Está en la página 1de 11

Apuntes de Tecnicas Radiologicas IV – Prof.

Vanina Bella

Radiología Intervencionista – Apunte I

La Radiología Intervencionista es una especialidad médica comprometida con el cuidado del paciente a
través de técnicas cada vez más innovadoras basadas en el Diagnóstico por Imágenes y tratamientos
mínimamente invasivos.

El Radiólogo Intervencionista, utilizando las diversas técnicas de imagen (por ejemplo Rayos X,
Ultrasonidos, Resonancia Magnética, Tomografía Computada, Ecografías), puede tratar una amplia gama
de enfermedades guiando pequeños instrumentos, como catéteres y similares, a través de los vasos
sanguíneos del paciente, sólo realizando diminutas incisiones en la piel.

Ofrece así una alternativa al tratamiento quirúrgico de muchas condiciones y ventajas tales como:

Los riesgos, dolor y tiempo de recuperación son normalmente muy reducidos en comparación a otros
procedimientos.
La mayoría de los tratamientos son ambulatorios o sólo requieren una internación muy breve.
Normalmente no se requiere anestesia general.
Los procedimientos, por todas las ventajas enumeradas, pueden resultar más económicos que la cirugía
convencional u otros procedimientos.

¿Qué procedimientos realiza un Radiólogo Intervencionista?

Mediante su conocimiento de las avanzadas técnicas nombradas, el radiólogo intervencionista puede


dirigir el tratamiento directamente a la fuente del problema. Para ello realiza una amplia gama de
procedimientos entre los que podemos destacar:

Angiografía: Rayos X de arterias y venas para detectar bloqueos o estrechamiento de los vasos
sanguíneos. El radiólogo intervensionista puede tratar así, por ejemplo, la Trombosis Venosa (TVP)

Angioplastia: Tratamiento que utiliza un pequeño “globo” introducido mediante un cateter en los vasos
sanguíneos para abrir un bloqueo.

Embolización: Procedimiento por el cual se introduce una sustancia en los vasos sanguíneos, a través de
un catéter, para detener sangrados o hemorragias. El radiólogo intervencionista puede tratar así por
ejemplo, la Epistaxis o las Hemorragias Uterinas

Quimioembolización: Tratamiento similar a la embolización que permite introducir altas dosis de


quimioterapia directamente en la zona del tumor y a la vez bloquear la circulación sanguínea para
combatirlo. Esta técnica permite por ejemplo el mejor tratamiento de Tumores Hepáticos.
Colocación de Endoprótesis vascular (Stent): Colocación de una espiral expandible y diminuta, conocida
como Stent, en el interior de un vaso sanguíneo para evitar un bloqueo. Se puede tratar mediante esta
técnica, por ejemplo, la Estenosis Carotidea

Colocación de Filtros: Colocación de dispositivos endovasculares para capturar y disolver coágulos de


sangre en los vasos que podrían dirigirse al corazón o pulmones. El radiólogo intervencionista puede
tratar así los coágulos de cualquier vena importante, como por ejemplo con los Filtros de Vena Cava

Trombosis Venosa Profunda (TVP)

Es una afección en la que se forma un coágulo sanguíneo en una vena profunda,


habitualmente de las piernas. Es una condición grave que puede producir daño permanente
en el sector afectado e incluso la muerte. Involucra principalmente las venas en la parte
inferior de la pierna y el muslo y representa la formación de un coágulo (trombo) en las venas
más grandes. Este trombo puede interferir con la circulación del área e incluso viajar a través
del torrente sanguíneo (embolizar) hasta otros órganos. El émbolo así creado puede alojarse
en el cerebro, pulmones, corazón o en otra área y causar daño severo al órgano afectado e
incluso la muerte.
Algunos de los riesgos para padecer TVP son: permanecer sentado, reposar en cama o
estar inmovilizado por mucho tiempo, como sucede en viajes largos en avión o en
automóvil); cirugía o trauma reciente, especialmente cirugía de la cadera, cirugía de la rodilla
o cirugía ginecológica; fracturas; haber dado a luz en los últimos 6 meses y el uso de
medicamentos tales como estrógenos y píldoras anticonceptivas. Otros riesgos son
antecedentes de policitemia vera, tumores malignos e hipercoagulabilidad (cambios en los
niveles de los factores coagulantes sanguíneos haciendo que la sangre tenga más
probabilidades de coagular) hereditaria o adquirida.

Cómo se diagnostica la TVP?

El diagnóstico puede sospecharse por la clínica (edema en miembros afectados, dolor en


pantorrillas o sensación de pesadez, decoloración de la piel, formación de várices, etc.) y
debe confirmarse por métodos de imágenes como la Ecografía Doppler o la venografía con
contraste bajo rayos X, realizadas por radiólogos intervencionistas.

Que tratamientos existen?

La TVP es tratada habitualmente con medicaciones para “licuar” la sangre llamados


anticoagulantes. Estas medicaciones previenen las migraciones (embolismo) de los coágulos
ya formados hacia el pulmón y otros órganos, y previenen la formación de más coágulos. Sin
embargo, no disuelven activamente los que ya están formados por lo que el porcentaje de
secuelas y complicaciones a largo plazo (ej. Síndrome postrombótico) en las venas
afectadas sin tratamiento es muy alta (60-70% aprox.).
Para evitar estas secuelas es muy importante tratar activamente los trombos ya formados
intentando destruirlos.

Los médicos radiólogos intervencionistas son los especialistas encargados de realizar estos
tratamientos llamados trombolísis. Utilizando rayos X y ecografía en tiempo real como guía,
los médicos insertan catéteres (pequeños tubos plásticos de 1,3 mm. aprox.) bajo anestesia
local en las venas afectadas. A través de estos catéteres se inyectan drogas para disolver
los coágulos, llamadas trombolíticos. Este procedimiento puede ser repetido en días
subsiguientes hasta obtener la disolución total del coágulo.

Por último se realiza un nuevo control venográfico para confirmar la disolución del coágulo y
para detectar afinamientos el las venas, lo cual podría llevar a la formación de nuevos
trombos. En estos casos el radiólogo intervensionista puede tratar este problema utilizando
balones de angioplastia para dilatar las venas y/o Stents para mantener su tamaño.

Ventajas:

Procedimiento sencillo en manos experimentadas


Sin cirugía
Sin suturas
Sin cicatrices
Sin anestesia general
Retorno a casa en mismo día o en 24 hs.
Retorno a actividades habituales en 48 hs.
Evita complicaciones a futuro (Sme. Postrombótico)
Embolización de Miomas Uterinos
El servicio de Angiografía Digital y Tratamiento Endovascular, es pionero en el país y en el mundo
en la embolización de miomas uterinos, una nueva técnica que trata a los miomas en forma
mínimamente invasiva, realizando el primer caso en el año 1994.
Este procedimiento es realizado por un equipo altamente especializado en este tipo de tratamientos.
A continuación le brindamos una serie de explicaciones referentes al tema para que se sienta más
informada y con mayor capacidad de decisión.

Qué son los miomas?

Los miomas, popularmente conocidos como fibromas, son tumores benignos que crecen dentro del
músculo del útero. Su tamaño es variable y puede ir de pocos milímetros a varios centímetros. Su
crecimiento depende de las hormonas femeninas que llegan con el aporte sanguíneo.
Se clasifican según su disposición en el útero en:
• Intramurales
• Subserosos
• Submucosos

Cuáles son los síntomas?

Generalmente son asintomáticos, pero dependiendo de su tamaño y localización pueden producir:


• Sensación de pesadez pelviana.
• Menstruaciones abundantes y prolongadas.
• Urgencia miccional por compresión vesical
• Constipación por presión rectal
• Sensación de abdomen abultado.
Cómo se diagnostican?

El diagnóstico se realiza generalmente con Ecografía y Resonancia Magnética Nuclear. Estos


estudios son no invasivos.

Siempre es necesario tratar a los miomas?

NO. Sólo en aquellos casos en que las menstruaciones producen anemia, o en aquellos casos en
que los síntomas no permitan a la paciente el desarrollo de una vida normal (dolor, sensación de
pesadez, etc.)

Con qué tratamientos contábamos hasta ahora?


Tratamiento médico:
Este tratamiento lo indica el ginecólogo y se basa en suministrar hormonas que reducen el tamaño.
Es prolongado y si se suspende, los miomas generalmente vuelven a crecer.

Tratamiento quirúrgico:
Se divide en dos, uno que remueve sólo el mioma y se denomina miomectomía, y otro que remueve
directamente el útero que se llama histerectomía. Muchas veces la miomectomía pueden terminar
siendo histerectomía.

En la histerectomía el útero se remueve totalmente con la consiguiente pérdida de la fertilidad. Se


realiza con anestesia total, requiere 5 días de hospitalización y un mes para lograr la
recuperación total.

Qué es la embolización de miomas uterinos?

La embolización de miomas uterinos es una técnica revolucionaria, mínimamente invasiva que


consiste en impedir el aporte sanguíneo a los miomas ocluyendo las pequeñas arterias que los
irrigan.
Mediante una punción en la ingle se llega a la arteria femoral. Luego se pasa un catéter que es
dirigido hasta las arterias uterinas, observando su recorrido con un equipo de angiografía digital.
Una vez que el catéter se ubica en la arteria del mioma se inyectan pequeñas partículas que tienen
el aspecto de granos de arena, ellas cierran la arteria. Una vez interrumpido el aporte sanguíneo los
miomas comienzan a reducir su tamaño.

Este tratamiento se realiza con sedación anestésica, o sea que la paciente se encuentra sedada
pero despierta. Se hace a través se punción con una aguja por lo que no hay que dar puntos y el
post operatorio es de dos días promedio.
Es importante remarcar que el procedimiento está continuamente monitorizado por un grupo
multidisciplinario de profesionales que incluyen a Intervensionistas, Ginecólogos y Médicos del
dolor.

Catéter que llega hasta la arteria uterina que irriga el mioma.

Con el catéter posicionado se procede a la liberación de las micropartículas.

Quimioembolización Hepática

La glándula hepática puede ser el asiento de enfermedad tumoral primaria (hepatocarcinomas)


o secundaria (metástasis).
La Quimioembolización hepática es una forma de administrar tratamiento quimioterapico contra
el cáncer en forma directa mediante catéteres que se colocan dentro del mismo tumor. Si bien el
órgano donde más se usa este método es el hígado, esto puede hacerse en otros órganos.

¿Que síntomas producen los tumores hepáticos?

Los síntomas aparecen cuando los tumores alcanzan un tamaño considerable, o bien cuando
comprimen estructuras importantes como la vía biliar o algunas venas. Pueden presentar dolor
abdominal, perdida de peso, falta de apetito, coloración amarillenta de la piel (ictericia), masa
palpable al examinar el abdomen. En otras situaciones ciertos tumores generan determinadas
sustancias que provocan síntomas como diarrea, eritema cutáneo, enrojecimiento de la piel de
la cara, hipertensión arterial, ulceras gástricas de topografía no habitual, crisis de hipoglucemia
que pueden llevar a la perdida de conocimiento. Estos síntomas se presentan en los
denominados tumores neuroendócrinos. Un tumor hepático puede llegar a crecer bastante sin
dar manifestaciones.
Lo más frecuente es que aparezca alguna lesión en algún exámen rutinario como una ecografía
¿Cómo se diagnostican?

Obviamente lo primero en realizar es la consulta al especialista hepatólogo o cirujano cuando se presentan


estos síntomas o se descubre accidentalmente estas lesiones.
Un hígado dañado (cirrosis hepática) es el principal factor de riesgo para que aparezca un Carcinoma
Hepatocelular. La cirrosis hepática se puede producir por el consumo exagerado de alcohol, infecciones
crónicas por virus de hepatitis (B ó C), enfermedades metabólicas, etc.
El antecedente de haber presentado un cáncer digestivo (estómago, colon, recto, páncreas, etc.) nos hace
estar atentos a la aparición de metástasis hepáticas aún años después de haber operado el cáncer original.El
exámen más usado es la Tomografía Computada en lo posible helicoidal y en especial con técnica trifásica.
También la Resonancia Nuclear Magnética aporta información al igual que la ecografia que suele ser el
examen que realiza los diagnostico en forma accidental en un control de rutina.
En general las lesiones hepáticas NO se punzan para hacer una biopsia por lo que es de vital importancia la
experiencia del equipo tratante para decidir la conducta adecuada.
Existen algunos marcadores tumorales, que en exámenes de sangre especializados, nos orientan o confirman
la naturaleza histológica de estos tumores.

¿Cómo se tratan los tumores hepáticos?

Los tumores hepáticos tienen un tratamiento multimodal.


Pueden ser tratados quirúrgicamente, en forma percutánea con Radiofrecuencia y/o alcoholización, o puede
llegar a realizarse transplante hepático. El tratamiento endovascular (Quimioembolización) es una valiosa
alternativa a la cirugía y puede realizarse por diferentes métodos. Formas de tratamiento de tumores
hepáticos.

A. Cirugía.
B. Quimioterapia sistémica.
C. Quimioterapia locoregional.
D. Quimioembolización hepática
E. Radiofrecuencia (Termoablación).
F. Alcoholización
Quimioembolización hepática:

El primer paso es obtener radiografías de las arterias del hígado y el tumor mediante una angiografía o
cateterismo. Le inyecta al paciente un sedante para ayudarle a relajarse. El radiólogo pone anestesia local en
la ingle para adormecer la zona. Mediante la guía de rayos X especiales y seguido por un sistema de
Televisión se coloca un pequeño catéter en la arteria de la ingle y a través de la navegación por dentro de los
vasos dirigimos la punta de este catéter hasta llegar a la arteria hepática, permitiendo inyectar la mezcla
quimioterápica adecuada para cada tumor. Luego de la infusión del quimioterapico se realiza la embolización
que consiste en ocluir o bloquear el flujo de sangre en un vaso y de esta manera bloquear el suministro
sanguíneo del tumor. El quimioterapico queda atrapado dentro del tumor ejerciendo mayor efecto sin la
repercusión sistémica que presenta la quimioterapia convencional. Esto es posible gracias a que la glándula
hepática presenta una doble circulación, nutriéndose por la arteria hepática y por la vena porta que suministra
al hígado un 50% de sus nutrientes. Finalmente se toman varias radiografías para confirmar que se ha dado
tratamiento a todo el tumor.
La Quimioembolización de esta manera combate al cáncer de dos formas. En primer lugar, suministra una
concentración alta de quimioterapia al tumor sin exponer a todo el cuerpo a los efectos de esos medicamentos.
En segundo lugar, el procedimiento bloquea el suministro de sangre al tumor, lo que lo priva de oxígeno y
nutrientes, y atrapa los medicamentos dentro del tumor para que sean más eficaces

Ventajas y desventajas

Ventajas: La Quimioembolización hepática controla la enfermedad tumoral en do de cada tres pacientes


tratados. Este beneficio dura 10 a 14 meses en promedio, según el tipo de tumor, y por lo general se puede
repetir si es necesario

Paralelamente se pueden usar otros tipos de tratamiento a modo de combinación para aumentar el resultado y
controlar el tumor.
La insuficiencia hepática es la causa de muerte en estos pacientes cuando la enfermedad esta confinada al
hígado. La Quimioembolización puede ayudar a prevenir el crecimiento del tumor y posiblemente conservar la
función del hígado y una calidad de vida relativamente normal.

Desventajas: En contados casos existe un riesgo de infección a pesar de la antibiótico terapia profiláctica que
llevan estos pacientes.

Las posibilidades de alergia al yodo son muy bajas y hoy en día puede realizarse el examen con un contraste
sin yodo como lo es el Gadolinio.
Debe tenerse en cuenta el posible daño renal en estos pacientes por el contraste.
Las complicaciones graves de la Quimioembolización ocurren en aproximadamente uno de cada 20
procedimientos. La mayoría de las complicaciones graves consisten en infección o lesión en el hígado. Los
informes indican que aproximadamente uno de cada 100 procedimientos causa la muerte, habitualmente por
insuficiencia hepática.

Radiofrecuencia Hepática

La Termoablación por Radiofrecuencia es una de las herramientas utilizadas para el tratamiento de


tumores hepáticos siendo esta un método mínimamente invasivos para eliminar tumores en órganos
como el hígado. Esta técnica se vale de la ayuda de métodos de imágenes como la ecografia o la
Tomografía computada para llegar hasta el tumor y colocar una aguja especial que consiste en un
electrodo que se deja dentro de la lesión. Luego se pasa una corriente de Radiofrecuencia ( igual
que en un microondas) a través del electrodo para calentar el tumor que englobado por esta aguja y
así eliminarlo. El calor de la energía de Radiofrecuencia además cierra los pequeños vasos
sanguíneos, lo que reduce el peligro de sangrado. En general, la ablación por Radiofrecuencia
produce molestias mínimas y se puede hacer en el paciente externo sin anestesia general.
Habitualmente no es necesario que el paciente esté hospitalizado.

¿Que síntomas producen los tumores hepáticos?

Los síntomas aparecen cuando los tumores alcanzan un tamaño considerable, o bien cuando
comprimen estructuras importantes como la vía biliar o algunas venas. Pueden presentar dolor
abdominal, perdida de peso, falta de apetito, coloración amarillenta de la piel (ictericia), masa
palpable al examinar el abdomen. En otras situaciones ciertos tumores generan determinadas
sustancias que provocan síntomas como diarrea, eritema cutáneo, enrojecimiento de la piel de la
cara, hipertensión arterial, ulceras gástricas de topografía no habitual, crisis de hipoglucemia que
pueden llevar a la perdida de conocimiento. Estos síntomas se presentan en los denominados
tumores neuroendócrinos. Un tumor hepático puede llegar a crecer bastante sin dar
manifestaciones.
Lo más frecuente es que aparezca alguna lesión en algún exámen rutinario como una ecografía

¿Cómo se diagnostican?

Obviamente lo primero en realizar es la consulta al especialista hepatólogo o cirujano cuando se


presentan estos síntomas o se descubre accidentalmente estas lesiones.
Un hígado dañado (cirrosis hepática) es el principal factor de riesgo para que aparezca un
Carcinoma Hepatocelular. La cirrosis hepática se puede producir por el consumo exagerado de
alcohol, infecciones crónicas por virus de hepatitis (B ó C), enfermedades metabólicas, etc.
El antecedente de haber presentado un cáncer digestivo (estómago, colon, recto, páncreas, etc.)
nos hace estar atentos a la aparición de metástasis hepáticas aún años después de haber operado
el cáncer original.

El exámen más usado es la Tomografía Computada en lo posible helicoidal y en especial con


técnica trifásica. También la Resonancia Nuclear Magnética aporta información al igual que la
ecografia que suele ser el examen que realiza los diagnostico en forma accidental en un control de
rutina.
En general las lesiones hepáticas NO se punzan para hacer una biopsia por lo que es de vital
importancia la experiencia del equipo tratante para decidir la conducta adecuada.
Existen algunos marcadores tumorales, que en exámenes de sangre especializados, nos orientan o
confirman la naturaleza histológica de estos tumores.

¿Cómo se tratan los tumores hepáticos?

Los tumores hepáticos tienen un tratamiento multimodal.


Pueden ser tratados quirúrgicamente, en forma percutánea con Radiofrecuencia y/o alcoholización,
o puede llegar a realizarse transplante hepático.
El tratamiento endovascular es una valiosa alternativa a la cirugía y puede realizarse por diferentes
métodos: Cirugía .Quimioterapia sistémica. Quimioterapia locoregional. Quimioembolización
hepática Radiofrecuencia (Termoablación). Alcoholización.

Estenosis Carotidas

La arteria carotida interna es la arteria que nutre los hemisferios cerebrales. Su origen en el cuello
es la zona en donde con mayor frecuencia se produce el deposito de placas de colesterol que
posteriormente se calcifican dando lugar a la aparición de las llamadas placas de ateroma
(ateroesclerosis) que pueden evolucionar a la formación de trombos, siendo esta la causa de la
enfermedad cerebrovascular isquémica (falta de flujo en el cerebro).

El accidente cerebro vascular es la tercera causa de muerte en los países desarrollados, con una
incidencia de 1 paciente cada 126.
La enfermedad carotídea se considera responsable de, al menos, 20-30% de los ICTUS (accidente
cerebro vascular)

Los pacientes que sufren Ictus pueden quedar con secuelas neurológicas severas e incluso
invalidantes que altera significativamente su calidad de vida y de su entorno socio-familiar. El
envejecimiento progresivo de la población hace más significativo el problema, pues la prevalencia
de estenosis carotídea asintomática en la población oscila entre 0'5 y 10% a medida que aumenta la
edad del sujeto y la incidencia y prevalencia de Ictus aumenta también con la edad, dándose el 80%
de ellos en mayores de 65 años.

El 5% de las personas mayores de 65 años ha sufrido un accidente cerebrovascular. Cave


mencionar que existen otras causas de enfermedad cerebro vascular

1. Cardiaca

Trombos auriculares o ventriculares


Vegetaciones cardiacas
Tumores intracardíacos
2. Placas ateromatosas de la raíz de la aorta

Cuales son los síntomas?

Las estenosis de la carótida pueden ser:

1. Asintomáticos
Estos pacientes no presentan ningún síntoma.
2. Sintomáticos.
En este grupo de pacientes existen síntomas y se presentan como accidentes isquémicos
transitorios (AIT) o accidentes cerebrovasculares (ACV). Estos son los eventos que con mayor
frecuencia se presentan en esta población, dejando importantes secuelas neurológicas (hemiplejías,
afasia etc.) con severa afectación y limitación funcional en los afectados.

Evidentemente deben existir factores que predisponen a tener patología vascular no solo de la
carótida sino de otros sectores del organismo ya que la enfermedad ateromatosa, así se denomina
a la entidad que ocluye los vasos arteriales, es una enfermedad que afecta a todas las arterias dl
cuerpo comprometiendo a vasos como las coronarias que llevan al infarto, las arterias renales
generando hipertensión arterial o las extremidades dando como síntoma la claudicación de
miembros inferiores (individuos que presentan calambres o dolor en las pantorrillas y que no pueden
caminar por el dolor).

Los factores predisponentes más importantes son


 Hipertensión arterial
 Dislipemia (colesterol y triglicéridos elevados)
 Tabaquismo
 Obesidad
 Diabetes
 Sedentarismo

Como se diagnostican?
Hoy en día existen técnicas de diagnostico no invasivas e invasivas.
Las primeras a través de equipos que permiten ver los vasos sin entrar en el cuerpo. Estas técnicas
no son 100% exactas. Las técnicas diagnósticas solo nos proporcionan el grado de estenosis y flujo

Técnicas no invasivas:

 Doppler Carotídeo.
 Resonancia Magnética Angiográfica.
 Angio Tomografía Computada.

Técnicas invasivas:

 Angiografía Carotídea Digital

Cual es el tratamiento?

El objetivo del tratamiento de las estenosis de la carótida es prevenir el infarto cerebral y evitar las
severas secuelas del mismo, existen dos técnicas:

1. -Endarterectomía carotídea

La endarterectomía carotídea es una técnica quirúrgica clásica establecida en el tratamiento de


pacientes con estenosis carotidea de por lo menos 70% del calibre vascular o que hayan sufrido un
evento neurológico ( AIT o ACV) en relación con estenosis.
Como todo procedimiento quirúrgico la técnica tiene una morbi-mortalidad quirúrgica, en relación
con las características del paciente y del cirujano es un factor importante a tener en cuenta respecto
a la decisión terapéutica.

Actualmente, los centros que realizan esta operación en volúmenes importantes reportan una morbi-
mortalidad inferior al 2-3%.
Endarterectomía quirúrgica

2.- Terapia endovascular


A diferencia de la cirugía convencional la terapia endovascular consiste en la navegación por dentro
de las arterias por medio de catéteres especiales que nos permiten llegar hasta la carótida enferma
y colocar un dispositivo llamado “Stent” que cumple la función de abrir la estrechez o estenosis de la
carótida sin la necesidad de realizar una apertura quirúrgica. Además esto se realiza dentro de un
marco de protección del cerebro debido a que antes de colocar el Stent y abrir la lesión se coloca un
dispositivo llamado “Filtro de protección cerebral” cuya función es atrapar cualquier basura que se
pueda desprender de la estenosis de la carótida y no ocluya una arteria del cerebro.

La técnica endovascular tiene una eficacia y morbilidad mayor similar a la técnica quirúrgica
convencional, permitiendo salvar algunas de complicaciones asociadas de la cirugía

Filtros de Vena Cava

Un filtro de vena cava es un dispositivo endovascular que colocado en la vena cava superior o
inferior previene y evita, en la mayoría de los casos, la migración de coágulos o trombos hacia el
corazón y los pulmones. Este evento, conocido como tromboembolismo pulmonar, es de altísima
gravedad, pudiendo en muchos casos llevar al paciente a la muerte.
Los filtros pueden ser colocados en cualquier vena de gran calibre, especialmente las venas
cavas inferior y/o superior.

Cómo se coloca un filtro de vena cava?

La colocación del dispositivo es un procedimiento sencillo en manos experimentadas, realizado


bajo anestesia local, que requiere pocos minutos, sin necesidad de internación en la mayoría de
los casos y sin alterar posteriormente la rutina diaria del paciente. El médico especialista en
radiología intervencionista introduce el dispositivo a través una punción, bajo anestesia local,
realizada en una vena de la ingle o en el cuello. Mediante equipos especiales de imágenes, se
realiza el seguimiento del dispositivo adentro del cuerpo hasta la posición seleccionada. A
continuación se libera el filtro, el cuál se abre y se fija a la pared de la vena.

Permanente o Recuperable?

Los filtros más utilizados actualmente en todo el mundo son los denominados RECUPERABLES.
Estos luego de su colocación y utilización por un tiempo determinado, pueden ser recobrados y
extraídos por la misma vía que fueron colocados, habitualmente una vena del cuello. Estos filtros
también pueden ser utilizados a menudo como dispositivos PERMANENTES. Los pacientes
pueden llevar una vida normal y activa y es muy infrecuente que sufran alguna complicación
relacionada al dispositivo implantado.

Cuáles son las Indicaciones?

Cuando un paciente no puede o no debe ser anticoagulado/a (CONTRAINDICACION)


Cuando la anticoagulación no ha sido exitosa (FALLA)
Cuando un paciente ha presentado un efecto no deseado por la anticoagulación
(COMPLICACIÓN)

Ventajas:

Evita el troboembolismo pulmonar y sus graves complicaciones.


Procedimiento sencillo en manos experimentadas.
Poco tiempo de procedimiento.
Anestesia local
Paciente despierto
Dispositivo recuperable al desaparecer el riesgo de tromboembolismo.

También podría gustarte