Está en la página 1de 9

 

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA


DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
CENTRO LOCAL CARABOBO

ANÁLISIS METODOLÓGICO

Participantes
C.I. 16630566 Daniel Guerra G.
C.I. 16897193 George Cárdenas C.
C.I. 8708608 Arturo Espinoza M.
Facilitador: Prof. Elke C. Alberto

Carabobo, febrero 2021


1. Identificar y describir las técnicas e instrumentos de recolección de
información que utiliza el investigador. ¿Es adecuada su selección a la luz de
los objetivos y problema de investigación planteado? Justifica tu respuesta.

Las técnicas e instrumentos en el desarrollo de un trabajo de investigación juegan un rol


fundamental, ya que estas permitirán al investigador conocer de primera mano el entorno en
el cual desarrollará dicho proyecto, aunado a esto le dará los fundamentos necesarios para
consolidar el mismo y evidenciar la pertinencia que puede tener este para la comunidad que
en el que lo realiza. Estas técnicas e instrumentos es necesario tenerlas en claro, conocer
sus características y función dentro de la investigación; para conocerlas a profundidad es
necesario acudir a los autores, quienes las explican de la siguiente manera:

Técnicas usadas en el proyecto de investigación

 La observación: En la investigación cualitativa necesitamos estar entrenados para


observar, que es diferente de ver (lo cual hacemos cotidianamente). Es una cuestión
de grado. Y la “observación investigativa” no se limita al sentido de la vista, sino a
todos los sentidos. No es mera contemplación (“sentarse a ver el mundo y tomar
notas”); implica adentrarnos profundamente en situaciones sociales y mantener un
papel activo, así como una reflexión permanente. Estar atento a los detalles,
sucesos, eventos e interacciones. (Hernández, 2013 p.299)
 La observación participante: es un procedimiento particularmente adecuado para
el examen de diversas formas de conducta, donde reviste especial dificultad
establecer una buena información con los sujetos. Las técnicas de observación
participante son muy útiles en lo que atañe a proporcionar ideas y pistas iniciales
que puedan conducir a formulaciones más cuidadosas del problema y de las
hipótesis explícitas. (Baena, p.71)
 La observación no participante: es, en realidad, “cuasi participante”, ya que de
todos modos hay que involucrarse con el grupo observado de cierta forma. (Baena,
p.71)
 La Entrevista: Ander Egg (1987) citado por Hurtado, sostuvo que la entrevista
supone la interacción verbal entre dos o más personas. Es una conversación, en la
cual, una persona (el entrevistador) obtiene información de otras personas
(entrevistados), acerca de una situación o tema determinados con base en ciertos
esquemas o pautas. (Hurtado 2000 p. 461).
 Revisión documental: El análisis documental es un método que busca descubrir la
significación de un mensaje, ya sea este un discurso, una historia de vida, un
artículo de revista, un texto escolar, un decreto ministerial. Más concretamente, se
trata de un método que consiste en clasificar y/o codificar los diversos elementos de
un mensaje en categorías con el fin de hacer aparecer de las mejores maneras el
sentido (Monje, 2011, p.157).

Instrumentos usados en el proyecto de investigación:

 Guía de observación: Tamayo (2004, p.172) define a la guía de observación como:


Un formato en el cual se pueden recolectar los datos en sistemática y se pueden
registrar en forma uniforme, su utilidad consiste en ofrecer una revisión clara y
objetiva de los hechos, agrupa los datos según necesidades específicas, se hace
respondiendo a la estructura de las variables o elementos del problema.
 Diario de trabajo: Es la libreta o cuaderno donde se anota la relación de los hechos
observados al finalizar el día o la tarea. Se enriquece mucho si se completa con los
datos recogidos en la libreta de notas. Para obtener la máxima utilidad del diario
debemos escribirlo de manera ordenada y clara.
 Entrevista semiestructurada: Las entrevistas semiestructuradas se basan en una
guía de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la libertad de introducir
preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información.
(Hernández, 2013 p.403)
Teniendo en cuenta que los objetivos de la investigación analizada platean Diagnosticar
la situación actual del uso de los Entornos Virtuales en el proceso de aprendizaje de los
estudiantes de la UPEL Sabana de Mendoza estado Trujillo, aunado a esto, precisar los
elementos de los entornos virtuales que pueden aplicarse para el proceso de aprendizaje,
Describir las características didácticas que deben poseer los Entornos Virtuales que pueden
aplicar los estudiantes en su proceso de aprendizaje, interpretar las teorías de aprendizaje
que sustentan el uso de Entornos Virtuales y finalmente diseñar una aproximación teórica
para el uso de los Entornos Virtuales en el proceso de aprendizaje, se puede afirmar que
existe pertinencia entre los objetivos planteados en la investigación y las técnicas e
instrumentos seleccionados para su desarrollo, ya que estos, de la mano con el enfoque
usado en la investigación cualitativa, permitirán al investigador alcanzar cada uno de los
propósitos acordados al inicio del trabajo investigativo.

La afirmación dada anteriormente se puede corroborar al inicio de este documento,


donde se explica de acuerdo a la perspectiva de diversos autores la función de los
instrumentos y técnicas usados en el trabajo de investigación “Aproximación teórica para el
uso de los entornos virtuales en el proceso de aprendizaje de los estudiantes universitarios
UPEL”.

2. En su proceso de creación, ¿se respetaron los principios y normas que deben


regir dicho proceso? ¿Identifica las fuentes de información seleccionada?
¿Consideras que son pertinentes?
Se previó analizar la información de que se disponga a lo largo de todo el estudio, a fin
de facilitar la formulación de nuevas interrogantes con relación al problema de
investigación, determinando así, de manera precisa, la red de relaciones que se generan al
interior del núcleo educativo.

Una vez concluido el trabajo de campo, a efectos de alcanzar un mayor conocimiento de


la realidad estudiada y su elaboración conceptual explicativa, el análisis cualitativo
adoptado, seguirá la siguiente secuencia de acciones: Una primera fase, orientada al
procesamiento de la información, comprendida la organización y clasificación de los datos
obtenidos en función de determinados patrones, categorías e indicadores. Estas categorías,
más o menos amplias al principio, son modificadas en el curso de la investigación, siempre
que sea necesario. Seguidamente se ordenaron y agruparon los datos recogidos en función
del objeto de estudio, lo que facilitó el análisis posterior, sin perder de vista que cada
unidad debe ser parte de un todo.
El trabajo de investigación estuvo guiado por la sugerencia práctica de Hoover (2000),
quien propone, para una codificación continua y exhaustiva, las siguientes tareas:

1. Colección de los datos, preparando las transcripciones de entrevistas grabadas y


notas de campo de observaciones.
2. Codificación de trozos de datos, revisando en lo posible que cada unidad de análisis
de interés tenga un código.
3. Construcción de una tabla de códigos, para incluir, a partir de las revisiones,
definiciones o explicaciones de todos los códigos.
4. Revisión de datos codificados con anterioridad para que incluyan revisiones de la
tabla de códigos.
5. Jerarquización del agrupamiento de códigos, identificando en orden secuencial los
indicadores, subcategorías, categorías y patrones que merecen una explicación.
6. Examinar los trozos que no caben en los patrones, revisando lo previamente
codificado. Esta revisión será de todos los trozos de interés sin cambiar los códigos,
lo que implica ser exhaustivo, para empezar a unir los códigos / categorías.

Finalizada la etapa de clasificación de datos e identificación de categorías, se inició la


segunda fase del análisis de la información, el procesamiento que implicó analizar e
interpretar; es decir, realizar una descripción densa y clara, determinando las estructuras de
significación y su interrelación, y con base en ello interpretar la variedad de significados,
haciendo uso de la estrategia de contrastar entre lo que dicen los actores educativos en las
entrevistas (formales e informales) realizadas con las registradas en la práctica, producto de
las observaciones “in situ” de actividades o situaciones que guardan relación con el proceso
de aprendizaje del estudiante universitario.

Otro aspecto que se consideró en el análisis de la información fue la reconstrucción del


contexto donde se produjo el dato; es decir, se precisó quién, cómo, cuándo y dónde se
produce, posibilitando así comparar las diferencias y/o similitudes que los propios actores
sociales perciben y establecen de los resultados del proceso de aprendizaje, al incrementar
el uso de las TIC. Este paralelismo condicionó el discurso y la práctica de la tarea de
gestionar el aprendizaje en la educación universitaria
Para las fuentes de información se consideraron como informantes claves seis (6)
estudiantes que cursan estudios en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador,
Extensión Sabana de Mendoza. La selección de estos informantes donde estuvo sujeta a su
disponibilidad para participar en la investigación y la permanente intersubjetividad con la
investigadora por tratarse de una persona familiarizada con el contexto por cuanto es
docente de esa casa de estudios. Todo lo cual hace suponer que la información que ellos
aportaron se pudo aprovechar como fuente simbólica e inclusive contrastante.

3. ¿Cuáles son las principales preguntas que debe hacerse el autor relativas a las
técnicas e instrumentos que usa, cuya respuesta le permitirá estar tranquilo en
relación con la calidad de los datos obtenidos?
La autora de la investigación pensó claramente en las técnicas e instrumentos a usar y lo
demostró desde que comenzó a plantear la postura conceptual ya que la sustentó con la
construcción activa del conocimiento por parte de los estudiantes, esto le llevó a pensar que
la información debería recogerse dentro de esa población y que mejor forma de hacerlo que
a través de:
 La observación como técnica dirigida a la base natural del objeto, sin aislarlo ni
desarraigarlo de sus relaciones orgánicas, en su contexto.
 La información la busca desde el inicio de la investigación, para que tenga sentido,
sea significativa.
 La información no se manejó a través de análisis mecánico o memorístico, sino que
son datos que al ser manejados permitió la inclusión de los aspectos subjetivos, que
son importantes porque describen la realidad personal y contextual.
 Uso técnicas e instrumentos que además de proveer información susceptible de
análisis, permitió el proceso comunicacional y de cooperación didáctica, mediante
instrumentos que permitan la mediación psicológica, los procesos de aprendizaje,
autoconocimiento, auto instrucción y otros aspectos propios de la acción que
implica el uso de entornos virtuales.
 Por el hecho de tener un enfoque interpretativo y naturalista de la investigación la
autora consideró el uso de variedad de técnicas e instrumentos que se evidencian en
el trabajo, como son las entrevistas, experiencias personales, historias de vida,
observaciones, textos históricos, imágenes, sonidos que describen la rutina, las
situaciones problema y los significados en la vida de los involucrados en la
investigación.
 La autora pensó en la comprensión de la información, el papel del investigador
dentro del contexto y la importancia del conocimiento construido. En la
particularidad de las situaciones, la descripción exhaustiva y densa de la realidad
concreta.
 Se utilizaron técnicas como la entrevista en profundidad y la observación
participante.
 La investigadora determinó que las mejores técnicas serían la entrevista y la
observación debido a que el modelo etnográfico de la investigación permite conocer
ampliamente el modo de vida de la unidad social en cuestión pues permite valorar la
realidad humana como es vivida y percibida, dando lugar al análisis,
conceptualización descubrimiento y validación de la diversidad en la vivencia, en el
discurso y otros aspectos que caracteriza a los actores de la investigación.

Partiendo de estas situaciones planteadas se infieren las preguntas que seguro debió
hacerse la investigadora al escoger las técnicas e instrumentos que utilizó para la obtención
de la información:
 ¿Qué técnicas e instrumentos de recolección de información usar en la investigación
que permitan un camino creativo?
 ¿Qué técnicas e instrumentos de recolección de información usar, que sean propias
de la naturaleza cualitativa del objeto de estudio?
 ¿Qué técnicas e instrumentos de recolección de información son adecuadas a la
investigación que permitan el acercamiento e interacción entre la investigadora y los
actores sociales, en este caso los estudiantes de la Extensión Universitaria de la
UPEL en Sabana de Mendoza?
 ¿Será la entrevista a profundidad la más adecuada para suministrar la información
verbal que los sujetos puedan aportar y permitirá la comprensión, observación en
atención a lo complementaria que es, esta técnica?
 ¿Será el testimonio focalizado la técnica adecuada para ampliar las ideas sobre el
fenómeno en estudio, ya que permite la manifestación espontánea y libre de las
percepciones y creencias que sobre el tema tienen los entrevistados?
 ¿Qué se logrará con el uso de las técnicas de observación y entrevista?
 ¿Cómo se realizará el análisis de la información teniendo como marco
metodológico de estudio una investigación cualitativa, etnográfica, con un diseño
emergente?
 ¿El uso de técnicas interactivas para la recolección de datos responderá a la
necesidad que se plantea en el problema en estudio?
 ¿El uso de los instrumentos como: libretas de notas de campo, diario de campo, guía
de entrevista de preguntas semiestructuradas de preguntas abiertas permitirán
analizar la información durante todo el proceso de la investigación?

Nota: No se puede determinar la confiabilidad, validez, credibilidad, transferibilidad o


conformabilidad, debido a que el trabajo seleccionado, aunque está bien estructurado carece
de estos elementos (está incompleto) por lo tanto, respecto a estas últimas por lo que no se
puede determinar que método uso la investigadora para lograr confiabilidad y validez.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Campos, G. y Lule, N. (2012) La observación, un método para el estudio de la realidad
[DOCUMENTO EN LÍNEA] Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3979972.pdf
Carhuancho, I., Nolazco F., Sicheri, L., Guerrero, M., y Casana, K. (2019) Metodología de
la investigación holística. [DOCUMENTO EN LÍNEA] Recuperado de:
https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/3893/3/Metodolog%C3%ADa
%20para%20la%20investigaci%C3%B3n%20hol%C3%ADstica.pdf
Citton, R. (2016). Aproximación teórica para el uso de los entornos virtuales en el proceso
de aprendizaje de los estudiantes universitarios UPEL. [DOCUMENTO EN LÍNEA]
Recuperado de:
http://espaciodigital.upel.edu.ve/bitstream/123456789/710/1/APROXIMACI
%C3%93N%20TE%C3%93RICA%20PARA%20EL%20USO%20DE%20LOS
%20ENTORNOS%20VIRTUALES%20EN%20EL%20PROCESO%20DE
%20APRENDIZAJE.pdf
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista P. Metodología de la Investigación. 6ta edición.
Mc Graw Hill Education.
Hoover, P. (2000) Investigación Cualitativa. Madrid: Ariel
Hurtado, J. (2000) Metodología de la investigación [DOCUMENTO EN LÍNEA]
Recuperado de: https://dariososafoula.files.wordpress.com/2017/01/hurtado-de-
barrera-metodologicc81a-de-la-investigaciocc81n-guicc81a-para-la-
comprensiocc81n-holicc81stica-de-la-ciencia.pdf

También podría gustarte