Está en la página 1de 11

Esc.

Primaria:
JESUS MARIA RAMON CANTU
CCT: 05EPR0320B

DE INTERVENCIÓN DOCENTE POR PROYECTOS 5°


SEMANA
Periodo del 9 AL 12 DE ABRIL DEL 2024

Profra. Serendy V. Morales Profr. Darío Rivera López


Docente titular del Grupo Director de la Escuela

CICLO ESCOLAR 2023-2024


ESCUELA PRIMARIA JESUS MARÍA RAMÓN CANTÚ T.V.
CCT: 05EPR0320B
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO
ACTIVIDADES PARA INICIAR EL DÍA
SEMANA DEL 9 AL 12 DE ABRIL DE 2024

Día Dictado Cálculo mental Actividad

ESCUELA PRIMARIA JESUS MARÍA RAMÓN CANTÚ T.V.


Lunes
CCT: 05EPR0320B
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO
Dictado:
1. multiplicación CAMPO
Tómbola FORMATIVO
de tablas de Escribe 20LENGUAJES
palabras que comiencen con la letra T-t
2. pizarrón multiplicar
Martes
Nombre del docente: Serendy V. Morales Fase: 5 un texto de 7 renglones donde describas
Grado: 5° hiciste en vacaciones
3. servicio Escribe lo que
4. diciembre
Nombre del Proyecto: Fragmentos de nuestra vida Libro de texto
5. diccionario
Proyectos Escolares Pág. 22-37
Dictado: Cálculo mental:
Metodología: Proyectos Escolares Nuestros Saberes Pág. 24-25, 38
1. guisante 1. Doble de 3500 Escribe 10 palabras que comiencen con la letra U - u
2. vergüenza 2. Triple de 700 Temporalidad
Miércoles
3. águila 3. Doble de 6300
Escenario: 4. guerra Comunidad 4. Mitad de 500 Periodo del Plan: Semana del 9 al 12 de Abril
5. guitarra 5. Tercera parte de 900
Apropiación de la
Ejes Dictado: Inclusión Pensamiento
Cálculo mental: Igualdad de Vida
Problema Matemático: Interculturalidad cultura a través de Artes y expriencias
Articuladores: 1. climatológico Crítico
1. 300 + 1000 + 500 = Género Saludable crítica la lectura y la
Max vende tacos. Cada taco cuesta 19 pesos. Esta semana logró vender estéticas
289 y el fin de
2. atmosférico 2. 600 + 2000 + 300= escritura
semana vendió 435 tacos. ¿Cuánto dinero ganó Max por la venta de tacos?
Jueves
3. precipitación 3. 700 + 4000 + 200=
Contenidos: 4. enfriamiento Procesos
4. 400 + de desarrollo
3000 + 100= de Aprendizaje: Escribe 20 palabras que comiencen con la letra V – v
5. extremo
Comprensión y producción de textos 5. 800 + 5000 + 400=
• Reconoce, mediante el análisis, las características y funciones de los textos discontinuos, en particular de tablas de
discontinuos, para organizar
Dictado: y presentar Cálculodoble entrada, líneas del tiempo
mental: y cuadros
Problema cronológicos.
Matemático:
información. 1.ocelote • Reconoce
1. 10000 ÷ 5 = el tema central de los textos leídos. Identifica
Mario necesita comprar una información
licuadora queespecífica sobre
cuesta 3890 asuntos
pesos. de su
Si por interés, y cuenta
el momento
2.endémicas comprende
2. 20000 ÷ 2 = el tema central. con 894 pesos ¿Cuánto dinero le falta a Mario?
Viernes • Reflexiona sobre la utilidad de los textos discontinuos para organizar y presentar información. Selecciona información
3.ajolote 3. 30000 ÷3=
4.maguey para
4. 80000 ÷ 2organizaría
= y presentarla por medio de textos discontinuos. Produce textos discontinuos, considerando al
5.cacomixtle destinatario
5. 40000 ÷ 4 = y tomando en cuenta aspectos gráficos como el tamaño de la letra empleada, a fin de garantizar su
legibilidad.
Intención didáctica del docente Propósito para el alumno
En este proyecto, identificarás las características y usos más frecuentes de los textos
Realizar un proyecto que permita conocer las características y la funcionalidad discontinuos, con la intención de conocer una forma de organizar la información. A su vez,
de diferentes tipos de textos. pondrás en juego tus ideas sobre la diversidad cultural, las lenguas originarias de México y
las adversidades que enfrentas para asistir a la escuela.

Momentos Intención didáctica


Secuencia de actividades
Sesión de la sesión

Reconocer las Inicio:


características de una • Trabajar en plenaria en qué consiste cada uno de los elementos de la infografía.
infografía. • Dar lectura a la página 27 de proyectos escolares y responder las preguntas marcadas con las letras a) y b) (la b esta en la página 28).
Desarrollo:
Conocer la • Realizar una lluvia de ideas donde se cuestiones ¿a qué se le llama diversidad cultural?
Sesión 4 definición de • Escribir en el anexo 6 el concepto o percepción que tienen de diversidad cultural.
Lunes diversidad cultural. • Compartir en plenaria su concepto.
Acercamiento Cierre:
• Dejar de tarea que indaguen qué es la diversidad cultural, intelectual, física y económica.

Reconocer las Inicio:


características de los • Comenzar la clase recordando ¿Qué son los textos discontinuos?, ¿cuál es su función?, ¿cuáles son sus características? Y mencionar algunos ejemplos.
textos discontinuos. • Resolver el crucigrama recuperando las características de los texto discontinuos que se trabajaron en sesiones anteriores. Utilizar el anexo 1.
Desarrollo:
• Observar el texto discontinuo que se encuentra en la página 29 de proyectos escolares, pues servirá como guía para la elaboración de su infografía final.
• Recuperar por medio de una plenaria los pasos a seguir y registrar el mapa en el cuaderno.
Sesión 5 Cierre:
Miercoles • Leer en plenaria la información que se encuentra en la parte inferior de la página 29 de proyectos escolares y responder las interrogantes en comunidad.
Reconocimiento • Tomar nota de las respuestas que consideren relevantes.
• Dejar de tarea investigar sobre qué es la diversidad cultural, intelectual, física y económica.
• Registrar en el anexo 2 la definición puntual o sintetizada de cada uno de los términos.

Reconocer las Inicio:


características de los • Iniciar socializando las posibles causas por las que un niño o niña deja de asistir a las escuela.
textos discontinuos. • Escribir las opciones en el pizarrón a la vista de todos e inferir cuáles pueden ser la consecuencias de las inasistencias.
Desarrollo:
• Continuar revisando la información de la página 30 del libro de proyectos escolares.
Sesión 6 • Seguir el ejemplo del texto discontinuo que se encuentra en la página 30 y elaborar en individual en su cuaderno el esquema donde se colocarán las causas de la
Jueves inasistencia a clases, cuáles son sus posibles consecuencias y qué se propone para solucionar ese problema.
Concreción • Socializar los esquemas que completaron y si es necesario complementarlos.
• Cuestionar en plenaria ¿qué es una gráfica y cuál es su función?, ¿cuáles son los diversos tipos de gráficas que conocen? Utilizar el anexo 3.
Cierre:
• Finalizar trabajando la siguiente información: Las Gráficas representan e interpretan la información de diferentes fuentes, de manera clara y precisa. Las Gráficas
permiten ver la información que contiene las tablas de manera más fácil y rápida. Existen diversos tipos de gráficas como la de barras, el pictograma, la grafica
circular o de pastel, etc.
Intención
Momentos
didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión

Elaborar una Inicio:


encuesta para • Iniciar revisando los ejemplos de gráficas que se encuentran en el anexo 4 y colocarles su nombre correspondiente.
obtener • Organizar a los alumnos en pequeñas comunidad de trabajo.
información sobre • Seleccionar en cada una de las comunidades algunas problemáticas que se relacionen con entorno escolar por ejemplo: porque los niños faltan clases, cuáles son las
la problemática. dificultades que hay en el camino de su casa a la escuela, etc.
Sesión 7 Desarrollo:
Viernes • Elaborar en cada una de las comunidades de trabajo cinco preguntas cerradas que les permitan obtener información sobre la problemática que seleccionaron.
Integración • Registrar las preguntas que elaboraron en el anexo 5.

Cierre:
Plantear estas preguntas a algunos alumnos de otros grados o figuras educativas (docentes, trabajadores, director).

Recursos didácticos

Cuaderno del alumno.


Anexos
Listas de cotejo
AJUSTES OBSERVACIONES
Evaluación

Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.
ESCUELA PRIMARIA JESUS MARÍA RAMÓN CANTÚ T.V.
CCT: 05EPR0320B
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO
CAMPO FORMATIVO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES

Nombre del docente: Serendy V. Morales Pérez Fase: 5 Grado: 5°

Las niñas y los niños también hacemos


Nombre del Proyecto: Libro de texto
democracia

Proyectos escolares Pág. 210-221


Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas
Temporalidad
Escenario: Comunidad Periodo del Plan: Semana del 9 al 12 de Abril
Apropiación de la
Ejes Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad Artes y expriencias
Inclusión cultura a través de la
Articuladores: Crítico Género Saludable crítica estéticas
lectura y la escritura
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
• Indaga acerca de las transformaciones en las formas de gobierno de nuestro país, durante el siglo XIX, destacando las
luchas entre federalistas y centralistas, mismas que sentaron las bases para la constitución de una República
La democracia como forma de gobierno en representativa, democrática, laica y federal; así como la participación política de las mujeres en el siglo XIX.
México y su construcción a través de la historia. • Argumenta por qué se requiere de la participación de todas las personas y pueblos que integran una sociedad,
considerando el carácter pluricultural y lingüístico del país, para que la democracia sea una forma de vida, en los
distintos ámbitos de convivencia
Intención didáctica Propósito

En este proyecto, comprenderás que los acuerdos, normas y leyes democráticos hay principios
Realizar un proyecto, que permita reconocer la importancia de tener una sociedad éticos fundamentales como la igualdad, la justicia, la libertad, entre otros. Para lograr que estos
regulada por acuerdos, normas y leyes para no vulnerar los derechos de sus acuerdos, normas y leyes beneficien a todas las personas y se garantice el respeto de todos sus
miembros. derechos, es necesaria la participación. Para esto elaborarás una galería de arte sobre los
derechos de los niñas, niños y adolescentes tienen y que deben ser protegidos.

Fases Intención didáctica


Secuencia de actividades
Sesión de la sesión
Identificar como los Inicio:
usos y costumbres de • Iniciar recortando las piezas del rompecabezas del anexo 13 y uniéndolas con las piezas que corresponden.
su comunidad afectan • Continuar con una lluvia de ideas donde definan ¿para ellos qué es la injusticia?
sus derechos. • Dar lectura a la información de la página 215 de proyectos escolares.
Sesión 3 Desarrollo:
Organicemos la • Recordar en plenaria ¿cuáles son los derechos de las niñas y los niños en la actualidad?
experiencia • Leer en plenaria la información que se encuentra en la página 216 de proyectos escolares y responder las interrogantes que se encuentran en el
anexo 13.
• Dialogar en comunidad cuáles son los usos y costumbres de su comunidad
Cierre:
• Realizar la página 217 de proyectos escolares para reflexionar si los usos y costumbres de su comunidad violentan sus derechos.

Identificar la Inicio:
problemática a atender • Iniciar dando lectura al fragmento que se encuentra en la página 118 de proyectos escolares.
por medio del comité • Comentar en plenaria de que manera se observa la desigualdad en el fragmento que leyeron.
de prevención de Desarrollo:
Sesión 4 desastre. • Organizar al grupo en comunidades de trabajo de tres integrantes.
Organicemos la • Asignar a cada comunidad un derecho de los niños y las niñas. La tarea de las comunidades de trabajo será ilustrar y explicar en una cartulina el
experiencia derecho asignado.
• Socializar en plenaria la forma en que ilustraron los derechos.
• Recuperar sus producciones y pegarlas sobre una superficie dura a manera de periódico mural con el tema: “Nuestros derechos”. Reservar.
Cierre:
• Finalizar la sesión realizando de manera individual el anexo 14.

Proponer alternativas Inicio:


de solución para • Iniciar trabajando en plenaria ¿por qué es importante que se cumplan los derechos de los niños y las niñas?
disminuir la violencia • Elaborar en el cuaderno un listado donde se reflexione qué es lo que garantiza o impide que se cumplan los derechos de los niños y las niñas.
que surge a partir de Desarrollo:
los usos y costumbres • Organizar al grupo en las comunidades de trabajo de la sesión anterior.
Sesión 5
de la comunidad. • Seleccionar en cada una de las comunidades de trabajo algún uso y costumbre de su comunidad que consideran violenta algunos de los derechos
Organicemos la
de las niñas y los niños.
experiencia
• Ilustrar estos usos y costumbres de su comunidad, acompañándolos de medidas que contribuyan a ir erradicando estas situaciones.
• Socializar en plenaria las alternativas que proponen para erradicar estos usos y costumbres.
Cierre:
• Recuperar sus producciones y pegarlas sobre una superficie dura a manera de periódico mural con el tema: “¡Podemos mejorar en nuestra
comunidad!”. Reservar.

AJUSTES OBSERVACIONES

. Recursos didácticos

• Cuaderno del
alumno.
• Anexos
• Listas de
cotejo

Evaluación
Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

ESCUELA PRIMARIA JESUS MARÍA RAMÓN CANTÚ T.V.


CCT: 05EPR0320B
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
Nombre del docente: Serendy V. Morales Fase: 5 Grado: 5°
Nombre del Proyecto: Lo que soy y lo que quiero ser Libro de texto

Metodología: Aprendizaje Servicio Proyecto de Aula Pág. 278-289


Temporalidad

Escenario: Aula Periodo del Plan: Sem14 Del 27 de noviembre al 01 de diciembre de 2023.
Apropiación de la
Ejes Pensamiento Igualdad Vida Interculturalidad cultura a través de Artes y expriencias
Inclusión
Articuladores: Crítico de Género Saludable crítica la lectura y la estéticas
escritura
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
• Replantea las formas de satisfacer las necesidades e intereses, para promover la autodeterminación orientada al
cumplimiento de metas.
Construcción del proyecto de vida
• Analiza los intereses individuales y aquellos que comparte, para identificar situaciones en las que se requiere
pedir apoyo y en las que se pueden acordar propuestas conjuntas.
Intención didáctica Propósito

En este proyecto de aprendizaje de servicio, diseñarás un tríptico con información


Realizar un proyecto que nos permita reconocer la importancia de tener un
acerca de tus logros y lo que te gustaría realizar en un futuro como parte de tu proyecto
proyecto de vida valorando los logros del presente.
de vida.

Intención
Fases
didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión

Definir cuál es el Inicio:


propósito que • Iniciar con una plenaria donde se establezcan las diferencias que existen entre un oficios y una profesión.
quieren lograr en • Determinar de manera individual cuál es el oficio o la profesión que más les llama la atención, las cual les gustaría ejercer en una edad adulta .
su proyecto de Desarrollo:
vida. • Escribir en el anexo 16 la profesión u oficio que eligieron, incluir todo lo que conocen sobre él y las razones por las que les gustaría ejercerlo o
Sesión 1 practicarlo en un futuro.
Creatividad en • Elaborar en una hoja blanca tamaño carta el dibujo de cómo se perciben ellos realizando ese oficio u profesión (centrar el dibujo en medio de la
Marcha hoja).
• Socializar en plenaria sus dibujos a manera de una pequeña galería.
Cierre:
• Dejar de tarea que indaguen en diversas fuentes de información datos acerca de la profesión u oficio seleccionado.
• Pegar también alrededor del dibujo que elaboraron recortes que estén relacionados con las actividades y los materiales que se emplean en el oficio o
profesión que eligieron.

Definir cuál es el Inicio:


Sesión 2 propósito laboral • Iniciar socializando de forma breve los datos que encontraron sobre su profesión u oficio y mostrar nuevamente sus dibujos, pero esta vez,
Creatividad en que quieren lograr complementados con los recortes de los materiales y actividades que se realizan en su profesión u oficio.
Marcha en su proyecto de Desarrollo:
vida.
Elaborar un tríptico de • Continuar organizando a los alumnos en comunidades de trabajo de acuerdo la afinidad que hay entre sus profesiones u oficios, por ejemplo: todos los
la profesión u oficio que se relacionan con profesiones de la salud.
seleccionado como • Seguir revisando en plenaria ¿Qué es un tríptico y cuáles son sus características?
parte de su proyectos • Realizar en individual el anexo 17, para recordar qué es y cuál es la función de un tríptico.
Elaborar un tríptico Inicio:
de la profesión u • Analizar en plenaria las partes del tríptico en el ejemplo físico que trajeron. Observar la forma en que se distribuyen los espacios, el tipo de letra que
oficio seleccionado se emplea, los colores e imágenes.
como parte de su Desarrollo:
proyectos de vida. • Leer en plenaria las indicaciones que deberán seguir para la elaboración del tríptico relacionado con las profesión u oficios que seleccionaron y son
Sesión 3
afines e la comunidad de trabajo.
Creatividad en
• Iniciar con la elaboración del boceto de su tríptico en el cuaderno, deben considerar los datos que incluirán, como distribuirán la información en los
Marcha
espacios y las imágenes y colores deberán de ser fundamentales para llamar la atención del lector.
• Valorar los trípticos, realizar sugerencias para su corrección y la elaboración de la versión final.
Cierre:
• Dejar de tarea que en cada comunidad de trabajo se organicen para traerlos siguientes materiales: una cartulina, marcadores de diferentes colores,
recortes sobre los oficios o profesiones sobres los que darán información, resistol.

Fases Intención didáctica


Secuencia de actividades
Sesión de la sesión

Compartir un Inicio:
tríptico de la • Iniciar organizándose en comunidades de trabajo y reuniendo el material solicitado.
profesión u oficio • Revisar nuevamente el boceto de su tríptico y realizar los últimos ajustes.
seleccionado como • Doblar la cartulina en forma de tríptico.
Sesión 4 parte de su Desarrollo:
Creatividad proyectos de vida. • Elaborar en la cartulina la versión final del tríptico que tienen en el boceto.
en Marcha Reconocer la • Cuidar los detalles ortográficos y fomentar la participación activa de cada uno de los integrantes del equipo.
importancia de tener • Presentar en plenaria las producciones de cada uno de los equipos por medio de una pequeña exposición.
un proyecto de vida. Cierre:
• Responder las interrogantes que se plantean en la página 289 de proyectos de aula.
• Finalizar el proyectos escribiendo en el anexo 18 por qué es importante tener un proyectos de vida y establecer metas a corto, mediano y largo plazo.

AJUSTES OBSERVACIONES

. Recursos didácticos

• Cuaderno del
alumno.
• Anexos
• Listas de
cotejo

Evaluación

Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

También podría gustarte