Está en la página 1de 28

MODELOS Y ESTRATEGIAS

DE INTERVENCIÓN SOCIAL
UNIDAD Nº III
Técnicas asociadas a la Intervención Social

www.iplacex.cl
SEMANA 6

Introducción
El presente documento trata sobre las técnicas utilizadas en el Trabajo social, como un
conjunto de reglas y operaciones que apoyan la aplicación de métodos. Para la aplicación
correcta de estas técnicas, es necesario contar con distintas herramientas las cuales son
fundamentales en el proceso de intervención y para la obtención de información y
conocimiento. Estos instrumentos de recolección de datos son utilizados de acuerdo con
los protocolos establecidos en cada metodología y nos ayudan a identificar el problema,
logrando una solución para ellos.

A continuación te invito a conocer los distintos instrumentos de recolección de datos y la


forma correcta de utilizarlos.

www.iplacex.cl2
Ideas fuerza

1. La técnicas de investigación consisten principalmente en observar el fenómeno,


problema, situación, caso o hecho y registrar toda la información obtenida para
posteriormente analizarla. El principal elemento utilizado es la técnica de la
observación.

2. Los instrumentos de investigación son herramientas que utiliza el profesional para


recolectar toda la información necesaria y realizar un diagnóstico y posterior
intervención. Orientado a solucionar el problema de investigación.

3. El Informe Social es un dictamen técnico que sirve de instrumento documental que


elabora y firma con carácter exclusivo un trabajador social

4. El Genograma es la representación gráfica (en forma de árbol genealógico) de la


información básica, que incluye al menos tres generaciones de una familia. Incluye
información sobre su estructura, datos demográficos de los miembros y las relaciones
que estos mantienen.

5. El Ecomapa es un instrumento que identifica al sujeto que está siendo analizado y sus
relaciones con sus entornos.

6. El Diario de Campo es una herramienta usada por investigadores de varias áreas para
hacer anotaciones cuando ejecutan trabajos de campo.

7. Focus Group o grupos focal, es una técnica que estudia las opiniones o actitudes de
un público, se utiliza en el área de las ciencias sociales y comerciales.

8. La investigación acción es una forma de indagación colectiva, realizada por


participantes en situaciones sociales que tienen el objeto de mejorar la racionalidad y
la justicia de sus prácticas sociales o educativas.

www.iplacex.cl3
Desarrollo

3.- Técnicas de Investigación Social

3.1.- Investigación Acción

Es una técnica de Metodología Cualitativa que tiene como característica integrar en el


campo de las Ciencias Sociales dimensiones tanto éticas, epistemológicas y metodológicas
que permite lograr diferentes miradas, significados, ángulos un objeto de estudio. Se refiere
que esta práctica se acerca a actuar sobre los problemas, permitiendo conocer la realidad
de ello, entender y contextualizar acciones en el contexto de las problemáticas sociales
para determinar acciones a seguir.

Sampieri (2014) refiere que es cuando una problemática de una comunidad requiere
resolverse y pretende lograr cambios mediante el propio diagnóstico de los problemas
sociales, políticos, laborales, económicos o de naturaleza colectiva que afectan a un grupo
de personas, y que, al mismo tiempo, pueden distinguir la categorización de sus causas y
consecuencias, y con ello, poder formular propuestas para resolver y lograr el cambio de
ello. En resumen, plantea la resolución de conflictos a través de la propia conceptualización
grupal.

Según Sampieri (2014), ello se resuelve en el siguiente cuadro;

Característica Investigación - Acción

Objeto de estudio Problemática de un grupo,


comunidad (académica, social,
política etc.)

Instrumentos de recolección de Entrevista, reuniones grupales,


datos (grupos de enfoque, foros de
discusión, reuniones de trabajo) y
cuestionarios (preguntas abiertas
y cerradas).

Estrategias de análisis de los Integrar a la comunidad en las


datos decisiones sobre cómo analizar
los datos y el análisis mismo.

www.iplacex.cl4
Productos Diagnóstico de una problemática
y un programa o proyecto para
resolverla (soluciones
específicas).

Por otro lado, Mercedes (2011) plantea que es un método que coexisten dos procesos;
“Conocer y actuar”, y con ello favorece a que los actores sociales puedan descubrir,
analizar, comprender mejor la realidad en que se encuentran inmersos sus problemas,
necesidades, recursos, capacidades, limitantes y potencialidades. El conocimiento de su
propia realidad les permitirá reflexionar, planificar y realizar acciones que tiendan a mejorar
y transformar su situación A para B. ello, fortalece la conciencia, el empoderamiento y la
movilización colectiva que se direccione hacia una acción transformadora para las
personas. Fortalece la participación y la acción comunitaria de las problemáticas sociales
que afectan a un grupo de personas.

Colmenares, Mercedes, Lourdes (2008), indica que existen diferentes modalidades y


dimensiones de la Investigación – acción:

- Modalidad Técnica; Es el diseño, y plan de intervención eficaz liderado por


profesionales como expertos de la investigación para la resolución de problemas. Es
una la dimensión epistemológica está representada por el sujeto separado de objeto
de estudio, con la pretensión de lograr la neutralidad y la objetividad en la
investigación.

- Modalidad práctica: Busca que las personas desarrollen pensamientos prácticos en


el uso de la reflexión y del dialogo, transforma las ideas en los significados de las
acciones de los individuos que hace sobre la realidad donde existe una interrelación
permanente con el otro donde epistemológicamente relaciona a la integración, de
grupo, e elimina por completo la separación del investigador y lo investigado.

- Modalidad Critica y emancipatoria; Agrega las modalidades prácticas y técnicas,


pero además promociona la participación social como medio para la resolución de
conflictos y problemáticas sociales. Direcciona la trasformación social mediante las
organizaciones sociales para mejorar las condiciones y promover el cambio colectivo.

www.iplacex.cl5
Por último, es necesario referir que la investigación-acción constituye una opción
metodológica de mucha riqueza ya que por una parte permite la expansión del conocimiento
y por la otra va dando respuestas concretas a problemáticas que se van planteando los
participantes de la investigación. Es un proceso de investigación participativo de los grupos
y pares, donde se potencia la labor comunitaria, educativa, participativa de las acciones de
las propias personas de un contexto especifico, que se agrupan para superar cambios y
problemáticas sociales

3.2.- Focus Group

Es un método de la Metodología Cualitativa que se presenta como una técnica de


investigación que se realiza con pequeños grupos de personas con la finalidad de realizar
recopilación y análisis de datos.

Sampieri, Fernandes-Collado y Lucio (2006) definen como especie de entrevista grupal que
consiste en pequeñas reuniones de grupos pequeños – medianos (3 a 10 personas), donde
los participantes dialogan en torno a un tema específico, supervisado por un profesional.
Donde se realizan dinámicas grupales, que integra diferentes técnicas para poder
sistematizar un resultado grupal de la comunicación grupal de la técnica de la entrevista de
grupo. Se puede realizar en diferentes sesiones, tiene como finalidad para los
entrevistadores la observación participativa como método para aprender acerca de los
grupos y su interacción.

Sampieri, Fernandes-Collado y Lucio (2006), refieren sobre los pasos para realizar una
sesión de focus group se realiza a través de los siguientes pasos;

1. Determinar número de personas y sesiones a realizar de acuerdo con el tipo de


estudio.
2. Establecer el tipo de personas que van a participar del grupo y de las sesiones,
deben tener un perfil similar en torno al tema de investigación a realizar.
3. Detectar personas indicadas para la investigación.
4. Invitar a las personas del tipo de perfil elegido para el tema a trabajar.
5. Organizar las sesiones. Cada una debe efectuarse en un lugar adecuado que
permita la interacción del grupo, donde los participantes se sientan confortables.
6. Cuando se lleva a cabo la sesión, el conductor debe ser una persona especializada
en el tema a tratar. Él debe generar un ambiente confiable y de confianza entre los
participantes de la sesión.
7. Se realiza el reporte de la sesión que incluye:

www.iplacex.cl6
- Datos sobre los participantes (edad, género, nivel educativo y todo aquello que
sea relevante al estudio).
- Fecha y duración de la sesión.
- Información completa de la sesión, actitud y comportamiento de los participantes
hacia el conductor y la sesión en sí, resultados de la sesión.
- Observaciones del guiar, bitácora de la sesión.

¿En qué momento sería recomendable realizar un Focus Group?

3.3.- Análisis de Discurso

Es una técnica de investigación cualitativa que abarca el análisis de los discursos de las
personas con relación a la descripción de los hechos, los actores involucrados, el conflicto
asociado. Es un proceso de descomponer, describir, clasificar, interpretar los materiales
cualitativos recopilados durante el trabajo de campo de una investigación. Básicamente, se
trabaja con los discursos de la gente, recolectados mediante técnicas de recolección de
datos como; entrevistas, historias de vida, focus group, etc.

Sampieri (2014) refiere que comienza desde el inicio del estudio, donde se comienza a
pensar y construir el objeto de estudio a través de lo que se elige y formula como problema
de investigación o que se va a determinar como hipótesis. Es desarrollado en la fase
posterior al trabajo de campo, y de la recolección de datos.

También, el análisis de discurso puede ser utilizado como una técnica independiente, en
torno a un tema específico como, por ejemplo;

- Análisis de los discursos de adolescentes entre 12 a 15 años sobre el aborto en


embarazo adolescente.

Ello, según Sampieri (2014), nos indica que se puede recopilar información que pretende
analizar los patrones en común sobre la opinión de un grupo de personas o mediante
técnicas de recolección de datos que permitirán asociar un dato en común que se repita
entre la información obtenida, o a la vez, desarrollar variados puntos de vistas en torno a
un mismo tema. Es decir, analiza la información que se manifiesta y las intenciones de los
sujetos. Agrega los contenidos latentes e implícitos y recopila la relación con el contexto
social de los sujetos y su contextos y problemáticas sociales presentadas para el proceso
de investigación.

www.iplacex.cl7
4.- Técnicas de Registro en Trabajo Social

Otras técnicas utilizadas en el trabajo social por el profesional son las de registro, las que
buscan dar a conocer la situación del sujeto a intervenir, estos instrumentos nos entregaran
datos tanto personales como sociales del individuo, identificando incluso en algunos de
ellos relaciones, años, tipología de familia, trayectoria de vida, etc.

A continuación se presentarán los instrumentos que son utilizados como técnicas de


registro:

4.1.- Informe Social

Es uno de los instrumentos más utilizado en el trabajo social. El libro Verde del trabajo social
lo define como

“Dictamen técnico que sirve de instrumento documental que elabora y firma con
carácter exclusivo el Diplomado en Trabajo Social /Asistente Social. Su contenido
se deriva del estudio, a través de la observación y la entrevista donde queda
reglejada en síntesis la situación objetivo, valoración, un dictamen técnico y una
propuesta de intervención profesioanl”. (Colom Masfret. 2005, p. 86)

Mientras que el Consejo General de Diplomados en Trabajo Social (1985, p.47) destaca
como sus objetivos:

“Dar a conocer la existencia y características de una situación social determinada


con el propósito de paliarla o modificarla, aportar información para el dictamen
profesional, obtener recursos sociales ya establecidos, promover recursos
sociales y facilitar información a otro trabajador social”.

En algunos países como Venezuela los únicos facultados para realizar y firmar este
ejercicio son los profesionales de Trabajo Social y los educadores sociales.

El informe social se realiza por medio de otras técnicas de recolección de datos de


metodología cualitativa, ya que, para poder desarrollarlo se utiliza la observación la
entrevista y otras técnicas de este mismo carácter, que recopilar datos personales del
entrevistado o familia como lo son nombres, edad, historia familiar, tipo de familia,

www.iplacex.cl8
relaciones, redes de apoyo, evaluación económica, situación social, situación educacional,
entre otros puntos relevantes.

Este instrumento es considerado sincrónico, puesto que se considera la situación de la


persona desde el momento que se comienza con la recolección de datos, hasta que el
informe es desarrollado y terminado. Este documento no puede ser ampliado por otro
profesional y de ser necesario incluir nueva información, deberá ser creado nuevamente.

Es importante tener en cuenta que antes de realizar cualquier informe, se debe realizar
primero una investigación del sujeto o familia en profundidad, considerando las distintas
variables implicadas en el problema. El profesional debe evitar en todo momento la
subjetividad, mezclar sentimientos y pensamientos, que puedan influenciar en la realización
del diagnóstico.

Los profesionales pueden crear varios tipos de informes sociales, unos pueden estar
orientados en la derivación de un caso, en la admisión a un centro, un informe de
evaluación, de asistencia o de prueba judicial, entre otros. A continuación aparece un
cuadro con los objetivos de cada tipo de informe y los contenidos que se trabajan en ellos.

Objetivos Tipos de informes Contenidos


Admisión Informe social de admisión La información responde a
a un centro los requisitos marcados por
la institución para el ingreso
o admisión.
Derivación Informe social de Justificación de la
derivación derivación y selección de
los datos relevantes del
caso que debe conocer la
institución o los
profesionales que van a
tratar a la persona
Conocimiento y evaluación Informe de evaluación Recoge la información
obtenida sobre la
observación y el análisis de
la información. Incluye
evaluación del/la
profesional (idoneidad de
los padres en casos de
adopción, etc.).
Intervención Informe de asistencia Informes a las instituciones
(suelen ser instituciones

www.iplacex.cl9
relacionadas con justicia,
educación, menores, salud,
etc.) sobre evolución,
atención, etc.
Informe Social Pericial Informe técnico como Son amplios y en ellos se
prueba en un proceso especifican las fuentes de
judicial. información y cómo se han
conseguido (entrevistas,
visitas domiciliarias,
reuniones, instituciones,
etc.). Se cuida la
descripción objetiva de las
situaciones con
información objetiva de
varias fuentes que el/la
profesional ha contrastado.
Asignación de prestaciones Informes sociales que Se justifica la información
justifican la concesión de relevante para la concesión
prestaciones que se de la ayuda.
realizan de forma
periódica.
Informe Social y Programa Informe social en relación a Mantiene un formato según
Individual de Atención la ley 36/2006, de 19 de el decreto que desarrolla el
(PIA) diciembre, de Promoción proceso de solicitud de la
de la Autonomía Personal y ayuda de dependencia. Se
Atención a las personas en tiene en cuenta la
Situación de Dependencia. participación del
beneficiario en la elección
de la prestación según
catálogo de servicios
Informe Social de cierre. Informe de cierre de caso Comunicación al
organismo que deriva el
caso del final de la
intervención con la
información de los
objetivos cumplidos.
Informe Social de Informe de confirmación Se evalúa el bienestar de la
seguimiento. del bienestar de la persona persona tras el cierre del
caso

www.iplacex.cl10
Según Lázaro (2007) y Munuera (2012). El informe social va a depender de cada de la
institución, situación y ámbito social en el cual sea creado, por lo que no se puede utilizar
un modelo estándar para todos los casos, pero siempre deberán incluir ciertos elementos
esenciales que son:

a) Encabezado: Siempre debe ir da a conocer el centro en el que se realizó y el


profesional que lo ejecuto, además considera los siguientes datos: n° de
expediente, fecha de realización del informe, nombre y apellido de la persona a
quien se dirige el informe, datos de identificación del profesional, motivo de informe
y fuentes de información.

b) Datos de Identificación del Usuario/a: Datos personales del sujeto como lo son
nombre y apellido, DNI (Rut), estado civil, profesión, domicilio, teléfono, lugar de
nacimiento, nacionalidad, dirección de correo electrónico o redes socuales, etc.

c) Antecedentes: Información importante sobre la vida del usurio, como familia de


origen, acontecimientos importantes, etapas que marquen su vida, conflictos
personales, cambios de residencia si la tuviera, etc.

d) Situación Actual:

✓ Cacterísticas de la unidad convivencial, es decir, datos de identificación de su


núcleo familiar y relaciones que mantiene con ellos
✓ Situación Económico Laboral, como cuales son sus ingresos, gastos, situación
laboral, etc.
✓ Nivel de Instrucción- Situación Educativa: Estudios que haya realizado, hasta que
curso llego en la enseñanza básica y media, aprendizajes, etc.
✓ Situación de Vivienda : En que condiciones habita, como esta equipado el hoar, las
necesidades que se ven presente en el, si es arrendada o propia, etc.
✓ Estado de Salud: Se da a conocer los estados de salud tanto físico como mental de
los miembros de toda la familia, si existen personas con problematicas críticas de
salud y como puede afectar al sujeto.
✓ Relaciones Sociales y vecinales: Nivel de participación con la ciudadanía.

e) Valoración Técnicas: Aquí va la sintesis de los datos más importantes, además el


profesional incluye una propuesta de intervención de acuerdo al objetivo del
informe.

f) Firma: del profesional que ha realizado el informe social .

www.iplacex.cl11
4.2.- Genograma

El Genograma es un instrumento utilizado por los Trabajadores Sociales/ Asistentes


Sociales que entrega información con relación a la estructura familiar, relacionales,
acontecimientos familiares, patrones de comportamientos, etc. que presenta el individuo
con su grupo familiar. Da a conocer el tipo de familia y se puede explayar hasta la familia
extensa, dando a conocer más información de su entorno completo.

Este instrumento se puede incluir dentro del informe social y es abierto, se le puede ir
agregando datos a medida que se vaya conociendo información sobre la familia.

El Genograma se define como “La representación gráfica del desarrollo Familiar a lo largo
del tiempo o como la herramienta capaz de incorporar categorías de información al proceso
de resolución de problemas”. Este instrumento logra entregar información de por lo menos
tres generaciones.

La forma de entregar toda la información es por medió de símbolos que representan


personas y líneas que representan las relaciones. Por ejemplo: El varón se representa por
un cuadrado, la mujer por un círculo. Cuando se expone una pareja a la izquierda siempre
va el hombre y la mujer siempre a la derecha. El paciente o sujeto entrevistado se va a
identificar con un doble trazado. Cuando una persona ha fallecido tendrá una cruz sobre su
símbolo. Para aquellas mujeres de la familia que se encuentren embarazadas se utilizara
un triángulo, mientras que los abortos se marcan con un pequeño circulo remarcado.
Cuando exista unión familiar se le representara con una línea vertical unida a la horizontal
del matrimonio. Los hijos de un pareja se deben ordenar de mayor a menor y de izquierda
a derecha. El concubinato y adopción se representa con líneas discontinuas. El matrimonio
se representa por dos líneas verticales que parten de la base de los símbolos varón y mujer.
Unidas por un línea horizontal sobre la que se coloca las fechas de concubinato,
matrimonio, separación y/o divorcio, estas dos últimas se trazan con una línea o dos líneas
inclinadas. La delimitación del hogar se hace por un trazado con líneas discontinuas
alrededor de los miembros que conviven en el mismo hogar. En el interior de cada símbolo
se coloca la edad. Las enfermedad o problemas de salud se anotan a los lados de los
símbolos.

Para representar la funcionalidad se realizan trazos que conectan los símbolos. Los
principales son una doble línea representa una unión estrecha, una línea quebrada para
relaciones pobres o conflictivas, una línea discontinua en relaciones distantes, y una línea
interrumpida por dos trazos paralelos cuando la relación entre dos personas es casi
inexistente

www.iplacex.cl12
Limitaciones del Genograma

Algunas de las delimitaciones que nos encontramos como profesional con este instrumento
es la falta de colaboración en la entrega de información, ya que, necesitamos de está para
poder desarrollar un correcto trabajo, por otra parte cuando la información es obtenida por
solo un entrevistado la información con relación a las relaciones, conflictos o algunas
informaciones muy personales puede ser inconsistente con la realidad.

Otro punto que juega en contra es el tiempo con el que cuenta el profesional, ya que, consta
de solo 20 a 30 min para la elaboración del instrumentos, es por ello que es necesario que
la información sea entrada lo más rápido posible y por supuesto que el entrevistado maneje
bien los datos.

Finalmente, este instrumento solo da a conocer la situación de un momento determinado,


por ejemplo la relación entre la familia puede cambiar incluso de un día a otro, por lo que
es fácil que esto cambie en el instrumento.

Según lo mencionado en el texto ¿Cómo se podría definir una


persona que ya ha fallecido? Además de la información de la
familia ¿Se puede dar a conocer la relación que mantienen los
miembros de la familia extensa? ¿Cómo se debe ordenar a los
hijos de un matrimonio en caso de ser más de uno?

www.iplacex.cl13
www.iplacex.cl14
Ejemplo de Genograma de Freud:

4.3.- Ecomapa

Este instrumento es utilizado por muchos profesionales sociales e incluso del área de la
salud. Es un mapa que contiene información familiar, incluye al individuo y su familia y da
a conocer el sistema ecológico que rodea al grupo familiar, las conexiones importantes los
límites intrasistemicos, los conflictos, los recursos, las carencias, además de la naturaleza
e intensidad de las relaciones familiares con los sistemas externos, como la sociedad o el
macro sistema o suprasistema.

Por lo tanto se da a conocer el ambiente que rodea al sujeto y su familia. Su objetivo


principal es “Valorar las relaciones y recursos, apoyo social de los/as usuarios/as con su
entorno” (Goñi, 2008).

www.iplacex.cl15
El Ecomapa consta de un círculo central, que contiene información de la familia que habita
bajo un mismo techo, mientras que alrededor de este círculo central se dibujan otros que
representan los sistemas de relaciones externos del núcleo principal, es decir, los amigos,
las instituciones de salud, de educación, trabajo, la familia extensa, la recreación, la religión,
etc.

Es importante mencionar la relación de cada uno de esos círculos con todos los miembros
de forma tanto individual como grupal.

“El Ecomapa representa un panorama de la Familia y su situación gráfica,


conexiones importante que nutren las relaciones, la carga conflictiva entre la
familia y su mundo, muestra el flujo de los recursos, las pérdidas y privaciones. El
procedimiento de dibujar el mapa, destaca la naturaleza de las interfases y puntos
de conflictos que se deben mediar, los puentes que hay que construir y los
recursos que se deben buscar y modificar” (Hartman, 1979).

Para comenzar con el Ecomapa, se parte con la forma más simple del genograma, un
círculo grande central y a su alrededor se incluyen más círculos como interacciones con
sistemas externos que tenga la familia, por lo tanto se deben considerar todos los que está
le ha mencionado.

Las conexiones se realizan por medio de líneas que se unen al individuo, familia o varios
miembros de ellas con los círculos externos, dando cuenta así la naturaleza de las
relaciones (Se deben dar a conocer si son de relaciones Fuertes, tenues, débiles,
estresantes o conflictivas) y su intensidad, (Esto se marca en la intensidad de las líneas).

Finalmente logramos con este instrumento retratar las relaciones de los miembros del grupo
familiar con sus suprasistemas, además nos permite identificar las redes de apoyo
psicosocial de los padres y otros miembros, los que pueden tener una influencia positiva o
negativa en la evolución de los integrantes de la familia.

Este instrumento nos permite identificar posibles motivos de estrés o de conflicto con algún
entorno, además de darnos a conocer las relaciones que mantienen las personas del resto
de la familia como elementos externos a ella y si esta se encuentra aislada de alguna fuente
del suprasistema.

www.iplacex.cl16
www.iplacex.cl17
¿Para qué serviría el ECOMAPA? ¿Se puede con el ECOMAPA
identificar la relación que mantengo con el colegio, el hospital y el
Gimnasio?

4.4.- Escala de Valoración

Este tipo de instrumento es utilizado por muchos profesionales tanto Médicos, como
Psicólogos, Trabajadores Social, sociólogos, etc. Es utilizado por los profesionales para
que estos lo apliquen en sus usuarios. Este tipo de instrumento permite conocer si el
individuo tiene alguna problemática y cual es el grado de la gravedad de esta, en el caso
de los Trabajadores Sociales, se puede incluso medir una variedad de problemáticas o
situaciones sociales. Este tipo de instrumento nos permite elaborar un diagnóstico social,
es por ello que es de gran ayuda, además nos permite estandarizar la evaluación
profesional.

La Escala de Valoración superan todo tipo de improvisación, ya que, es completamente


ordenada y las preguntas están absolutamente relacionadas con la puntuación que se le
entrega a cada una de ellas. Todas estas escalas son realizadas con métodos empíricos y
evidencia científica.

www.iplacex.cl18
Además de identificar los problemas que ya han sido observador por medio de otras
técnicas, este instrumento nos permite identificar problemas no reconocidos por el
profesional, por lo tanto nos permite identificar aquellos problemas que no han sido
identificado previamente ya sea con la observación, la entrevista y otro instrumento.

Este instrumento nos permite además completar una valoración o exploración social
estándar, además de ayudarnos a cuantificar el grado del deterioro de la problemática. Otro
punto importante es que nos puede servir para evaluar el efecto de las intervenciones
profesionales que ya se han realizado en el individuo, siempre y cuando sean atribuibles la
mejoras o empeoramiento del problema.

Por último y más importante este instrumento nos permite establecer un pronóstico y
predecir la posible evolución que tendrá el sujeto con la intervención.

Existen muchas Escalas de valoración que se utilizan en el Trabajo Social, a continuación


se mencionaran algunas de ellas:

➢ Escala de Gijón: Se aplica generalmente en personas adulto mayores y valora el


sistema socio- familiar en el que habita el.

➢ Cuestionario Apgar Familiar: Es un Cuestionario que busca evaluar la función de la


familia, para conocer el contexto en el que se producen los problemas y ofrecer así
una solución con enfoque biopsicosocial.

➢ El Cuestionario de Apoyo Social Percibido- Duke: Es un Cuestionario que se


orienta a identificar el apoyo que recibe una persona en su diario vivir, se busca
identificar bien la red social con la que cuenta la persona.

➢ La Escala de Relación Sociofamiliar: Nos permite identificar el riesgo social que


puede estar atravesando un usuario.

➢ La Escala de Sobrecarga del Cuidador Zarit: Nos permite identificar cual es el grado
de sobrecarga que tiene una persona cuidadora de alguien dependiente.

➢ Cuestionario para detectar la Violencia hacia la mujer: Este tipo de cuestionario nos
ayuda a tener una idea o identificar posibles actitudes de violencia por la que esta
pasando una mujer, es por ello que nos puede estar ayudando a prevenir una mujer
que esta en riesgo de ser víctima de violencia de género.

www.iplacex.cl19
➢ Cuestionario Escala de Beck: Este cuestionario nos sirve para identificar si un
usuario esta pasando por una situación de depresión debido a una situación o
problemática.

➢ Detección de consumo de alcohol y Detección del Juego Patológico: Este tipo de


instrumento nos ayuda a identificar si un usuario esta padeciendo de este tipo de
enfermedades.

➢ Cuestionario para detectar enfermedad alimentaria: Este instrumento nos sirve para
identificar si una mujer u hombre esta pasando por un tipo de enfermedad
alimentaria como lo son la anorexia o la bulimia.

Ejemplo de Cuestionario Apgar

El Apgar Familiar mide cinco componentes básicos de la función familiar que son:

a. A Adaptabilidad: capacidad de utilizar recursos intra- y extrafamiliares para resolver


problemas o situaciones de crisis

b. P Participación: capacidad de compartir los problemas y de comunicarse para


explorar fórmulas de resolución de éstos. Cooperación en las responsabilidades del
mantenimiento familiar y en la toma de decisiones.

c. G (Growth) Desarrollo o gradiente de crecimiento: capacidad de apoyar y asesorar


en las distintas etapas del ciclo vital familiar, permitiendo la individuación y
separación de los miembros de la familia.

d. A Afectividad: capacidad de experimentar cariño y preocupación por cada miembro


de la familia y de demostrar distintas emociones como amor, pena o rabia.

e. R Capacidad de resolución: capacidad de instrumentalizar los elementos


anteriores, entendida como compromiso de dedicar tiempo y atender necesidades
físicas y emocionales de los demás miembros, generalmente asociable al
compromiso de compartir unos ingresos y un espacio.

www.iplacex.cl20
Luego de haber aplicado el cuestionario es momento de saber la puntuación:

▪ Puntuación de 17 – 20: Sugiere una Función Familiar Normal


▪ Puntuación de 16 – 13: Sugiere una Difusión familiar leve
▪ Puntuación de 12 – 10: Sugiere una Difusión familiar Moderada
▪ Puntuación de 9 o menos: Sugiere una Difusión familiar Severa

www.iplacex.cl21
4.5.- Fichas de Registro

Las Fichas de Registro son utilizadas en muchos momento del trabajo social, ya que al
utilizar otro instrumento los profesionales deben realizar un registro de ls hechos más
significativos, estas fichas pueden comprender datos como : fechas, nombres, domicilios,
símbolos, es decir, todo aquello que es importante que el profesional maneje sobre el
usuario.

A continuación se mencionaran tipos de fichas que se utilizan en el trabajo social:

• Ficha de Atención Clínica en Trabajo Social: Es un instrumento muy básico, el cual


establece documentación sobre un caso en particular, generalmente incluye
información sobre las primera intervención. Este instrumento incluye datos como:
- Antecedentes del Sujeto de Atención
- Antecedentes educacionales
- Antededentes familiares
- Tipo de Ingreso
- Antecedentes relevantes del caso
- Acción a seguir.

• Ficha de Modelo Social Familiar: Este instrumento se define como soporte


documental e instrumento de trabajo en el que se registra información en forma
suceptible y de manera ordenada. La estructura de este documento consta de los
siguientes puntos :

- Identificación de las personas


- Grupo Familiar
- Genograma
- Situación Económica
- Condiciones de Habitabilidad
- Historia Familiar
- Ecomapa
- Valoración Profesional

• Registro de Visita Domiciliaria: Durante el momento de la Visita el profesional debe


aplica un instrumento de intervención, ya sea por medio de una entrevista o la
Observación, con el fin de realizar un diagnóstico e intervención. Durante este
proceso el Trabajador Social deberá registrar toda la información que sea
necesaria, como por ejemplo el lugar donde vive, con cuantas personas vive, cual

www.iplacex.cl22
es la situación en la que se encuentra su casa, como viven las personas que habitan
este hogar, etc.

• Ficha de Campo: El profesional deberás registrar toda la caracterización y distinción


de la muestra de otras muestras para de este modo también acotar la investigación.
Esta ficha se puede realizar por medio de la observación directa, en tal caso el
informante es el propio investigador o puede ser realizada por medio de una
entrevista, donde se utilizara un cuestionario y existirá un entrevistado. Esta ficha,
solo se utiliza cuando se va a realizar un trabajo sobre una población o grupo de
personas. Esta ficha de campo incluye los siguientes datos que se deben
completar:

- Tema de Investigación
- Nombre del Investigador
- Institución
- Lugar, fecha y hora
- Datos de la fuente (Edad, sexo, ocupación)

4.6.- Diario de Campo

Este instrumento es indispensable en el área del trabajo social, ya que, nos permite registrar
información día a día, sobre las actividades y acciones que se realizan en el trabajo de
campo.

El Diario de campo se define como “Un escrito, donde se evidencian los sucesos de todas
las actividades que ocurren en un lugar determinando, en este caso son las evidencias
observadas, las que se anotan diariamente y sirve para la reflexión e impresiones sobre un
sitio o lugar donde se realiza la investigación”.

Según Katerine Valbuena Ruiz “El diario de campo debe recoger los datos de la
observación, describiendo cada una de las características de la investigación y la
recolección de datos que debe consignar en un cuaderno de notas sea manual o notas en
aparatos electrónicos, siendo este el soporte de la observación de campo o lugar de la
investigación teniendo en cuenta de esa observación general que hizo en el sitio de la
investigación, escribiendo el día, hora ,fecha y lugar de la observación.”

www.iplacex.cl23
Este instrumento es considerado como apoyo a los otros de recolección de datos, ya que,
lo primero es la observación y luego se anota toda lo recopilada para así detectar las
posibles área a trabajar. Además es un instrumento que nos ayuda con la construcción y
reconstrucción de la experiencia de práctica profesional. Existe una variedad de métodos
para poder registrar el trabajo que uno ha desarrollado en terreno, algunos de ellos son:

- Registrar las actividades de forma cronológica (Día – Día)


- Separar Punto por punto cada actividad desarrollada.
- Clasificar las actividades desarrolladas en un período por grupo (por ejemplo:
aprendizaje, observación, intervención etc.)

Cada profesional tiene su forma de trabajar con su diario de campo, algunos incluyen ideas
desarrolladas, otros solo frases, otros transcripciones, mapas y esquemas, entre otros.

Una vez recopilados todos los datos en terreno, llega el momento de interpretar todos los
datos recopilados en este cuaderno y así analizarlos.

Algunas veces sucede que no se lograr el objetivo de escribir día a día, por lo que la
información se puede llegar a estancar. Otro problema es cuando las observaciones y
entrevistas se vuelven repetitivas, lo que conlleva tambien a un estancamiento y a una falta
de identificar los aspectos que son realmente sorprendentes durante este procesos, como
tambien puede suceder que hay días que siemplemente el profesional no tenga la facilidad
de explayarse, por lo que se hará dificil escribir algo en terreno.

Según la información obtenida sobre el Diario de Campo ¿En qué


momento es ideal utilizarlo?. Luego de realizada toda la
investigación ¿Qué se debe hacer con la recolección de datos que
está en el cuaderno?

www.iplacex.cl24
Conclusión
Es importante como trabajador social, saber identificar los diversos tipos de técnicas que
existen y el uso que tiene cada de ellas, para lograr obtener los resultados esperados en la
aplicación de cada instrumentos.

Es primordial como profesional hacer uso de todas las habilidades blandas con las que
contamos, ya que en su mayoría estas herramientas corresponden a la metodología
cualitativa, entonces se está en constante comunicación con los individuos y para ello es
necesario manejar correctamente cada situación generando confianza y seguridad para
lograr la ejecución correcta del instrumento aplicado.

Es importante recordar que toda intervención siempre tiene como eje central, al individuo y
el problema que este, el grupo o comunidad presente y nuestro principal objetivo es
entregar una solución viable.

www.iplacex.cl25
Bibliografía
1. Colom Masfret, Dolores (2005). Libro Verde del Trabajo Social. Instrumentos de
Documentación Técnica. Madrid: Consejo General de Diplomados en Trabajo
Social y Asistentes Sociales.

2. Consejo General de Colegios de Diplomados en Trabajo Social y Asistente Sociales


(1985). Dos documentos básicos en Trabajo Social. Estudio de la aplicación del
Informe y Ficha Social. Madrid: Siglo XXI.

3. Lázaro, Santa et al. (2007): Aprendiendo la práctica del Trabajo Social. Guía de
Supervisión para estudiantes, Madrid: Universidad Pontificia de Comillas. •
MUNUERA, Mª Pilar (2012): “EL Informe Social: Imagen de la intervención
psicosocial en la documentación profesional del trabajador social”, en J.
FOMBUENA (coord.), El Trabajo social y sus instrumentos, Valencia: Nau Llibres.

4. Colmenares, A. (2011) “Investigación – Acción Participativa: una metodología


integradora del conocimiento y la acción”.

5. Colmenares E., Ana Mercedes; Piñero M., Ma. Lourdes (2008) “LA
INVESTIGACIÓN ACCIÓN. Una herramienta metodológica heurística para la
comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas”

6. Sampieri. R, Fernández. C, Batista. P (2014), “Metodología de la Investigación”

7. Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Lucio, P. (2006). Metodología de la


Investigación.

8. Santiago, J & Roussos, A. (2010). El focus group como técnica de investigación


cualitativa. Argentina.

9. Maria del Pilar Mori Sánchez. (2008). En Una propuesta Metodológica para la
Intervención Comunitaria (86). Perú: Universidad de San Martín de Porres.

10. (2003). Guía de Trabajo Cátedra: Social con Grupos. Universidad Católica del
Maule.

www.iplacex.cl26
11. Nidia Aylwin de Barros. (1976). Un enfoque operativo de la Metodología del Trabajo
Social . Chile: HVMANITAS.

12. KONOPKA, G. (1968). Trabajo social de grupo. Madrid: Euroamérica.

13. KISNERMAN, N.(1983). Servicio social de grupo: una respuesta a nuestro


tiempo (6ª ed.). Buenos Aires: Humanitas.

14. Claudia Barretos A.; Jesus Benavides E.; Adriana Garavito J.; Natty Gordillo F.;.
(2003). Metodologías y Métodos de Trabajo Social . 7 de Junio 2020, de
Universidad de la Salle Sitio web: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-
000348.pdf

15. Donoso M y Saldías P.(1998) “Modelos de Intervención para el Trabajo Social


Familiar”. Ediciones Universidad Católica Blascañas, Chile,

16. Ander Egg, Ezequiel. (1995). “Diccionario del Trabajo Social”. Editorial Lumen,
Buenos Aires, Argentina.

17. José Ignacio Ruiz Olabuénaga. (2012). Metodología de la Investigación


Cualitativa . Bilbao: Deusto.

www.iplacex.cl27
www.iplacex.cl28

También podría gustarte