del mosaico se rememoran
las experiencias tempranas de su comportamiento unitario y, como resultado, esas regiones aparecen
ahora como si fuesen unidades perceptivas molares.
La experiencia pasada no puede ser el factor principal responsable de la apariencia de los objetos en
el campo visual. Los objetos aparecen en el campo visual solo si sus límites son conservados
visualmente. Por tanto, los procesos que hacen emerger los objetos en el campo visual son
precisamente los que establecen ciertas separaciones, separaciones de unidades visuales, puesto que
son procesos que hacen de los objetos entidades unitarias. Esta es una faceta de la llamada
“organización perceptiva”.

Agrupamiento de objetos: (según Wertheimer)


En el campo visual, objetos unitarios individuales forman parte, con frecuencia de unidades perceptivas
mayores, a las que se les llama comúnmente grupos. Dentro de un grupo, además, ciertos elementos
adquieren “cualidades parciales dependientes”, cualidades que deben a su colocación dentro de la
entidad mayor.
Wertheimer encontró fácil formular principios descriptivos que gobiernan el agrupamiento de los objetos
segregados:
1. Primer principio: aunque el agrupamiento puede ocurrir cuando la distancia entre los objetos miembros es
considerable, el agrupamiento se facilita cuando la distancia es menor. Incluso, cuando un número de objetos
individuales están más cerca entre sí de lo que están de otros objetos a su alrededor, tiende a formarse no uno,
sino dos grupos.

2. Segundo principio: semejanzas tales como forma, color o las dos facilitan entre los objetos su aparición como
grupo. Pero ocurre que cuando algunos de los objetos individuales tienen propiedades similares o iguales, todo el
conjunto tiende a dividirse.

3. Tercer principio: cuando objetos individuales forman grupos o subgrupos, estos grupos o subgrupos tienden a
establecerse como son, qua grupos, especialmente simples, simétricos y uniformes.
PSICOLOGÍA DE LA GESTALT, koffka.
Realizó experimentos con chimpancés

- Se preguntaba si los chimpancés obraban con inteligencia, si solucionaban problemas o si alcanzaban


los objetivos al azar.
- Colocó chimpancés en distintas situaciones con obstáculos y objetos intermedios (palos, cajones) para
alcanzar un objetivo.
- Los problemas, en un principio, eran muy sencillos y luego, se iban complejizando.
- Su fin era demostrar los rodeos, mostrar qué mecanismos inteligentes ponían en juego los chimpancés
para alcanzar sus objetivos.
Ante un problema presentaban dos tipos de soluciones:
1). Solución casual: El animal corría de acá para allá, no habían un orden en su conducta, alcanza su
objetivo por azar (Movimientos independientes).
2). Solución auténtica: Hay una sola trayectoria hacia el objetivo o una serie de pruebas, el animal se
detiene un momento y de repente se dirige al objetivo, alcanza su objetivo de manera inteligente,
integrando los medios al campo (Movimientos coordinados)

Traducciones:
En el uso de objetos, en la solución auténtica, se dan las traducciones. Estas son aplicaciones
inteligentes de un principio estructural, donde el animal le otorga valor funcional a los diferentes
elementos que están en su campo. (Relación con teoría de la gestalt del campo perceptivo).
A partir de esto Koffka llega a la conclusión de que las soluciones auténticas
en los chimpancés son operaciones inteligentes de primer grado.

Cada cosa tiene un lugar Estructura Campo Proceso de


condicionado por la estructura total. dinámica. = perceptivo. + solución.

Lewin DATOS
(1890-1947).
Psicólogo Polaco.
Teoría del campo.
El comportamiento del humano como
un todo, holísticamente.

Conceptos clave: "Espacio vital del individuo"


- Creó el método de observador aparente. ES
- Introdujo la teoría en psicología social. Campo de acción donde éste
- Defensor del método deductivo. interactúa con el individuo.
- Concluye que el grupo es la unidad de análisis. Campo altera el
- Investigaciones sobre clima organizacional. MODIFICACIÓN comportamiento individual.
- Definió estilos de liderazgo.
- Precursor de las dinámicas de grupo.
- Desarrolló programas para favorecer las relaciones humanas.

TEORÍA DEL CAMPO


La conducta como función del campo en el momento en que ocurre.
Método constructivo.
Enfoque dinámico - interdependencia. Lewin tomó de la Física la noción de campo
Enfoque psicológico y social. de fuerzas donde intervienen valencias,
vectores, direccionalidad, distancia,
¿QUÉ ES EL CAMPO? Lewin entendía que el sujeto actúa según el continuidad, discontinuidad, regiones, límites,
modo en que percibe el espacio vital en el que se mueve. La teoría etc. Para poder explicar las variables
del campo se refiere al campo dinámico en que se mueve el sujeto, psicológicas que intervienen en un sujeto
campo es sinónimo de espacio vital o entorno. La interacción del que no está aislado sino en constante
sujeto con su espacio vital es la noción clave de esta teoría. interacción con su “campo” o espacio vital.

Lewin resaltó el papel de las motivaciones psicológicas y los cambios permanentes que se dan en el campo de la
experiencia de todo sujeto. Consecuentemente, Lewin acepta el principio de contemporaneidad, que establece
que solo los acontecimientos que coexisten en un mismo momento pueden estar relacionados causalmente.
Campo físico y psico-físico:
El campo físico se refiere al espacio físico o geográfico que rodea al sujeto. Por el contrario, el campo psico-físico alude a
que el campo físico es el campo en donde se producen las experiencias del sujeto que siempre tiene que interactuar con
otros sujetos. En el campo psico-físico interviene la visión que el perceptor tiene del espacio vital en donde se mueve y cómo
a su vez, es percibido por los otros sujetos que coexisten en ese espacio vital.
Se puede, entonces, definir al campo psico-físico como la totalidad de factores psicológicos efectivos para una
persona dada en algún momento particular.
CONCEPTUALIZACIÓN DEL CONFLICTO:
Hay 3 tipos básicos de conflictos que producen frustración.
1. Aproximación-aproximación: se produce cuando un individuo desea alcanzar dos metas que son incompatibles.
Por ej. Cuando alguien acepta dos invitaciones para el mismo momento.

2. Aproximación-rechazo: se caracteriza por una meta que es deseada y rechazada al mismo tiempo. Por ej. Cuando
alguien desea dinero pero no el esfuerza para obtenerlo.

3. Evitación-evitación: es cuando se presentan dos alternativas que son indeseables. Por ej. Cuando alguien debe
aceptar una invitación no deseada.

COMPORTAMIENTO INFANTIL:
Según Lewin, el comportamiento del niño es moldeado en todo sentido por su situación social.
Su moral, su religión y sus valores políticos están determinados por su participación en la
sociedad en que vive y por el modo en que reacciona ante ella. Las influencias sociales
intervienen en toda acción del individuo.

COMPORTAMIENTO HUMANO:
Lewin sostiene que el comportamiento humano es o una acción dirigida o una expresión
emocional. La psicología experimental ha demostrado que la formación de objetivos depende directamente
de las leyes que gobiernan el nivel de aspiración, particularmente del efecto que el éxito o el fracaso tienen al
elevar o disminuir el nivel de aspiración.
Se ha comprobado que ciertos hechos sociales, tales como la presencia o ausencia de otras
personas o el carácter competitivo o no competitivo e la situación, influyen mucho sobre el nivel
de aspiración. Se ha demostrado también que la proposición de metas depende de ciertas
metas ideales, de lo que los sociólogos llaman la “ideología” de una persona.

PSICOLOGÍA SOCIAL:
El progreso de la psicología social depende de la superación de ciertas dificultades mayores:
La integración de vastas áreas de hechos y aspectos muy divergentes: el desarrollo de un
lenguaje científico (conceptos).
El tratamiento de esos hechos sobre la base de su interdependencia.
El manejo de problemas tanto históricos como sistemáticos.
El manejo de problemas relaciones tanto con los grupos como con los individuos.
El manejo de objetos o pautas de cualquier “dimensión”.
Problemas de “atmósfera” (como la amistad, presiones, etc.)
La psicología social experimental tendrá que encontrar el modo de ubicar las pautas de
grandes dimensiones dentro de un marco lo suficientemente pequeño como para hacer
posibles las técnicas de experimentación.
LA DIVERSIDAD DE HECHOS QUE LA PSICOLOGÍA SOCIAL TIENE QUE TRATAR INCLUYE:
“valores” (valores religiosos, morales), “ideologías” (conservadorismo, comunismo), “el estilo
de vivir y pensar”, otros hechos llamados “culturales”, incluye problemas sociológicos
(problemas de grupo y de estructura de grupo), también los problemas “psicológicos”
(inteligencia, metas, temores), hechos “fisiológicos” (salud o enfermedad) y finalmente hechos
“físicos” (dimensión del área física en que la persona o el grupo están colocados).

PSICOLOGÍA SOCIAL:
Lewin escoge el problema de la adolescencia para aplicar la teoría del campo porque los cambios en el
comportamiento característico de este período parecen a primera vista, dar excelente respaldo al enfoque
biológico en sociología. Entiende que es un período de transición que implica transformaciones biológicas y
culturales.
Lewin caracteriza la naturaleza de la transición de la adolescencia señalando varios aspectos:
a. Puede considerarse a la adolescencia como un cambio en la pertenencia a un grupo.
Este tipo de cambio es una “locomoción social”, esto es, cambia la posición de la persona en cuestión. La
situación general del adolescente puede ser representada como la posición de una persona en el transcurso de la
locomoción de una región a otra.
Esto incluye: la ampliación del espacio vital y el carácter cognitivamente inestructurado de la nueva situación.
b. El adolescente tiene una posición social “entre” el adulto y el niño, similar a la de un miembro marginal de un
grupo minoritario no privilegiado.
c. Existen factores más específico involucrados en la adolescencia, tales como las nuevas experiencias con el
propio cuerpo, lo cual puede ser representado como un cambio desconcertante en una región central del espacio
vital establecido. (repercute en) = una agresividad en su comportamiento, hipersensibilidad,
timidez, cambios de un extremo a otro y radicalismo en sus ideologías.
LA TEORÍA DEL CAMPO CONSTITUYÓ UN APORTE FUNDAMENTAL PARA EL DESARROLLO
DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Y LA DINÁMICA DE GRUPOS, POR LA IMPORTANCIA QUE LE
ATRIBUYÓ AL PAPEL DE LAS PERCEPCIONES, COGNICIONES Y REPRESENTACIONES
QUE ESTÁN EN JUEGO SIEMPRE EN EL CAMPO DINÁMICA DE LA EXPERIENCIA.
- Lewin considera al grupo no como una sumatoria de individuos, sino como una totalidad, como un conjunto
ilimitado y estructurado. Un grupo no responde a una estimulación simple sino a un entorno estructurado.
Responde en función del espacio vital que lo contiene.
- Los grupos son concebidos como totalidades estructuradas y dinámicas que son el resultado del proceso de
interacción entre sus participantes y según cómo estos estructuran el campo perceptual del espacio vital, esa
interacción se organiza en un juego de complementación o disputa.

Piaget Psicólogo suizo, se desarrolló en las ciencias


naturales y se dedicó a la psicología infantil.

PSICOLOGÍA GENÉTICA.
Objeto de estudio: Sujeto epistémico,
construcción de estructuras cognitivas.

Metodología: Análisis clínico/


Experimental-clínica.

Marco epistemológico: Estructuralista-


Genético.

- Su objeto de estudio es el sujeto epistémico (que construye conocimiento); y el método que


utiliza es análisis clínico (resolución de problemas), psicogenético (desarrollo de la inteligencia
en el tiempo) y estructural (cómo se van integrando las nuevas capacidades).
- Su modelo teórico es el Construccionismo porque plantea que el conocimiento se construye
y no es innato, ya que no viene dado desde el nacimiento. También es interaccionista , ya que
este conocimiento se construye a partir de la relación sujeto-objeto, mediatizada por la Acción.
Se produce una interacción entre estos dos elementos.
- Piaget toma al conocimiento como estructura por eso se lo considera también estructuralista
(similitud con la teoría de la Gestalt). Esta estructura es considerada como una integración
equilibrada de esquemas, que va desde lo más simple hasta lo más complejo.
Según la teoría de Piaget, la inteligencia se desarrolla en el sujeto desde el momento de su
nacimiento. En la construcción de este proceso, a lo largo de los estadios van cambiando los
mecanismos de complejidad del conocimiento y de abstracción.

El conocimiento se construye a partir de las invariantes funcionales:


ORGANIZACIÓN: está formada por los estadios de conocimientos que conducen a conductas
diferentes en situaciones específicas.

ADAPTACIÓN: adquirida por la asimilación mediante la cual se adquiere nueva información y


también por la acomodación mediante la cual se incorpora esa nueva información modificando
los esquemas ya existentes.
Estos factores funcionales se alteran en búsqueda de un punto
de equilibrio, en su interacción con el mundo externo.
Es decir, para Piaget, el conocimiento se construye cuando el sujeto asimila y el objeto es
acomodado, cuando estos factores se equilibran se produce una adaptación que conlleva a la
creación de un nuevo esquema y a la modificación de un esquema ya existente. (Estadios o
períodos)
Piaget distingue cuatro grandes períodos:
PERIODOS PRELÓGICOS:
1. Período sensorio-motriz: va de los 0 a 2 años. La conducta del niño es esencialmente
motora, la interacción con el medio se basa en la acción, no hay representación interna de
los acontecimientos externos, ni piensa mediante conceptos.
Desarrollo de los reflejos innatos mediante la coordinación de acciones
operativas físicas y esquemas se asimilación; preverbal.

2.Período preoperacional o preoperatorio: va de los 2 a 7 años. Es la etapa del pensamiento y


la del lenguaje que gradúa su capacidad de pensar simbólicamente, imitando objetos de
conducta, juegos simbólicos, dibujo, imágenes mentales y el desarrollando el lenguaje
hablado.
PERIODOS LÓGICOS:
1. Período de las operaciones concretas: va de los 7 a 12. Los procesos de razonamiento se
vuelven lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos o reales. En el aspecto social, el
niño ahora se convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen los
esquemas lógicos, pero no abstractos. Empieza a resolver juegos reglados y aplica la
reversibilidad.
Ligados a objetos de la percepción.
2.Período operatorio formal: 12 años en adelante. En esta etapa el adolescente logra la
abstracción sobre conocimientos concretos observados que le permiten emplear el
razonamiento lógico inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra
formación continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales.
Adquieren capacidad para pensar de manera abstacta.

¿QUÉ SON LAS OPERACIÓNES CONCRETAS?


A aquellas que se ocupan de objetos manipulables (manipulaciones efectivas o imaginables
inmediatamente) por oposición a las operaciones que versan sobre hipótesis o enunciados
simplemente verbales (lógica de las proposiciones).
Este período, que se extiende desde los 2 años hasta los 11 ó 12 años, se debe subdividir en un
subperíodo (A) de preparación funcional de las operaciones 2, de estructura preoperatoria, y
un subperíodo (B) de estructuración propiamente operatoria.

Factores generales del desarrollo mental:


Factores biológicos: crecimiento orgánico y la maduración son factores explicativos de
conductas como por ejemplo la coordinación de la visión. La herencia.
Factores del equilibrio de las acciones: el desarrollo es función de una serie de actividades
de ejercicio, de experiencia y de acción del individuo sobre el medio, que van deviniendo
cada vez más coordinadas y que se generalizan. La equilibración es la compensación por
reacción del sujeto a las perturbaciones exteriores.
Factores de la coordinación interindividual: corresponde a las interacciones y
transmisiones sociales espontáneas que intervienen en el proceso de socialización de los
niños.
Factores de transmisión educativa y cultural.
Estos 4 factores, son solitarios del desarrollo de la afectividad y motivación. Para Piaget, la afectividad es la
dimensión energética de todo comportamiento, ya que no existe ninguna conducta humana, que no implique
factores afectivos. Inversamente, no existe ningún comportamiento afectivo sin la intervención de procesos
cognoscitivos.
Aspectos en el desarrollo intelectual del niño:
Psicosocial: todo lo que el niño recibe desde afuera, aprende por transmisión familiar, escolar o educativa.
Espontáneo: psicológico, que es lo que el niño aprende o piensa, aquello que no se le ha enseñado pero que
debe descubrir por sí solo, y esto es lo que toma tiempo.

CONSERVACIÓN: Conservación de materia, peso y volumen.


Argumento de identidad: “no se ha sacado ni se ha agregado nada” (entiende la conservación de
la materia, pero aún no la del peso y volumen)
Argumento de reversibilidad: “si se vuelve a convertir en lo anterior, es lo mismo”
Argumento de compensación: ”la plastilina es más larga, pero más angosta”.

Equilibrio. Reversibilidad: inversión/negación o reciprocidad.


Desfasaje.
La noción de conservación supone una lógica, un razonamiento que se refiere a las transformaciones. Se puede aprender,
por ejemplo, mostrándole al niño reiteradas veces a través de una balanza que el peso es el mismo. De esta manera
existiría un aprendizaje del resultado, pero este resultado se limita a este caso en particular, es decir, una cosa es aprender
un resultado y otra es formar el instrumento intelectual, una lógica necesaria para la construcción del resultado.
El tiempo es necesario también en tanto orden de sucesión. Este orden jamás se revierte. Este orden se debe a que para
que el peso que conserve hace falta evidentemente la material. Este orden muestra que para construir un nuevo
instrumento lógico, son necesarios siempre instrumentos lógicos preexistentes, es decir que la construcción de una nueva
noción supondrá siempre subestructuras anteriores. Esto le dará pie a los estadios.

También podría gustarte