Está en la página 1de 198

EL ORDEN DE LOS CONCEPTOS

I. LOGICA MENOR
(LOGICA FORMAL)
ALGUNAS PUBLICACIONES DEL - JACQUES MARITAIN
CLUB DE LECTORES
INTRODUCCION A LA FILOSOFIA. — Jacques Maritain,
LAS NOCIONES PRELIMINARES DE LA FILOSOFIA MORAL, —
Jacques Maritain.
ARTE Y ESCOLASTICA, — Jacques Maritain.,
FRONTERAS DE LA POESIA, — Jacques Maritain,
FILOSOFIA DE LA NATURALEZA, — Jacques Maritain,
EL ORDEN
DE BERGSON A STO, TOMAS DE AQUINO. — Jacques Maritain.
PRIMACIA DE LO ESPIRITUAL, — Jacques Maritain, DE LOS CONCEPTOS
LOGICA MENOR,
PERSONALIZACION, — Estudios de Psicología profunda y psicote,
Tapia - Edelweiss -- Tanco: - Schiridler. : e E
EL ARTE DE VIVIR, ——- Dietrich y Alice von Hildebrand.
INTRODUCCION A LA FILOSOFIA. DE LA RELIGION, — Albert
Lang,
DE LA EVOLUCION A LA EXISTENCIA. — Paul B, Grenet,
LOGICA APLICADA, — Gilbert Beville.
" (LOGICA FORMAL)
FILOSOFIA MEDIEVAL, -—— Fernand Van Stee
EDUCACION DE LA VOLUNTAD, -—— Georges.' 'Dwelshauwers,
ENSAYO DE ANTROPOLOGIA FILOSOFICA. + José M e Estrada.
EL HOMBRE Y SU PERSONALIDAD. — Peter. Ciklic, A
SUMA TEOLOGICA. — Santo Tomás de “Aquino ON
Obra completa en. castellano, en 20" tom: ón a cargo de
Leonardo Castellani, Antonio Ennis e 1 : es;
SUMA CONTRA GENTILES, — Santo Tomás de “Aquino, '
Primera edición completa traducida al castellano, en 4 tomos.
Versión de la profesora María Mercedes Bergadá, Revisión y
notas a cargo de Ismael Quiles,
LA LEY Y LA GRACIA, — Santo Tomás de Aquino.
LA PRUDENCIA, LA JUSTICIA Y EL DERECHO, -—— Santo Tomás
_de Aquino.
EL PROBLEMA DEL TRABAJO, — Alceu Amoroso Lima,
LAS FLUCTUACIONES CICLICAS, — Francesco Vito.
ORGANIZACION PROFESIONAL CORPORATIVA, — César H, Be-
launde,
DICCIONARIO BREVE DE FILOSOFIA, — Paul H. Boyer.
MAPA DE LA VIDA, -— F, 3, Sheed.
CONCEPTO CRISTIANO DE LA DEMOCRACIA, — Giuseppe Toniolo.
MEDICO Y ENFERMO. - Relación Existencial, — Mariano N. Castex. BIBLIOTECA -ARGENTINA DE FILOSOFIA
LIBERTAD Y CULTURA, — Ismael Quiles.
GALILEO GALILEI Y LA INQUISICION ROMANA, — Guillermo
rlong.
LA ENVIDIA - UNA TEORÍA DE LA SOCIEDAD. — Helmut Schoeck. ca OLUB DE LECTORES
- ¡AVENIDA DE MAYO 624
BUENOS AIRES
de esta obra son de propiedad
rechos zclusivos

lenay total del CLUB DE LECTORES,


ues Maritain
según co pvenio directo con M. Jacq
y con su editor francés Pierre Tequa.

Queda hecho el registro que determina la ley 11.723 PRÓLOGO

francesa de 1 ,
Nueva edición castellana de la última
concepis
Eléments de philosophie - 11. Llordre des
(Petite Logique - Logique formelle)
“Al componer estos elementos de Lógica, nos hemos esforzado
en distinguir cuidadosamente aquello que pertenece a la Lógica
misma, la cual tiene por objeto un ser de razón: las segundas
Tradujo: Gilberie Moticau de Buedo visualizaciones del espíritu (intentiones secunde), y aquello
Colaboró: Mariano Argúello que pertenece a la Crítica, la cual es una parte de la Meta-
física, y tiene por objeto el ser real en su relación con el espíritu
qué conoce. Esta discriminación es un trabajo muy delicado
—porque muchos problemas cabalgan sobre las dos discipli-

Editado bajo la dirección de nas—, y sin embargo muy necesario -—porque interesa ante
Juan Manuel Fontenla todo mantener las ciencias en la pura línea de su objeto formal,
De este modo, hemos llegado a reservar para la Crítica
muchas cuestiones ordinariamente estudiadas en los tratados
por ejemplo,
de Lógica, en particular en la Logica Major; así,
la discusión (metafísica) del nominalismo y del realismo, las
controversias concernientes a la naturaleza de la ciencia y del
conocimiento vulgar, el orden de nuestro conocimiento intelec-
IMPRESO EN LA ARGENTINA de los primeros principios y la manera cómo son
PRINTED IN ARGENTINA tual, el valor
conocidos por nosotros, etc., y finalmente la cuestión de la cla-
sificación de las ciencias (porque es necesario saber previamen-
te lo que es la ciencia y cuál es su valor antes de clasificar las
e terminó de imprimir ca el mes de mayo de 1975, en ciencias, y que pertenece al sabio, es decir al metafísico, ordenar
es Gráficos Dulau S.R.L., Rauch 1849 - Buenos Áirés:
LÓGICA PRÓLOGO A
varse para el . En'consecuencia nos.hemos decidido a dividir en dos partes,
encias) ; por la misma razón ka debido reser que aparecerán por separado, el segundo fascículo (Orden de
os de tas e
“iratado de Crítica la cuestión de los métod los Conceptos o Lógica) y el quinto fascículo (El Ser en
ntem ente 0 ada sin
ciencias, que no puede ser convenie cuanto sero Metafísica), de nuestro Manual, de inanera que
de as pas
haber determinado antes el objeto y el valor publicaremos en tres secciones separadas la Lógica Menor,
_Aligerada así la Lógica Mayor (Logica Major) de mu os la
Lógica Mayor y la Crítica, permitiendo así'a cada uno agrupar
que le son extraños, hemos podido restituirle el
materiales iones las materias del curso según el orden que más le convenga prác-
"osas cuest que en realidad ernen,
le conci od e
men _ ticamente,
mayor parte de los manuales escolásticos recargan ná Quizás esta Lógica encuentre,
eN
l). Ñ ma de como nuestra: Introducción
la Lógica Menor (Logica Minor, Lógica forma general, algunos lectores fuera del público de las escuelas.
trata o =
esta redistribución general, en la cual hemos abandono de los estudios lógicos, escribía Renouvier en
“El
antiguos € co
siempre fieles al espíritu de Aristóteles y de los ha Hegado a tal punto en Francia, que la teoría del juicio no
1875,
jas ol
lásticos, esperamos haber alcanzado algunas venta está más estudiadá que la del silogismo, y que si el estudio
prese ntar los pro mas
ógicas en claridad y precisión, y poder de las Matemáticas y, en parte, el del Derecho, no aportasen
iente mente natu
de la Lógica y de la Crítica en un orderi sufic algún remedio a este mal; encontraríamos poca gente instruída
o -
ral de complejidady dificultad crecientes, que supiese manejar bien la recíproca, por ejemplo,y que no
- Siendo estos problemas en sí mismos muy arduos; a tuviese la costumbre de sembrar la conversación.de paralo-
le Laponia
de su alto grado de. abstracción, . algunos pro gismos groseros” (1). A partir de la época en que estas quejas
(que eb ini a.
quizá que para la comodidad de su enseñanza bien Justificadas fueron formuladas, son muchos más los
ar), co Ñ
a los alúmnos en la Filosofía y en un solo'año escol espí-
ritus que comprenden la necesidad, para la restauración de
ue
viche romper el orden.normal indicado en nuestra piro la inteligencia, de un retorno al estudio de la Lógica. Esta»
ogía;
ción (1%, Lógica Menor.y. Mayor;:22, Cosmología y Psico ríámos satisfechos si nuestro modesto trabajo pudiese contri-
3*, Crítica como primera. parte de la. Metaf ísica . . .) y epa
or- buir, ¡por: su parte, a este retorno bienhechor, “Estoy conven=
plazarlo en la práctica por el siguiente orden, que peo cido, decía Stuart Mill (2) a propósito de la: Lógica; de que
alumnos estén ya
jos do
dar la Lógica Mayor sólo cuan fami-
hayan Estu- nada contribuye más, cuando se hace un uso juicioso.de ella,
tiarizados.con la“ abstracción filosófica, y además a formar pensadores exactos, fieles al sentido de las palabras
diado suficientemente la parte científica del programa para
y de las proposiciones, y a poner en guardia contra los términos
tener alguna experiencia del razonamiento. deductivo e o vagos, poco apropiados y ambiguos. Se alaba mucho el estudio
tivo y alguna ¡comprensión de las alusiones y de los éjemplos de las Matemáticas para alcanzar este resultado;
los cuales debe recurrir el lógico. — . o 'no es nada.
en comparación con el estudio de la Lógica, En efecto, en
e Lógica Menor (que es más corta y más fácil por el las operaciones matemáticas no encontramos ¡ninguna de las
plan que hemos adoptado).
2% Cosmología y Psicología. . () Cu. Renouvier, Essais de “Critique. générale, 2% edic., 1875;
2 o. Logique, t. 11, p. 126.
]
(2) J. Sruarr MiLz, Mémoires,.p. 18;
i ca
LÓGICA —_—
PRÓLOGO. 11
1
ulos de un. razonamiento so mado «como el R. P. Ramírez (*) pudo equivocarse completa-
dificultades que son-los obstác posiciones sólo mentesobre la verdadéra significación de nuestra manera
rrecto (por ejemplo, en Matemáticas, 'as pro
lo demás, los dos términos ME de proceder. Estamos persuadidos, con el R. P, Ramírez y con
son universales afirmativas; por e la tradición aristotélica, de que el estudio de la naturaleza
de la posibilidad a
reunidos por el signo =, de don os de la Filosofía y su división, como también su valor, no debe
) ..- Por otra parte, Po
la conversión pura y simple, etc. y
enmarañar una idea con: e estar, en un tratado respetuoso del orden de las disciplinas
hombres capaces no logran des filosóficas, sino en Metafísica, pudiendo sólo la Metafísica, a
estado sometidos a esta
contradictoria, por no haber título de sabiduría, juzgar de sí misma y de sus propios prin-
ciplina.. ” cipios, y juzgar de las otras ciencias. Y es así como procede-
remos en la presente obra. Si hemos tocado estas cuéstiones (y
nl
muchas otras) en nuestra Introducción general, es porque ésta,
Én primer lugar, como según nuestro pensamiento, no es de ninguna manera farte
ervaciones.
Permítasenos aun dos obs y on del curso o del tratado mismo de Filosofía y por consiguiente
de la 1 niroducción general,
lo decíamos en el prólogo pa ninguna cuestión le está reservada como propia. Tal como lo
toda confusión, la pr
viene repetirlo para evitar o indica suficientemente su nombre, precede al curso y prépara
ante todo, a los a o
se dirige a los principiantes, y und a part e A Ñ para él, pero permanece exterior, y sólo la hemos desarrollado
preparan la seg
enseñanza secundaria que ría ser al : en la forma en que lo hemos hecho por pura precaución peda-
€s elemental, y no pod
bachillerato. Por lo tanto, era nl gógica, para ayudar a los principiantes y proporcionarles una
que concierne de una man
Jutamente completa,en lo les y de tex - exposición general y propedéutica en la que algunos grandes
ias documenta
ticular a la riqueza de referenc var la pi resultados de la ciencia sean puestos a su alcance desde el
citados. Sin embargo, como debe conser trata o punto de vista del sentido común, antes de establecerlos más
tífico, será un verdadero
la Filosofía su carácter cien Per o todo s os adelante de una manera más profunda y más científica. Por
programa oficial.
que contendrá más que el ña acen esta razón las cuestiones ahí tratadas deberán ser retomadas
una dificultad, o que
desarrollos que significan alg A pe en su lugar en los diversos capítulos del curso, en particular en
tos de detalle, irán a e
más que precisar algunos pun os e a la Crítica.
án con un asterisco todos
queña, y además se marcar Me
para la estricta preparación
fos cuyo estudio no es útil sig uie nte , tan
se dirige, Por con dll
bachillerato. Este Manual ato
la segunda parte del bachiller
a los alumnos que preparan a
(es decir, en un año) o La naturaleza de este trabajo no nos permite discutir por
en las condiciones ordinarias s, ispu -
circunstancias excepcionale extenso, y con todas las ampliaciones convenientes, las diversas
aquellos que, por razón de |
de la Filosofía. teorías modernas que interesan a la Lógica. Sin embargo, pen-
sieren de dos años para el estudio cual pen sáb amos
o lugar, hay un punto sobre el samos que hemos tratado suficientemente las más importan-
En segund
sin duda no nos hemos expli-
haber sido bastante claros, pero r-
suficientemente, qué un crítico tan bien info
puesto (3) “Ciencia Tomista”, julio-agosto de 1922
cado
LÓGICA
he ue vendrán en la
sin perjuicio de los "complementos
«Lógica Mayor—, € iluminado suficientemente los an
Quedaríamos: satisfechos
esenciales que ordenan esta discusión.
mejor manera de Api
si hubiésemos podido mostrar que.la
al pensamiento. de los ani +
«muchos problemas es remontarse
o o.
Í “en su fuente.
inevitablemente PRELIMINARES
E imalamos las imperfecciones que casi
a como ésta. So
lleva consigo una exposición general y didáctic o
redactada, se han e
a pesar del cuidado-con que ha sido
dos a los lectores
en ella algimos errores, quedaremos. reconoci 1. PRIMERA NOCIÓN DE LA Lócica. — La Lógica (*) estudia
que tengan a bien comunicárnoslos. la razón misma en cuanto que es instrumento de la ciencia o
JM. medio de adquirir y poseer lo verdadero, Se puede definir
por consiguiente: el arte La Lógica
QUE DIRIGE EL ACTO MISMO DE LA RAZÓN, es el arte que
nos hace pro-
es decir, que nos permite progresar con orden, fácilmente, y ceder con or-
sin error en el acto mismo de la razón (*). den, fácil
” mente, y sin
error en el
acto mismo
a) Por lo tanto, la Lógica no sólo procede, como toda cien- de la razón.
cia, de acuerdo con la razón, sino que se refiere al acto mismo
de ésta; de ahí su nombre de ciencia de la razón o del lo-
gos (hoy émoríun) (3).

b) La razón no es una facultad distinta de la inteligencia


[o también entendimiento, intelecto). Pero desde el punto de
vista del funcionamiento de esta facultad, se llama a ésta
más especialmente inteligencia cuando ve, capta o “aprehen-
de”, y más especialmente razón cuando por-el discurso va de
una cosa aprehendida a otra,

(2) Ci. Introducción general, 4? edición, p, 104. -. .


(2) Ars directiva ipsius actus rationis, per quam scilicet komo in.
ipso actu rationis ORDINATE el PACILITER €f SINE ERRORE frocedaf.
[Santo Tomás, in Anál. Post., lib, 1, lect.: 1.)
(3) Logica vocatur rationalis non solum “ex eo quod est secundum
rationem, sed etiam ex eo quod est circa ipsum actum rafionis, sicut
<irca propriam materiam”. (Santo Tomás, ¡bíd.)
PRELIMINARES 15.
a 14

TU.es el acto
— ¿Cuál. He aquí otra operación del espíritu, anterioral razonamiento
2. LAs TRES OPERACIONES DEL ESPÍRI . y supuesta por él.
propio de la razón como tal?
RAzZONAR. .
Razonamos cuando pensamos, por ejemplo: Juzgar es afirmar o negar, Es-pensar, por. ejemplo: Juzgar,

Lo que es espiritual es incorruptible, La desconfianza


ahora bien, el alma humana es espiritual, es madre de la seguridad,
luego es incorruptible. o también:
o
El razonamiento, es la operación más compleja de nuestr Una cabeza empenachado
espíritu; razonando vamos de lo que ya conocemos a lo que no es pequeña molestia.
s,
Razonar, aún no conocemos, razonando descubrimos, demostramo
ciencia . La Lógica , que estudi a la Por el primer juicio afirmamos de este término “descon-
hacemos progresar nuestra
fianza” este otro término “madre de la seguridad”, es decir
razón como medio de adquirir la ciencia, debe considerar, por
que identificamos estos dos términos, diciendo: existe uria cosa
“lo tanto, entre las operaciones del espíritu, ante todo el razo-
única y la misma (un mismo sujeto) a la que conviene al
namiento.
mismo tiempo el nombre “desconfianza” y el nombre “madre
, Sin embargo, hay otras operaciones del espíritu que la Ló-
de la seguridad”. En el segundo juicio negamos del término
gica debe también considerar. Pero las considera con relación
“una cabeza empenachada” este otro término “pequeña
al razonamiento, en función del razonamiento,
molestia”.
El acto de razonar es un acto uno o indiviso, como el acto Por el juicio nos declaramos en posesión de la verdad sobre
" de hacer tres pasos hasta la meta. Uno, dos, tres, estamos en da o cual punto. Un hombre sabio es un hombre que juzga
la meta: contamos tres pasos, pero nos hemos movido sin ien.
detenernos, con un movimiento indiviso. ¡Razonamos, de la
misma manera, con un movimiento indiviso, No razonamos El acto de juzgar es un acto uno O indísiso, como el acto
por el placer de correr o “discurrir” de idea a idea, sino más de dar un paso; más aun, hablando con propiedad, un acto
bien para concluir, es decir, para hacernos evidente alguna simple, es decir indivisible (*). De este modo, el juicio dado acto simple
más arriba como ejemplo no es la yuxtaposición de tres actos pero sobre un
verdad en la cual ¡nos detenemos. objeto com»
El acto de razonar, sin embargo, es un acto complejo; es uno de pensamiento diferentes —un acto de pensamiento para “a plejo.
o indiviso, pero no simple o indivisible; por el contrario, está desconfianza”, otro para “es”, un tercero para “madre de la
compuesto por muchos actos distintos ordenados entre sí, refi- seguridad”—, sino un solo acto de pensamiento. Sin embargo,
riéndose cada uno de ellos a una enunciación semejante a las se refiere a un objeto complejo (proposición construída por el
tres enunciaciones del ejemplo dado más arriba, y que llama- espíritu), y así como un paso es un movimiento entre esos
mos las proposiciones. Cada uno de estos actos tomado sep2- términos, entre un punto de partida y un punto de llegada,
radamente se llama un
"Juicio, (4) Ver más adelante, n? 37, p. 131.
¿LÓGICA PRELIMINARES 17
sólo tenemos en el espiritu una verdad comenzada, nuestro
ma manera, el acto de. juzgar:.es un movimiento. de
espirita no hace ninguna declaración de conformidad con lo
nsamiento —traducido por la palabra “es”+—, que une: dos,
ones diferentes, expresadas por la palabra sujeto y por la real; esta declaración tiene lugar, pues no hay verdad acabada
ra atributo o predicado... . e en nuestro espíritu, cuando pensamos por ejemplo (en un
ada una de estas nociones responde a un , cierto ácto del juicio) :
2:03: el hombre es mortal”,
eS fritu llamado concepción (5), percepción 0:
o “la nieve es blanca”,
- SIMPLE APREHENSIÓN,
o “los delicados son infelices”,
He aquí por consiguiente etra operación del esplrita, qué
o cualquiera otra cosa parecida.
A anterior al juicio y supuesta por éL
De este modo, no avanzamos nada cuando levantamos sim- .
Concebir es formar en sí una idea, en la cual vemos, capta
plemente el pie por encima del suelo, sólo avanzamos cuando
$ *“aprehendemos5” alguna cosa. Es, por ejemplo, "pensar:
damos un paso,
Digamos, por lo tanto, que nuestro espíritu, cuando hace
o “desconfianza”
acto de simple aprehensión, se contenta con captar una cosa
o “desdichado”. *
sin afirmar o negar nada de ella.
Este acto está evidentemente en e origen de. todo “nuestro
cimiento intelectual; por. ello su importancia es capital. Este acto es no sólo uno o indiviso, sino también simple o
: Por él un objeto de pensamiento se ofrece a la mirada y als indivisible: el acto de pensar “hombre” o “nieve” es eviden-
captaciones de nuestra. inteligencia, . . temente un acto que no comporta partes. Además (%), se acto simple
Sin embargo, esté acto de percepción o de aprehensión es refiere a un objeto que es o bien indivisible él mismo (en sobreun ob-
tan imperfecto que nos entrega un objeto de pensamiento cuanto objeto de pensamiento, hombre por ejemplo), o bien Jeto simple.
discernible en una cosa, pero sin darnos al mismo tiempo los captado al menos de la misma forma que los objetos indivisi-
otros objetos de pensamiento que están unidos a éste en la cosa bles, es decir, sin implicar construcción edificada por el espíritu.
ta como existe (cón una existencia actual o posible) ; de modo Por eso se le denomina acto de simple aprehensión,
uestro espíritu, permaneciendo como en suspenso, no tiene El acto de concepcióno de simple aprehensión es de este
qué afirmar "o negar, Es claro que si pensamos por modo una operación frimera, que no supone antes de ella
ninguna otra operación intelectual: no constituye sin duda
nuestro primer acto de conocimiento (porque supone antes de
él las operaciones de los sentidos), pero constituye nuestra
primera operación INTELECTUAL, que es la primera operación, 5
del espiritu,
ra. concepción, BO.o designa ordinariamente sino. la for Las tres operaciones del espíritu humano son la $
2 idea (en este sentido la empleamos aquí), aunque puede aprehensión, el juicio y el razonamiento. :
¡la formación de la proposición a la cual se refiere
(8) Ver más adelante, n? 7, p. 34,
19
LÓGICA PRELIMINARES

Y LAS OBRAS DEL espíRreo. — El La proposición pensada (conjunto de conceptos) es eviden-


Las OPERACIONES .
temente tan distinta de la proposición hablada mentalmente
aciones del espíritu y de
, e., ñ

dio: dela naturaleza de las oper


,
(conjunto de imágenes auditivas o musculares de sonidos ar-
Psicología. Notemos aquí
ecanismo íntimo pertenece a la ticulados), como de la proposición hablada realmente.
. .
que es necesario distinguir
ritu, y
la operación misma o acto del espí Para precisar el sentido de los términos empleados, podemos
por ella dentro de
la obra que el espíritu produce exponer así el cuadro de las operaciones del espíritu.
, ]
sí mismo (*).
€s una operac ión men ta » OPERACIÓN OBRA (INMATERIAL) SIGNO ORAL
El acto de juzgar, por ejemplo, ritu de
Y MATERIAL ,
ucción en el espí
que implica la producción o la constr
L Determinado por mM
una semejanza del Concepto
que se llama una na
“un cierto conjunto de conceptos objeto, recibido en mental, obra

rencia entre la acción de de la inteli-


ción o proposición. Y hay tanta dife
los sentidos gracias a
e la abstracción, el es-
junto construído, como entr
reunir conceptos y juzgar, y el con El
píritu forma o “di-
la casa construída. ce” en sí mismo... una idea(o coNcePTO
la acción de construir una casa y : MENTAL) en la cual
conceptos) se distin-
La proposición pensada (conjunto de ve, Capta o apre- Primera
lada que la expresa por hende (SIMPLE * operación del
gue a su vez de la proposición hab ' APREHENSIÓN) espíritu.
Y hay tanta diferencia nte
palabras y que es su signo oral. alguna esencia u
ma y un signo cualquiera que objeto de concepto
una y otra como entre la cosa mis l (que los lógicos lia- Concepto
objetivo u ob-
la represente. man también CoN- :
jeto de con-
tanto AN CEPTO OBJETIVO). ..ocoooooooonoroomoo. y designa esta idea |
Por proposición hablada comprendemos por una palabra cepto.
de pala bras emitidas hacia
ción hablada realmente ——onjunto nju (TÉRMINO) el mismo
mentalmente -—Cco
fuera—, como la proposición hablada oe
significable por un Signo oral
inac ión. Ml signo gráfico (pala- del concepto.
de palabras formadas en la imag es mort al , hr bra escrita) : hombre.
plo “el homb re
“Cuando pensamos por ejem o o Habiendo así vis-
nos es presenta do por a e to o aprehendido,
mamos de lo que
a ., ise
prese de mortal.
ntado por la idea podrá producir en Primera
we nos es
temp o que forí
eS a s en
formnamo : nuestro Pablada esta,
tión ep la € a
que es dá mismo .. ..... un:concepto comple- obra de la ra-
empo a q 2 jo que detalla lo que z6n (3).
nsada, imaginamos laproposición ha visto. Es la per
e los movimientos de fona:
e un Ñ ces esbozamos realment nición de la cosa... que tiene por signo
ción por los cuales la pronunciariamos). oral la pErINICIÓN
pronunciada —(con- oral,
Su signo
junto de palabras):
id o a animal racional,
icut in actibus exterioribus est 1n operi bus ratio nk
acdifica
et nis, ¡ta
tum;
edifmicat
> putae: ipsu actu n m ratio
ione qui est intelligere et ratiocinar,
jujus modi actu constitutura: quod quidem in PP
m (8) “Primera” debe comprenderse aquí del orden lógico, no del
iario, |te si orden cronológico. Ver más adelante, n? 29 a, p. 114. Decimos que la
_ primo quidem est definitio, secundo enuntSum. gol. definiciónes la primera obra de la 7azón, porque es la primera obra de
ismus, vel argumentatio”” (SANTO Tomás, la inteligencia que reúne entre sí dos conceptos.
'a, 1, ad 2.)
PRELIMINARES 21
LOGICA
En la primera columna de este cuadro se ha escrito lo que
A
OBRA (INMATERIAL) SIGNO ORAL concierne a los actos u operaciones del espíritu, en la segunda
OPERACIÓN Y MATERIAL
lo que concierne a las obras producidas dentro del espíritu, en
COns-
z ritu
1 3 “Bl espí la tercera lo que concierne a los signos orales y materiales
iruyo (COMPO51-
CciÓN Y DIVE0? un con de dos de esas obras espirituales. El lenguaje corriente, de ordinario,
SIÓN)...» sn. conceptos (Sujeto Y confunde estos tres órdenes de cosas, porque en muchos casos
Predicado), del cual
lo que se dice de la obra puede también decirse de la opera-
aprehendeo la conve-
miencia o la discon
- ción, y porque es natural al hombre lHamar las cosas signifiz
e
yeniencia, Y qu cadas con el mismo nombre que el signo, siendo este último
afirma o niega, Uno
del otro, por un
ac- más conocido. Sin embargo, un juicio, por ejemplo, es un
so si mp le (J UE
».- ese conjunto de con- acto vital, una proposición (pensada) es un organismo inma-
CIO) referido A ceptos 0 PROPOSI-
por sigmo oral la” terial compuesto de muchos concepios, una proposición hablada
ción. Ésta tiene ..- Pro-
PROPOSICIÓN es un compuesto inerte de partes materiales (palabras) yuxta-
nunciada (conjunto
de palabras): el puestas en el tiempo (proposición oral) o en el espacio (pro-
" hombre es un animal
racional. posición escrita). Estas distinciones tienen gran importancia
» para la buena inteligencia de la Lógica.
y El espiritu ve O
una agrupación de
aprehende Pm...
proposiciones (ante-
cedente) a) Como lo veremos más adelante, Leibniz y algunos lógi-
zomo “infiriendo” O cos que se inspiran en él tienden a descuidar la operación por
haciendo ¡ntcesaria- otra proposición la obra, y la obra inmaterial del espíritu por el signo material
mente verdadera ... (consecuente) de ésta,
que “concluye” de
las precedentes. Es b) Por otra parte, en su crítica de la inteligencia, la escuela
sl RAZONAMIEN- anti-intelectualista (James, Bergson, Le Roy) confunde con
TO, que construye
de este modo +..-+ un conjunto de pro- frecuencia las operaciones y las obras de la inteligencia con los
posiciones llamado
ARGUMENTACIÓN, QUE tiene por signo oral signos materiales que las expresan.
la ARGUMENTACIÓN
pronunciada (con- e) Esta distinción entre el pensamiento y sus signos mate-
junto de proposicio-
nes pronunciadas): riales en ninguna parte está mejor señalada que en Aristóte-
el hombre es un ani- les, cuya Lógica tiene precisamente por objeto las obras inma-
mal racional, ahora teriales del espíritu, no las palabras habladas o escritas, y
bien, todo filósofo es
hombre, por tanto, sólo se refiere a éstas en cuanto que son signos de aquéllas,
todo filósofo es. ant- Cf. Ammonius, in Periherm., f. 19 a y 20 a: Tú te Expuvod-
mal racional.
peva oúnbola selva tideras tÓv voovuévesy xal 1Ó yeaqpóneve
- Ñ
operaciones y las obras del espiritu av Expuevovutvov.
LÓGICA
PRELIMINARES 23
ara evitar todo equívoco, reduciremos el sentido de la pala- Ningún hombre hace mal, (1)
ra: juicio, empleándola sólo en el caso en que se trate de la ahora bien, este criminal es hombre, (11)
peración. del espíritu que consiste en dar su asentimiento, y luego este criminal no hace mal, (1D
“empleando la palabra proposición para designar la obra for- es correcto —la forma es buena, la conclusión está bien dedu-
mada dentro del espíritu, y sobre la cual cae este acto de cida—; pero concluye lo falso —la materia es mala, porque
“asentimiento. La misma restricción no se impone para la es falsa la proposición (1).
palabra razonamiento, que empleamos..con el lenguaje co- La Lógica es el arte que nos hace proceder con orden,
rriente para designar ya sólo la operación del espíritu, ya la fácilmente y sin error en el acto mismo de la razón, y es nece-
obra así producida o argumentación, ya las dos al mismo sario que se ocupe de la forma y de la matería de nuestros
tiempo, siendo el contexto suficiente para fijar el pensamiento. razonamientos. De ahí su división en dos partes: Pequeña
Lógica o Lógica “formal” (Logica minor) y Gran Lógica o
4. División .DE La Lócica-—La Lógica, como considera Lógica “material” (Logica major).
“ante todo el razonamiento, conviene dividirla con relación a La Lógica Menor estudia las condiciones formales de la Lógica Me-
éste. Por otra parte, ¿no hay acaso dos cosas que considerar ciencia y analiza o “resuelve”, como se dice, el razonamiento nor,

en los principios de que depende desde el punto de vista de


en un razonamiento, como en toda construcción y obra de
su forma o de su disposición (?) ; enseña las reglas que es nece-
arte? En una casa, por ejemplo, hay que distinguir los mate-
sario seguir para que el razonamiento sea correcto o bien
riales y la disposición que les da el arquitecto: si esta dispo-
construído, y que la conclusión sea buena en cuanto a la dis-
sición es mala, la casa no se sostendrá, porque está mal cons-
posición de los materiales. Un espíritu que no se conforma
£ruída; y si los materiales son malos (aun cuando la disposición
con esas leyes formales del pensamiento es un espíritu incon-
fuese buena), la casa no se sostendrá, porque está construída secuente. Y, como dice la Lógica de Port-Royal, un espíritu
con malos materiales, De la misma manera hay que distinguir inconsecuente “no tiene garras” para retener la verdad.
-én un razonamiento: 1%, los materiales ideales con los cuales La Lógica Mayor estudia las condiciones materiales de la Lógica Man
razona; es lo que llamamos ciencia, y analiza o resuelve el razonarmento en los principios yor,

la MATERIA del razonamiento, de los que depende en cuanto a su matería o a su conteni-


do (*”) ; muestra a qué condiciones deben responder los mate-
2", la disposición según la cual esos materiales son reunidos
riales del razonamiento para que se tenga una conclusión
1 el espíritu, de manera que la conclusión tenga consistencia;
sólida en todos los aspectos —no sólo del lado de la forma,
lo que se Hama
«la FORMA del razonamiento.
(9) Este análisis o “resolución” del razonamiento en sus principios
azón de su forma el razonamiento es correcto o inco. formales constituye el objeto de los Primeros Analíticos de Aristóteles.
A esto se debe que los escolásticos lo llamen resolutio Hrioristica.
n razón de su materia dice verdad o falsedad. (29) Este análisis o “resolución” del razonamiento en sus principios
odo el razonamiento materiales constituye los Segundos Analíticos de Aristóteles, por eso
los escolásticos lo llamaban resolutio posterioristica,
LÓGICA
PRELIMINARES _ 25
o también del lado de la materia—, es decir, una conclusión mbargo, está presupuesta por la Lógica material; y conviene
dadera y cierta (1), : empezar por ella la enseñanza de la Lógica, con la condición
- ” . . = A A

de contentarse con una exposición relativamente sumaria (es


stóteles trata en los Primeros Analíticos del razonamien- lo que los antiguos escolásticos llamaban Summule). Por ra-
o en su más alta generalidad, y de este modo se eleva zones pedagógicas hemos llegado de esta manera a hacer de
a la
consideración de lo que hay de más formal en la activi la Lógica formal una Lógica Menor, mientras se reservan
dad
discursiva; esta parte de la Lógica que descubre lo que para la segunda parte del tratado las cuestiones más difíciles,
es el
razonamiento y cómo debe proceder 2o importa cual referentes a los fundamentos de la Lógica, y de este modo la
sea su
tenido, y cual sea el uso (investigación o demostración Lógica material se transforma en la Lógica Mayor (W). Nos
)
que hace de él el espíritu, debe ser llamada Lógica formal hernos conformado a este uso, que encierra grandes ventajas
,
si bien este nombre corre el riesgo de favorecer pedagógicas. Por otra parte, hemos pensado que convenía
un equívoco.
en razón de haber hecho uso de este término hacer recaer también sobre las dos primeras operaciones del
Lógica formal
en un sentido completamente distinto (%) muchos espíritu —«que la Lógica considera siempre en orden a la ter-
autores mo-
dernos, a partir de Kant y Hamilton. En los Segundos Analí- cera-— la división entre análisis formal y análisis material,
ticos Aristóteles trata de las diversas especies que primitivamente concernía al razonamiento.
de razonamien-
tos debidos a la diversidad de objetos o de “materias”
las cuales vérsa el discurso, Esta parte de la Lógica, sobre
que des- La Lógica Menor y la Lógica Mayor se subdividen ellas ” Subdivisión
cubre lo que zon las diversas clases de razonamiento de la Lógica
en razón
de.su contenido, debe ser llamada Lógica material, ínismas con toda naturalidad según las tres operaciones del Menor y de
A decir verdad, la Lógica formal es más abstrac espíritu; el estudio de la tercera operación, encarado en primer la Lógica Ma-
ta y por lo yor,
tanto más difícil en sí misma que la Lógica lugar por la Lógica, supone necesariamente el de las dos pri-
material, Sin
2
meras.
(2) Para prevenir toda confusión, debemos precisar
que cuando Pero más especialmente pertenece a la Lógica Mayor tratar
decimos que la Lógica Menor resuelve el razona
miento en sus princi
pios formales (sc tráta entonces de los de la definición, división y argumentación en cuanto son ins-
principios o leyes que ordenan.
la forma O disposición. de los materiales
inteligibles empleados por el
razonamiento), usamos la palabra formal en Gtro trumentos del saber; y conviene que se concluya por el estudio
que le asignamos cuando decimos que la
sentido distinto del del objeto y de la naturaleza de la Lógica misma, cuestión que
Filosofía se resuelve format-
mente en los primeros principios de la razón, y materi en verdad pertenece más bien al dominio propio de la Crítica,
experiencia sensible (Cf, Introducción,p. almente en la
ces que los primeros principios conocidos
93). Se quiere decir enton- y que la Lógica toma de esta ciencia. -
por sí mismos son los prin»
Cipios que constituyen la Filosofía formalment
e o en se esencia y que
le dan su luz Propia, en tanto que la (35) Algunos tratados modernos prefieren el nombre de Lógica
experiencia sensible provee los.
materiales de los cuales de hecho sale TUSStro conocimiento intelec- aplicada, pero este nombre podría traer equívocos, y hacernos pensar
tualy sobre los cuáles se apoya la Filosofía, que la parte de la Lógica así designada no hace más que “aplicar”
ñ De este modo los primeros principios
de la razón pueden caer bajo las verdades establecidas por la Lógica formal, mientras que en
da consideración de la Lógica Mayor
o material, que se ocupa del con» realidad es una parte de la Lógica que trata de un aspecto de las
% tenido de. nuestros razonamientos,
y no de sú sola “forma” o dispo- cosas que la Lógica formal no considera, El nombre de Ló$gica
a; bajo otro aspecto no son por ello
menos los principios formales eplicada conviene más bien a lo que los antiguos designaban Logi-
conocimiento intelecinal y de la ca uterns. La distinción de la Logica docens (Lógica pura) y de la
Filosofía, así como el alma es
a que da la vida al cuerpo, Logica utens (Lógica aplicada) será estudiada en la Lógica Mayor,
«sto. punto será examinado en la Lógic
los problemas concernientes a la a sí
de a Lógica.
LÓGICA.

11. El Concepto .........1? operación consideradas en


Lógica del esp Í- | relación a las re-
Hienor ritu glas de la cons-
o J trucción del ra- |
Lógica 32. La Proposición ....... 2? operación | 20namiento.
de la 3. El Razonamiento ..... 3* operación analizada desde
Razón el punto de vis-
correcta ta de sus prin-
ciplos formales.

1.El Universal... Y? operación | consideradas * LOGICA MENOR


del espí- desde el punto 0 LOGICA DE LA RAZON CORRECTA
situ de vista de la'
1 materia del ta- (LOGICA MENOR)
2. El Juicio ..., 2% operación | 70namiento.
ProLE- ¿ Ñ
GÓME- 13, Los tres instru-
NOS mentos del sa-
ber (Defini.
Lógica ción, División,
Mayor Argumenta-
» ción),
e
Lógica 1.La Falsa De-
de la mostración
Razón (Los Sofismas).
] verdadera
n ¡2%e Demostra-
LócicA Pa Lo Perlec- 3* operación, analizada desde
pe La | ble) ?
Demos-
elta punto de vís-
de sus princi-
ón13. La Demostra.
TRACIÓN pios materiales.
ción propia-
mente dicha
(Lo Necesaria:
mente verda-
dero),

División de la Lógica
CAPITULO PRIMERO

ría
Capítulo 1.—El Concepto .... 31
Lócrica Méxon¡ Capítulo 11.
— La Proposición .. 121
Capítulo VIL —£l Raciociaio ... 201
LÓGICA MENOR

CAPÍTULO PRIMERO

Sección 1.
— La Simrra APREHENSIÓN
EL CONCEPTO
A. Noción del Concepto
B. Extensión y Comprehensión de los Con-
Sección 2. EEPTOS oooconoronnannorancancanonos 10
Y LA PRIMERA OPERACIÓN DEL ESPIRITU
e $ 1. Conceptos incomplejós y 5
COMIPIejOS ...oooooooo.o. 1
ConcEpro C. División] 3 2. Conceptos concretos y abs-
del TTACÍOS c.0o..omonccnnoco». 16.
1 Concepto 153. Conceptos colectivos y di- SECCIÓN 1.— LA SIMPLE APREHENSIÓN
ul. VÍSIVOS 2.oenoooooo. o... A?
concepio 54. Extensión del concepto-
y la Sujeto ...ooooommmonocma t3
primera
A. Noción del término oral ......ooooo.. 19 _5. DEFINICIÓN, — ¿Qué es la “simple aprehensión”? Es, lo
-OPETA=
ción ». Dioisió 51, Generalidades .......... 22 hemos visto más arriba (2), Por la sim-
del .. . Divisióni $2, Nombr y verbo
e ........ 23 el acto por el cual la inteligencia ple aprchen-
espirita Sección 3. del <353.8ujeto y predicado ..... 24 sión percibi-
Témemo | Término [34 Extensión del término-Su- capta o percibe alguna cosa mos sin afir-
KMINO | JELO cooooormomccmoo.».. 25 sin afirmar o negar nada (?) mar O negar
nado
C. Propiedades del Término en la Propo- Si pensamos por ejemplo “hombre”, “animal racional”,
O AR 26:
“blanco”, “inteligente”, etc., hacemos un acto de simple apre-
Sección 4. — La DEPINICIÓN ......ooocooncconnromo»
co 29 hensión.
Sección 5. — La DIVISIÓN --..ooooooocoonconcncco
ro. 32

6. Om3ETO. —El objeto material de este acto es la cosa,


-no importa cual sea, que aprehendemos por el pensamiento.
Su objeto formal —es decir (*) lo que directamente y en
primer lugar, per se primo, es logrado por él— es esta misma una naturale,
cosá en tanto que cae inmediatamente bajo el conocimiento za O esencia,

(4) Ver pp. 16-17,


(2) “Operatio qua intellectus aliquam quidditatem intelligit, quín
quidguam de ea affirmet vel neget,”
(9) Ver Introducción, pp. 82-83 (edición Club de Lectores),
HL CONTEPTO

selectual; que en esta.cosa es captad


dectual; o, en otros términos, lo CN necesariamente y ante todo pará la Inteligencia, o si no, de
> Ma
: os esencia o como
inmediatamente naturaleza, inteligencia,
por la por
ebjeto siendo "Lo que la que tal sujeto es necesariamente y ante todo primer
principio
definición (*) aque o
Ñ
de inteligibilidad. En este sentido capto LA esencia completa
ES LAS
maria
»z Pedro (confusa o distintamente) cuando pienso “hombre”,
ue, no importa
que, EEE) cual sea la cosa, es ante todo y por sí solo o “animal racional”, Cuando pienso “cuerpo viviente” o “ani.
intelligitu
presentado a la inteligencia (id quod per se primo
3 a de mid . mal”, sólo la capto en una parte de estas determinaciones,
.
in alique re), digamos que Cuando pienso “francés” o “Pedro”, la capto (confusamente
* ÉL OBJETO FORMAL en todas sus determinaciones, pero teniendo además algunas
, , notas que provienen de la materia individual.
de la simple aprehensión es siempre
O “QUIDI DAD En esta forma, es por excelencia hacia las esencias de las
ALGUNA ESENCIA, NATURALEZA cosas como objeto formal quod, a captar ese fondo inteligible
(distinta o confusamente, al descubierto o en forma ciega),
-a) Entendamos aquí, en general, estas palabras, cena :
Ss. 39
y a ponerlo frente al espíritú, como está ordenada la simple
“naturaleza”, “quididad”, en el sentido amplio O, ss Sn e aprehensión. En razón de las esencias de las cosas como prin-
signifiquen lo que es alguna cosa (algún término ano cipal objeto para conocer capta, todo lo que capta,
Pm
: mi por tal ideay po tal nombre. . Cuando piene
por tl deny por“normando, :
eitente”. “animal”, a ( eo En síntesis, siempre bajo tal o cual aspecto inteligible (bajo
ro
es siempre en este sentido alguna esencia lo que o o tal o cual “razón”, “determinación”, o “formalidad”), la
esta suerte todo lo que captamos por la simple apre > simple aprehensión alcanza las naturalezas y las cosas. De este
como tal, UNA esencia, modo, al mismo tiempo que capta una sola y misma naturaleza,
la de Pedro, por ejemplo, nuestro espíritu puede captarla como
b) Pero estas palabras “esencia”, “naturaleza”, quididad k
a . A EN

se entienden por excelencia de la esencia en el sentido estric o


y propio de la palabra (*), en el sentido de que tal cosa €. de inteligencia, las “naturalezas” o “esencias” captadas por la
simple
aprehensión, lejos de ponernos de primera intención en
posesión de la
constitución íntima de las cosas, no son en primer término
(4) Ver Introducción, p. 164 (edición Club de Lectores). más que
los aspectos inteligibles más simples y comunes captados
, A en las cosas
(5) Ver Ibídem, p. 164 lante todo y primitivamente el objeto de pensamiento:
ser), :
€) Es lo mismo si pienso “blanco” (cualidad concreta), “blancura” Cuando extraigo de la experiencia sensible el concepto
de “fuego”,
(cualidad abstracta), “paternidad” o “filiación” (relación) , etc. sólo este concepto no me da la constitución íntima y los misterios
de la
hacen excepción los seres de razón, que, siendo fabricados por el espíritu igneídad; es en primer lugar simplemente el concepto de
alguna cosa
y no siendo alguna cose capaz de existir en la realidad, no pueden . de una naturaleza determinada (aún desconocida por
mí) y que se
llamados esencias o “quididades” sino de una manera completamente me aparece bajo tales aspectos sensibles. Sólo más tarde
aprenderé a
impropia, penetrar un poco la naturaleza de esa cosa, y 'a conocerl
a como la
: 4%) Ver Introducción, pp. 167-173, Esta palabra “aprehensión de combinación, de un cuerpo llevado al estado gaseoso
con el oxigeno
las esencias” ha sido frecuentemente mal comprendida por algunes del aire, Y sin duda es esto mismo que estaba puesto delante
autores modernos, que se imaginan que para los escolásticos el espí- de mi
espíritu por el concepto de fuego, pero ocultamente, “a ciegas”,
ritu, por la abstracción, percibe de primera intención, hasta " ondo, y sin
que lo supiese. ;
la constitución íntima de las cosas. Nunca los escolásticos an S508- , Ágreguemos que si logramos conocer explícitamente la esencia o la
tenido semejánte doctrina. Para ellos la abstracción nos transporta constitución Íntima de ciertas cosas, con todo, en ún gran
dei plano de lo sensible fluente al plano de lo inteligible, nos in A uce námero de
<asos (en particular en las ciencias inductivas) debemos
- én el ordende las esencias y de sus leyes necesarias, pero los Ol Jotos contentarnos
con un conccimiento imperfecto y por signos exteriores,
LA SIMPLE APREHENSIÓN 35
EL CONCEPTO
o como gue son logrados o concebidos en tal o cual acto particular de
“hombre”, o como “animal” o como “animal racional”
“este hombre”, etc. Otros tantos inteligencia, se les dirá incomplejos o complejos SEGÚN LA
“todo hombre” o como
MANERA DE CONCEBIR (o en cuanto ál signo, voce, decían los
objetos distintos para cada uno de esos actos particulares de antiguos lógicos), según que se presenten explícitamente bajo
aprehensión, un solo aspecto inteligible, o bajo muchos; en el primer caso
están expresados por un solo término (?), en el segundo por
e-
7. OBJETO INCOMPLEJO Y OBJETO COMPLEJO. -— Consid varios. En este sentido, “hombre” es un objeto de pensamiento
remos ahora en sí mismos los objetos sobre los cuales versa el incomplejo; “animal racional” es un objeto de pensamiento
ciertos complejo. -
acto de simple aprehensión. Hay que distinguir: A”,
indivis ibles en sí mismos , Por lo tanto, si para dividir los objetos de pensamiento nos
Srople apre- Objetos de pensamiento simples o colocamos al mismo tiempo en los dos puntos de vista men-
(“homb re”, “ani-
sensión es como en los ejemplos alegados hasta ahora cionados aquí (si consideramos al mismo tiempo los objetos
1 racional”, “blancura”, etc.) ; esas cosas son indivisibles
sola ese de pensamiento en sí mismos y según la manera en que están
se”, “ani porque cada una es una esencia; si se agrega o cercena algo concebidos), será necesario dividirlos en
DN pl ño. de lo que intrínsecamente la constituye, se la destruye, se tiene
Ja incom- frente al espíritu otra cosa, otra esencia; y 2*, ciertos objetos ÍNcoMPLEJOS en si mismos y según la manera de
lejos de pensamiento complejos o divisibles en sí mismos, por ejem- concebir (incomplejos re et voce), s
plo, “un hombre vestido con trajes suntuosos”, “la garza de ej.: “hombre”: una sola esencia presentada al espíritu,
e el y por una sola captación inteligible,
rias esca largo pico sobre un largo cuello”, “un mal que expand
intelig encia. Se ÍNCOMPLEJOS en sí mismos, y COMPLEJOS según la
as reunidas terror”: hay allí varias esencias u objetos de
n- manera de concebir (incomplejos re, non voce), :
dice “que, en el primer caso, el objeto de la simple aprehe
ej.: “animal racional”: una sola esencia presentada al
sión es en sí mismo espíritu, y por dos captaciones inteligibles.
INCOMPLEJO, CompPLejOS en sí mismos, € INCOMPLEJOS según la
y que, en el segundo caso, es en sí mismo manera de concebir (complejos re, non voce),
COMPLEJO. ej.: “filósofo”: dos esencias presentadas al espíritu (la
Filosofía y el hombre que posee esta ciencia), pero
por una sola captación inteligible.
Se considera en esta división los objetos de simple aprehen- ComPLEjOS en sí mismos y según la manera de
sión según lo que son en sí mismos, como objetos de inteli-
concebir (complejos re et voce),
gencia. Son entonces incomplejos o complejos EN SÍ MISMOS ej.: “hombre experto en Filosofía”: varias esencias pre-
(o en cuanto a la cosa, re, decían los antiguos lógicos) (*). S1 sentadas al espíritu y por varias captaciones inteli-
por el contrario se los considera de acuerdo a la manera en
gibles.
(8) Sólo en este sentido (complejo re), en el lenguaje del mismo
(9) Por un solo término “significativo” o “categoremático”. (Ver
Santo Tomás, se toma la palabra “complejo”. Designa entonces un
o uno por accidente, “Ostensum est in Vi más adelante, n? 22 5, p.78.) La palabra todo, por ejemplo, si pensa-
e impuesto accidental
Metaph., dice Santo Tomás, quod complexa non definiuntur.” (la mos “todo hombre”, no es un término “categoremático”, no hace más
“Anal. Post., Y, lect. 2. CÉ, el comentario de Zigliara.) que determinar el término “hombre”,
LA SIMPLE APREHENSIÓN 87
EL CONCE

pensamos “la garza de largo pico sobre un racional” o de un término complejo tal como “el hombre que
5 Así, cuasdo
'viene”, que son, con respecto a las construcciones acabadas
largo cuello” o “un mal que expande el terror, mal que el del espíritu (por ejemplo, “el hombre es un animal racional”,
Cielo inventó para castigar los crímenes de la tierra”, o cual- *no temo al hombre que viene”), como simples mierabros,
quiera sucesión de ideas semejantes, tan larga como se quiera, brazos o cabeza —ellos mismos compuestos, es verdad, pero a
pero que no constituye un todo lógico acabado, hacemos un título de partes, no de todo—, con respecto a un organismo (*).
acto de simple aprehensión, como cuando pensamos “el hom- Si se pregunta ahora qué es lo que distingue una construe-
bre” o “el triángulo”; la simple aprehensión puede tener un ción completa, un todo acabado, de una parte compleja, res-
objeto complejo. ponderemos que, puesto que la actividad constructiva del espí-
Permanece, sin embargo, simple aprehensión, porque está ritu está ordenada a alcanzar la verdad, es decir, que el espiritu
ordenada ante todo a captar las esencias o “quididades”, que se conforme a lo que existe (actual o posiblemente), las cons-
son indivisibles en el sentido indicado más arriba (por eso los trucciones de las cuales se trata sólo son completas y acabadas
antiguos Hamaban a la primera operación del espíritu indivi- cuando significan la existencia (actual o posible) de un sujeto
sibilium intelligentia) (1), y porque los mismos objetos com- con tales o cuales predicados, es decir, cuando constituyen
plejos en sí mismos o conjunto de esencias que“capta, los capta enunciaciones O proposiciones sobre las cuales puede caer un-
le. aprehea- de la misma manera que los objetos indivisibles o esencias als- acto de asentimiento o de rechazo del asentimiento.
P, simple
lndas, es decir, sin producir en el espíritu construcción acabada.
eposición En otros términos, en la expresión “simple aprehensión”, la
2 activb palabra simple se entiende por oposición a la actividad cons-
[- COMETAS"
tructiva que se manifiesta en las otras operaciones del espíritu,
y por las cuales formamos en nosotros mismos, para alcanzar
la verdad, algo así como obras de arte y construcciones estables.
Todo conocimiento que no provenga de esta función cons-
trectiva del espíritu, y que no constituya un todo construído,
o una construcción acabada y propiamente dicha, sino sola-
mente una parte de una construcción tal, proviene de la simple
aprehensión. Es el caso de una definición tal como “animal

(10) < cow ¿Suugérov véneic.” ArstóreLEs, De An., 1, 6, 430,


a, 26 (de Sanro “Tomás, lect. 11). C£, Periherm., lib. 1, de Santo
Tomás, dect. 3, n. 3: “Oportet intelligere, quod una duarum operar
tionuza intellectas est indivisibilium intelligentia in quantum scilícet
intellectus inteligit absolute cujusque rei quidditatem sive essentiara
sy selpsama, puta quid est homo, vel quid álbum, vel quid Hkujusmodi.
Ba vero operatio intellectus est secundum quod hujusmodi simplicia (12) Cf. Juan ve Sango Tomás, Curs. Phil, t. YE,p. 514, (Phil.
cepta sirmul componit et dividit” C£ también Metaph., lib, XX, Net., 111 p, q. XL a. 3.)
Saro Tomás, lect. 11.
_NOCIÓN DEL CONCEPTO
dad del conocimiento intelectual humano, siéndole necesario
al objeto inteligible para ser percibido, ser llevado en el con-
cepto al último grado de inmaterialidad requerida por la in-
teligencia en acto; 2*, a la fecundidad propia de la inteli-
gencia, que busca naturalmente manifestar, decirse a sí mis-
ma, lo que acaba de captar. (Cf. Juas De Santo Tomás,
Logica, q. 22, a. 2.)
Sección 2. EL CONCEPTO
Es el concepto en el sentido común de la palabra —“ima-
gen” (?) o similitud espiritual de la cosa en nosotros--, y que
A. Noción del Concepto constituye un puro medio,
AQUELLO EN LO GUAL El concepto :
mental o “for-
8. Derinici—ón. Lomo lo veremos más tarde en Psicolo- alcanzamos la cosa u objeto, “¿d 1N QUO intelligimus rem”. mal” es aque-
erada
gía, la acción de percibir por la inteligencia debe, consid Se lo llama también idea, noción o verbo mental (*), y con Mo en lo cual
es alcanzamos la
en sí misma y en tanto acción. puramente “inmanente”, más precisión, cosa.
d,
decir, en cuanto puro acabamiento cualitativo de la faculta “CONCEPTO MENTAL o concepto “formal”.
productiva
distinguirse de la acción de formar una idea, acción
de un término o fruto interior. Sin embargo, en la realidad
acto inma- (2) En el sentido amplio de la palabra. Ver Introducción, 4 ed.,
estas dos acciones no forman sino una sola —el : o .
pp. 130-132,
nente de intelección, que es él mismo virtualmente produc- (3) El concepto es llamado idea, de ziów, ver, porque el objeto
tivo (*)—; no podemos aprehender una cosa sino con la con- es visto por él y en él; noción, de nosco, Conocer, porque el objeto es
de esta cosa: con la conocido por él y en él; verbo mental (verbuin mentis), porque el es-
dición de formar en nosotros una idea píritu lo profiere dentro de sí mismo.
condición de concebir la cosa en nosotros mismos. El concepto El concepto también es llamado representación, porque es una se-
(o idea) es, por consiguiente: amejanza del objeto que hace a éste presente al espíritu, e intención
en sí mismo, (intentio), porque es aquello por lo cual el espíritu tiende al objeto.
lo que el espíritu produce o expresa
En fin, se emplea también para designarlo la palabra species, que
y se traduce por “especie”, pero que está tomada en el sentido
en lo cual capta o aprehende una cosa. de “representación” o de “imagen”. (Según la significación original
de species, cf. specto; aspicere, specio, speculum, etc., gr. onéxri0w.)
o verbo mental responde, 1%, a una necesi- Se llama al concepto species expressa (representación expresada) por
El concepto
oposición a “la impresión representativa” (species impressa), que
sostiene por un determina a la inteligencia a producir el concepto. Ver Introducción,
(1) Es la tesis propia de la escuela tomista, que
p. 146, (Santo Tomás llama species o forma intelligibilis a esta impre-
lado, contra Suárez, que no distingue bastante, y por otro lado, contra al concepto verbum mentis, conceptus,O
Escoto, que distingue demasiado, el conocimiento tomado como tal, representativa. Llama
nt

sión
+1 Sum. Theol., 1, 27, 1; intentioy. o
y la producción del verbo. Cf. CAYETANO,
34, 1, ad 2; 79, 2; Ferranensis, in TÍ contra Cent., e. 9 y 82; Juan Se puede señalar que en el estricto vocabulario escolástico la pala-
pz Santo Tomás, Curs, Phil, de Anima, q. XL a. 1; Curs. Theol., “bra idea está reservada al concepto del artista, que éste imita al obrar
€ TV, disp. XIL a, 5 y 6, —digamos a la idea creadora.
40. EL CONCEPTO NOCIÓN DEL CONCEPTO 41
9. CONCEPTO MENTAL Y CONCEPTO OBJETIVO (1).
— El con-, - El concepto mental no es conocido expresamente (in actu
cepto mental nos hace conocer o captar alguna cosa, tiene signato) (7) sino por una reflexión de la inteligencia sobre sí
misma; €s lo que el psicólogo enfoca en primer lugar cuando.
Ei objeto algún objeto, que es el objeto mismo de la simple aprehensión:
formal del Una esencia, naturaleza o “quididad” presentada bajo tal estudia los conceptos. Tratando del orden de los conceptos, lo
concepto (0b-
aspecto inteligible o bajo tal “formalidad”. Este objeto formal que enfoca en primer. lugar el lógico es por el contrario el
elo de con.
concepto objetivo, aun cuando también el concepto mental cae
copio) es Ma- de concepto puede llamarse simplemente objeto de concepto.
mado también al mismo tiempo bajo su consideración: así por ejemple, cuándo.
“concepto ob- Se le Hama también Y : o
jetivo”. CONCEPTO OBJETIVO, Ñ o
en Lógica se habla de la conveniencia o inconveniencia de dos
conceptos, de la “composición” y de la “división” de los con-
El concepto porque es lo que nosotros concebimos del objeto, hecho pre- ceptos, etc., se trata ante todo de los conceptos objetivos, de
objetivo és la senté a nuestro espíritu por el concepto mental. Pero es esen-
que nOSsotros los objetos de pensamiento que el espíritu pone delante de sí,
conocemos de cial distinguir esas dos acepciones de la palabra concepto (5), y que maneja, compara y dispone industriosamente para llegar
la cosa por
y recordar que el “concepto objetivo” no es aquello por lo que a la verdad. o eE
o en lo que conocemos; es, por lo contrario? * Para captar bien la noción del concepto objetivo como la
"Lo qua dé la simple aprehensión, es esencial advertir que, no siendo
conocemos, lo que alcanzamos inmediatamente por la inteli- nuestras ideas impresas directamente en nosotros por las cosas,
gencia (id quon per se primo intelligitur), la cosa misma en
"cuanto que cae inmediatamente bajo el conocimiento inte formal. En ese sentido se puede decir que “por” el objeto de com
cepto o concepto objetivo —es decir, por aquello que en una cosa
lectual, o el objeto conocido en cuanto objeto (9).
cae primero y directamente bajo nuestra mirada intelectual—, alcan-
ZAmos esa Cosa,
(+) La distinción del concepto objetivo y del concepto mental Captamos una cosa “por” nuestros conceptos mentales, de la mis.
desempeña un papel esencial en la Crítica, y para prevenir desde uñ ma manera como asimos un animal con nuestras manos, así como
principio toda confusión la mencionamos aquí. A decir verdad, una vemos un monumento con nuestros ojos. La captamos “por” tal
Lógica sana no puede construirse sin presuponer una determinada. o cual concepto objetivo como asimos un animal por las patas o
Metafísica del conocimiento, que es, por otra parte, la del sentido por las erejas, como vemos un monumento por la fachada o de
común; y ello no puede ser de otro modo; e inversamente, todos los. costado. $s :
errores O desviaciones que tendremos que reparar en Lógica, proceden Realizando lo mismo con la palabra “presentar”, se puede decir
radicalmente de algún error metafísico confesado o no confesado. que el concepto objetivo, así como el concepto mental, “presenta”
(5) La palabra intentio implica también estas dos acepciones dife» la cosa a nuestro conocimiento, y que el concepto xental es una
rentes: intentio formalís et intentio objectiva. . cosa de nosotros por la cual conocemos el objeto, y que el con-
. (8) Si el concepto objetivo es cosa distinta del concepto mental, a. cepto objetivo es una cosa del objeto por el cual es conocido por
pesár de todo, en muchos casos lo que se dice de uno se dice también. nosotros. e
del otro. Así lo que “componemos” y “dividimos”, es al mismo tiempo- Notemos aun que siendo el concepto objetivo la cosa en cuánto
y de un mismo golpe los conceptos objetivos y los conceptos mentales. conocida o concébida, en cuanto presentada al entendimiento, puede
- Se puede decir también del concepto objetivo como del concepto:
implicar un modo de ser o un estado (estado de universalidad) que le'
mental —pero en un sentido completamente diferente— que la cósa.
es captada por él. Mientras que el objeto formal (concepto objetivo)
viene del espíritu mismo, y que la cosa no implica en su existencia
es lo que es alcanzado inmediatamente y ante todo (fer se frimo),,
extramental (individual). C£. Introducción, pp. 136-137. :
el objéto material sólo es logrado mediatamente y “por” el objeto 9(%) Ver Introducción, p. 221. '
EL CONCEPTO NOCIÓN DEL CONCEPTO 43
sino resultado de la abstracció
n (*), el objeto que captamos , Desde
: el puntoto dede vista
vis de la sim ple aprehen
hensión
sión, hac
IA
abstracción de la EXISTENC igualmente abstracción de la existencia actual. Ñ es
énvellas se nos presenta haciendo
acruaz. Aun cuando EXISTA ACTUALMENTE (lo cual sólo
a) Para clasificar convenientemente los ejemplos preceden.
amientos construídos so-
la percepción sensible o los razon tes, sería necesario distribuirlos de la siguiente manera;
o de-con-
bre ella nos permiten saber), en tanto que objei
existe actual,
cepto, no nos es presentado a título de ser que
título de ser que PUE- Ser oe [Privación o Negación: ... “ia Ceguera
mente, sino sólo a título de ser posible, a RAZÓN la Nada”.
cosa, ya sta
DE existir (ya sea en la realidad y como o que no] Ser de
( puede )
ón lógico:
razón lógico:
Y . Z,
“la Afirmación,
objeto de pensa-
también sólo en el espíritu y como simple e existir la ombre
pop ed (m)
-miento). Así sino € en clfs er d
espíritu) e razón ático:
matemático:
: A cr
“el Número
o trracional”. .
la Ceguera,
la Nada, Simplemente Po- de derecho: “el Punto | (11) La cosa es con- '
(1) ¿la Afirmación, Sala lo consi- geométrico”, - 0 siderada expresa»
erado en la rente por el es-
“« la Especie hombre, existencia posi-] píritu bajo condi-
irracional, e, en cuanto ciones en que no
el Número
¿Ser REAL que ésta se opo- Puede existir ac-
é ne a la existen- tualmente.
el Punto geométrico, (o que cia actual).
puede de hecho: “un Mundo (111)
(1) ¿la Circunferencia, existir mejor” La cosa no es
considerada ex-
7 |el Número par, en lo "
real) |Acruaz (o que
existe no sólo
“el Hombre”. pbresamente por el
espíritu bajo con-
un Mundo mejor que el mundo presente,
del Arbol de frutos fosforescentes,
en la existencia “laSubstancia”, p(1V) diciones en que
¡(uy posible sino
también en la
e
un Roble”,
|no puede existir
actualmente.
una Torre de diez mil metros de altura,
existencia
actual).
son objetos de concepto o “conceptos objetivos” (?) tanto como
el Hombre, Ser real y ser de razón, ser actual y ser posible
Fun Roble,
(1v) ] la Substancia,
| este Color, etc. bd) También se le llama al concepto término mental, por-
que en él se termina la resolución o el análisis de la ro-
Posición, Desde el punto de vista estricto de la Lógica sta
(3) Ver Introducción, pp. 14-147.
* (9) Todos estos conceptos objetivos son propiamente esencias pre- forma: término mental debería ser preferida a cualquiera
«sentadas al espíritu, salvo los seres de razón (Ceguera, Nada, etc.) otra, puesto que la Lógica considera ante todo el Razona-
«que. no pueden ser llamados “esencias” o “quididades” sino de una Lo y por consiguiente, ve ante todo en las Proposiciones
-mánera impropia. La cuestión del Ser de razón será tratada en la: .
o Lógica Mayor. s en los cuales se resuelve el Razonamiento, y en
EL CONCEPTO EXTENSIÓN Y COMPREMENSIÓN DE LOS CONCEPTOS 45
lve la Pro-
Conceptos los elementosen los cuales se resue “Muchos lógicos modernos, en particular los ingleses, ém-
" posición. plean la palabra denotación como sinónima de extensión y
la palabra connotación (o también la palabra intención) como
sinónima de comprehensión (*).

B. n los Conceptos
Extensión y comprehensióde 11. Ley GENERAL. — Siendo la comprehensión del concepto
“hombre”. * Podemos “animal” menor que la del concepto “hombre” (la nota “
10. DEFINICIÓN. —- Sea el concepto : Cuanto más |
ro de caracteres y de cional”, con todas las propiedades que se siguen de ella, falta
discernir en este concepto. cierto núme
grande es la
distinguen de otro; por al toncepto “animal”), este concepto podrá convenir a indi- extensión de
aspectos inteligibles que, reunidos, lo “viduos (animales sin razón) a los cuales no conviene el con-
un concepto,
cuerpo viviente, dotado de sensibilidad, tarito menor
ejemplo: substancia,
discernir, igual- cepto “kombre”, y su extensión será, pues, mayor que la del es st compre- ¡
racional. - En el concepto “animal”, podemos concepto “hombre” (hay más animales que hombres). Igual-
kensión, y re-
ancia, cuerpo viviente, ciprocamente. |
mente, los elementos inteligibles subst mente el concepto “poligono”, que tiene más extensión que el
de un concepto (obje-
dotado de sensibilidad. Llamamos notas <oncepto “cuadrilátero”, tendrá una comprehensión menor que.
es que el espíritu dis-
tivo) los elementos o aspectos inteligibl éste. Digamos en forma general que -
necen. Llamaremos
cierne en él y que necesariamente le perte la extensión y la comprehensión de los conceptos están
entonces en razón inversa una de otra,
COMPREMENSIÓN
a las notas que lo
de un concepto su amplitud en relación % 19, La EXTENSIÓNY La COMPREHENSIÓN DE LOS CON-
caracterizan. CEPTOS DEBEN ENTENDERSE POR RELACIÓN. A LA ESENCIA
- Llamaremos por otra parte UNIVERSAL. — Es muy importante fijar desde ahora estes no-
a los individuos (0,,
pea

de un concepto su amplitud en relación (29) Podemos decir con E. Goszor (Log., €. XXI) que la extensión
pensamiento) en los cuales
más generalmente, a los objetos de de un concepto se mide según el número de proposiciones posibles de
: extensión De este modo el con- Jas cuales es el predicado (Pedro es hombre, Pablo es hombre, etc.),
de por se realiza y que agrupa en su unidad. y su ctomprehensión según el número de proposiciones posibles de las
iduos de lengua indo-
cepto “ario” se extiende a todos los indiv cuales es sujeio (el hombre es una substancia, el hombre es viviente,
los indiv
Ñ pa
iduos provistos. el hombre es racional. ..). Pero esto es un signo que se sigue de la
europea, el concepto “hombre* > a todos «definición de la extensión y de la comprehensión de
« los conceptos, y
al” a todos los indi--
de un alma “racional, el concepto “anim que mo podría constituir ésta,
epto “cuadrado”. tiene:
viduos capaces de sensación; el conc
Y es necesario además que las proposiciones en , cuestión séan en!
átero”, que a su vez. materia necesaria (dicho de otro modo, que la atribución tenga lugar
menos extensión que el concepto “cuadril Yer se, no per eccidens). Si digo: “el hombre pesa 90 kilos” (es decir
ígono”.
tiene menos extensión que: el concepto “pol
“este hombre pesa 90 kilos”) o “algún hombre está presente”, el
comprehensión de: concepto “pesa 90 kilos” y el concepto “presente” mo forman parte
“La consideración de la extensión y de la na»
de la comprehensión del concepto “hombre”, ni el concepto “hkom»
a un papel capital en. la teoría del razo
los: conceptos jueg bre” de la extensión del concepto “presente”, o del concepto “pesa 90
kilos”. La innovación propuesta aquí por Goblot consiste, en verdad,
en poner la carreta delante de los bueyes.
_ EXTENSIÓN Y COMPREMENSIÓN DE 1OS CONCEPTOS 47
EL CONCEPTO
a- un sentido objetivo como hay que entender la comprehensió
sión, cuyo verdadero signific
ónes de extensión y comprehen ona do de nom ina - de éstos; en otros términos, la comprehensión de un conce so
pensamien to infici
dó no captaría jamás un a de real en un es el conjunto de notas que lo constituyen EN sí: primeramente.
“tismo (4). Para el nominalismo no hay nad y ante todo notas constitutivas de la ESENCIA misma presen-
donde la
ividuos que representa; de
” concepto sino sólo los ind universalidad, tada por él (notas animal y racional, por ejemplo para el
la amplitud de su
extensión de un concepto —0 o menor concepto hombre), en segundo lugar y por la músma razón
a un conjunto mayor
” Q también su aplicabilidad
e esencial y primordialmente su motas que fluyen necesariamente de esta esencia y están con-
"de individuos—, es lo que hac el
el contrario, si es cierto que tenidas radicalmente en ella (propiedades, tales como “capaz.
” Carácter de concepto. Por ritu una ese nci a, de reír”, “dotado de lenguaje articulado”, etc., que Derteneco
inmediatamente al espí
concepto presenta
ésta es algo real (*?), entonces al razonamiento resolver y que nuestro concepto contiene vir=
naturaleza, o “quididad”, y que
eriza esencial y primordialmente tualmente, aun cuando no las conocemos todavía).
hay que decir que lo que caract
hensión, €s decir, el conjunto
el concepto como tal es su compre
leza presentadas por él al bere
de notas constitutivas de la natura o a se Sen que la comprehensión de un concepto
ensión del concepto sólo una
espíritu, siendo de este modo la ext ón dal p mneramente por la definición esencial de éste
emente de la abstracción, y
propiedad que se sigue inevitabl Di , por ejemplo, como animal racional, o
n del concepto dicho de otro
que presupone la comprehensió O como polígono de tres lados).
versal porque pone delante
modo, siendo sólo el concepto uni A Do Epa Eder (es el caso ordinario en las
la constitución ne- si 1) otas constitutivas de la esenci
de nosotros (al descubierto ú ocultamente)
E mosota a spitita por un concepto nunca sean conocidas.
cesaria de alguna esencia, porno mo a comprehensión de un concepto tal es siempre
nominalista sólo hay en eb
Por otra parte, en la hipótesis o Ñ esas notas, y, secundariamente, de aquellas que
en esta hipótesis nues-
concepto lo que poneros, puesto que lezas, : a e se derivan de ella; pero como esas notas consti.
tros conceptos. no nos hacen alcanzar esencias O natura
mv de la esencia no son conocidas por nosotros, por signos
ndientemente de la
La compre-
que son lo que son en sí mismas, indepe a OA po prop des empíricamente reconocidas como
ensión de un
concepto es el manera en que las aprehende
mos. Por lo tanto, la comprehen-
NENA » determinamos entonces la comprehensión de
entenderse en un sentido
sión de un concepto sólo puede
njunto de
OS ncepto contentándonos con una definición descriptiva
junto de notas que explí-
subjetivo, y no es más que el con AÑ Ñ a e una ebenición esencial, y reuniendo inductivamente
s tituyen el concepto PARA .
citamente reunidas por nosotros, Con ba a a Po Ñ ades necesariamente ligadas a éstas. De este.
a ciencia en tal momento.
nosotros, dado el estado de nuestr Dos e mos por la observación, y sin poderlo resolver
hay realmente naturalezas
Por el contrario, si es verdad que rchención a que el carácter bisulco pertenece a la com-
conceptos, entonces €s Cn
o esencias alcanzadas por nuestros Sopas o rumiante. En casos parecidos nuestros.
MAR Ea rentea nosotros claramente la constitución
Pri PA esencia, pero ocultamente, y en forma 20
: (1) Ver Tatroducción, PP» 136-137.
o el estado de uni estra ciencia,
(92) Ibidem. Existe en lo real, pero perdiend
versalidad que tenía en el espíritu.
48 EL CONCEPTO _EXTENSIÓN Y COMPREHENSIÓN DE LOS CONCEPTOS 49

vb) Connotación y comprehensión según Keynes. — El lógico la inmensidad inteligible contenida virtualmente en- estas dos
inglés Keynes, seguido por E. Goblot, distingue, en lo que notas). Y nada extraño es que el concepto cuya naturaleza. se
se Hama generalmente la comprehensión de un concepto, la desconoce en esta forma sea mirado entonces como algo “por
connotación y la comprehensión stricio sensu. Reserva el nom- bre” y “vacio”.
bre de connotación a las notas que nos sirven para definir el c) La comprehensión según E. Goblot (**).— Goblot no
objeto de concepto (triángulo equilátero, por ejemplo, defi- se contenta con distinguir con Keynes la connotación (5 y la
nido como triángulo de lados iguales; rumiánte, definido comprehensión de los conceptos. Incluye además en lo que lla-
como animal que regurgita los alimentos); y el nombre de ma la comprehensión, con las propiedades que derivan de la
comprehensión sólo designa para Él las propiedades que po- esencia (*%), todos los conceptos (1) contenidos a la manera
demos reconocer en ese objeto (“equiángulo” por ejemplo, de especies o subespecies en el concepto considerado,y todas
para el triángulo equilátero, “bisulco” para el rumiante). las propiedades que implican. Es decir, que pone en la “comn-
Esta distinción (*3) sólo tiene sentido en la hipótesis no- prehensión” del concepto precisamente la extensión de éste (el
¿rinalista, para la cual nuestros conceptos no alcanzan las conjunto de sus ¡Anferiores). Y concluye naturalmente que si
esencias, ricas ellas mismas (ya sean captadas en sí mismas y la “connotación” de los conceptos está en razón inversa de su
por una definición esencial, como en el caso del triángulo equi- extensión, por el contrario su “comprehensión” así entendida
látero, o de afuera y por una definición destriptiva, como en aumenta o disminuye al mismo tiempo que su extensión, Re-
. al caso del rumiante) con una multitud de propiedades. Si no servando la palabra concepto sólo para aquellos elementos
podemos deducir de nuestra definición de rumiante que tiene explícitamente contenidos en la connotación, opone entonces
«dos dedos en cada pie, este carácter —suponiendo verdadera- al concepto, noción “abstracta”«y “pobre” (35), la Idea, que
mente que sea una propiedad—, no está por ello menos con- considera como la noción “sica” que abarca en su “comprehen-
tenido virtualmente en la naturaleza presentada a nuestro sión” la totalidad de las determinaciones —hasta las determi-
espíritu por el concepto de rumiante, de suerte que la “con- naciones singulares—, que pueden ser tomadas bajo un gé-
notación” y la “comprehensión” de éste se refieren en realidad nero (3),
al mismo Objeto,
' La noción de la connotación, tal como se presenta en los (24), Cf. Gonior, Traité de Logique, e. XL “El Goncepto y la
lógicos ingleses, supone en definitiva que un concepto se re- Tdea”, Scientia, t. X1, 1912.
(35) Por ejemplo, “organismo viviente sensible”, si se trata del
duce a lo que pensamos actual y explícitamente de las notas concepto “animal”. :
y caracteres de los cuales nos servimos para definirlo. En (38) Por ejemplo, “mortal, capaz de moverse”, etc.
el concepto de hombre sólo habrá lo que pienso actual y ex- (27) Por ejemplo, “hombre (ario, semita, etc... . hasta Pedro y
Pablo), bestia (vertebrado, invertebrado, etc., hasta este perro y esta
plicitamenite, hic et nunc, al decir por ejemplo “animal”y
ostra)”. :
“racional ” (en cambio hay en realidad en este concepto toda (18) “Animal” reducido a jo que pienso explícitamente cuando
digo “organismo viviente sensible”.
(19) “Animal”, como comprendiendo en sí: ,
(33) Esta distinción por otra parte es equívoca, porque opone las
propiedades vio a la esencia,o a los caracteres que definen en sí el hombre bestia
objeto de concepto, sino a los caracteres que lo definen para nosotros, —— o .

y que nos sirven para definirlo, y que en el caso de las definiciones - ario semita wertebrado invertebrado
descriptivas no són los elementos constitutivos de la esencia, sino
cisamente propiedades. - etc. hasta Pedro y Pablo, etc. hasta este perro y esta ostra
EXTENSIÓN Y COMPREHENSIÓN
50 EL CONCEPTO DE LOS CONCEPTOS 51

si las este modo consigue enredar y corromper la noción de com-


El esror de E. Goblot proviene de- que razona como
específicas e individuales contenidas en un prehensión como propiedad lógica de nuestras ideas.
diferenciaciones
Su distinción del concepto y de la Idea (??) es igualmente
género “como variables” indeterminadas se encontrasen en él
ilegítima; porque en realidad lo que llama ¿dea no contiene en
en acto (o al menos virtualmente). El estado de indetermina-
acto, sino sólo en potencia, esas diferenciaciones ulteriores, y
ción en que están en la unidad pura y simple del género im- lo que llama concepto no está reducido a lo que es actual
plica, sin embargo, claramente que sólo están allí en poten-
y explícitamente pensado en la definición, sino que contiene,
cia (2),
así como la “Idea”, virtualmente sus propiedades y potencial-
Desde luego no se podría hacerlas entrar en la comprehensión mente sus diferenciaciones ulteriores; de manera que esas dos
de ese género, ya que se ha introducido en Lógica la noción nociones son en realidad estrictamente idénticas. E. Goblot,
de comprehensión sólo para designar el conjunto de notas que demasiado nominalista en su noción del “concepto”, es dema-
conviene a un concepto NECESARIAMENTE (per se), y no per
siado realista en su noción de la “Idea”, sin duda porque no
accidens, y que, por consiguiente, están contenidas en él de- supo encontrar el justo medio de su Lógica en una teoría
terminadamente, ya sea de una manera actual (como “ani- sana de la abstracción y del universal. Algunas de sus anota-
mal racional” está contenido en “hombre”), ya sea de una ciones sobre las ideas —si atenuamos convenientemente su pla-
manera virtual (como “capaz de reír” está contenido en él). tonismo—, son con todo muy justas: pero esas anotaciones
Por el contrario, la innovación de Goblot hace entrar, en la (hay, en cierto sentido, más en las ideas que en las cosas; son
comprehensión del concepto, atributos que sólo están contenidos necesidades lógicas de las cuales no dispone nuestro espíritu,
en él en potencia y sólo le convienen por accidente (”), y de etc.) se aplican igualmente a los conceptos entendidos como
conviene, o
(29) “Un vertebrado, dice muy bien E. Goblot, no es un animal
que no tiene pelos, ni plumas, ni escamas, sino que es un animal cuyos d) La extensión de un concepto es una propiedad lógica
apéndices tegumentarios fueden tener las formas de pelo, plumas o que UNA NATURALEZA fiene en nuestro espíritu. — La ex-
escamas.” Es decir, que estas diferencias están contenidas potencial-
tensión de un concepto concierne no solamente a los indivi-
mente —y no están contenidas más que potentialmente—, en la noción
genérica de vertebrado. Por lo tanto, el género sólo potencialmente es duos, sino también a los objetos de concepto universales, pero
xiás rico que la especie, es más pobre que ella en acto, y la diferencia de menor extensión que él, en los cuales se realiza. Por ejem-
específica agrega realmente una determinación a los caracteres ge- plo, el concepto “hombre” y el concepto “bestia” están conte-
méricos. nidos en la extensión del concepto “animal”, y “este hombre,
(a Es accidental al animal ser “racional” o “bruto”, “ladrador” aquel hombre, este caballo, este perro, esta mariposa, etc.” es.
o “rumiante” (notas diferenciales de las especies contenidas en él
hace entrar en la comprehensión de un tán también y por lo mismo contenidos en la extensión de ese
género animal). E, Goblot
género no solamente esas nótas diferenciales, sino en general todos concepto. Si se trata de individuos contenidos en la extensión
dos atributos que se dicen de él per accidens. “Si por comprehensión
de la idea, escribe (Logique, n* 127), se entiende todo-lo que puede: que “flósofo”, “ladrón”; "nacido en Atenas”, “nacido en Pekín”,
ser afirmado con verdad, todos los juicios verdaderos son analíticos.” “sentado”, “parado”, “genial”, “idiota”, “avaro”, *bródigo”, etc. fore

Y de este modo, porque es cierto que este hombre es filósofo y este otro iman parte de la comprehensión del género Hombre.
ladrón, que algún hombre ha nacido en Atenas y que algún hombre (2) Conviene oponer nuestras ideas y nuestros conceptos a las
ha nacido en Pekín, que éste está sentado y aquél está de pie, que Ideas separadas, al hombre en sí de Platón, pero en otro sentido, como
éste es genial y aquél idiota, éste avaro y aquél pródigo, hay que decir - se verá más tarde, * :
_ EXTENSIÓN Y COMPREHENSIÓN DE LOS CONCEPTOS _ 53
52 EB5 CONCEPTO
13, CoNncEproS “SUPERIORES” E “inrERIORES”.
— Todo lo
de ese concepto, están en multitud infinita (porque hay unahu- que es hombre es animal; pero no todo lo que es animal es
infinidad de individuos posibles que tienen la naturaleza. hombre. El concepto animal está implicado o inferido por el
mana o la naturaleza animal) : no hay que decir, por lo tanto,
número
que la extensión de un concepto se mide según el
sino más bien por la multit ud (infini ta)
«mayor o menor,
e. Y eso
mayor o menor de individuos a los cuales convien
es algo dis- Animal
solo. basta para mostrar que el concepto universal
todo
tinto de una colección de individuos: porque €s ante

o e e ed
roulti-
algo Único (en el espíritu) que puede valer para. una
serie de
tud infinita de individuos; no es una colección o una

a
es la

9 A
individuos ló que representa inmediatamente al espíritu,
naturaleza que se realiza en eada uno de ellos.

Sm
Ya lo hemos dicho, la extensión de un concepto. presupone

o A
su comprehensión. Por consiguiente, considerar un concepto

eer
KA
en su extensión desde el punto de vista de la extensión no sig-
nifica hacer abstracción de su comprehensión, ni que se toma

e
este concepto por una simple colección de individuos, lo cual
sería simplemente destruirlo como concepto. Considerar “hom-

eA
bre” desde el punto de vista de la extensión, es considerar este
objeto de pensamiento con relación a la multitud de los indi-
viduos a los cuales conviene, pero es considerar de este modo

e
un objeto de pensamiento que tiene cierta comprehensión carac-
es
terística, y que es uno en el espíritu, y que, por lo tanto,
cuales
distinto de la multitud de individuos en cada uno de.los
se realiza.. : concepto “hombre” (forma parte de sus notas constitutivas),
El Nominalismo tiende a confundir la extensi ón de un con- pero el concepto “hombre” no está implicado o inferido por el
cepto con la resolución de éste en una simple colecci ón de indi- Los “infee
concepto “animal” (no forma parte de sus notas constitutivas). riores” de un
viduos, y a viciar así, completament e, la noción de la exten- concepto son
im- Se dice que el concepto implicado o inferido es
sión. Esta confusión muy. grave, que a decir verdad hace superior
los conceptos
posible toda lógica, no és extraña a. la idea que muchos lógi-
que lo “infie=
algunos “extensivistas” (%),. se al concepto implicante o inferente, porque tiene una
eos modernos, én particular son “inferj-
EXTENSIÓN mayor
hacen del silogismo, ni quizá, parece, a la aversión que algunos dos” por él, y
y que lo contiene bajo él.
lógicos (M, Hamelin en particular), contaminados a pesar suyo
que entonces, ]|
desde el pun-
manifiestan sistemáticamente . Un concepto superior es con respecto de sus inferiores como to de vista de |
por las influencias nominalistas,
con respecto a la extensión, : un todo con respecto a sus partes: de este modo “animal” y la extensión, ¡|
están conteni- ¿
“vegetal” son las partes del “cuerpo viviente”, “bombre” y dos bajo él
(28) Ver más adelante, nn, 70, 81, pp. 929, 267, respectivamente.
LAS DIVERSAS CLASESDE 1OS CONCEPTOS 55
$ ) 4, ELCONCEPRTO_
2) En el esquema siguiente las letras designan los concep-
“bestia” las partes de “animal”; “Pedro” y “Pablo”, y “Santia- tos colocados por orden de extensión decreciente. Reemplazar
go” y “Juan”, etc., las partes de “hombre”. Los lógicos llaman las letras por cualquier concepto que responda a las mismas
todo potencial (2%) o todo lógico al concepto superior en cuanto condiciones lógicas:
Los inferio- que contiene a sus inferiores. A éstos, siendo desde el punto de
res de un con- vista de la “predicación” (o de la atribución de un predicado a
cepto son lla-
mados las par- a un sujeto por el verbo ser), sujetos de los cuales se dice el bi :
tes subjetivas concepto superior (se dice ““el animal es un cuerpo viviente”,
de éste, e ct di de
“él vegetal es un cuerpo viviente”, “Pedro es hombre”, etc.),
se les Jlama las partes subjetivas de este concepto, el e? m m?

p £ py nr?
Esercicios. — Tenemos que clasificar los siguientes concep- HA,

tos: Cristiano, Judío, Herético, Ateo, Católico, Luterano, Poli-


teísta, ordenando los conceptos inferiores bajo los superiores.
Se los distribuirá de la siguiente manera, ya sea mencionando 3) ¿Cuáles son las partes subjetivas del concepto Sección
los conceptos que faltan a ciertas articulaciones, y que están cónica, del concepto Cuadrilátero, del concepto Árte, del con-
colocados aquí entre paréntesis, ya sea dejando su lugar en cepto Vertebrado, del concepto Virtud?
blanco:
Ateo (Teísta)
C. Las diversas clases de Conceptos
Politeísta (Monoteísta)
Judío Cristiano 14, Se puede dividir o clasificar los conceptos desde puntos
Católico Herético de vista muy diferentes. La Psicología los considera desde el
punto de vista de su origen, distinguiendo por ejemplo los
Luterano .......--
conceptos directos, por los cuales conocemos algo sin volver
sobre nuestro acto de conocer (“el hombre”, “la piedra”), y
1) Clasificar de esta manera los conceptos siguientes:
los conceptos reflejos, por los cuales, volviendo sobre nuestro
Hombre, Rumiante, Gimnosperma, Coleóptero, Capitán de acto de conocer, tomamos por objeto este mismo acto, o nues-
Iragata, Hipócrates, Substancia, Pino, Soldado, Escarabajo,
tros conceptos mentales, o la facultad de la cual proceden.
Laringólogo, Musca domestica, Bombyx, Homero, Médico,
La Lógica Mayor considera los conceptos desde el punto de
Buey, Animal, Fidias, Mosca, Mariposa, Cabo, Angiosperma,
vista de la manera en que las diferentes clases de contenidos, o
Diptero, Poeta, Bovino, Artillero, Ínsecto.
de objetos de pensamiento que aquéllos presentan, introducen
(2) El todo lógico se Mama potencial porque sólo contiene 3us su orden en el espíritu (de esta manera los divide en Predica-
partes en potencia. “Hombre” y “Bestia” están sólo en potencia en el bles y Predicamentos).
concepto “Animal”.
56 EL CONCEPTO DIVISIÓN DEL CONCEPTO: INCOMPLEJO Y COMPLEJO 57
La Lógica Menor considera los conceptos desde el simple fía”, “el combate de las ratas y los ratones” (%), “la
garza de largo pico sobre un largo cuello”,
punto de vista de la manera en que, sea cual sea su contenido, .
Advirtamos también que el término objeto de inteligencia se
éste es presentado por ellos, para ser manejado por la razón y refiere más naturalmente a los objetos de concepto considera»
dispuesto en el discurso. dos en sé mismos, mientras que la palabra concepto (objetivo)
o Desde este punto de vista dividiremos los conceptos: 1%, en se refiere más naturalmente a los objetos de concepto conside-
al acto mismo de simple, aprehensión; A2%, en razón rados según la manera de concebir; los mismos objetos de
capítulos de sla loción
Diferente .,
visión. de su eomprehensión; 3”, en razón de su extensión. concepto, llamados “objetos de inteligencia”, serán denomina-
dos incomplejos o complejos ante todo en razón de sí mismos
(re); serán denominados por el contrario, cuando se los
$ 1. Conceptos incomplejos y complejos llama “conceptos objetivos”, incomplejos o complejos ante
todo en razón de la manera de concebir (voce). Por esta razón,
colocada la Lógica Menor principalmente en el punto de vista
15. En RELACIÓN AL ACTO MISMO DE SIMPLE APREHEN-
de la manera de concebir, llamaremos pura y simplemente
'sión, los conceptos se dividen en a un concepto “complejo” o “incomplejo” según que se pre-
INCOMPLEJOS sente inmediatamente bajo un solo aspecto inteligible o bajo
varios, y que esté expresado por un solo término e por muchos;
COMPLEJOS, diremos así que la definición “animal racional” es un concep-
ivisión que hemos encontrado ya a propósito de la simple to complejo (a pesar de ser en sí mismo un objeto de concep-
to incomplejo, re).
aprehensión; el concepto objetivo no es otra cosa que el objeto
formal de simple aprehensión. b) El concepto se divide también, por relación al acto de
simple aprehensión, en conceptus ultimatus (concepto de la
a) Como lo hermes indicado más arriba (5), si para dividir Xosa) y conceptus non ultimatus (concepto del signo), según
los conceptos se considera el objeto de pensamiento al mismo que se refiera a la cosa misma —concepto de la piedra por
tiempo en sí mismo y según la manera en que es concebido, ejemplo—, o a la PALABRA escrita o hablada, al signo (signo
es necesario dividir los conceptos en instrumental, como diremos en la Lógica Mayor), que, pri-
IncompLEJOS según la manera de concebir y, en sí meramente conocido, conduce al conocimiento de la cosa
mismos (incomplejos voce et re): “hombre”. «—concepto de esta palabra “la piedra”, por ejemplo.
CompLejoS según la manera de concebir, pero no en
sí mismos (complejos voce, non re): “animal racional”.
IncompreJOS según la manera de concebir, pero no en
sí mismos (incomplejos voce, non re): “filósofo”, “batra- (28) Entre “heautontimoroúmenos”, concepto incemplejo voce, non.
comiomaquia”, o . o 7e, y “el que es para sí mismo su propio verdugo”, o entre “batraco-
COMPLEJOS según la manera de concebir y en sé mis- miomaquia” y “el combate de las ratas y las ranas”, o entre “Glarner-
_mos (complejos voce et re): “hombre experto en Filoso- Kráuterkásefabrikantentochter” e “hija del fabricante de quesos con
hierbas de Glaris”, hay una diferencia no sólo en las palabras, sino
también en la manera de concebir (que está significada por la palabra).
(25) Ver más arriba, p. 35.
EL CONCEPTO... DIVISIÓN DEL CONCEPTO: CONCRETOY ABSTRACTO 59
En efecto, si bien ambos son abstractos en el sentido de
que
están sacados de la experiencia sensible por medio de la
$ 2, Conceptos concretos y abstractos ración intelectual llamada abstracción, y en el sentido
ope-
de que
hacen abstracción de las notas individuales presentadas por
Ó DE SU COMPREHENSIÓN, Ó los concep! tos Slse
516. En RAZÓN los objetos de la intuición de los sentidos (27) ; sin embargo, los
en efecto, en que
dividen en dos clases. Hay dos maneras, segundos son en verdad abstractos a la segunda potencia, por-
punto de vista, Sea
cosas pueden presentársenos desde este que desprenden, por así decirlo, una forma del sujeto que
por ejemplo un concepto tal come determinan, con el fin de considerarla aparte. Solamente por
hombre, Oposición a esta clase de abstracción los conceptos tales como
. ¡y un concepto tal como o “hombre” o “filósofo” se llaman “concretos”.
humanidad. El concepto concreto presenta al espíritu lo que es tal o cual
bien que e,
Cuando llamamos a Sócrates nombre más (id guon est); el concepto abstracto presenta al espíritu aquello
o aspecto PRO Ñ Ñ
o filósofo, lo consideramos bajo un ciert por lo cual una cosa es tal o cual (id quo est aliquid).
aremos, cuando la c ”-
bajo una cierta determinación, que llam
hombre es el que tie
sideramos aparte, “humanidad”. Un a) La cuestión capital de la abstracción será tratada en la
re o que piense pu Lógica Mayor, en la Psicología y en la Crítica. Señalemos
la humanidad. Ya sea que piense homb
cierta determinación a a uy- solamente aquí que cuando los lógicos distinguen la “forma” y
nidad, en los dos casos es una el fsujeto” que determina, dejan completamente de lado la
Pero en el primerse
manidad— lo que se presenta : a mi espíritu. .
se Cuestión de saber si esta distinción es real o solamente de ra-
caso se me presenta enel sujeto que afecta, en el segundo zón. Pertenece a la Metafísica discernir si la humanidad (la
enta sin ese sujeto. naturaleza humana) es realmente distinta de la persona de
a un sujeto, la
auna determinación de esta clase que afecta o
Pedro, en tanto que la divinidad no es distinta
la propiedad de ser capaz de reír es realmente
de Dios, o que
llaman en un sentido muy general, formá
los lógicos, distinta de la
que determina la substancia del alma humana, en tanto que la propiedad de
Conceptos “formalidad”, por analogía con la forma que ser espiritual no lo es,
os, por lo tanto,
“concretos” y materia en los objetos de arte. Digam
conceptos co”, “£ilósofo”, presentan b) No se debe confundir concreto e individual. El concepto
“abstractos”, conceptos tales como “hombre”, “blan
que determina, y que hombre es un concepto concreto, porque la forma humanidad '
a nuestro esp: “ritu una forma en un sujeto 'es presentada por él en un sujeto, pero el sujeto en cuestión
conceptos tales como *Biuma nida: ”. “blancura”, “filosofía”,
E. err- no es un sujeto individual, sino un sujeto común, que hace
: sin el sujeto (que dete
presentan a nues tro espíritu una fo
rma abstracción de toda característica individual,
pres ns
¿Cómo design ar
sd
mina, o O: abstracción hecha de| ese sujeto. c) Los conceptos abstractos son siempre
llamar a los p
dos categorías de conceptos? Podemos ABSOLUTOS,
CONCRETOS «es decir que la cosa presentada por ellos al espíritu está pre-
y a los segundos -
ABSTRACTOS: (27) Ver Introducción, pp. 130-135,
cri,
DIVISIÓN DEL CONCEPTO: EN CUANTO A LA EXTENSIÓN — 61
$0 EL CONCEPTO
se
substancia, per modum per Es una multitud de colecciones de individuos llamadas cada Conceptos
sentada e la manera «de uña colectivos y
anidad”). “una un ejército, y que en razón de la naturaleza. inteligible - conceptos die
tis (la blancura”, “la hum
sian
son O bien
Los conceptos concretos significada por él, constituye la extensión del concepto ejército. visivos,
ABSOLUTOS, Por el contrario, a los conceptos tales como “hombre”,
al espíritu a la manera de una
Ñ
,. 7

cuando la cosa es presentada


e
-
A j

*tiósofo”, “soldado” se les llama


e árbol”), o bien
substancia (“él hombre”, “est DIVISIVOS
"CONNOTATIVOS,
al espíritu e la manera de ¡porque se realizan en los mismos individuos tomados uno a,
cuando la cosa es presentada
nnota” (%) s sujeto, per mo
accidente que determina y “co concepto:
Los cor - uno (“divisivamente”, “divisim”) (99).
lum adj centis¡s ( “blanco”
alterrii adja
alte , “ciego”).
co”,
dum pri nci pal men te la
ritu ante todo y
not
IN ativoscosapresen orma”al oespí
(“ftan det erminación) que el concepto a - La distinción del sentido colectivo y del sentido divisivo (“o
tracto correspondiente, y en segundo lugar (per poe ez distributivo”) interesa a la teoría del razonamiento: claro está
stos con que se puede decir del concepto “hombre” tomado divisiva-
ia) eL De
consequenti ) el sujeto (substanc . Los e 5 con mente o distributivamente: :
a
ión o« con esta se “forma” ” ac acci
dent Los hombres son mortales,
nación a ma
almente al a
cretos absolutos presentan igu n: ep a o Pedro es hombre,
abstracto correspo
significada por el concepto to luego Pedro es mortal, Ñ
conco el suje 1j to y en el ujet
suje o que determmoina; asi € pero no se puede decir del concepto “senador” tomado coleo»
ritu la nat ura lez a a
nte al espí
“hombre” presenta directame tivamente:
o que está en un sujeto (universal), y que Co
“mana en tant Los senadores son un cuerpo electo,
to universal comunicable a .
tituye un objeto de pensamien Pedro es senador,
s humanos.
sujetos singulares, a los individuo luego Pedro es un cuerpo electo,
ni del concepto “hombre” tomado colectivamente:
s Los hombres [reunidos en esta sala] son doce,
$ 3. Conceptos colectivos y divisivo Pedro es hombre, o
: y luego Pedro es doce,
a la a ES
17. Considerados en cuanto “tami-
tales como “ejército”,
Su EXTENSIÓN, 2 los conceptos
Ha”, “sindicato”, se les llama UN
S 4% Extensión del Concepto-suicio
: COLECTIVOS,
PRudA o
no en una multit de indi-
'en el sentido de que se realii zan, os
18. División PEL CONCEPTO-SUJETO EN RAZÓN DE SU
de grupos de indi vidu EXTENSIÓN. —1) Podemos considerar un concepto, no ya en
viduos, sino en una multitud
en conjunto O “colectivamente”. sí mismo simplemente como concepto, así como en la división *

z o tiem uno.
z po que e uno.
: 128) Es decir, que hacen conocéré al mism lect. 9, n, 8%
(8%) Se dice a menudo distributivo en el sentidode divisivo. Pero
in Metaph. Arist ot., ib. Y, el sentido propio de distributivo (ver n* 18) no coincide con el sentido
€s) CE. Saro Tomás,
(cd. Cathala). Propio de divisivo. o
62 EL CONCEPTO DIVISIÓN DEL CONCEPTO: EN CUANTO A LA EXTENSIÓN 63
en relación “César”, “Leibniz”), y el caso en que su extensión no está
precedente, sino como sujeto de una proposición y
de €l. Desde el primer restringida a un solo sujeto individual determinado? Se puede
al uso lógico que con ese título hacemos
decirlo, decir que en el primer caso se tiene un concepto individual o
punto de vista, el concepto es considerado, por así
en esta forma comparamos la extensión del SINGULAR,
estáticamentes
concepto en el segundo caso un concepto
concepto hombre a la del concepto animal y del
o diná-
“hindú; desde un segundo punto de vista es considerad COMÚN.
el sujeto: sucede Además, la extensión de un concepto (común) puede ser
micámente, quiero decir, en su función cón
puede
entonces que el mismo concepto, hombre por ejemplo, restringida (en el sentido de que este cóncepto no está tomado
y la
actuar en forma diferente bajo la relación de la extensión; como comunicable a todos los individuos colocados bajo él),
de
palabra extensión ya no designa simplemente la araplitud sin que sea limitada a un solo sujeto individual determinado,
un concepto en relación con los individuos en los cuales se como cuando decimos: “algún hombre”, “algún filósofo”, El
con los
realiza, sino la amplitud de un concepto en relación concepto se llama entonces Ñ
icabl e en su PARTICULAR,
Hdividuos en los cuales es tomado como comun El concep-
cado.
función de sujeto; es decir, en tanto que recibe el predi Por el contrario, cuando la extensión del concepto no está to-sujeto de la
proposición es
la exten sión del conce pto absolutamente restringida (es decir, cuando está tomada como singular, par-
La división a la cual nos conduce
punto
considerada desde este nuevo punto de vista (desde el comunicable a todos los individuos contenidos bajo él), como ticular O dis-
tributivo (úni-
sición) es de cuando decimos “todo hombre”, “todo filósofo”, el concepto
de vista del papel del concepto-sujeto en la propo versal).
capital importancia para la teoría de la Propo sición y del se llama :
| DISTRIBUTIVO O UNIVERSAL,
Silogismo (*).
te pre-
Sabemos (*2) que en sí mismo el objeto directamen Está entonces “distribuido” universalmente en todos los indi.
rsal, Pero con-
sentado al espíritu por todo concepto €s unive viduos a los cuales conviene la naturaleza hombre o filósofo;
tomado ya
siderado en el uso que hacemos de él, puede ser en semejante caso esta naturaleza universal, liberada por la
sola parte de ésta, abstracción de la experiencia sensible, y colocada por el
sea en toda su universalidad, ya sea en una
singular
ya sea finalmente como individualizado en tal sujeto espíritu delante de él, no es, por así decir, alcanzada por el
en el cual se realiza. espíritu desde el punto.de vista de la extensión; está tomada
ición. independientemente de toda modalidad o de toda condición
2) Consideremos un concepto-sujeto de una propos
extensión individual; en síntesis, está tomada en toda su universalidad.
¿No hay necesidad de distinguir el caso en que su
minado, como
está restringida a un solo sujeto individual deter
én “Un predicado, explica Santo Tomás de Aquino (%), es
cuando decimos “este hombre”, “este filósofo”. (o tambi
atribuído a un sujeto universal: 1*, ya en razón de la natura-
aEsta división
Aa leza universal misma, por ejemplo, cuando la cosa atribuída
(s1y vuelve a aparecer en la teoría de la la suppositio
(Ver más adelante, ES 27, p. 92.)
-
me ido y del concepto.
(82) Cf. Introducción, Pp. 134135. — ($) In Perihermencias, lib. 1, cap. VII, lect. 10, nn. 9 y 13.
DIVISIÓN DEL CONCEPTO: EN CUANTOA LA EXTENSIÓN 65
. 4 CTEPTO

noble que todas las criaturas irracionales. Sin embargo, todos


tiene relación con la esencia del sujeto o se sigue de los princk los hombres individuales no son un hombre fuera del pensa-
«ice: homo est anima l, u homo
pios esenciales, como cuando se en el cual se en-
“miento, sino solamente en la concepción del espiritu: y es de
est risibilis; 2%, ya en razón de algún singular esta manera, como a una cosa una, como el predicado se le
la cosa atribuída
cuentra el predicado, por ejemplo cuando atribuye aquí al sujeto,” (Ibidem.)
n del indiv iduo, como cuando se
tiene relación con la acció
dice: homo ambulat... * Resumamos en el siguiente cuadro la división, en razón de
sujeto
» En el primer caso el predicado es atribuido al la extensión, del concepto (colectivo o' divisivo), considerado
rsaliter, por-
úniversal universalmente, fredicatur de eo unive desde el punto de vista de su uso en la proposición y el razo-
multi tud en la cual se realiza
que le conviene según toda la namiento (división en singular, particular y distributivo o
secundum tolam mul
ese universal, quiía scilicet ei conventt universal).
titudinem in qua invenitur. Y para desig nar esto se recurrió
que el predicado
a la palabra “todo” (omnis), que significa
rsal en cuant o a todo lo que está
es atribuido al sujeto unive ] Concepto -
tum ad totum quod sub subiecto
contenido bajo ese sujeto, quan , , Colectivo | Divisivo
continetur... a
al signo algun o'
” Para designar el segundo caso se recurrió ,
Concepto-
Singular .....o.oo.. vis... esteejército?
. A.
este hombre
:
que sign ific a
que el predi cado es atri-
(aliquis vel quidam), Sujeto [ articular ..... algún ejércitoj algún hombre |
singular, pero
huído al sujeto universal en razón de una cosa
omún< Distributivo ..:.. todo ejércitoj todo hombre
. .. (o Universal)
designada bajo una cierta indeterminación
ente tomado y
-Añadamos que esta división en universalm
distributivo
particularmente tomado (dicho de otra manera, en División del concepio en razón de su extensión
o según que está
y particular) concieme al universal considerad Pero
est tn singu larib us,
en las cosas singulares, secundum quod
el ser que
el universal puede también ser considerado según
* 3) Por lo mismo que para pensar manejamos y reunimos
espíritu, secundum esse quod habet in intellectu. objetos de inteligencia fabstractos) que pueden aplicarse a
tiene en el
está comunicado a una multitud indefinida de individuos, sin que por ello formen
No siendo entonces tomado en cuanto que o que
los individuos en lo real, sino, por el contrario, en cuant parte necesariamente de las notas constitutivas de la esencia
rsal ni particular-
está separado de ellos, no se lo toma ni unive sta
de esos individuos, es absolutamente necesario que considere-
uno, ut unum, ya
“mente; es tomado solamente en cuañto mos no solamente la comprehensión, sino también la extensión
«ue se le aplique un predicado que tiene relación con la ope-'
“Hombre es atribuf- de nuestros objetos de inteligencia, a fin de delimitar exacta-
ración del espíritu, como cuando se dice: mente el círculo en que es legítima su aplicación. De este
ue un predicado
ble a muchos sujetos”, ya sea que se le apliq modo podemos con razón aplicar el universal Mentiroso a los
aleza captada por el,
que tiene relación con el ser que la natur
cuando se dice: “El hom» individuos que tienen la naturaleza humana, y componer entre
pensamiento tiene en las cosas, como
. “Este predicado, en ellos el objeto de pensamiento Mentiroso y el objeto de pensa-
bre esla más noble de todas-las. criaturas”
exista en miento Hombre. Pero si sacásemos de ahí que todo Filósofo,
efecto, conviene a la misma naturaleza humana según
es más
los individuos; porque cualquier hombre individual
EL CONCEPTO _DIVISIÓN DEL CONCEPTO: EN CUANTO A LA EXTENSIÓN _ 67

razonaríamos mal, Sería nece- universales juega un papel capital en la teoría del razona-
siendo Hombre, es Mentiroso, (es miento y de la proposición. Por otra parte, como lo hemos
del concepto-sujeto Hombre
sário considerar la extensión visto, está establecida en función del papel del concepto en la
comunicable a sus infe-
decir, considerar en qué medida es tiene lugar proposición,
iroso, lo cual
riores) en relación al concepto Ment Ñ Esta división trae desde el punto de vista del vocabulario
iroso; vemos enton-
cuando pensamos: ALGÚN hombre es ment o parti- (especialmente desde el punto de vista del empleo de la pala-
co1cepto-sujeto Hombre restringido
ces que, siendo el
no podemos aplicar Men- bra universal) una pequeña complicación sobre la cual con.
cularizado con relación a Mentiroso,
o de que éste es hombre. viene dar algunas aclaraciones. ¿En sí mismo, en efecto, el
tiroso a un sujeto por el solo hech
componer entre ellos los objeto directamente presentado al espíritu por todo concepto
Por lo mismo podemos con razón
ue Isósceles se aplica a siendo abstracto, es universal, es decir uno, apio para estar en
conceptos Triángulo e Isósceles, porq
razonaríamos mal si con- muchos: un concepto “colectivo” —familia por ejemplo— es
una categoría de triángulos. Pero
o la altura y la mediana. un concepto universal, porque tanto conviene a esta familia
cluyésemos de, ahí que en todo triángul
en todo Isósceles la. como a aquélla. Un concepto “particular” -—algún hombre
se confunden. Sería necesario pensar:
n; es así que ALGÚN triángulo por ejemplo-— es un concepto universal (el concepto “hom-
altura y la mediana se confunde
o la altura y la mediana. bre ) al cual se le ha reducido la extensión a un sujeto indivi.
es Isósceles; luego en ALGÚN triángul
dual indeterminado, Finalmente un concepto “individual”, o
se confunden.
strar que es vano singular —Pedro por ejemplo o este hombre—, no es singular
Estas notas elementales bastan para demo
os, Ham elin y Rodier, en el sentido que nos haría conocer directamente un individuo
soñar con ciertos lógicos contemporáne
prehensiva”, de en su individualidad, — sabemos que no hay conocimiento inte-
por ejemplo, en una Lógica puramente “com e con
n que se relacion lectual directo ni concepto directo del singular como tal (99) :
la cual estaría abolida toda consideració
es un concepto universal “hombre”, por ejemplo, que el espí-
la extensión (*%).
por qué la división ritu ha vuelto a traer, rebajado, si se me permite decir sobre
Nos hacen comprender al mismo tiempo s O
iculares y distributivo una cosa singular, de la cual ha limitado así la extensión a un
de los conceptos en singulares, part
solo individuo determinado que se designa como con el dedo
acertadamente dice Hamelin, a pesar de sus —“este hombre”-— o que responde a tal nombre —“Pedro”—
(8) “Si hay, como 164),
sión (Syst. d'Aristote, Pp. ya tales percepciones e imágenes sensibles (Pedro se presenta
prevenciones personales contra la exten todo
to una parte para la experiencia, y sobre
si hay en el conocimien decir, a mi vista o a mi imaginación con tal aspecto). En síntesis,
sino una parte definitiva, es
una parte no solamente provisoria que la Lógica tenga sólo en forma indirecta, y por esta reflexión de lo universal
necesario
si hay aún contingencia en el mundo, es . És, por lo tanto, nece-
en cúent a la cantidad de las propo sicio nes. » sobre lo sensible, un concepto tal es un concepto singular.
[de haber subrayado la importancia
sario dar la razón a Aristóteles
si así sucede, siendo el sujeto
de la cantidad lógica].” Añadamos que de la Menor, es
de la Mayor, en un silogismo perfecto, predicado eos tener un concepto propio y distinto de lo singular.
to sin tener en cuenta lo que ecto, nuestra inteligencia forma proposiciones con res"
imposible hácer la teoría del razonamien
sión de este término, dicho de otra
sucede en la Menor con la exten
tener en cuent a la exten sión del Predicado como la del
manera, sin (68%, Ver Introducción; pp. 132-134 y 146-148,
Sujeto,
EL CONCEPTO DIVISIÓN DEL CÓNCEPTO; EN CUANTO A LA EXTENSIÓN _ 69
ejemplo: “Pedro es hombre” y
>
posición designa, no ya la naturaleza “Hombre” completa-
pecto a lo singular, diciendo.por que conoce 2 esos e
“Sócrates no es Platón”, lo que supone que discierne un in i mente desindividualizada, y tomada al' mismo tiempo como
en forma determinada, y “comunicable a todos los individuos sin excepción a los cuales
jetos singulares
lo universal con lo singu as, o
viduo de otro. Además, compara de éste. conviene, sino la naturaleza “Hombre” con una manera de ser
que supone también que tiene un conocimiento propio
singular es un concepto e individual, aunque indeterminada, o más exactamente un indi-
Pero ese concepto propio de lo universal sobre as viduo indeterminado (individuum vagum) que posee esa natu-
flejo, que lleva un objeto de pensamiento
y sobre lo DS ar raleza (8). En una proposición tal, el concepto Hombre está
imágenes donde las obtuvo la abstracción, tie
lo expresa y lo
presentado por ellas, y que de esta manera tomado como comunicable a alguien o solamente a algunos de
por término (*). los individuos colocados bajo él. De ahí el nombre de “parti-
cular” dado al Sujeto “algún hombre”, y a la proposición
presentada la palabra universal está
Pero en la división raisma (9).
especial, y se entiende en relación al
tomada en un sentido Finalmente, en la proposición “este hombre es sabio”, el pre-
la proposición donde sirve de Sujeto.
papel del concepto en dicado sólo es atribuído a tal sujéto determinado que tiene la
Así, en la proposición “todo hombre es mortal”, el predicado
naturaleza humana, y el concepto Hombre está limitado a un
al Sujeto en razón de la naturaleza
“Mortal” es atribuido individuo determinado. De ahí el nombre de singular o indi-
a abstracción de toda
humana considerada en sí misma, hech vidual dado aquí al Sujeto “este hombre” y a la proposición
ión tal, el concepto
modalidad individual. En una proposic ¡oisma,
De ahí el nombre
Hombre está tomado en su universalidad.
hombre”, y a la pro-
de universal dado aquí al Sujeto “todo a) Acabamos de indicar que la palabra universal debe en-
posición misma (?*). “tenderse diferentemente según que se refiera al concepto toma-
ún hombre es men-
Por el contrario, en la proposición “alg do en sí mismo —en ese sentido todo concepto directo es univer-
uido al hombre sólo sal, digamos universal como abstracio—, o que se refiera al
tiroso”, el predicado mentiroso es atrib
y el Sujeto de la pro- cencepto tomado como sujeto de una proposición —en ese sen-
bajo ciertas modalidades individuales, tido el concepto común no limitado es sólo llamado universal,
. (26) Cf Juan DE SANTO Tomás, Curs. Phil. Phil. Nat, ps si digamos universal como distributivo (**). oo
> A
q X, a. 4; FERRARIENSIS, in 1 Contra Cent., cap. LXV,
a , (38) Cf. Santó Tomás, loc. cit., n. 13. En ciertos casos el sujeto
Añez, in Sum. Theol., 1, q. 86. a. 1, dub. 2. particular no designa un individuo indeterminado,'sino uno de los uni-
aquí “¿odo hombre . Y no
(37) Tengamos la precaución de decir versales inferiores del toncepto considerado: “Algún animal (a sáber
pone cn evidencia la natu
“odos los hombres”. La primera expresión los individuos, y «el hombre) es racional”. :
abstraída por el espíritu de
ráleza universal “hombre”, la ssunoa (39) Tengamos precaución de elegir aquí como ejemplo una expre-
acto de pensamiento;
a la cual se refiere ante todo el que poscen sión tal como “algún hombre”, que pone bienen evidencia la natu-
sí misma la colección de individuos
sólo designa por ráleza universal “hombre”, más bien que una expresión tal como
gran rudeza en Lógica emplear
naturaleza humana, Es prueba de una “algunos hombres”, que sólo designa por sí misma una cierta colección
como lo hacen los lógicos modernos, esta última
sistemáticamente, “de individuos que poseen la naturaleza humana.
las mayores universales en la teoria
manera de hablar para formular (20) CF. Santo Tomás, in Anal. Post., 1. E, 1V, lect. 11, nm. 2.
del silogismo,
DIVISIÓN DEL CONCEPTO: EN CUANTO A LA EXTENSIÓN 71
-70 EL CONCEPTO
nica, remediaría una imperfección natural por una imperfec-
De la misma manera la palabra particular puede entenderse
: ción artificial, y más dañosa (*).
en dos sentidos diferentes:
1? Si se refiere al concepto tomado como sujeto de una pro- b) Esta posibilidad de confusión está aún acentuada por el
en-
posición, se opone al umiversal como distributivo y designa empleo de la palabra general, que es sinónima, «) ya de lo
sentido que hemos
tonces un concepto común restringido. Es el universal como abstracto, B) ya de lo común, Y) ya de lo uni-
indicado más arriba en el texto: ALGÚN hombre. Digamos en versal como distributivo, y que se opone así, «) ya a lo singular
este sentido “particular como limitado”. como tal (y que no es directamente objeto de concepto, sino
si
29? Pero puede también referirse al concepto tomado en sólo de sensación), ya a lo particular como inferior, B) ya al
abstracto,
mismo; designa entonces un concepto universal como concepto singular, y) ya a lo particular como limitado.
la extensi ón de otro más unive rsal.De esta
pero contenido en Sin embargo, es fácil, una vez puestos en guardia, cuidarse
sal
manera el concepto “hombre” es menos universal (univer de las confusiones aquí señaladas, Por otra parte, se las evitaría
a título
como abstracto) que el concepto “animal”. Y porque más fácilmente si se conviniese de una vez por todas:
sola-
de inferior de ese concepto tiene pór extensión una parte
mente del concepto “animal”, se lo puede oponer al concept o Universal” y “Particular”
ejem-
“animal” como lo particular a lo universal, diciendo por con relación al Concepto tomado en sí mismo
plo que al ir de la proposición “todo animal es mortal” a la a ifConcepto MÁS UNIVERSAL O
al a
proposición “todo hombre es mortal”, se va de lo univers Todo concepto di-| más general, O MENOS PAR”
lo particular. Entonce s a la palabra particu lar no concier ne ya recto es UNIVER-) TICULAR ..oooooooo...... Animal"
mira el pre- saL (universal co» | Concepto MENOS UNIVERSAL, O
Ja manera en que la extensi ón del concept o-sujet o mo abstracto) menos general, o MÁS PAR-
ón del
dicado en una proposición, sino simplemente la extensi TICULAR ...o.o..- ro... ..« “Hombre”
o a otro concept o.
concepto tomado en sí mismo, con respect [Concepto reflejo del singular .........-- ..<.».» “Este hombre”]
Digamos en ese sentido “particular como inferior ”,
“todo hombre es mortal”.
Sea por lo tanto esta proposición: “Universal” y “Particular”
o
Está claro que si el concepto “hombre” puede ser llamad en relación 21 Concepto tomado como sujeto
o sentido aquí definid o (partic ular como
particular en el segund fUwiversaL (distributivo) ...“Todo hombre”
far-
inferior), ese mismo concepto no es de ninguna manera
Concepto común .
L PARTICULAR oo... .oomomocoo. “Algún hombre”
coma
ticular en el primer sentido, en el sentido de particular Concepto singular ...oooomorrnronrancoros.. “Este hombre” *
o
limitado: su universalidad no está limitada, es un concept
lo mismo de la
universal como distributivo. Se puede decir e Empleo de las palabras “Universal” y “Particular”
proposición en cuestión, que puede ser llamada “particular”
en el segundo sentido, pero universal en el primero.
está en la
*De ahí una posibilidad de confusión, cuya fuente (41) Sin embargo, se puede señalar que el vocabulario de los anti-
migracio-
profunda ley de la analogía que regula la vida y las guos (que por otra parte ignoraba el término mismo de extensión
de las palabra s, y que acarrea para nuestro len- <omo el de comprehensión) era más adecuado que el nuestro para dis.
nes naturales
tarea propia minuir los peligros de la confusión de que hablamos. Alí donde
guaje imperfecciones difícilmente evitables. Es la decimos sujeto singular, universal (distributivo) y particular (limi-
sen-
del lógico enseñarnos a distinguir de este modo los diversos tado), ellos decían sujeto singular, universal tomado universalmente,
tidos de una misma palabra, y si quisiese dispens arse de esta
y universal tomado particularmente,
tarea imponiendo a los signos del lenguaje tina fijeza xnecá-
EL CON

1) emplear “particular” sólo en el sentido de particular como


r”;
limitado, nunca en el sentido de “particular como inferio
en lugar de “partic ular como infe-
2) decir simplemente,
rior”, menos universal (o menos general);
come
3) emplear “general” sólo en el sentido de universal
abstracto, nunca en el sentido de “universal como distrib utivo”.
al
De este modo, particular se opondría siempre a univers
to; y general
como distributivo, nunca a universal como abstrac
nunca
se opondría siermpre a menos universal o menos general, Sección 3. — EL. TÉRMINO
a particular (9). :
En lo que respecta al empleo de la palabra general, una COn
vención de esta clase nos parece aceptable, y nos mantendre- A. Noción del Férmino oral
al
mos sin emplear nunca esta palabra en el sentido de univers
palabra .
como distributivo. Pero en lo que respecta al uso de la
particular es dudoso que pase alguna vez al uso, porque impon- 19. NocIoNEs PRELIMINARES. — Siendo el hombre un ani-
.
dría violencia al movimiento natural del lenguaje, y se correría mal “naturalmente sociable” o “político”,es decir, hecho para
el riesgo de traer más confusión que clarida d. Por esta razón
que el vivir en sociedad (y esto, como lo veremos en Ética, en razón
mo nos sujetaremos por nuestra parte a él, contando misma de su carácter específico: capaz de razonar, porque no
sufici enteme nte claro el sentido de
«contexto hará cada vez más
puede progresar convenientemente en la obra de la razón si
la palabra “particular”.
no se vale del socorro y de la enseñanza del prójimo), no basta.
que seamos aptos para adquirir el conocimiento de las cosas;
es necesario que podamos expresar este conocimiento hacia el
exterior; de ahí el conjunto de signos convencionales que se
llama lenguaje y gracias al cual los hombres se comunican su
observaciones
(22) A esto é reduce el alcance de las interesantes
de Logique , Paris, 1918, $98, 108, 160) sobre: pensamiento: maravilloso instrumento hecho de sonidos articu-
de. GowLor (Traité
El mismo
¡el empico de la palabra general y de la palabra particular. lados que pasan al aire, y que manifiesta en la materia más
no ha:
au A'a sus observaciones úna importancia excesiva, porque ágil y más sutil lo que hay de más intimo y de más espiritual
: palabras úñiversa l y particul ar sólo se dicen.
comprendido ' que las
en sí mismo y del en nosotros. : o
según una cierta analogía del concepto tomado parte, no
coñcepto tomado tomo sujeto de la proposición: por otra Conviene, además, porque el hombre no está como el animal,
que la oposició n de singula r (términ o o concept o singular ) con
ve que reducido al momento presente, que podamos manifestar nues-
general (entendido. como, sinónim o de común) concier ne, al igual
la oposición de particular. (como limitado) alión,universa l (como. dis- tro pensamiento a los que están distantes de nosotros en el
de tal manera que
t1íbutivo). al -papel del concepto .en la proposic . tiempo y en el espacio (*) ; de ahí un segundo sistema de signos,
las proposiciones deberán ser divididas, en razón de la cantidad,en
tres grupos: les (si bien las: singu-
singulares, particulares y. universa
lares se reducen a las universales en la teoría. de. la conversión de pro- (1) Cf. Santo Tomás, in 1 Períkerm., lect. 2, mn. 2.
51, p. 160.
posiciones y en la del silogismo). Ver más adelante, n?
EL CONCEPTO _ NOCIÓN DEL TÉRMINO ORAL 75
2074
al primero y A término escrito significa el término oral, que significa el
más material y menos perfecto, que representa
término mental o concepto, que él mismo significa la cosa,
que es la escritura (3.
la caza de De ahí este axioma: las palabras o términos son los signos de
A causa de nuestra naturaleza sensible, siempre a
ura, des- das ideas, o conceptos, y las ideas o conceptos son los signos de
apoyos materiales, los signos del lenguaje y de la escrit das cosas.
estac ión social del pensa-
tinados esencialmente a la manif
ofrece r al pensa mient o x

miento, tienen por efecto secundario el * a) Las palabras no son furos signos (“signos formales”)
la fijeza y la
mismo la ayuda más valiosa, por la precisión, «como los conceptos. Hieren el oído antes de hablar al espíritu;
le procuran. Hay que cuidarse de y sólo significan las ideas evocando primeramente las imágenes
economía de esfuerzo que
son absoluta-
creer, sin embargo, que esos signos materiales sensibles, Constituyen, por lo mismo, una materia que tiene
puede n representarlo su propio régimen, sus resonancias y sus asociaciones propias,
mente necesarios al pensamiento, o que
puede n substi= y no sé hace buen uso de éllas sino a condición de dominar»
perfectamente como una copia integral, o que
las por un esfuerzo constante,
tuirlo y reemplazarlo. El mecanismo psicológico de la expresión oral es más com=
plejo de lo que podría aparecer de primera intención. Como el
90. DEFINICIÓN DEL TÉRMINO ORAL .os término
— Llamam lenguaje tiene por objeto llevar a aquel que oye a formar
concepto, 6
oral, o simplemente término, la expresión oral del activamente dentro de sí las mismas ideas que tiene en el
e espíritu aquel que habla, este último sólo tendrá éxito en su
con más precisión
obra cuando forme de nuevo en su espíritu, partiendo de
El término todo sonido articulado
imágenes que justamente le proporcionarán sus palabras, esas
s un sonido que significa» mismas ideas que invita al espíritu de otro a formar dentro de
“articulado
que significa convencionalmente_ si, De esta manera la palabra está naturalmente ordenada como
convencional- un concepto. a su fin no a una imagen que sería simplemente como aplicada
signos con-
Observemos en qué sentido los términos son sobre la idea, sino a la idea misma que hay que formar y mani-
ras para expresar festar partiendo de las imágenes. Éstas son solamente una
vencionales: que el hombre se sirva de palab
l, esto deriva de materia, _Y el arte de la expresión oral consiste en disponer,
los conceptos de su espíritu, esto le es natura gracias a las palabras, esta materia sensible, de tal forma que
a; pero que
las facultades e inclinaciones propias de su esenci evidencie exactamente la idea, cosa completamente espiritual;
tos, he aquí
* tales palabras o términos signifiquen tales concep y esto no es fácil Se ha observado a este respecto que las
natura leza, sino más
. que esto no viene de la institución de la “imágenes” más chocantes e imprevistas de los poetas tienen
bien de una disposición arbitraria del hombre. quizá por origen las dificultades que el hombre experimenta
, y el “término «cuando quiere decirse y hacerse ver verdaderamente a sí mismo
El “término mental” es el concepto mismo
y se ve entonces que aun las cosas las más comunes con la ayuda de la imaginería
escrito” el signo gráfico del término oral,
? del lenguaje, dificultades que lo obligan a renovar esta ima-
ginería, o
as y alfabéticas, que re-
(2) Hablamos. aquí de las escrituras fonétic
escrituras ideográficas
presentan los signos oráles del lenguaj e.
o)
Las
no repres entan los signos * b) El término significa al mismo tiempo el concepto y la
(jeroglíficos de los egipcio s, por ejempl (concepto
cosa, pero significa inmediatamente el concepto
orales del lenguaj e, sino direct amente las Ideas.
__NOCIÓN DEL TÉRMINO ORAL A
<osa y para manifestarla inmaterialmente "en el alma (el
mental, o signo de la cosa, y concepto objetivo, o cosa en. <oncepto mental, verbum mentis), pero significa a éste como
cosa.
cuanto objeto presentada al espíritu), y no significa la algo simplementé conocido en acto vivido (in actu exercito),
misma (en cuanto que existe fuera del espíritu) sino mediata-
no como algo conocido en acto significado (in actu signato) ;
mente, mediante el concepto: voces significant intellectus con=
+€l concepto mental, que es esencialmente signo de la cosa,
ceptiones immediate, et els mediantibus res (*); nomina non. lleva directamente y ante todo el espíritu a la cosa transfor-
significant res nisi mediante intellectu (*). En efecto: 1*, lo mada por él en objeto de inteligencia (al concepto objetivo)
es lo que
que entendemos manifestar por nuestras palabras “y se hace él mismo objeto presentado al conocimiento gracias
pensamos de las cosas, por consiguiente, nuestros conceptos;
9, la palabra hombre, por ejemplo, significa la naturaleza.
2 úna reflexión.
humana, hecha abstracción de los individuos; por lo tanto, es. * d) Para hablar en forma completamente estricta, la defi.
en nuestra aprehensión o en nuestro concepto, no en la reali- nición del término que acabamos de dar conviene a lo que los
dad, como la naturaleza humana existe así abstracta; 3%, nues- antiguos damaban dictio (palabra), más bien que al término
tros discursos significan lo verdadero y lo falso; por lo tanto, és. propiamente dicho (terminus), los vocablos “palabra” y “tér-
en las concepciones de nuestro espíritu, no en las cosas, donde. mino” oral designan de hecho o materialmente la misma cosa,
hay verdad o falsedad; en fin, 4, no podría haber términos “pero poniendo el acento sobre los aspectos formales diferentes.
equívocos (*) si los términos significasen directamente las cosas El término propiamente dicho (terminus) aparece, en la
mismas. Torma que lo indica la etimología, como elemento último al,
«cual se llega analizando o “resolviendo” los compuestos lógicos
Ag)Preguntémonos ahora cuál es, si el concepto mental o
(y por lo mismo también como elemento primero con el
el concepto ¡objetivo, lo que está más inmediatamente sig- «cual se los compone o construye) (?). De ahí las diversas mas
nificado por el término. Los tomistas responden (*%) que el neras de considerar el término oral, según que se lo encáre
o .
término significa -como elemento último de la enunciación, caso en que se
] MÁS INMEDIATAMENTE (immediatius) «define: “un sonido articulado de significación convencional,
el concepto mental, pero que significa con el cual se construye la simple proposición” —4érmino
MÁS PRINCIPALMENTE (principalius) e¿nunciativo (ver n* 23, p. 80) —, o que se lo encare como
E
el concepto objetivo. último elemento de la composición silogística o de la argu-
En efecto, el término hace conocer en- primer lugar el signo mentación, caso en que se divide en Sujeto y Predicado —tér-
mismo que formamos dentro de nosotros para percibir la mino silogístico.

(*) Santo Tonás, in Perihermeneias, lect. 2, m. 5; ef. q. IX de 91. EXTENSIÓN Y COMPREHENSIÓN DEL TÉRMINO. — Sucede
Potentia, a. 5. o NN
lo mismo con la extensión y comprehensión del término que
(2) Ibid, dect. 10, n. 4. De esta suerte, la palabra “hombre” signi-
fica a la vez (cadem significatione) la naturaleza humana, y secunda- -con la extensión y comprehensión del concepto que significa.
riamente, los individuos que tienen esta naturaleza (Juan DE SANTO (Ver nn. 10 a 13, p. 44.)
Tomás, Lógica, p. 9%.) o
($) La división de los términos en unívocos, análogos y equívocos
(7). Por esta razón, en el uso de los antiguos lógicos el vocablo
será estudiada en la Lógica Mayor. “término” no significaba solamente el término oral, sino también el
» (6) Cf Juan pe SANTO Tomás, Lógica, i p., Yuste, q. 1, de
? «Concepto o térmizo mental.
Térm., a,'5. Grenr, Elementa, n. 19.
CONTEPTO_ DIVISIÓN DEL TÉRMINO 79:
c) La división del término en complejo e incomplejo yes»
- ponde a-la del concepto en complejo e incomplejo según la
manera de concebir, (Ver n* 15, p. 56).
B. Las diferentes clases de Términos Un término incomplejo no significa partes que tengan
cada una una significación por sí sóla, ej.: “hombre”, “legis.
8 1. Generalidades lador”. (Sin duda las sílabas legis tomadas aparte tienen.
una significación, pero no la ejercen dentro del complejo que
sirven para componer, Suponedias destituídas de toda signi-
92. División DEL TÉRMINO. -— El término puede ser consi-- ficación, olvidad la etimología de la palabra legislador; ese
derado ya sea simplemente como expresión del concepto, ya sea. complejo de sílabas permanece a pesar de todo con su signifi-
como parte de la enunciación o proposición, ya sea como parte: cación sin cambiar.) Un término complejo significa partes que
'de la argumentación. tienen cada una por sí sola y separadamente una significación ;-
ejemplo: “hombre instruido” ($).
Considerado simplemente como expresión del concepto se:
divide de la misma forma que el concepto (término incom-- _ El lógico, que considera ante todo el término y la propo-
“plejo o complejo, concreto o abstracto, colectivo o divisivo).. sición desde el punto de vista de su uso en el razonamiento, se
El lógico
considera so-
sujeta sobre todo a la división del término en sujeto (S) y bre todo la
z . p- división del
a) Veremos, sin embargo, en la Lógica Mayor, que allí predicado (Pr), división que interesa esencialmente al silo- término en
donde los conceptos se dividen en unívocos y análogos, los. gismo, y donde el término es considerado como parte de la sujeto y bre-
términos se dividen en univocos, análogos y equívocos.
ya A y 2 r

argumentación (“término silogístico”); en una proposición


dicado,

el mismo sujeto es aquel al cual el verbo ser aplica una deter-


b) Notemos que algunos terminos signitican no precisas:
minación, el término predicado es aquel que el verbo ser aplica
mente conceptos, sino más bien aspectos o modos de nuestros.
conceptos, aspectos o modos que la necesidad de la expresión. al sujeto para determinarlo. El verbo ser, en cuanto que aplica
oral forzó al espíritu a considerar aparte y aislar. Son los. una determinación a un sujeto, se llama cópula (C), porque
términos amados sincategoremáticos. Un término es llamado- tiene por función unir el Pr al S, o declarar su identidad real
CATEGOREMÁTICO , (“la nieve €s blanca” = hay identidad entre esta cosa que
Términos (sienificativus), cuando designa” un objeto que por sí solo- señalo con la palabra “nieve”, palabra sujeto o sometida a
ategoremáti-
es algo (aliquid per se), determinación en la proposición que construye, y esta cosa qua
SINCATEGOREMÁTICO, a
designo con la palabra “blanca”, palabra predicado > que tiene
(consignificativus), cuando significa una simple modificación. papel determinativo en la proposición) ..
de algo; por ejemplo “todo”, “algo”, “rápido”, “fácilmen--
te”, etc,
El término categoremático a su vez se divide en absoluto
(el hombre, la humanidad, la blancura) y connotativo (blan-
co, sabio). (Ver más arriba, p. 60.) (Todo adjetivo es un.
término connotativo, pero la recíproca no es verdadera:
4 pe ». 5
Pa pan (2) Sobre la diferencia entre el término complejo y el discurso
imperfecto, ver n* 39, nota 2, p. 136.
dre” “creádor”. son términos connotativos.)
EL CONCERTO DIVISIÓN DEL: TÉRMINO: NOMBRE Y VERBO +81

(en cuanto que une sujeto y predicado, y la de predicado (en


592. Nombre y Verbo cuanto que significa la existencia atribuída a un sujeto), no
manifestando directamente (in actu signato) sino esta última
23. DIvIsióN DEL TÉRMINO CONSIDERADO COMO PARTE DE Función, En una proposición tal como “Pedro es hombre”,
LA ENUNCIACIÓN (?). —£$1 consideramos los elementos esen- proposición que llamaremos “de yerbo-cópula”, y en la cual el
ciales en los cuales se resuelve necesariamente la enunciación verbo ser está seguido de un predicado que aplica. al sujeto,
o proposición, vemos que la menor enunciación requiere em ' sólo manifiesta directamente su función de cópula, Esta fun-
todo caso dos partes o dos términos: ción de cópula está implicada siempre por el verbo ser (y por
El término EL NOMBRE, consiguiente, por todo verbo), porque responde al acto mismo --
- enunciativo se que juega en la proposición el papel de extremo estable (*%) y del espíritu que aplica una determinación (predicado) a un
Nombre y EL VERBO, sujeto.
Verbo. - que juega el papel de medium de enlace, Ejemplo: El primer sentido del 'verbo ser es aquel en que la funcion: Pd 12,
“f(nombre) (verbo) (mombre) fverbo) (nombre) <opulativa, como en los otros verbos, es ejercida sin ser máani- 12. existencia
Pedro vives — Pedro está vivo. testada directamente, y en que la existencia es atribuída como te de oia
Predicado al Sujeto: “Yo soy”, “Héctor no es” (proposición - (Pedro es);
'Observemos que todo verbo equivale al verbo sér seguido 22, en cuanta
de verbo-predicado). . .
“de un atributo o predicado, escribo equivale a estoy escri- - cópula, la re.
De este primer sentido deriva el segundo sentido del verbo lación del Pr
biendo, de manera que el verbo ser es por derecho el verbo al S (Pedro
ser, aquel en que manifiesta directamente la función copula- es músico),
por excelencia. En una tal proposición como “yo soy”, propo- tiva, “Estoy enfermo”, “Aquiles no es insensible” (proposición
sición que llamaremos “de verbo-predicado”, y que «equivale de verbo-cópula). * Es. importante señalar que aun cuando
a “estoy existiendo”, el verbo ser ejerce la función de cópula
está empleado simplemente como cópula, el verbo ser continúa
significando la existencia, al menos ideal o posible. La cópula,
(9) La división de que se trata aquí (división esencial del término en efecto, sólo dice la relación (habitudo) del predicado 'al
enunciativo en nombre y verbo) está tomada del lenguaje (signo oral,
aérmino). Desde el punto de vista del pensamiento, el concepto sujeto; pero ¿qué relación? La relación de identificación de
enunciativo se divide en sujeto y predicado, pero hay que observar uno al otro, la relación según la cual esos dos objetos de pen-
que este predicado enunciativo no es lo mismo que el predicado en el
sentido corriente (predicado silogístico): el predicado enunciativo es samiento, distintos en cuanto conceptos (ratione), se identifi-
él conjunto indivisible de la cópula verbal y del predicado en el tan el uno con el otro en la cosa (re), es decir en la existencia
sentido común de la palabra; la unión del sujeto y de ese predicado
resulta de la significación fundamental del verbo, que expresa el acto
actual o posible, real o ideal. En otras palabras, el verbo ser
según el modo mismo del acto y en cuanto que acaba y concluye en empleado como cópula dice que la cosa existe, o actualmente
el sujeto. fuera del espíritu, o posiblemente fuera del espíritu, o solamente
[| (20) Se trata aquí del “nombre” en general, tanto del nombre adje-
“tivo tomado como predicado (Pedro es blanco) o sustantivamente en el espíritu (para las cosas de los seres de razón), con tal e
como sujeto (lo blanco es un color), como del nombre sustantivo, «Cual determinación. Cuando digo “el miriágono es un polígono
82. - DIVISIÓN DEL "TÉRMINO: NOMBRE Y VERBO 83
de diez mil lados”, esta proposición equivale a la siguiente: espíritu con el ser o la existencia (*?), con la existencia posible
el objeto de pensamiento Miriágono existe (con una existencia én el primer caso, con la existencia actual en el segundo.
Sin embar- posible fuera de mi espíritu) con esta determinación esencial: De ahí proviene por otra parte esta ley lógica: que para que
go, es siempre
en la existen- “polígono de diez
mil lados”. Cuando quiero significar que una proposición (afirmativa) sea verdadera, no basta que el
cia (actual o la determinación (la forma) “incapacidad de. existir real- predicado convenga al sujeto, es necesario aun que el sujeto sea
posible, real o
dado en la existencia en la forma que la cópula lo requiere,
ideal) como mente” se encuentra en cierto sujeto, en una, “quimera” por
significa esta
ejemplo, recurra pará componer entre ellos esos dos objetos Si digo, por ejemplo, “Bonaparte es primer cónsul”, esta propo-
relación (de
identifica: de pensamiento a la noción de existencia y al verbo ser, y digo: sición no es verdadera, porque el sujeto Bonaparte no existe
ción) del Pr “ja quimera es incapaz de existir realmente”, es decir “el objeto en la existencia actual según lo exige aquí la cópula (es decir,
al 5, en tiempo presente). Bonaparte ha sido primer cónsul, ya no
de pensamiento Quimera existe (en mi espíritu) con esta pro-
lo es. (Ver más adelante, n* 27, p. 92.)
- piedad de no poder existip realmente”,
De esta manera el verbo ser, en una proposición de verbo»
eópula como en una proposición de verbo-predicado, significa * a) Los antiguos llamaban proposiciones de tertio adia»
cente a las proposiciones que nombramos aquí de verbo-có pula,
siempre la existencia (**); y toda proposición afirma o niega
es decir, toda proposición tal como “yo estoy escribiendo”,
la existencia actual o posible, real o ideal; de tal sujeto deter- Pedro es hombre”, en la cual el sujeto, el predicado y la
minado por tal predicado, o también, en otros términos, afirma cópula, están explícitamente enunciados (*). Llamaban pro-
o niéga que en la existencia actual o posible, real o ideal, tal posición de secundo adiacente (1%) a las proposiciones que
hemos nombrado aquí de verbo-predicado (“Pedro vive”, “yo
sujeto y tal predicado se identifiquen. escribo”) ; en este caso el verbo significa el predicado mismo, '
Por lo mismo se comprende, como lo veremos en Crítica, al mismo tiempo que lo une al sujeto. El verbo ser, en una
que la verdad, ya se trate de “verdades ideales” o de “verda- proposición de secundo adiacente, “Pedro es”, se dice del
des de existencia”, sea siempre la conformidad de nuestro sujeto a título de predicado, y significa que Pedro existe en la
realidad. En una proposición de tertio adiacente, “Pedro es
hombre”, no se dice del sujeto a título de predicado, sino so-
(12) “Et ipsum verbum est, sive fiat propositio de secundo adia- lamente como unido al predicado “hombre”, de tal suerte
sente, ut quando dico: Petrus est, sive de tertio adiacente, ut cum
dico: Petrus est albus, semper significat idem, scilicet esse, quia ut
¿que hace con él un solo miembro atribuído al sujeto.
dicit Sancrus Tmomas (1, Periherm, lect, 5, in fine): ista «actua-
litas est communiter omnis forma, sive substantialis, sive accidentalis,.
et inde est quod, quando volumus significare quamcumque formam (12) Verum sequitur esse rerum. (SANTO Tomás, de Verit, q. L,
a 1, 3? sed contra.) a €”
inesse alícui, significamus per verbum est, unde ex consequenti signi-
(8) Hay entonces en la proposición tres palabras, y es la tercera
ficat compositionem.” (juan be Santo Tomás, Log., Sum., lib. L,,
(nombre-predicado) la que está unida al sujeto por y con el verbo-
cap. 6.) Muchas dificultades en las cualés se enredan los lógicos mo-
dernos, en particular ciertos teóricos de la Lógica matemática (cf. La cópula,
Roucier, Structure des théories déductives, Pp. 5-13), provienen de: " (1%) No hay entonces en la proposición más que dos palabras, y es
que no han comprendido ese punto de doctrina. o la segunda (verbo-predicado) la que está unida al sujeto.
34 EL ECONCEPTO DIVIDEL TÉRMINO:
SIÓN NOMBRE Y VERBO 85

De esta manera, en todos los casos, ya sta que signifique «manera, todo verbo —el verbo. “ved” por ejemplo—, significa
el predicado mismo, ya sea que se requiera para unirlo a “al mismo tiempo, en un solo concepto y como un solo objeto
sujeso, el verbo “se mantiene del lado del predicado”. presentado al espíritu, una cierta cosa (la visión) y un cierto
modo, que es característico del verbo, y que consiste en la
*5) El Nombre (**).—El Nombre es un término que acción o el movimiento según el cual esta cosa fluye del
significa de una manera intemporal (sine tempore). El tiem- sujeto, y se une, El verbo ser significa así la existencia como
po está excluido, no ya de las cosas que el nombre puede
ejercida en el tiempo. Lo que es independiente del tiempo, o
significar (hay nombres para designar el tiempo), sino de la eterno, está excluído, no de las cosas que el verbo puede signifi-
“manera én que el nombre significa, porque cl Nombre sig- car (el triángulo tiene la suma de sus ángulos igual a dos
nifica la cosa a la manera de un elemento estable o con un rectos, Dios es bueno; estas verdades son independientes del
cierto. modo de permanencia (aun si la cosá misma no Es tiempo), sino de la manera en que el verbo significa, porque
estable; así se dice “el movimiento”, “el cambio”; esa estas de sí el verbo significa las cosas por modo de acción pasando
bilidad en el modo de significar del nombre no significa que en el tiempo, y las cosas eternas son captadas, en efecto, por
la cosa misma es estable; pero tiene por fundamento en la nuestra inteligencia por analogía con las cosas que pasan, y
cosa la estabilidad de la naturaleza o de la esencia de ésta; están significadas con un modo temporal que se refiere no a
el tiempo es siempre el tiempo; el movimiento, mientras ellas mismas, sino a nuestro modo de significar (*?)..
existe, guarda inmutablemente su naturaleza de movimien-
to, etc.). - N
minos indeterminados (“no-amar”); (E) excluye los verbos 'oblicuos
(los tiempos pasados y futuros declinan de la naturaleza propia del
* ¿) El Verbo (**). —El Verbo es un término que signi- verbo, que es significar por modo de acción y de tiempo. Significan
fica en forma temporal (cum tempore), es decir, a la manera lo que es acción y movimiento, no pura y simplemente, sino en el
de una acción o de un movimiento, o con un cierto modo porvenir o en el pasado). El indicativo présénte sólo responde de esta
“que consiste en efectuarse en el tiempo: Pedro habla. De esta manera a la noción propia del verbo; las otras formas participan
solamente de una manera imperiecta de la naturaleza del verbo,
El verbo significa siempre la atribución de, un predicado a un sujeto
(35) AmistóreLeS (Periherm, 1, e: 1, 16 a 19; lecc. 4, de Santo (en este sentido se dice que se mantiene siempre del lado del pre-
Tomás) define el nombre (A) vox significativa ad placitum, (B) sine dicado, ver 2), p. 83); y (F) excluye así el participio y el infinitivo, ,
tempore, (C) cuius nulla pars significat separata, (D) finita, (E) recta.
el nom- que pueden ser reducidos al nombre lo mismo que el verbo. A .
(A) es la definición del término en general; (B) distingue
términos :(27) Todas las nociones arriba expuestas se refieren ante todo al
bre del verbo; (C) excluye de la definición del nombre los
(D) ex- papel intelectual jugado de derecho por los elementos del lenguaje
“complejos y los discursos imperfectos (v. n? 39, p. 135)5
excluye considerado en sí mismo, Que de hecho y en tal o cual sujeto el len-
cluye los términos indeterminados (infínitiz no-hombre); (E)
los términos oblicuos que hacen “declinar” el nombre de su naturaleza guaje no ejerce explícitamente todas sus funciones, que.en tales o
propia (la cosa es significada entonces no ya tanquam quid et ul cuales pueblos, por ejemplo, el verbo ser no existe (las funciones que
extremum quoddam in se, sed ut alterius, respective ad alterum): liber le pertenecen permanecerán inexpresadas), esto no afecta en nada a este
Petri,él libro de. Pedro; video Petrum, ego sum videns Petrum). análisis, esto afecta a la Psicología descriptiva, esto no interesa a la
Lógica, Por otra parte, se puede creer que ninguna de las lenguas
(25) Amstórezes (ibídem, e. 1H, 16 b 6; lecc. 5, de Santo To-
actualmente existentes ——mucho menos aún las lenguas artificiales
más) defiñe el verbo: (A) vox significativa ed plecitum, (B) cum
que pueden agradar a tal filántropo, o a tal lógico—, responde perfec»
tempore, (C) cius nulla pars significat separata, (D) finita, (E) es
recia, (E) et corum, que de altero predicantur, semper est nota. j
tamente a todas las condiciones del lenguaje tomado en su puro
-; (A) es la definición del término en general; (B) distngue el verbo - tipo lógico.
Agreguemos que la definición aristotélica del verho exige ser bien
del nombre, (C) excluye los verbos complejos; (D) excluye los tér-
EL CON pIVISIÓN DEL TÉRMINO: SUJETO Y PREDICADO _87

¿E d) De esta forma el lenguaje, al no poder expresar al y predicado unidos en un solo término) y el nombre (ya sea
mismo tiempo la estabilidad de las esencias y el fiujo del movi- sujeto O predicado). Por eso se dice que la división del tér-
miento, se descarga por así decir una vez por todas sobre el mino enunciativo en Nombre y Verbo es una división esen-
término —el Nombre— teniendo cuidado de expresar la pri- cial, mientras que la división en S, Pr y C es una división
mera, y sobre otro.—el Verbo— teniendo cuidado de expre- accidental. La división del término silogístico en S y Pr es por
sar el segundo —por la forma en que significan uno y otro el contrario una división esencial (siendo considerados .en-
( no por las cosas que significan). tonces el término y la proposición como partes del razona-
Se ve que la escuela de Bergson y de Le Roy, cuando le miento)-
reprocha al lenguaje “dividir” lo real en fragmentos inmóvi-
les y quitar el movimiento de las cosas, no solamente toma por $ 3. Sujeto y Predicado
condición de la cosa significada una simple condición : del
modo de significación, sino que desconoce enteramente la ver-
94. DivisióÓN DEL TÉRMINO CONSIDERADO COMO PARTE DE
dadera noción del lenguaje, considerando sólo el Nombre, y
descuidando el Verbo. LA ARGUMENTACIÓN. — Considerado como parte de la argu-
mentación (término silogístico),el término es el elemento úl-
* e) En el análisis de toda enunciación podemos encon-
timo en el cual se resuelve necesariamente toda argumentación,
trar siempre un S unido a un Pr por la cópula; dicho de otro
modo, la enunciación puede siempre reducirse a la construcción La argumentación no tiene como tal que enunciar o construir
de dos términos unidos por la cópula a título de S y de Pr. esta verdad: Pedro es hombre; es decir, no tiene que unir el El término
silogístico se
Pero el Pr y la C pueden encontrarse juntos en el verbo ('co- término Pedro al término hombre por el término cópula es divide en Su-
xro”), y por otra parte el S y el Pr pueden estar invertidos sin (ésta-es la tarea de la enunciación). La argumentación como jeto y Predi-
que cambie la verdad de la enunciación (“algún hombre es cado.
tal deduce o infiere de que (1) el hombre es mortal, y de que
mentiroso”, “algún mentiroso es hombre”). De donde se si-
(11) Pedro es hombre, esta verdad de que (111) Pedro es mor-
gue que los elementos últimos de toda enunciación tomada
simplemente en sí misma son el verbo (cópula sola o cópula tal: une, por consiguiente, Pedro y mortal por medio de hombre.
Vemos que los términos que comporta formalmente en cuanto
argumentación son los tres términos Pedro, mortal y hombre.
comprendida. Cum tempore no quiere decir que es esencial al verbo
señalar la diferencia de los tiempos pasado, presente y futuro (por el “Pedro” es el Sujeto de la conclusión, “Mortal” es el Predicado
contrario, el pasado y el futuro declinan de la naturaleza propia del de la conclusión, “Hombre”, llamado Término Medio, es el
verbo —ver nota precedente), Esta expresión quiere decir que es
esenciaD al verbo significar a la manera de una acción o de un mo- Predicado de una de las premisas y el Sujeto de la otra.
vimiento, Se aplica, pues, tanto al verbo de las lenguas primitivas,
que desigña más bien las diferencias metafísicas de la acción (acción
in fierí —aoristo: acción hecha— perfecto), como al verbo de las La cópula (y el verbo en cuanto que contiene la cópula) no
lenguas modernas, que designa más bien las diferencias propiamente es un término silogístico; pertenece al silogismo presupositi-
temporales de la acción. Señalemos desde este punto de vista la im-
portancia de la categoría lingiística del aspecto (cí. VenbrYks, El
vamente, como parte de las proposiciones de que está hecho el
] Lenguaje) . silogismo, no le pertenece formalmente; y la proposición
PROPIEDADES DEL "TÉRMINO :89
- tomada como parte de la argumentación se resuelve solamente al ES

en dos términos: el sujeto y el predicado. Cc. Propiedades de los Términos en la Proposición

$4. Extensión del Término-Sujeto 26. LENGUAJE Y PENSAMIENTO. — Todo lo que es direc-
tamente concebido o pensado por nuestra inteligencia, todo
25. DivisióN DEL TÉRMINO-SUJETO EN RAZÓN. DE SU EXTEN=+
aquello de lo cual tenemos un concepto o “verbo mental”,
SIÓN (*%%) —- Hemos
, visto más arriba (n* 18, p. 61) que el
puede ser expresado o traducido en el lenguaje (19). Pero esta
concepto tomado como sujeto de una proposición y en relación El lenguaje:
expresión —por dúctil, manejable y delicado que sea el sistema sirve al pen-
ál uso lógico que con este título hacemos de él se divide en
de signos del lenguaje humano— permanece siempre más o rosamiento, pe-
singular, particular y universal o distributivo. presupone:
menos deficiente con relación al pensamiento. Los más ele- la actividad
de éste, y sin
vados conosimientos intelectuales, los que hacen ver desde un poder nunca.
que manifiesta ex- (Singular .....-.-- estehombre |
] presamente la ex- :
principio todo un mundo de consecuencias, sólo pueden decirse proporcio-
mm. . |] tensión del concep- nar un calco
, Y Particular. . algún hombre | hacia afuera desparramándose por así decirlo y disminuyéndose substituible,
-Término- to-sujeto en rela- (Común Distributivo
Sujeto ¿ción al predicado. ¿o Universal. todo hombre en la expresión oral, -
Indefinido (y ocultamente singular, o
el hombre Por otra parte, sería absurdo pedir a signos materiales, emi-
particular, o universal) .....ooooo.. tidos unos después de otros en la sucesión del tienipo, que
proporcionen a la obra vital e inmanente del pensamiento una
División del Término-Sujeto en razón de su extensión | rcpresentación que ses como un facsímil superpuesto a un
modelo. | o
El Térmiro- Lo mismo sucede con el término que significa el concepto El objeto del lenguaje no es proporcionar un facsímil tal
Sujeto es sin= “así considerado. Pero puede acontecer que ningún signo oral del pensamiento, sino más bien permitir a la inteligencia que
gular, parti
cular, úniver- “manifieste expresamente la extensión del concepto-sujeto en entiende, pensar ella misma, por un esfuerzo de repetición
sal o indefin relación al predicado, como cuando decimos por ejemplo: “el activa, lo que piensa la inteligencia que habla, Desde este punto"
nido,
«hombre es mortal”, o “el hombre es mentiroso”. En semejante de vista el lenguaje humano desempeña perfectamente su
«caso el concepto mismo, tomado según se realice en las cosas «función, Es un sistema de signos perfectos, suponiendo el tra-
singulares, es en realidad o singular o particular o distributivo, bajo de interpretación y la actividad intelectual de aquel que
pero el término no lo dice. Decimos entonces que el término es oye; suprimid este trabajo y esta actividad; sólo queda
INDEFINIDO. De esta manera, el término tomado como sujeto un
sistema radicalmente insuficiente de signos mucrtos.
de una proposición se divide, en razón de su extensión, en
singular, particular, distributivo e indefinido. (29) Omne individuum ineffabile. Todo individuo tomado
en su
individualidad es inexpresable, porque no tenemos concepto
directo
de lo singular; lo conocemos por nuestra inteligencia, pero
- (35) Esta división, que se refiere al término tomado como Sujeto, indirecta.
concierne ál término silogístico, tratado en el número precedente. mente, por reflexión sobre las imágenes (per conversionem
ad phan-
tesmata). 7 : j
EL CONCEPTO...”
_ PROPIEDADES DEL TÉRMINO 9
“En otros términos, él lenguaje no supone solamente un €s- como parte de la proposición. Los antiguos lógicos llevaron
fuerzo -——¡cuán rudo a veces!, los verdaderos escritores lo muy lejos el estudio de estas propiedades, estudio que puede
saben—, de parte de aquel que expresa su pensamiento; exige parecer fastidioso a los espíritus desatentos, pero que resulta de
también un esfuerzo de parte de aquel que escucha: esfuerzo lo más instructivo desde el punto de vista que acabamos de
bienhechor que nos impide descansar sobre el signo y caer señalar, y que, por otra parte, se impone absolutamente al que
finalmente en lo que Leibniz llama el “psitacismo”, o manera quiera poseer el arte de razonar. En efecto, como dice Aristó-
de emplear a lo loro el lenguaje humano. teles, al no poder llevar al medio de nuestras discusiones las
También se puede, al respecto, señalar de paso que cuanto cosas mismas, son las palabras las que hacemos comparecer
aás vida y calidad intelectual tiene una Filosofía, más fuerte- en su lugar y como sus substitutos (2%). Pero si no observamos,
mente debe —sin renunciar por ello cobardemente, a expresar no solamente que una misma palabra puede tener distintos sig-
la verdad de las cosas—, probar la realidad de esta distancia nificados, sino también que una misma palabra, al mismo
entre el lenguaje y el pensamiento; de ahí una doble necesidad tiempo que guarda la misma significación (dada, por ejemplo,
para ella: es necesario que se haga dueña del lenguaje por por el léxico), significando, por consiguiente, la misma natu-
medio de todo un aparato técnico de formas y distinciones raleza inteligible, puede según las circunstancias del contexto
verbales (terminología) y es necesario que exija sin cesar del ocupar el lugar de cosas muy diferentes, caeremos inevitable-
espíritu un acto de vitalidad interno qué no podrían reempla- mente en gran número de errores.
zar las palabras y las fórmulas, que por el contrario están allí
sólo para aguijonear el espíritu hacia este acto. Toda Filosofía Damos aquí algunas indicaciones sumarias sobre las dife-
rentes propiedades del término tomado como parte de la
«que se apoye sobre las palabras, toda Filosofía, por consiguiente,
proposición, de las cuales la principal es la suppositio, Nos
demasiado fácil, es a priori una Filosofía de menos pensamiento, parece preferible, como se trata aquí de nociones puramente
“y, por consiguierite, de menos verdad. técnicas, conservar el nombre latino que las designa, haciéndo-
Por-le tanto, el lenguaje expresa o significa todo lo que es las seguir de una traducción aproximada (?*).
necesario, de nuestro pensamiento, para que otra inteligencia,
al entender las palabras pronunciadas, pueda representarse a (29) AristótEeLES, 1. Elench., %: “In disputationibus nos utimur
vocabulis loco rerum, quia ipsas res in medium afferre non possu-
si misma el mismo pensamiento. El resto no es necesario y por mus.”
lo mismo, no debe ser expresado, bajo pena de recargar y com- . (21) Observemos que las propiedades lógicas que consideramos
aquí, si bien más fáciles de estudiar sobre el término oral (por esta
plicar hasta el infinito los signos alados de las palabras. Esta
xazón el lógico las estudia con respecto al término), pertenecen al
especie de margen de lo inexpresado, que debe suplir la inteli- «oncepto mismo como al término, que no es más que la expresión
gencia de aquel que escucha, está puesto notablemente en material del concepto. Un concepto presenta una naturaleza o esencia
al espíritu (significatio), pero además, tomado como parte de la pro-
evidencia por las diversas propiedades que afectan al término posición, que afirma o niega la existencia de la cosa con tal predicado,
considerado no aparte, sino en la contextura de la proposición, tiene en el espíritu el lugar de los sujetos en los cuales esta naturaleza
se realiza (suppositio).
92 EL CONCEPTO PROPIEDAD
DEL TÉRMINO, La «SUPPOSITIO> 93
De ahí en particular, las reglas que conciernen a la suf- “suple” (supponit, tiene un valor de suplencia), porque existe
positio —traduzcamos “suplencia”-— de los términos, es decir, una cosa a la cual conviene este término con respecto al tiempo
la manera como un término ocupa en el discurso el lugar de: presente significado por la cópula es; puedo presentemente
una cosa. (Terminus supponit pro re, decían los antiguos; mostrar por el pensamiento una cosa de la que es verdad decir:
traduzcamos: el término “suple” por la cosa.) éste es mi amigo Pedro, Por el contrario, si digo: “Napoleón 1
será emperador”, el término Napoleón 1 no suple, porque con
relación a esta cópula será (tiempo futuro) no existe una cosa
-27. La surpostio. — 1) Si digo “el hombre es una espe»
que pueda designar como Napoleón 1. De la misma manera, si
cie del género animal”, “Hombre es un nombre masculino”,
digo: “Adán hace penitencia”, o si digo: “El Anticristo ha sido
“Pero es hombre”, en estos tres casos el término “hombre” tiene
mentiroso”. Cuando se dice que la suppositio es la propiedad
la misma significación: animal racional, Sin embargo, puédo-
que el término posee de ocupar en el discurso el lugar de una
decir: Pedro es hombre, por consiguiente ¿es una especie *del
<osa por la cual esta substitución es legítima con respecto a la
género animal, o un nombre masculino? Evidentemente no.
cópula, no se quiere decir, por consiguiente: por la cual esta
La suppost-
Porque en estos. tres casos el término hombre, a pesar de tener
tio es la acep- substitución es verdadera en la naturaleza de las cosas, sino
ción de un la misma significación, ha tenido el lugar de una cosa diferente.
término en lu-
(su
solamente: por la cual la suerte de existencia -—actual (pasada,
gar dé una Decimos, por lo tanto, que Ya sus ppositio de un término
presente o futura), posible o “imaginaria” (%)-— significada
cosa por la
“valor de suplencia”, se podría traducir) es la función que
cual esta subs- por la cópula admite esta substitución. Esto es así porque,
titución es le- tiene éste -—permaneciendo su misma significación—, de tener.
como se ha visto más arriba (n* 23, p. 80), el verbo ser, aun
gítima con
respecto a la éen el discurso el lugar de una cosa por la cual esta substitución.
cuando sea simplemente usado como cópula, continúa signifi.
cópula. es legítima con respecto a la cópula ().
cando la existencia (real o ideal). Antesde verificar si el
predicado concierne al sujeto hay que verificar si el sujeto
2) ¿Qué significa esta última parte de la definición: “por
mismo está bien ubicado en la existencia de la manera que la
la cual esta substitución es legítima con respecto a la cópula”? cópula Jo exige,
Esto no significa: por la cual la substitución del término a la De donde esta regla: tode proposición cuyo Sujeto no Regla Í:
cosa da lugar a una proposición verdadera. Si digo, por ejem- Una afirmati-
suple es falsa si es afirmativa,
plo, “mi amigo Pedro es vegetal”, el término “mi amigo Ped; va es falsa si
(Si la proposición es negativa, no sucede lo mismo; una su sujeto no
suple,
negativa cuyo sujeto no suple puede ver verdadera. Si digo:
(92) Acceptio termini pro aliquo de quo verificatur iuxta exigen=
tiem cópule, En su tratado De Suppositionibus, San Vicente Ferrer Richelien no ocupa su silla en la Cámara de Diputados”, esta
ha estudiado la teoría de la suppositio de una manera muy notable ”
muy personal, pero, quizá demasiado estrecha y sistemática. Nosotrgs (23) Se puede llamar existencia imaginaria la que conviene a los
hemos preferido inspirarnos aquí ——no sin introducir algimos retos seres de rozón, que sólo pueden existir en el espíritu. (Ver más
ques-— en Ja exposición de Juan de Santo Tomás, arriba, an? 9a, p. 43.)
94 BL CONCEPTO PROPIEDAD
DEL TÉRMINO, LA «SUPPOSITIO> | 95
proposición es verdadera, por lo mismo que Richelicu no estas naturalezas están realizadas y la segunda ope-
existe.) ción del espíritu significa existir con tales o cuales predica-
. Cuando digo: “ei hombre es sociable”, no solamente la
palabra “hombre” me representa (hace presente a mi espí-
* a) Observemos que en toda proposición que versa sobre
del sujeto un ritu) la naturaleza humana (tomada en un sujeto abstracto
las puras esencias (verdad eterna, que afirma
y universal) sino también esta palabra tiene para mí el lugar
predicado esencial), el término-sujeto suple siempre, puesto
de la cosa extramental, de los individuos a los cuales"se apli-
que de sí la cópula no designa entonces más que la existencia ca la sociabilidad por la cópula es.
posible, y se encuentra por ende separada del tiempo, absolute
a tempore. Si digo: “el triángulo tiene tal propicdad”, puedo 3) Así, antes de determinar cuál es “el valor de la suplen-
y podría siempre mostrar por medio del pensamiento, en el cia” (““suppositio”) de un término, es preciso determinar si hay
orden de los posibles, una cosa (una esencia), de la cual es suplencia. Es necesario determinar también por relación a qué
verdadero decir: esto es un triángulo. suerte de existencia —existencia real o ideal (*)— tiene la
Solamente cuando el predicado es accidental al sujeto, como
suplencia, Si, por ejemplo, pretendo demostrar la existencia de
cuando decimos: “algún hombre corre”, “Napoleón ha sido
la quimera por el siguiente argumento:
emperador”, cabe preguntar si el sujeto de lá proposición
(afirmativa) suple o no, porque entonces la existencia desig- (1) Lo que es animal existe,
nada por la cópula es la existencia en acto, la existencia em (1I) ahora bien, la quimera es un animal,
el tiempo. (111) Juego la quimera existe,
b) Hay que distinguir bien la significación de la “suppo- razono mal, y juego con el doble sentido de la palabra es en la
sitio” de los términos (?*)... preposición 1 el término quimera, que suple en la preposi-
La significación de un nombre se refiere a aquello de donde ción 11 por relación a la existencia ideal —solamente en el
proviene la imposición de este nombre (id a quo imponitur espíritu la quimera existe como animal, y este mismo término
nomen), es decir a la forma o naturaleza que el nombre re- que suple en la preposición 111 por relación a la existencia real.
presenta en el espíritu (“qualitas nominis”). La “suppositio” De esta manera es como los sofistas antiguos pretendían demos-
de un nombre se refiere a aquello a lo cual se impone el
trar que el no-ser es, porque es el no-ser.
nombre (id cui imponitur nomen), es decir, a las cosas Oo 2
los sujetos (““substantia nominis”) a los cuales la inteligencia - Vemos que si el antecedente (la menor en un silogismo) (2*)
aplica de tal o cual manera ese mismo nombre en una propo-
sición, de modo que tenga su lugar cuando quiera aplicarle (23) Se puede convenir en llamar édeal la existencia que se opone
contradictoriamente a la existencia actual, es decir, que se define
tal o cual predicado. En otros términos, la significación (subs- simplemente, como una existencia que no es actual (a sea posible o
titútio sepreesentaliva pro re) se reficre a las naturalezas que “imaginaria”). En este sentido entendemos aquí la palabra “existen-
són el objeto propio de la primera operación del espíritu; la cia ideal” —que en el cuadro del n? 9a, p. 43, ábarcaría en uno solo
los grupos 1, 11 y 111. El término “existencia real? se refiere exclusivas
suppositio (substitutio applicativa) se refiere a los sujetos en mente al grupo IV, y señala la existencia actual en cuanto que se:
opone al mismo tiempo a la existencia posible y a la existencia “ima-
(23) C£ Sanro Tomás, in 111 Sent., Dist. VI, q. 1, a. 3; Juaw ginaria”.
DE SaNro Tomás, Logica, p. 22. (26) En los silogismos de la 3* figura (ver n* 78, p. 258) puede
EL CONCEPTO. PROPIEDAD DEL TÉRMINO, LA «SUPPOSITIO » 97.
implica una suppositio tomada únicamente en relación a la >
este objetode pensamiento que llamo el ser perfecto tiene
existencia ideal (una suppositio puramente “esencial”, como entre sus notas constitutivas ——exista o no realmente— este
se diría en nuestros días), el consecuente no puede significar objeto de pensamiento que llamo la existencia necesaria (sin
una suppositio tomada en relación a la existencia real, una que sepa si esta existencia representada es una existencia ejer-
suppositio “existencial”. “Todo centauro es hombre-caballo, cida). En la proposición 11 el sujeto (Dios) suplido igual-
mente en relación a la existencia ideal (Descartes no ha de-
ahora bien todo centauro es un ser fabuloso”: " si sacase de ahí
mostrado que Dios existe realmente como ser perfecto, por
“por consiguiente existe realmente un. ser fabuloso que es el «el contrario, parte de la sola noción de Dios, o del principio:
hombre-caballo”, haría un razonamiento vicioso. Debo con- Dios existe idealmente, en nuestro pensamiento, como ser per-
cluir: “por consiguiente algún ser fabuloso es hombre-caballo” fecto). Pero en la proposición TIL, suplido ese mismo sujeto
(en la existencia ideal). De ahí esta regla: en relación a la existencia real, Descartes concluyó que Dios
existe necesariamente en la existencia real. No podía concluir,
Regia H: -En una consecuencia buena el modo de existencia en rela= ¡por el contrario, sino la existencia necesaria de Dios en
Una "conse-
cuencia es ción al cual está tomada la suppositio no debe yariar la existencia ideal; en otros términos su argumento muestra
mala si el mo- del antecedente al consecuente, solámente que Dios existe necesariamente, si existe.
do de existen»
cia por rela-
ción al cual 4) Veamos, ahora: ¿cuáles son los diferentes valores de la
es tomada la El argumento llamado ontológico, con el cual Descartes suplencia que un término puede tener en tna proposición?
suppositio va-
ría del ante-
pensaba demostrar la existencia de Dios partiendo de la sola A. Consideremos primero, para distinguir los diversos valo:
cedente al idea del ser perfecto (y no partiendo de algo existente) peca
consecuente, contra esta'a regla, al pasar de la existencia ideala la existen- res de suplencia, un término sujeto de una proposición. Su
cia real: valor de suplencia está determinado entonces, como lo veremos
(1) El ser perfecto existe necesariamente, inmediatamente, por la significación del Predicado.
(ID) Dios es el ser perfecto, 1? Si digo por ejemplo:
(111) luego Dios. existe necesariamente.
“Hombre es un nombre de dos sílabas”,
La proposición 1 resulta necesariamente de la sola ¿dea del
ser perfecto si la palabra “existe” se refiere a la existencia “Cordero es una palabra de siete letras”,
ideal, pero no si se refiere a la existencia real, Significa que en estas proposiciones el término “Hombre” o “Cordero”, suple
por sí mismo, por el signo mismo, oral o escrito: -valor de Suppositio
materialis,
suceder que la Menor tomada aparte encierre una suppositio pura- suplencia material, suppositio matreriaLis. Lo más frecuente
ríente “esencial % y que, sin embargo, la Conclusión encierre una €s, por el contrario, que el término suple por la cosa significado
suf po, itio “existencial”, Esto sucede en el siguiente ejemplo (en Di-
“Algún ángel. es condenado; ahora bien, todo ángel es un
por él; valor de suplencia que se puede llamar formal.
-espí tu puro; por consiguiente, algún espíritu puro es condenado” 2* En el segundo caso, si digo: .
En este silogismo la Mayor encierra una suppositio “existencial”,
ésta es comunicada a la Menor tomada como Menor, es decir como “El Cordero ha sido inmolado por los pecados del
pensamiento bajo la dependencia de la Mayor. - mundo”,
98. EL CONCEPTO _PROPIEDAD DEL TÉRMINO, La «SUPPOSITIO » 99

en esta proposición, el término “Cordero” suple por una cosa inmediatamente significada y por la cosa materialmente y
Suppositio que significa impropiamente o por metáfora: valor de suplen- mediotáamente significada por él, es decir, si suple también
impropria,
cia impropia, suppositio IMPROPRIA. Si, por el contrario, suple pol r
los sujetos
) individuales o “personas” en que se encuentra?
por la cosa que significa propiamente, se tiene un valor de realizada la naturaleza universal que significa ante todo, se
suplencia propia. tiene como un doble valor de suplencia, que se llama entonces
3? En este último caso, si digo: real o personal, suppositio PERSONALIS.
“Vertebrado es una ramificación zoológica”, 4? En este último caso el valor de suplencia puede ger ya
“Cordero es una especie en el género animal”, sea singular (suppositio SINGULARIS): “El hombre huyó Suppositio
singularis y
en estas proposiciones, donde el predicado es un ser lógico al instante”, “El cordero será inmolado mañana, ya sea suppositio
que encierra la forma de universalidad, el término “Verte- común (suppositio COMMUNIS). communis.

brado” o “Cordero” suple por una cierta naturaleza que sig- 5% Ésta a su vez puede ser
nifica, sin pasar a los sujetos individuales que tienen esta natu- ya sea particular determinada (suppositio DETERMINATA, Suppositio
raleza (porque no puedo decir: Azor es vertebrado, por consi- seu DISJUNCTIVA), cuando el término suple por algunas cosas disiunctiva,
suppositio dis.
guiente Azor es una rama zoológica). Dicho de otro modo, determinadas entre aquellas a las cuales conviene su significa- iuncta, su$p.
suple por la cosa que está en primer lugar e inmediatamente ción: “algún hombre es mentiroso” (??), copulata, sup-
positio distri.
[primo et immediate, seu formaliter) significada por él, y esto ya sea particular indeterminada (suppositio DisruNncra), buta.
con una precisión tal gue no pasa a la cosa secundariamente cuando el término suple por algunas de las cosas que significa,
[materialiter) significada por él; (porque un término común pero dejadas indistintas, tomadas en la indeterminación o en
significa primero e inmediatamente una naturaleza universal, y la confusión: “algún instrumento es necesario para tocar mú-
secundariamente o mediatamente los sujetos individuales en los sica”,
Suppositio
cuales esta naturaleza se encuentra realizada) (?7). Se dice ya sea colectivamente (suppositio COPULATA), cuando el
simples y sup»
positio perso entonces que el valor de la suplencia es simple, suppositio término suple por las cosas que significa tomadas colectiva-
nalis.
SIMPLEX (*), mente o en bloque: “Los apóstoles eran doce”, “Los Romanos
Si por el contrario el término suplido a la vez por la cosa eran un pueblo imperialista”,
ya sea finalmente universal o distributiva (suppositio
(27) Cf. más arriba, n* 20 a, p. 75.
(23) En el caso de un término singular, que significa inmediata- DISTRIBUTA), cuando el término suple por todas y cada una
mente el agente individual, y mediatamente la naturaleza, la rela- de las cosas que significa (pro omnibus et singulis significatis):
ción es inversa, y hay suppositio simplex cuando el término suple
por el sujeto individual sin ejercer su significación secundaria, es
decir, sin pasar a la naturaleza universal, como en toda proposición. (29) “Algún hombre es mentiroso”. En esta proposición el S signi-
en que el predicado es un ser lógico que encierra la forma de singu- fica en primer término e inmediatamente un individuo vago o inde-
laridad (incomunicabilidad pará muchos). Si digo, por ejemplo, que terminado (individuuwm vagum) que tiene la naturaleza humana, y
secundariamente o mediatamente tales o cuales individuos determi-
“Pedro es un individuo”, que es “alguna cosa incomunicáble a mu-
chos contenida en la especie hombre”, no puedo concluir por induc- mados que tienen esta naturaleza
— este hombre o aquel hombre que
<s mentiroso.
ción que el hombre es un individuo,
100 EL CONCEPTO PROPIEDAD DEL TÉRMINO, La «SUPPOSITIO» 101
Noé” (és decir, toda especie animal), “Dios hizo venir todos
Com pleta: “Todo hombre
; es mortal”.Ñ Conti sa los animales delante de Adán”,
o na
Distri- | Incompleta: “Todo animal in
buta estuvo en el cosas ya sea exceptiva: “todo hombre puramente hombre ha
. Ñ or las nacido en el pecado” (excepción de la Madre de Cristo),
Exceptiva: “Todo hombre E ales el
naceen el pe-| > rmino “todo hombre es falible” (excepto el Papa cuando habla como
:. Com- : cado”. suple1 Doctor de la Iglesia universal).
munis | Copulata: “Los apóstoles están
. eran doce”. tomadas
Ñ Disiuncta: “Alguna he-1| Confusa indeter- Los lógicos antiguos llamaban
Perso- rramienta es | tantum minada-|
descentus y ascensus el pa» Descensus y
nalis necesaria pa- mente). saje legítimo de un término común a los términos inferiores Ascensus.
ra trabajar”. o singulares contenidos bajo él, o de los términos. inferiores
Disiunctiva: “Aleún hombre es men- Deter-
Propria tiroso”. minata.
al término común que los contiene. Este pasaje constituye
una verdadera inferencia en el caso del valor de una suplen-
Singularis: “El hombre huyó al instante; Pedro estál
o sentado”. cia particular determinada (suppositio disiunctiva). o univer-
Suppo- z, sal (suppositio distributa). En el primer caso (suppositio dis-
“SEMO Simplex: “Hombre es una especie> del género
A ns >,
animal”.
iunctiva) el descensus es en la siguiente forma: “algún hombre
Impropria: “El Cordero ha sido inmolado por los pecados del mundo”. es mentiroso, luego O BIEN este hombre es mentiroso, O BIEN
Materialis: “Hombre es un nombre de dos sílabas”. aquel otro es mentiroso, O BIEN aquel' de más allá es men-
tiroso, etc.”, “algún cuerpo es capaz de sentir, luego o BIEN
este cuerpo es capaz de sentir, o BIEN aquel Cuerpo es capaz
_Les “Valores de suplencia” del Término de sentir, O BIEN este otro (este animal, por ejemplo) es capaz
de sentir (descensus distunctivus)...” En el segundo caso
“El hombre es mortal”, “todo hombre es mortal”. La extensión (suppositio distributa) él descensus es de la forma siguiente:
“todo hombre es mortal, luego este hombre es mortal y este
del término que significa una naturaleza universal (“hombre”
otro es mortal Y aquel otro es mortal”, “toda substancia cor»
por ejemplo) no sufre en este caso ninguna restricción,
poral es destructible; por consiguiente, los cuerpos no-vivientes
:Suppositio 6? El valor de suplencia universal o distributivo es ella son destructibles, Y los vegetales son destructibles, y los ani-
completa, in.
completa, ex misma males son destructibles (descensus copulativus)”. Vemos que
ceptive. ya sea completa, cuando el término suple por todos los en estos dos casos se pasa de una proposición más universal
sujetos individuales a los cuales sú significación se extiende a una serie de proposiciones menos universales en las que al.
(pro singulis generum): “El hombre es mortal”, “todo animal guna (descensus disiunctivus) o todas descensus cofpulati-
vus) deben ser verdaderas.
es capaz de sentir”,
Ya se trate de un valor de suplencia colectiva (suppositio
_, yasea incompleta, cuando el término suple sólo por todos copulata) o particular indeterminada (suppositio disiun
los géneros de sujetos a los cuales se extiende su significación cta),
el término que así suple es llamado “inmóvil”,
(pro generis singulorum): “Todo animal estuvo en el arca de. porque no
admite descensus y ascensus que se resuelvan
en otras verda-
_PROPIEDAD DEL TÉRMINO, La «SUPPOSITIO» 103
102 EL CONCEPTO

des, menos universales o más universales, la verdad enuncia: bres (9). 22 Su valor de suplencia es particular indeterminada;
a este respecto, En efecto, el descensus copulatus, que respo si digo por ejemplo: “Todo ser sensitivo es animal”, no puedo
de legítimamente a la suppositio copulata, es de la siguien . evidentemente concluir, descendiendo bajo el término animal,
manera: “los apóstoles eran doce”; por consiguiente, “Pedr “luego todo ser sensitivo 2s este animal (hombre) o todo ser
Y Pablo, Y Juan, Y Santiago, etc. (tomados en conjunto y cor. sensitivo es aquel animal (bruto); sólo puedo decir: “luego
sujeto de una proposición única) eran doce”. El descensus di
todo ser sensitivo es hombre o bruto”, De la misma manera, si
iunctús, que responde a la suppositio disiuncta, es de la siguiez
-te manera: “algún instrumento es necesario para tocar mús digo: “Toda ejecución musical exige un instrumento”, no puedo
ca, por consiguiente, un piano o un violín o una flauta o et <oncluir “luego toda ejecución musical exige un piano, o toda
ejecución musical exige una flauta, etc”; cada una de estas
son necesarios para tocar música”. Ni en uno ni en otro cas proposiciones sería falsa Sólo puedo decir: “Toda ejecución
hay pasaje o inferencia de una proposición más universal musical exige un piano o una flauta o etc.”
proposiciones menos universales,
Encontraremos a propósito de la inducción estas nocione
del “ascensus y del descensus bajo un término o concept Por esto en las proposiciones tales como “algún instrumento
común”, es necesario para tocar música”, “son necesarios obreros para
edificar una casa”, “el animal sólo es capaz de movimientos es-
pontáneos” (4), el sujeto tiene un valor de suplencia particu-
. De esta suerte, un término particular puede tener un valor lar indeterminada (suppositio disiuncta). No podemos decir
de suplencia determinada (disiunctiva) o indeterminada ( dis. «descendiendo inmediatamente bajo el término común obreros:
iuncta). En el primer caso suple por sujetos determinados, de “luego es necesario el obrero Pedro para edificar una casa, O
manera que la verdad enunciada a propósito de él puede des- es necesario el obrero Pablo para edificar una Casa, o es nece-
cender a cada uno de ellos tomados aparte. En el segundo sario el obrero Juan para edificar una casa...” (ninguno en
caso suple por un sujeto vago e indeterminado, tomado en particular es necesario) ; no se puede decir de ninguna manera,
conjunto, de tal suerte que la verdad enunciada a propósito de
él no puede descender a sujetos individuales determinados. (30) Las proposiciones convertibles (ver más adelante n* 52, $ Y,
p. 169, y n* 83, p. 276) no escapan a esta ley. “Todo hombre es racio-
nal”. El concepto racional tiene la misme extensión que el concepto
B. En el segundo caso se encuentra el predicado de una hombre; pero en cuanto predicado, es decir, en cuanto que es atribuído
«n la proposición al sujeto universal hombre y a los individuos conte-
proposición afirmativa: tiene un valor de suplencia particular nidos bajo éste, no está tomado universalmente, no está tomado como
Valor de sú- indeterminada (suppositio disiuncta). <omunicable a esos sujetos según todos los singulares contenidos bajo
plencia del Pr él, sino solamente según una cierta restricción individual indetermi-
de una Pro- 1? Su valor de suplencia es particular; si digo por ejemplo: mada. No se puede decir en efecto: “cada hombre es todos los racio=
posición Afir- “todo hombre es animal”, el término animal no está tomado
mativa (Sup- (81) En efecto, tales proposiciones implican o presuponen alguna
fositio dis aquí como comunicáble a todos los individuos contenidos bajo
¿proposición universal afirmativa en donde su sujeto juega el papel
iuncta, parti- él, sólo ocupael lugar de un individuum vagum que tiene la «de predicado, (Cf, Juan DE SANTO Tomás, Lógica, i P., Sum., lib. 1E
Cular indeter-
minada). naturaleza animal; y de hecho hay animales que no son hom- «ap. X11,)
104 PROPIEDAD DEL TÉRMINO LA «SUPPOSITIO » 105
descendiendo inmediatamente sobre el término común “ani - €. Agreguemos que el valor de la suplencia “real” o “per- Suppositio
mal”; luego el hombre sólo es capaz de movimiento espontá- sonal” (suppositio personalis) se divide desde otro punto de naturalis
neo O la bestia sólo es capaz de movimiento espontáneo”; se vista del que acabamos de considerar —quiero decir esta vez, Suppositio ac-
cidentalis,
debe decir simplemente: “luego sólo el hombre o la bestia son con respecto al verbo o a la cópula—, en esencial, (suppositio
capaces de movimiento espontáneo”.
NATURALIS) y accidental (suppositio ACCIDENTALIS), En el
Regla FX: primer caso, por ejemplo: “el hombre es capaz de razonar”, el
En toda Afir- - Retengamos por consiguiente esta regla: que en toda
Término-sujeto suple por una cosa a la cual el Predicado con-
mativa el Pr proposición AFIRMATIVA el PREDICADO tiene un valor de
está tomado viene intrínseca y esencialmente; tiene, por consiguiente, un
particular suplencia PARTICULAR INDETERMINADO (suppositio DIS>
valor de suplencia universal (si es un término común). En el
mente, IUNCTA).
segundo caso, por ejemplo: “el hombre es mentiroso”, el tér-
Por el contrario, en toda proposición NEGATIVA el PREDI- mino suple por una cosa a la cual el Predicado conviene acci-
Regla IV:
En toda Ne-
Cano tiene un-valor de suplencia UNIVERSAL (suppositio dentalmente. Hay entonces un valor de suplencia particular
-gativa está to- DISTRIBUTA). determinada (suppositio disiunctiva), si al menos no está
mado univer-
salmente, Si digo, por ejemplo, “el hombre no es un puro espíritu”, tomado colectivamente, y si ningún signo particular viene a
el término furo espíritu está tomado como comunicable a todos colocarlo en la indistinción (suppositio disiuncta ). De donde
los singulares contenidos bajo él, no hay ningún espíritu puro se sigue esta regla:
que sea hombre. Estas dos reglas son de gran uso en la teoría. El sujeto de una proposición, cuando no está afectado Regla Vis
del silogismo. Por ningún signo, tiene un valor de suplencia UNIVER- Un sujeto im-
Regla V: definido su-
En cuanto al sujeto, su valor de suplencia, lo hemos * SAL en materia NECESARIA, PARTICULAR DETERMINADA ple universal.
El S suple se-
gún lo que indicado ya, está determinado en toda proposición por en matería CONTINCENTE, mente en ma-
exige el Pr. teria necesa-
la significación del Predicado. o De esta manera, una proposición tal como: “los animales ria, particu-
(Subiectum supponit juxta exigentiam prodicati, talia sunt son capaces de seritir” (proposición de orden científico) equi- larmente en
materia Con”
subiecta qualia permittuntur a suis prodicatis.) Ésta es la vale a una proposición universal; una proposición tal. como: tingente,
regla fundamental en materia de sappositio: “los animales escuchaban predicar a San Antonio de Padua”
(proposición de orden histórico), equivale a una proposición
Ss Pr
particular,
“Los apóstoles eran hombres” —suppositio distribute
(universal). Además, como lo hemos visto más arriba, cuando el
sujeto
“Los apóstoles eran doce” -—suppositio copulata (colec- tiene una suppositio naturalis la cópula dice porsí sola la re-
tiva). lación del Predicado al Sujeto en la existencia posible,
de
Suerte, que no es necesario que el sujeto exista para
“Los apéstoles eran necesarios para evangelizar el mun- que la
proposición afirmativa sea verdadera. “Todo animal es
do” —suppositio disiuncta (particular indeterminada). sen-
sitivo”: aun cuando no existiera en la tierra ningún animal,
“Los apóstoles estaban presentes en el Tabor” —suppo- esta proposición permanecería verdadera. Por el contrar
sitio disiunctiva (particular determinada). io,
cuando el sujeto tiene una suppositio accidentalis, la cópula
S.
106 EL CONCEPTO OTRAS PROPIEDADES DEL TÉRMINO 107

dice de sí la existencia actual, porque no perteneciendo el pre- Los Romanos eran un pueblo imperialista,
dicado a la esencia del sujeto, és recibido entonces por acci- El círculo cuadrado es imposible de pensar.
dente en un sujeto presupuesto existente, de suerte que es Toda criatura es finita,
necesario que el sujeto exista (según el tiempo designado por Nabucodonosor no está en París.
la cópula) para que la proposición (afirmativa) sea verda- Todo metal es conductor del calor.
dera. “Pedro corre”: si Pedro no existe, esta proposición es El León de Judá venció.
falsa. De la misma manera: “Racine escribe la Ifigenia”, o Los filósofos son orgullosos.
“Carlomagno será coronado”, es una proposición falsa (5). Algún ángel está condenado.
En esta proposición, Ángel es sujeto del predicado con-
Regla VIH: “D. Está claro que toda consecuencia en la cual el género
denado.
de suppositio de un término cambia de una proposición a otra
En toda con-
secuencia bue- Todo hombre es falible.
na el género es una consecuencia viciosa (9). Tal, por ejemplo, el razona- El hombre es racional.
de suppositio
no debe va-
miento siguiente: No encuentro rima de perder.
xiar, Las categorías lógicas han sido creadas por Aristóteles; “Todos los pueblos estaban en ese congreso,
ahora bien, la cantidad es una categoría lógica; La serpiente engañó a la mujer.
luego la cantidad ha sido creada por Aristóteles. Necesito algún enemigo para que me enseñe mis defectos.
Lo mismo en Teología, se haría un razonamiento vicioso Toda esencia creada es distinta de la existencia,
al decir: El Padre es Dios, el Hijo es Dios, luego el Hijo es Este hombre es malo.
Ningún círculo es cuadrado.
el Padre. En efecto, la suppositio del término “Dios” ha cam- Napoleón I ganará la batalla de Austerlitz.
biado aquí de una premisa a la otra. En la mayor suplía por Napoleón 1 ganó la batalla de Waterloo,
la esencia divina subsistente en la persona del Padre —“el Algún triángulo es isósceles,
Padre es Dios (el Padre)”—-; en la menor suple por la esencia Eran necesarios Romanos para fundar este imperio.
divina subsistente en la persona del Hijo —“el Hijo es Dios Todo centauro es un hombre-caballo.
(el Eñjo)”. Los Romanos destruyeron Cartago.
Piadoso tiene tres sílabas.
Esercicios. — 1) Indicar cuál es la suppositio (en cuanto Todos estos soldados son franceses.
al modo de existencia y en cuanto a los sujetos) de los térmi- o. Romanos eran hombres.
nos subrayados en los siguientes ejemplos: ncontrar ejem 21 ió j
tencia posible y a la tea aL con relación a la exis
(32) Ver más adelante, n* 84, p. 238, Encontrar ejemplos que
(33) Digo el género de suppositio, porque la especie puede
univers almente
variar;
se puede cuadro de la Página 100. respondan a cada suppositio del
así, de una proposi ción donde el sujeto suple
hombre
inferir una particular (todo hombre es “mortal, luego algún % 28. OrrAs
es mortal). Pero la consecuencia es mala si se pasa de un género de PROPIEDADES LÓGICAS DEL TÉRMINO —i La
'a una suppo- ampliatio (ampliación, ensanchamiento) extiende o alarga el
suppositio a otro, por ejemplo de una suppositio simplex Ampliatio o
mismo, como en el segundo ejemplo citado ensancha.
sitio personál is. Sucede lo valor de suplencia de un. término.- El- término hombre por miento,
que tiene una supposit io personalis
en el texto; un mismo término <jemplo es más amplio en la proposición “todo hombre
suple por dos sujetos diforentes, (a
108 EL CONCEPTO, | OTRAS PROPIEDADES DEL TÉRMINO 109
la proposición
título de esencia posible) - es falible” que én El apóstol está esculpido en piedra.
to
“todo hombre (que existe actualmente) es falible ( pla Este hombre es un tigre.
más amplio en . Este filósofo es un asno.
ad esse possibile). De la misma manera, es
«proposición “ropo hombre es desdichado en la DA que en El mastelero de Juanete es un mástil aparejado sobre la
chado en la tierra gran cofa,
la proposición “el hombre POBRE €s desdi
(ampliatio ad plura supposita ).
IV. La diminutio (disminución) lleva un término a suplir
Diminutio o
el Ae
Restrictio. 11. La restrictio (restricción) restringe al contrario ¿por un sujeto menor (menos extendido) de lo que signific
aría Disminución.
. ao
de suplencia de un término. En las Pan el término tomado por sí solo.
A Todo argumento es bueno en la medida en que es ver-
hombre (que existe actualmente) es falible » el hombre
“los hombr es DE ESTE ps so
es desdichado en la tierra”, «dadero.
el término hombre tiene un valor de me encia.
mentirosos”,
más restringido que en las proposiciones todo poe o V. La appellatio (recimposición) reviste al sujeto designado
o á bpellatio y
íítulo de esencia posible) es falible”, “el hombre es desdic . por un término con una determinación distinta de la que este Reimposición.
son mentirosos”. De igual mo e
en la tierra”, “los hombres mismo término significa; dicho de otro modo, impone a ese
cuando se dice, por ejemplo, “todo el mundo lo an 5 término la formalidad significada por otro, y le lleva a suplir
expresión “todo el mundo”, .que suple entonces por.to A a por una cosa tomada con un título determinado que no signi-
gente de un determinado país o de una determinada categ Éica por sí mismo.
ría, está empleada con una restricción. Pedro es un gran comilón,
s £s a título de comilón, es bajo la formalidad de comilón
Regla: Para pasar legítimamente, cuando la po «<ómo-está tomado aquí el sujeto Pedro, y declarado gran. El
amplio. (a mue
afirmativa, de lo más amplio a lo menos término gran (terminus appellans), antes de ser atribuído al
pee
ad non amplum, sive a non restricio ad restrictum, 2 S
univers al pa mo sujeto Pedro, “apela* sobre él o le “reimpone”
sario: 1%, que el término más amplio sea la determina-
E o ción o formalidad significada por el término comilón ¡ no
tivo); 2, que sea estáblecida la. existencia del es
.
amplio: no puedo decir “todo hombre está dota: > co Ap que el término gran convenga a Pedro absolutamente, sino
do
luego Napoleón I está dotado de razón , porque sólo bajo la relación a la facultad de comer, mediante la deter.
no existe actualmente; debo decir: todo hom m. es Ad minación significada por el término comilón,
ón
de razón (y Napoleón 1 ha existido ), luego Napole
dotado de razón”. a) No confundamos la appellatio con la simple atribución
£predicatio) de un predicado a un sujeto, En una proposición
o
_Transfe
Alienatio o mL La alienatio (transferencia) transfiere de un Ma tal como: este poeta es aviador, o el pintor toca el violín,
pia o meta Sn > hay
” suplencia propia a un valor de suplencia impro - simplemente atribución de un predicado a un sujeto. Para
rencia -
el Pr por el hecho del 3.
ya sea el.S por el hecho del Pr, ya sea que haya appellatio es necesario que el sujeto sea tomado no
EL CONCEPTO.
(OTRAS PROPIEDADES DEL TÉRMINO : 111
solamente como sujéto sino también como revestido de una
comprendemos también por qué la necesidad de distinguir
cierta determinación mediante la cual recibe el predicado:
“Pedro es gran comilón”, “el gran Alejandro era un hombre domina todas las discusiones humanas, y por qué responde al
pequeño” (tenía poca estatura), “este poeta es sublime como carácter específico de nuestra inteligencia: no sólo porque una
aviador”, “el pintor no tiene rival en el violin”, $”
misma palabra puede significar conceptos diferentes, sino tam-
bién porque, siendo las palabras instrumentos materiales y los
b) Los términos tales como conocer, amar, etc., que signi-
fican un acto interior del alma, son causa de appellatio para conceptos los instrumentos inmateriales de la actividad vital,
los objetos sobre los cuales versan, y que revisten de la deter- de la razón, ésta puede usar diferentemente de una misma pa-
minación precisa o de la “formalidad” propia supuesta por el labra guardando la misma significación, y de un mismo con-
acto en cuestión. Con el título preciso bajo el cual son alcan- cepto. Comprendamos igualmente que sería vano buscar el
zados por este acto los objetos se dice son conocidos, amados, sustituir la Lógica de las ideas o de los conce ptos, que supone
etc. “Amo a mi prójimo”, en cuanto tal, y lo amo así aun-
siempre la actividad del espíritu, sirviéndose de los conceptos
que sea enemigo de mi país (pero sin amarlo entonces gn
cuanto enemigo de mi país). s y de las palabras como de instrumentos, con una Lógica de
“El imprudente quiere el placer que le matará” —£l lo signos, orales o escritos, en la cual se trabajaría sobre un sistema
quiere en cuanto placer, no en cuanto mal (aun cuando sepa. de signos por más perfecto que se lo pueda pensar y se bastaría
“que es un mal). absolutamente a sí mismo (característica universal de Leibniz,
“Este historiador conoce bien a Platón” —lo conoce en Logística moderna). Se puede ciertamente concebir un sistema
cuanto filósofo y autor de los Diálogos, no lo ha frecuentado
en la Academia. de signos más perfecto y más riguroso que el lenguaje ordina-
Usando falazmente de la appellatio los sofistas habían fabri- rio; pero nunca se llegará, salvo en algunos dominios limitados
cado el sofisma de lo velado. “¿Veis este hombre tapado?”, como el del álgebra, a suprimir completamente el margen de
preguntaba el sofista. “Sí, lo veo.” “Pero ¿no se ve lo qué está indeterminación que subsiste alrededor del signo oral o escrito,
oculto bajo un velo?” “No, no se le ve.” “Luego vosotros con- y que atestigua la trascendencia del pensamiento con respecto
fesáis que veis a este hombre y que no lo veis, y proferís un.
a sus simbolos materiales,
absurdo...” Claro está que al decir: “veo este hombre vela-
do”, se declara verlo en cuanto que cae bajo el acto de visión; En fin, desde otro punto de vista, comprendiendo que una
es decir, en cuanto objeto cubierto con un velo, no en cuanto misma palabra ocupa el lugar de tal cosa o de tal otra, y tiene
objeto visto en sí mismo. tal o cual valor para el pensamiento, según la contextura de
la proposición de la cual forma parte, captamos ya esta impor-
Este estudio sumario de las diversas propiedades del término
tante verdad: que la proposición no es una simple yuxtaposi-
én la proposición es instructivo desde diferentes puntos de
vista. ¿Humos, acaso, comprendido que un musmo término, al ción de palabras tomadas como cosas, sino que, por el con-
mismo tiempo que guarda la misma significación -—respon= trario, ella tiene una verdadera unidad, que es un verdadero
diendo al mismo artículo del léxico, y al mismo concepto—, todo compuesto de palabras tomadas como partes,
puede tener en el discurso el lugar de cosas diversas? Entonces
LA DEFINICIÓN 3
sus propiedades? Por otra parte, para delimitar una naturaleza.
y para discernir sus elementos inteligibles, no es necesario
explicar o desarrollar su concepto “en un complejo de varios
Sección — LA DEFINICIÓN
4. conceptos o ideas, no es necesario decir o contar largamente lo
que este concepto decía de una manera breve, decir, por
ejer
plo, no simplemente “hombre”, sino “animal capaz de razo-
nar”, no simplemente “triángulo”, sino “polígono de tres la.
| 29. Noción DE LA DEFINICIÓN. (Definición de tosa.) = dos”? En efecto, toda naturaleza puede presentarse al espírit
u
Cuando expresamos oralmente un pensamiento, lo III bajo muchos aspectos inteligibles, a cada uno de los cuales
res-
o proferimos hacia fuera por medio de un signo oc Dl ponde en nosotros una idea; además hay necesariamen
te un
bra). Cuando concebimos una cosa, decimos () o pro So cierto número de aspectos inteligibles que 'ella sola present
a,
mos intelectualmente esta cosa dentro de nosotros, por me lio si no no sería esto o aquello, o no importa qué cosa;
podemos,
"de un signo inmaterial (idea, concepto mental) sen pea e pues, decírnosla a nosotros mismos como que tiene tal
estruc-
minos, formamos dentro de nosotros un signo, una similitu tura inteligible, podemos formar de ella una similitud inmate-
inmaterial en la cual nuestro espíritu ve esa cosa, rial por un conjunto de dos o más conceptos que la manifie
s».
Pero para poner el espíritu en condiciones de trabajar "ten o la hagan conocer al distinguirla de toda otra.
útilmente, ¿basta decir así una cosa en breve, expresara en un De esta manera nuestro saber exige, para constituirse,
concepto? ¿Basta decir “hombre” cuando pensamos en lo a que
nuestros conceptos, lejos de ser dejados en brote, en el La noción
es Pedro, o “triángulo” cuando pensamos en lo que es a estado primera de la
de encubrimiento que tienen al salir de la operación abstrac
figura geométrica? Si quiero saber algo de esa figura Er - definición es
tiva, se abran, se desplieguen, lleguen a la flor, pasando la de un tér
trica o de la náturaleza de Pedro, ¿no €s necesario que os a un mino comple-
estado de desarrollo que los.hace articulables los unos
delimite primeramente con precisión, para evitar todo neo
jo que mani-
con los fiesta lo que
otros y manejables a nuestro espíritu. El concepto
de atribuir al triángulo lo que es propio del círculo o de co complejo es un objeto
que la inteligencia forma en sí para manifestar de una
drado, y a la naturaleza humana “lo que es propio de a
de concepto «
manera una naturale»
naturaleza del buey o del ángel? ¿No es necesario igualmente explícita la naturaleza presentada Por un concepto incomplejo, za (definición
que discierna en ellas, tanto cuanto es posible, los elementos o el término complejo (?) que expresa hacia el exterior y fija de una cosa,
quid rei).
de su ostructura inteligible, que me permitirán dar razón de en el lenguaje ese concepto complejo es la
DEFINICIÓN
_
(2) El término “decir” está empleado evidentemente aquí

50
y

de esta naturaleza. Tengamos cuidado de no confun


por analogía. No se refiere ni al acto de pronunciar realmen te haci dir la
de ' ,
el exterior, ni al acto de pronunciar imaginativamente Ñ entro.
A (2) Propiamente hablando sería necesario decir locución
como tuando hablamos a nosotros mismos sin mover osa o discurso
purament e inmaterial de pensar, (c£ más a Fpnd foratio) más bien que término complejo. Pero el término complejo
refiere al acto
Pero es una ley de nuestro espíritu designar analógicament e
coincide materialmente con la palabra discurso imperfe
cto y designa
en realidad la misma cosa; no hay inconveniente en
espirituales por palabras que significan primero cosas sensibles. emplearlo aquí.
314 EL CONCEPTO. LA DEFINICIÓN 115
que la aye términos y se acaba en el acto del juicio propiamenté dicho.
definición misma con el juicio o la proposición Semejantemente, en la primera operación del espiritu, que
ción del homo
al sujeto, Lo que llamamos, por ejemplo, la defini comporta dos actos diferentes: el acto de formar un concepto
bre es el término complejo: y el acto de formar una definición, la formación de los con-
| animal racional ceptos no es por así decir más que la primera etapa o la pri-
mera fase de la actividad del espíritu, de suerte que la simple
de anes u animal racional A aprehensión debe ser considerada como ordenada a la defini-
a efecto que la aplicación de la definición a la ción como a su producto más evolucionado y más perfect
o,
no
cosa definida (aplicación efectuada por la proposición) estando la primera operación del espíritu ella misma ordenada

constituye la definición, pero la supone,


al Juicio, y éste al razonamiento, Tal es la enseñanza constante
de Santo Tomás (*) ; las operaciones del espíritu no están ajs-
la primera
a) Vemos que la definición tiene relación a ladas las unas de las otras, guardémonos de encerrarlas en casi-
iales A ha
operación del espíritu, que prepara los mater llas o en pequeños palacios, donde trabajaría cada una para
obra lógica , un conju n e
posición. Es sin duda una sí; son vitales y sinérgicas, convergen dinámicamente hacia un
una const rucci ón aca ada, Do.
tos; pero no forma un todo, fin, que es el conocimiento de las cosas (que el lógico consi-
miem bro o). Por lo tanto , y ; pl
más que una parte, un dera bajo su forma más elevada, en cuanto ciencia).
EN e
cación lógica proviene, 0 de la cuna
activ .
itu. sin deola primera, depende de la b) Vemos igualmente, por todo lo que se ha dicho, que es
A Da
ensión.se Lo
aprehición que no significa que el acto de la definición la que da a nuestros conceptos la explicitación
defin efectúe independientemente del acto e to requerida por la ciencia. Por eso ella es, como la división o
po ses i med
una proposición, ni que en el orden del tiem nas o
la argumentación, un “instrumento de saber” (modus sciendi),
a
tamente el acto de abstraer. No pensamos pl
por el cual “se hace manifiesta alguna cosa desconocida”, o
a e,
o “bípedo sin plumas” sino para pensar r
por lo menos imperfectamente conocida.
- “el hombre es esto o aquelio”;
te un estero, Py c) Manifestando la
llegar a definir, es necesario frecuentemen definición por muchos conceptos un
de cio que A, objeto de pensamiento que un concepto simple presentaba
- de elaboración intelectual echa al
estucrzo mo que a espíritu, y siendo esos conceptos mismos definidos gracias
razonamientos. Pero en este a
ptos * ani ro Otros, ¿no está forzado
a la fabricación del conjunto de conce refie re aladl Ñ
el espíritu finalmente a detenerse en
“bípe do impl ume” , como la parte que se
de la simpl e EN
: dond concepto “hombre”, proviene 2
(*) Ver por ejemplo de Verit.,q.1,2.3,q 14 a 1; Sum Theol,
de na
sión. Añadamos que la definición prece
111, q 9,a.1,ad2,1,9. 17,2. 3, in 111 de Anima, dect. 11; Quodhb
ismo demos trati vo pr de Y, a 1, Comment. in Joann, cap 1, lect. 1, n? 1. “Intellectus auter
demostración, al fundarse todo silog « ' duo format, secundum duas ejus operationes; nam secundum opera-
al meno s nomin al—
samente sobre la definición —real o toner suam, que dicitur indivisibilium intelligentia, format defini-
tionem; secundum vero operationem suam, qua cormponit et dividit,
la segunda operación de
Ñ Veremos (an. 35, 36, p. 124) que
format enuntationem, vel aliquid hujusmodi. Et ideo ¡lud sic for-
y la comparación de dl matum et expressura per operationem intellectus vel definicaus vel
espíritu comienza por el acercamiento €nuntiantis, exteriori voce significatur. Unde dicit Philosophus quod
Tatio, quam significat nomen, est defínitio.” Cf. más arriba, n* 3, p. 18.
(2) Ver más arriba, n* 7, p. 34
38 2 0 0 EL EONCER ro.
»
objetos de conceptos primitivos, que no pueden ser propia
la Ló-
en
mente definidos? Es en efecto lo que estableceremos
gica Mayor.
. de buscar lo que es
— Ántes
30. DEFINICIÓN DEL NOMBRE
y de expresarlo en
una cosa, lo que és el hombre, por ejemplo, SEccióN 5.-- LA DIVISIÓN
entenderse sobre el
una definición, ¿no es necesario primero
Esta noción esta cosa, y que
puede ser am- senti
do de la palabra por la cual designamos
sión? Llam emos tambi én, por coñ=
tendrá su lugar en la discu
pliada y apli- 32, Noción DE LA DIVISIÓN. —¿Es la definición nuestro
que
cada al nor-
definición a la locución o concepto complejo
bre mismo siguiente, os así
único medio de explicar o manifestar lo que un conce to
(definición de á la significación de un hombre, y extendam
manifestar incomplejo presenta al espíritu? La definición “animal rado.
una palabra,
el sentido de la palabra definición. Una tal definición, en este
quid nomi- En nos hace ver los aspectos constitutivos o las partes esen-
da definición del nom-
ais). sentido extendida y derivada, será llama es del objeto de concepto “hombre”. Nos muestra distinta-
mos llamar defi-
bre o definición nominal; por oposición, pode mente lo que es el hombre. Pero este objeto de concepto ¿no
rei) la defí-
nición de cosa o definición “real” (realis, es decir ene por así decirlo una extensión (una especie de cantidad)
cual hemos
nición en el sentido primero de la palabra, de la que lo vemos todavía confusamente, y que es necesario pd
hablado hasta el presente. naa ana aa progresar en el conocimiento del
Estamos en este mo-
a ángulo, para adquirir su saber, ¿no hay
La Defini- 31. DEFINICIÓN DE LA PEFINICIÓN. — mars
definición. Decimos que Y noemi que hay hombres blancos, negros,
ción se defi-
'mento en condiciones de definir la ea, a
ne: Oratio na-
una locución que y gulos rectángulos, isósceles, equiláteros... División de
turam res aquí la definición es un concejto complejo o un objeto de
termini signs
expone lo que es una cosa
concepto o de
ficationemn ex- ángulos y tres lados,» que Lay e
en pd
el hombre IE
un alma una naturale-
ponens. o lo que significa un nombre. cda qe 0 en el hombre tales y tales facultades, que el 22 en gus pars
tes.
la definición fen- a a o crado en el estado de naturaleza pura,
Al decir “concepto complejo”, enfocamos e rod justicia original, o en el estado de naturaleza
compl ejo), enfocamos la
sada; al decir “locución” (o término gra, O ( e naturaleza caída o de naturaleza reparada?
definición pronunciada.
e complejo de conceptos que la inteligencia forma así
para
2 estar las partes que un objeto de concepto incomplejo-
pro rata confusamente al espíritu come eritrando, a un título
bd ; 5 AR —o el término complejo que expresa el
Hamado por los léxicos guaje ese complejo de conceptos—, es

LA DIVISIÓN
113 EL CONCEPTO
confundamos la división
de este objeto de concepto (?). No sujeto. La divi-
refiere a un
misma con la proposición que la
el término complejo:
sión del triángulo será, por ejemplo,
isósceles o escaleno
y no la proposición;
.
el triéngulo es isósceles o escaleno
la definición, tit»
a) Vemos por aquí que la división, como
relación con la primera operación del espíritu; la fabrica-
ne
da “división”, y
..,

ción lógica del conjunto de conceptos Mama


que se refería a un sujeto en la propo
ene de la
sición, provi CAPITULO SEGUNDO
simple aprehensión.
y la ar-
b) Vemos igualmente que así como la definición
la división es un inst rume nto de saber (modus
gumentación,
sciendi).
que la noción
33. DEFINICIÓN DE LA DIVISIÓN. — Lo mismo
ición de la cosa a la
División de de definición puede extenderse de la defin
palabra que
una e, lo mismo la noción de división,
en sus signili- definición del nombr objet o
as partes de un
cacioncá. concierne en primer lugar a las divers
ión de cosa O divisi ón
de concepto o de una naturaleza (divis
iones de una
La división “real”) puede extenderse a las diversas significac
se define: ora-
tio rem dli- palabra (división de nombre o división “nominal”). Para
quam per sua definir la división tomada en general se dirá entonces que
«ut que
un concepto o un término complejo
membra,
terminum per la división es
varias signifi- distribuye un todo (cosa o nombre)
cationes dis-
fribuens. en sus partes,
s la división pen-
Al decir “concepto complejo” enfocamo
(o también “locución”),
sada; al decir “término complejo”
enfocamos la división pronunciada,

inmediatamente la obra produci-


(2) El lógico considera propia e dividir,
ión hecha, no la acció n de
da, la divis
113 EL CONCEPTO
confundamos la división
de este objeto de concepto (?). No sujeto. La divi-
refiere a un
misma con la proposición que la
el término complejo:
sión del triángulo será, por ejemplo,
isósceles o escaleno
y no la proposición;
.
el triéngulo es isósceles o escaleno
la definición, tit»
a) Vemos por aquí que la división, como
relación con la primera operación del espíritu; la fabrica-
ne
da “división”, y
..,

ción lógica del conjunto de conceptos Mama


que se refería a un sujeto en la propo
ene de la
sición, provi CAPITULO SEGUNDO
simple aprehensión.
y la ar-
b) Vemos igualmente que así como la definición
la división es un inst rume nto de saber (modus
gumentación,
sciendi).
que la noción
33. DEFINICIÓN DE LA DIVISIÓN. — Lo mismo
ición de la cosa a la
División de de definición puede extenderse de la defin
palabra que
una e, lo mismo la noción de división,
en sus signili- definición del nombr objet o
as partes de un
cacioncá. concierne en primer lugar a las divers
ión de cosa O divisi ón
de concepto o de una naturaleza (divis
iones de una
La división “real”) puede extenderse a las diversas significac
se define: ora-
tio rem dli- palabra (división de nombre o división “nominal”). Para
quam per sua definir la división tomada en general se dirá entonces que
«ut que
un concepto o un término complejo
membra,
terminum per la división es
varias signifi- distribuye un todo (cosa o nombre)
cationes dis-
fribuens. en sus partes,
s la división pen-
Al decir “concepto complejo” enfocamo
(o también “locución”),
sada; al decir “término complejo”
enfocamos la división pronunciada,

inmediatamente la obra produci-


(2) El lógico considera propia e dividir,
ión hecha, no la acció n de
da, la divis
Sección 1. — EL JUICIO -....ooomoorrrrererttttto
en general. .. 39
A. Nociones 5 L El Discurso
ene- *2. . La Enunciación o Propo-
gene
7 ales | sición rr rs 4 1 ¿CAPÍTULO SEGUNDO
ici
1. Proposiciones imples
simples y
Ñ proposiciones compuestas. 45 LA PROPOSICIÓN
afirmativas 48
o

$2 Proposiciones . ]

- :Opera- Sección 2
ivisió al .o. » Ss. ,

ción del
espíritu La Pno- $
POSICIÓN del e
Propo- ía. j hip ciones sdemodales...Y
proposiico 49
y el Predicado
Y LA SEGUNDA OPERACIÓN DEL ESPIRITU
sición $4. El Sujeto |
desde el punto de vista de 5 Seis e mudo
la cantidad ...--.-.-- La

C. Oposición de las Proposiciones .-..-- . 53

D. Conversión icú
de las Proposiciones ...- .. 5 57
34. Noción per Juicio
— .
No basta pensar
“delicado” y
“desdichado”, “cabeza empenacha
da” o * “pequeña molestia”,
para tener en el espíritu algo acab
ado. Sólo tengo algo aca
bado en el espíritu si pienso, por
ejemplo, “los delicados son
desdichados” o “una cabeza empe
nachada no es pequeña mo-
destia”. Pero veo, en seguida, que
ese algo acabado es un
todo hecho de varias partes que un
ve rbo afirmativo une o
que un verbo negativo separa,
El acto por el cual afirmo o
niego es el juicio,
El juicio, lo sabemos ya (*), es la Ñ
segunda operación del
espíritu, El juicio se define: El Juicioes
el acto por
el acto del espíritu por el cual une medio del
al afirmar cual el espí..
O separa al negar,
ritu compone
o también, según la terminología trad
icional, el acto del espí- divide al Nt=
ritu por el cual “compone” o “divide” a] afir gar.
mar o negar:
actio intellectus, qua componit vel
dividit affirmando vel nen

() Ver más arrba, n? 2, p. 14,


“LA POS
PROPOS ICI
ICI (ÓN. ] EL JUicio
123
o .
cuando se dec lara que una €
,
iega
osa es de asentimiento (“dissensus”).
gando. (SSe afirma o niega Pero por relación a la enun.
ciación misma formada en el espíritu
o no es.) todo juicio (afirmativo
O negativo) es un asentimiento: “Ped
ro es hombre, sí, es ver-
ricos. (por d j ao, « “elhuidhomb re €so
o une dad”, “Pedro no es ángel, sí, es verd
ad”.
a) En los juicios categóri Cer Há
ivos | os Hiposéticos
al” homb
mortrtal”) al; s enobjet
mortepto
son redos y conc los juicios ea) pu
Toda unión (compositio, aúvdeac)
, y toda separación (di.
at n* 4, p. 143, “si Pedro es hombre, a visio, óraipeors), no constituye
o un juicio, podemos “por ejem
Plo unir o “componer” en sí César y
Pedro| es vencedor al pensar César
nur ciaciones o proposiciones:
peOs enun vencedor: hacemos aquí un acto
de simple aprehensión, no
aña s epropo.- hacemos un juicio (?). Sólo juzgamos
|pls . que el juicio hipotéti éti co une entre 2 í varia si, componiendo o divi»
ms a a propos «diendo dos conceptos Por medio del verbo,
siciones categóricas ya aer nt e es vencedor”, o “César no
pensamos: “César
eración del espirt
.. -
se ,. tu

es vencedor”,
e n ca eranica . En la ] presente sección nos o.ebria + Señalemos por otra parte que
cuando componemos o divi-
proposició
todo del juicio categórico y de la ES dimos dos conceptos Por medio
del verbo, lo que importa ante
ión
relación cosa
a la es
in mis-
”, , todo, y lo que constituye propia
b) Si consideramos los conceptos em i o
mente el juicio, es el acto de
um qua rum 5 O p afirmar o de negar que está unid
“secundum rationes rer ent iaad o a nuestro acto de componer
de
hay osición “cuando el intelecto comp ión
0 dividir. Cuando pienso “César
es vencedor” o “César no es
con oocosascomdeo lasaprcual ndiellos
ehees conjunción a
endo sonla las vis
pd e Ñ e De apre vencedor” sólo hay un juicio, por
que entiendo por la palabra
de epto con 0 tro de manE 0 PA 5r “es” afir mar yo mismo expresamente que así
hand compara un conce: €s, o por la pala.
esto sen on, bra “no es”, negar yo misme exp
endo: ue las cosas son diversas”. En o, Mai hay juicio cuando el espíritu afirma
resamente que así es. Sólo
es llamada “composición”, im que o niega, cuando determina
pera E rmativa
anton ¿ i signi fi at,
nific y la enunciación. 0 decide lo que es. La misma pala
bra “juzgar” ¿no evoca la
rerum sepa onemón,
A ratioici
Ñ n k
Y , .

an”,
“divisió
c
. . . $ zm
quanon
inda Pe
» tu m
pegn ns idea de llevar una sentencia con auto
ridad? Dase el nombre
a
aegunda operación del espíritu es llamad de asentimiento ( assensus) al acto
por el cual el espíritu se
e, ensípomis-
r pronuncia de esta manera en sí mism
s sec 6 undum uh o, al afirmar o al negar,
Per si se consideran los concepto
el
R A acto irreductible a otro y que cada
siempre com
entodoncesun esconc
, ien
ritupon par uno conoce por la expe-
naen sienelte,espí
com epto on o rivas), y riencia íntima; este acto de asentimiento
(afirmación o nega-
pu A. spírita ción interior) es lo que constituye form
pirita forma sus enunciaciones ra Sam.,
her
almente el juicio. Juzgar
s nda:
ista lala segu 0 o ] eri es esencialmente “asentir”. Es cierto que
ste punto de vista “asentir” —acto
NTO Tom ás,
olica siempre composición. (SA Puramente inmanente y que tomado
en sí mismo no consiste
relacióción
n cosas que
a las a
d l
Ñ gua lmente
l se puede decir1 que, en rela (2) Podemos componer o dividir (ver
espíritutu,, €el juic . io afir ma
o e ción n? 35, letra pequeña, p. 124)
nia ciación presen ta al ne8!
«los conceptos por medio del verbo
sin que haya todavía juicio, si no
tivo una
e nto (essensus”) y, el juicio nega
ponemos en el verbo una significación
Easennti mie
timi de asentimiento.
EL JUICIO 125
124 _La PROPOSICIÓN
(objetos de concepto o conceptos objetivos) que están unidas
en producir un término— sólo tiene hugar para nosotros con
o separadas, “compuestas” o “divididas”: sujeto (S) y predi-
la condición de unir o separar, de “componer” o “dividir”; es
<ado (Pr) (5).
decir, de producir o construir algo en 'nosotros (5.
Tiene por forma la unión o la separación, la “composición”
o la “división” mismas —£forma significada por el verbo afir-
El acto de 35. Juicio Y ENUNCIACIÓN. — “Componiendo” y “dividien- amativo o negativo; es decir, por la cópula “es” o “no es”.
juzgar (asen-
timiento) cac do”, el espíritu forma dentro de sí una cierta obra inmaterial
Sobre una pro- o “verbo mental” (*), un cierto conjunto de conceptos que
Observemos que la cópula “es” o “no es” tiene una doble
constituye una enunciación o proposición (mental), significada
posición que
tiene por ma- función. En cuanto que ella expresa, en forma sólo material
teria el S y el hacia el exterior por medio de una enunciación o proposición
Pr y por for- aun, la composición o la división, enlazando simplemente ell
ma la cópula. oral: el hombre es mortal”, por ejemplo. No podemos llevar S y el Pr sin que el espíritu piense efectivamente el ser como
a cabo el acto de juzgar o de “asentir” sin formar dentro de Po podemos decir que su función es sólo copulativa todavía.
nosotros una enunciación o proposición mental, da pe sta e por ejemplo, podemos leer en un libro y
Esta enunciación o proposición tiene por matería las cosas E 2 nosotros —pero como objeto de
simple aprchensión—, esta proposición: “un tesoro está es-
<ondido aquí”, sin que por eso demos ningún juicio (*).
(3) Ver más adelante, n? 36, p. 126. "La distinción esencial entre En cuanto expresa el acto vital de asentimiento (afirmación
el acto del espíritu (juicio) y la obra lógica construída por él (pro- o negación) interiormente llevado a cabo por el espíritu, que
moder-
posición o enunciación) se ha obscurecido en michos lógicos piensa entonces formalmente
univer- el acto de ser en cuanto “acto,
nos, sobre todo bajo la influencia de Kant, que llama júicios
sales, particulares, singulares, sintéticos, analíticos,
etc., lo que debe la cópula tiene una función propiamente judicativa. (Así por
singulares, sinté- ejemplo, supuesto que nos entreguemos a la búsqueda de te-
ser llamado profosiciones universales, particulares,
autores modernos , Meinong por ejemplo,
ticas, analíticas, etc. Algunos soros, podemos, en presencia de tal o cual signo revelador.
aquí. Ante todo,
comprenden a pesar de todo la necesidad de volver formular en nosotros esta misma proposición: “un tesoro está
distinción del juicio
al parecer, por no haber comprendido esta sana
y de la proposición, E. Goblot (Lógica,
nn. 49-51) lo substituye escondido aquí”, pero entonces dando un juicio, al afirmar
—acompañado de expresamente.)
por la distinción mucho menos feliz de “juicio actual” o
decir asentimiento),
lo que llama muy inexactamente creencia (es
y del “juicio virtual”. : :
del con-
(*) La expresión “verbo mental”, que se dice ante todo () Ver más arriba, nn, 22 y 24, pp. 73 y 87, respectivamente.
n del espíritu, se dice tam-
cepto producido por la primera operació (9) Hemos dicho más arriba (nn. 23 y 27, pp 80 y 92) que toda
extensión , de la proposic ión misma, produci da por la segun- Proposición significa la existencia feal O ideal, actual o posible de un
bién, por
t. 1V,
da operación del espíritu. (Cf. Hucon, Curs, Phil, Métaph., sujeto con tal predicado, y que de esta manera el verbo ser, aun cuan-
p. 137). Así los teólogos tomistas dicen que en el acto de fe infusa,. do está empleado como cópula, significa siempre existir (actual o po-
las especies impresas son naturales y el verbum mentale sobrenatural, siblemente). Cuando la función del verbo ser es solamente copulativa,
en el sentido de que está expresado por la inteligencia en cuanto sobre- entonces esta existencia o no existencia actual o posible de un sujeto
eleva por el lumen infusum fidei; y allí esc verbum mentale designa. con tal predicado no está todavía formalmente pensada como acto,
la. proposición mental. (Cf GARRIGOU-LAGRANGE, De Revelatione, y Por consiguiente, como efectivamente tenida por un sujeto (uf exer-
t. 1, p. 510:) cita): no hay todavía juicio, mi proposición propiamente dicha.
126 LA PROPOSICIÓN EL JUICIO 127

*36. Anánisis DEL juicio. — El análisis de las operaciones que no es aún pensada en cuanto acto, en cuanto
efectiv.
mente tenida (ut exercita) (7), no los comparamos
del espíritu —que pertenecen propiamente a la Psicología, no entre ellos
por relación a lo que es, a lo que EXISTE EN EFECTO (actu
a la Lógica—, es cosa delicada, sobre todo cuando se refiere a posiblemente) ; es decir, como Sujeto y Predicado afirma
alo
dos
operaciones que se descomponen en diversos momentos dema- el uno del otr 5 .. . o
siado sutiles para que encontremos la distinción ya nítidamente del verbo ser) por la cópula (función propiamente judicativa
hecha en el lenguaje ordinario. Sin embargo, conviene, para
c) Esta enunciación que construimos antes de juzgar,
aclarar y fijar las ideas, anticiparnos a la Psicología, pregun-
de distinguir que expresa, no un juicio hecho, sino un- juicio posible
tándonos si, en el caso del juicio, no hay ocasión o un
una sola a po hacer, y que por ello podemos llamar proposi
ción
varias acciones del espíritu, que concluyen todas en por Tu Ñ > p posición simplemente enunciativa, es como la
y misma expresión oral ( proposición oral). nateria de la proposición formalmente tomada, o de la propo-
Dos térmi- En el momento en que doy un juicio: sición judicativa, por la cual el espíritu “establece” frente
nos concebi- sí como verdadera una conexión de conceptos.
dos por la “alma .
simple apre- 1* Tengo en el espíritu dos términos, por ejemplo: Una enunciación tal debe necesariamente preceder al jui-
por la, simple
hensión humana” e “inmortal”, concebidos cada uno cio, El asentimiento del espíritu sólo puede referirse en efecto
aprehensión. sobre la materia capaz de recibirla, sobre una cierta verdad
compleja cuyos términos estén ligados por un verbo, y cons-
29 Aproxime u ordeno entre sí estos dos términos, cons-
son disputs- truídos como $ y Pr, es decir, sobre una enunciación o
tos entre sí ro-
en una propo- tituyéndolos Sujeto y Predicado de una enunciación. Es ésta posición: de esta manera, la enunciación está construída
pe
sición simple- ente non Z cópula es, pero que tiene entonces una
mente énun- la obra de la composición y de la división como simple cons-
o nte copulativa), sólo después tiene lugar el
ciativa, trucción material, que PRECEDE al juicio propiamente dicho.

a) Que el acto de construir una enunciación (lo cual es ya (7) Ver la nota precedente »
juz-
componer y dividir) sea otra cosa que el acto mismo de a 8
iciu
es 2
za e 0assensus inteilect
:
us circa aliquid quod est
de una manera particularmente clara cuando ”
capax
gar, lo vemos a 3 sol,
solum est! capax talis
j iudicii
ludicii veritas
j complexa signi-
igni
“¿el nús
articulamos una enunciación dudosa, por ejemplo: ont Ed nntiationern; ergo actus ludicii distinguitur a Pr
proposi ción hemos
mero de los astros es par?” Al formular tal MN os das Constat Quia iudicium est id quo deter=
no hemos. ;mi pat
dispuesto —materialmente— entre sí dos conceptos,
us asseñtiendo quod
q ita est vel n 'on est,$ hocc enimeni est
poa sed non potest assentire, aut prónuñtiare quod ita est
juzgado; (puesto que, por el contrario, retenemos nuestro st, _ misthis] circa aliquid complexum qued connectitur
vel
así”).
asentimiento, guardándonos de decir: “es así”, o “no es
j e bo,
ut't expertent
rientia
ia constat,
constat, et heOc est enuntiat
jatiio; ez ¿ pij
tiatio, ef deinde iudicatur. Ñ + ergo priva Jormatur enun-
a . .
patet quia multotie, s apprehendimus et formarmus
b) Cuando aprehendemos como tal la enunciación Cons-
A>» Lo ctiam :

truída antes de juzgar, la enunciación aún no juzgada, com-


ona iones de rebu* dubiis sine ullo judicio, ut cum dicimus: astra
an Patio, thesaurus est in ísto loco, de quibus nescimus
ado
paramos entonces dos conceptos como Sujeto y Predic
judicare ct
Saa mn assertive; ergo aliud est enuntiatio, aliud
enlazados por la cópula en una existencia (actual o posible),
iudicium.” (Juan
To Tomás, Logica, 1 P., Mlustr., q. V, a. 1.)
128 LA PROPOSICIÓN EL JUICIO | 129
De esta manera el espíritu no llega de
De hecho es fácil comprobar, por la observación, ta presen primer intento al
en nosotros de esas proposiciones materialmente toma juicio propiamente dicho, que es una operación
ja “perfecta” o
qu : receden al juicio. Antes de responder a una cuestión es acabada. Prepara, en primer lugar, la mater
ia. Primero com-
Hececario haberla planteado. En general, antes de MIN Pone, construye enunciaciones (que son
entonces objeto de
vamente, comp rometiendo en1 nuestra
nos afirmatiivament o
! enuncia:
rdad: de nuestro espíritu, es necesark hay simple aprehensión, aún no de juicio),
A in esario que hayamos her. y donde el verbo ser
y al tener tiene función simplemente copulativa,
o obra de descubrimiento o de invención: aún no judicativa o
delante¿ de los ojos una proposici : construíd
iciónón ya oro
ruí a, pe FO como “asertiva”. Después de haber construído materialmente los
Ñ
por juzgar, como “inventada”, no como demostrada, Epor eje en- <onceptos entre sí el espíritu termina de
. qe El 7 )
componerlos -—formal-
os “Jos vegetales respiran” (?), podemos .n pS ¡SE imente— en el acto de ser él mismo,
es decir, los establece como
to que es aquí una inducción . eS y, : identificándose en la existencia extramenta
“sí, los vege l, y por lo mismo
adón a lo que es, y juzgar que es verdadera: establece lo que pienso de las cosas
.
tales respiran”.
” o como conforme a lo que
«No es raro que algunos tengan luz especialmente par Ju €s O puede ser independientemente de
mi espíritu,
“gar, otros para ordenar entre sí, construir o “compone
' 3* De esta manera comparo el Sujet
terialmente los conceptos (?*). Ciertos espíritus fecundos. he o. “el alma humana” y del Sujeto
y
juicio; cieciertos espíritus
! de gusto y Ju So «el Predicado “inmortal”, con
i
invención ió carecen de juicio; existe.
respe cto a lo que es, a lo que E cado
“seguro carecen de invención , pos que la el: Se
espíritu per.
construct
onstructiiva que precede al juicio
juicio puede > tener
t e n r 1 lug 4 Que esta comparación tenga lugar por o Cibe,
lejos) de úna manera inconscie nte, mientras la simple inspección
gunas veces muy de dos términos (ejemplo: “el todo
que el juicio mismo es siempre consciente. es mayor que la parte”)
"0, por medio de la experiencia sensible
(ejemplo: “la nie-
“d) Si los filósofos descuidan algunas veces esta distinción ve es blanca”) o gracias a un
razonamiento que resuelve en
se debe a que las enunciaciones simplemente en es O os sus principios la enunciación cons
iderada (ejemplo: “el alma
tán escondidas, por así decirlo, por las enunciacio. Pp humana es inmortal”, “la suma
posiciones judicativas, que son. enteramente, cp o de los ángulos de un triángulo
A la expresión verbal, y que manifiestan un juicio h po «€s igual a dos rectos”), en todo
caso hace ver que los conceptos
biénen el momento en que el espíritu se pronuncia, ce apone comparados convienen realment
e (en la existencia actual
o
(formalmente) y juzga al mismo tiempo y. en un acto no. posible) o no convienen,
Resulta, pues, que antes de esta composi
mal que se hace dentro y por medio ds ción perteot IE .
e e juas
" “El juicio mismo agrega sin duda
hay una composición material que precede Ja conveniencia o de la disconvenien algo a la percepción de
o de asentir (*), Sujeto, porque formalmen
cia del Predicado y del
te sólo consiste en el acto
timiento; además puede suce de asen-
der que falte la percepción
(e) Cf. Sawro Tomás, Sum. Theol., IL-1L, 173,-2; de Verit., q. Cuestión y a pesar de todo teng en
a lugar el juicio, como cuando
JU2gamos, por ejemplo, por el
Cf. Juan bx Sanro Tomás, Phil, Nat., 11, p. 615 (Vives). testimonio de otro, que tal S
Lo tig» *
PROPOSICIÓN EDU Ieda 131
130 LA
Pero: — Vémos por lo que precede
37. SIMPLICIDAD DEL JUICIO.
ne tal Pr, sin ver por nosotros “mismos que es así q).
juicios
cuando tiene Jugar esta percepción —como en todos los que el juicio propiamente dicho es simple, es decir, indivisible;
cosa, 3.
de evidencia o de ciencia—, sólo constituye una sola - no es factible de ser descompuesto en partes. En efecto, no
prioridad
concreto, con el juicio, y no le precede sino con una consiste en el acto de “componer” o “dividir”, sino por el con-
de naturaleza, no con una prioridad de tiempo. Por eso cuando trario éste se acaba en el acto de asentir, que constituye lo
lemente..
ella tiene lugar, el juicio tiene lugar necesaria e infalib formil del juicio, y por donde el conocimiento tiene su término
en un lta est, “así es”. Le
y declara (ac- 4e Viendo que el Pr “inmortal” conviene realmente al Sujeto
tiempo, el La proposición misma por la cual se expresa ese juicio es El juicio es
to de asénti-
miento ) la “el alma humana”, afirmo entonces, y al mismo un acto sim.
es, y declarando algo único e indivisible; tiene sin duda partes, el Ss y el Pr, pero ple o indivi-
conveniencia uno del otro, pronunciándome así sobre lo que sible referido
es el esas partes son presentadas al espiritu en conjunto y constitu-
lo que tengo en el espíritu conforme a lo que existe;
o la disconve- á un organis-
niencia yen por su unión un todo viviente; si en efecto se dividiese ese mo lógico
asentimiento, y el acto de juzgar propiamente dicho. (proposición)
todo, no sólo perecería él mismo, sino también sus partes cesa- uno e indiviso,
n mate- rían de ser lo que son, tendríamos dos conceptos, ya no se ten-
en una p70- “89 Este acto de asentimiento recae sobre la enunciació dría un Sujeto y un Predicado. Es ese todo lo que se presenta
que había cons»
rialmente tomada o simplemente enunciativa
Posición . fro-
piúmente Jue
adelan te la expreso al espíritu en su unidad y es el que sella, profiriéndose, el
dicativa, truído ántes de juzgar y para juzgar, y en juicio, de manera que el espíritu en el momento que juzga no
a es inmortal”,
en la misma enunciación: “el alma human capta el S antes del Pr o el Pr antes del S, sino que los capta
proferida esta vez como signo de un juicio hecho y transfor-
propiamente judicativa. a la vez y de un solo golpe, instantáneamente, uno y otro (*%).
“mado en enunciación o proposición No confundamos aquí la proposición hablada o escrita, en la
Así el “verbo mental” (proposición) propio del acto de juzgar
Como el acto de aprehen- cual el S viene antes del Pr, con la proposición mental, en la
y que exige necesariamente ese acto, cual están dados juntamente (y de la que solamente hablamos
der exige necesariamente el concepto producido por el espiritu,
ción indispensable y aquí).
está allí por dos razones: 1*, como condi
acto de juzgar (pro-
«como materia sobre la cual debe recaer el
e enunciativa) ; a) Es claro que, según la palabra de Bossuet: “entender los
posición materialmente tomada o simplement términos es cosa que naturalmente precede a reunirlos: de
obza acabada donde se
y 2, como signo de este acto, como
tomada o propo-
“expresa haciéndose (proposición formalmente (12) Sanro Tomás De Aquino, €. Genf., L, LV: “Quod quando
sición judicativa).
. »
aliqua multa accipiuntur quocúmque modo unita, simul intelliguntur,
simul enim intelligitur totum continúum, non partem post partem,
i
tal Pr, sino que de bemos0 et similiter intelligitur simul propositio, non prius preedicatum, €t pos-
my: j
Vemos entonces, no que tal $ tiene establecido bajo:
que lo tiene. En caso semejante el juicio está tados de estar
tea subiectum, quía secundum uñam totius speciem omnes partes
A necesi comprehenduntur.” Cf, Sum. Theol., 1-1, 113, 7, ad 2; Vi Met,
la influencia de la voluntad y sin que estemos dect. ult
- blecerla,
La PROPOSICIÓN
EL JUICIO 133
útro modo no se sabe lo que se reúne” (*), Por eso la simple
producidos
aprehensión precede al juicio. Los conceptos son ese por un solo verbo mental nuevamente producido por el espi-
por el espíritu antes de ser reunidos por €l, y en sentido ritu en el momento en que compone el S y el Pr, “verbo men-
es necesario decir que las partes de la proposición (tomadas ta” o “concepto” propio de la segunda operación del espiritu
separadamente y en sí mismas) son conocidas antes de ésta. y que sería uno no sólo con unidad de orden, sino también
Compositionem non est intelligere sine compositis (+). con unidad de ser o de cualidad, y por consiguiente, realmente
Pero una vez formada y construida la proposición materia simple, es una cuestión más dificil y más discutida. Parece, sin
y expresión del acto simple del juicio, el todo, es decir, esta embargo, que se debe (en lo que respecta a las proposiciones
proposición misma, €s conocido antes que sean conocidos ais- categóricas) responder afirmativamente. La proposición cate-
ladamente el Sujeto y el Predicado como tales, y en ese sen- górica en efecto es la obra formada inmediatamente y ante
tido debemos decir que conocemos la proposición misma antes todo por la segunda operación del espíritu (illud quod per se
que sus partes (tomadas en cuanto partes de ese todo) (2). primo format secunda operatio nostri intellectus), y representa
algo nuevo al espíritu, a saber: la identidad del S y del Pr
* b) Hemos dicho que la proposición es una e indivisible. que compone en conjunto y que hace captar per modum unius.
de saber si, además, está presentada al espíritu Luego hay motivo para pensar que constituye una cualidad re-
La cuestión
presentetiva única nuevamente producida por el espíritu (3%).
(13) Bossuer, Conocimiento de Dios y de sé mismo, c. Y, 13. El
espíritu de sistema es tan potente en ciertos lógicos que acaban por 38. Lo PROPIO DEL juIcio — Si pienso solamente “centau- Por el jui.
desconocer una verdad tan evidente, y declaran que el juicio precede ro”, “hombre”, “caballo”, “dos”, “tres”, ¿pienso verdad o fal- cio el espiri-
al concepto. Así lo hace E. Goblot (Log., p. 87), para quien ua tu es verda
concepto no es sino el atributo de una infinidad posible de juicios sedad? No. Aún no tengo verdad ni falsedad en el espíritu. dero o falso.
—Sfórmula que tiene sentido si significa que el concepto existente en Pero si pienso “los centauros existen”, “el caballo es hombre”,
el espíritu como concepto está destinado a ser el atributo de juicios “dos y tres son seis”, me equivoco; si por el contrario pienso
posibles, y que existirán gracias a él, pero que se vuelve más bica
turbadora si significa que el concepto sólo existe como atributo de “los centauros no existen”, “el caballo no es hombre”, “dos y
juicios que ellos mismos no existen aún (con este juego corremos el tres son cinco”, pienso verdad, Digamos que contener la verdad
riesgo de que mada del todo exista en el espíritu).
Ya en Kant, ciertamente en otro sentido, el concepto (categoría)
o la falsedad del conocimiento es lo propio del juicio. Es un
era en cierta forma, como se verá en Crítica, el fruto o el resultado punto que volveremos a encontrar en Crítica, del cual toma-
del juicio. mos nota aquí sólo al pasar. La verdad en efecto es la confor-
(1%) Santo Tomás, in Periherm., 1. 1, e. V, lect. 8, n. 9; er, lect. 5,
n, 21.
midad entre el espíritu y lo que es. Pero sólo cuando el espíritu
(25) Santo Tomás, Sum. Theol., 1, q. 85, 2. 3, ad 3. “Pars aliqua
dupliciter potest cognosci: uno modo absolute, secundum guod in se (16) Cf. Santo Tomás, in 111 de Anima, lect. 6; Metaph, lect
ést;et sic mihil prohibet prius cognoscere partes, quam totum, ut ult; et Quodiib, V, a. 9. “Duplex est operatio intellectus setundumn
lapides, quam domuz. Álio modo, secundum quod sunt partes huius Phil. 111, de Anima, una quidem, que vocatur indivisibilium íntell-
tolius; et sic necesse est quod prius cognoscamus totum quam partes: gentia (id est simplex apprehensio), per quam intellectus formar defi-
prius enim cognoscimus domum quadarm confusa cognitione quam dis- mitionem, vel conceptum ahicurs incomplexi Alia autem operatio est
finguamus síngulas partes ejus.” Cía. 4, ad 3; et 1, q. 58, a. 2. “Et intellectus componentis et dividentis (id est compositio vel divisio)
sic etiam intellecius moster simul intelligit subiecíum et predicatum secundum quam format verbum, Et utinumque istorum per intellectum
pront sunt partes unius propositionis, et duo comparata, secundum constitutorum vocatur verbum cordis, quorum primum significatur
quod conveniunt in una comparatione.” per terminun incomplexum, secundum per oOrationem.” Cf, igual-
mente Juan pe Santo Tomás, Log., 1 P., Appendis.
134 _ LA PROPOSICIÓN

lleva esta sentencia: “es así, la cosa existe ast” (en la existencia
actual o en la existencia posible) hay en él un acto de conoci-
miento conforme o no como tal a lo que es, a lo que existe
real o idealmente, actual o posiblemente.
Sección 2, —LA PROPOSICIÓN
En el hombre, la aprehensión de las naturalezas inteligibles
(simple aprehensión, debida a la abstracción), al no ofrecer
materia para el juicio o asentimiento, debe ser completada
por una segunda operación —composición o división de los A. Nociones generales
conceptos—, por medio de la cual tenemos —juzgando— un
conocimiento verdadero o falso. Observemos que es ésta una
condición debida a la imperfección de nuestra inteligencia. $ 1. El Discurso en general
Una inteligencia superior a la del hombre que penetrara por
medio de un solo acto de intuición o de aprehensión sintética
39. Discurso ACABADO (PERFECTO) Y DISCURSO INACABADO
la cosa entera, esencia y atributos, que la viese así inmedia-
tamente como teniendo o no teniendo en realidad tales o cua- (imPERFECTO). — Llamamos discurso en general (oratio), todo
les atributos, juzgaría al mismo tiempo y por la misma ope- encadenamiento o toda construcción de conceptos o de tér-
ración, sin tener que componer o dividir (*). minos.

Los lógicos definían el discurso: una sucesión de sonidos


articulados cuyas partes separadas tienen una significación
a título de términos. Esta definición se refiere al discurso
hablado o discurso oral (*), expresión del discurso pensado,
que es una sucesión “de conceptos enlazados y construídos
entre sí, :

Se llama discurso perfecto o acabado ( oratio. perfecta) el


que ofrece a la inteligencia un sentido donde puede fijarse, por
ejemplo: “El hombre prudente habla poco”; discurso imper-

Y (2) Decimos “discurso” a fin de poner en una sola palabra el latín


(17) Cf. Santo Tomás, Sum. Theol., 1, q. 58, a. 4; q. 85, a. 5. De oratio. Se podría decir también “expresión verbal”, o, como lo propone
la misma manera, guardadas todas las proporciones, el sentido externo el Vocabulario de la Société Frangaise de Philosophie, “enunciado
“juzga” las cosas al mismo tiempo y por medio de la misma operación
verbal”. -
que las percibe. (Cf, Santo Tomás, de Verit., q. 1, a. 9.)
136 _- LA PROPOSICIÓN
fecto o inacabado (oratio imperfecta), el que deja a la inteli- vocativa), por medio del cual invitamos al prójimo a poner
gencia en suspenso, por ejemplo: “el hombre prudente” (?). atento su espíritu, “Rabbi)” — El discurso que interro
ga (ora-
tio interrogativa), por medio del cual invitamos al prójim
Entre los discursos imperfectos hay dos que estudia la Lógi- o a
responder: “Ubi habitas?” — El discurso que ordena (oratio
ca especialmente, porque son modos o medios de saber; son la. imperativa): “Venite et videte”, por medio del cual induci-
definición y la división. (Hay tres modos o medios de saber, mos a un inferior a cumplir un acto
modi sciendi: 1?, la Definición (ver más arriba, p. 112); 2%, la — y el discurso que ruega
(oratio deprecativa): “Domine, aperi nobis”, por medio del
División (ver más arriba, p. 117); 3”, la Argumentación (ver Cual igualmente inducimos, del mismo modo, a un superior
más adelante, p. 202). Los medios de saber serán estudiados (porque con respecto al superior como tal sólo somos capaces
en la Lógica Mayor. de inducir por la expresión de nuestros deseos). La oratio Of-
tetiva (discurso que desea) se reduce a la oratio deprecativa.
40. Las DIVERSAS CLASES DE DISCURSO ACABADO O PERFECTO.
— Distínguense tres clases de discurso perfecto: * b ) La Lógica deja de lado, no sólo esas cuatro especies
La Lógica la enunciación (o proposición) (oratio enunciativa), que de discurso, sino también todos los matices de expresión que
sólo considera
expresa el juicio, o la concepción del espíritu componiendo e en el lenguaje corriente vienen a mezclarse al discurso enun-
entre los dis-
cursos períte- dividiendo, : e ciativo mismo para hacerle significar no sólo lo que es sino
tos, la enun-
argumentación (oratio argumentativa), que expresa el también los sentimientos del sujeto con respecto a lo que es.
ciación O pro- la
En el lenguaje, considera pura y simplemente la expresión del
posición y la razonamiento, y
pensamiento desde el punto de vista de lo verdadero y de lo
argumenta-
el discurso de intención práctica (oratio ordinativa), que
ción. false, o
expresa “alguna cosa por hacer. Esta última especie de discurso Por eso lleva toda enunciación (categórica) 'a la: expresión
supone sin duda algún juicio, pero lo que comunica al prójimo de una identidad por medio de la cópula verbal. o
no es precisamente ese juicio, es una cierta moción para obrar. Este punto merece ser retenido atentamente. Usamos mu-
Por eso la Lógica, que sólo considerael lenguaje humano en chas formas del lenguaje que expresan algo más que la simple
cuanto expresa lo verdadero y lo falso, se ocupa sólo de las dos identidad (in re) de un predicado y de un sujeto; pero en-
- primeras especies de discurso, enunciación y argumentación tonces esas formas de lenguaje son, ellas mismas, algó más que
(es decir, una sucesión de enunciaciones enlazadas entre sí de una simple enunciación. Si digo, por ejemplo: “He aquí tres
modo que produzca una conclusión). hombres”, esta frase implica sin duda una enunciación, pero
englobada en una oratio vocativa; en efecto significa: “¡ Pres-
a) Se distinguen cuatro especies de discurso de intención tad atención! Tres hombres están delante de vosotros”. Supri-
práctica (oratio ordinativa). El discurso "que llama (oratio mid este matiz (o cualquier otro parecido) que se refiere a la
acción, reducid el discurso a la simple enunciación, la única
(2) Señalemos aquí el matiz que distingue el discurso imperfecto
y el término complejo. Un grupo de términos tal como “el hombre considerada por la Lógica; queda: “Tres hombres están frente
prudente” o un “animal racional” es un discurso imperfecto cuando de vosotros” o “Tres hombres llegan” (es decir, “Tres hombres
se lo toma en sí mismo y como un todo; este mismo grupo de térmi- están llegando”). De esta manera, lo que, en el discurso, di-
nos es un término complejo cuando se lo considera en la proposición
y como perte, por ejemplo en la proposición: “el hombre prudente
fiere de la atribución de un predicado a un sujeto (“predica-
habla poco” o “el hoppbre es un animal racional”, . j ción”) sobrepasa por tanto la enunciación propiamente dicha.

Y
o LA PROPOSICIÓN * NOCIONES GENERALES. 139
138
preguntarnos si una ciérta confusión sobre este
Podemos
ar a los
punto no ha contribuido accidentalmente a fortific $2. La Enunciación o Proposición
Russell en particu lar,
teóricos de la “Lógica de la Relación”,
»
«en su oposición a la Lógica de la inherencia O de la predica | 41. Noción DE LA ENUNCIACIÓN O PROPOSICIÓN. — Sea
Lógica la
ción, cuando proclaman, por: ejemplo, contra esta cualquier enunciación, por ejemplo: “el tiempo es hermoso”.
de número ”, tal como
irreductibilidad de una “afirmación Es una construcción de conceptos que proporcionan materia
cia.
“He aquí tres hombres”, a una afirmación de inheren a un juicio; y hemos visto que solamente cuando “compone
os €S
+En realidad, o bien el discurso del cual nos ocupam
por lo tanto, extraña al domi- o divide” de esta manera, y juzga, el espíritu es propiamente
algo más que una enunciación,
pero entonces verdadero o falso; digamos, por consiguiente, que
mio de la Lógica, o bien sólo es una enunciación,
s

la afirmac ión o a la negaci ón de la _ da enunciación o proposición es


es siempre reductible a La enuncia.
presencia de un predicado en un sujeto, dicho de otro mode, un discurso acabado ción O propo-
o
de la identidad in re de ese predicado y de ese sujeto —siend , que significa lo verdadero o lo falso, ..
sición 23
discurso que
un
una
víctimas aquí, los autores que enseñan lo contrario, de es decir, que expresa un objeto complejo sobre el cual puede significa lo
el sujeto lógico y el concept o real, como se
confusión entre verdadero o lo
verá en la Lógica Mayor (*). (“Tres hombre s están aquí pre- recaer un juicio, Ñ Ñ falso, *
lógico
sentes”: hay aquí tres sujetos reales, pero un solo objeto
y que recibe el
que es el objeto de concepto “tres hombres”, a) Hemos visto que así como hay que distinguir el término
predicado “aquí presentes”. “Pedro y Luis son primos herma-
“pensado o concepto y el término oral o palabra, de la misma
lógico
nos”: hay aquí dos sujetos reales, pero un solo sujeto manera hay que distinguir la proposición pensada, o constrúc-
Luis”, y que recibe el
que es el objeto de concepto “Pedro y ción de conceptos, y la proposición oral, o expresión hablada
haya por eso, como lo
predicado “primos hermanos”, sin que de esta proposición pensada (ver n* 3, p. 18) . Sin embar-
una
quería Leibniz, un “accidente en dos sujetos que tendría go, al' estudiar una se estudia la otra; y siendo los conceptos
Leibniz
pierna en uno y una pierna en el otro” (*), porque menos fáciles de estudiar por nosotros en sí mismos que en los
reales; aho-
al hablar de esta manera tiene en vista los sujetos signos materiales que los expresan, considerando sobre todo la
herman o de Luis” está sólo en el
ra bien, el accidente “primo Proposición oral ——pero en cuento expresión de la proposición
acciden te “primo herman o de Pedro”
sújeto real Pedro, y el pensada—, la Lógica estudia la Proposición y forma una teo-
niñguna
está sólo en el sujeto real Luis, y esto no impide de ría de ella.
en el espíritu
manera al sujeto lógico “Pedro y Luis” recibir
herman os”, que precisa mente significa b) Decir que la enunciación o proposición significa lo ver-
el predicado “primos
:
esta doble relación.) ' dadero o lo falso, es decir que presenta*al espiritu un objeto”
al cual pertenece ser verdadeso-o-falso, y al cual el espíritu
sujeto lógico está en
(8) Esta confusión entre el sujeto real y el | puede dar o rechazar su asentimiento, Ser actual y determi-
filosofí a de Leibniz . De allí pasó a.un gran número
el corazón de la nadamente verdadera o actual y determinadamente falsa es
una manera tanto más grave
dle lógicos modernos, y se manifiesta de un accidente para la proposición (como para el juicio mis-
“afecta un espíritu más profun dament e “metafís ico.
cuanto que
(€) Cf. BerrranD RussELL, La Philosophie de
Leibniz, trad. £ran- m0). En efecto, en ciertas cosas (cosa contingente) la. misma
cesa, París, 1908, p. 14 Proposición y el mismo juicio. (“Pedro está sentado”, por ejera-
NOCIONES GENERALES | 341
m0 "LA PROPOSICIÓN
piamente hablando proposición sino cuando es adelantada
plo) pueden ser alternativamente verdaderos (cuando Pedro o “propuesta” como parte de un raciocinio (*). Pero esta
está sentado) y falsos (cuando Pedro se levanta). Lo que es distinción permanece completamente teórica, y prácticamen-
esencial a la proposición y al juicio no es ser verdaderos O ser te las dos palabras son consideradas sinónimas “apud sapien-
falsos, sino ser verdaderos o falsos según el caso. , tes” (9),
Esta observación muy simple tiene una aplicac ión muy im
portante en la cuestión de los futuros contingentes. Una pro-
42. MATERIA Y FORMA DE LA PROPOSICIÓN. — ¿Qué es lo
años en
posición tal como “Pedro será recibido dentro de dos que constituye el ser y la unidad de la proposición? La cópula, La proposi-
to
la Escuela Politécnica” no es, con respecto a todo el conjun ción tiene por
, Sin ella se tienen materiales dispersos, no un organismo indivi- forma la có
de causas segundas de las que depende este acontecimiento
actual y determinadamente verdadera o actual y determ ina- sible, Digamos, por lo tanto, que la proposición (considerada, Pula, y por
materia el Su-
damente falsa: es verdadera o falsa sin que sea posible decir como conviene en Lógica, desde el punto de vista de su uso jeto y el Pre-
dicado,
que es verdadera o que es falsa; dicho de stro modo, su verdad en el raciocinio), tiene por forma (o por alma) la cópula, y
queda indeterminada hasta la realización del acontecimiento: por materia los términos (“términos silogísticos”), S y Pr (3),
- (ver más adelante n* 55 b, p. 185).. llamados también “extremos”. 'Toda proposición encierra estos
* ¿) Es necesario distinguir, como lo hémos visto más arri- tres elementos (Lego, por ejemplo, equivale a ego sum legens),
ba (n* 36, p. 126), la enunciación o proposición simplemente: y se reduce a ellos: “La peste hacía la guerra a los animales”
enunciativa, que precede el juicio, y la enunciación O proposi--
ción judicativa, que sigue y expresa el juicio. En la primera. equivale a la peste (S) estaba (C) haciendo la guerra a los ani-
hay verdad o falsedad simplemente presentadas al espíritu o: males (Pr).
simplemente aprehendidas (veritas vel falsitas per modum re-
presentationis) —puesto que aún no se ha dado wn juicio. 43. FUNCIÓN DE LOS EXTREMOS.— Si comparamos uno con
en la segunda hay verdad o falsedad juzgadas y consentidas. otro el S y el Pr de una proposición, vemos que al construir
(weritas vel falsitas per modum assensus); solamente por esta.
la proposición, el espíritu establece primero el S, “Pedro” por
segunda clase de enunciación o proposición el espíritu mismo:
es hecho verdadero o falso, puesto que supone.un juicio ejemplo, luego le aplica una determinación significada por el Pero consi-
¿emitido. Pr —“es músico”. El Pr, al ser de esta manera aplicado por la derados el
_A menudo la enunciación o propesición (hablada) se llama. cópula al S, que lo recibe en cierto modo en él como la forma
uno con rela.
ción al otro,
expresión oral del juicio. Si adoptamos esta, manera de hablar,. del sello se aplica a la cera para determinarla, se dice que el S tiene la
hay que notar en cierto modo que la enunciación O proposición. unción de
el $ está en la proposición a la manera de una materia, y el
simplemente enunciativa (tal como la encontramos, por ejend--
materia y el
Pr función de
plo, en el caso de una enunciación dudosa, donde no hay jui-- Pr a la manera de una forma (Subjectum se habet materialiter, forma,
cio: “¿el número de los astros es par?”) no podría ser sino-
la expresión de un juicio posible o por hacer; sólo la enuncia. (3) Cf. Santo Tomás, in Perihermencias, lb. L, dect. 7; in Anal.
ción judicativa es la expresión de un juicio hecho. — Post, lib. 1, cap, 1, lcct. 5.
(5) Juan pz Santo Tomás, Logica, 1 P., Mlustr., q.5, 2.
-* d) Entre la palabra “enunciación” y la palabra “propo-- 1.
£7) Ver más arriba, an, 22 y 24, pp. 78 y 87, respectivamente.
sición” hay un matiz diverso, al no'ser la enunciación pro”
142 La PROPOSICIÓN _DIVISIÓN DE LA PROPOSICIÓN: SIMPLE Y COMPUESTA _ 143
Predicatum se habet formaliter) (*)/ Y esta forma universal. .
conte-
es conducida por la cópula sobre el $ como sobre algo o B. Las diversas clases de Proposiciones
nido en su extensión y en el cual se realiza.
44. Se puede determinar las diversas clases de proposiciones
Esta determinación del sujeto a título de materia por el de acuerdo con una división esencial o de acuerdo con una:
predicado a título de forma se encuentra no sólo en nuestra. división accidental. En el primer caso se dividirá la proposi-
manera de concebir o en nuestro espíritu (orden lógico), sino- ción en razón de lo que la constituye como tal; es decir, en
también en la realidad (orden real, físico o metafísico), cuan-
razón de la forma o cópula. De ahí tres divisiones: 1*, según
do el objeto del juicio es una substancia determinada por um:
accidente, por ejemplo: “Este hombre es sabio” (es decir, las diferentes clases de cópula (Proposiciones Simples e Cate-
que tiene el accidente ciencia, real y realmente distinto de la. góricas y Proposiciones Compuestas o Hipotéticas) ; 2*, según
substancia de este hombre). Pero está claro que sólo se halla que la cópula “es” componga o divida (Proposiciones Afirma»
en nuestra manera de concebir o en nuestro espíritu cuando- tivas o Negativas) ; 3*, según que la rópula “es”. componga o
decimos por ejemplo “esta estatua es de mármol” (porque divida pura y simplemente (Proposiciones simplemente Atri-
el mármol es la materia misma de la estatua), o “el hombre:
es un animal racional” (porque ésa es la esencia misma del butivas o de inesse) o que implique cierto modo en su función
hombre), o aun “el alma humana es espiritual” (porque la. misma de cópula que compone o divide (Proposiciones Mo-
espiritualidad no es un accidente distinto de la substancia del dales).
alma, sino una propiedad metafísica de ésta), o aun “Dios En el segundo caso (divisiones accidentales) se puede dividir
es bueno” (porque la bondad divina es Dios mismo). la Proposición en muchas formas diferentes. Sólo trataremos
aquí una de esas divisiones accidentales: división de la Propo-
. No olvidemos que en la teoría de la proposición y del
sición en razón de la cantidad, o de la extensión del S ( Propo-
razonamiento, las palabras S y Pr no designan el concepto
siciones universales, particulares, etc.).
que sirve de sujeto a la proposición tomado aparte y en sí
mismo, y el concepto que sirve de predicado a la proposición.
tomado aparte y en sí mismo, sino estos conceptos con las deter- $ 1. Proposiciones smples y Proposiciones compuestas
minaciones que les vienen de su relación en la proposición:
construída por el espíritu, y que se traduce en la expresión oral 45. División DE LA "PROPOSICIÓN EN RAZÓN DE LA DIVERSI-
por los signos complementarios “todo”, “algún”, etc. (términos. DAD DE LAS CÓPULAS MISMAS. — 1* Sea por ejemplo esta pro-
sincategoremáticos). De esta manera en las proposiciones “al-. posición: “el hombre es mortal” o “el hombre no es ángel”. La Propo*
gún hombre es injusto”, “este hombre es culpable”, el S no es. Tiene como partes un Pr y un S unidos o separados por medio Po es simo
es. de la có es o. >. ble (categória
precisamente el concepto “Hombre” tomado en sí mismo, a pula verbal es”. Tal proposición se llama categórica, ca) o com.
“precisamente el término “algún hombre” y el término “este: es decir, atributiva (predícativa), o también puesta
hombre”, SIMPLE tética). (hipo

Sea por el contrario una proposición que tenga por partes,


(5) C£..Santo Tomás, in Pezihermencias, lib. 1, lece. 8, n. 9, liz
lect. 10, n, 10, 23. : no dos conceptos, sino dos proposiciones (simples) ya formadas,
ROPOSICIÓN
DIVISIÓN DE LA PROPOSICIÓN: SIMPLE Y COMPUESTA 143
onjugadas por medio de una cópula diferente del
bien finalmente: “Si la tierra gira, se mueve”: Proposición
, y tal como las partículas y, o, si. Una proposición tal
construye una verdad nueva, distinta de las verdades categóri-
CONDICIONAL, :
cas, y que depende de éstas: por esa razón se llama hipotética, 4? En el caso de la proposición ocultamente compuesta,
También se llama podemos decir por ejemplo: “Sola la especie humana es
tal
N COMPUESTA, que el mal acacce en ella más a menudo que el bien”:
Proposición : La Proposi-
La Proposi- 2” Hay dos clases de proposiciones cornpuestas: proposición EXCLUSIVA; ción oculta.
«ción compues-
abiertamente y proposición ocultamente compuesta. Si la o también: “Todos los cuerpos salvo el éter son pondera-
mente com-
ta es abiérta es- puesta es é¿x-
a ocultlamento tructura misma de la proposición manifiesta que bles”: Proposición
3ompuesta, tiene por clusiva, exa
partes dos proposiciones, se dice que esta Proposición EXCEPTIVA; cebliva o re
es for- duplicativa.
malmente hipotética o también o finalmente: “El malo en cuanto malo debe ser odiado”:
ABIERTAMENTE COMPUESTA. Proposición
Si la composición de la proposición está sólo indicada por REDUPLICATIVA,
una palabra que aquélla contiene (y que equivale a
una o
varias proposiciones), decimos que esta proposición es Simple ........ A
virtual- A
mente hipotética, o también (Categórica)

OCULTAMENTE Abierta- 4 Copulativa +... Yi. 7


COMPUESTA, ProrosIcióN mente Disyuntiva .....O... |
Compuesta] compuesta | Condicional ....si...
3* En el caso de la proposición abiertamente compuesta,
podemos decir, por ejemplo: “Los valientes se han sacrificado
tética) | Oculta Exclusiva ...... (sólo)...
La Proposi- mente Exceptiva ..... (salvo)...
ión abierta» 9 los cobardes se han enriquecido”: Proposición compuesta | Reduplicativa .. tn cuanto
Mente com- fue)...
Puesta es co- COPULATIVA;
pulativa, dis. también podemos decir: “Habrá un solo jefe, o las cosas esta- División de la Proposición
Juntiva O con.
dicional. rán mal gobernadas”: Proposición en razón de la diversidad de las cópulas :
DISYUNTIVA (>);
Ejercicio, — 1) De qué naturaleza son las siguientes pro-
(%) La proposición DISYUNTIVA afirma que dos proposiciones posiciones: “El arte es infalible como tal”, “Solamente el hom-
no
Pueden ser verdaderas al mismo tiempo, ni falses al mismo
tiempo.
bre es racional”, “San Agustín y Santa Mónica han pasado
Llamamos CONJUNTIVA a una proposición que niega que
dos proposi- un tiempo aquí”, “Todo lo bello es difícil”, “Si no estáis do-
ciones puedan ser verdaderas al mismo tiempo. (Pero no
niega que
puedan ser felsas al mismo tiempo.) Ejemplo: “No se den estar al mismo tiempo sin jefe y ser bien goberna
puede ser al das”, “Nadie
mismo tiempo actor y espectador”. (Pero alguien puede ro ser Puede servir a la vez a Dios y al diablo”, la proposic
actor ión conjuntiva
ni espectador —si mo frecuenta el teatro.) expresa bajo otra forma la misma verdad que la
En el caso en que no hay medio, por ejemplo: “Las cosas no pue- proposición disyuñ-
tiva correspondiente: “Habrá un jefe o las cosas estarán
mal gober=
nadas”, “Es necesario servir a Dios o al diablo”,
7
PROPOSICIÓN ____DIVISIÓN DE LA PROPOSICIÓN: SIMPLE Y COMPUESTA 147
e renunciéis a las béllas artes”, “Todos Jos a) Una proposición puede ser ocultamente copulativa; por
ados, menos dos, han votado por el gobierno”, “Foda ejemplo: “Pedro y Pablo han muerto en Roma”. Una pro-
a manifiesta la justicia o la misericordia de Dios”, posición tal (de extremo copulativo) se resuelve en la propo-
Venceremos o moriremos”. sición abiertamente copulativa: “Pedro ha rauerto en Roma y
2) Encontrar ejemplos de cada una de las proposiciones Pabio ha muerto en Roma”,
mencionadas en el cuadro de la página anterior. d) No hay que confundir una proposición del tipo de la
precedente con una proposición tal como “Pedro y Pablo son
46, Leyes DE LAS PROPOSICIONES ABIERTAMENTE COMPUES= amigos”, en la cual “Pedro y Pablo” no forma sino un solo
Tas. —1) Para que una proposición COPULATIVA sea verda- sujeto, y que es, por consiguiente, una proposición simple ó ca»
tegórica,,
t

-3arias dos dera, es necesario que cáda parte sea verdadera; para que sea -
partes verda-= ) . . !
deras; para falsa, basta que una de sus partes sea falsa. De esta manera,
2) Para que una proposición DISYUNTIVA sea verdadera,
;"vaUna falsa,
copulati-
basta es La luna se mueve yy la la tier a tierra no se mueve” n propo -
eve” es una Para una
basta que una de sus partes sea verdadera; para que sea false disyuntis
A : na parte sición falsa, porque la segunda parte es falsa, es necesario que sus dos partes sean falsas. Por ejemplo: va verdadera
basta una
“Es necesario hacer el bien y evitar el mal, o dos y dos parte verda»
a) Así la afirmación, en la proposición copulativa, se re-' no son cuatro”, es una proposición
dera Para
fiere a otro objeto de asentimiento que el de la proposición ' verdadera, porque su una disyuntio
primera parte es verdadera.* va falsa son
categórica, la concepción del espíritu declarada verdadera en . necesarias las
la proposición copulativa es algo distinto de la simple yuxta- a) En esta iorma el objeto de asentimiento es distinto en-
dos partes fal»
523.
posición de dos enunciaciones categóricas; puesto que se tiene: la proposición disyuntiva y en la proposición categór
una sola proposición copulativa falsa: “La luna se mueve y. ica,
la tierra no”, para dos proposiciones categóricas de las cuales: b) Regla de argumentación: Suponed verdadera una
parte.
una es falsa: “La tierra no se mueve”, y de la cual la otra es de una disyuntiva, tenéis derecho por lo mismo
de afirmar
verdadera: “La luna se mueve”. el todo. |
: Suponed verdadera una proposición disyuntiva y
.b) Regla de urgumentación: Suponed verdadera una co-
destruíd
una de sus partes, establecéis por lo mismo la otra
parte. Por
pulativa, “Llueve y hace frío”, por ejemplo; tenéis derecho a ejemplo: Habrá un solo jefe, o de lo contra
rio, las cosas es-
plantear aparte una cualquiera de sus partes: “luego hace tarán xroal gobernadas; y no habrá un solo
jefe: por consi-
frío”, o “luego llueve”. Pero está claro que inversamente no guiente, las cosas estarán mal gobernadas”,
+ : |
basta que una parte sea verdadera tomada aparte para que la.
otra, y por consiguiente, la copulativa que las reúne a las dos " €) Esta regla valé para toda proposición disyuntiva
Propia o impropiamente disyuntiva,
, ya sea
sea igualmente verdadera,
“En la proposición fropiamente disyuntiva, la |
Suponed falsa una copulativa, por ejemplo: “Es falso que cópul a o sig-
Vueva y haga frio; no tenéis derecho a negar una de esas nifica la neces
idad de una cierta consecuencia, En
posición ¿mpropiamente disyuntiva, la una pro»
partes tomada separadamente (puede ser que llueva y no palabra o significa sola»
haga frío). j menté el hecho de una equivalencia o de una subst
itución
DIVISIÓN DE LA PROPOSICIÓN: SIMPLE Y COMPUESTA: 149
posible (“o también”, “o por lo menos”, “o aún”), ¡Así la es una proposición verdadera. Y la proposición condicional
proposición “Si Inglaterra es una isla, dos y dos son cuatro”, es una
- “Para venir hasta aquí, se toma un coche o (es decir, proposición falsa,
o también) se viene a pie”,
es una proposición impropiamente disyuntiva, aJ De esta manera el objeto de asentimiento, la concepción
En una proposición propiamente disyuntiva, suponed ver- del espíritu sobre la cual recae la afirmación, es diferente en
dadera la proposición y estableced una de sus partes, por lo la proposición condicional y en la proposición categórica. Éste
mismo destruís la otra parte: “Habrá un solo jefe, o las cosas es un punto que será necesario recordar en la teoría del silo»
estarán mal gobernadas; y habrá un solo jefe: por consiguien- gismo condicional. ?
te, las cosas no estarán mal gobernadas”. .. Es necesario comprender bien que se puede enunciar una
En una proposición impropiamente disyuntiva, suponed ver- proposición condicional verdadera sin afirmar por eso, de
dadera la proposición y estableced una de sus partes; no des- ninguna manera, la verdad o la posibilidad de la proposición
truís por lo mismo (en virtud de la forma de argumentación) categórica enunciada como condición. Cuando San Pablo
la otra parte. Si se dice por ejemplo: “El hombre violento se dice: sí un ángel de Dios viniese a anunciaros otro Evan-
'perjudica a sí mismo o bien perjudica ¿al prójimo”, nada im- *gelio, no lo creáis, no pensaba en efecto que un ángel de Dios
pudiese ser mentiroso. Cuando Juana de Árco decía: si .la
pide que las dos partes de esta proposición se verifiquen al
Iglesia me ordenase algo imposible (como perder la fe en sus
mismo tiempo.
voces), yo no podría obedecerle, no pensaba, como lo preten-
- d) Una proposición puede ser ocultamente disyuntiva; por dieron los jueces de Ruán, que la Iglesia pudiese, en efecto,
ejemplo: “Es necesario que una puerta esté abierta o cerra- darle una orden contraria a la de Dios. Lo mismo al decir “si
da”, “se viene aquí en coche o a pie”. Estas proposiciones un número midiese la relación de dos magnitudes inconmen-
( de extremo disiuncto) se resuelven en las proposiciones abier- surables, llamaría a ese número número irracional”, no digo
¡tamente disyuntivas correspondientes (proposición propiamen- por eso que un número tal exista en efecto realmente.
te disyuntiva en el primer caso, impropismente en el segundo). b) Hay que distinguir: 1? las proposiciones condicionales
en sentido riguroso (de que hablamos aquí), donde la palabra
Para una 3) Para que una proposición CONDICIONAL sea verdadera si significa la necesidad de una cierta consecuencia; 2? las
condicio-
nal verdadera basta que la consecuencia por ella significada sea buena, es proposiciones condicionales en sentido amplio y las proposi-
basta conse- decir, que la segunda proposición (“condicionada”) se siga de ciones impropiamente condicionales, donde la palabra si sig-
cuencia bue- nifica simplemente el hecho de una concomitancia, Así la pro-
na. Para una la primera (condición), aun cuando las dos proposiciones así
condicio- enlazadas fuesen falsas. Para que sea falsa basta que la con» posición
nal falsa bas-
secuencia sea mala, aun cuando las dos proposiciones fuesen “Si Pedro es silencioso, (por lo contrario) su hermano es
ta consecuen- charlatán
cia vála, verdaderas. En efecto, en la proposición condicional el juicio
es una proposición impropiamente condicional que se puede
recae únicamente sobre la conjunción misma de las proposi- reducir a una proposición copulativa y que sigue la misma
ciones entre sí, conjunción necesaria que se declara ser O no ser. ley. La proposición
Así la proposición condicional “Si el orador abría la boca, “todo el mundo bostezaba”
“Si 20 es un número impar, 20 no es divisible por 2”, es una proposición condicional en sentido amplio. Una pro-
¿PROPOSICIÓN .. DIVISIÓN DE LA PROPOSICIÓN; SIMPLE Y COMPUESTA 151

gue una ley semejante a la de las proposiciones porque es espiritual”) y la proposición racional (3?) (“El alma.
ente condicionales, pero la conjunción de sus dos humana es espiritual, luego es inmortal”) se resuelven en un
partes es dada por una simple verdad de hecho, no por una “compuesto de proposiciones categóricas. Lo mismo la propo-
necesidad; esta proposición también sólo puede ser verdadera sición relativa, cuando tiene una significación causal (2%) (“El
si las dos proposiciones que la componen son también una y alma humana, que es espiritual, es inmortal”), y la proposición
otra verificadas por el hecho, adversative, cuando significa la negación de una relación cau-
sal (2%). (“El alma humana es espiritual, pero no unida al
c) Regla de argumentación: Vér más adelante; Silogismo cuerpo por violencia”; es decir, la espiritualidad del alma hu-
condicional, maña no es causa de estar unida al cuerpo por violencia;
d)-No confundir el término “proposición hipotética” y el la proposición causal: “El alma humana está unida al cuerpo
término “proposición condicional”. La proposición condicio- por violencia, porque es espiritual”, sería una proposición
nal es sólo una especie de proposición hipotética. En verdad falsa.) :
es la especie más importante, y que desempeña en Lógica el Vemos con respecto al raciocinio que sólo es importante
mayor papel, porque toca de muy cerca el raciocinio (puesto considerar dos proposiciones: la proposición categórica y, se-
que recayendo la afirmación, en una proposición tal, sobre cundariamente, la proposición condicional (digo secundaria-
la necesidad de una consecuencia, lo que hace es declarar la mente porque la proposición condicional: 1% presupone como
validez de una inferencia o de un raciocinio). materiales lógicos las proposiciones categóricas con las cuales
e) La proposición disyuntiva puede reducirse a la propo- está construída; 2?, significa ella misma y afirma una conse-
sición condicional (*). Por ejemplo, la proposición disyun- cuencia; no es, como la proposición categórica, el primer ele-
tiva: a mento del que se sirve el espíritu para descubrir o para esta»
“Habrá un solo jefe o las cosas estarán mal gobernadas”, blecer una consecuencia que no veía).
puede reducirse a las dos condicionales: -
“Si no hay un solo jefe, las cosas estarán mal gobernadas; 47. Leves DE LAS PROPOSICIONES OCULTAMENTE COMPUES=
si hay un solo jefe, las cosas no estarán mal gober- TAS.
— Estas proposiciones son llamadas “exponibles” (expo-
nadas”, . nibiles), es decir, desarrollables, porque en razón de un término
La “proposición causal (Y) (“El alma humana es inmortal que contienen, deben ser resueltas en varias proposiciones que
(2%) La proposición que llamamos conjuntiva: “Nadie puede ser- las “exponen” o “desarrollan”.
vir al mismo tiempo a Dios y al diablo”, se reduce también a la pro»
posición condicional; “Si algujen sirve a Dios no puede servir al (12) La proposición racional equivale a una argumentación prow
diablo”. oa piamente dicha (entimema). . o
(*%) La proposición causal se resuelve en ¿res proposiciones cate- (48) En otros casos la proposición relativa se reduce a la copula»
góricas: 19 El alma humana es inmortal, 2? El alma humana es espi- tiva: “El hombre que veo corre” = “Veo un hombre y corre”. Final»
fitual. 3% La espiritualidad del álma humana es causa de su inmor-
talidad. Vemos, por ese camino, que la verdad de la proposición mente, en otros casos sólo es compuesta en apariencia: “El jefe que
causal supone no sólo la verdad de la consecuencia que une esas dos da a cada uno lo debido se hace obedecer” = “El jefe justo se hace'
"partes, sino también la verdad de esas dos proposiciones mismas, obedecer”, proposición simple, -
(Por esto la proposición causal y la proposición condicional mo se (+4) En otros casos la proposición adversativa se reduce a la copur
reducen una a otra.) lativa: “£l.se ríe, pero yo lloro” = “Él ríe y yo lloro”. -
152 ALA PROPOSICIÓN | __DIVISIÓN DE LA PROPOSICIÓN: SIMPLE Y COMPUESTA 153
_La proposi- 1) Proposición exclusiva. Ejemplo: “Sólo la especie hu- fuego quema en cuanto se aplica al combustible” (15). En caso
ción exclusiva
mana es tal que el mal sucede en ella con más frecuencia que semejante la proposición reduplicativa se resuelve en dos
se resuelve en o
dos proposi- el bien”. Se resuelve en las dos proposiciones: “La especie tres proposiciones, de las cuales la primera expresa, ya sea
ciones sim- por medio de un simple término connotativo, ya sea por
ples, humana es tal que el mal sucede en ella más a menudo que me-
dío de la cópula es, la presencia en el sujeto de la causa
o de
el bien”, “ninguna otra especie es tal que el mal sucede en ella la condición en cuestión;
más a menudo que.el bien”. Sólo es verdad sí estas dos pro- (I) El hombre es racional (hay en él la racionalidad) ;
posiciones son verdaderas. (11) Todo lo que tiene racionalidad tiene facultad de
reír;
la proposición 2) Proposición exceptiva. Ejemplo: “Todos los cuerpos (ED La racionalidad es la razón por la cual el hombre
.¿exceptiva en
tres, menos el éter son ponderables”. Se resuelve en las tres pro- tiene la facultad de reír.
posiciones: “Todos los cuerpos distintos del éter son pondera- (I) El hombre es animal;
bles”, “el éter es un cuerpo”, “el éter no es ponderable”. Sólo (11) Todo lo que es animal tiene la facultad de nutri
rse;
(III) La animalidad es la razón por la cual el hombre
es verdad si estas tres proposiciones son verdaderas.
tiene la facultad de alimentarse.
la proposición 3) Proposición reduplicativa. Ejemplo: “El malo en cuanto
(1) Todo hombre que posee la gracia puede merecer
reduplicati- ver a Dios; Ñ
wa en dos, malo debe ser odiado”. Se resuelve en dos proposiciones: “El (1D)
:
La gracia es la causa por la cual el hombre puede
malo es especificado tal por una cierta determinación (mal- merecer ver a Dios.
dad)”, “lo que en él cae bajo esa determinación debe ser odia» (1) El fuego aplicado al combustible, quema;
do”. Sólo es verdad si esas dos proposiciones son verdaderas. (11) La aplicación al combustible es la condición por
la cual el fuego quema,
a) En el ejemplo elegido, la partícula “que duplica” en
cuanto que está tomada de una manera solamente especifica- c) Vemos, por estos dos últimos ejemplos, que la redupli-
tiva, es decir, que antes que el S reciba el Pr, lleva sobre sí Cación puede tener, y de hecho tiene frecuentemente, un
al:
su propio concepto; es decir, la razón formal misma que la cance restrictivo, Así era en la proposición: “El malo en cuan:
to malo debe ser odiado” (en donde.la partícula “en cuanto
constituye en su especie. Se dirá por lo mismo: “Lo coloreado
es como tal objeto de la vista”, “el hombre prudente según
(15) Preferimos seguir la terminología de Juan
sea prudente sigue en todo el orden de la razón”. (Log, 1 P,, Sum., lib, II, cap. XXIV) más bien que SANTO
ne
Tomás
la de Gouniy
L 08. Mia, 13 P,, a. 2 $3, Goudin observa «como
b) La partícula “que duplica” está tomada reduplicativa- Specificative proposiciones tales como: homo ut
reduplicativas
mente cuando antes que el S reciba el Pr le aplica una deter- homo sentit; homo
ut homo videbit Deum; corpus ut corpus corrumpitur;
iustus ut iustus
minación particular distinta de su propio concepto y que cons- Peccare potest. Estas proposiciones son impropiamente
reduplicativas,
tituye la razón, la causa o la condición por la cual tiene ese yn paltas si se las mira como fropiamente redupli
cativas. En efecto,
abia o o propiedad, hay que decir, no (specificative):
Pr. Ejemplo: “El hombre, en cuanto es racional, está dotado quatenus Romo sentit, sino más bien: (reduplicative): homo
homo
de la facultad de reír, en cuanto animal, de la de alimentarse, erimal quatenus
a, ...s homo ut elorifi
glorifi catus...; ; corpus - ut generabile..
a .; iustus
Y
y en cuanto tiene la gracia, puede merecer ver a Dios”. “El
154 a A PROPOSICIÓN _DIVISIÓN DE LA PROPOSICIÓN: AFIRMATIVA Y NEGATIVA 183
que” estaba tomada especificativamente). Sucede así en las
proposiciones: “Cristo, en cuanto hombre, es creado” (*), $ 2. Proposiciones efirmativas y Proposiciones negativas
“El Papa, en cuanto doctor de la Iglesia, es infalible” (en don» z

de la partícula “en cuanto que” está tomada reduplicativas 48. DIVISIÓN DE LA PROPOSICIÓN SEGÚN QUE LA CÓPULA “Es” .
mente). En estas proposiciones reduplicativas de alcance res- COMPONGA O DIVIDA.. — Las Proposiciones se dividen desde este La proposi-
trictivo el S suple diminutivamente. . : punto de vista en Afirmativas y Negativas, según que la cópula ción (categó-
Tica) es afis-
d) Mientras que una proposición «negativa ordinaria, [por misma componga o divida (una o separe) el Pr y el S. Esta mativa O n8-
ejemplo: “Este hombre no es avaro”, equivale a la: proposi- división concierne, como la división en proposiciones simples y EQ8108.
ción afirmativa “Este hombre es no avaro”, donde la negación
Tecae sobre el predicado, se observará qué una reduplicación proposiciones compuestas, a la forma de la proposición, es decir
tal como “El hombre en cuanto hombre no es avaro”, signi- a la cópula; pero en lugar de hacerse en razón de la diversidad
ficando que tal predicado no es esencial al hombre, no equi- de cópulas, se hace en razón de la significación, que une o
vale de ninguna manera a la reduplicación “El hombre en divide, de la cópula es. Digamos, para fijar el lenguaje, que
cuanto hombre es no avaro”, significando que la ausencia de
se hace en razón de la cualidad (es decir de la cualidad esen-
ese predicado es esencial al hombre, El hombre en cuanto
hombre no es ni avaro ni no avaro, cial) de la proposición (1).
o -

” Un gran número de errores o de confusiones provienen a ) Observemos que una proposición es afirmativa o nega-
de que se toman erróneamente como proposiciones simples a tiva en razón de la cópula, y de la cópula solamente, Propo-
siciones tales como “El que no tiene esperanza es desdichado”,
categóricas las proposiciones reduplicativas, en muchos casos
“este juicio es nulo y no sucedió”, son proposiciones afirma-
sobre todo en que el sentido reduplicativo está sobrentendido,
tivas. OS
como en muchas proposiciones filosóficas formales (*7), y en
znuchas palabras inspiradas, por ejemplo, en ciertas preguntas b) Esta división de la Proposición en Afirmativa y Negativa
«del Salmista: “Deleantur peccatores (ut peccatores) de Libro es una subdivisión de la Proposición simple o categórica. Las
viventium, et cum justis non scribantur” (+9), etc, proposiciones compuestas o hipotéticas no pueden dividirse de
esta manera, En efecto, la negación no puede recaer sobre la
Sin embargo, a cada momento es necesario usar proposicid=
cópula Ey”, “o”, “si” (porque en estos casos destruiría la con-
nes reduplicativas, ya especulativas ya prácticas. Así, por ejera-
junción de las dos partes de la proposición y, por lo tanto, la
plo, es necesario odiar a los enemigos de la patria en cuanto proposición misma). Toda proposic'ón compuesta corapone
tales, y amarlos en cuanto hombres, <omo tal y nunca divide. A pesar de todo, podemos convenir
en llamar negativas las proposiciones condicionales tales como
(36) Esta proposición se resuelve en las tres proposiciones si.
guientes: “La naturaleza humana está en Cristo”, “La naturaleza (a) Kant divide los juicios desde el punto de vista de la cualidad
“humana es creada”, “La naturaleza humana en Cristo es la rezón por en Afirmativos, Negativos e Indefinidos (“el alma es no
morta)”).
la cual es llamado creado”, : Pero es claro que desde el punto de vista de la forma
de la propa»
(37) Ver Introd., pp. 180-181, sición, como él mismo lo reconoce, una proposición tal como
“el alma
(28) Ps., LXVIIL, 29, €s no mortal” es una proposición afirmativa.
__PIVISIÓN DE LA PROPOSICIÓN: «DE INESSE» Y MODAL
158 HA PROPOSICIÓN | 157
l a » a
“Si Pedro es hombre, no és espíritu puro”, $ 3. Proposiciones vz INESSE y Proposiciones modales
porque la proposición categórica que expresa la condición es
por sí misma negativa.
49. División DE LA PROPOSICIÓN SEGÚN QUE LA CÓPULA
3 ¿) H. Bergson piensa que un juicio negativo, “esta mesa. COMO TAL ESTÉ O NO MODIFICADA. — Si se dice, por ejemplo:
no es blanca”, no es más que una protesta contra un el “El hombre es racional”, “Este hombre está lleno de deudas”,
afirmativo posible, y por consiguiente no recae en el fondo, se atribuye pura y simplemente un Pr a un S. Tales son las Las propo»
sobre la cosa misma, “sino más bien sobre el juicio afirmativo proposiciones que hasta ahora hemos elegido como ejemplos. siciones stm-
que alguien hubiera podido dar a su respecto, e plemente atri-
, e de Podemos llamarlas proposiciones simplemente atributivas; se butivas (“de
te, enseña que los juicios negativos presentan, a inesse”);
los juicios afirmativos, un carácter esencialmente “pedagógico las llama en Lógica proposiciones de inesse.
2,153

Ú y si fuese cierto que todo juicio negativo presupusicse El término de ¿nesse significa que las proposiciones en cues-
pensar primero un juicio afirmativo posible, sería ésta una tión afirman o niegan simplemente que el Pr está en el S.
consideración puramente psicológica, que de ninguna BE Observemos que se trata aquí de la presencia del Pr en la
impide al espíritu, cuando da un juicio negativo, deci En cos comprehensión del S, una vez construída la enunciación por el
respecto a la cosa misma. En efecto, claro está que no PS do: espíritu. Este “inesse” lógico tiene por razón de ser un “inesse”
asentir a una afirmativa sin rechazar la negativa contradic o real, es decir, la presencia de la cosa sigmficada por el Pr en
ría, ni asentir a una negativa sin rechazar la cava con Ja cosa significada por el S; y esta presencia musma tiene por
tradictoria, y en los dos casos declaro la cosa conlorme a razón de ser: 1%, Ya sÉa la esencia del sujeto (en ese caso el Pr
ensamiento. ] . . £stá contenido de antemano en la noción del S así, racional
z Pero, en realidad, todo juicio, ya sea afirmativo o negativo, €n humbre, o el S está contenido de antemano en la definición
“supone que ante todo se haya planteado la cuestión, y que se del Pr, asi, número en par); 2%, Ya sea una determinación
haya pensado aproximar el uno al otro, para construir os en accidental y contingente recibida por él (en ese caso el Pr no
una proposición, a los dos objetos de concepto que se q ran está contenido de antemano en la noción del S, así, lleno de
“unidos o separados en lo real; y este acercamiento pue - € pl deudas no está contenido de antemano en la noción de este
“lugar desde el principio en una proposición negativa. PE hombre). El axioma lógico Predicatum inest Subjecto, de
“digo: “La esencia y la existencia no son realmente dis as ninguna manera significa, como lo pretendía Leibnx, que todo
en Dios”, no por eso protesto en mayor grado contra un a - predicado está contenido de antemano en la noción del sujeto;
vérsario posible que 'sostendría la opinión contraria se a €s decir, está presente en él en razón de la esencia de éste.
do digo: “La esencia y la existencia son realmente distin as (Ver más adelante, p. 167.)
en la criatura”. La consideración del adversario es puramente:
accidental en los dos casos —y puede introducirse tanto en el Si, por el contrario, decimos, por ejemplo “El hombre es nece:
segundo como en el primero, sariamente racional”, “es posible que este hombre esté lleno deben ser dis.
Las proposiciones negativas están, “por lo tanto, exacta-- de deudas”, no solamente se atribuye un Pr a un S, sino tam- tinguidas de
mente sobre el mismo plano que las afirmativas, y no hiener bién se enuncia el modo o manera en que la cópula enlaza al nes proposicio»
más ni menos que ellas de carácter pedagógico y social, modales.
158 La PROPOSICIÓN DIVISIÓN PE LA PROPOSICIÓN. PROPOSICIONES MODALES 159
S el Pr en cuestión. Estas proposiciones merecen un estudio POSIBILIDAD,
especial. Se las llama proposiciones modales. IMPOSIBILIDAD,
CONTINGENCIA (es decir, posibilidad de que no sea),
Una propo- 50. Las PROPOSICIONES MODALES. — Una Proposición modal NECESIDAD (es decir, imposibilidad de que no sea).
sición se lla. es una proposición en la cual se enuncia no solamente que un. Está claro que en toda proposición modal hay que distin»
ma Modal
cuando enun- Pr se encuentra en un S, sino también según qué modo le con- guir dos aserciones: una (el dictum), que recae sobre la cosa.

o viene y se encuentra en él, La palabra Modo significa en gene-


cia el Modo o
misma, sobre la atribución del Pr al S; la otra (el modus), que
ral una determinación que afecta a alguna cosa (determinatto recae sobre la manera en que se realiza esta atribución (ya
Ega el cónPral 5,
«que la
adiacens sei). Aquí se trata de una determinación que afecta sea en la cosa misma, ya sea en el espíritu). Para aclarar el
e la cópula verbal misma, en la forma que une el Pr al S o le modo podemos decir, por ejemplo: “Es posible que Pedro esté
separa, i
enfermo”, “es imposible que Pedro sea ángel”, “es contingente
que Pedro esté con salud”, “es necesario que Pedro sea hom-
Algunos modos sólo afectan al S de la proposición; ejemplo: bre”,
“El hombre prudente es sabio”. Otros sólo afectan al Pr; ejem
plo: “Pedro corre ligero”, es decir, “está corriendo ligero”. a) Veremos en la Lógica Mayor que en el caso que él Pr
No es en razón de esog modos por lo que una Proposición atribuido al S no sea de la esencia de éste hay motivos aun
es llamada Modal. 7 para distinguir, en cada uno de los cuatro modos, dos clases de
proposiciones modales que difieren sólo por el sentido, no por
¿Cuántos modos hay que puedan afectar a la cópula misma, la expresión oral, Es la distinción del sentido compuesto y del
y hacer que la proposición sea Modal? sentido dividido, que representa en Filosofía un papel capital,
+ - Hay cuatro Un predicado tal como “enfermo”, conviene posiblemente
especies de a Pedro. Suponiendo que Pedro se encuentre bien, diré: “Pe= *b) Lo imposible puede reducirse a lo necesario y lo posi-
Modos: posi- ble a lo contingente. Por esta razón Aristóteles sólo trata esos
bilidad, impo- dro puede estar (EsT POSSIBEITER) enfermo”.
dos modos, lo necesario y lo contingente. (Anal. Pr., 1, 9-22.)
sibilidad, con- Por el contrario, un predicado tal como “ángel” no puede
tingencia, ne-
«cesidad, convenir a Pedro. Diré; “Pedro no puede ser (EST IMPOSSIBI- * £) Allí donde Aristóteles divide las proposiciones:
LTER) un ángel”.
Un predicado tal como “buena salud” conviene contingente- - | de inesse o de simple atribución
mente a Pedro, Suponiendo que Pedro se encuentre bien, diré: Proposiciones modo contingente
“Pedro está pudiendo no estar (esT CONTINCENTER) bien”. * modales j .
modo, necesario,
Por el contrario, un predicado tal como “hombre” conviene
Kant adelanta la siguiente distinción :
a Pedro necesariamente. Diré: “Pedro no puede no ser (EST
NECESSARIO) hombre”,
De esta manera sólo hay CUATRO modos que pueden afectar Ma
del juicio | e o(Juicios a
Contingencia problem ticos)
. 2 la cópula misma; e : : A Necesidad (Juicios apodícticos). -
160 LA PROPOSICIÓN DIVISIÓN DE LA PROPOSICIÓN: SEGÚN La CANTIDAD 161
considera como
“Vemos que, por singular abuso del lenguaje, ción, al aplicar el Pr al concepto sajeto, comunica el Pr ya sea
la simple atribución e (oro:
modo especial (“realidad”) a la infinidad de sujetos individuales contenidos bajo este sujeto
cópu > (p
decir, el caso donde no hay modo que afecta a la universal, ya sea a alguno de entre ellos tomado indetermina-
). bno o
posiciones de inesse, llamadas por él juicios astrtorios damente, ya sea a un cierto sujeto individual determinado.
d con neo o
Por lo demás, cuando habla de la modalida
Como decian Llamamos CANTIDAD de una Proposición la propiedad que
necesaria del “juicio” (y no de la “proposición”, La cantidad
PAN =P a tiene de comunicar el Pr, al aplicarlo al S, a una multitud ma- de una propo-
los antiguos), no entiende. de O sición es la
] mismo senti ristóteles, “ yor o menor de sujetos individuales, Esta cantidad o ex- amplitud de
para él de la
as Sian Loc 6, p. 189)... se trata de Sung,
tensión de la Proposición no es otra cosa que la. extensión ésta con relan
acto ción a los su»
posibilidad o de la necesidad subjetivas del s A a pos
misma del Sujeto determinado con relación al Predicado e. jetos indivi
, entien
Cuando Aristóteles hace la misma distinción (Ver nn. 18 y 25, pp. 61 y 88.) duales a los
expre sada por el juicio.”
bilidad o la necesidad dea A que, al apli=
Desde este punto de vista tenemos cuatro clases de propo- carlo al $, co»
or, Logique, p> 158, nota.) : zaunica el Pr,
pora de siciones, según que
cd los Suicios modales se puede consultar la el S sea un término
os modal es en po 2
Sran. Dominczak, Los Juici 1) Universal (2%).0 distributivo: “Todo hombre es mortal”.
(Lovaina, ed. de la “Revue Néo-Scolastig;
Escolásticos — Proposición UNIVERSAL; con relación al Pr Mortal
el con- Desde el
cepto Hombre está tomado como comunicable a todos los
homo punto de vista
$ 4. El Sujeto y el Predicado bres.
de la canti-
dad, la propo=
desde el punto de vista de la cantidad 2) Particular: “Algún hombre es injusto”. —- Proposición sición €s unto
versal, fartía
PARTICULAR; con relación al Pr Injusto el concepto Hombre cular, singus
»
51. DIVISIÓN DE LA PROPOSICIÓN EN RAZÓN DE LA cre está tomado como comunicable a un individuo indeterminado laz, indefí .
os igu : a
—-Si digo “el triángulo tiene la suma de sús ángul
nida,
(individuum vagum).
triángu os
dos. rectos”, esta proposición se extiende a todos los -3) Singular: “Este hombre es culpable”. —- Proposición
Pr a MEAR > mo sInN-
al aplicarlo al S el triángulo, comunica. el GULAR; con relación al Pr Culpable el concepto Hombre
( riángu (
viduos y a todos los objetos de concepto inferiores tomado como comunicable a un solo individuo determinad
está
el universa
isósceles, triángulo escaleno, etc.) contenidos bajo o. :
4) Indefinida, es decir, sin ningún signo que manifieste
“Triángulo”. Pero si digo “algún triángulo ss rectángulo - ex.
a propa plicitamente su cantidad (la cual en realidad es universal
“algún triángulo tiene sus tres ángulos iguales Particular o singular): “El hombre es mortal”, “el
o
. .
ción, al aplicarlo al S algún triángulo, sólo comunica, injusto”. — Proposición INDEFINIDA.
hombre es
oría de in ivi os,
individuo fluctuante, o a una cierta categ
, - E
contenidos bajo el universal “Triángulo”. Finalmente (29 “Sicut in natoralibus quantitas sequitur rei Hateriam,
aplica rlo al e .
“este trióngulo está trazado con tiza roja”, al ¿propositionibus quantitas sequitur subiectum, quod est quasi
ita in
sino a der respecta predicati et copule.” (Juan pe SANTO Tomás, Log., materia
triángulo, esta proposición ¡no comunica el Pr > (22) Ver n* 18,'p. 61, las notas sobre p. 18.)
una propos
sujeto individual determinado. De esta manera,
el sentido de la palabr! a
universal en Lógica, :
162 LA PROPOSICIÓN _ DIVISIÓN DE LA PROPOSICIÓN: SEGÚN La cawriman 163
£Ver n* 18, p. 61.) Por esto las proposiciones singulares deben
a) En cada caso, una proposición indefinida debe DA tener un lugar especial
miente ser tomada por el lógico por lo que es en tealidac , en la división de proposiciones bajo
ción la relación de la cantidad,
aunque de una manera oculta; es decir, por una proposi Sin duda están asimiladas a las universales en la
universal o particular o singular. teoría de
des Ja conversión de las proposiciones (ver más adelante,
Podemos señalar que en ciertos casos, como, cuando n? 58 Ca
p. 194) y en la del Silogismo ( pp. 251-252). Sin embargo,
mos, por ejemplo: “Hombre es una especie del género aa ,
constituyen una categoría distinta de proposiciones ,y
nos
“El hombre es la más noble de las criaturas » La circunfe- equivocariamos grandemente creyendo que siempre se las pue-
rencia es la línea de puntos situados a igual distancia del cen de asimilar a las universales. Así, en la oposición de Pproposi»
e
tro”, una proposición indefinida cuyo sujeto .es una natura ciones, las singulares no se comportan como universales
(entre
universal no limitada puede, sin embargo, ser considera a dos singulares, una afirmativa, la otra negativa, hay oposición
como una singular, En efecto, en semejantes Casos, el sujeto de contradicción, no de contrariedad. Ver más adelante,
universal está tomado precisamente en cuanto uno, siendo to- ¡p- 178). En el Silogismo mismo la asimilación de las singu-
mado, no según el ser que tiene en las cosas, sino según la lares a las universales, válida para la Menor, sería evidente-
unidad que tiene en el espíritu —aunque el predicado que está mente absurda para lá Mayor. (Ver más adelante, p. 252,
atribuido a esta naturaleza universal pueda, como en los dos nota 28.) Finalmente, el silogismo de exposición (ver raás ade-
últimos ejemplos citados, convenirle según el ser que pene lante n? 85, p. 302) admite otros modos que el silogismo or-
en las cosas singulares, porque cualquier hombre individua dinario (por ejemplo, la segunda figura admite los modos
AA: este apóstol es Judas, es así que este traidor es Judas,
es más noble que todas las criaturas irracionales, y cualquier
luego este traidor es apóstol), lo cual evidencia que las pre-
circunferencia individual es la línea de puntos situados en un
misas singulares son cosa diversa del simple equivalente de
plano a igual distancia del centro. (Ver n* 18, $ 2, p. 63, pr proposiciones universales,
pequeño.) Tal es en general, notémoslo de paso, el caso .
universal matemático, que algunos lógicos modernos, por ex- * e) J. Lachelier (*2) distingue las Proposiciones tales co-
traño descuido, confunden con el singular. mo “todo hombre es mortal” de las proposiciones como “to-
dos los miembros de esta familia son instruidos”, o “todos
* b) En la proposición singular “Pedro es culpable”, DN los apóstoles estaban presentes en el cenáculo”. Llama a las
hombre es culpable”, el S excluye, como en una a primeras universales, porque recaen inmediatamente sobre una
“Todo hombre es mortal”, toda restricción para recibir a : naturaleza, de la que expresan una ley, y sólo recaen mediata-
Péro por razón completamente diferente: en un caso € Ñ mente sobre los individuos portadores de esta' naturaleza ; y lla-
(este hombre, Pedro) no está limitado porque está toma: ma a las segundas colectivas, porque recaen inmediatamente
tomo incomunicable; en el otro caso, el S (todo hombre) no sobre una colección de individuos, y expresan un simple hecho.
está restringido, porque está tomado como comunicable a to- De la misma manera, distingue proposiciones tales como
algún hombre es sincero”, de proposiciones tales como “al-
dos los individuos contenidos bajo él. Por lo demás, el con-
cepto singular “Pedro”, “este hombre” —concepto EUR
gunos miembros de esta familia son sabios”. Llama a las pri-
o reflejo—, supone un concepto directo universal e no es
dete (22) J. Lacmenma, Etudes sur le Syllogisme; París, 1907, pp. 46
cuya extensión está limitada a un solo sujeto individual Y siguientes.
winado, y que así limitado hace frenteal Pr en la proposi ción.
._ DIVISIÓNDE LA PROPOSICIÓN: SEGÚN La CANTIDAD 165
164
viduo qe comienzan
os i a pasar de allí a la naturalezá, Emplea-
en sobre uña naturaleza, limi-
meras particulares, Porque reca Sara el Lórico, deada. e práctica y en el lenguaje vulgar son
su extensión, y comportan un
tada ésta vez, por cierto, en no es exclusiva de
par co,. desde el punto de vist
vista propio lo del del arte
arte ded r:
raleza humana
sentido de derecho (la natu y llama a las se- zonar,
paradaproposiciones (uni , niversal en el primer primer -ej «ejemplo,>, parti farti»3
ido de hecho;
la sinceridad) como un sent a. el segundo) incorreciamente formuladas, oras lo
ue recaen sobre una simple
gundas colectivas parciales, porq a neresa esencialmente al razonamiento es la naturaleza
parcialmente, y no expresan
colección de individuos tomada Da versal comunicable a los indivi m ividuos, , y es ella 1 a que debe Í
nada más que un hecho. per actarada en una formulación correcta, También conviene
como “todos los apóstoles
A la verdad, proposiciones tales ao o nos antes (%); decir en Lógica, para las uni-
” y “algunos miembros de esta
estaban presentes en el cenáculo colectivas; sólo una
ales: “to O.» es...”y no “todos... son...” y para 1
familia son sabios” nó son proposiciones part ! cnlares: “alguna... na €s...” y no “algunas Lo. aSOM...>.
ado colectivamente (dicho de
proposición cuyo sujeto está tom er proposiciones tales como las que considera ]J La:
lata) (%) con relación al
otro modo, tiene suppositio copu e Cro: osos pos estaban presentes en el cenáculo,
ctiva. Ejemplo: los após-
predicado es una proposición cole A SUN embros
' de esta familia son sabios) j son i
de esta familia son un gru-
toles eran doce, algunos miembros ciones del mismo ti po que las precedentes (1( Í da uni1
ura adoptada por ]. Lachelier
po de ambiciosos. La nomenclat versal, la segunda partiticular), pero que, en N razón'dl arde la materia, 3
En cuanto a la división mis-
debe desde luego ser rechazada. recaen
Comadossolamente por ota sobre una colección ión o o una serie deserie de dede indivi
indivi
individuos
no de la forma, sino de la ma-
ma que propone, está tomada pe : : parter separadamente,
; ente, co cosa que no ve j. La-
respecto pertenece a la Lógica
teria de la proposición, y a este on e) 7 a al mismo tiempo limitadas a la simple es
Por eso no hay lugar aquí de
Mayor, no a la Lógica Menor. algú - significa E o. Si llega a suceder que una universal .sólo
retenerla. Sin embargo, para aclarar las ideas, diremos a. comprobación de un hecho, sin decirnos nada de
nas palabras. a 1naturaleza, entonces, : en esto JJ. . Lachelier
eliez tiene
Lachelier ti razón,
| Ó no|
como “todo hombre es mor-
Una proposición universal tal pi a asumida como una verdadera Mayor en un silo-
n: en primer lugar recae in-
tal” tiene una doble significació gismo de la primera figura. (Ver p. 273.)
za universal hombre tomada
mediatamente sobre la naturale
ata y secundariamente sobre d PS: = ¿Cuál ¿Cuá es la cantidad
¡
en su universalidad, y recat medi za.
rale soi de las proposiciones
los individuos tomados uno a uno que tienen esa natu es : loo pájaro
pájaro | tiene alas;3 Algun: ÓL
Algunos teólogos son Doc-
como “algún hombre es sin-
Lo mismo una proposición tal pres de a Iglesia; Ningún hombre debe desesperar de la mise-
mente sobre la naturaleza unt-
cero” recae primero € inmediata o PS vina; El niño difícilmente mantiene su atención;
ciérto individuo indeterminad
versal hombre tomada en un y sec und ari ame n- s estos soldados son franceses; Algunos ángeles están con-
recae medi ata
(individuum vagum ) (A), y «denados; 3 Las Las mujeres
muj y dos niños
iñ han sido destr
indi vidu o que posee esa naturaleza. Pon- enemigo; Judas traicionó,
te sobre tal o cual cados por e
-. - . o

como “todos los hombres son


gamos ahora proposiciones tales
son sinceros”. Tienen también
mortales”, “algunos hombres e es divisiones accidentales de la Proposición. — La
e . . . e 3

el orden inverso, por los indi-


esta doble significación, pero en posición se divide aun accidentalmente no sólo en razón

(23) Ver p. 9. (25) Ver n* 18, nota 37, p. 68, y nota 39, p. 69.
nota.
(22) Ver p. 69, y p- 99, EL,
166 LA PROPOSICE DIVISIÓN. EXTENSIÓN Y COMPREMENSIÓN 167
de la cantidad, sino también en razón de la materia (Propo- Del juicio “de extensión” y del juicio “de comprehensión”,
siciones necesarias, contingentes, imposibles), en razón de la ¿cuál de ellos es de por sí más natural? El juicio de compre»
cualidad (cualidad accidental: Proposiciones verdaderas y hensión. En efecto, de la misma manera que la comprehensión
falsas) y en razón del origen (Proposiciones inmediatas y me- es para el concepto una propiedad más profunda que la exten-
diatas). Estas divisiones pertenecen a la Lógica Mayor y a la sión, así también, para la afirmación, la función de hacer
Crítica.” :
entrar un Pr en la comprehensión de un S es una función
lógica más profunda que la de hacer entrar un S en la exten-
52. EXTENSIÓN Y COMPREKENSIÓN DE LOS EXTREMOS. —
sión de un Pr. Por eso los lógicos, en la teoría de la Propo-
1) Decir, por ejemplo: “Este hombre es blanco” es identificar sición, dicen que el Pr está en el S (Predicatum inest Subjecto)
él S “este hombre” y el Pr “blanco”, o “que tiene la blancura”. o que el Pr pertenece (dóxgza) al S.
Pero ¿cómo se hace esta identificación? O bien el espíritu
* a) Observemos que la palabra comprehensión no designa
En tode juzga: “A] mismo suJETO llamo este hombre y tiene la blan-
juicio afirma” aquí la comprehensión del concepto quesirve de sujeto a la pro-
tivo el espíri- cura”. O bien juzga (lo que por otra parte viene a ser lo posición tomado en sí mismo (?%), no designa la comprehensión
tu hace en-
trar el Pr en
mismo) : “Hay identidad entre EL sujETO que llamo este hom- de “Hombre”, por ejemplo. Se refiere a ese concepto tal cual
la comprehen- bre y UN SUJETO que tiene blancura”. es empleado como sujeto de la proposición (?”), al término
sión del 5 o el
tiene “este hombre”, por ejemplo, y designa el conjunto de notas
S en la exten- - En el primer caso, el espíritu dice que un mismo sujeto que convienen a ese S de derecho o de hecho, necesaria o con.
sión del Pr,
la nota humanidad y la nota blancura, y, por lo mismo, hace tingentemente, en virtud de su concepto mismo o por acc
entrar la blancura en la comprehensión del S “este hombre”. dente, De esta manera, diciendo “Este hombre es racional”,
En todo En el segundo caso, el espíritu dice que el sujeto que tiene la “Este hombre es sanguíneo”, hago entrar en la comprehensión
juicio negati- del S “este hombre” el Pr “racional” (que forma parte de la
vo excluye el nota humanidad es un(o) (de los) sujeto(s) que posee(n)
comprehensión del concepto Hombre) y el Pr “sanguíneo” (que
Pr de la com- la nota blancura, y, por lo mismo, hace entrar “este hombre” no forma parte de la comprehensión del concepto Hombre).
prehensión del
S o el $ de la en la extensión del Pr “blanco”. Lo mismo, al decir “César ha sido vencedor en Farsalia”,
extensión del hago entrar en la comprehensión del S “César” el Pr “vence=
Pr, De esta manera, el acto de juzgar puede hacerse ya desde el
dor en Farsalia”, que no forma parte de la comprehensión del
punto de vista de la comprehensión (Pedro es santo, tiene en
concepto Hombre, y que tampoco pertenece en forma necesaria
él la santidad), ya desde el punto de vista de la extensión al sujeto César, y que no formaba parte con anterioridad de
(Pedro es un santo, es uno de los que tienen la santidad). El $u noción individual,
espíritu en los dos casos realiza el mismo acto de identificación Es importante precisar ese sentido amplio que toma la pa=
entre el 8 y el Pr, y sólo hace expresamente eso (in actu sig- labra comprehensión en la expresión “la comprehensión del S*:
Por no haber comprendido esto Leibniz creía poder extraer
nato). Pero por lo mismo y al mismo tiempo, aunque sin
pensar (in actu exercito), hace entrar el Pr en la comprehen: (28) Ver n? 10, p. 44
sión del S o bien hace entrar el S en la extensión del Pr, , 497) Ver nn. 18, 43 y 49, pp. 6t, 141 y 157, respectivamente.
168 _ DIVISIÓN, EXTENSIÓN Y. COMPREHENSIÓN
_169
colocarse de hecho ya desde el Punt
del axioma de los lógicos: Presdicatum inest su oler tados qLs o de vista de la extensión,
por otra parte quiménca, según a a . ya desde el punto de vista de la cora
metafís ica, prehensión, *
acontecimientos y todos los accidentes que a AAA *. c) Siendo éstas dos maneras absoluta
en o = mente equivalentes
substancia individual, César por ejemplo, de formar un mismo juicio, el lógic
o, cuando desde el punto
existencia (y que suponen las relaciones de esta su adn de vista de su arte reflexiona sobre el
juicio (lo que no es lo
la multitud de otras y finalmente con todo : o A xoismo que juzgar naturalmente), pued
e considerar a gusto
inscriptos con anterioridad en la noción o en as ¡AA toda proposición desde el punto de
vista de la extensión o
substancia individual o mónada, siendo así ca so ento. desde el punto de vista de la comprehe
nsión, Si, por lo tanto,
“espejo”, o una “vista” del universo entro ds e como Ecibniz y su escuela, uno se
coloca, para simplificar las
haga lo que haga Leibniz, no hay en realida Cosas, exclusivamente desde el punt
o de vista de la extensión,
cla ni libertad en el mundo.
se corre riesgo de desconocer los proc
edimientos naturales de
la razón, que de hecho usa, según
* hb) Recordemos que en toda proposición da 4, los casos, el pinto de vista
de la comprehensión como el punto
omo de vista de la extensión (y
Pr es como una forma que viene a dc aun más frecuentemente de la comprehe nsión) ; se corre el
141) y el S como una materia que recibe al > cl riesgo sobre todo, lo cual verdaderamen
te es grave, de falsear
tal está colocado bajo el Pr (Subiectum subiicitur redicato : toda la teoría del juicio,”
es ésta la relación lógica que los. caracteriza ar Lalo
uno y otro. Pertenece a la esencia del Sujeto ( ra. 2) Si el espíritu se coloca para juzg
ar desde el punto de
el Predicato como ana, ma a eta oo a vista, de la extensión o desde el punt
e da o de vista de la compre-
la esencia del Predicado ser aplica Suje hensión, las propiedades lógicas que
se comprende que « del conciernen a la extensión
na a una materia. Desde luego y a la comprehensión del S y del Pr en la prop
espiritu cuando forma una proposición y cuando Ei Deal osición perma-
necen evidentemente siendo las mismas.
siste necesariamente, sea en llevar el Pr a título e ono, Consideremos
prime»
ramente las propiedades lógicas que conc
el S a título de materia, sea, lo cual viene a Ñ no iernen a la ExXTEN-
pe SiÓN DEL PREDICADO,
en llevar el S a título de materia bajo el Pr a tí A
En el primer caso, hace entrar el Pr en ss (9 e A. Veamos en primer lugar el caso de
una proposición afir»
mativa,
Saito dea ndo caso, noe
er Rec satrar el S en la extensión
eN dice ao hombre” es una (de las) cosa(s) que Sea una proposición afirmativa: “Este
hombre es blanco”.
eros
ienen blancura o
por ello que el juicio (afirmativo) - Al formar esta proposición hago entra
no es a r el Pr “blanco” en la.
comprehensión del $ “este hombre” o, lo
que es lo mismo, el S
plemente la identificación de dos conceptos, no me pl “este hombre” en la extensión del
o.
Pr “blanco”
identificación de un concepto que hace función de sy pl Pero puesto que el Pr “blanco” entra
en la comprehensión
concepto que hace función de Pr, de manera A
del S “este hombre”, es porque la comprehensión
bre”
de “este hom.
ritu, cuando cumple esta identificación, debe está tomada en la proposición como más
grande que la de
“blanco”. El S “este hombre” recibe
del Pr “blanco” una de
las determinaciones
(28) C£ Lemniz, Discours de Métaphysiquez Lettres 2 E que lo caracterizan,una determinación
(29) Hablamos del sujeto lógico. Ver un? 43, tipo pequeño, Pp.
que se agrega a las que ya tiene; su comprehensión
es, por lo
110 _ LA PROPOSICIÓN DIVISIÓN. EXTENSIÓN DEL PREDICADO 11
vado bajo el Pr “blanco” como una de
tanto, grande, puesto que, además de las notas que tiene comio had Pr se aplica para determinarlas;
las cosas a las cual
“este hombre”, tiene también las que designa en él el Pr
, , . .
.

tiene, por consiguiente


j
cs

- nensión más pequeña que la del


“blanco”. Pr. :
e n o Í casos sucede (proposiciones : converti-
De hecho, sucede en ciertos casos que la comprehensión del
Es lo que tiene lugar en las | ] o animal racional”)
S hállase igual a la del Pr (3%). qee hállase igual a la del S (32). que la extensió
afirmativas universales llamadas convertibles, es decir, tales e 3a, no en razón de la constituci
Sucede a en rarón de la
que se puede invertir el S y el Pr sin cambiar la cantidad de ón lógica o de la forma
Encion oaci ón, Y fpropositionis; considerando solam
la proposición, y sin que la nueva proposición así formada deje oral e ente la
es animal racional”, ll SN con respecto del $, o la estructura lógic
de ser verdadera (*): . “Todo hombre a cda. a
n, , ésta és establece el Pr frente e alal S como
Animal racional tiene la misma comprehensión que Hombre, y cmor (A extensión mayor frente a un tér.
puedo decir con verdad: “Todo animal racional es hombre”. un término de extensión
paa! 3. ' en todo caso la extensión
Pero sucede así en razón de la materia, no en razón de la que
del Pr nunca es más
la del S, de manera que podemos
forma de la proposición, o de las relaciones lógicas que impli- escribir:
ca; y en todo caso la comprehensión del $ no es nunca menor
Ext. Pr > Ext. S.
que la del Pr, de manera que podemos escribir:
e do el Pr por función lógic
Tí .

a, en toda afirmativa apli-


.. . .

Compr. $ > Compr. Pa di a o una forma universal a una mate


ue .
ria (Es) mien
le A
>, y d

5 A ss la proposición el luga q.

r de los sujetos
Estando la comprehensión y la extensiónde un término, como Md | Os cualees se real a iz
títula
o d e conc epto uni-
lo sabernos, en razón inversa una de la otra, decir que el S tie- Y rsal, no se toma evidentement
e según toda su extensión o
ne una comprehensión mayor que la del Pr es decir que tiene Ñ ed su universalidad, es decir,
como realizado en todos los
una extensión menor que la extensión del Pr =—lo que por otra pod
singulaares contenid; os bajo él,bo el
parte se verifica directamente partiendo de la proposición pen- P, r cuan] do se di ice del S ] o
do con él por el espíritu.
sada en extensión: desde el momento, en efecto, que el S “este pi co por esto toda la materia morta?”; “Todo hombre es
hombre” entra en la extensión del Pr “blanco”, es porque la contenida bajo el universal
Gs o re (todos los sujetos singular
extensión del Pr “blanco” está tomada en la proposición como : es en los cual
alees se realiza
mayor que la del S “este hombre”; el S “este hombre” es lle. iversal) a algo determinado por la
forma o cualidad

(20) En las proposiciones que llamamos forzadas, porque el orden (82) De la misma mani era, en tina : O . -

satural del S y del Pr está invertido ( propositiones innaturales, indi- Pombre S Eo 2 por ejemplo. En una a
hi 3 . 2 proposició; «e
slgta
la com-
rectez, violentee), por ejemplo: “Algún hombre es Pedro”, a 'or un solo indivi s j »
préliensión del S parece más pequeña que la del Pr. En realidad, sin a sí igual, en realidad, a eno, tiene una extensión no mayor,
por
embargo, el S algún hombre suple por un solo individuo, y tiene, ) Por este motivo la os as
lo tanto, una comprehensión igual a la del Pr? nal”ponno nos dice por sí misma Proposición extensió un animal :racio-
“el hombre es ans
(32) Esta nueva proposición es verdadera comola primera, pero igual a la de “cl porhombre”, pele nec món para de “animal racional”
afirma otra verdad. Es otra cosa decir “Todo hombre es animal racio- 2es Otra proposición, ej esario decirlo recurrir
es n, p o r ejemplo,
hombre'£ €s un animal racional”. a la proposición usiva: “S6
exclusiva: “Sólo el
nal” y decir “Fodo animal racional es hombre”, como es otra cosa
decir A pertenece a todo B y decir B pertenece a todo A. Ef, p. 195, €, A) Ver n* 43, p, 144.
372 HA PROPOSICIÓN

Mortal, pero no ciertamente a toda la materia contenida bajo ¡pero que co


en
esta forma universal misma, a todos los sujetos singulares función de Pr,
los cuales se realiza Mortal.
En toda ÁAfirmativa,
B. ¿Trátase aho,
En toda
Afirmativa el y el S están separado.
el Predicado está tomado
Yr está to- que el Pr no constituye
mado PARTI Ñ PARTICULARMENTE.
CULARMENTE,
sión del Sr, y al mismo +
Cosas a que se aplica el Pr,
-* q) En términos más precisos, decimos que a, toda, pa
a Por sión del Pr se excluye al S. *s
posición Afirmativa, el Pr como tal tiene una “sup
ticular (supponit particularite r, confuse La se in separo de toda la materia con.
te) (85), En el ejemplo citado, mortal suple po Pa la forma universal Espíritu pur
mortal, Si uno se olvidase, diciendo por ejemplo: “H 0 materia contenida bajo esta form.
bre = Mortal, luego Mortal = Hombre, nos equivocariam: *En Toda Negativa,
groseramente, en toda Ne.
el Predicado está tomado gativa está to
*b) De hecho, sucede en ciertos casos proposiciones pon UNIVERSALMENTE. mado UNIVER=
SALMENTE.
vertibles (**), por ejemplo: “Todo hombre £s un aa o
«cional? que el Pr tenga la misma extensión o e A En términos más precisos, decimos que e..toda Proposición
hay animales racionales distintos del hombre). y cn : Eo
Negativa el Pr tiene una, “suplencia” (suppositio) universal;
“aun en este caso no según toda su extensi ón (de e o E
del S. P neo ná espíritu puro “suple”. aquí por “ningún espíritu puro”,
“a la del S) está ¿omado para ser afirmad o
tomado en su universalidad para ser afirmado de , pone
se dijese según todos los po es C. La exposición que precede muestra de una manera sufi-
entonces sería necesar io que
cientemente clara que la cuantificación del Predicado pro-
- de los cuales ocupa el lugar a título de universal, de toc ed
puesta por el lógico inglés Hamilton en una pura futilidad,
singulares, de los que el $ ocupa el lugar en la prop: Ñ ón Es
Puedo degir: “Todo hombre es racional ”, pero no pues decir un contrasentido querer “cuantificar” el Pr, es decir, manifes
-
“todo hombre es todo racional”, lo que implicaría to o a tar explícitamente su cantidad (ver n* 83, p. 276), puesto que
bre es todos los racionales” y “cada hombre es todos los rado” es de la esencia misma del Pr, en virtud de su relación lógica
“nales” (97). Es importante comprender bien que en una pro con el 5, ser tomado particularmente en toda afirmativa, y'
posición convertible el Pr no tiene, sin duda, una ex o con universalmente en toda negativa (8.
mayor que el S (non est in plus) —de manera ae, z <=,
" tensión no está limitada si se la hace coincidir con la SE.
:($8) Por la misma razón es un contrasentido reprochar a la Lógica
tradicional el haber preparado, al subrayar las propiedades
(85) Ver n* 27, p. 92,5. ) o que con» '
ciernen a la extensión del Pr, la teoría de Hamilton:
69) Toda proposición que atribuye al sujeto la definición de éste función lógica del Pr en la proposición, y lo que implica
como si la
en cuanto a
es una proposición convertible. la extensión de éste, fuese el efecto de tal teoría más
o menos arbi-
(e7) Cf. Sanro. Tomás, in Perihermensias, lib. 3, cap. VII, let traria, y no dependiese de la estructura misma y de
la esencia de la
10, n. 23, Proposición.
DIVISIÓN. COMPRERENSIÓN DEL PREDICADO 175
O el término-sujeto significa un concepto singular
En toda Proposición Fenejo) que presupone un concepto universal (directo) ; €
En toda Proposición
ASIRMATIVA NEGATIVA
po recto (universal) está tomado sólo e una pu
o
El Predicado
Particularmente] Universalmente AS
e la
terminado, pero el concepto relejo o incas ao
eje j
está tomado En cuanto a la gular) está evidentemente tomado en todo sa
. Pe : pl
Totalmente Particularmente ocean ssl esto que las proposiciones singulares prácticame
nte equie
(Considerada 4 a opodola coña del Silogismo y.en la de la Conve
rsión de.
separadamente) o ¡e E proposiciones universales,
A parto, : 2 PROPOSICIÓN INDEFINIDA equivale
ya
Extensión y Comprehensión del Predicado a sal (en materia necesaria, es decir si-el Pr
ticadar (on riamente convenir o no al S),
ya sea a una par-
a , eria_contingente, es decir si el Pr puede o
REHENSIÓN del no
3) Consideremos después de esto la COMP a cdo Y . ya sea a una: singular (cuando el sujeto
suple:
PREDICADO. ividuo determinado: “el hombre ha llegado”)
que constituyen la
“El hombre es mortal”: todas las notas
Es decir, que o 2 Combprehensión del Sujeto. — En toda propo
mortalidad se encuentran en el hombre, ca]
sición (salvo
Proposiciones reduplicativas que implican restricción)
En toda en toda Afirmativa está tomado en toda su COMPREHENSIÓN; es decir,
Ajirmativa el
el Predicado está tomado todas las notas que constituyen a ésta, con >
Pr está toma-
do en ¿oda su en toda su COMPREHENSIÓN.
es un espíritu:
comprehen»
sión, Si, por el contrario, digo: “El hombre no son
o so de estas nociones, — Encontramo
s en varias teorías
espíritu puro no pea aos las nociones que conciernen
puro”, todas las notas constitutivas del a la comprehensión y
manera el hombre es o-a la extensión de los términos de la proposición
excluidas por ello de hombre (de esta Como lo hemos observado ya (**), por el hecho
decir que
una substancia como el espíritu puro). Es conceopos stractos, por lo tanto, universales,
de manejar
pero en toda en toda Negativa no podemos
pens
ca iictamente sin
sin tener
ten en e tuenta 1 la extensión
Negativo, ca
el Predicado está tomado ió de éstos.
a onsideración
; dé ; la extensión
sión d de los términos
una fárte so- érmi (ex-
lamente de ste sólo en una parte de su COMPREHENSIÓN, tens Sujeto en la teoría de la oposición de
nte rocio
comprehen-
—si se consideran, sin embargo, separadame ón e dos dos extremos en la teoría de la conversión
sión [conside- en toda su com- y
rada separa: los notas de ésta. (Porque el Pr está tomado )
ante to o en la del raciocinio) representa un papel capital
las notas de éstas.
damente).
prehensión si se consideran colectivamente eS Ógicae : no que el lógico ón pida
j a esta consideración el dar
canta ' esencia misma. del pensamiento discursivo, lo cual
ro, hemos
a) Extensión del Sujeto— .En cuanto al suje er-
o pa h o, mino Porque debe pedirle que fije algunas
tomado univ
visto (n* 51, p. 160) que por definición está icularmente en a pe nsables el ejercicio
jercici legítimo
z4 de este pen-
ERSA L, part
“sal mente en toda PROPOSICIÓN UNIV
toda, PROPOSICIÓN PARTICULAR.
" En toda PROPOSICIÓN SINGULAR, “este hombre es mortal” (%9) Ver n? 18, p, 61.
WÉ La PROPOSICIÓN |. OPOSICIÓN DE LAS PROPOSICIONES 177
dd) Ejercicios. — ¿Cómo están tomados el Sujeto y él Pre- - ¡AFIRMATIVAS UNIVERSALES o L
dicado, desde el punto de vista de la comprehensión y de la ex- por la letra A (primera vocal de la palabra Ajfirm 0) $1 vasca dice
tensión, en las siguientes Proposiciones: “Todo poder es débil, a
Proposiciones o , E pl j 4 h » Y. as sí, E no, uni.

no ser que esté unido; La paz es buena de por sí; No soy un: ] o : : - : Ñ versalmente,
AFIRMÁTIVAS PARTICULARES -' 04 E ras
gran profeta; Los lobos devoran ávidamente; Ningún avaro está o . da dice sí,
por la letra 1 (segunda vocal de la misma palabra) ; las Pro- %% particular»
en paz con Dios; Algunos frutos son venenosos; El triángulo es
una figura de tres lados; Mi amigo partió; Algunos ambiciosos posiciones o : . Iente,

no son valientes; Este ministro es célebre como bailarin? NEGATIVAS UNIVERSALES


pori la letra E (prime
do. o
ra vocal de la palabra nEgO) ; las Pro-
Posiciones
C. Oposición de las Proposiciones o
.NEGATIVAS PARTICULARES
53. Noción pe La oposición. -— Dos proposiciones tales por la letra o (segunda vocal de la misma palabra).
De estas
como “El hombre es falible”, ““El hombre no es falible”, están e con su significación convencional, nos serviremos en ade-
construídas con los mismos términos, pero no pueden subsistir ante, Para retener la significación convencional de
A, E, 1
sí. Se dice que dos pre- Podemos usar de las dos fórmulas mnemónicas siguien
La opost-" juntas en el espíritu: repugnan entre

t
4
?

ción lógica u posiciones se excluyen o repugnan entre sí cuando una afirma


oposición” de
las proposi- y la otra niega un mismo Pr de un mismo $. Ésta es Asserit A, negat E, verum generáliter ambo,
ciones €s la Ásserit [, negat O, sed particulariter ambo.
afirmación y LA OPOSICIÓN LÓGICA
la negación
u oposición de proposiciones, que se define: la afirmación y 54, Las TRES CLASES DE OPOSICIÓN.— 1? Sea la prop
del mismo:Pr i 3
<on respecto
la negación del mismo Pr con respecto al mismo S (affirmatio ción (A): “Tono HOMBRE Es RUBIO”. Esta propo
«del mismo $. sición afirma
et negatio eiusdem de codem). Evidentemente habrá gran in- el Pr Rubio del concepto (objetivo) Hombre tomad
o .en su
terés para el lógico en buscar las leyes de esta oposición. Podrá universalidad. ¿Cómo negar ese Pr de este S de
manera ue.
saber en está forma en qué casos, frente a dos proposiciones se destruya pura y simplemente la proposición
en cuestión?
construídas con los mismos términos, podemos pasar de la Diciendo pura y simplemente: no es verdad que
todo hombre
afirmación de una a la negación de la otra, e inversamente, sea rubio, es decir, negando que el Pr Rubio
pertenezca al:
decir que si una es verdadera, la otra es falsa, o que si una concepto Hombre tomado en su universalidad, es
decir, en su=
es falsa, la otra es verdadera. ma, construyendo la proposición (O): “Algunos
hombres no
son rubios”, o, como es mejor decir en Lógica:
Recordemos que las Proposiciones son en cuanto a su forma “Arcún HOoM-
BRE NO Es RUBIO” Es ésta la oposición de
fo a su “cualidad esencial”) AFIRMATIVAS O NEGATIVAS; €£N j
cuanto a su cantidad, UNIVERSALES O PARTICULARES (ver nn. CONTRADICCIÓN,
48 y 51, pp. 155 y 160). Para abreviar el lenguaje y para en la cual una proposición niega pura y simplement
e lo que
poder construir fórmulas mnemónicas, los lógicos han conve- otra afirma, y en la cual no hay absolutamente
nada en que
nido en designar las Proposiciones estas dos proposiciones puedan convenir.
| Ñ
178 La PROPOSICIÓN _ OPOSICIÓN DE LAS PROPOSICIONES 179
en que las dos proposiciones opuestas pueden
9? De otra manera aún, podemos negar uno del otro el Pr convenir: por-
y el S de esta misma Proposición “Tono HOMBRE ES RUBIO”, que estas dos proposiciones “algún hombre es rubio”, “algún
negando no solamente que el Pr Rubio pertenece al concepto hombre no es rubio” son igualmente verdaderas,
Hombre tomado en su universalidad, sino también que perte-
nece al concepto Hombre tomado de cualquier manera, tanto e .) Entre las dos proposiciones singulares: “Pedro es sabio”,
particular como universalmente; diciendo, por consiguiente: Pedro no es sabio”, hay oposición de contradicción, destru-
“Es falso no solamente que todo hombre sea rubio, sino tam- yendo, la segunda proposición, pura y simplemente la primera,
bién que algunos hombres sean rubios”, es decir, construyendo * b) Lo mismo entre las dos proposiciones tales como? “El
la proposición (E): “NINGÚN HOMBRE ES RUBIO”, Ésta es la hombre es la más noble de las criaturas”, “El hombre no es
oposición de la más noble de las criaturas”. En estas dos proposiciones el
] sujeto universal, aunque lo que le atribuye tenga relación con
] CONTRARIEDAD,
el ser que tiene en las cosas, está tomado el mismo según el
en la cual una proposición niega no solamente lo que afirma ser que tiene en el espíritu, siendo tomado precisamente en
la otra, sino también lo que afirmaría una proposición menos cuanto uno (bajo la condición de unidad, que sólo le conviene
extensa; oposición en la cual hay, por consiguiente, alguna en el espíritu) (*%); por esa. razón, tales proposiciones, cuyo
cosa, a saber, lu falsedad, en que las dos proposiciones opuestas sujeto universal está tomado en cuanto uno, se comportan des
pueden convenir: porque estas dos proposiciones “todo hombre de el punto de vista de la oposición como singulares (sólo
es rubio”, “ningún hombre es rubio”, son igualmente falsas, implican una especie de oposición, la oposición de contradic-
siendo la verdad que algunos hombres son rubios, y otros no ción, que no supone una diferencia en la cantidad de propo-
lo son, siciones).
Estos dos casos puestos aparte,
-8 Sea ahora la proposición (1) : “ALGÚN HOMBRE ES RUBIO”.
Vemos por lo que acabamos de deoir que dos proposicia
Podemos oponernos a ella de una manera CONTRADICTORIA,
nes son
negándola y destruyéndola de una manera pura y simple, es de-
- o
CONTRADICTORIAS,
cir, construyendo la proposición (E) : “NINGÚN HOMBRE ES RU-
Bio”. Pero podemos oponernos a ella de otra manera aun, Cons= (+0) Ver n* 18, 2), p. 63, tipo pequeño, y n* 51a, p. 162. “Quan.
truyendo la proposición (O): “ALGÚN HOMBRE NO ES RUBIO” doque attribuitur aliquid universali sic considerato, quod scilicet appre-
(que no niega la proposición: “Algún hombre es rubio”, henditur ab intellectu ut unum, tamen id quod attribuitur ei on
pertinet ad actum intellectus, sed ad esse, quod habet natura appre-
sino más bien la proposición de mayor extensión: “Todo hom- hensa in rebus que sunt extra animam, puta si dicatur quod homo sit
bre es rubio”). Ésta es la oposición de dignissima creaturaram, Hoc enim convénit nature humanz etiam
secundum quod est in singularibus. Nam quilibet homo singularí
SUBCONTRARIEDAD, dignior est omnibus creaturis irrationalibus; sed tamen omnes homines
en la cual una proposición niega no precisamente lo que otra: singulares non sunt nus homo extra animam, sed :solum in acceptione
proposición más intellectus; et per hunc modum attribuitur ei predicatum, scilicet,
afirma, sino lo que afirmaría una tercera ut 5 rei.” (Santo Tomás, in Perihermencias, lib, 1, c. VIL, lect. 10
extensa; oposición en la que hay alguna cosa, a saber, la verdad
180 La PROPOSICIÓN OPOSICIÓN DE LAS PROPOSICIONES _. 181

Hay” tres cuando tienen el mismo $ y el mismo Pr (*%), y son opues-


Hay, por consiguiente, oposición de Contradicción: entre A A contra
lases de opo- O, 1 contra
ición lógr tas no sólo por la cualidad (la una afirmativa, la otra nega- y O, entre E e 1; oposición de Contrariedad entre A y E, opo- E, son contra:
a: Contra- tiva, sino también por la cantidad (la una universal, la otra sición de Subcontrariedad entre 1 y O, Es lo que se presenta dictorias,
licción, Con» A es contra-
rariedad y particular) ; en el esquema precedente, llamado “cuadro lógico”. ria a E, Y sub.
l ]
Subcontrarié - Ñ CONTRARIAS, 1 es llamada SUBALTERNA de A, O SUBALTERNA de E. La £ontraria a O,
A subalter>-
lad, A lo que
cuando teniendo el mismo $ y el mismo Pr, son opuestas sólo
e puede agre- subalternación no constituye una oposición lógica, sino sola- naal, E sub-
jar la Subal =. por la cualidad, no por la cantidad, siendo las dos universales; alterna a O,
mente una relación entre superior (proposición más universal) La oposi-
-— SUBCONTRARIAS, o ción perfecta
e inferior (proposición menos universal) - Una proposición uni- es la contra»
cuando teniendo el mismo S -y' el mismo Pr, son epuestas
versal y su subalterna no son opuestas en el sentido propio de dictoria,
por la calidad solamente, no por la cantidad, siendo las dos
particulares. la palabra; la subalternada, por el contrario, sólo expresa de
manera parcial o disminuida lo mismo que la subalternante.
Es necesario, por consiguiente, decir que hay TRES clases de
oposición lógica: Contradicción, Contrariedad y Subcontra-
Tod > . Ningún riedad, si bien, para reunir en una misma clasificación todas.
hombre es ) Contrarias ( hombre es las especies de relaciones que pueden sostener entre ellas dos.
sabio = u sabio
proposiciones teniendo el mismo S y el mismo Pr, se dice a
menudo que hay CUATRO clases de oposición lógica: Contra-
ñ
Subalternás A

dicción, Contrariedad, Subcontrariedad y Subalternación. Pero


Subalternas

entonces la palabra oposición está tomada, en lo que respecta


a la subalternación, en un sentido impropio,

¿Cuál es la más grande o la más fuerte de esas diversas


a) )
e. )

clases de oposición, aquella en la que la negación ejerce mejor


Algún Y 277 Algún Y su función destructiva? No es, como se ercería a primera
hombre es ) Sebcontrarias ( hombre no es
sabio > y sabio ] vista, la oposición de contrariedad. Es lá oposición de
* CONTRADICCIÓN,
en la cual la proposición negativa es la fura negación de la
(21) En dos proposiciones opuestas es necesario no sólo que el S proposición afirmativa. La oposición de contrariedad, en la
y el Pr sean los 1usmos, sino también que el S tenga el mismo género
de “suplencia” o suppositio (material, lógica o íeal). El S, sin em- que una proposición niega no sólo lo que otra afirma, sino
bargo, puede pasar de una suplencia real particular a una suplencia también lo que afirmaría una proposición menos extensa, es
seal úniversal o inversamente,
132 _La PROPOSICIÓN «OPOSICIÓN DE LAS PROPOSICIONES 183
en realidad menos negativa que la oposición de contradicción, (es decir:*"sf'soy rico puede ser que no.sea feliz”), y contradic ....
ción entre “si soy rico no seré feliz” y “no es verdad que si
porque pasando de una proposición a su contraria, el sujeto
continúa siendo tomado universalmente; por esa razón esas dos soy rico no seré feliz” [es decir: “si soy rico puede ser que
falsedad. sea feliz”). 2% Contrariedad entre “si soy rico seré feliz” y “si
proposiciones pueden tener algo en común, a saber, la soy rico no seré feliz”. 3" Subcontrariedad entre “si soy rico
puede que no sea feliz” y “si soy rico puede que sea feliz”.
cali
* a) Se observará que la definición de la oposición: 4% Subalternación entre “si soy rico seré feliz” y “si soy rico
del mismo Pr con respec to del mismo $”,
mación y negación puede que sea feliz”, como entre “si soy rico no seré feliz” y
ión
conviene perfectamente a las tres primeras clases de oposic “si soy rico puede que mo sea feliz”.
amente por
reconocidas por los lógicos, si entendemos precis
ión de su
-S la palabra sujeto de la proposición. ha la oposic 55. LEYES DE LAS OPOSICIONES. -— 2) Contnanicción. Dos
“algún hombre es sabio”, “algún hombre pos
contrariedad
sabio”, el Pr sabio es afirmado y negado de la misma palabra proposiciones contradictorias
sujeto “algún hombre”. Si, por el contrario, entendemos por no pueden ser verdaderas al mismo tiempo
S las cosas por las cuales una palabra suple, entonces la de- ni falsas al mismo tiempo.
finición de que se trata es una definición por caso tipo o emi- Si una es verdadera, la otra es necesariamente falsa; si una es Si una es
nente: y no se verifica plenamente sino en la oposición pe verdadera, la
fecta; es decir, en la oposición de Contradicción, Para aplicarla falsa, la otra es necesariamente verdadera. “Algún hombre es otra es falsa;
a la oposición de Contrariedad es necesario ya extenderla y rubio” es verdadera: por consiguiente, es falso que “ningún lasi una es falsa,
otra verda-
darle un cierto juego (porque en esta oposición el S de la pro- hombre es rubio”. “Todo hombre es justo” es falso: por con- dera. Ley de
posición negativa no suple sólo por los sujetos para los as siguiente, es verdad que “algún hombre no es justo”.
las Contradic-
torias.
la proposición afirmativa .es falsa, sino también puede suplir
por otros sujetos, para los cuales sería verdadera la afirma- 2) Conrrarrenan. Dos contrarias
ción —e inversamente) ; y es necesario entenderla en un sen- «Si una es
tido aun más amplio para aplicarla a la oposición de Subcon- ño pueden ser verdaderas al mismo tiempo, verdadera, la
otra, falsa;
trariedad (porque allí el S de la proposición negativa puede pero pueden ser falsas al mismo tiempo. pero si una es
no suplir para los mismos sujetos que el S de la proposición Si una es verdadera, la otra es necesariamente falsa; pero si falsa, puede
ser que la otra
afirmativa). una es falsa,cla otra también puede ser falsa ($). “Todo hom- sea igualmen-
En cuanto a la Subalternación, sólo para satisfacer la nece- te falsa; esto
bre es justo? es falso; esto no prueba que “ningún hombre es para las Con-
sidad de simetría los lógicos le han dado lugar en el cuadro
trarias,
de las oposiciones. Esta ventana falsa no figura, por otra par- justo” sea verdadera,
te, en la teoría de las oposiciones formulada por el mismo
Aristóteles, : (52) En materia necesaria, es decir cuando el Pr es de la esencia
del S, dos proposiciones contrarias mo pueden ser falsas al mismo
* b) Si consideramos las proposiciones condicionales, podo- tiempo. Ejemplo: “Todo hombre es mortal”, “ningún hombre es mor-
mos decir por analogía que hay: 1? Contradicción entre “si tal”. En caso semejante (pero sólo en caso semejante) podemos como
en la oposición de contradicción concluir de la falsedad de una con-
soy rico seré feliz” y “no es verdad que si soy rico seré feliz traria la verdad de la otra.
14 0 0 | ¡La PROPOSICIÓN OPOSICIÓN DE LAS PROPOSICIONES 185
Si una ee --3) SUBCONTRARIEDAD. Dos subcontrarias :0 no es honrado”. En efecto, si esta disyuntiva
es falsa, la co-
falsa, la otra no pueden ser falsas al mismo tiempo, pulativa es verdadera; y si cualquiera de sus miembros
es ver=
verdade: dadero, la copulativa es falsa,
ra; pero si pero pueden ser verdaderas al mismo tiempo (*).
una es verda.
*b) La oposición de contradicción y los futuros contin
dera, puede Si una es falsa, la otra es-necesariamente verdadera; pero si gen-
ser que la otra tes. — Si una proposición es verdadera, su contra
sea igualmen- una es verdadera, la otra puede ser también verdadera.-“Algún dictoria es
falsa; sí una proposición es falsa, su contradictoria
te verdadera. “hombre es justo” es verdadera, ésto no prueba que “aleún es verda-
Así las Sub-
r
dera. Pero una proposición que recae sobre un futuro
hombre.no es justo” sea falsa. contin-
contrarias, gente no es determinadamente verdadera o determinadamen-
te falsa (ver n* 41 b, p. 139), de suerte que su contradictor
ia
4) Suñarternación. Las subalternas obedecen a la siguien- no es tampoco determinadamente falsa o determinadament
e
te ley: Si A es verdadera, 1 es verdadera; si A es falsa, 1 puede verdadera. Sea, por ejemplo, el acontecimiento de una batall
a
ser verdadera. Si 1 es verdadera, A puede ser falsa, si 1 es falsa, naval. De dos proposiciones como ésta: “habrá mañana -—
no
A es falsa. De la misma manera entre E y O. habrá mañana, una batalla naval”, no podemos decir: siendo
La importancia práctica de estas leyes es evidentemente muy estas dos proposiciones contradictorias, una es actualmente
grande. Evitemos especialmente confundir la oposición de Con- falsa y la otra actualmente verdadera. “Todo lo que puedo
afirmar es que se excluyen indeterminadamente.
tradicción y la oposición de Contrariedad. De la falsedad de Suponiendo
verdadera cualquiera de las dos, la otra es falsa, e inversa-
una proposición no se sigue necesariamente que la proposición
mente, Pero a partir de ahora no podemos decir que una de
contraria sea verdadera. Por ejemplo, de esta proposición falsa: las dos determinadamente, ésta más bien que aquélla, sea ver-
“Toda religión es buena”, no se sigue que ésta sea verdadera: dadera y rechace a la otra a lo falso. Porque, bien conside-
“Ninguna religión es buena”, por el contrario, es falsa. De que radas, ni una ni otra actualmente es verdadera o falsa. Y en
esta proposición: “Se puede sin la gracia evitar todo pecado” efecto, los razonamientos son verdaderos, dice Aristóteles re-
sea falsa, no se sigue que ésta sea verdadera: “No se puede sin cordando su definición de la verdad, en cuanto que se con-
la gracia evitar ningún pecado”. (Ver n” siguiente, p. 186," forman a las cosas, Entonces, Puesto que un acontecimiento
Oposición de las Proposiciones modales.) no existe aún, y ni siquiera existe como preformado en su cau-
sa puesto que es contingente, es claro que ningún discurso
sobre este acontecimiento puede ser verdadero ni falso, y que
* 4) Podemos señalar que la cóntradictoria de una propo-
sición COPULATIVA €s una DISYUNTIVA. Ejemplo: ““Fodo rico es no podemos decir que siendo tal razonamiento opuesto O ver-
triste y honrado”. Contradictoria: “Algún rico: no es triste dadero, el otro es falso o inversamente” (5)

(+) _HameLIN, Le Systéme d'Aristote, p. 167. “La cuestión de


(43) En materia necesaria, es decir, cuando el Pr es de la esencia
saber si hay futuros contingentes, agrega Hamelin, es totalmente
del S, dos proposiciones, subcontrarias no pueden -ser verdad ¿l otra;
pero si los hay, la doctrina de Aristóteles sobre la aplicación del
mismo tiempo. Ejemplo: “Algún hombre es mortal”, “algún hombre prin=
no es mortal”. En caso semejante (pero sólo en' caso semejante) pode-
o de contradicción a esos futuros es la única correcta y racional.”
. ARISTÓTELES, Perihermencias, cap. IX, y el magistral comen le
mos, como en la oposición de contradicción, concluir de la yerdad de;
de Santo Tomás, lect. 13 y 14. ? . Pto
una subcontraria la falsedad de la otra,
186 o RA PROPOSICIÓN OPOSICIÓN DE LAS PROPOSICIONES MODALES 187

* £) ¿La oposición de proposiciones da lugar a inferencias debe suceder siempre o no puede nunca suceder) ; los modos
inmediatas? — Ver n? 68, p. 220. posible y contingente dicen particularidad (la cosa en cues-
tión puede suceder o no algunas veces).
* d) Críticas modernas dirigidas a la teoría de la subalter-
nación —— .
Ver n* 84, p. 288.
í) Hagamos en primer lugar abstracción de la cantidad del
e) Ejercicios.
—1) Indicar qué clase de oposición reina dictum, y supongamos el S singular: “Que Pedro sea curado”,
entre las proposiciones siguientes: por ejemplo, Sólo hay ya que considerar la cantidad del modo,
Todo rico es orgulloso, ningún rico es orgulloso. la cualidad del mado, la cualidad del díctum,
Todo mamífero tiene tegumento piloso, algún mamífe-
ro no tiene tegumento piloso.
a) Estableciendo que “Imposible” equivale a “no posible”,
Ningún filósofo se equivocó, algún filósofo no se equi-
y, por lo tanto, a un modo negativo, podemos establecer que
” -VOCÓ.
si el modo y el dictum son afirmativos los dos, la proposición-
Algunos soldados han huído, ningún soldado ha huído.
€s pura y simplemente afirmativa; si son negativos los dos,
Algún mamífero tiene alas, algún mamífero no tiene
sucede lo mismo; si el modo es afirmativo y el dictum negati-
alas.
vo, O inversamente, la proposición es pura y simplemente ne-
Algún hombre es mentiroso, todo hombre es mentiro-
gativa,
$0, etc.
(AL)
Necesario
(ALS
que sea = A
2) Sean las proposiciones siguientes: a
No toda verdad es buena para ser dicha; Alguna severidad
(AL)
Necesario
(Neg)
que no sea = Neg.
es necesaria; Ningún pájaro es vivíparo; Algunos filósofos no (AL) (A£)
han sido virtuosos, Posible que sea =- Af.
Indicar las contradictorias, contrarias, subcontrarias y sub- (Af) (Neg.)
Posible que no sea = Neg,
alternas. (Neg.) (Af)
imposible que sea = Neg.
- * 56. OPOSICIÓN DE LAS PROPOSICIONES MODALES. — En una (Neg.) (Neg.)
Imposible que no seca = Af,
proposición modal hay dos cualidades por considerar: la del
modo y la del dictum, es decir, la enunciación misma que b) Es claro, por otra parte, que las combinaciones (*) :
une o separa el Pr y el S. Así en la proposición: “Es posible
Imposible que no sea 1 equivalen a Necesario que sea
-que Pedro. no venga”, el modo es afirmativo, el dictum es
“hegativo, - No es posible que no sea (Afirra, univers.)
Lo mismo hay que considerar dos cantidades en las mo-
($5) Omitimos aquí el modo contingente porque, a fin de simpli-
dales; la del dictum y la del modo; los modos necesario e pe pa cosas, los lógicos teman aquí contingente por sinónimo de
imposible dicen, en efecto, universalidad (la cosa en cuestión posible, f
188 LA PROPOSICIÓN OPOSICIÓN PE LAS PROPOSICIONES MODALES 189
De la. misma manera, las combinaciones: 2) Si tenemos ahora en cuenta la cantidad del “dictum”,
Necesario que no sea equivalen a Imposible que sea tendremos el siguiente esquema. : :
No es posible que sea ; (Neg. univ.)
Las combinaciones: tb NN rr ma.
Be recerario Es imporibla
Que todo Cootrariss que singún *
No es imposible que sea equivalen a Posible que sea Bombre e6 hombre sra
metalico metafísico
E Pl” - mal
No es necesario que no sea j (Afirm. partic.)
%
Y las combinaciones:
m ES LY
No es necesario que sea ) equivalen a Posible que no sea ]f Eo nácaseno
que alzda
: Ñ Ñ a y ] Y Es ote
EA g que <lgún
hombre sea EN Y hombre se8
No es imposible que no sea (Neg. partic.) o metafísico Sut ] 5 merafisico

Por lo tanto, podemos representar por el esquema siguiente


la oposición de las Modales cuyo 5 es singular.

A E
Es. necesario . Es imposible
que Pedro: Contrarias que Pedro
se Cure ES se cure”

A
d WISE
,
E
3 ze E
E
«Q
Ss
O
4 En el ejemplo elegido (1) y (2) son falsas; sus contradice.
A es EN , h torias (3) y (4) son verdaderas, (5) es verdadera, por ejem-
Zo . plo, un hombre que estudia los primeros principios de las ma-
EI | y temáticas debe necesariamente ser metafísico; (56) de la rais-
ma manera, por ejemplo, es imposible a un idiota ser meta-
1 O
Es posible . Es posible físico; sus contradictorias (7) y (8) son falsas.
que Pedro Subcontrarias | que Pedro
se cure . no se cure a) Sicrido la proposición (5) subalternada a (1), se tiene:
Si (1) es verdadera, (5). debe ser verdad., Si (5) es verd, (1) puede ser f:
Si (1) esfalsa, (5) puede ser verdadera. $. 15) es falsa, () Sede ser a
190 _LA PROPOSICIÓN _ OPOSICIÓN DE LAS PROPOSICIONES MODALES 191
Lo mismo:
A significa una proposición afirmativa en cuanto al dictum y
Si (2) es verdadera, (6) debe ser verdad., Si (6) es verd., (2) fuede ser falsa,
Si (2) esfalsa, (6) puede ser verdadera. Si (6) es falsa, (2) debe ser falsa. en cuanto al modo;
Lo mismo: negativa en cuanto al dictum y
Si (7) es verdadera, (3) debe ser verdad,, Si (3) es verd., (7) puede ser falsa, afirmativa en cuanto al modo;
Si (7) esfalsa, (3) puede ser verdadera, Si (3) es falsa, (7) debe ser falsa. 1 » » ” afirmativa en cuanto al dictum y
De la misma manera: _negativa en cuanto al modo;
Si (8) es verdadera, (4) debe ser verdad,. Si (4) es verd., (8) puede ser falsa, U » » » negativa en cuanto al dictum y
Si (8) es falsa, (4) puede ser verdadera, Si (4) esíalsa, (8) debe ser falsa. en cuanto al modo; *
De la misma manera también: Lo cual es recordado en el verso siguiente:
Si (1) es verdadera, (4) debe ser verdad, Si (4) es verd., (1) puéde ser falsa, E dictum negat, Ique modum, nihil A, sed U totum,
Si (1) es falsa, (4) puede ser verdadera, Si (4) es falsa, (1) debe ser falsa. Han buscado entonces las palabras mnemónicas Purpurea.
De la misma manera finalmente: diltace, Amabimus, Edentuli, en cada una de las cuales
Si (2) es verdadera, (3) debe ser verdad, Si (3) es verd., (2) puede ser falsa, la primera vocal designa el modo de Posibilidad,
Si (2) es falsa, (3) puede ser verdadera, Si (3) es faisa, (2) debe ser falsa. la segunda el modo de Contingencia, |
b) En adelante veremos que si una proposición como (7) es la tercera el modo de Imposibilidad,
falsa, por ejemplo: “es posible a todo hombre (aun iletrado) la cuarta el modo de Necesidad,
no equivocarse si filosofa”, por lo mismo, la proposición (5) Hay equivalencia (“equipolencia”) entre Jas cuatro propo=
es verdadera: “es inevitable que ciertos hombres se equivoquen siciones significadas por cada palabra mnemónica! contradic»
si filosofan”; pero la proposición (1): “es inevitable que todo ción entre Purpurea y Edentuli, Amabimus e Jliace (como,
hombre se equivoque si filosofa”, no por eso es verdad. en las proposiciones de inesse, entre A y O, 1 y E), contra-
Lo mismo si una proposición como (8) es falsa, por ejem= riedad entre Purpurea e 1lliace, subcontrariedad éntre Ama-
plo: “sin la ayuda de la revelación todo error puede ser evi- lbimus y Edentuli. De ahí el esquema:
tado”, por lo mismo, la proposición (6) es verdadera: “sin la
ayuda de la revelación algún error no puede ser evitado”. Pur No es posible que No es posible que
Pero la proposición (2) “sin la ayuda de la revelación ningún Pedro no se cure. Pedro se cure,
error puede ser evitado”, no por eso es verdad. pu No es contingente que . No es contingente que
Pedro nose cure, ¿(A) Contrarias (E) ¿”. Pedro se cure,
2) Observar, para alejar todo equívoco, que la expresión “es re Es imposible que EN Y Es imposible que
imposible que todo hombre corra” significa: “no es posible que Pedro no se cure. (43 eS 4 Pedro se cure.
todo hombre corra” —negación pura y simple o contradicción a Es necesario que AN ed UEs necesario que
Pedro se cure, SS Pedro no se cure,
de (8); esta expresión es equivalente no a (2), sino a (6);
SNS -
“Que algunos hombres corran, esto es imposible”; para ex- A Es posible que ¿e o. $ Es posible que
Pedro se cure, Y e ] Pedronose cure.
presar (2) es necesario decir “es imposible que ningún hombre
ma Es contingente que — : MÍ Es contingente que
corra”, o, más simplemente, “ningún hombre puede correr”. Pedro se cule, ? (m Subcontrarias (O) 4 Pedro no se cure.
bi No es imposible que
d) Como simbolos mnemónicos para emplear en el caso de Pedro se cure.
No es imposible que
la oposición de las Modales, los lógicos han elegido las cuatro Pedro no se cure,
mus No es necesario que "No es necesario que
vocales A, E,1, U, con las significaciones siguientes: Pedro no se cure, Pedro se cure..
CONVERSIÓN DE LAS PROPOSICIONES 193
en da proposiciones negativas? Universalmente (ver n? 52 Para E dos
a 00. Se convierte, por lo tanto, £sta proposición al decir: a siones:
D. Conversión de las Proposiciones
lingún espíritu puro. es hombre” (conversión SIMPLE). accidente de
NES. —
Convertir 51. NoctóN DE LA CONVERSIÓN DE LAS PROPOSICIO La verdad de esta última proposición implica la de su subal-
una proposi- Sea tna proposición que expresa alguna verdad, por ejemplo: terna: “Algún espíritu puro no es hombre”. Es decir que E
«ción es inver-
ar la misma
tir sus extre- “Ningún hombre es espíritu puro”. Podemos expres se convierte también POR ACCIDENTE, (En este caso la propo-
mos de mane-
alterando el orden de los extremos, es decir, haciendo sición convertida expresa de una manera parcial o disminuida
fa que se €x- verdad
prese la mis- del S el Pr y del Pr el $ y decir: “Ningún espiritu puro es la misma verdad que la proposición primitiva.)
“ma verdad. Por lo
hombre”. La primera proposición ha sido convertida.
tanto, la conversión de una proposición €5 propos ón separtic
icimo ular afirmativa
a que Ea: 504Pe sapor hom mplo es una
ejebre sabio” ¿Có toma el Pr en las ro r 1 no
la- inversión de los extremos, efectuada de maner .
3%rra ativas? Particularmente, "Transformaremos 1 diciendo: que. a pa
exprese LA MISMA VERDAD. gún sabio es hombre” (conversión SIMPLE). conversión
Triple ez Se distinguen tres especies de conversión: simple,
cambiar
la conversión: conversión simpLE (simplex), cuando no1 se hace 3) Sea, :
] o.,
tiva
simple, por
eje
do hombremplo,es mor ición
”. posPor
unatalpro versalrazónafirma
unima
accidente, por la cantidad de la proposición; EN a): To odo la mis se con» ae A, POr
o ses hace ” accidente y
contraposi- conversión POR ACCIDENTE (per aceidens), cuand vertirá en: “Algún tall
mororta es hombre” (conversión POR AC- CONtrapo-
ción,
cambiar la cantidad de la proposición; CIDENTE). sición,
onem), ,
' conversión POR CONTRAPOSICIÓN (per centropost Pero también puede convertirse POR CONTRAPOSICIÓN: “To»
extremos
“ cuando se añade la partícula negativa a los do no mortal es no hombre”
invertidos ia. cambiar la cantidad «de la proposición) ..
o ) o sea una proposición particular negativa (O), O una sola
sición jemplo: “Algún hombre no es justo” ¿Podemos conver. *2Mbién: la
58. REGLAS DE LA CONVERSIÓN. —El Pr del la propo
evidentemente tirla diciendo: “Algún justo no es hombre”? No, porque en la s isci en
primitiva, al convertirse en $ de la nueva, debe >
Pr; de lo contra» proposición primitiva el Pr “justo”, que se negaba, estaba allí aa
guardar como S la extensión que tenía como
todas las re- por hombre justo [“suplia” por hombre justo: algús
yio, se alteraría la proposición, De ahí provicacn. no es (hombre) justo],
ho b
IS
glas de la conversión,
“Por el contrario, en la nueva proposición “algún justo no es: |
(suppositio) del Pr hombre”, el S “algún justo” está alí, no por
Estas reglas se basan sobre la suplencia justo, sino por algún otro ser, por Dios, por
algún homb
nueva.
de la primitiva proposición y del S de la ejemplo, o o:
un ángel [no “suple” por hombre justo]. Esta nueva pro ole
tiva, universal (B);
_1) Sea por ejemplo una proposición nega el Pr
ción no expresa de ninguna manera la misma verdad que la'
mo es tomado
“Ningún hombre es espíritu puro”. ¿Có primera, no es la primera convertida, De ahí se concluye que *
194 LA PROPOSICIÓN _CONVERSIÓN DE LAS PROPOSICIONES -- 195

O sólo se convierte POR CONTRAPOSICIÓN: “Algúnmo justo no (a saner el animal raciónal) es necesariamente hombre”, “Nin-
gún hombre puede pensar sin imágenes (E); ningún ser
es no hombre”, es decir “Algún no justo es hombre”.
dos versos mne- piense sin imágenes puede ser hombre”. Í se
Los. lógicos han reunido estas reglas en
mónicos: * e) Cuando ocurre, como en las proposiciones afirmativas
Simpliciter [Ec] convertitur, EvA per accid, cuyo Pr es una definición, que el Pr de una afirmativa tiene
AstO per contrap; sic fit conversio tota. una extensión igual a la del S (proposiciones “convertibles”)
una tal afirmativa puede convertirse simplemente. “Todo hom-
(Las palabras fEcI, EvA, AstO son dos sílabas desprovistas de bre es un animal racional; todo animal racional es hombre”.
sentido que no tienen otro objeto más que agrupar las vocales Pero no hay aquí conversión propiamente dicha, porque la
figurativas Á, E, 1, O). segunda proposición expresa otra verdad distinta de la pri-
mera. En efecto, en toda afirmativa, el Pr, aun cuando tenga
a) Utilidad práctica del estudio de la conversión de las pro- una extensión igual a la del S, suple particularmente; pOr Con-
fosiciones. — Como lo observaba el filósofo inglés Bain, ún siguiente, la primera proposición de sí no dice más que una
gran número de sofismas provienen de que los espíritus des- cosa: “Cada hombre es un animal racional”. (sea cual fuere
atentos tienen tendencia a convertir simplemente las Afirma- la cuestión de saber si hay o no animales racionales distintos
tivas Universales; pasando, por ejemplo, de esta proposición: del hombre); y la segunda proposición, que dice: “Cada ani-
“Todo artista de genio asombra al vulgo”, a esta proposición: mal racional es un hombre”, añade a la primera y dice alguna
“Todo artista que asombre al vulgo es un artista de genio”, otra cosa. | -
o de ésta (supuesta verdadera): “Toda mente poderosa tiene Decir que una proposición convertible se convierte simple-
un gran cerebro”, a esta otra: “Todo hombre de gran cerebro mente, es decir que la proposición en cuestión, si se la supone
es una mente poderosa”. (Ver n* 59, p. 196.) verdadera, se conserva simple e igualmente verdadera; no es
decir que su conversa simple expresa la misma verdad.
b) Observemos que para efectuar convenientemente la con- *a.
versión de una proposición es necesario, en primer lugar, re- . p ¿La conversiSeo
ón de las proposicosiones es una inferencia
ducir ésta a su estructura lógica (que sólo implica como verbo inmediata? - Ver n? 68, p. 220,
la cópula es), de manera que convierta todo el Pr en todo el $. +
g) Criti
120
.
cas modernas dirigidas a la teoría a de de l,la conver-
No convertir “Pedro ve un oso” en “Un oso ve a Pedro”, sino sión. - Ver y” 84, p. 288.
más bien: “Algún (hombre) que ve un oso es Pedro”.
*h) _EQUIPOLENCIA DE LAS PROPOSICIONES. -— Además de.
* () Cuando una proposición es singular, si es afirmativa la oposición y de la conversión, hay una propiedad todavía que
se convierte en 1; si es negativa, en E. “Pedro es santo; algún considerar en las proposiciones; es lo que llamamos equipolen=
santo es Pedro”. “Pedro no es impío, ningún impío es Pedro”. cia, Cuando dos proposiciones son opuestas, y por medio de.
Vemos así que una singular afirmativa es asimilable a A, en la partícula negativa se transforma una de ellas equivalente a
la teoría de la conversión, y una singular negativa asimila- la otra, estas dos proposiciones se vuelven equipolentes, Ejem
ble a E. plo: Sea la proposición primitiva Nullus homo est ¡ustus. Tiene
* q) En la conversión de las Modales, el modo no cambia. por contradictoria: aliquis homo est iustus, y por contrari
a:
omnis homo. est iustus. Al añadir a una y otra la partícula non,
“Todo hombreés necesariamente animal (A); algún animal
198 2 LA PROPOSICIÓN aa CONVERSIÓN DE LAS PROPOSICIONES 197
, É

tenemos la proposición: NON aliquis homo est iustus, y la pro- la recíproca es verdadera; es necesario demostrarla
por su
posición: omnis homo NON est iustus; que son equivalentes a ' propia cuenta; y puede que exija para ser verdadera
la ad-
la proposición primitiva. No estudiaremos aquí las reglas de junción de alguna condición. Sea por ejemplo el
teorema:
la equipolencia, porque a decir verdad conciernen más al len- “Toda paralela a un lado de un triángulo determina
guaje que al pensamiento, y la índole de la lengua no se pres- sobre los
otros “dos lados segmentos proporcionales”Su , recíproca €s
ta a ellas, :
verdadera, pero mediante la añadidura de una condición:
“To-
"*: 50, PROPOSICIONES RECÍPROCAS.
— Sea una proposición da recta que determine sobre dos lados de un triángu
"La recípro- lo seg-
ca de una afirmativa universal (A): “Todo cuadrado es un rombo que mentos proporcionales es paralela al tercer lado del triángu
afirmatk lo,
siempre que los puntos de contacto de la recta con
wa universal tiene un ángulo recto”. Se llama los dos
és esta mis lados del triángulo estén los dos sobre los lados no
ma proposi- RECÍPROCA prolon-*
ción converti- gados o los dos sobre las prolongaciones”,
de esta proposición una proposición igualmente afirmativa uni-
da simple- Concluir de la verdad de una afirmativa universal la
mente, versal (A) en la cual los dos extremos están intervertidos: ver-
dad de la recíproca es un grosero sofisma cometido con
“Todo rombo que tiene un ángulo recto es un cuadrado” (**). bas-
tante frecuencia.
¿De esta manera, la recíproca de una Á es esta misma propo-
sición convertida simplemente. Y si recordamos que en una a) _InvERSA DE UNA PROPOSICIÓN. — La inversa de una pro-
proposición primitiva el Pr, como en toda afirmativa, estaba posición (A) es una proposición que tiene los: mismos
tér-
tomado particularmente, vemos que mientras la conversa par- minos y la misma cantidad que la primera, pero
en donde'el
cial “algún rombo que tiene un ángulo recto es un cuadrado” sujeto y la cópula están afectados por la negación. Es
inde-
expresa la misma verdad que la proposición primitiva, la recé- pendiente de la proposición. primitiva (puede ser falsa,
siendo
froca expresa otra verdad distinta de ésta, y es independiente ésta verdadera): “Todo hombre es animal”, “Todo no-hom
-
de ella: siendo verdadera la proposición primitiva, puede ser bre (un perro, por ejemplo) no es animal”.
que la recíproca sea falsa. “Todo hombre es animal”, “todo , Pero expresa bajo forma negativa lo mismo que la recíproca
de la proposición primitiva: “Todo no-hombre no es
cuadrado es un paralelogramo”; no se tiene el derecho de con- .ani-
mal” = “Todo animal es hombre”.
cluir: “todo animal es hombre”. “todo paralelogramo es un o
+ Y la inversa de la recíproca, es decir aquí: “Todo no-animal
cuadrado”, Ñ
no es hombre” expresa la misma cosa que la proposición pri-
(caso de las proposiciones amadas convertibles)
Cuando mitiva (“Todo hombre es animal”). o :
; De ahí se concluye que si una proposición es verdadera y
(26) Sucede lo mismo con las proposiciones condicionales, a las que
la inversa de su recíproca es verdadera, su inversa y su reci».
recurre con frecuencia la geometría por comodidad del lenguaje:
- Si dos circunferencias son tangentes interiormente, la distancia de proca no son por esto verdaderas, Pero si una proposición es
los centros es igual a la diferencia de los radios. verdadera y su recíproca es verdadera, su inversa y la inversa
Recíproca: Si dos circunferencias son tales que la distancia de los de su recíproca son verdaderas; y si una proposición es verda-
centrós es igual a la diferencia, de dos radios, son interiormente tan-
dera, su recíproca y la inversa de.su recíproca son verdaderas.
géntes.
198 LA PROPOSICIÓN

Todo cuadrado es un rombo que tiene un


7 ángulo recto, Ñ
Recíproca: Todo rombo que tiene un ángulo] SU [Propo-
[Propo- recto es un cuadrado. sicionez
equiva- Inversa: Todo no-cuadrado (todo rombo no- e equiva-
lentes] cuadrado) no es un rombo que tiene unj * lentes]
a ángulo recto, :
Xi Inversa de la resíproca: 'Todo no-rombo que
| tiene un ángulo receto (tódo rombo que no
tiene un ángulo recto) mo cs un cuadrado,

ÍSi en un triedro dos ángulos diedros som


FP iguales, las faces opuestas son iguales.
R ecíproca: Si en un triedro dos caras son P, CAPITULO TERCERO
[Propo- iguales, los diedros opuestos a sus caras) AS (Propo-
siciones son iguales, . 7 e
Fried Inversa: Si en un triedre dos diedros no son] e lentes]
entes] iguales, las caras opuestas no son iguales,
Ml Sy Inversa de la recíproca: Si en un triedro dos
Í caras no son iguales, los diedros opuestos
a $us caras no son iguales,

b) Hemos hablado en este párrafo de la recíproca en sen-


tido estricto. Algunos autores, Renouvier, por ejemplo, com-
prenden esta palabra en forma más amplia, y la emplean
eomo sinónimo de converse. 00" 7

c) Exercicios. — 1) Convertir las siguientes proposiciones: *


Todo hombre es mentiroso; Ninguna inteligencia creada puede
comprender a Dios; Toda inteligencia creada es capaz de
conocer a Dios; Algún rico es misericordioso; Algunos pinto-
Yes no tienen talento, -
2) Dadas las proposiciones siguientes: Todo hombre es una
criatura; Todo animal és sensitivo; Todo murciélago es un
mamífero; Todo rectángulo es un paralelogramo; Todo círculo
€s una sección cónica; Todo rombo tiene sus diagonales per-
pendiculares una a otra. Encontrar la recíproca, la inversa y
la inversa de la recíproca, indicando cada yez si la proposi-*
ción en cuestión es verdadera o falsa, ,
198 LA PROPOSICIÓN

Todo cuadrado es un rombo que tiene un


7 ángulo recto, Ñ
Recíproca: Todo rombo que tiene un ángulo] SU [Propo-
[Propo- recto es un cuadrado. sicionez
equiva- Inversa: Todo no-cuadrado (todo rombo no- e equiva-
lentes] cuadrado) no es un rombo que tiene unj * lentes]
a ángulo recto, :
Xi Inversa de la resíproca: 'Todo no-rombo que
| tiene un ángulo receto (tódo rombo que no
tiene un ángulo recto) mo cs un cuadrado,

ÍSi en un triedro dos ángulos diedros som


FP iguales, las faces opuestas son iguales.
R ecíproca: Si en un triedro dos caras son P, CAPITULO TERCERO
[Propo- iguales, los diedros opuestos a sus caras) AS (Propo-
siciones son iguales, . 7 e
Fried Inversa: Si en un triedre dos diedros no son] e lentes]
entes] iguales, las caras opuestas no son iguales,
Ml Sy Inversa de la recíproca: Si en un triedro dos
Í caras no son iguales, los diedros opuestos
a $us caras no son iguales,

b) Hemos hablado en este párrafo de la recíproca en sen-


tido estricto. Algunos autores, Renouvier, por ejemplo, com-
prenden esta palabra en forma más amplia, y la emplean
eomo sinónimo de converse. 00" 7

c) Exercicios. — 1) Convertir las siguientes proposiciones: *


Todo hombre es mentiroso; Ninguna inteligencia creada puede
comprender a Dios; Toda inteligencia creada es capaz de
conocer a Dios; Algún rico es misericordioso; Algunos pinto-
Yes no tienen talento, -
2) Dadas las proposiciones siguientes: Todo hombre es una
criatura; Todo animal és sensitivo; Todo murciélago es un
mamífero; Todo rectángulo es un paralelogramo; Todo círculo
€s una sección cónica; Todo rombo tiene sus diagonales per-
pendiculares una a otra. Encontrar la recíproca, la inversa y
la inversa de la recíproca, indicando cada yez si la proposi-*
ción en cuestión es verdadera o falsa, ,
Sección 1. YA. Nociones generales .......oo.. e... 60 CAPÍTULO TERCERO
EL JB División del Raciocinio .......... 66
RacrocImo
EN GENERAL C. Las “Inferencias inmediatas” ...... | 67 EL RACIOCINIO
$ 1. Nociones generales... 69
A. El $2. Figuras y Modos... 73 SEccióN 1. += EL RACIOCINIO EN GENERAL
“Silogismo $3. Elucidaciones y dis-
yl tocóricn . CUSÍONES ..no.om.om.o 81
categórico [54 El Silogismo de ex- A.
“posición ......... . 8% Nociones generales
Capítulo - q. hi
s HI B. El $1. Los Silogismos hipo- , Í . 4
Ñ : Sección 2, Ca téticos en general.. 86:
60. Noción ner Racrocinro.
— Como sabemos (1), el Ra-
e oo. .> .
5 ilogismo 1152. El Silogismo condi- ciocinio es la tercera operación de la mente. Se la puede definir: o.
A Smocismo | * condiciona oscional
...oommm.... s7 Ñ
el acto Ps .
El racioci-
por el cual el espíritu, por medio de lo que ya conoce, nio medio
por es el acto
cinio 7 4 $ 1. Silogismos
del
demostra- * adquiere un conocimiento nuevo.
l k tivos, probables, erró- cual el espí-
0% > eos, sOÍÍSticos =.... 9% .
Razonar es pasar de una cosa intelectua . rítu progresa.
lmente captada Ande OnOCi» .
: MN eS ivisión 52. Silogismos incomple- o otra cosa intelectualmente captada gracias a la Prinaera,
! o,
_ Silogismo y miento con la
|gz ROS roo ononon.a..
Silogismos oblicuos,... 9392 avanzar de este modo de proposició
ez es
n en proposició n a fin. de ayuda
que yade colo
$ 4. Silogismos compues- conocer la verdad inteligible: procedere de uno intellecto ad
noce.
* O rencor aliud, ad veritatem intelligibilem cognoscendam (. :
| ión 3, [4 El Raciocinio inductivo ..ooooomo. 9% Un acto de esta clase implica un movimiento progresivo del
«Sección "LB. División de la Inducción ..o.ooo.. 99 pensamiento, o un discursus (discurso), y por tanto, una suce»
INDUCCIÓN . El Resiocinio por semejanza ..... . 100: sión de momentos, una sucesión de antes y después.

Por el raciocinio, el espíritu va de lo conocido a lo descono=


cido, adquiere lo nuevo, ya sea que descubra una verdad que
no sospechaba hasta entonces (orden del descubrimiento o de
la invención), ya sea que.establezca o estabilice como cierta
una verdad ya descubierta, pero que aún no poseía sino im-
perfectamente (orden del juicio o de la demostración). /

(1) Ver 92 2, p. 14 ,
(2) Santo Tomás, Sum. Theol., 1, q. 79, a. 8. Cf. q. 58, a.
3.
202 EL RACIOCINIO __NOCIONES GENERALES 203
61. RAcIocINIO Y ARGUMENTACIÓN. — Sea, por ejemplo, que sición iluminada por la primera, esta tercera verdad:
que la
razonemos en la siguiente forma: A «óperación del libre albedrío tiene a Dios por causa primera
;
(1) Toda perfección en la criatura tiene 2 Dios po cau» «de manera que al mismo tiempo — na (4) — que conoce la
sa primera, pero la operación del libre albedrío es verdad de la Menor tomada como tal (es decir percibida bajo
una perfección en la criatura, - o. Dios la dependencia de la Mayor), el espiritu conoce in acto signato,
(II) Luego la operación del libre albedrío tiene a Dios en una visión que contiene todo lo formal significado por la
or causa primera. , palabra conocer, la verdad de la conclusión y sólo tiene que
Por un Primer acto percibim os como verdader a la proposi-
realizar ¿n actu exercito este conocimiento, formulando la pro.
ción “toda perfección en la criatura tiene a Dios por causa posición misma que la expresa,
primera”; luego por medio de un segundo acto percibimos como £ También por un tercer acto, construimos inmediatamente
verdadera la proposición: “la operación del libre albedrío es es»!
ta tercera proposición, como enlazada a las precedentes: “luego
una perfección en la criatura”; y no sólo percibimos Mg pro-
la operación del libre albedrío, etc.”, percibiéndola al mismo
posición como verdadera en sí misma, sino que también a per
tiempo como necesariamente verdadera por la, verdad de las
cibimos como estando con la primera en una cierta relación
instructiva, fecunda, como poniendo algo (a saber, el concepto
otras dos, Nuestro espíritu, cuando ha efectuado los dos actos
objetivo “operación del libre albedrío”) bajo la dependencia de
(%) AruistórELES, Anal. Post., lib. 1, cap. 1.
la primera proposición; por esto decimos: “tueg ”. .. lec. 2: “Ut si sic demonstraret
De Santo Tomás,
áliquis:
Estos dos actos enlazados vienen en primer término O prece-
omnis triangulus habet tres
angulos equales duobus rectis, ista cognita, nondum habetur
conclu-
den en el raciocinio, y las proposiciones sobre las cuales recaen sionis cognitio: sed cum postea assumitur: hac figura
descripta in
«iones . perci- son llamadas por esto e: antecedente. Pero el segundo de estos
semicirculo est triangulus, statim scitur quod habet
tres angulos
zequales duobus rectis... Inducens hane assumptionem,
bidas como actos está aumentado con un tercero; conocer, bajo la depen» scilicet, quod
hoc, quod est in semicirculo, sit triangulus, simul, scilicer
tempore,
dencia de esta verdad, que toda perfección en la criatura tiene
verdaderas
fantecedente) cognovit conclusionem.” C£f. Juan DE Santo Tomás, Phil. Nat., 11,*
a Dios por causa primera, esta Otra verdad: que la operación
2 afirmar la q. XI a, 4, p. 520. : > dee,
verdad de una A menos que el espíritu no razone sobre una argument
tercera pro- del libre albedrío es una perfección en la criatura, es ya cono- formulada, y que le es propuesta por otro, caso
ación ya
en el cual todas las
posición (con- cer en acto (*), sin haberla aún formulado por sí misma, €s proposiciones sobre las cuales se ejerce son construí
das por adelantado
Jecuente). -
_ verdad, pero viéndola instantáneamente'en la segunda propo-
(es el caso que se presenta en la enseñanza, cuando
un. maestro pro-
pone al alumno un ejemplo de raciocinio), la construc
ción de la con-
clusión como proposición es posterior en el tiempo
Toda Le a la construcción
(8) Por el contrario, cirando conozco sólo la Mayor,
ña E €
de la menor; anima in componendo et dividendo
ei » he > que necesse habet adiun-
¡fección en la criatura tiene a pios por causa Zero tempus, ut dicitur in 111 de Anima? cap.
GON to del L: raciocinio, podem:mos er va ¡ VI (Santo Tomás,
Coparla a la Menor por el ac E in Periherm, L, e. IX, lect. 14, n, 19.) Pero la
albedrío tiene a ] verdad de la corclu-
conozco la Conclusión ión “ “La oper ación delel libre > E sión se ve en la menor tomada como tal antes qué
( la conclusión misma
or ca 1 ?”, pero con un conocimiento sólo fo esté construída. De esta manera, la percepción de la verdad
Potencia esta d
verdad) ) o0 virtual
viriu l (esta
“festa verdad
verdad estáesto de la
O astá en poteneia
j eoncia ; está
teligencia' a es ta menor causa pero no precede sino con prioridad
de naturaleza, no
É
virtualmente en la. de la Mayor),6 ono
conocimiento nto p Pp ;
sd con prioridad detiempo, a la percepción de la
contenida 1 verdad de la conclusión,
Im
virtual que sólo puede ser actualizado por el - movimiento y por lo mismo, causa y precede con prioridad
de tiempo a la cons"
del raciocinio. * ida aro «trucción.de la conclusión, -
NOCIONES GENERALES 205

precedentes, no puede dejar de establecer el tercero, como un. Resumiendo, el acto de razonar supone que ciertas proposi-
corredor que ha tomado impulso en el trampolín no puede ciones han sido construidas ya por el espíritu, Considerando
dejar de efectuar el salto. . €sas proposiciones en un cierto orden y percibiéndolas como
- En este tercer acto se detiene el espíritu, por él ha logrado verdaderas, el espíritu, en un acto simple (acto de “inferen-
el término de su discurso, es el acto de coricluir, y la proposición «cia”), que constituye lo esencial del raciocinio, percibe que por
sobre la cual recae es llamada consecuente. Sale de las otras. ese mismo camino, a causa de esa verdad presupuesta, otra
dos, gracias al movimiento del espíritu, activado por el ante- proposición que ha construído, es verdadera, y a la cual no
cedente cuya verdad percibe. Nuestro espíritu no ve el puede rechazar su asentimiento, si le ha dado a las proposi-
consecuente en las proposiciones que constituyen el antecedente ciones precedentes,
tomadas cada una aparte (en ese caso no razonaría, y Cono- s. De esta manera, el antecedente es en el raciocinio como un
cería intuitivamente a la manera de los espiritus puros) ; ve el medio o un instrumento absolutamente indispensable por el
consecuente for esas proposiciones; ni la luz que le basta para cual el espíritu muévese a establecer el consecuente. Y el con-
percibir la verdad de la primera proposición del antecedente, ni secuente así causado es el término, desconocido primero y ahora
la que le basta para percibir la verdad de la segunda proposi- conocido, en el cual reposa el espíritu (9). Lo que hace el racio-
ción del antecedente, le bastan para percibir la verdad del cinio es que el consecuente no sólo viene después del antece-
consecuente, pero la aproximación de esas dos luces, una bajo
la otra, hace necesariamente nacer en él, enciende en él, si po- debet esse causa manifestationis alterius, non solum quia unum obiece
demos expresarnos en esta forma, otra luz (percepción de la. tum illuminat aliud (hoc enim etiam in simplici intuitu plura objecta
attingente obtinere potest), sed quia ipse cognoscens Prius iuminatur
verdad del antecedente como antecedente, percepción de la
«<irca unuzs, et in illo nondum iiheminatur circa aliud, sed movetur
verdad de la_Menor bajo la Mayor) en la cual percibe la ver- ad educendum ex illo aliud lumen, seu manifestationem alterius...
dad del consecuente (5). o Requiritur ergo ad discursum quod sit diversitas et ordo etiam in ipso
Jumine ut tenet se ex parte cognoscentis, et unum lumen oriatur ex
alio, sicut ex lumine principiorum oritur lumen scientix, ita quod
(9) Cf. Juan De Santo Towmás, Lógica, 11 P., q. 2, a. 3, p. 673: primum lumen non sufficit ostendere per se ea que inferuntur, sed
"In eodem instanti quo minor cognoscitur ut minor, deducitur assen- habet se ut lumen probativum, id est, quod manifestat alterum pet
sus conclusionis, ut asseritur a D. Thoma (I, Post., lect, 2, quia posita «deductioner et illationem uníus luminis ex alio, quia primum non
<cognitione minoris formaliter ut coordinata et subordinata maior, .est sufficienter in se comprehensivum totius.”
atque adeo supponendo cognitam bonitatem consequentiz, hoc ipso (5) Cf. Juan nz Santo Tomás, Lógica, 1 P. Hluste., q.8, 2.3:
ponitur lumen sufficiens et necessitans ad manifestandum conclusio- “Syllogismus est quasi organicúia mstrumentum, quod constat ex parte
ném; nec enim alio lumine manifestatur conclusio, quam lumen illa- miovente et ex parte mota, sicut in viventibus una pars movet aliam.
tivo quod in preemissis continetur; sed illuminatio fit in instanti, multo Constat enim quod ips premisse sunt motivum et ratio cognoscendi
magis in spirituali lumine quam in corporali, quia illud est, efficacius <conclusionem, unde ad rationem syllogismi, quo tanquam instrumento
et perféctius; ergo in eodem instanti quo ponitur lumen premissarum Ít ista cognitio conclusionis, necesario et essentialiter requiruntur
quo determinatur maior ultimate per minorem, ponitur assensus Con- premisse, Similiter ipsa conclusio est objectum cognitum; ad hoc
clusionis, tanquam a causa non impedita et operante instantanee.” enim tendit syllogismus, ut conclusionem cognoscat per illationem. ..
Curs. Theol., t. IV, q. 58, disp. 22, a. 14: *“Discursus secundum cau- Syllogismus est instrumentum logicum, quo intellectus movetur de uno
salitatem addit supra successionem cognoscendi quod una cognitio ad aliud cognoscendum, unde debet includere partem moventem, quee
causetur ex alía, ita quod ex uno noto seu cognito moveamur ad aliud sunt preemisse, et partem motam, que est obiectum llatum, ser
ignotum ex vi prioris cogniti seu manifestati; et sic manifestatio 'unius £onclusio,”
206 EL RACIOCINIO o
NOCIONES GENERALES 07
dente (unum post aliud, discursus secundum successionemn,, mente la verdad del consecuente, y lo establece, es
por sí mismo
como sucede cuando se pasa por asociación de ideas de una. un acto simple.
noción a otra), sino que viene de él (unum ex alio, discursus
secundum causalitatem). c) Hemos indicado ya que hay en la actividad del espírit
u
Se llama ARGUMENTACIÓN al organismo lógico formado por dos funciones distintas (7) : 1%, el espíritu produce o construye
algo; 2%, actúa en forma puramente inmanente, según un modo
el antecedente (parte motriz) y por el consecuente (parte “mo-
de actividad, que, tomado formalmente o bien en lo que
vida” o causada). lo
constituye propiamente, no es una producción. Esta última
«función consiste ya sea en ver o aprehender, ya sea en
asentir.
a) Si las proposiciones que constituyen la argumentación: En forma general, nuestro espíritu produce o construye para
son proposiciones mentales, tenemos la argumentación mental. ver y asentir. De esta manera, forma en él primero, por la
ope-
Si son proposiciones orales, tenemos la argumentación oral,, ración de la abstracción, un concefío mental en el que ve
o
expresión material de la argumentación mental y, por consi-- aprehende una esencia (ebjeto de concepto o concepto obje-
guiente, del acto de razonar. La Lógica estudia la argumenta tivo); y luego construye una enunciación (composición
y
ción en la argumentación oral; sin embargo, no hay que olvi- división), sobre la cual, aprehendiendo la conveniencia o no
dar que su objeto principal es la argumentación mental. conveniencia real del S y del Pr, lleva un acto de asentimignto
Por otra parte, como lo hemos observado ya, la palabra ra-- (expresado en una proposición judicativa).
ciocinio (que en estricto sentido significaría únicamente la. Igualmente, el raciocinio supone que dos enunciaciones ya
operación del espíritu, no la obra producida) se emplea con: | construidas han sido agrupadas y coordinadas de manera que
el sentido de argumentación. forman un antecedente, Sobre este antecedente inciden dos
actos sucesivos de aprehensión o percepción intelectual (y
de
*.b) Vemos por el análisis que precede que el raciocinio asentimiento), en razón de los cuales muestro espíritu se enca-
tomado en su conjunto (actos previos que alcanzan al antece-- mina a aprehender o percibir la verdad necesaria de una ter-
dente, acto definitivo que alcanza a la conclusión) es una. “cera proposición (consecuente) que construye inmediatamente
operación compleja; pero esta operación compleja es verda- y a la cual asiente en un juicio donde réposa.
deramente una e indivisa, siendo el raciocinio un solo movi- "Vemos por ese camino que la segunda operación del espíri-
miento continuo (es decir, sin detención) por medio del cua! ta, en tanto compone y divide, es decir, en tanto construye
el espíritu va de un punto de partida a uno de llegada. .emunciaciones, está ordenada hacia el raciocinio como a la
La argumentación formada por las proposiciones sobre las. operación más compleja; por otra parte, el raciocinio mismo
cuales recae el raciocinio es por sí sola una, pero con una. está ordenado a la segunda operación del espíritu ——en tanto
unidad de orden o de coordinación sólamente, y no con una. se consuma y perfecciona en el juicio o asentimiento—, como
unidad de ser o de cualidad, como la de la proposición cate-
górica, que es presentada al espíritu por un verbo mental único» (*) Estas dos funciones distintas son dos aspectos de un mismo
(ver n: 37 b, p. 132). acto formalmente inmanente y virtualmente productivo (precedido
- Por otra parte, el acto de inferencia, que constituye lo esen- en la segunda operación del espíritu de una faz de construcción pre»
via que procede de la simple aprehensión más que del juicio).
cial del raciocinio, y por medio del cual el espíritu ve necesaria- a? 8, nota, p. 38, y n* 36, p. 126,

-
208 EL RACIOCINIO NOCIONES GENERALES _ 209
tal si las proposiciones (?) sobre las que razona no están dis.
el fin perseguido por el conocimiento (*). Para producir un
) razona (utilizando otros juicios).
juicio (en la conclusión.se puestas en un cierto orden que manifieste la propiedad en
Cuestión,
d) La necesidad de razonar es el indicio de la im perfección Por consiguiente, podemos definir la argumentación:
natural del espíritu humano, Un intelecto intuitivo como el un conjunto ordenado de proposiciones La argu-
de los espíritus puros, viendode primera intención en el objeto de las cuales una (consecuente) _
mentación es
una agrupa-
observado todo lo que puede ser sabido de él, no tiene nece- ción de pro-
está establecida como inferida por las otras (antecedente), posiciones
sidad de discurrir, conoce distintamente todas las conclusiones de
conociendo el principio, no las extrae poco a poco del principio. O aun, si se considera la argumentación en su expresión oral: las cuales una
es significada
Un intelecto tal ve que una verdad se sigue de otra, conoce oratio in qua uno dato aliud sequitur, un discurso en el cual como inferida
la acción ejercida por el antecedente sobre el consecuente (in- dada una cosa, otra se deriva. por las otras.
ferencia, pero no llega bajo la noción de una cosa conocida Lo que se llama CONSECUENCIA (conseguentia) no es más
en un principio a una cosa conocida después; mientras que que la argumentación tomada en lo que podríamos llamar su
nuestro espíritu, cuando razona, sólo conoce la inferencia vi nudo vital, es decir, en la relación que une entre ellos el ante-
viéndola, soportando ella misma el movimiento que implica. <edente y el consecuente; podemos definirla:
. La conse-
62. ARGUMENTACIÓN, INFERENCIA, CONSECUENCIA. — La ar-
“ana conexión de dos proposiciones cuencia es la
gumentación, como hemos dicho, es el organismo lógico Íor- necesariamente enlazadas entre ellas conexión de
dos proposi-
porque una infiere a otra;
mado por el antecedente y el consecuente. Es necesario pre- ciones signifi.
connexio illativa duarum propositionum (1). cativas de in-
cisar ahora esta noción, ferencia,
Se dice que el antecedente INFIERE ( infert) el consecuente,
Más brevemente, podríamos decir que una consecuencia es
o bien que hay realmente INFERENCIA (illatio) de uno a otro,
la enunciación de una inferencia. Decimos
cuando el antecedente (supuesto verdadero) hace seguir de él inferencia”, en el.mismo sentido que “una consecuencia” o
a menudo “una
necesariamente el consecueñte, o en otros términos, cuando
“una argumentación”. Sin embargo, conviene, para claridad
tiene esta propiedad de no poder ser verdadero sin que el con- del lenguaje, reservar la palabra “inferencia” (illatio ,) para la
secuente sea verdadero. Por esa razón, en caso parecido, nues- propiedad que tiene el antecedente de inferir el consecuente, y
tro espíritu, captando el antecedente como tal, es decir como
haciendo verdadero al consecuente, no puede dejar de: per- (2) Hablamos aquí no sólo de las proposicionez orales, sino también
cibir por lo mismo el consecuente como verdadero. y ante todo de las proposiciones mentales coordinando los conceptos.
Como lo dice AristóreLES (Anal. Post., 1, 10), el silogismo está
"Pero nuestro espíritu no puede ¿captar el antecedente como ¿l alma, no en las palabras, e
en
“ga ar A
" (29) Conexión de dos proposiciones, es decir, de la menor como
(8) Cf. Juan ne Sanzo Tomás, Philos. Nat., TIL, p. XI, a. 3, p. $16: tal (y por consiguiente, pensada bajo la dependencia de la mayor)
"*Secunda operatio, quantum ad enuntiationem, prabet materiam dis- con la conclusión: ““...Pedro es hombre, luego Pedro es mortal”.
cúrsui, et ordinatur ad llum, sed secuñdiDoperatio quantum ad assen- En una proposición condicional, “Si Pedro es hombre, es mortal”,
la
mm et judicium est finis.ct terminus ad quem ordinatur discursus, consecuencia no mueve el espíritu al pasar de una afirmación a otra;
út ad perfectionera,: quam jitendit.*? £s la inferencia misma la que hace
el objeto de la afirmación.
210 _ EL RACIOCINIO NOCIONES GENERALES 211
las palabras “consecuencia” «(consequentia) y “argumenta- y los conceptos según la cantidad y la cualidad
y según las otras
ción”, para la conexión de proposiciones que supone esta pro» propiedades lógicas, en forma de manifestar una
inferencia cm.
piedad. En tal caso, la consecuencia es buena si la propiedad E
ES d

en cuestión existe bien, es decir, si hay en efecto inferénecia,, .*


y e

Lodo ms sr o
cuencia5 puede ser mala en cuanto a la forma

cia, pr im:
mala en el caso contrario.

La conse- (63. ConsECUENCIA BUENA O MALA, MATERIAL O FORMAL. — capaz


' de k reír”; hay aquí inferencia, »rr
Peroes por azar
o “
cuencia es Porque sucede que todo lo racional es capaz de
buena cuando Cuando hay inferencia, cuando «el antecedente infiere real- niendo pd nos, con la misma disposición lógica
hay
cia,
inferen» - mente el consecuénte, decimos que' la argumentación o la Todo a
(es decir,
conclusión otro predicado que en la mayor):
consecuencia es buena (en ese caso, el añútetedente no puede ser ao” jad sacional pro es pobre, luego Pedro es
: conse a sería mala,
verdadero sin que el consecuente sea verdadero). rol
mismo, en el caso d
ma, habiendo comprobado sobre un ejemplo
; ¿Ciando no hay inferencia, cuando el antecedente no infiere Saler ya e A e que tal hombre es mortal, decimos (sin
realmente el consecuente, la argumentación o la consecuencia pro po parte que ser mortal o inmortal es un pre»
mala en el ca» es mala, En ese caso, el antecedente puede ser verdadero sin
“El «hombre es : “un hom
que el consecuente sea verdadero. Ejemplo: odo hombre es mortal”, la consecuencia e
Aso
Ñ mortal, el ángel no es hombre, luego el ángel es mortal”; “Todo a lorma, y buena, sin embargo, en razón de la, materia
[puesto
que de hecho la mortalidad no puede estar en un
ser viviente se mueve por sí mismo, el hombre es un ser vi- hombre i
estar en todos); hay inferencia, pero es por casualidad o
viente, luego el hombre es un espíritu puro”). Ada verdad, una “ sor
accidente”, porque de hecho el atributo “mortál” es un ae
consecuencia mala 'es una seudo-consecuencia (reúne dos pro- buto esencial. (Si dijésemos igualmente: “un hombre es esta-
fador, luego todo hombre es estafador”, la consecuencia sería
posiciones como si estuviesen necesariamente ligadas, porque mala.) Una consecuencia tal como “Todo hombre es raciona
l
una infiere la otra, cuando en realidad esta iriferencia no exis- queso Pedro es capaz de reír”, o “un hombre es mortal, luego
te). Sólo por analogía merece el nombre de consecuente, como todo Aoaibre es mortal” es llamada materialmente buena, o
un cadáver cuyos miembros están dispuestos como los de un vi-
a consecuencia es buena en cuanto a la forma o FORMAL=
viente, pero que no tiene vida, no merece sino por analogía ENTE BUENA cuando €s buena en razón de la disposición
el nombre de hombre. o misma o del orden mismo de los conceptos que significala
"Materia y En toda argumentación hay que distinguir la matería (los inierencia; entonces el antecedente infiere el consecuente
con
forma de la objetos de concepto reunidosen las proposiciones) y la forma, qusatta
ELY te . ..
Loria est dispositio ..
argumenta- Propositionum et terminorum secundum
ción, es decir,la disposición de esos mismos objetos de concepto gra: , qualitatem, , ete alias proprietates
) logi i ordini
gicales, in
ad inferendum unum ex alio.” Las “otras propiedades lógicas”
cias a la cual su agrupación significa una inferencia, o de ma: aqui tratamos son la suppositio, la ampliatio, etc., de las
de que
que hemos
nera más precisa, la disposición que coordina las proposiciones hablado antes,
218
212 - EL RÁCIOCINIO 7
2 : NOCIONES GENERALES

materia ejemplo: Ti
una universal necesidad de derecho, cualquiera seala enteramente indeterminada, por es C, todo
sea la ma- Jjemplo: ToBdo
(es decir, que con una disposición tal, cualquiera A eso €,
A es B, lueg
sin que el con-
teria, el antecedente no puede ser verdadero
_secuente sea verdadero), y la consecuencia es buena por lo Ma expresión vi former (conclusión propuesta ui forme) se
la
mismo que significa inferencia. Se concluye de esto que A A a e orina de las proposiciones mentales, de las cuales
Lógica sólo debe tratar consecuencias formal mente buenas . 2 fort e las proposiciones orales o escritas es sólo el signo
material. Significa que la conclusión está propuesta en virtud
na disposición de conceptos (por ejemplo, concepto “hom-
y Seguridad en la
o de término medio entre los conceptos “mortal”
breo eses r raci
o ohomPedr nal,,
acioonal conclusión en
| cuantoa la
ela
estu dia . Todlueg a ), así con esos conceptos como con cualesquiera otros
dacn | Todo hombre es ángel, detiva del = tenen po as mismas propiedades lógicas y la misma disposi-
a .
; ógi luego Pedro es ángeE l, J -tecedente. Ñ » la evidencia de la verdad del consecuente (si el antece-
infe-* Lógica) * 8
rencia) . DA es verdadero) se impone de manera absolutamente
Todo hombre es racional, ne-
luego Pedro es capa de reír.
z o, ceo 2 espíritu que piensa, No significa que la conclusión
CoNsE- q material No hay seguri:
dad en la con- stá pi puesta en virtud de una disposición de signos orales o
CUENCIA Todo hombre es ángel, escritos que imponen una necesidad mecánica a un espíritu
LU luego Pedro es inmortal. clusión en
5% cuantoa la que no haría obra de percepción intelectual. Si se compren-
Todo hombre es racional, manera en que
se ¡deriva de diese convenientemente este punto, se ahorrarían errores
male (no hay in- luego Pedro es músico,
confusiones referentes a la Lógica. Descartes, por ejemplo,
ferencia) Pedro es avaro, '
luego todo hombre es avaro. se descuidó completamente en lo que respecta al sentido de
esta expresión vi forme, y es curioso observar que los repro
ches dirigidos por él a la lógica de los antiguos
Consecuencia buena o mala, material o formal (cf. Regulee
ad directionem ingeniz, reg. X: “quasdam formas disserendi
proba, que tam necesario concludunt ut illis confisa
(“for- » Etsi quodam modo ferietur ab ipsius ¡llationis evidentiet
Cuando la consecuencia es buena en cuanto a la forma
maner a en que los con- attenta consideratione, possit tamen aliquid certum ex vi formas
malmente buena”), es decir, cuando la
sus propie dades concludere, etc.”) recaen precisamente, no sobre esta lógica,
ceptos y proposiciones están coordinados según ore la lógica que, inspirándose en ideas cartesianas (teoría
lógicas y de tal modo que el antecedente infiere -el consecuente do! : naturalezas simples”, idea de una lengua filosófica uni-
los
* en virtud de las relaciones lógicas que sostienen entre ellos al), ensayaría Leibniz constituir, y que en nuestros días se
la conclusión *
conceptos de esta manera dispuestos, se dice que ha convertido en la Logística.
El lógico, para E
está establecida vi formce, en virtud de la forma.
) desde ;
estudiar tales consecuencias (que son su objeto propio +64 CONSECUENCIA” Y “ARGUMENTO”. — Es necesario
desde
£l punto de vista de la forma del razonamiento, puede distinguir bien estas dos nociohes. :
..
- ese momento reducirlos a tipos o propiedades y sólo las rela- : La consecuencia concierne úsiicamente a la manera con que
ciones lógicas serán dadas a luz, y donde la materia quedar á : el consecuente sigue al antecedente,” abstracción hecha de la
214 EL- RACIOCINIO NOCIONES GENERALES a 215
materia o del contenido de las proposiciones. Se refiere al acto en toda consecuencia buena De lo ver
de inferir (¿latio). > $ o es imposible dadero se de-
- riva siempre
El argumento, por lo contrario, se refiere a la acción de pro- que el antecedente sea verdadero y el consecuente falso;
lo verdadero,
bar (probatio). Es el medio empleado para establecer una con- dicho de otro modo, si el antecedente es verdadero,
PÓN do fal
el consecuente es verdadero por lo mismo,
.

clusión en forma pura y simple (absolutamente hablando), te-


.
Y P

niendo en cuenta desde ese momento no sólo la forma sino la “Esta ley se enlaza inmediatamente con el principio absoluta-
materia de la argumentación. "mente primero de la razón (principio de identidad: toda
cosa
El argumento es o demostrativo o probable. Pero la conse- €s lo que es), que se expresa para el lógico bajo la
forma ne-
cuencia..no podría ser dividida así, sólo puede ser buena o gativa del principio de no-contradicción: ser no es no
SEr5 es
mala. Y si es buena, es siempre y en todo caso necesaria, en imposible que una misma cosa sea 7 no sea al mismo tiempo
tanto mismo que consecuencia o inferencia (*). y bajo la misma relación,
Por ejemplo, el siguiente silogismo: — y
(D) Todo hijo ama a su madre, En efecto, suponer que un antecedente verdadero
infiere
- (1) Pablo es hijo, un consecuente falso sería suponer que este antecedent
es vera
(111) Juego Pablo ama a su madre, dadero es falso en algo (en tanto que hace ver como
verdadero
el consecuente supuesto falso) ; y como basta ser
La conse- es un ARGUMENTO sólo probable. ¿Por qué? Porque el prin- falso en algo
cuencia bue- Para no ser verdadero, sería suponer este antece
ma es siempre cipio 1 enunciado en el antecedente no-es por sí mismo una dente al mis.
mo tiempo verdadero y no verdadero,
necesaria Co- verdad necesaria, es verdad en el mayor número de casos, pero
mo tal, aun-
que el argu- puede tener excepciones: Pero la CONSECUENCIA €s necesaria
/De aquí se deriva que si la consecuencia es buena y el
. mento sea só- como tal: en tanto establece 1 y II, el espíritu no puede dejar con»
lo probable. secuente falso, el antevedente es necesariamente falso.
de establecer TIL
| De esta manera, toda consecuencia buena es necesaria como 2? Pero si es imposible que de un antecedente verdadero
tal, aun cuando el argumento es sólo probable y puede fallar se derive una consecuencia falsa, por el contrario puede sus pero de lo
por el lado de la materia; dicho de otro modo, aun cuando la «ceder que > - falso puede a
consecuencia no es necesaria en el sentido de que no vuelve a .
en una consecuencia buena veces seguirse ,
la conclusión necesaria e infaliblemente verdadera. a verdadero, .
de un antecedente falso
se derive un consecuente verdadero.
65. Ley ESENCIAL DE TODA ARGUMENTACIÓN. — 1? Como lo £

hemos indicado ya (n* 62, p. 208), la ley'eséncial de toda ar- Sucedería de esta manera en el siguiente raciocinio: “Mi
gumentación (deductiva o inductiva) es que * monedero está en la luna, la luna está en mi bolsillo, luego
mi monedero está en mi bolsillo”; “todo cuadrado tiene
tres
, (22) C£. Juan pe Santo Tomás, Lógica, 1 P., Hiustr., q. VIE a do lados; todo triángulo es cuadrado, luego todo triángulo tiene
26.
DIVISIÓN DEÍ RACIOCINIO
211
Ent A... a endran
no eng
tres lados” (*). Es claro que tales raciotintos
la B. División del Raciocinio
“no por casualidad (24) una conclusión verdadera;
es buena y sd
De aquí se deriva que si la consecuencia 66. DIFERENTES CLASES DE ARGUMENTACIÓN, ==
necesario que
ue € - <= La argu-”
consecuencia es verdadera, no es por ello mentación se divide esencialmente en dos géneros, " ¡Hay dos gé-
tecedente sea verdadero. según la ma- :neros de ra-
hera en que manifieste la verdad. En efecto, sólo zonamiento o
por dos vías de argumen-
Ten; , no
nalser la verdad puede hacerse manifiesta para nosotr
a) En efecto, ser verdadero en algo so Pa os. O bien nues"
logismo y la
tación: el sio

falso; en consecuencia, un antecedente falso p e dadero tro espíritu se encamina a partir de los primeros principios
der por uni- * inducción,
dero in algoente(es decir, en tanto nos hace er co a versales conocidos inmediatamente por la
inteligencia, enlazan-
. que por otra pa ? a vel rte es v 5 de
Y do a sus principios una conclusión o “reso
e lviéndola” en ellos;
pe mo falso El principio de contradicción no pr se mueve entonces puramente
-
un antecedente falso pueda derivarse una consecuen:
* SOBRE EL PLANO INTELIGIBLE,
A semejante, lo falso (el antecedente falso) Po ra ba y manifiesta la verdad de una proposición
arios en tanto está con-
no causa no manifiesta lo verdadero (la verda o tenida en una verdad universal de la cual deriva
,
cuente) lo que resulta bien imposible ; pero lo per e ardor
Ejemplo: Todo lo que subsiste inmaterialmente es
de lo falso por accidente, en el sentido de que s po
a indes.'
dero lo que no lo es, y que resulta falsamente al a e tructible,
endo el alma humana subsiste inmaterialmente,
antecedente; algo se derivaría de allí que resultaría er
“dero, pero por otras razones (3). _Juego el alma humana es indestructible.
Es la argumentación deductiva o el
ito el antecedente causa mor nor-
Aparte de estos casos fortuitos,
b) eE SILOGISMO, *
y por cons ie o
malmente la verdad del consecuente,
del co , en el cual el S (el alma humana) y el Pr
antecedente, 3 conteniendo en sí la verdad (indestructible) de
ir, más p pro-
Z

ser “más verdadero”, como dice istóteles, es decir,


i Aristó la Conclusión están unidos entre sí por su unión
con un tercer
bable que el consecuente. término denominado término medio (“que subsis
te inmaterial-
dotado mente”),
a sola premisa í falsa: : “Todo ¿ngel está ao
crola mtaa, todo "homb re es ángel , luego todo hombre está do O bien muestro espíritu se encamina a partir de
de los datos de
ar, trabajan jandodo de parte de la materia los sentidos y de los hechos de experiencia,
MA) De man € que son la primera.
Sa ement: ió: ed > bien hacer derivar lo verdadero 'de fuente de nuestro conocimiento, y que perte
os na »
pl ión mala por el lado de la forma (consecuen argu
necen al orden de
63, p. 210) , O bien hacer deriv ar lo, yerd ero lo individual o de lo singular. Se mueve enton
> . ces
mentación buena, pero cuyo antecedente es us: i , vel
ma ¡on quí
ula possi t eausar DEL PLANO DE LO SENSIBLE AL
falso dicitur seg y Y £rum,
pra- PLANO INTELIGIBLE,
( ) Ex
fa stat bene C
Cum isu 1false
assensu pr
manil
ini i
? (Juan DE SANTO Josás, LoBicr, y manifiesta la verdad de una proposición en tanto
ee acens. a ss
r., 1 1, es la enun»
TP, fllustr, q, VIH, a. 1). Cf, ArisTÓTELES, Anal.2. ciación universal de la cual son partes los datos singul
ares,
370 Dm; SANTO Tomás, in Metaph., 1. 1L, lect.
218 EL _RACIOCINIO
Ejemplo: Esta porción de agua hierve 2 100”, esta otra
lo mismo, esta otra y esta otra también... C. Las “inferencias inmediatas”
luego el agua hierve a 100%... é

Es la argumentación inductiva o 67. ¿HAY INFERENCIAS INMEDIATAS? —


. , Se dice con frecuen=
ÍNDUCCION.
están unidos oa cia que cuando se pasa de la afirmación de una proposición,
en la cual el S y e Pr de la conclusión por ejemplo: “Ningún hombre es ángel”,
por la enun a la de su conversa:
no por su unión a un tercer término, sino
“luego ningún ángel es hombre”, o a la
misma de las partes “subjetivas” (**) del Sujeto. . tación: el negación de su con-
n po
Por consiguiente, sólo hay dos clases de ame
tradictoria: “luego no es verdad que algún hombre es ángel”,
se reduce jen hacernos una inferencia inmediata, es decir, una inferencia don»
siocismo y la INDUCCIÓN (2 la que
363) ( » bo eo.
o el raciocinio por analogía (v: vw 100; p. de una conclusión deriva de la posición de una sola proposición.
en Ñ o
El Silogis» Por otra parte, el silogismo mismo se divide Esto es verdad si se entiende la palabra inferencia de ma-
Hogamo E Ñ pi
mo es por si tegórico (silogismo puro y simple) y nera impropia, simplemente como el acto de pasar de una
nos
según se funde en la identidad de dos térmi
solo categóri-
so o condicio- proposición a otra proposición que se sigue de la primera (la
nal . ió n) de uno de los miejem-
“o sobre la posición (o la destrucció palabra otra sólo se refiere aquí a la disposición de los términos
adelante n* 69,
bros de una proposición condicional (ver más o de los conceptos en la proposición). En efecto, la proposición
p. 227, y n* 87, p. 308). “ningún hombre es ángel” no es la proposición. “ningún ángel

nena
. e
les mena ya por sí S pil se
.
eo» .
€s hombre”, y por otra parte, el espíritu ve inmediatamente,
Las proposiciones condiciona
"2 a
doendo de
n, en el senti de que ! sin tener necesidad de recurrir a ningún intermediario, que si

a
na,
lación
Jació con la argument ació
entac ión,

e
col cuencia o inle r
1Ó de una conse . el0 la primera es verdad, la otra también lo es. Pero en realilad
mente 1 ación
la afirm
se, La pi .
siguen siendo proposiciones, y no con

a
bargo, a estas dos proposiciones sólo significan pura y simplemente la
hablando, argumentaciones, Porqu e 0
mente o. misma verdad, el esvíritu no adelanta nada pasando de una
(verdadera o falsa, poro
afirmar que una proposición A Otra, hay aquí simplemente dos maneras diferentes de decir
conclusión co
porta) infiere otra, y no establecen una
dadera en razón de esta infer encia , lo mismo, de construir el mismo objeto de asentimiento.
Bajo ningún aspecto tenemos aquí una inferencia propia»
e . 53. Las partes tes dedl un todo po! tencial o lógico (ani-
s , hon e con respecto A Pedro, | Juan, mente dicha. Porque en toda inferencia propiamente dicha
maeto a sus especies, hombr el
, corr 68 $ 13; £spíritu pasa de una proposición a otra proposición que se de-
das S,
llamaÓTELE partes subjetivas.
(05ra) Cf.son ArisT
etcéte Anal Pr., db. 1 , Jl Pan Mel
smavra, suorevoper % 3% oviloyionoó Y E as Pl riva de la primera, refiriéndose aquí la palabra otra al objeto
1b Lc. 18, 81 a 40: novéévonev T ¿xay
oyn A éxo 000 inteligible presentado al espíritu, La proposición “El alma hu-
4 Visn ayoy h Ex tÓv rial cit
e 08 Ser ¿y tw xobolov, com "mana es indestructible” dice otra cosa, expresa otra verdad que
Es en vano,
¡o cción 30 E 4, de Santo Tomáses.)hayan €s forzado en reducir la in- la proposición “Todo lo que subsiste inmaterialmente es indes-
e tarde, que algunos filósofos +ipo de -
su Orig alidad esencial como
. in

ducción al silogismo y negar tructible”. En consecuencia, vemos


. .
25

que tomando la palabra


razonamiento.
220 EL RACIOCINIO A LAS INFERENCIAS INMEDIATAS
221
- sión en la proposición primitiva (refl
Tomando inferencia en sentido propio, no puede haber. inferencia ¿in= exiona, sobre la suppositio
la palabra in- o,
de los extremos) y percibe que LA MISMA VERD
terencia en odiata,
efecto, si el espíritu corisidera AD (por ejem-
una sola en po plo: hay cónveniencia entre hombre y ment
sentido propio iroso tomado cada
(paso de una uno particularmente, o aun: hay no
ejemplo, “Todo lo que subsiste inmaterialmente es o conveniencia entre hombre
verdad a otra y ángel tomado cada uno universalmen
verdad), no ble”, sólo ve esta verdad, no puede pasar a una ver a > te) se expresa igual.
hay inferen- mente tan bien, en una proposición de iness
cias inmedia- rente. Sólo si aproxima a esta primera verdad ya conoci a pa : e, asignando al pri-
mer término la función lógica del S y al segu
tas. segunda verdad también conocida, si piensa, por dep E "e ndo la del Pr (al»
gún hombre es mentiroso, ningún hombre es ángel
alma humana subsiste inmaterialmente dependien oy ñ Lo ) o asignan-
do la función de S al segundo término y la de Pr
luz de la primera verdad “Todo lo que subsiste na ena Ñ al primero
(algún mentiroso es hombre, ningún ángel
“mente es indestructible”, por este acto vital en que las ós po es hombre). Capta
la misma verdad dos veces, siendo el mism
misas se ven juntas puede pasar a una tercera verdad El ala o término identifi-
cado cada vez con el mismo término o sepa
humana es indestructible”, que hasta entonces no conocia el rado del mismo
término, y permaneciendo las mismas las condi
posible y que ve instantáneamente en la segunda ver a hn ciones de ex-
ne . tensión,
cundada por la primera. Toda inferencia propiamente
“todo acto progresivo de la razón, toda argumentació n, sup a. 2). En el caso de la conversión por accid
ente de A, el espí-
al menos tres proposiciones (dos para el antecedente, una p: ritu ve igualmente que LA MISMA VERDAD
(por ejemplo: hay
el consecuente), y por consiguiente, tres términos, conveniencia entre hombre tomado universalm
ente y mortal
tomado particularmente) se expresa tambi
én, en una pro-
68. Discusión DE LoS CASOS DE LA SEDICENTE INFE- posición de inesse, tomando como$ el
primer término (Todo
-— Los
RENCIA INMEDIATA. lógicos dan el aicP an pa hombre es mortal) o tomando como $ el
segundo (Algún
ejemplos de inferencia inmediata: 1, la conversión Md ya mortal es hombre). Capta la misma verda
d dos veces —Ja
siciones (conversión simple y conversión por Pe »; e. segunda vez, es verdad, en forma implícitam
ente parcial y dis»
la subalternación; 3”, la contraposición 34 » el paso de pe j mm "minuída, por el hecho de que Hombre, siendo
: ds
Pr en la segunda
posición supuesta verdadera a la negación de su contra | e afirmativa, suple allí particularmente. Habiendo tomado en
o de una proposición supuesta falsa a la afirmación d primer término universalmente Hombre según
'
todos los sin-
contradictoria. . gulares contenidos bajo él para identificarlo con Morta
l, es el
Es fácil ver que en todos esos casos el espíritu aplica AN mismo universal lo que el espíritu capta aún, sin
tomarlo esta
principio de identidad o de no contradicción —pero n ba A vez según todos sus singulares, para identificarlo
extraer una verdad de otra verdad— para id p vil con Mortal,
ló- 3) En cuanto a la conversión por accidente
contrario una sola y misma verdad bajo dos fórmulas de E, entra en
el caso de subalternación, siendo la conversa
gicas diferentes, > parcial de E,
como lo hemos visto, la subalterna de su conversa
simple.
£) En el caso de la conversión simple, reflexiona sobre la
4) En el caso de la subalternación, el espíritu vé inmed
manera en que els y-el Pr son tomados 'en cuanto a la exten- iata.
DO
32) EL RACIOCINIO ___LAS INFERENCIAS INMEDIATAS
223
6) En el caso de la oposició
n d le contradicción,
xmeñte que LA MISMA VERDAD or ejemplo
(por ej : od ire :es reflexiona en que una de el espíritu
+ a € , las proposiciones niega exa
mortal), una vez consstruida por eél y puesta : e Deél lo que la otra afirma, y ve inm ctamente
ediatamente QUE LA MISMA
puede ta repetida de manera explícitamente parcial y E a DAD se exp resa por la posición de una VER»
nuída tomando el S, no ya universalmente, sino pa: (“todo hombre es mor-
tal”) y por la destrucción de
mente: Algúnú hombre es m ortal. o | . la otra (“es falso que algún
bre no es mortal”), o po r hom-
po la destrucción de una (“es fals
Capta la misma verdad dos veces; pa todo hombre sea sincero”) o que
término el
e l uni
universa 1 ] |
Hombre según ú . todos á singu y
sus y por la posición de la otra
mer término hombre no es sincero”) (+9), ( “algún
para identificarlo con Mortal, es aun el mismo neral to que ]
Por consiguiente, en ninguno
capta pero tomándolo esta vez según co ce sus si vn e de estos casos hay inferencia
propiamente dicha.
so
solamente
solar (individu
te (individuum
] vag um), para e ra iden identificarloOcon o
ca L.
Es Fde la esenciaia misma mi de es te universal como tal q; e
sea AP » 2) Sin embargo, esto no impi
tificación con Mortal según todos sus singulares de que en todos estos casos se
pueda verificar que el cambio
y por un acto único, su identificación con Mortal según algu de construcción lógica no cam-
.pa .. Y EA n

bia la verdad de la proposición


de sus singulares, primitiva, pero esta verifica.
ción es cosa del lógico, que razonaría en
la siguiente forma:
5) En el caso de la contraposición, el espíritu rilenona so- Para el caso de la subalternaci
ón (Todo hombre es mortal,
bre la extensión de los extremos, y percibe que LA EE a luego algú n kombre es mortal) : :
DAD que se expresa diciendo que el campo a e Lo que está en todo hombre está
en algún hombre
. ae co Mortal está en todo hombre,
comprendido en el campo interno de B (to lo
OI luego Mortal está en algún hombre,
presa también diciendo que el campo exterior a
prendido en el campo exterior a Á (todo no B es no 0d coo (19) Como lo observaba justamente HameLrn (Syst
es lo mismo decir que París está comprendido a o una pretendida demostración , P'Arist, p. 166),
—tal como la de
des propositions modales,
decir que todo el espacio que irradia pera ; Ñ a, mediata de que si una Prop
París, 1861, p,
comprendido en el espacio que irradia fuera osición e

Aél campo interno de B gal do exterior a B no ao


está comprendida
1 ida en

pe emerior 2 A (“algún no B no es no A , es decir, algín


so E Es AP) domo decir que una parte de Rusia (a e a E usa tal, luego algún hombre es mort
al),
de Asa cstá comprendida en Europa es idéntico a deci Ñ ona de contradicción. En efecto, en el
ació que irradia fuera de Europa ta ae la Ru ictoria (particular: algún hombre:
ha Aoi
que a 1017) de
de AAsia)
de a está
ia) no (Estudios sobreen el espacio
comprendida
el Silogismo, pp. 10-1: » 16 la. que edad de la contraria (univ
ersal:
el segundo caso, la verdad de
naturaleza de la contraposición, ue la
De eaupréndido la verdadera mbre es mortal) trae consigo la.
e mas, verdad de la subcontraria
consiste en conducir la partícula negativa id (particular: algún howmubre
es mort
al).
biar la calidad (afirmativa o negativa) de
224 EL RACIOCINIO LAS INFERENCIAS INMÉDIATAS > 225
hom-
Para el caso de la conversión por accidente (Todo explícita, porque capta inmediatamente la aplicación en el
:
bre es mortal, luego algún mortal es hombre) caso particular (“Mortal está en todo hombre, es. decir. que
Lo que es dicho según algun o de sus singul ares de todo está en algún hombre”) antes de captarla en general, En efec»
co a
hombre es, según alguno de sus singulares, idénti to, sólo expresa lo que hay de la esencia de los términos uni-
hombre, wersales tales como los emplea el espíritu.
Mortal es dicho según alguno de sus singulares de toda b) Lachelier (2),
hombre, inspirándose en las tentativas de Ra-
idéntico mus (92), y especialmente de Leibniz (?), asegura que la sub»
luego Mortal es según alguno de sus singulares
a hombre. . alternación, la contraposición y la conversión (parcial) son en
es
Para el caso de la conversión simple (Ningún hombre
realidad silogismos de la 19, de la 2 y de la 3* figuras en las
Cuales una de las premisas está sobrentendida por el espíritu.
ángel, luego ningún ángel es hombre) : _ Por muy ingeniosa que sea, esta teoría debe ser rechazada.
hom-
Lo que es según todos sus singulares megado de todo
hombr e, Confunde, en efecto, el raciocinio de verificación construído
- bre es según todos sus singulares separado de
hombr e, por el lógico, con la operación primitiva del espíritu así ve-
* Ángel es según todos sus singulares negado de todo
ares separ ado de rificada, operación que no es ni una inferencia mediata o si-
luego Ángel es según todos sus singul
hombre. Jogismo. (por el contrario, el paso es inmediato), ri una infe-
peta eee
Silogismos tales son sólo verificaciones y explicaciones he- (hay paso inmediato, pero de lo mismo a
que no
chas posteriormente, obras de la reflexión lógica, y
ente
hay que confundir con la operación natural y primitivam Además recurre a silogismos en los cuales una de las pre-
es una misas A la que sería sobrentendida por el espíritu) es una pro-
efectuada por el espíritu: ésta, lo hemos visto ya, no
el simpl e paso, sin progr eso posición idéntica. Así, según Lachelier, la conversión parcial de
inferencia propiamente dicha, sino
ón lógica a otra que expre sa la la universal afirmativa “Toda A es B, luego alguna B es Ar,
de la razón, de una construcci
misma verdad. Si el lógico puede desarrollar posteriormente sería en realidad ese silogismo de la 3* figura (en Darapti) :
o (des-
esta operación en un silogismo más explicativo que ilativ .. Toda A es A,
cación formal , no a una demos traci ón ver- toda A es B,
tinado a una verifi
dadera) (?*), es porqu e despr ende explí citam ente para asu- luego alguna B es A.
mayor una verda d (por ejemp lo: “lo que está Po
mirla como la subalternación sería el siguiente silogismo (en
el espíri tu
en todo hombre está en algún hombre”) a la que
idad de hacer la
se conforma in actu exercito sin tener neces Toda A es B,
Aris. alguna Á es A,
(20) Las “demostraciones” de las conversiones, propuestas por luego alguna A es B.
Eude-
tóteles (Anal. Pr., 1, 2, 25 a 14-26), y más tarde por Teofrasto y
(y que proceden por reducción al absurdo),
xuo, luego por Alejandro
veri-
mo son tampoco demostraciones propiamente dichas, sino simples a
6) Ñ LACHELIER, Études sur le Syllogisme, Primera Parte.
ficaciones formales. Esto no lo han visto ni Ramus (que reprocha
“demuestra” los silo- mn MUS, » Ánimad
Animadouers. aristotelice,
z 2 liv. :
i XVII, éd. 1548, p. 373
Aristóteles cometer un círculo vicioso, porque
la 3* figura por la conversión y las conversiones por
gismos de
AT23) : Lem
nz, Nouveaux essais: sur Pentendement
» humain, liv. Iv,
silogismos de la 3* figura), ni Rondelet en su Théorie des Proposition
modales,
2286 A EL RACIOCINIO_ ____

Por lo tanto, por múcho que diga Lachelier, las proposicio-


nes “toda A es A”, “alguna A es A” (como todas las propo-
siciones análogas que usa en su teoría) no son sólo en apa-
y so
riencia, sino también en realidad proposiciones idénticas,
toda Lógica que trabaje > re los
da Lógica sana, es decir, SeccIióN 2,
— EL SILOGISMO
y no sólo o
conceptos y sobre los objetos de pensamiento,
los signos, toda Lógica que .a ver se
las palabras y sobre
de pensar,
ramente arte de pensar, y no álgebra que dispense A. El Silogismo categórico
esas proposiciones
debe rechazar absolutamente el empleo de
tan eno-
puramente tautológicas, de las que Leibniz ha hecho
joso abuso. $ 1. Nociones generales ES 2E E
ES a E

tomar la
"c) Una vez bien establecida esta verdad, que de
at
-
inferencia Pl
palabra inferencia en sentido propio no hay 69. Derrnición. — ¿Cuál es el objeto del Silogismo? No or-
iatos de una proposición a denar el pensamiento remontándose a lo universal a partir de
diata, y que todos los pasos inmed
ejemp los de inte rne in: pl
otra, dados generalmente como los datos singulares de la observación sensible (es el oficio de
sobre dos fórmu las diferen
diata, recaen en realidad ros : o la inducción), sino más bien ordenar el pensamiento según la En el silo»
no hay ningú n incon venie nte e
de una sola y misma verdad, conexión de los términos (universales) entre sí (*). El procedi- gismo, de un
actiticamente la palabra infer
lear prác inferencia en Y'un sentido antecedente
osición aAotra
propo miento silogístico consiste esencialmente en inferir o deducir que une dos
amplio, para designar todo paso de una prop
mp ,
primera es una proposición de un antecedente, que hace ver (en un tercer términos (T y
proposición necesariamente verdadera si la t) a un terce- :
término) el medio o la razón por la cual los dos términos de ro (M),se in.
propo sicio nes co la pi
dera (aunque esas dos fiere un con-
por consiguiente, in o > a esta proposición deben estar unidos entre sí, y podemos definir secuente
verdad), y denominar, qué
, . o 7
sentido más material que formal, la conversión el Silogismo (?) : une esos dos
en sus tratado
posición, etc. Tal era el uso de los antiguos
términos en-
“una argumentación en la cual, tre sí,
consequentils. - o de un antecedente que une dos términos a un tercero,

(2) La p: labra término se refiere aquí no sólo al término oral, sino


más bien al concepto mismo significado por el término oral, y ante
todo al concepto objetivo u objeto de concepto.
(2) La definición dada por Aristótelesen log Anal, Pr., 1, 1-24
b18: “Oratio, in qua quibusdam positis, aliud quidam diversum ab
his que posita sunt, necessario accidit, co quod hee posita sunt”;
dóyog év G, vedéviov uwvóv, Eregov u TÓv xeinévov ¿E dvúyxanc
cuvuBalve, 7 tora elvai, es sin duda la verdadera por excelencia
del silogismo en el sentido estricto de la palabra, el cual es el tipo
perfecto de razonamiento, pero por sí misma se áplica al razon miento
en general, es decir, al silogismo entendido en sentida amplio como
sinónimo de argumentación (inducción y silogisme stricto sensu)...
2286 A EL RACIOCINIO_ ____

Por lo tanto, por múcho que diga Lachelier, las proposicio-


nes “toda A es A”, “alguna A es A” (como todas las propo-
siciones análogas que usa en su teoría) no son sólo en apa-
y so
riencia, sino también en realidad proposiciones idénticas,
toda Lógica que trabaje > re los
da Lógica sana, es decir, SeccIióN 2,
— EL SILOGISMO
y no sólo o
conceptos y sobre los objetos de pensamiento,
los signos, toda Lógica que .a ver se
las palabras y sobre
de pensar,
ramente arte de pensar, y no álgebra que dispense A. El Silogismo categórico
esas proposiciones
debe rechazar absolutamente el empleo de
tan eno-
puramente tautológicas, de las que Leibniz ha hecho
joso abuso. $ 1. Nociones generales ES 2E E
ES a E

tomar la
"c) Una vez bien establecida esta verdad, que de
at
-
inferencia Pl
palabra inferencia en sentido propio no hay 69. Derrnición. — ¿Cuál es el objeto del Silogismo? No or-
iatos de una proposición a denar el pensamiento remontándose a lo universal a partir de
diata, y que todos los pasos inmed
ejemp los de inte rne in: pl
otra, dados generalmente como los datos singulares de la observación sensible (es el oficio de
sobre dos fórmu las diferen
diata, recaen en realidad ros : o la inducción), sino más bien ordenar el pensamiento según la En el silo»
no hay ningú n incon venie nte e
de una sola y misma verdad, conexión de los términos (universales) entre sí (*). El procedi- gismo, de un
actiticamente la palabra infer
lear prác inferencia en Y'un sentido antecedente
osición aAotra
propo miento silogístico consiste esencialmente en inferir o deducir que une dos
amplio, para designar todo paso de una prop
mp ,
primera es una proposición de un antecedente, que hace ver (en un tercer términos (T y
proposición necesariamente verdadera si la t) a un terce- :
término) el medio o la razón por la cual los dos términos de ro (M),se in.
propo sicio nes co la pi
dera (aunque esas dos fiere un con-
por consiguiente, in o > a esta proposición deben estar unidos entre sí, y podemos definir secuente
verdad), y denominar, qué
, . o 7
sentido más material que formal, la conversión el Silogismo (?) : une esos dos
en sus tratado
posición, etc. Tal era el uso de los antiguos
términos en-
“una argumentación en la cual, tre sí,
consequentils. - o de un antecedente que une dos términos a un tercero,

(2) La p: labra término se refiere aquí no sólo al término oral, sino


más bien al concepto mismo significado por el término oral, y ante
todo al concepto objetivo u objeto de concepto.
(2) La definición dada por Aristótelesen log Anal, Pr., 1, 1-24
b18: “Oratio, in qua quibusdam positis, aliud quidam diversum ab
his que posita sunt, necessario accidit, co quod hee posita sunt”;
dóyog év G, vedéviov uwvóv, Eregov u TÓv xeinévov ¿E dvúyxanc
cuvuBalve, 7 tora elvai, es sin duda la verdadera por excelencia
del silogismo en el sentido estricto de la palabra, el cual es el tipo
perfecto de razonamiento, pero por sí misma se áplica al razon miento
en general, es decir, al silogismo entendido en sentida amplio como
sinónimo de argumentación (inducción y silogisme stricto sensu)...
228 o EL RACIOCINIO EL SILOGISMO CATEGÓRICO. NOCIONES GENERALES 229
- se infiere un consecuente que une esos dos términos Mayor,
yor, Menor y Conclusión constituyen la materiaTia próxima La Mayor
entre si. : del Silogismo, Po, (prop. que
Se llaman extremos los dos términos unidosa título de S y . Podemos convenir en designar en adelante por la letra +: une M y T),
la Menor (que
de Pr en la Conclusión. Y como-el Pr tiene normalmente una
el Término Menor, por la letra T el Término Mayor, por la une M y t) y
extensión mayor que el $, se ha convenido en llamar el Pr de la Conclusión
letra M el Término Medio. De esta manera, tenemos, tomando (prop. que
ta Conclusión Extremo Mayor e el ejemplo clásico del silogismo, que los lógicos han elegido a une t y T)
T/ ty M TÉRMINO MAYOR (1), causa de su excesiva simplicidad:
son la materia
son la materia próxima del
remota del si-
“y llamar el S de la Conclusión Extremo Menor o Silogismo.
logismo, TÉRMINO MENOR (1).
El. término al cual está unido cada uno de estos dos tér- M T
minos T y t en el Antecedente, que es el medio o razón de | ANTECEDENTE Todo hombre es mortal (Mayor)
su unión en la Conclusión, es llamado (3) (Menor)
IN Pedro es hombre.
¿ TÉRMINO MEDIO (MO).
IS luego Peso és mortal
: Estos tres términos, Y, t, y M, son la materia remota del (Conclusión)
Silogismo,.
Estructura del Silogismo.
. Como lo hemos visto más arriba (p. 87) respecto del silogis-
«mo, el verbo, en la proposición, no es un término, sino sólo une
el S y el Pr; cuando se resuelve el Silogismo en sus elementos, ¿ [N. B. — Téngase cuidado, cuando se construye un silogismo,
- el yerbo no es id in quod resolvitur, sino id quod dissolvitur. de comenzar por la mayor, es decir, por la premisa que con.
tiene el término (T) que será el Pr de la Conclusión.]
Las dos Proposicienes que componen el Antecedente, y cada
yEstá claro ahora que la identificación de Pedro y de Mortal
ina de las cuales une uno de los extremos al Término Medio,
- : entre sí gracias a M Hombre sólo es posible porque Hombre,
son llamadas .,
PREMISAS y que comunica Mortal a Pedro, contiene a Pedro en su éxten-
(es decir, el sión, De ahí está propiedad que caracteriza el Silogismo: el
del Silogismo. La qué contiene el Término Mayor
es llamada
Silogismo es una argumentación en la cual, desde el punto
término que será el Pr de la Conclusión)
de vista de las relaciones lógicas, se concluye de una verdad
MAYOR. — * :
(es decir, el término que
más universal a una verdad menes universal contenida en
La que contiene el Término Menor
será el S de la Conclusión) es llamada ella (4),
_MENOR, ;
.70. PUNTO DE VISTA DE LA EXTENSIÓN Y PUNTO DE VISTA
(8) No se entienda la palabra Medio desde el punto de vista de la
extensión, en el sentido de que la extensión de M sería necesariamente
DE LA COMPREHENSIÓN. — Como lo vemos por los nombres de e]
¡ intermediaria entre la de T y la de t. Sólo acontece de esta manera en
nn. 77 y 78, p- 257.)
del Silogismo. (Ver-más adelante
los modos perfectos (5) Ver más adelante 1? 8, p, 267,
__EL SILOGISMO CATEGÓRICO. NOCIONES GENERALES 231
230 EL RACIOCINIO
Esta representación geométrica es cómoda. Tiene, sin em
Término Mayor y Término Menor, de Mayor y Menor, nos
bargo, inconvenientes, porque corre riesgo de substituir con la
hemos colocado desde el punto de vista de la extensión de los
términos para designar los elementos del Silogismo. Nada más evidencia visual o sensible de las relaciones de continente a
legítimo y más correcto, puesto que sólo se trata. de dar nom- contenido la evidencia inteligible de las relaciones de identi-
bres, y las definiciones de nombre son libres, _ ficación de los dos extremos con el término medio y, por con-
Por otra parte, los lógicos encuentran ciertas ventajas de siguiente, del uno con el otro. En efecto, no olvidemos que el
comodidad y uniformidad en considerar el Silogismo única» juicio no consiste en comprobar que un término está conte-
mente desde el punto de vista de la extensión. De esta Ma- nido en la extensión de otro, sino en declarar que dos términos
nera, pueden, en particular, dar más fácilmente del Silogismo «distintos, en cuanto conceptos, son idénticos en la existencia, y
una representación geométrica, (Especialmente Leibniz y Euler por consiguiente, sólo hacen entrar uno en la extensión del
lanzaron la Lógica a esta búsqueda de esquemas visuales, des- otro. Y no creamos que el raciocinio está totalmente hecho por
conocidos para los antiguos). Y aun esto es legítimo, puesto adelantado en las proposiciones presentadas al espíritu, de ma-.
que toda proposición, sea cual sea, puede ser considerada nera que el espíritu, cuando razona, comprueba simplemente
por la reflexión lógica desde el punto de vista de la exten-
«ue un cajón está.en otro que a su vez está en un tercero.
sión. Se representará entonces la extensión de cada uno de
Esta verificación es cosa del lógico, que reflexiona posterior-
los términos del Silogismo por medio de tres círculos (círculos
de Euler); y se interpretará el Silogismo de la siguiente ma- mente sobre la extensión de los términos del silogismo. El ra=
nera: «ciocinio es un acto vital del espíritu, en que las proposiciones
“agrupadas en el silogismo proveen sólo la materia, y viendo en
M T la menor la identidad del t y del M en dependencia de la ma-
(Mayor) Todo hombre es mortal, es decir, yor, que identifica el M y el T, el espíritu ve instantáneamente
Hombre íntegro forma parte de la extensión de que el t y el T son ellos mismos idénticos in re: acto de per-
Mortal. : os «<epción intelectual que no está en ninguna parte adelantado en
. los materiales del silogismo, que hace ver de nuevo, y sin el
t M
Pedro cual sólo habría palabras (o conceptos) alineados, sólo materia
(Menor) Pedro es hombre, es decir,
«del raciocinio, pero no el raciocinio mismo.
forma' parte de la extensión de Hombre,
Agreguemos que en el caso en que las proposiciones son cof-
t T «vertibles (todo racional es capaz de reír, el hombre es racional,
(Conclusión) Luego Pedro es mortal, es de: luego el hombre es capaz de reír), los círculos de Euler coin-
«ir, Pedro forma parte de la extensión de Mortal. <iden los tres de hecho, desde el punto de vista del contenido '
«e las proposiciones, y sólo están más incluídos los unos en los.
Estando el círculo medianos contenido en “el grangde y a otros desde el puro punto de vista (por otra parte el único
pequeño, el pequeño está. contenido,en el grande.,
232 _ EL RACIOCINIO EL SILOGISMO CATEGÓRICO, NOCIONES GENERALES
233
esencial en la teoría del silogismo; ver más adelante, p* 81, ral y más frecuente de la razón es pensar, cuando formula un Razonar “en
p. 267) de las relaciones lógicas entre los términos.. juicio, que tal nota pertenece a tal sujeto, de manera compre hen-
que si el sión” es para
Por otra parte, sería igualmente legítimo colocarse para dar lógico tiene perfectamente derecho de colocarse desde
el solo cl espíritu un
razón del silogismo desde el punto de vista de la comprehen- punto de vista de la extensión para hacer la teoría proceder más
del silogis- natural y más
sión -—por esto entiendo que la reflexión lógica podría tam- mo, por contraste, la razón se aparece al psicólogo
como fun- esencial,
bién no abolir toda consideración de la extensión de los tér- cionando de ordinario en comprehensión..
minos, lo cual es imposible (*), sino considerar en cada propo-
Agreguemos que en muchos casos la razón hace alternar el
sición del silogismo la afirmación como haciendo entrar el Pr
pun*o de vista de la comprehensión y el de la extensión 3 tene-
en la comprehensión del S, y la negación como excluyendo el
mos un signo bastante claro en castellano, donde generalmente
Pr de la comprehensión del S (teniendo, por otra parte, ese:
Pr y ese S tales o cuales propiedades lógicas desde el punto de un Pr pensado desde el punto de vista de la extensión está
vista de la extensión). El lógico diría entonces, por ejemplo: precedido del artículo indefinido un. El lenguaje corriente dice
Todo lo que tiene Naturaleza humana tiene Mortalidad, Pedro así: “Pedro es un hombre” y no “Pedro es hombre”. De esta
tiene Naturaleza humana, luego Pedro tiene Mortalidad. Bajo: manera el lógico podría encontrar ventaja adoptando en la
este aspecto el debate de los extensivistas (Leibniz, Segner, teoría del silogismo un esquema como el siguiente (donde se
Hamilton, logísticos contemporáneos) y de los comprehenst- convendría representar en comprehensión el Pr por una som='
vistas (Lambert, Hamelin, Rodier) aparece como bastante bra agregada sobre el círculo que figura el S):
vano, ]
Pero ¿cuál es aquí la verdadera marcha del espíritu? Esta. 4 M T o
cuestión interesa a la Psicología, no a la Lógica, y la confu- _ (Mayor) Todo hombre es mortal, es decir,
sión de los dos puntos de vista en muchos modernos ha obscu= Todo hombre tiene el atributo mortalidad (punto.
recido considerablemente el debate. Lo que el espíritu hace de vista de la coraprehensión).
expresamente o “en acto signado” (in actu signato) cuando
lo hemos dicho más arriba, identi- t o Mo
juzga es tan sólo, como
(Menor) Pedro es un hombre, es decir, Pedro
ficar un Pr y un S; al mismo tiempo y por el mismo camino, forma parte de la especie humana (punto de
es verdad, hace entrar el S en la extensión del Pr o el Pr en la vista de la extensión).
comprehensión del S —pero sólo “en acto ejercido” (in acti
exercito) y sin decírselo a sí mismo; por esa razón alguien que: t T
no ha reflexionado posteriormente sobre su acto de razonar no: (Conclusión) Luego Pedro es mortal, es de-
sabe si ha razonado en extensión o en comprehensión. Si se cir, Pedro tiene el atributo mortalidad (punto
hace esta reflexión, se percibe que, en efecto, todo depende | de vista de la comprebensión).
aquí de los casos particulares, pero el procedimiento más natu-
- Siendo el círculo M enteramente de tal color (T), el círculo
" (5) Ver n* 18, p. 61. t contenido en él es también de este color,
234 . EL RACIOCINIO EL SILOGISMO CATEGÓRICO. NOCIONES GENERALES 235

Sin embargo, no olvidemos que razonar es una cosa y otra en primer lugar y ante todo desde el punto de vista de la
formular la teoría del raciocinio, y que esos esquemas, como los comprehensión (7).
círculos de Euler, sólo interesan a la reflexión que el arte lógico
realiza sobre nuestros raciocinios para verificar las condiciones * 71. PrINCIPIOS SUPREMOS DEL Siocismo. — Toda la vir-
' de legitimidad, sin pretender imponer al movimiento natural tud del Silogismo y del arte de deducir depende de este prin<
“de la razón una conducta de tipo uniforme. El error de los que cipio supremo, evidente por sí mismo: .
reprochan a la “Lógica clásica” ser una “Lógica de exten- y Dos cosas idénticas a una misma tercera: Principio de
pero ya razo- sión (*) es no ver que cualquiera sea su conducta, ya sta : son idénticas entre sí; la triple iden.
«tidad y del
” que pensemos “en extensión”, o “en comprehensión”, o alter- ' y dos cosas, de las cuales una es idéntica tercero ex-
“en exten- nativamente “en comprehensión y en extensión”, las relaciones * y la otra no idéntica a una misma tercera cluído.

lógicas de los términos entre sí permanecen siempre las mis-


sión”, las pro-
piedades lógi- son diversas entre sé (8).
«cas de los tér- mas, e introducen inevitablemente condiciones de legitimidad . Este principio, que se podría llamar “principio de la triple
Minos y de
Jas proposicio-
que dependen de la extensión, condiciones que la reflexión ló- identidad” en su forma positiva, y “principio
del tercero ex-
nes pérmane- gica no puede dejar de tener en cuenta (sin hacer por esto cluído” en su forma negativa,es sólo una expresión particular
cen siempre
ldás mismas.
consistir el raciocinio en encerrar cajas las unas en las otras). del principio de identidad (toda cosa es lo que es, todo ser
Los antiguos no eran ni exclusivamente “extensivistas” ni ex- es de una naturaleza determinada, que lo constituye distintiva»
clusivamente “comprehensivistas”. Por una parte, iluminaban mente) o de contradicción (ser no es no ser, no se puede
el papel esencial representado por las relaciones de extensión afirmar una cosa y negarla al mismo tiempo y bajo la misma
pará asegurar y garantizar la identificación de los extremos relación) . |
con el término medio, y en la teoría del silogismo, ante todo
reflexionaban, con Aristóteles, sobre la extensión de los tér- E para que el principio de triple identidad:
minos. Por otra parte, decían: Preedicatum inest subjecto, en-
sí”, opere
op legítimamente, >s mecesario que
que palen
la tercera cia
cosa en
, tendiendo por ello que el juicio tiene ante todo por función cuestión seca LA MISMA 7Te et ratione: no sólo en la realidad
_ lógica afirmar la inherencia de un Pr en la comprehensión de sino también según la razón; de manera que no sea tomada
un S; por lo mismo, llaman de inesse las proposiciones, en tanto bajo dos aspectos formales diferentes. De esta manera un racio-
atribuyen un Pr a un S; y el uso de Aristóteles es decir, para cinio tal: “La nacionalidad es una noción abstracta y mi
señalar la atribución, no “A es B”, sino “a A, pertenece B”, nacionalidad es francesa, luego una noción abstracta es fran
70 A órdoyel B, lo que muestra que para él, como para sus cesa”, sería un raciocinio vicioso, porque a título diferente el
discípulos escolásticos, el juicio y la proposición se entienden término “nacionalidad” es identificado a “noción abstracta”
e identificado a “francesa”, En-él primer caso, “nacionalidad”
- (8) Cf. Ronin, Les fonctions du Syllogisme, “Année Philosophique”,
, 1908. En verdad, si la lógica aristotélica guardó la medida justa,
la . (7) Ver n? 82, p. 166,
" “lógica clásica” en los modernos, .especialme nte 2 partir de Leibniz, lea
8
Princibium
-. e.”
¿dentitatis
- . .
et .discrepantia:
.
Que. sunt eadem
Ñ Ñ
uni
parece haberie alterado bajo preocupaciones exclusivamente exten- :
terñ , sunt quoque eadem
. inter se;3 Quorum
; unum
unum cum lo corn
tertioa
ventt, alterum ab eo discrepat, ea inter se diversa sunt”,
"
EL SILOGISMO CATEGÓRICO. NOCIONES GENERALES __ 237
236 EL RACIOCINIO
Es lo que se llama dictum de nullo (quidquid universaliter ne-
tiene una suppositio (suplencia) “lógica”, en el segundo una
gatur de aliquo subiecto, dicitur de nullo quod sub tali subiecto
suppositio “real”. > , <ontinetur). Si se niega universalmente del hombre que sea
ada AB y la recta orient ada
De esta manera la recta orient dr,
“vegetal, por lo mismo, se niega de todo individuo humano.
AB, pero en.
BA son cada una idénticas a una misma recta Estos dos principios son por sí solos conocidos o evidentes de
os dife-
tanto que esta recta contiene virtualmente dos aspect suyo, puesto que la naturaleza del universal consiste precisa-
ser identificadas mmehte en que es uno y el mismo en todas las cosas respecto a
rentes, de manera que AB y ÉA no podrían
fía natural, Jas cuales es universal, dicho de otro modo, que “contiene bajo
entre sí. Finalmente, como lo veremos en Filoso
ejercida.
cuando dos cuerpos actúan uno sobre el otro, la acción él”. “Mortal” declarado idéntico a “Hombre” no puede ser
cada una idén-
por uno y la pasión soportada por el otro son “declarado idéntico a “Pedro” por medio de ese tercer término
procedente del
ticas a un solo y mismo cambio, pero cambio “Hombre” sino porque el universal “Hombre”, uno en el espl-
do en el pacien te en el otro
agente en un Caso, cambio recibi e, está en lo real identificado eon cada uno de los individuos
pasión de ningu na manera
caso, de suerte que esta acción y esta humanos y, por lo tanto, con Pedro, de manera que lo que se
son idénticas entre sí. afirma de él debe ser afirmado también de cada uno de
eos (9). 7:
e aplicarse a.
Pero el primer principio del Silogismo no pued Observemos que está en la esencia del Silogismo (*”) que el Lo univero
por 'materia conceptos,
nuestros razonamientos ——que tienen tercer término o Medio sea un objeto de concepto universal; sal es el prin-
de dos principios cipio del silo-
abstractos y universales— sino por medio porque en tanto que es causa o razón de la atribución del T al gismo.
la realidad del concepto
igualmente supremos, que conciernen a h cn tanto que comunica a un sujeto el predicado dicho de ese
que no se podría desco-
universal con sus partes subjetivas y “sujeto en la conclusión, es necesario que con ese mismo título
- nocer sin destruir el Silogismo: sea él mismo comunicable (1) a ese sujeto; y el que dice co-
te deÑ un sujet
Dictum de 4? Todo lo que se afirma universalmenÑ Ñ (9) C£ Aristórezes, Anal. Pr., Y, 1, 24 b, 26.
orami,
de todo lo que está cont enid o baje ese sujeto
es afirmado (19) No hablamos del Silogi.gismo de exposición
ici (ver más
. De p. 302), que no es un verdadero silogismo. ( más adcantss
Aristóteles el dictum de omnt
Es a lo que se llama después de A 1) Digo > comunicabl
/ silogi
e. . En un silogismo de la 3* fi :
(quidquid universaliter dicitur de aliquo subiecto, dicitur de pi ao hombre es un ser inteligente lego Ardo
Si se afirma unive s A e es falible”, el M es sujeto en las dos remi
omni quod sub tali subiecto continetur).
,
e faato, no s de en la Menor al t. Pero es comunioablo a
estos€ af
salmente del hombre que es mortal, por lo mismo, £basta o tir la Menor para comunicar al t la verdad
po sa Proposición, que permanece la misma), y es en razón o ea
ma de todo individuo humano. o e lidad del M al t como el YT mismo es comunicado al t.
yl sismo expositorio (ver más adelante, n* 85, p. 302) no ocurre
negado de un sujé
difium de 2* Todo lo que es universalmente a Al tenor vertida (algún apóstol era Judas”, por ejemplo)
contenido bajo
sullo, es negado también de todo lo que está realmente al t el M (incomunicable en tanto singular).

sujeto, *
NOCIONES GENERALES 239
EL SILOGISMO CATEGÓRICO.
238 EL RACIOCINIO
é el principio pasar a todos los sujetos en los cuales se realiza este universal.
municable a varios dice universal. He ahí porqu De esta manera, el principio nota note: supone él ínismo el
del Silogismo reside en la naturaleza universal (%). principio dictum de omni (**). 2% Por lo misnio que descuida
la importancia esencial del universal en el Silogismo, el prin-
-* Varios lógicos modernos prefo ieren al principio dictum cipio nota note descuida igualmente iluminar lascondiciones,
la extensión de los indispensables a la validez del raciocinio, que dependen de la
de omni, al que reprochan de consi derar sólo extensión de los términos. “Lo que entra (por un juicio dado)
pio fun dado por lo col
incipi contrario sobre , la sola.
érmi os, un princi
términ en la comprehensión de una nota entra también en la compre-
nte manera
comprehensión, y que formulan de la siguie hensión del sujeto que posee esta nota”: por sí solo este princi-
nota note est nota rei ¿psius, bi (5)
, pio no nos dice que esta nota (M) debe ser, al menos una vez,
(5).
repugnans note repugn at rei ipsi universalmente tomada para que el silogismo sea válido, Sea,
(M) en
Lo que entra
ra en€ la comprehensión! de una nota 0
por ejemplo, un silogismo vicioso tal como: “Algún hombre es
del sujeto que posee esta Nod
también en la comprehensión mentiroso, Pedro es hombre, luego Pedro es mentiroso”; se
de una nota a o na
que está excluido de la comprehensión podría, descuidando considerar la extensión de los términos
que posee esta e
do también de la comprehensión del sujeto (y, por lo tanto, recurrir implícitamente al dictum de omni)
hombre es e _
De esta manera, en el silogismo “Todo :
creer que satisface al principio nota notez; porque la nota
es mortal A Moria , o
Pedro es hombre, luego Pedro Mentiroso está bien colocada por la Mayor en la comprehen-
ió de la , nota “Hombre”, entra tam- e : sión(*) de la nota Hombre, que pertenece, ella misma, al
entra en la comprehensión esta :
o”, que posee
bién en Ja comprehensión del sujeto “Pedr sujeto Pedro.
| El principio nota notez no es, por lo tanto, la verdadera fór-
nota. +
es sn duda verda dero, 0insu-
pero mula del principio supremo del Silogismo, El principio dictum
Este principio nota note
constituye la 1ue -
ficiente. En efecto: 1? No ilumina lo que de omni, por el contrario, se funda sobre la naturaleza misma
a saber el untvers del universal (no que considere exclusivamente la extensión,
esencial y la razón de ser del silogismo,
nece a la nota Hombre, tiene:
«Por qué la nota Mortal , que perte
Pedro ? Porqu e la nota Mortal
que pertenecer también al sujeto |
(2%) C£ T. Ricuaro, Philosophie du Raisonnement dans la science,
objet o de conc epto a, o
tanto como la nota EHombre es un
ch. VL
por la e na me
cable a varios (un universal), y porque,
(35) En el sentido en que todo juicio hace entrar el Pr en la
icció n de Hom leb: “comprehensión” del S. Ver n* 52, p. 166, Sin duda Mentiroso no entra
del universal, lo que se afirma sin restr en la comprehensión del concepto Hormbre tomado en sí mismo, Pero
ez un error, cuando se traza la teoría del raciocinio, considerar sola-
É
Nic., VI, 3, 1139b, 28: : $6.88 ova
Cf ArIsTÓTELES, Eth.
F
1, 18, 81, a 40: Eon mente la comprehensión de los conceptos tomados en sí mismos. La pro»
oyionós ¿on ¿xn 0uv xodólow. — Anal. Post,
(12)
posición y el juicio pueden precisamente hacer entrar en la “com-
h., M, 4, 1078 b, 2%: do prehensión” del sujeto (cuyo concepto está entonces limitado o indivi
8% univ dródel ¿e zw o dólow. — Metap E n ,
ar Td q ¿oru; Z, 9, 1034, a 3 Eo dualizado) predicados que no le son esenciales; y siendo la propo-
$2 róv ovMoyign be Paid Al
ya toU sición la materia próxima del raciocinio, es absolutamente necesario,
cuMoyionols aóvtov oxh A cúcia. “Ex
Aral. Post., n, 3, comi enzo. — Volvere, en adelante, en la teoría del raciocinio, tener en cuenta este hecho
«ywopol slo w.C£
>
Lógica Mayor sobre esta tesis capital, o Y, por consiguiente, iluminar las condiciones de validez que dependen
der 4 syll. Fig. ' de la extensión de los términos, y exigen que en la 1? figura la
(28) Cf. Kan, Uber die falsche Spitafindigkeit Mayor sea universal,
3. LacueLen, £tudes sur le Syllogisme.
240 EL RACIOCINIO EL SILOCISMO CATEGÓRICO. NOCIONES GENERALES. 241
“porque la extensión del universal es una propiedad que presu- - 22 De dos premisas negativas nada se sigue. ni usando
pone la comprehensión, sino que lo que considera directamente dos
Para que T pueda ser idéntico a t; es necesario. que T y t negativas,
premisas
es la comunicabilidad del universal a los sujetos en los que se “¿ean identificados a M- (premisas positivas).
realiza); y por lo mismo, ilumina las condiciones de validez
que dependen de la extensión. “Tanto más porque va hasta
Para que T pueda ser declarado no idéntico a t, es necesario
el nervio esencial del Silogismo y puede ordenar universalmente “que T' sea dicho idéntico a M y t no idéntico a M (una pre-
todo el Silogismo, en tanto que el principio nota note sólo misa positiva, la otra negativa) o que T sea dicho no idéntico
vale para la 1? figura, y se debe, por lo tanto, si se lo adopta, a. M y t idéntico a M (una premisa negativa, la otra positiva).
asignar a las otras dos figuras algún otro principio supremo,
.y decir con ]. Lachelier (**) que las tres figuras del Silogismo 3% De dos premisas particulares nada se deriva. ni tampoce
tienen cada una un principio supremo propio: lo cual destruye usando dos
En efecto, en este caso no hay término (M) que sea tomado particulares.
la unidad genérica del Silogismo categórico, En realidad, los Lal menos una vez) universalmente, de tal manera que identi-
.silogismos de la 2 y la 3* figuras valen por sí mismos y no tienen
necesidad de ser demostrados (en esto tiene razón J. Lache- ficado a un T o de él separado, pueda mover al espíritu a
llier), aunque se reducen a los de la 1* figura como lo imper- afirmar o a negar este T de un t contenido bajo él.
"fecto a lo perfecto; pero no tienen un principio supremo pro- Los lógicos dan ocho leyes o reglas del Silogismo; las cuatro
“pio, sólo piden que se particularice para cada uno de ellos el primeras corresponden a los términos y las otras cuetro a las
doble principio supremo común (dictum de omni, dicium de ffoposiciones.
nullo) por una determinación especial. (Ver más adelante,
_ La regla 1 es la primera enunciada más arriba; y las tres
n* 79, p. 261, tipo pequeño.)
siguientes se reducen a ella,
Las reglas 5 y 8 son las dos últimas reglas arriba enunciadas,
72. REGLAS DEL sILOGISMO. — Pero ¿cómo hay que proce-
que vienen a completar las reglas 6 y 7, aplicación inmediata
der para aplicar convenientemente estos principios supremos?
de los principios supremos del silogismo.
Es lo que indican las reglas o leyes del Silogismo.
Los lógicos, para facilitar el trabajo de la memoria, recu-
" Podemos reducir a tres reglas principales las leyes a que obe-
: rrieron a la Poesía, y formulan estas reglas en ocho versos
dece todo buen Silogismo. |
latinos
Guárda- 1? Que el Silogismo no tenga más de tres términos.
te de razonar
<con cuatro Contra esta regla pecan en último análisis todos los silogis. 1, Terminus esto triplex: maror mediusque minorque.
términos, -mos viciosos por parte de los términos. 2. Latius hos quam premisse conclusio non vult.
Está claro que si en lugar de tener T idéntico a M y t idén- 3. Nequaquam medwum capiát conclusio oportet.
itico a M (tres términos: término medio M), tenemos “T' idén- 4 Aut semel aut iterum medius generaliter esto.
tico a M y tidéntico a M” (cuatro términos, término medio M 5. Utraque si preemissa neget, nihil inde sequetur.
y M?), no tenemos por ese camino T idéntico a t, 6. Ambe alfirmantes nequeunt generare negantem.
7
Pejorem semper sequitur conclusio partem.
(38) J. LACHELNR, Études sur le Syllogisme. - 3. Nil sequitur geminis,ex' particularibus unquam.
242 EL RACIOCINIO EL SIOSISMO CATEGÓRICO. NOCIONES GENERA
1. El silogismo sólo debe tener tres términos: Mayor, versalmente. El Silogismo tiene en reali
dad cuatro
Medio y Menor. y peca contra la regla 1.) o
2. Los términos en la Conclusión no deben tener más Ni: “El espíritu está dotado de activida
extensión que en las Premisas. la materia no es espíritu,
3. El término Medio no debe entrar en la Conclusión. luego la materia no está dotada de acti.
4. Al menos en una de las Premisas el término Medio 3 + vidad”,
debe tomarse universalmente, (En la Mayor el T está tomado particularmente
, siendo Pr
5. De dos Premisas negativas tio puede sacarse conclusión de una Afirmativa; en la Conclusión está tomado: univers
al-
alguna. mente, siendo Pr de una Negativa.) o
6. De dos Premisas afirmativas no puede sacarse Con- Ni: “Todo lo que piensa existe,
clusión negativa. ningún cuerpo piensa,
7. La Conclusión debe seguir la parte más débil (*). luego ningún cuerpo existe”.
8. De dos Premisas particulares no puede sacarse Conclu-
sión alguna. REGLA 3.—No decir: “Toda planta es viviente,
* a) Reca 1.
— No decir: “El toro muge, todo animal es viviente,
el toro es una constelación,
.. luego todo viviente es planta o animal”.
luego una constelación muge”. (Este silogismo peca contra la regla 2.)
Ni: “La animalidad (1%) es una noción
Reca 4.-—No decir: “Algunos hombres son santos,
- genérica, o
el hombre cede con frecuencia a la ani- algunos criminales son hombres,
malidad (%), luego los criminales son santos”.
“ luego el hombre cede con frecuencia a : Hombres está tomado particularmente en la Mayor, donde
una noción genérica”. suple para ciertos hombres (buenos) ; particularmente también
en la Menor, donde suple para ciertos hombres (malos). El t
Reca 2. —-No decir: “Los pájaros vuelan, esta, por lo tanto, identificado a una parte del M ylaTa
los pájaros son animales, otra parte del M, y el raciocinio tiene en realidad cuatro tér-
luego todo animal vuela”. minos, -
(En la Menor, Animales está tomado particularmente, siendo No decir tampoco: “Los animales son sin
Pr de una Afirmativa; en la Conclusión está tomado uni-. razón,
el hombre es animal,
Lo que se llama aquí la parte o la premisa más débil es la
(27) luego el hombre es sin razón”.
premisa, sea negativa o particular. :
os : . (En la Mayor el término indefinido los animales suple para
(18) Suppositio lógica.
(29) Suppositio real. Un silogismo puede ser en realidad de cuati
ciertos animales [las bestias].)
términos, aun cuando no incluya más que tres en apariencia o en k Ni: “Toda planta es viviente,
t
palabras, si la palabra está tomada en dos sentidos diferentes, O si,
niendo la misma significación propiamente dicha, “suple” para cosas
todo animal es viviente,
diferentes. - luego todo. animales planta”,
EL SILOGISMO CATEGÓRICO. NOCIONES GENERALES. 245

Rrcza 5.—No decir: “Los poderosos no son miseri- Ni: “Alguna criatura inteligente es mor-
cordiosos, . tal,
los pobres no son poderosos, algunos vivientes corporales no son Cria-
Juego los pobres son misericordiosos”. turas inteligentes,
- (Si en efecto ninguno de los extremos conviene con el tercer luego algunos vivientes corporales no son
término, está claro que no se puede inferir de ello que los mortales”.
_ extremos están o no están unidos entre sí.) (Peca contra lá regla 2. El Pr está tomado particularmente
en la Mayor, universalmente en la Conclusión.)
" Reca 6.—No decir: “Todo lo que ofende a Dios Estas ocho reglas, como es fácil verlo, derivan de la natu-
debe ser odiado, raleza misma del silogismo, como de las determinaciones más
:toda mentira ofende a Dios, particulares del principio supremo: Dos cosas idénticas a una
luego alguna mentira no debe ser odiada”, misma tercera son idénticas entre sí, dos cosas de las cuales una
es idéntica y la otra no idéntica a una misma tercera, son di-
Reca 7.-—No decir: “Todo lo que hiere la caridad
debe ser evitado, versas entre si, y de los dos principios (dictum de omni, dictum
de nullo) que se le agregan.
toda severidad hiere la caridad,
luego toda severidad debe ser evitada”. No agregan a esos principios ningún principio nuevo, pero
(Peca contra la regla 2.) * son prácticamente útiles, porque regulan de más cerca el
Ni: “Ninguna cosa humana puede ser to- trabajo silogístico.
talmente perfecta, * b) Esercicios. — 1) Decir si los siguientes silogismos son
' el régimen social es cosa humana, viciosos, y, en ese caso, contra qué reglas pecan:
luego el régimen social puede ser total- I. Toda verdad elevada. es difícil de comprender, el sistema
mente perfecto”. o
de Schelling es difícil de comprender, luego el sistema de
Reca 8.— No decir: “Algunos hombres son vir- Schelling es una verdad elevada.
tuosos, IL. Los enciclopedistas son malos filósofos; ahora bien, los
algunos malos son hombres, enciclopedistas son filósofos franceses, luego los filósofos fran-
luego algunos malos son virtuosos” (?”). ceses son malos filósofos.
(Peca contra la regla 4.) 1H. Algunos filósofos franceses son buenos filósofos, los
enciclopedistas son filósofos franceses, luego los enciclopedistas
(70) Un silogismo tal como: algunos hongos son venenososo, son buenos filósofos.
algunos vegetales son hongos,
IV. Los delicados son desdichados, los poetas son delicados,
luego algunos vegetales son venenosos
es en realidad malo (peca contra la regla 4), no siendo verdadera la
luego los poetas son desdichados,
conclusión sino por accidente y en razón de la materia, porque Ocurre V. Todo lo que sirve al hombre es bueno, la. astronomía
que el M es una parte del t, Para razonar correctamente sería necesario sideral no sirveal hombre, luego la astronomía sideral no es
en caso semejante expresarse así: algunos hongos son venenosos, buena.
todo.hongo es vegetal,
luego algún vegetal es venenoso. VI. Alguna osadía es virtud, algún descaro es osadía, luego
(Silogismo de la 3* figura, en Disamxs.) el descaro es virtud,
EL SILOGISMO CATEGÓRICO. FIGURAS Y MODOS 247
246 EL RACIOCINIO
-(1) Sen la Mayor
VIL Todo lo que aparta de Dios es malo, alguna alegría sub-pra
aparta de Dios, luego toda alegría es mala. y Pr en la Menor,
2) Encontrar ejemplos de silogismos que pecan contra las o bien
diferentes reglas del Silogismo, (11) Pr en la Mayor
pra-pre
y Pr en la Menor,
o bien
$ 2. Figuras y Modos del Silogismo S en la Mayor
(HI)
. sub-sub
y S en la Menor.
73. Forma DEL siLocisMo. — Como toda obra de arte, el
En esta forma tenemos las tres figuras del Silogismo; en abre-
por una materia y una forma. La
Silogismo está constituído viación: sub-pre () (1* figura), pre-pre (2* figura), sub-
materia del Silogismo, como lo hemos visto (n* 69, p. 227) es sub (3* figura) :
doble: materia remota (términos) y materia próxima (propo- Sub-pre prima, bis-pre segunda, tertia sub-bis,
siciones). o Finalmente, el M puede ser
La forma (en sentido amplio) del Silogismo corresponde a Pr en la Mayor
La figura
del Silogismo
esta doble materia, y es también doble: y S en la Menor.
es la disposi- DISPOSICIÓN DE LOS TÉRMINOS .
Es la 1* figura indirecta, pree-sub.
ción de los
términos en en las premisas, según que uno es S y el otro Pr (?*): lo que . "No son posibles otras combinaciones. Tenemos en esta forma
las premisas. llamamos la Figura del Silogismo (*”). las cuatro disposiciones siguientes:
DISPOSICIÓN DE LAS PROPOSICIONES *
El modo es.
la disposición “mismas, según la cantidad y la calidad: lo que se llama el 1 figura 2% figura 3 figura 1* Indirecta
de las premi- Modo del Silogismo. sub-prae pre-pre sub-sub bre-sub
sas en la ar-
gumentación. Mayor = M .... TijT....M[Mo.... TITO... M
74. DIVISIÓN DEL SILOGISMO EN RAZÓN DE LA FIGURA.— ] Menor = t ¿Mit ....MiMo.... 1 lM.... t
Hay tres fi-
guras del Si- ¿De cuántas maneras diferentes
podemos disponer los términos Concl. = t Tit Tlr... Tilt... T
Jogismo: en las premisas de un Silogismo? El M puede ser
Las Figuras del Silogismo
(82) “Dicitur figura ordo trim terminorum secundum subiectionem
no se toma
et predicationem.” (Sum. Logice, X, 4.) Esta definición
de la simple posición gramatic al de los términos en la proposic ión oral, La 1* figura indirecta es también denominada figura galé-
lógicas implicadas
sino de algo mucho imás profundo: de las relaciones nica —del nombre del médico Galeno (131-200), que, según se
en
- en el pensamiento por la función del Pr y por la dei S. La forma dice, la consideraba como una figura aparte (4% figura).
el sentido estricto del Silogismo es la inferencia .
(22) Está palabra “figura” está tomada por analogía con la “figura” Aristóteles y todos los lógicos antiguos rechazan considerarla
en el Silo-
" triangular, En el triángulo tres puntos unen tres Éneas,
s unen tres proposi ciones. Y como hay tres especies
gismo tres término (23) Es decir que.el término Medio es subiectum (en la Mayoz)
de triángulos (equilátero, isósceles, escaleno), habrá, cn forma Seme-
o v predicatum (en la Menor). :
jante, tres figuras del Silogismo, -
248 o EL RACIO EL SILOGISMO CATEGÓRICO, FIGURAS Y MODOS 249
como figura distinta, porque concluye siempre indiréctamen- Invirtamos las premisas, es decir hagamos del
T el t y del
te (2%), y de esta manera debe, por propia naturaleza ser redu- t el T. Tenemos entonces:
- cida a la 1* figura, de manera que concluya directamente. En
realidad es sólo la 1* figura, que concluye indirectamente, por T M
trasposición de las mismas: Pedro es hombre
M t 1* figura
M T 7) todo hombre es mortal indirecta
Todo hombre es mortal t T
t M luego algún mortal es Pedro
1* figura
Pedro es hombre
t T La conclusión es una proposición indirecta.
luego Pedro es mortal
Tengamos cuidado de tomar un Silogismo tal como:
“Pedro
(2*) Una proposición es indirecta o ferzada (por ejemplo: “algún es hombre, todo hombre es mortal, luego Pedro
mortal es Pedro” (cf, nota 30, p. 170) cuando el término al que en es mortal”,
por un Silogismo de la 1* figura indirecta.
realidad el espíritu aplica una determinación se encuentra en la pro- Es simplemente.
un Silogismo de la 1* figura mal construido; “Pedr
posición, no como sujeto, como debería serlo, sine como predicado. o” siendo
Es entonces Pr gramatical más bien que Pr lógico, y el S de la pro- S de la Conclusión y, por consiguiente, t, la premis
a “Pedro
posición parece tener uná extensión mayor que la suya (de hecho tiené es hombre” es la Menor (es decir, la premisa
una extensión igual porque “suple” precisamente para las mismas
que contiene
el t y el M) y debe, por lo tanto, ir en segundo
cosas que el Pr mismo). De esta manera, de un Silogismo de la 4* fi- lugar (ver
p. 229).
gura se dice que concluye indirectamente porque la Conclusión de
ún- Silogismo tal tiene por S el término que en el orden natural
sería Pr; dicho de otro modo, el + (de la figura directa) es Pr, y el Y 75. División DEL SILOGISMO EN RAZÓN DEL MODO.
(de la figura directa) es S,. — Con-
: sideremos el modo, es decir, la disposición de las premis
Vemos, por este camino, que si la 4% figura es una figura gra- as según
matical, no es una figura lógica distinta: fara el fensamiento, el pre- la cantidad y la cualidad. ¿Cuántas combinacio
nes posibles
dicado gramatical de la Conclusión es en realidad sujeto. Es la razón hay desde este punto de vista? Cada una de las
por la cual todo verdadero lógico debe rechazar la 42 figura, y sólo con- dos premisas
siderarla como la 1* indirecta. Pedemos mirar la teoría atribuída a puede ser universal y afirmativa (A), universal
y negativa (E),
Galeno por los árabes (“aunque, como lo observa Leibniz, no encon- particular y afirmativa (1), particular y negati
tramos nada en las obras que nos quedan de éP”) como una primera va (O) : tene-
mos así que enfocar cuatro casos para la Mayor
caída de la Lógica, que comienza a ceder a la tentación de trabajar , y en cada
más sobre las palabras que sobre los pensamientos, tentación de muerte uno de ellos enfocar cuatro casos para la Menor
que la perseguía desde largo tiempo (ol 3é veótega zols Aedeow —o sea
dieciséis combinaciones posibles a Prior,
Exoxoloudoivtes,, oñxén dé zoic onuawohévors, decía ya Alejandro
de Afrodisia, ad Anal pr., f. 154 A) y a la cual se abandonará plena»
mente en muchos modernos. J. Lachelier (nota escrita para la Lógica de
Rapier, p. 66) observa con razón que la idea de Galeno “radicalmente
Mayor: AAAA EEEE 1 1 0000

de] ARÉÁ poo]


141] 1114 |

——
falsa, ha sido combatida por todos los lógicos de la Edad Media, y sólo
1111
comenzó a obtener un poco de favor en la época del Renacimiento”. Menor: A AEIO A O AEIO

E
250 EL RACIOCINIO EL SIEOGISMO CATEGÓRICO. FÍGURAS Y MODOS
Hay 16 mo- Como esos dieciséis modos pueden encontrarse en cada. una bras convencionales representan en su orden (*) la Mayor,
dos posibles
para cada Íi- de las cuatro figuras, se ve que el
número de todas las combi- la Menor y la Conclusión, que pueden ser, como
naciones posibles es de 16 X 4 = 64.
sabemos,
gura. A, E, 1 u O. Ciertas consonantes también tienen su significa.
Pero ¿todas estas combinaciones son legítimas? No, un gran ción, como lo veremos más adelante, En cuanto a la figura
número de ellas peca contra alguna de las reglas del Silogismo,
del Silogismo, no está indicada en estos versos, es necesario
como es fácil cerciorarse por el análisis.
recordar que las cuatro primeras palabras se refieren a la 11
Sea, por ejemplo, la combinación A E en la 1* figura (donde figura, las cinco siguientes a la 1* indirecta, etc,
el M es S de la Mayor y Pr de la Menor). |
(A) Todo hombre es animal, (25) Excepción hecha de las palabras que se refieren a los .modos
(E) ningún caballo es hombre, . o de la 1* figura indirecta, cuya primera vocal representa la MenNOkR, y
la segunda vocal la Mayor (porque se comienza por la proposición
luego... Está claro que ninguna conclusión puede que, Mayor en la 1* figura, es Menor en la 1? indirecta). En esta
seguir la Conclusión, que debe ser negativa (regla 7) “Nin- forma un Silogismo en Celantes será, por ejemplo: *
gún caballo es animal”, pecaría contra la regla 2, | M t
De esta manera, cada uno puede verificar cómodamente 14 cE Ningún filósofo es ángel, (Menor)
no validez de los cuarenta y cinco modos ilegítimos del Silo- T M
gismo. iAn Descartes es filósofo, (Mayor)
. t :

tEs luego ningún ángel es Descartes,


Pero de los En definitiva sólo se encuentran diecinueve combinaciones Se pasa a la 1* figura directa (Celarent) restituyendo pura y sin=
$4 modos así que sean legítimas, a saber: plemente a la primera proposición su función de Mayor
posibles, sólo (es decir,
haciendo de Ángel el T, y de Descartes el t).
19 son con:
«luyentes. 4 para la 1* figura, M T
cE Ningún filósofo es £ngel,- (Mayor)
5 para la 1* indirecta, t M
4 para la 2, lA Descartes es filósofo, (Menor)
t T
6 para la 3* figura. rEnt luego Descartes no es ángel.
Un silogismo en Baraliptor (Yodo artista es un imaginativo, todo
Los lógicos hán agrupado estos diecinueve modos legítimos poeta es artista, luego algún imaginativo es poeta) se reduce así a
del Silogismo en cuatro versos célebres compuestos de palabras
un silogismo en Barbara (Todo artista es un imaginativo, todo poeta
es artista, luego todo poeta es un imaginativo). Observemos que la
convencionales y que constituyen una verdadera obra de arte conclusión del silogismo en Baralipton (afirmativa, luego donde el Pr
mnemotécnico: las, tres primeras vocales (?) de estas pala- suple particularmente) no puede convertirse de manera legítima en la
conclusión universal del silogismo en Barbara sino porque era ya esta
de misma conclusión universal formulada en una proposición indirecta
(25) Cuando una de estas palabras convencionales tiene más (cf. JavertL, Logic compendiura peripatetica, Venetlis, 1541, Tract.
egad
“tres sílabas, por ejemplo Frisesomorutn, las sílabas sobreagr sextus, cap. 11). Por este camino vemos que los lógicos que tienen la
ción sinó
solamente son una muletilla y .no tienen ninguna significa 4% figura por una figura distinta no deberían mirar como legítima la re-
bólica, ducción' de Bamalip a Barbara.”
RACIOCINIO _EL SILOGISMO CATEGÓRICO. FIGURAS :
252 EL
cuenta, en la teoría del Silogismo, Proposicio
He aquí esta fórmula mnemotécnica (?”): nes
las que se asimilan las proposiciones
singulares) y E
particulares,
1* fig. Barbara, Celarent, Dari, Ferio. // Baralipton, 1? Indir Y
Celantes, Dabitis, Fapesmo, Friscsomorum. r
3 fig. a) Para construir uno de los Silogí. ogismos del cual
9 fig. Cesare, Camestres, Festino, Baroco. // Darapti, cada una de esas palabras convencionales, se comienza pos
Felapton, Disamis, Datisi, Bocardo, Ferison. truir el esquema de la Figura, que indicará el lugar dal
E

Silo» las premisas; luego se marca sob ton : -


Observemos que todo término singular equivale en el A ratos
las vocalesA características de la repalabra acuerdo
llave, la decantidad
ese esquema, Ar
teniendo su
gismo a un término universal, en el sentido de que calidad de cada Pp:proposición (Mod lo del Silogism
ilogi o). Se
o, abarca, ejiven £;
extensión reducida a un solo individuo determinad nalmente para completar el cuadro así tdo fo a
más,
evidentemente, sin que su extensión pueda ser reducida Cceptos convenientes,
O
toda la extensión del sujeto que significa. “Pedro es hombre”, a - Sea, por ejemplo
| , construir un Silogí
llogismo en B '4
vista a. gismo cuyo giro poco natural nos hará ver
“Descartes es filósofo”, equivalen desde este punto de por e
“Todo hom- sérmino artificial baroco ha llegado al lenguaje
una proposición afirmativa (A); y el silogismo: el vocablo
es un arroco) . El Silogismo en cuestión es de la 2 fi
bre es mortal, Pedro es hombre, luego Pedro es mortal” fre). Se tendrá por lo tanto:
ra .
sólo se tienen en
silogismo en Barbara (**). Por esa razón, (Mayor)
su (ere
T M
la 4% figura como una
(Menor) t M
(27) Los lógicos modernos que consideran
figura distinta disponen en la siguiente forma la fó: rmula mnermotécnica
(Concl.) t T
de los modos legítimos del Silogismo:
Barbara, Celarent, primz Darii Feriogue. Las vocales características dan ahora:
Cesare, Camestres, Festino, Baroco secunda.
Tertia grande sonans recitat: Darapti, Felapton, (Mayor) T
Disamis, Datisi, Bocardo, Ferison, quarte . bAr Todo ....... A
E
Sunt Bamalip, Calemes, Dimatis, Fesapo, Fresison. (Menor). t
palabras que se refieren a la 4% figura (Bamalip , etc.) 7
o

Aquí las Oc algún.....


representan, como todas las otras, por la primera
sílaba, la Mayor, o
un Silogismo en
y por la segunda sílaba, la Menor. De esta manera,
(Concl.) t T
Calemes será, por ejemplo:
T M O luego algún ........noes....
Descartes es filósofo, (Mayor)
cA Es fácil
fáci ahora encontrar para completar
M t él cuadro cons-
(Menor) truído de esta manera términos apropiados (?*),
IEm ningún filósofo es ángel, por ejemplo:
t T
Es luego ningún ángel es Descartes, (29) Por esto es más fácil comenzar por
la conclusión.
Sea, por ejem.
(28) Sin embargo, está claro que empleada en la Mayor una p plo: “Algún hombre no es mentiroso” »
Colocamos entonces el t (aleta
posición singular afirmativa, de ninguna manera eq ivaldrí Ú hombre) y el T (mentiroso) en su lugar
es mentiroso, Pes
en las premisas: “Todo
proposición A. Un silogismo tal como “este hombre qnentiroso lS..., luego algún hombr
e no es...”. Sól O resta en-
es hombre, luego Pedro es mentiro so”, no es un silogism o en Bar un M conveniente, por ejemplo:
“cobarde”.
«ino un silogismo vicioso (peca contra la regla 4).
EL RACIOCINIO EL SILOGISMO CATEGÓRICO. FIGURAS Y MODOS - _255
254
Bar Todo pájaro es alado, Primer Modo
oc algún vertebrado no es alado, Ñ
M T
o Juego algún vertebrado no es pájaro.- Bar Todo ser vivo se nutre,
N.B. Se trata aquí de ejercicios puramente lógicos des- t M
tinados a familiarizar el espíritu con la forma del Silogismo, ba todo vegetal es un ser vivo,
abstracción hecha del valor intrínseco del contenido, que se t T
elige por el contrario, para facilitar las cosas, lo más mp ra luego todo vegetal se nutre (5%), _
y vulgar posible. Por lo “tanto, sería equivocarse OA Si nos colocamos desde el punto de vista de la extensión,
pretender juzgar sobre tales ejercicios y tales ejemplos el v
representaremos en la siguiente forma este Silogismo:
del Silogismo como instrumento de progreso científico. side
de
Agreguemos que estos ejercicios constituyen la más úti
las gimnasias intelectuales, gimnasia, por otra parte, muy pl
no
resante para todo espíritu curioso por descubrir el ma M estáen T
a fabrica r silogis mos en 2 Bar
de su propio pensamiento. Jugar
“juego de salón” de tan buena ca
cual modo podría ser un
los finales rimados; lo recomendamos al lector
dad como
estudioso.
ba t estená M
— El
).
2 76. Monos LEGÍTIMOS DE LA 1* FIGURA (sub-pre
esquema de esta figura es:
M T T
se t estáen
t M

t T
la 1* figura (di-
Regla especial de la 1* figura (directa) : En Colocándose desde el punto de vista de la comprehensión
la Menor nega-
recta) la Mayor no puede ser particular ni para'la Mayor y para la Conclusión, desde el punto de vista.
cular —y la Menor a de la extensión para la_Menor (ver n* 70, p. 229), se tendrá
Modoslegi- tiva (3%). (Si la Mayor fuese parti iva,
r fuese negat
timos de la 1 tiva—, se pecaría contra la regla 4. Si la Meno el siguiente esquema (en que el Pr de la Mayor —es decir
figura:
se debería tener —regla 7— una Conclusión negativa, y sé aquí el T-——, está figurado por la sombra extendida sobre el S
ando esta men
] pecaría entonces contra la regla 2 6 5.) Aplic
ATA de la Mayor, es decir, aquí sobre el M).
A
nes posibles
cs. 1 especial es fácil ver cómo de las 16 combinacio
legítimas: AAA,
E $70 a priori para la 1* figura, sólo cuatro son (31) Un silogismo como: “Lo que no está compuesto es de por sí
EAE,
ALL ELIO. indivisible, el alma no está compuesta, luego el alma es de por sí im.
divisible” es, a pesar de las apariencias, un silogismo legítimo en :
-

” Berbara, La menor, en efecto, sólo es negativa su apariencia, en reali


particularss.
(so) Sit minor. affirmans, nec maior dad significa; el alma humana es algo no compuesto,
B56_ EL_RACIOCINIO j W
Esquema
El, SILOGISMO CATEGÓRICO. FIGURAS¡nn
Y MODOS 257 |
] . , en extensión Cuarto Modo Esquema en compre»
Bar M tiene el atributo T ] hensión y en extensión

. M T
ba t está en M Fe Ninguna cosa perniciosa
es laudable,

ta t tiene el atributo T
po, e M
+ 78 — alguna indulgenciaes pernici
Segundo Modo a 1 PODIO,
Esquema Esquema .en compre
en extensión * i sió

' ol Too;
M T o luego alguna indulgencia no es laudable. ,
Ce Niagún hombre odia la vida, e

. A q * 77. Monos LEGÍTIMOS DE Lá 2 siGURA (pre-pre).


— El
la todo desesperado es hombre, esquema de esta figura es:

T M
. t T t M
rent Juego ningún desesperado odia la vida,
1 T
Tercer Modo Regla especial
, de la 2 figura: En la 2* figura una de las pre-
misas debe ser negativa, y la Mayor no puede ser particu
n
Da Todolo que favorece el mal es pernicioso, lar (%%). (Si las dos premisas fuesen afirmativas, siendo el Modos legío
M Pr en las dos premisas, se pecaría contra la regla 4. Si la timos de la 2
a M £ Mayor fuese particular se pecaría contra la regla 2.) Aplicando me
ri alguna indulgencia favorece el mal, So. esta regla especial y la regla general 5 es fácil ver cómo de 4 <= E
las 16 combinaciones posibles a priori para la 2* figura,
. sólo. /A—E
cuatro son legítimas: EA E, AEE, EIO, AOO.
t
EX —o
==
¿o 1 uego algunaindulgenei ici ,
indulgencia es perniciosa (22) “Una negens prercat, nec maior sis specialis> |
258. EL RACIOCINEO _EL SILOGISMO CATEGÓRICO. FIGURAS Y MOPOS 259
1 Regla especial de la 3* figura: En la 3 figura la Menor debe
Esquema
Esquema en comprek jer siempre afirmativa, y la Conclusión particular (8%).
sión y en extensión( (Si la
én extensión Menor fuera negativa, la Mayor sería afirmativa —regla Hu,
Ces Ningún hombre amargado está en paz, y la Conclusión negativa —regla 7-—, entonces el
T sería
to. M. tomado particularmente en la Mayor, universalmente en la
todo santo está en paz,
Conclusión, y se pecaría contra la regla 2. Si la Conclu
it
sión * . Modos legí.
re luego ningún santo es un hombre amargado. fuese universal, el t sería más amplio en la Conclusión que en Pd
la Se
11 la Menor, y se pecaría contra la regla 2. En efecto, en la
Menor el t está tomado particularmente, siendo Pr
T M pa . de una a (AI
Afirmativa.) Mi —1i
Todo envidioso es e amargado,
t Aplicando esta regla especial y la regla general 8, fácil es. Ñ (AO
ningún santo es amargado,
t ver que, de las 16 combinaciones posibles a priori para la
M—09
luego ningún santo es envidioso. 3* figura, sólo seis son legítimas: AAI, EA'O, AL AIL 1 —A—I
154) OAO,EIO., *
OA=0
T M
Ningún santo es orgulloso,
: t M 1
algún reformador es orgulloso, Esquema en comiprehen.
t sión y en extensión (35)
luego algún reformador no es santo,
1V Mo T
Da Todo centauro es hombre-caballo,
T M M t
Todo necio es fastidioso, sap — todo centauro es un ser fabuloso,
.
a
t
e
ún charlatán no
algún » es fastidioso,
t
so .
ti lucgo algún ser fabuloso es hombre-cabailo. .

luego algún charlatán no es necio.


HM
* 78, Monos £EGÍTIMOS DE La 3* ricuRA (sub-sub). — El - M To
Fe — Ningún animal es incorruptible,
esquema de esta figura es: . t
lap — todo anima) es viviente,
M T t To
ton Juego algún vivienté no es incorruptible,
M t
t T

($3) Aquí la sombra representa el M. (Pr de la Mayor). *

RRE
EL RACIOCINIO
EL SILOGISMO CATEGÓRICO, FIGURAS Y MODOS
260 261
M, siendo S en la Mayor y Pr en la Menor
mi , tieñe en las
premisas una posición media por sí misma (Es.
M To Todos los otros modos son llamados ¿m perfec
Dis Algún rico es misericordioso, tos, porque este
doble principio supremo no aparece en ellos
: temido t
no con tanta eviden-
am todo rico €s un hombre temido, cia; sólo lós regla en efecto mediatamente, por
medio de alguna
determinación particular. Si se quiere presci
ds luego algún hombre temido es misericordioso. ndir de esta deter-
minación particular, y aplicar inmediatamente
el dictum de
Us omuni, o de nullo, hay que reducir entonces
los modos imper-
Jectos a los modos perfectos ($),
M T
«Da Todo animal es corporal,

mts
M too En la 2* figura la extensión del T esmás pequeña
Í
Ú animal esa serz inteligente,S que la
tis aleún del M, y mayor que la del t: M>T>+ Entonces el do-
ble principio supremo del silogismo sóle se aplica
i luego algún ser inteligente es corporal. bajo una
determinación especial, que algunos autores llaman
“dictuma
de diverso”: Si un determinado atributo (M) puede
V ser afir-
mado o negado de un sujeto universal (T), toda cosa (t)
en
M T
Boc Algún ministro no €3 honrado, (38) Cf. AristórELES, Anal. Pr., IL, 4% 25, b 327 |
M t
poderoso, q (37) Creemos que tal es el pensamiento de Aristóte
er todo ministro e. los silogismos imperfectos “tienen necesidad, para
les. Decir que
producir la eviden-
cia, de otra cosa que lo que está manifiesto en las
do luego algún poderoso no €s honrado Pr., 1, 1, 24 b 22) es decir que Para producir la
premisas” (cf. Anal.
evidencia necesitan
que su M reciba, por medio de un tratamiento conveni
vi ente, la posi.
ción que ocupa en la 1? figura, o, en otros términos
, que necesitan ser
M T reducidos a Esta, de manera que no serían verdaderamente
silogismos
sino a condición de no ser ya ellos mismos. Esto
Fe Ningún ambicioso €s desinteresado, igualmente; para producir la evidencia es necesari
puede significar
7 M t o, en los silogismos
es filántropo, imperfectos, desprender relaciones lógicas que
ris algún ambicioso no son solamente las
ue, en la 1? figura, manifiestan inmediatamente
el principio supremo
del silogismo, sino que suponen la aplicación de
luego algún filántropo no es desinteresado.
t -

on un principio especial,
_partic
ularizando ese principio supremo.
No es verdad que la 2? y la 3* figuras tienen
cada una, como lo
cuatro Modos :
* 79, REDUCCIÓN DE LOS MODOS. — Los Quiere Lachelier, un principio supremo propio indepen
diente del prin-
porque son inmediatamen ipio supremo de la 1* figura (ver a? 71, p. 235,
la 1* figura son llamados perfectos,
tipo pequeño), pero
“nO se dice por esto que los silogismos de la 2*
del Silogismo, dictu y de la 3? figuras no
reglados por el doble princip io supremo emuestran por sí mismos, no producen la evidenc
ia por si solos, si.
de omni, dictum de nullo (ver p. 936), siendo la extensión d o sólo en virtud de los modos de la 1? figura, a la
hacen evidente la conclusión, Por el contrari
que sereducen,
del M mayor que o, son válidos por sí
-T mayor que la del M y la lsmos y en ciertos casos se impone su empleo
como el mejor
del t: T>M>t. toncesnces | e T es sólo Pr, el t, S; y
Ento
ver n? 80, p. 266). "
EL SILOGISMO CATEGÓRICO, FIGURAS y
262 22 EL RACIOCIN 10
pd imposible a los modos perfectos pero d
o negado no Ñ
“que ese mismo atribu to no puede ser” afirmado pl
ar Pocardo, sólo
£, así . puedenÑ sere redóducido
LO

Si aliquod attributum potest


está contenida bajo ese sujeto.
de quodam termino, non . PO dedirecta
cr a de. alguna se recurre ,
a dos opera“aciones
"predicari affirmative aut negative la: US «
omne de quo illud attributum
versión as proposicione s del silo SIM oi * 0
continetur "sub illo termino .
consisiderado; - 2%, “i o transposició og
Da mutación O Imperíec:
nega tive). en
Ón de la Mayor
pradicari nequit Caffirmative aut Menor.
del T es mayor que la de
En la 3* figura la extensión T>t> M,: En la reduc ció .
_M, pero ésta es más pequeña que la extensión del t: ucción por imposible ', Se suponen con cedid7 as las. pre.
o sólo se aplica enton- | usión del sil
: la concl
misas y negada
“El doble principio supremo del Silogismque ciertos autores lla. ogismo imperfecto Qs,

“ces bajo una determinación .espe cial, el filósofo A. Lambert:


derado. Se f
orma, por lo tanto, la contradictoria de a oa
'0n+
CO n
iman ¿“dictum de parte”, 0,
H ; e
»

| (discípulo de Leibniz, con tem por áneo de Kant), “dictum d deriva un loo
(en
ienen una parte común M toria a Le a iosismo perfecto) una conclusión contradi
“exemplo”: Dos términos que cont a premisa (que había sido e oncedida
e
: por hipó.
pero si uno contiene un
convienen particularmente entís sí
:
tesis).
ialmente uno. d
parte que no contiene el otro, difieren parc os La manera
o de acireduci cada silogis
ilogi mo imperf ecto está indi.
perfec:
parte m communem
otro. Duo termini, qui continent aliquam m a lte es e
ronantes de las palabras mnemotécnicas
continet partem qua
partim conveniunt; si autem unus a , €tc.). Estas consonantes
(8. ant ind ican qué ope-
non continet, partim differunt eben hacer con la Proposición represen
tada por
de la manera más perfect la vocal que las precede. |
Toda conclusión Á infiriéndose
larent, toda conclusión
en Barbara, toda conclusión E en Ce indica que esta proposición debe
Ferio , vemos que no hay hi mente, Ser convertida simples
en Darii, toda conclusión O en
a en uno de los modos o ser ; .
¿gún modo imperfecto que no teng P indica que esta
acci.dente.
ebe
o: iónn ddebe ser convertida por
proposic
pe tfecto. ¿Cómo operar
la 1? figura su correspondiente
a los modos perfecto M indidica que hay que trasponer - las premisas
reducción «de los modos imperfectos ión ost a que la reduc ció
dos clases de re ducción: la reducc GC indic u cción sr 7 .
La redut- Distingaínos aquí extrae de un silogismo perf
ecto
cable for imposible es sólo la practi-
se
ción es direc- siya O directa, donde
ta o por im-
misma conclusión que del sil Estas clav es son : recordadas
posible. das en los dos versos OS siguientes:
sigui
se muestra,
la reducción por imposible, donde Sl vult simpliciter verti, P vero per accidens
perfecto, que si alguien vull mutari, C per impossibile duci.
:
“fecto considerado, concediendo
luego ese “silogismo :
. ”

entonces se contradice a sí mismo;


.
a .. .

reducid
(Todos los modos imperfectos pueden ser . q ) '
bueno.
mienza 2 por por lala misma
mi consonante. De esta manera Festino debe
ar istotelico-thomistice:
(es). Cf. Gaznr, Elementa. philosophiz
erreducido a Ferio.
gica formalis, Cap. TIL
El, SILOGISMO CATEGÓRICO, FIGURAS Y MODOS 265
264. EL RACIOCINIO
una “reducción por imposible ($9), es decir; 1%, suponer que un
modo perfecto un silogismo
Sea, por ejemplo, reducir a un adversario, declarando malo ese silogismo, niegue la Conclusión
en Camestres: y conceda las premisas; 2*, reemplazar una de las premisas (la-
amargado, menor, puesto que es la que está seguida del C)
caM - Todo envidioso es por la con-
do;
eS” . ningún santo es amarga
tradictoria de la conclusión; 3*, razonar entonces en Barbara:
sant o. es envi dioso»
treS ' luego ningún Bar Todo necio es fastidioso,
mo
un silogismo en Celorent so
Este silogismo se reduce a : : c r i ba todo charlatán es necio,
a eso será necesario
lo indica la inicial G). Par ra luego todo charlatán es fastidioso.
misas, 2 (consonante
te M) transponer las pre
y la conclusión
“simplemente” la menor Esta conclusión es la contradictoria de la menor del silo»
es santo, gismo en Baroco, que había concedido por hipótesis el adver»
Ce ¡Ningún hombre amargado
la. ' todo envidioso es amargado,
és santo. (83) Baroco y Bocardo, que sólo pueden reducirse por imposible, se
rent lucgo ningún envidioso reducen al modo perfecto que en los versos mnemotécnicos tomienza
smo en
modo perfecto uny silogi
por la misma consonante (Barbara). Pero no ocurre lo mismo para la
| Sea, aun, redu cir a un |
reducción por imposible de los otros modos (habiendo sido elegida
Felapton: o la primera consonante de la palabra representativa en relación al modo

Ningún animal es incorruptible,


perfecto al cual se reducen esos modos directamente).
“Fe Las vocales de los versos siguientes indican la conclusión del modo
laP todo animal es viviente, ' perfecto al cual ésos modos imperfectos deben ser teducidos por jm
es incorru ptible.
_ton luego algún viviente no
posible:
F) 1? fig. ind. 2 fig. 39 fig.
un sil ogismo en Ferio (inicial
Este silogismo se seducirá a
Febiferaxis Obit terras Spheramque quotannis
ide nte ” 1:
hte P) coonvertir “por acc (Otros lógicos proponen los siguientes términos: :
Para éso bástará (cofisona Nesciebatis Odiebam. * Laetare Romanis.) -.
Menor: : Sea reducir por imposible el tercer modo de la 2% figura (Festino).
e, j
Fe “Ningún animal es incormuptibl Será necesario reducirlo al:modo perfecto cuya “conclusión ss E (ter

algún viviente es ani imal,


cera vocal del símbolo obit'terras), es decir, de Celarent,
si¿
eS incorruptible. Fes Ningún santó es orgulloso, -
o Juego algún viviente no ti " algún reformador es orgulloso,
modo perfecto un silogistn no Juego algún reformador no es santo. . os
Sea, finalmente, reduci ir a un Suporigamos Gke se concedan las premisas y se niegue la Conclu-
en Baroco: * : sión, Reemplacemos entonces la Menor por: la contradictoria. de la
Conclusión37
Bar Todo necio es fastidioso, Ce Ningún santo es orgulloso, .
es fastidioso,
-06.> algún charlatán no lá “todo reformador, es sánto, * a
no es necio. ..
.

> " Juego al gún charlatán rent. . Juego ningún reformador es orgulloso,
a e(i
a un silogismo en Barbar lo Cual contradice la Menor concedida. "por: túpótesis: | “algn retorma-
Este. silogismo se re Jucirá pro c
esario (consonánte C) dor es orgulloso”
cial B). Para eso será nec
266 EL RACIOCINIO EL SILOGISMO CATECÓRICO, DISCUSIONES _267
sario. De esta manera el adversario es llevado 2 un absurdo; perfección importante a la teoría misma del Silogismo cate.
.górico, y toda
concediendo las premisas de este silogismo y negando la Con- tentativa de reformarla ha sido desdichada.
(Ver más adelante, nn. 82, 83, 84, pp. 276 y sig.)
clusión se encerrába en una contradicción.

*b) Esencicios.— 1) Enunciar la conclusión de


los si-
* 80. VALOR COMPARADO DE LAS TRES FIGURAS. — La 1? fi- guientes silogismos, e indicar cuál es su figura y
cuál es su
gura, conteniendo los modos perfectos del Silogismo, por eso modo:
Ningún hombre sabio habla mucho, algunos anciano
mismo merece su primacía. Los antiguos asignaban el segundo s ha-
en la blan mucho, luego...
puesto a la 2* figura, y el último puesto a la 3*, porque Todo lo que es vénenoso es dañoso para el hombre
es “más , algu-
2* figura el M es cada vez Pr, y en la 3 cada vez S, y nos frutos son venenosos, luego...
noble” ser Pr que ser S: teniendo el S función de materia, y Ningún mamífero es pájaro, algún mamífero es
un animal
el Pr función de forma en la proposición (*). o que vuela, luego...
“Toda cosa bella es rara, la virtud es cosa bella,
Aunque la 1* figura sea la más perfecta, observemos, sin luego...
* Algunos pescados tienen alas, todo pescado tiene
embargo, que la 2 y la 3* tienen sus ventajas según las circung- Juego... 4
escamas,
tancias: la 2, cuya conclusión es siempse negativa, cuando se Ningún mamífero es ovíparo, el murciélago es un
mamí-
trata de refutar a un adversario; la 3*, cuando se trata de fero, luego. .. Ñ
mostrar qué una tesis no podría ser universalmente verdadera, Todo mamífero es vivíparo, todo” mamífero es animal
de
porque se encuentra el ejemplo de lo contrario. sangre caliente, luego...
Ninguna mentira es laudable, algún elogio es mentir .
Ñ
a
a, luego...
. Todo ambicioso es inquieto, ningún sabio es inquieto, luego...
- e) La teoría de las figuras y modos del silogismo e 2) Entre estos silogismos, reducir las palabras imperfectas
puesta en detalle en los Primeros Analíticos. Aristóteles ce an a perfectas,

por otra parte (**) que antes de él nadic había estudia, o la 3) Encontrar ejemplos de cada uno de los modos del silo-
cuestión. Tenemos aquí el caso muy raro de una doctrina cien- gismo.
tífica constituida de primera intención en su pertección po
aquel que la descubrió. En efecto, después de Aristóte a. $ 3. Elucidaciones y discusiones sobre el Silogismo (1?)
desarrollo que recibió la Lógica hajo otros aportes, en pa wr
lar en los estoicos y los escolásti cos, las variedad es de ia
* 81. La VERDADERA NOCIÓN DEL SILOGISMO. — Después de
que algunos filósofos modernos, especialmente en el siglo NN
haber estudiado los modos y las figuras del Silogismo, y haber-
hayan hecho valer en cila, no han podido aportar ninguna

de (*%%) Las críticas dirigidas al Silogismo desde el punto de vista


Cf. los opúsculos
40) ú ibul s a
atribuido Santo Tom ás (apócrifos, pero de su valor demostrativo (Sextus Empiricus, Descartes, Stuart Mill,
no enceinte doctrina) De Natura Syllogismorum et Summa fotvu: Goblot.. .) serán estudiadas en la Lógica Mayor. Aquí sólo consi-
Logíce (X, 4) [opúsc. 47 y 48 de la edición romana]. deramos lo. que interesa a la teoría del "Silógismo tal como
se presenta
(91) De Soph. elench., 34; 184 b 1 en el tratado de Lógica Menor o Lógica formal,
268 EL RACIOCINTO. EL SILOGISMO CATEGÓRICO, DISCUSIONES 269
pos os
demos
«extensión (*), ha soportado aquí en los tiempos
En un silo- nos familiarizado con el mecanismo lógico de Se
Ñ . a... Z AS

modernos una
y 10 Ñ me . grave deformación. También es necesario insistir
gismo perico comprender mejor lo que constituye su esencia sobre este
e punto para disipar todo equívoco, *
El Silogismo consiste esencialmente JO
. n ica:

su fuerza.
.

ess y m. pr.
z . y
A or

1 - ; Decir que el Silogismo ya “de lo más universal


PAE dos términos con un término medio e inferir de allí la alo” menos
(**), y no en descend er de universal, o de lo universal a lo particular, sólo
es ¿42d de esos dos
elocione
ls relacion
las términos s entre sí
dos término , UA es verdad
univers on: Ñ desde el punto de vista de las relaciones lógicas, es
er a 3 > un término más universal a un término menos DA decir, sólo
ame
con respecto a la estructura lógica de las proposiciónes,
1
desde el el PUR pun conido
desde él. SinSi duda da todes
en él. +t los tratados de Lógica enseña, ' y con»
siderando las cosas únicamente desde el punto
contenido
Eonteni iritu concluye de una e verdadla más
ilogt mo el espiritu
do dede que qu en el Silogis
pi de vista del ser
de razón (orden de los conceptos) que constituye el objeto
las propos.niversal a una verdad me nos universal contenida e hr
? propio del lógico,
gue y
,pgzg, [seenes
y esto es verdad, al menos en sucuanto a las relacio n
conclusi QUO lógicas o considerando las funciones lógicas del Pr y se
Sneral l ón,
Jaúniversa a
*. En efecto, en un Silogismo de la 1% figura, el M
es Pr en
la Menór, y sabemos que desde el punto de vista
Í uni
de lo univers parti-
al a olc Leal de las rela»
- ción. Pero no €s el paso
la proposi ciones lógicas, considerando solamente la función lógica
un del Pr
Pero lo que cació de los dos extremos con
identifiicación
a identif con respecto al $ (*5), el Pr tiene mayor extensión
uy !la fuerza esencial
e y toda la
princi. que el $,
a término
tercer 1 7
mente el Silo- e lo que constitituye Por lo tanto, se tiene, en la Menor,
.
t< Mi; es decir, que a
o o lo vi d del Silogismo; y si hemos dicho antes (**) que título de Pr de la Menor M contiene a t en su
extensión,
50 del Silogismo reside
universal a lo o j e
en ] lo um: iversal, , ello porque este
esou Además, estando en la Menor comunicada a £
bo como sujeto de
particular; es
tercer término debe necesariamente ser universal Pp le la Mayor, es necesario que en la Mayor también desde el
la identifica: punto
realice una inferencia por medio de tal identificac
.s gr 1 Ó: h .

ción de dos de vista de las relaciones lógicas o de la forma


. .

lérminos €n- del Silogismo,


. tre SÁ por me- ”. . .
d: d e contenga a t en su extensión, De donde se desprende que la
1
, dio de un mis conclusión £t es T” es desde el punto de vista de las relaciones
mo tercero.
lógicas una proposición menos universal que la Mayor “M'
es T”, j
- Porotra Parte, todos los modos de la 9* y 3* figuras,
como de
la 1* indirecta, pueden reducirse a los modos“de
,: la 1? figura.
- De esta manera, es verdad que, en lo que respecta
a las rela-
ciones lógicas tomadas en sí mismas, y en la medida
ci El
en que
todo Silogismo se reduce a un Silogismo de la
1* figura, el
espíritu, en el Silogismo, concluye de una verdad
más universal
. .
a una verdad menos universal contenida en la 1?
l Er 4 1 1
e . . Al ?

($5) De esta manera, para Hamilton consiste


$ el Silogismo en “ina
a (143) Ver nn. 66, 69, 71, pp. 217, 227, 235, respectivamente. erir que la parte de una parte es la parte del
todo”
(4) Ver p. 237. - : (10) Ver n? 52, p. 166.
20 EL RACIOCINIO _ Eb SHOGISMO CATEGÓRICO, DISCUSIONES 274
ial del Silogismo con” ante desde el puro punto
de vista de las relaciones lógicas
- ¿Es necesario decir que la fuerza ésenc
manera. Esta propiedad: on erando las funciones lógicas de t y de M (e sujeto de
siste exi esta propiedad? De ninguna
conditio sine qua non de: ón, frente a M, en la Menor, a título de S, como un
no hace más que manifestarnos una mino : de menor
!
estuviese seguro de que la. extensión, y M siendo suj
ujeto en 1 ,
la validez del Silogismo. Si no se hay aquí el paso de una verdad más universal a a
sí en virtud de la iden-
identificación de los dos extremos entre pe ema. Sin embargo, son estos silogismos válidos
el medioes legítima, €s:
"tificación de cada uno de ellos con ; o ara, y aun, como se verá en la Lógica Mayor, Aris
y de S en las proposiciones:
decir, si las funciones lógicas de Pr so y no qeolésticos miraban tales ejemplos como a tipo
do se lo identifica con T..
no garantizasen que el medio, cuan on (0 ogis
logismo desde el punto dele vista
vi de la demos-
lo identifica con t, el Silo--
no es más pequeño que cuando se
d, podría inducirnos al
mismo no representaría una segurida Por otra parte,
Mal parte, está ciara
cl é un Silogism
que én ilogi o en Dari tal
error.
ificación manifiesta la.
Sólo esta garantía de legítima 1 dent Todo hombre es capaz de pensar,
propiedad en cuestión, alguna criatura , corporal es hombre >
hecho, y considerando no- luego alguna criatura corporal es capaz de pensar
2) La prueba consiste en que, de ,

enido de las proposiciones, oMpa


aun, por
ya la estructura lógica, sino el cont l ejemplo, » en un Silogís: i
ilogismo de la 3* figura en ]Darapti
lusión es tan universal como
hay muchos casos en que la Conc
la Mayor: Todo hombre es mortal,
ho para vivir en 50-
Todo ser dotado de razón está hec todo hombre es un ser pensante,
ciedad, :
luego algún ser pensante es mortal.
n,
todo hombre está dotado de razó Algún*ser pensante es mortal,
r en sociedad.
luego todo hombre está hecho para vivi todo ser pensante desea vivir siempre,
O aun: luego el que desea vivir siempre es mortal
d ivide
Todo paralelogramo al que cada diagonal
en dos : 3

una ala la Conclusión, desde el punto de vista del contenido mismo


isósceles tiene sus diagonales perpendiculares
de las Proposiciones,
p ici no es menos universal que la Mayor.
otra,
cual cada diagonal r consiguiente, colocándose, no desde el punto de vista
Po; s

todo rombo es un paralelogramo al


.. . » :

Í ormal de las relacio


i nes lógicas,
ógi sino desde el punto de vista
lo divide en dos isósceles,
perpendiculares:
luego todo rombo tiene sus diagonales » 47 - .
(47) Si en la Lógica Menor se recurre a ejemplos tales como: “Todo
una a la otra. : hombre es m ortal, Pedro
son convertibles úni
Todas las proposiciones de estos Silogismos e
festar de una .
manera a
pey en la a
materia a
misma de las
a proposi.
a
que la Mayo ciones, las relaciones lógicas de los términos entre sí
y la Conclusión tiene LA MISMA UNIVERSALIDAD
EL so .
EL RACIOCINIO EL SILOGISMO CATEGÓRI CO. DISCUSIONES 213
a Silooi OS .
proposiciones (punto de vist oo, s el ir de un univer sal a otro universal (sea tan
material del contenido de las , no
propio de la Lógica Menor) ou ea menos extenso que el primero).
que, por otra parte, nO €S el tiene a la Con- am Ñ que el Silogismo da de lo más universal a lo menos
Y en todo caso
suyo, la Mayor con
se puede ya decir, que de
más universal contiene a una d, sólo es verdadera desde el punto de vista
clusión como una proposición Causa o una las relaciones lógicas de los términos oo; de los conce
fi
ersal, pero sólo como una
proposición menos univ : ptos ente e esí,
este
virtualmente su efecto; desde
razón, un principio, contiene proposi-
aparece no ya como una
punto de vista la Mayor se más bien .
e más universal, sino
ción necesariameñte y siempr nce.
a y siempre de mayor alca
una simple colección de individuos, €s decir,

como una proposición necesari


con su destr ucción

:
rir con frecuencia, la Mayor,
enteran

3) Cuando, como suele ocur


Y: E
Oo uni-
contenido de las:
e el punto de vist a del
de hecho, es, desd deci
que la Conclusión, cuando
proposiciones, más universal
» ¿Le y
€:
que subsiste inmaterialmente
mos, por ejemplo: “Todo lo g
subsiste inmaterialmente, lue
7 1 5 z if Aj L, 7 1 l > b - T,

indestructible, el alma humana


Í, l ..

ana de la cual forman parte | esos individ


tible”, no porque “alma hum i uos. Tenemos aquí un
el alma humana es indestruc
subsiste inmaterialmente” saca: error r £ fundamental,
el ya la v erdad lddestructivo,
es una parte subjetiva de “que
Y de toda la Lógica; 5
al: trañar que esos autores, comenzando por hacerse
fo? que “que subsiste inmateri y no es de extrañ
.mos nuestra. conclusión, sino ., Silos
sutil del
que sirve para unir el términ ! m lente una concepción tan poco
Ensratulta
mente” es un término medio d : 1Ogismo,
mino. Cuando decimos: “To miren a éste “co; mou
10 una vanay tautología,
alma humana con otro tér
Í, como un círculo vi.
no Porq cioso (4%), *
es hombre, luego €tc.”,
hombre es mortal, Pedro sacamos nues
. - =.
de “hombre”
G A ... .

“Pedro” es una parte subjetiva


1

e” es un 1 ¿rmino medio graci


tra. en

conclusión, sino porque “hombr


razo d
¡ > p
t cr absolutamente nada distintor de un hecho comú
con otro el término Pedro y el
al cual identificamos uno es un silogism pos los mide indivi s de una colecc
colecciión tomada como tal. asin
ación en cuestión
-2mino mortal. Si la argument
término universal a una de :
a Me a de las exigencias de una naturaleza o razón
no es porque procede de un
uni
e. mo po ejemplo, la proposición “Todos los
y sig.), sino porque proc de:
: ak a, -
». ..

habitantes
partes subjetivas (ver pp- 338
: -

entre sí, y ad han perecido en esa marejada”—Ñ, está claro que


los términos o conceptos
virtud de la conexión de el plan inte
definitiva, porque procede enteramente sobre 48) Ver "12d, p. 51
principios co
plan de los conceptos, Y de los
ble, sobrel'e. 19) Cf. Sex TUS Empruicus,
) Hypotyp. Pyrrk., lib. 11, e. XIV,
o , C , $ 196 3
cidos por sí,
ART Mix, Systéme de Logique,

la característica esenci
lib, 11, C. 111, $ 2. El examen más

La verdadera” característica,
alla d 157 de estas € ríticas d el si O; £ISMO vendr
Ve d á e:$4) la L4: 2d ca Mavor.
EL SILOCISMO CATEGÓRICO. DISCUSIONES
274 EL RACIOCINIO
peca y que, sola, le da existencia. No
sino cuando se la veri- desde el pun oo
esta proposición no puede ser verdadera e De cre colección de individuos, e
ml
particular; si, por lo tanto , se infiere “luego sino desde el punto de
fica en cada caso
perecido én esa marejada”, e a esencia universal hay que colocars
tales habitantes de esta ciudad han
que ser conocida antes e
dere , Mica se consiste
la verdad de esta conclusión ha tenido
Í i en hacer | pasar a a un sujeto Cad j
en
adera, y el raciocinio 4 A ed predicado conocido como verda
que la mayor sea considerada verd dero, de
ente en tales casos nO e
cuestión gira en-círcilo. Pero precisam versal que impone su ley a ese sujeto: Opera»
a ningún verdadero lógico Ne PR a que hace adelantar el conocimiento; porque
hay ni raciocinio ni inferencia, y nunc saber
válidos de Silogismo.
ha mirado tales ejemplos como ejempuos to o triángulo tiene la suma de sus ángul
os igual a
rre a la forma exterior
- Si-ocurré que, en caso igual, se recu cie de
rectos es cosa diversa de saber que “tal figur
a psi a
eder a una espe
del Silogismo, es Énicamente para proc en una
OA Me > suma DN ángulos igual
a dos reco, y
verificación o señalado sensible de un hecho registrado o al esta segunda verdad para establecer la
pero que nos llega, por
proposición que lo supone ya conocido, ra
IS pesao saber que Pedro es mortal para
O por ptro. De esta mane
ejemplo, por medio de la memoria es mi re, siendo un viviente corporal, es mortal,
que anuncia un accidente
se podría saber por un telegrama yPoo rinque
de el Silogismo. no hace pasar de todos a algunos,
92 ha muerto”, y excla-
que “ninguno de los viajeros del tren tren,
MS 0,0 a algo. Por esta razón, el lógico, si quiere
X, que viajaba en ese
mariamos: “por lo tanto, mi amigo | oc, debe formular estos ejemplos de Silogismo.
rdar que “todas las compila="
no ha muerto”; será posible reco ciendo: odo hombre es mortal”, “algún hombr
as por Vanier”, y se dirá, j »
ciones de Verlaine han sido publicad yAl
no: ó“Todos los hombres son mortales”, “algu
er”. Queda enton-
“Juego Sagesse ha sido publicada por Vani
nos hombreses so
son
silogismo de exposición, z o e peones en efecto significan los individuos
ces que no se hace (lo mismo que en el
ún raciocinio ver- a : antes de significar la naturaleza universal de
ver n* 85, p. 302) ninguna inferencia, ning
pcionales, donde no a
dadero. Es de admirar que estós casos exce
son portadores, si bien, fuera de algunos casos
exce
l y
una forma verba dona e oo aquellos de los cuales se trató más arriba, signi
hay raciocinio, y que sólo nos ofrecen
un cadáver del Silogis- a (e
estéril, una apariencia y algo así como o en segunda línea, esta naturaleza universal
como “los únicos verda»
mo, sean mirados por algunos lógicos
pe 0) El enguaje común corre peligro de traer confu-
a (5%), silogismos sin
deros silogismos categóricos de la 1* figur e > Porque dice de buena gana, “todos los homb
res” más
buena gana;
duda “tautológicos”, lo concedemos de la natu» -
e ndo hombre”. Pero sería gracioso que un lógico
, es
¡ ¿En realidad no es una colección de individuos, es al specialist de la técnica del raciocinio, se d ;
y tomada como término :
raleza universal comunicablea éstos silo-
engañar por las palabras del vulgo.
e
de la inferencia
medio lo que constituye todo el yalor_
(32) Ver n* 51 c, p. 163,
, (+0) E, Gonzor, Eogique, p. 222.
_EL SILOGISMO CATEGÓRICO. DISCUSIONES 277
276 o "EL RACIOCINIO
entre dos cantidades lógicas, (Según él, decir “Todo hómbre
MODOS. —Se ha criti- es mortal” es pensar: “el campo total del Hombré = tal cara so
* 82, SOBRE LA REDUCCIÓN DE LOS
como lo enseña la Lógica secortado en Morta!”.) En adelante distingue tantas pro de
cadola reducción de los modos tal de las pro-
utiliza la conversión ciones como combinaciones posibles puede haber a priori entro
escolástica, so pretexto de que
en realidad un silogismo de
posiciones, y que esta misma es una cantidad lógica, universal O particular, y otra, -
p. 225), de donde se des-
la 9 o de la 3* figura (ver n* 68 b, rfectos a los
prende que la reducción de los silogismos impe | e Es decir que en lugarde las. cuatro. clases de proposi-
perfectos sólo sería un círculo
vicioso. ciones (A, E, I, O) de que tratan la teoría de la Proposición
hemos
mente inoperante; en efecto, ¡(oposición y conversión), y la del “Silogismo, hay que distin-
. Una tal crítica es absoluta inme-
tituye ni una inferencia
visto que la conversión no cons guir según él ocho clases de proposiciones, 4 afirmativas (a-a
pasaje inmediato, sin inferencia
diata ni un silogismo, sino el asi, ia, +1): y 4 negativas (e-e, e-0, o-e, 0-0) 2 | o
una verdad expresada de
ai raciocinio de ninguna clase, de ra.
expresada de otra mane f 1) toto-totales (aa): “Todo hombre es tono
una manera a la misma verdad
racional”.
ADO. -— El filósofo in-
* 83. La CUANTIFICACIÓN DEL PREDIC 2) toto-parciales (a-i) “-“Todo hombre es AL»
glés Hamilton, último gran representante de la
escuela escocesa,
Afirmativas -
GÚN animal”. |
ar a un grado de perfección 3) parti-totales (i-a): “Algún animal (a sa»
pensó renovar enteramente y llev
ía de la Proposición y la del ber, el hombre) es TODO racional”,
no sospechado hasta él la teor o.
tificación del predicad
Silogismo, con la doctrina de la cuan
4) parti-parciales (i-i): “Algún animal (a sas
Uber, el hombre) es ALGÚN ser pensante”,
¿En qué consiste esta doctrina?
de que la Lógica debe
1” Hamilton parte del principio 5) toto-totales (e-e): “Ningún hombre es NIN=
piensa implícitamente”, €s
“enunciar explícitamente lo que se GÚN ángel” (2).
del lenguaje ordinario por
decir, reemplazar las expresiones 6) toto-parciales (e-0): * “Ningún hombre es
está contenido implícitamente
o a expresiones donde todo lo que ALGÚN animal (a saber, sin razón)”.
encuentra explícitamente significado.
toda proposi- En el pensamiento se Negativas 7) parti-totales (o-e): “Algún animal (a sas
ción la can- que afectar en toda pro- ber, el hombre), no es NINGÚN ángel”.
sidad 0 9* Declara, por lo tanto, que hay
manifieste expresamente la. 8) parti-parciales (0-0): “Algún animal (a sas
[por un signo. posición el Pr con un signo que
ber, el hombre) no es ALGÚN ser pensante
cantidad.
«(a saber, ángel)”.
a va, en realidad, mucho
3* Pero la reforma por él propuest
proposición como una ecue- 02 . 02
más lejos. En efecto, mira toda (%) O, según la formulación más correcta de log antiguos: a8is
nsión determinada, digamos
ción entre dos conceptos de una exte
divdgoxos oúdeis Aidos, omnis homo nullus lapis est,
EL SILOGISMO CATEGÓRICO. DISCUSIONES 279
278 EL RACHOCINIO
e no ha re- Se hallará en nota este texto imiportante (**), en el cual nos
Según Hamilton, la Lógica clásica falta porqu inspiraremos para las siguientes observaciones.
de tipo a-a, i-a, no ne e
conocido las proposiciones
: “todo hom-
hay afirmativas (las proposiciones convertibles ($3) “Deinde cum dicit: ¿in eo quod etc., removet quodam quod
el hombre—, es
bre es racional”, “algún animal —a saber, posset esse dubium. Quia enim posuerat quamdam diversitatem in
en las cuales el Pr está tomado universalmente,
oppositione enuntiationum ex hoc quod universale sumitur a parte
racional”) subiccti universaliter vel non universaliter, posset aliquís credere quod
s del tipo e-o,
y porque no ha reconocido las proposicione sixnvilis diversitas nasceretur ex parte presdicati, ex hoc scilicet quod uni-
eros » algunos ani- versai predicari posset et universaliter et non universaliter; et ideo
o-o, “los hombres no son «algunos mamíf ad hoc excludendum dicit quod in eo quod preedicatur aliquod univer
algunos mamiferos .
males (a saber, los hombres) ño son sale, non est verum quod predicetur universale universaliter. Cuius
as numerosas € 1m- quidem duplex esse potest ratio, :
Su reforma «tiene ante sus 'Ojos ventaj ” Una quidem, quia talis modus predicandi videtur repugnare pre-
ular reduce la can
portantes (enumera dieciocho), en partic ditato secundum propriam rationem quam habet- in enuntiatione.
e: la AA
versión de proposiciones a una sola especi
Dictum est enim supra quod predicatum est quasi pars formalis enun=
tiationis, subiectum autem est pars materialis ipsius: cum autem
que guardan me
simple (simple inversión de dos extremos aliquod universale 'profertur universaliter, ipsum universale 3umitur
X, todo hombre = algún sccundum habitudinem quam habet ad singularia, ques sub se conti
uno su cantidad: x= y, luego y = net; sicut et quando universale profertur particulariter, sumitur secun»
todas las
animal, luego algún animal = todo hombre) “reduce dum habitudinem quam habet' ad aliquod contentorum sub Se; et
único y eros so sic uirumque pertinet ad materialem determinationem universalis: et
leyes generales del silogismo a un canon ideo neque signum universale neque particulare convenientér additur
esta doctrina el silo-
das sus leyes especiales”;en efecto, en preedicato, sed magis subiecto: convenientius enim dicitur, nullus
legítimos, consis- homo est asinus, quam omnis homo est nullus asinus; et similiter
gismo, que permite en adelante 36 modos convenientius dicitur, aliquis homo est albus, quam homo est aliquid
ecido (Mayor) a
te únicamente, siendo, por ejemplo, establ album. . -
x = y (Menor) a *” Inyenitur autem quandoque a philosophis signum particulare ap-
y = z, en substituir, en una proposición positum preedicato, ad insinuandum quod preedicatum est in plus quam
lo que da (Conc lusió n)
moción z a la noción equivalente y, subiectum, et hoc precipue cum, habito genere, investigant differen»
sobre el Pe tias completivas speciei, sicut in 11 de Anima dicitur quod anima est
x = z; en otros términos, reposa únicamente actus quidam, :
(Stanley Jevons) ; .
de la substitución de las semejantes " "Alia vero ratio pótest accipi ex parte veritatis" enuntiationis; et
variación nO esencia ista specialiter habet locum in affirmationibus, que
donde se deriva que “la figura es una
falsa essent si
preedicatum universaliter preedicaretur. Et ideo manifestans id quod
tanto, €s absurdo reducis
en la forma del silogismo, y,j por lo : » posuerat, subiungit quod Nulla affirmatio est in qua, stilicet vere, de
la primera”. universali pradicato universaliter predicetur, id est in qua universali
los silogismos de las Otras figuras a predicato utitur ad universaliter predicandum; ut si diceretur, omnis
homo est omne animal. Oportet enim, secundum predicta, quod hoc
ha demostrado ampliamente la vas
Crítica, — Stuan Mil predicatum animal, secundum singula que sub ipso continentur, pre»
la lógica formal debi-
nidad de los pretendidos progresos de
dicaretur de singulis que continentur sub homine; et hoc non potest
esse verum, neque si preedicatum sit ín plus quam subicctum, neque
cado; pero la crí-
dos a la teoría de la cuantificación del predi si predicatum sit convertibile cum eo. Oporteret enim quod quilibet
adelantado de mancra
tica de esta teoría había sido hecha por
unus homo esset animalia omnia, aut omania risibilia: que repugnant

perentoria por Sa nto Tomás de Aquino, en su


comentario $o- rationi singuiarís, quod accipitur sub universali.. »
” Signum autem universale negativum, vel particulare affirmativum, .
lect. 10, nn. 23 y 24).
bre el Perihermencias (lib. 1, cap. VII,
etsi convenientius ponantur ex' parte -subiecti, non tamen repugrnat
EL SILOGISMO CATEGÓRICO, DISCUSIONES 281
a los cuatro tipos de la Lógica clásica (A, E, L O), y
- 19 Pasemos en revista las 8 clases de proposiciones reconio- 5) que
cidas por Hamilton. en esas mismas proposiciones no conviene cuantificar
el Pr.
Veremos: a) que solamente son legítimas las que responden
a) Afirmativas toto-totales y partitotales (aa, i-a).
veritati etiam si ponantur ex parte predicati, Contingit enim huius-
“Todo
enuntiationes in aliqua materia esse veras: hac enim est vera:
hombre es todo racional”, “algún animal (a saber,
mod: el hombre)
omni homo nullus lapis est; et similiter hac est vera: omnis homo es todo racional”,
aliquod aenumal est. Sed hac, omnis homo omne animal est, in qua-
cumque materia proferatur, falsa est. Sunt autem quedam ali tales Estas proposiciones son absolutamente ilegitimas,
por la razón
enuntiationes semper false; sicuti ista, aliquis homo omne animal est de que una afirmativa en la cual el Pr fuese
(que habet camdem causam falsitatis cum hac: omnis homo omne atribuido uni-
animal est); et si que alis similes, sunt semper false: in omnibus versalmente al S sería, en todo caso una propos
Philosophus reprobavit. ición falsa.
enim eadem ratio est. Et ideo per hoc quod
omnis homo omne animal est, dedit intelligere omnes consimiles si Hamilton hubiese comprendido la naturaleza
istam:
lib. l, cap.
de la pro-
esse improbandas”” (Santo Tomás, in Perihermeneias, posición y de la atribución ( preedicatio), habría
VII, lect. 10, nn. 23 y 24.) AristóTELES, en el texto del Periher- comprendido
meneias (17 b 12, 16) aquí comentado por Santo Tomás, ha previsto que en toda afirmativa universal o particular,
el Pr, siendo
con nitidez la teoría de la cuantificación del Predicado. Con este texto atribuido a un sujeto universal (tomado univer
se enlazan las observaciones más importantes realizadas sobre la cuan- salmente: “todo
tificación «del Predicado por los antiguos, por ÁmmoNto en particular, hombre”, o particularmente: “algún animal”) es por
y, entre los latinos, por Borcio (Commentari in librum Aristotelis
lo mismo
Perihermencias, p. 349; ed. Meiser, Teubner. Secunde editio, 1, declarado comunicable a los ladividuos contenidos bajo ese
c. VII, pp. 162-163) y por ALBerTO Mano (Lib. 1, Periherme- sujeto universal; y habría percibido inmediatamente
netas, tract. V; Vives, t. 1, p. 413). Pero Santo Tomás ha tratado que si el
la cuestión en la forma más completa y más profunda, Pr está tomado uxiversalmente, como en las proposicione
de la teoría de
s en
Es extraño que mnguno de los críticos modernos «cuestión, se toma entonces como comunicable al S
Hamilton haya percibido que la cuestión había. sido ya reglada explí- (y, por lo
citamente hace más de seiscientos años. El mismo Hamilton, cuya eru- tanto, a los individuos para los cuales el S suple) según
todos los
dición era grande, cita a Aristóteles, Alejandro, Ammonio, Boecio,
Averroes, San Alberto Magno, Levi Ben Gerson, los maestros de
singulares contenidos en Él, secundum singula que sub
ipso pre»
Lovama, etcétera, pero ignora este texto capital de Santo Tomás dicato continentur; de manera que de la proposición “todo
de Aquino hom-
Agreguemos que la tésis aquí enseñada por Santo Pomás debe ser bre es todo racional” se infiere necesariamente
“Pedro es todo
mirada como clásica en la Escuela. Parece que los terministas son racional” y “Pedro es todos los zacionales”,
los primeros que buscaron quebrantarla. Cf. Occam, Summa totius lo cual es absurdo,
Logice, c. 4, f. 26, v. A: “Secundo, sciendum quod omnis propo- El reproche dirigido a la Lógica clásica por Hamil
sitio universahs in qua predicátum sumitur universaliter est falsa,
ton con
si predicatum et subiectum verificentur de pluribus contentis; si
respecto a las proposiciones convertibles se
vuelve contra él,
autem predicatur precise de uno solo contento et similiter subiectum,. Los antiguos sabían muy bien que en las propos
tunc posset esse propositio vera, sicut si non esset nisi unum animal, iciones con-
puta unus homo, hac esset vera: omnt homo est omne animal.” vertibles (“Todo hombre es racional”) la
extensión dei Pr
(Citado por Prawt£, H, p. 583, nota 908.) Esta tesis de Occam está coincide con la del S (Predicatum non est in plus).
conforme con su doctrina general de las proposiciones universales, Pero tam-
que tienen siempre ante sus ojos, aun en materia necesaria, una sig- bién sabían que sólo es así en razón de la materia
nificación existencial,
de la pro-
EL _RACIOCINIO EL SILOGISMO CATEGÓRICO, DISCUSIONES 283
282
de agregar que aun
- posición (5). Y sobre todo tenían cuidado a a sabes, €l hombre) no €s algún mamífero” (%). Las
continúa siendo tomado par- a Po toto-totales (y parti-totales)
en ese caso el Pr (“racional”) som, acabamos de
particular (suf- ÓN
ticularmente, es decir, teniendo una suplencia
» as artificiales necesariamente
falsas (“todo hom
disiuncta) y de ocupar en la : es todo racional”) de proposicion
ici es verdadera. Ñ
positio confusa tantum, seu
en el cual se OAran
proposición el lugar de un individuum vagum
, encuent guaje corriente
en el lenguaj 1 (proposicio
ici nes convertible
A s:
E ee s racional”). Las negatiyas
réaliza el concepto universal racional (85).
toto-parciales y
ON . es son proposiciones enteramente artificiales, de-
o pe exigencias de la clasificación de Hamilton: son
iales (e-0, 0-0). “Nin-
Negatwvas toto-parciales y parti-perc hi; ambién ilegítimos
z dmisibles,
e inadmisible
saber, sin razón)”, “Algún az » de
€s,s por la razón de seser Y expre-
expre
gún hombre es algún mamífero (a pe pnalmente anfibológicas, que resultan verdaderas y
e : al mismo tiempo, lo que repugna a la naturaleza misma
como lo observan Morgan
(3%) Ver n? 52, $ 2, p. 169, Por cilo, a proposición. Sea la expresión: “Ningún hombre es algún
saber que el Pr racio nal pertenece exclusiva-
y Mill justamente, para
basta consu ltar la proposición: “todo PA O
l s »
Da tanto que “algún mamífero” significa allí
mente al sujeto Hombre, no proposición no nos
sola esta
hombre es un animal racional”; por sí animal racional tere in razón”, esta expresión es verdadera; pero
sición: “todo
lo dice; hay que agregarle Otra propo sición ocultamente compuésta proposición
) . es falsa si1 su
su su contradicto
es un hombre”, 0 recurrir a la propo que comprende en realidad ictori
ria es verdad eras
eraz JueJuego
“sólo el hombre es un animal racio
nal”, pa proposición contradictoria “algún hombre es algún mamíe
45, p. 143.) E
. «dos proposiciones diferéntes. (Ver m? osame nte por Stuar t Mill, pro (a saber, mamífero
£
dotado j de razón)
Ñ
es verdadera; luego-
ncia do vigor
El error de Hamilton, denu y mism a propo sició n dos . este respecto la expresión “ningún hombre es algún arní
sola
es aquí pretender hacer decir a una ton, P. 489, 'nota.) Mill cita
afirmaciones difer entes . (Phil. de Hamil e Z psa Esta expresión es esencialmente anfibológica,
e de Levi Ben Gerson, filósofo
al respecto, según Grote, un pasaj h de que declara a ' lo que no es una cosa, con | |
misma observación: “Lo que r el hecho
judío del siglo XIV, que hacía ya la cado la nota cuantitativa es
hace que generalmente no se.una
al predi ayuda precisamente de lo que es. 2 ena
al mismo tiempo: a saber, si el
que habría dos guesita (cuestiones) me En realidad
1 el agregado de la partícula alguna al Pr de una
, y si es negado de toda otra cosa.”
predicado es afirmado del sujeto
a la justa noción de la sipposi- mn E A a —si se entiende este agregado como lo hace Hamil-
(55) Cuando en lugar de atenerse -
únicamente los esquemas de Euler )— no da al Pr, tomado como tal, una suplencia per
tio de los términos, se considera
que repre senta n la: extensión de los conceptos, se co-
y los círculos
la verda dera naturaleza de la proposición.
mienza a perder de vista en toda su extensión” o “en
toma do
Observemos que la expresión “ser entonces la expresión
56 z
una parte de su exten sión” , que reemp laza
expre sión equívoca, que . erasestascopada y en el texto citado más arriba, no habla de ne
cular mente ”, es una de proposición z perennes. La crítica que presentamos aquí
“suplir universal o parti Hamilton: En una : distintas de las”
comet ida por inspiraen otras consideraciones
puede inducir a la grave confusión no está limitada en el : me o Formales en este pasaje, y podría estar. Dr de A
del Pr
proposición convertible, la extensión
sentido de que el concep to Pr tiene la misma extens ión que el con-
sión del Pr coincide enteramente,
.
a que o«úebe necesariamente maturaleza
ae Jaimplicar de lae proposición
una afí pl e.
septo 5, y de esta manera la exten
nezació rmación O una
, con la del S (predicatum non gación verdadera o falsa,
y no sólo según una parte de sí misma
que la exten sión del Pr está limitada en el sentid: (57) Se podría entend erla de otra manera —la únic: ;
est in plus); sino a € A
mente , o en: otros términos, no está tomad
«de que el Pr suple particular
uido al sujeto (nom predicatu polea “ningún hombreproposición mamífero” puede se pa
es algún (no
según su universalidad para ser atrib Locos el una verdadera
es falsa, Decir
anfibológica)—. Pi Op
“ningún hombre en- cs algún.
proposición
universaliter). n ma-
EL SILOGISMO CATEGÓRICO. DISCUSIONES 285
284 -EL RACIOCINIO
to b) Afirmativas toto-parciales y parti-parciales, Negativas
ticular, sino solamente recorta en su extensión un concep toto-totales y partistotales. Quedan los cuatro tipos clásicos de
salmente del
más limitado, que continúa siendo separado univer
su uni proposición (A, 1, E, O), que en Hamilton se vuelven a-i,
sujeto; dicho de otro modo, siendo tomado según toda
por él 1-1, e-e, o-e. Aquí no es legitimo explicar por un signo la can-
versalidad (y, por lo tanto, según todos los singulares
de manera que la tidad del Pr, pero esto es perfectamente inútil, puesto que está inútil y torpe
contenidos) para ser negado del sujeto; para las 4
es sólo una en la naturaleza misma de las afirmativas que el Pr suple restantes.
expresión “Ningún hombre es algún mamúfero”
e siempre particularmente y en la naturaleza misma de las
fórmula viciosa de una proposición tal como “Ningún houbt
mantifero cual- negativas que el Pr suple siempre universalmente; además, si
es mamífero sin razón”, O “El hombre no es un
simplemente <csto no repúgna,. como en los casos precedentes, a la verdad
quiera”, proposiciones en las cuales el Pr no está
ne en él
determinado con relación a los singulares que contie de la enunciación, repugna, según la profunda observación
eca-
por un signo cuantitativo, sino por lo contrario, intrins de Santo Tomás, a la función propia del Pr en la enunciación
connot ativo que excluy e de (videtur repugnare Preedicato secundum propriam rationem
mente modificado por un término
de estas pro-
él la diferencia específica propia del S. El Pr quam habet in enuntiatione), y esto constituye, por consi-
regla cons.
posiciones está tomado universalmente, siguiendo la guiente, una innovación no sólo superflua, sino torpe (non con»
contra dictor ia “Algún hombre es venienter dicitur). En efecto, el Pr es como la parte formal
tante de las negativas, y su
mamifero sin
a
razón”, “El hombre es un mamífero cual- de la enunciación, siendo el S la parte material de ésta; luego
quiera”, es falsa. <uando un universal es cuantificado (es decir, cuando se mani= *
Esta inno- - Los cuatro tipos de proposiciones (a-a, 1-2, €-0, 0-0) la fiesta por un signo que está tomado universal o particular-
vación es ile- q a s ti a reconocidos por la mente), está entonces explícitamente considerado según su re-
gítima para 4 Hamilton pretendía agregar a los tipos ya ro tamente
tipos de pro- Lógica aristetélica representan una innovación perfectam. lación con las singulares que contiene en él, lo cual tiene
posiciones, - 5. relación con la determinación material del universal; de donde
legitima.
se desprende que es conveniente cuantificar el S, que tiene
identidad entre en función de parte material, pero no el Pr, que tiene función
múfero” sería en ese caso decir que no hay nunca
vagum mamífer o, o negar la proposici ón pl
hombre y un individuum de parte formal en la Proposición.
, que es cía e
mativa: “algún kombre es (algún) mamífero
este sentido la proposi ción “ningún hombre [.s sún
identidad. En 2? Los errores que acabamos de hacer notar provienen de
Pr que suple uni
mamifero”, lejos de ser una toto-parcial, tiene un
manera que ES un error fundamental, por el cual Hamilton se engaña com-
versalmente (es decir, que es negado del S de tal
dos en él pueda ser o > UnA
uno de los singulares conteni pletamente en lo que respecta a la naturaleza de la Propo-
o”. eta
significa pura y simplemente: “Ningún hombre -es mamífer fo sición.
manera, sería lo mismo decir “ningún hombre es algún áng
Hmit-
gún hombre es un ángel”), y decir “ningún hombre es Sos al
Considerando los signos más que los objetos de pensamiento,
de Han
De aquí deriva que mirando las toto-parciales negativas reemplaza la identificación de un S y de un Pr por medio
son crop
ton como verdaderas proposiciones (no anfibológicas), lo de la cópula es, identificación que es lo esencial de la proposi-
> as
falsas, puesto que en realidad significan que ninguna Á es
y B, elegidos ción y del juicio (“el hombre es mortal”), por una relación
Hamilton las construye siempre con dos términos A
tal modo que Á es algún B.
286 EL RACIOCINTO a EL SILOCISMO “CATEGÓRICO, DISCUSIONES 287
totalmente diferente —de orden matemático y no ya lógico operaciones sobre signos). Se acompaña también de una falsa
que es la simple relación de ¿igualdad significada entre una. noción de la Lógica misma. Sin duda el lógico debe darse
extensión A (concepto “Hombre”) y una extensión B (con- cuenta explícitamente, por su reflexión de técnico, de lo
que
cepto “Algún mortal”). ] E : está implicado en el juego del pensamiento (%8) ; pero no debe
La proposición “El hombre es mortal” está reducida enton=- por esto, como lo imaginaba Hamilton, transformar el juego
ces a la expresión “Hombre = Algún morta. ”, que no es ya natural del pensamiento —en e! cual el arte lógica, ars
coope-
-una enunciación lógica, y que'a la verdad no tiene ya función. rativa nature, debe verificar las leyes, y debe dirigir, pero
que
de proposición por pensar, sino de algoritmo que se emplea. no debe reemplazar—, en un sistema artificial donde todo sería
sin pensar. o o explícito y se colocaría en lugar del pensamiento, -
-Hamilton es conducido desde ese momento a mirár la pro+
4% Nos hemos extendido sobre la teoría de la cuantifica-
posición “todo A es B” como significando que “todo el gé-
nero A” (más tarde se dirá la “clase” A) “es todo el género ción del Predicado porque nos presenta en estado naciente
,
B” o “una parte del género B”; que todo el género Hombre: y aun en continuidad con la Lógica (que pretenden perfec-
y todo el género Racional o todo el género Buey es una parte cionar, y que en realidad desvían) ciertas concepciones que
del género Rumiante, lo que es absurdo, porque lo qué rumia. debían, desarrollándose sistemáticamente en otro campo, ele-
no es el género Buey, que sólo es un ser de razón, sino el buey, var más tarde frente a la Lógica una disciplina diferente,
la
realizado concretamente en tales y tales individuos. A la. Logística (9),
verdad Hamilton confunde los términos universales, sujeto y Importa también. señalar que Jejos de preparar la teoría
predicado de la proposición, con todos colectivos, y Stuart Mill de la cuantificación del -Predicado, como lo pretenden algu-
(que por su parte reduce lo universal a una colección de indi- nos espíritus mal informados, la Lógica de la Escolástica, al
viduos tomados uno a uno) tiene razón de decirle: Abrmar mismo tiempo que tiene en cuenta la cantidad del Predicado
que cuandó juzgamos que cada Á es un B, reconocemos siem conforme a la naturaleza de las cosas, está, por el contrari
o,
pre y necesariamente un hecho que no es verdad de cada A, o en oposición radical con la doctrina de Hamilton, tanto en
aun de un A cualquiera, sino sólo del agregado compuesto lo que respecta a la idea que hay que hacerse de la Lógica
de todos los A, ésta me parece la idea menos fundada que; misma, de la Proposición y del Silogismo, como
en lo que
haya jamás habitado en el espíritu de un pensador emi-
néno” (1),
32 Esta falsa” noción
o La om
de la Proposición arrastra natural-
(59) Otra vez la expresión de Hamilton “lo que está
“mente pensado” es aquí equivoca. Cuando pienso una
implícita»
proposición
cualquiera, :aun “en extensión”, por ejemplo, cuando pienso:
mente a una falsa noción del Silogismo (que consistirá en ade»
“el buey
es un rumiante, esta planta no es una dicotiledónea”, la suppositi
o del
lante, no ya en pensar siguiendo yn determinado encadena- Predicado (particular en el primer caso, universal en
el segundo) es
ciertamente una fropiedad lógica de mi pensamiento
miento de conceptos, sino en eféctuar, como en Algebra, ciertas Qx istituye el objeto de reflexión del lógico—, pero
—propiedad que
-no. está. conte-
nida en mi pensamiento como una cosa que yo
pensaria, como una
cosa que sería el objeto de mi pensamiento, aún
(68) Joun Sruarr Muz, La philosophie de Hamilton, trad. Caze- implicitamente.
lles, París, 1869, p. 485, nota. E, (60) Ver la Lógica Mayor. * : :
238 CO BL RACIOCINIO EL SILOGISMO CATEGÓRICO. DISCUSIONES... 289

respecta a la cuestión misma del desarrollo de la «cantidad


legítimo y viable, ella y la Lógica sólo pueden ser disciplinas
separadas, extrañas una a otra, y que, si se las comprende
del Predicado por tun signo.
bien, no podrían contradecirse, puesto que en, fealidad no
versan sobre el mismo objeto.
¡* 84. Los Locísricos CONTRA LA TEORÍA DEL SILOGISMO,
Pero no siempre los logísticos comprenden tan sobriamente
DE LA SUBALTERNACIÓN Y DE LA CONVERSIÓN PARCIAL. - Exa-
las cosas, y formulan con respecto a. algunas teorías de la
minaremos en la Lógica Mayor algunas cuestiones que con- “Lógica clásica” críticas altaneras de las que es necesario decir
ciernen a la Logística, sistema de cálculo ideográfico universal
algo en la Lógica Menor.
del cual Leibniz parece haber tenido la primera idea, y que
tomó gran desarrollo en el siglo XIX, gracias sobre todo a los 1, El Silogismo en general. —Si se traducen, nos dice, por
trabajos matemático-lógicos de varios autores ingleses e italia- ejemplo, A, Padoa (%), en fórmulas logísticas los 19 modos
nos (de Morgan, 1806-1874; Boole, 1815-1864; Schróder,
1841-1902; Mac Coll, Peiree, Macfarlane, Pearno, Russell,
(812) Arzzanbro Panoa, La Lógica deductiva en su última faz de
Padoa). o desarrollo, París, Gauthier-Villars, 1912, p. 78. De esta manera, por
Veremos entonces que la Logística es algo esencialmente ejemplo, se representará un silogismo en Datisi por medio de la
fórmula: o
diferente de la Lógica. En tanto la Lógica se encamina hacia b3c.3(57% c):5:3 (a 7 c)
el acto mismo de la razón en su progreso hacia lo verdadero, que puede leerse: si b está contenido en e, y si existe una parte común
por lo tanto, sobre el orden de los conceptos mismos y del entre la clase b y la clase a, existe entonces una parte común entre
la clase a y la clase c.
es
La Logísti- pensamiento, la Logística se encamina hacia las relacion Se representará igualmente un silogismo en Darii por la fórmula: .
<a es un arte
entre signos ideográficos, por lo tanto, sole los signos mismos b2c3 (a
7 b):>3:3(a
7 c)
que se enca-
mina no ha- tomados bastándose una vez establecidos. que puede leerse: si b está contenido en c, y si existe una parte común
entre la clase a y la clase b, entonces existe una parte común entre
cia el pensa-
miento sino En consecuencia, la segunda se propone dispensarnos de per- la clase a y la clase e,
bacia los sig- sar, evitar las operaciones racionales y propiamente lógicas tales Y habiendo planteado la igualdad:
como distinción, argumentación, etc., y suprimir toda difi-
nos del pensa- a“Tb=b" a.
miento, y que (que no es ótra cosa que el símbolo de la conversión simple de las
se propone cultad en el raciocinio, por medio de un álgebra, por otra particulares afirmativas), se dirá que el primer “silogismo” se redu»
parte, excesivamente complicada, que la inteligencia no tendría
dispensarnos ee al segundo, ló cual está conforme con la Lógica clásica. (Pero
de pensar se podría decir también por otra parte que el segundo se reduce al
más que aplicar. La primera, per el contrario, se propone Primero.)
a pensar, enseñar a efectuar convenientemente las Lo mismo se representará un silogismo en Celarent por la fórmula:
enseñar
distin-
operaciones racionales y propiamente lógicas tales como bD2—ce.adbórD0:aDd —e

ción, argumentación, etc., y enseñar a sobrellevar las numé- que puede leerse: si b está contenido en la clase contraria de e (es
decir, en el conjunto de individuos que no están en la clase €), y si a
rosas dificultades del raciocinio, con un arte (virtud intelec- está contenida en la clase b, entonces a está contenida en la clase
misma de
tual) que debe perfeccionar intrínsecamente la vida
contraria de c; y se representará un silogismo en Barbara por la
fórmula;
natural, , :
la inteligencia y eooperar a su actividad b2c.aD0b:D:a0c
un método
Sea lo que fuere del saber si la Logística nos trae que puede leerse: si b está contenida en la clase c, y si a está conte»
290 __- EL RACIOCINIO EL SILOGISMO CATEGÓRICO. DISC

legítimos reconocidos por la Lógica clásica, se percibe que pos pensar; desconoce el punto capital de que los: pri
una serie de transformaciones, reduciendo tal o cual modo a objeto de la Logística son esencialmente diferen
tes
tal otro, no quedan finalmente más que 3 Modos originales: cipios y del objeto de la Lógica, y en consecu
enc
Barbara, Darapti, Bramantip (*%). Luego toda la teoría del absurdo aplicar un tratamiento logístico a los 19
mod
Silogismo es una “ilusión debida a los medios imperfectos de Silogismo como aplicar un método musical, por
ejemplo, a
expresión de que se servían los escolásticos”. construcción de casas o a la conducción de los ejércit
os,
Alejandro Padoa, que se escandaliza del “tan gran número No hay ninguna medida común, sino pura”
equivocidad
de modos” admitidos por los antiguos, parece ignorar que entre la “reducción” logística y la “reducción”
lógica de los
Es perar Aristóteles y los escolásticos conocían antes que él la reducción modos del Silogismo, pues las operaciones
por ignoran- por medio de las
cia de la cues- de los modos, y sólo dejaban subsistir como modos perfectos cuales el logístico “reduce” un modo a otro son
Cosa diversa
tión criticar los 4 modos de la 1* figura. | de las operaciones lógicas (no son operaciones
el Silogismo de la razón,
en nombre de Sobre todo, desconoce que los 19 Modos clásicos del Silo- operaciones de pensamiento, que interesan al
la Logística.
orden de los
gismo ne son de ninguna manera fórmulas de cálculo lógico objetos de inteligencia; son operaciones algebraicas,
válidas
comparables a las fórmulas de la Logística y constituyendo sobre signos, abstracción hecha de toda Operación
de inteli.
un baremo de signos, sino más bien tipos de operaciones racio- gencia), y la reducción de una fórmula a otra,
para el logís-
nales efectuadas naturalmente por la inteligencia en trance de tico, implica la supresión pura y simple de la
primera en
provecho de la segunda (porque no hay ningun
a razón de
conservar un símbolo algorítmico cuando otro equival
nida en la clase b, entorices a está contenida en la clase c; y habiendo e), mien-
establecido la igualdad MN tras la reducción de un silogismo a otro, para el
lógico, no
d=—e
2 .ec=—d impide, de ninguna manera, al primero el continuar
valiendo
(decir que la clase d es la clase contraria de e, equivale a decir que por sí mismo, a título de operación natural original
la clase e es la clase contraria de 4), se dirá que el primer “silogismo” de la
razón. :
se reduce al segundo (para esto basta: llamar d al término c) —lo que
no está conforme a la Lógica clásica—, y lo que no vale sino para las . Por consiguiente, no es de admirar que el
lógico y el logís-
leyes del álgebra de los signos, no para las de la Lógica del pensa- tico terminen, reduciendo los modos, en
miento, porque: 1%, un silogismo en Celarent no se piensa así: resultados diferentes,
y en lugar de los cuatro modos de la 1* figura
Todo hómbre es no-ángel, que la “Lógica
todo filósofo es hombre, clásica” sólo deja subsistir como modos perfec
tos, el método
juego todo, filósofo es no-ángel, de A. Padoa no deja subsistir como modos
originales sino Bar-
y 2%, el reemplazo de no-ángel por un término d (tal como “corporal”, bara, Dárapti y Bramantip (estos dos últim
por ejemplo), que significaría la “clase contraria” de la clase “ángel”, ' os son, por otra
parte, como se verá más adelante, mirad
introduciría un cambio en la materia xaisma del silogismo. os como “falsos”).
- (62) Bramantip (o aún Bamalip) es el modo mnemotécnico substi- Este resultado es absolutamente extraño a
la Lógica misma, y
tuído a Baralipton para designar el primer modo de la 1? figura no Puede constituir, sino a los ojos de un
indirecta por los lógicos que miran a-ésta como una figura inde- barbárus in arte
pendiente" (4% figura). Ver página 252, nota 27.
logica, una crítica de la teoría del Silogismo,-
292 EL RACIOCINIO EL SILOGISMO CATEGÓRICO. DISCUSIONES :

11. La Subalternación, la Conversión parcial, los Silogismos éste, escribe A. Padoa (*?), “uno de los primeros y de los: má
zn Darapti y Baralipton (Bamalip). — Varios lógicos (Mac notables resultados de la adopción de una ideografía lógica” z
Coll, Miss Ladd, Schróder, Nagy, Peano, etc.) seguidos en También es, en verdad, un ejemplo de los errores a que
Francia por Couturat (%) y Rougier ($), piensan que han puede conducir la. adopción de una ideografía lógica sin pro»
descubierto -la falsedad o la ¡legitimidad de la Subalternación, -Sundizar previamente en los problemas lógicos, como de los in-
de la Conversión parcial (conversio per accidens) y de los Silo- conveniéntes que resultan de la ignorancia de los trabajos de
gismos en pap y Baralipton (Bamalip) (%%). En efecto, los antiguos, Los lógicos de la Edad Media habían agitado ya
observan: 1% que toda afirmativa particular (1) implica la todos los elementos del problema que se preteride descubrir, y
existencia de sujetos que tienen tal Pr: “algunos hombres son, habían indicado la solución netamente (%). La teoría de la
sabios”, implica que existen sujetos que tienen naturaleza hu- suppositio y de la ampliatio (%%), tal como la desarrolló espe-
mana, os cuales son sabios; 2%, que, por el contrario, una: cialmente la escuela aristotélico-tomista en su controversia con
propósición afirmativa universal (A) no contiene ninguna afir- los “terministas” (escuela de Occam), contiene, en medio de
mación de existencia: “todo centauro €s hombre-caballo”, la
una serie de otras observaciones, todo loque hace falta para
afirmación recae exclusivamente aquí sobre la conveniencia
responder a las dificultades levantadas por Mac Coll y sus
del Pr hombre-caballo con «el objeto de pensamiento centauro,
émulos. Ensayaremos mostrar esta respuesta, reuniendo las
o, para hablar como esos autores, sobre la inclusión de la
“clase” centauro en la “clase” hombre-caballo, independiente- indicaciones dadas aquí y allá por los antiguos, :
mente de toda existencia (%). .o.
1) Observemos ante todo que el problema va más allá de
Críticas de En consecuencia, si se concluye de Á a 1, 1 contendr á una
la Lógica Menor o Lógica formal, y nos hace anticipar a la
tos logísticos afirmación de existencia que A no contenía, y se habrá hecho
contra las in- Lógica Mayor. Porque la significación existencial o no-exis-
ferencias en una operación ilegítima. Por otra parte, €s lo que se hace en
tencial de una proposición depende de la materia de ésta, y no
Alo en AAL la subalternación, en la conversión parcial y en los modos del
Silogismo (Baralipton, Darapti), donde de las dos premisas A
(67) ALesanoño Panoa, La Logique déductive, París, 1912, p. 79.
se infiere una conclusión 1.. Luego estas diversas operaciones _ (68) C£ Javentz, Logica compendium peripatetice, Venetiis, 1541,
enseñadas por la Lógica clásica son en realidad ¡legítimas. E: YTract, VIL de suppositionibus, C. IV et VI; Tract. IX, de conse
queñtiis, C. IV, $ 2, Juan DE SANTO Tomás, Lógica, pp. 32-33, 72,
(6) C£. Coururar, Le Logique de Leibniz, pp. 9 y 12. 170. Si no se encuentra en estos autores discusión especial sobre el
P: Caso del Silogismo en AAI, es porque tenían la precaución de agregar
(03) Cf Luis Rovcier, La structure des théories déductives,
¿A sús tratados del silogigmo: “Tu autem adverte, novitie, quod predic-
rís, Alcan, 1921.
si. tas defensiones servare non poteris, donec intellexeris tractatum suppo-
(85) Ver también silogismos en Fapesmo (Fcsapo) y Felapton, sitionum et empliationum et appellationua el probationum termino-
extiende a las negativas lo dicho aquí de las afirmativas. rum” (JaveLtt, p. 168); de manera que la aplicación a los silogismos
(65) Hemos visto (n* 23, p. 80) que aun en ese caso el verbo : en Baralipton y Darapti iba de suyo. Sin embargo, se puede conceder
“signifi
continúa significando la existencia, pero ¿deel. La cópula a Mac Coll, Schróder, etc., el mérito de haber conducido explícitas
entonces, en efecto, la relación del Pr hombre-c aballo al S cent mente la cuestión a esté púnto,
en tanto que están identificados uno. con el otro en una cierta (60) Yer mn. 27 y 28, p. 92
tencia, en la existencia que los seres de razón tienen en el espíritu.
292 EL RACIOCINIO EL SILOGISMO CATEGÓRICO, DISCUSIONES 293

1L. La Subalternación, la Conversión: parcial, los Silogismos éste, escribe A. Padoa (*), “uno de los primeros y de los más
sn Darapti y Baralipton (Bamalip).— Varios lógicos (Mac notables resultados de la adopción de una ideografía lógica”
Coll, Miss Ladd, Schróder, Nagy, Peano, etc.) seguidos en También es, en verdad, un ejemplo de los errores a que
Francia por Couturat (%) y Rougier (5), piensan que han puede conducir la- adopción de una ideografía lógica sin pro»
descubierto la falsedad o la ilegitimidad de la Subalternación, -fundizar previamente en los problemas lógicos, como de los in-
de la Conversión parcial (conversio per accidens) y de los Silo- conveniéntes que resultan de la ignorancia de los trabajos de
gismos en Darapti y Baralipton (Bamalip) (%). En efecto, los antiguos. Los lógicos de la Edad Media habían agitado ya
observan: 1%, que toda afirmativa particular (1) implica la todos los elementos del problema que se pretende descubrir, y
existencia de sujetos que tienen tal Pr: “algunos hombres son, habían indicado la solución netamente (%), La teoría de la
sabios”, implica que existen sujetos que tienen natúraleza hu-
suppositio y de la ampliatio (%), tal como la desarrolló espe-
mana, os cuales son sabios; 2? que, por el contrario, una:
cialmente la escuela aristotélico-tomista en su controversia con
propósición afirmativa universal (A) no contiene ninguna afir-
los “terministas” (escuela de Occam), contiene, en medio de
mación de existencia: “todo centauro es hombre-caballo”, la
una serie de otras observaciones, todo loque hace falta para
afirmación recae exclusivamente aquí sobre la conveniencia
del Pr hombre-caballo con el objeto de pensamiento centauro, responder a las dificultades levantadas por Mac Coll y sus
o, para hablar como esos autores, sobre la inclusión de la émulos. Ensayaremos mostrar esta respuesta, reuniendo las
“clase” centauro en la “clase” hombre-caballo, independiente- indicaciones dadas aquí y allá por los antiguos,
mente de toda existencia (%%). :
1) Observemos ante todo que el problema va más allá de
Críticas de . En consecuencia, si se concluye de Á a 1, 1 contendrá una
tos logísticos afirmación de existencia que A no contenía, y se habrá hecho la Lógica Menor o Lógica formal, y nos hace anticipar a. la
contra las in-
en Lógica Mayor. Porque la significación existencial o no-exis-
ferencias en una operación ilegítima. Por otra parte, és lo que se hace
Alo en AAL la subalternación, en la conversión parcial y en los modos del tencial de una proposición depende de la materia de ésta, 7 no
Silogismo (Baralipton, Darapti), donde de las dos premisas A
(er) ALEJANDRO Panoa, La Logique déductive, París, 1912, p. 79,
se infiere una conclusión I.. Luego estas diversas operaciones
enseñadas por la Lógica clásica son en realidad ilegítimas. Es -
(58) Cf. JaveLLt, Logice compendium peripatetica, Venetiis, 1541,
Tract. VII, de suppositionibus, C. IV et VI; Tract. IX, de conse»
queñtiis, €. 1V, $ 2, JUAN DE SANTO Tomás, Lógica, pp. 32-33, 72,
(63) C£ Coururar, La Logique de Leibniz, pp. 9 y 12. 170. Si no se encuentra en estos autores discusión especial sobre el
(ss) Cf. Luis Rouvcier, La structure des théories déductives, Pa- caso del Silogismo en AAÍ, es porque tenían la precaución de agregar
rís, Alcan, 1921, a sus tratados del silogismo: “Tu autem adverte, novitie, quod predico
tas defensiones servare non poteris, donec intellexeris tractatum suppo-
(85) Ver también silogismos en Fapesmo (Fcsapo) y Felapton, si se
sitionum et empliationum et appellationum et probationum termino»
extiende. a las negativas lo dicho aquí de las afirmativas.
sum” (JaveLti, p. 168) ; de manera que la aplicación a los silogismos
(86) Hemos visto (n* 23, p. 80) que aun en ese caso el verbo ser en Baralipton. y Darapti iba de suyo. Sin embargo, se puede conceder
continúa significando la existencia, pero ideal. La cópula “significa. a Mac Coll, Schróder, etc., el mérito de haber conducido explícita»
entonces, en efecto, la relación del Pr hombre-caballo al $ centauro. miente la cuestión a este punto,
en tanto que están identificados uno. con el otro en una cierta exis
tencia, en la existencia que los seres de razón tienen en el espiritu.
(*2) Ver mn, 27 y 28, p. 92
294 EL PACIOCINIO EL SILOCISMO CATEGÓRICO; DISCUSIONES 295:

solamente de su forma. El error radical de los logísticos aquí “Todo hombre es mortal, ? : Una propo-
sición 1 pue-
es no distinguir la forma y la materia de las proposiciones, y Algún: hombre es creable, de atribuir al
creer que las consideraciones que recaen exclusivamente sobre
Algún animal (a saber, el hombre) es racional: . 5 un Pr escn-
estas tres proposiciones expresan verdades eternas y son igual-" cial,
la forma son suficientes para explicar todo el razonamiento.
mente verdaderas aunque ningún hombre exista.
2) Hay que distinguir, desde el punto de vista de la mate- Algún ángel está condenado, : una Á puede
ría, las proposiciones en materia necesaria, es decir, aquellas - Todo hombre nace en pecado, :
atribuir
un
al S
Pr acti
, : ..
en las que el Pr es esencial al S (se dice entonces que el S Todos han sido hechos prisioneros; : ' dental,
<stas tres proposiciones expresan verdades contingentes, y su-
tiene una suppositio naturalis), y las proposiciones en materia
poniendo que no existiera ningún ángel y ningún hombre, St=..
contingente; es decir, “aquellas en que el Pr es accidental al S
Tían falsas.
(es decir, entonces, que el Ss tiene una suppositio accidentalis) .
- En el primer caso, la proposición expresa una verdad eterna, “4) Además, cuando 'una proposición; una A por ejemplo,
enuncia un Pr esencial, por sí sola no recae necesariamente
y afirma solamente la relación (de identificación) del objeto
sino sobre la relación del Pr con el S, es decir, sobrela exis-
de pensamiento significado por el Pr con el objeto de pensa-
tencia simplemente ideal del S con ese Pr. Pero nada impide
miento significado por el S (habitudinem Predicati ad Sub-
que el espíritu agregue un sentido existencial (cesando de ser
iectum). Por ello no requiere, para ser verdadera, la exis-
entonces la verdad a unaa verdad Stema), como sucede
tencia actual del sujeto (non requiritur existentia subiecti ut
praedicatum verificetur de subiecto), y no tiene necesariamente cias experimentales,
y de suyo un sentido “existencial”. Todo ácido vuelve roja la tintura de tornasol,
En el segundo caso, la proposición expresa una verdad con- _Todo mamífero. es , viviparos,
tingente; y por eso mismo, es decir, en tanto no exprese una
verdad eterna, requiere, para ser verdadera, la existencia lac-
tual) del sujeto, tiene un sentido “existencial” (dicit et habitu- Jas pensamos sin sobrentender que e ácidos y hay a
dinem et existentiam), porque, no derivándose el Pr de la sola” Íeros,
naturaleza del Sujeto, no podría. verificarse sino en un sujeto El primer principio invocado por los logísticos es .«doble- Una A _
mente falso: no sólo están las A cuyo Pr es accidental al S, yY yo Pr es esomo
colocado en la existencia. y"
«que, por consiguiente, tienen al respecto una significación exis- Cial al $ pue-
3) Pero es falso que el primer caso sólo se realice en las tencial, sino también las A cu y o Pr es esencial al S Pp pueden 5 ser <; a a
significac ión
proposiciones afirmativas universales y que se realice siempre pensadas con una significación existencial, | existencial”,
en ellas, y que el segundo caso se realice siempre en las afirma- 5) Por el contrario, cuando 'una proposición, una l, por
tivas particulares y sólo. allí.se realice...Cada. uno. -puede rea-, éjemplo, enuncia un Pr- accidental, implica; como do-hemos
lizarse para Á y para L. . «visto,la existencia actual de su sujeto, en la medida en que la
298 BL RACIOCINIO _EL SILOCISMO CATEGÓRICO, DISCUSIONES 297
suppositio es accidentalis, es decir, donde la proposición no suppositio pasando de A a 1, ya atribuya a Á un sentido exis-
. expresa de suyo una verdad eterna; pero el espíritu permanece tencial (entonces hará lo mismo pensando 1), ya haga abstrac
-
siempre libre de hacer variar la suppositio, quedando la forma ción de la existencia actual pensando A (entonces hará
lo
mismo pensando 1). De ahí que el género de suppositio —es
de la proposición la misma, y de hacer recaer la. afirmación
decir, aquí, el modo de existencia en relación
sobre la existencia simplemente posible o ideal, haciendo de a la cual está
tomada la suppositio (*%)-—- no ha sido cambiado; las
esta manera la proposición necesaria y eternamente verdadera conse-
cuencias en cuestión son legítimas, Ejemplos;
(es lo que llamaban los antiguos una empliatio ía ordine ad -*
tempus). De esta manera, la proposición «) Subalternación, — Si se dice, haciendo en A abstracción
Algún hombre es sincero, de la existencia actual:
está amplificada si se la comprende en el sentido de Todo. hombre tiene imperfecciones (ya sea que existan
- Algún hombre (a título de criatura posible) es sincero; o no los hombres), * :
dicho de otro modo, “la naturaleza humana no es exclusiva de luego algún hombre (aun un santo, por ejemplo) tiene
la sinceridad” (así igualmente Lachelier comprendía todas imperfecciones,
las 1), proposición que “permanece verdadera. aun no exis- se ha concluido bien, haciendo también la subalterna
abstrac- Las inferen-
tiéndo ningún homalx ción de la existencia actual. (Pero se concluirá cias en Al
mal: luego
“En las matemáticas esta apsolutio a tempore, este tránsito algún hombre tiene imperfecciones, en el sentido de: existen
a la existencia simplemente posible, tiene lugar de suyo: en el mundo hombres:que tienen imperfecciones;-porque
si na
Algunos grandores son inconmensurabies, hubiere ningún hombre en el- mundo esta proposición
sería
falsa, quedando verdadera la. subalternante.)
Algún ángulo es obtuso, |
existencia posible) ángulos obtusos y ta= Por el contrario, si se dice, atribuyendo a A un sentido
es décir, hay (en la
existencial, :
maños sin- medida común.
Todo hombre tiene imperfecciones wr hay hombre
- El segundo principio invocado por los lo; sticos €s, pues, s),
entonces se concluye bien: luego algún hombre (que
una i cuyo doblemente falso. No solamente hay 1 cuy -existe)
Pr es acciden- tiene imperfecciones.
tal al S Pa al S, y que bajo este aspecto no tienen necesariamente sentido
existencial, sino también'las 1 cuyo Pr es accidental: al S pue- B) Conversión parcial. 8 se dice, atribuyendo a2 A un
den ser libradas pór el pensamiento de la existencia temporal, sentido existencial,
elevadas pot ampliatio al orden de la existencia pes y en + Todo .murciélago es un marmilero (y hay. murciélagos),
ese caso no > implicar la existencia actual de su 5. ; se concluye bien: - luego algún: mamáfero (que £xiste) es mur:
ciélago.
é y Por lo tanto, es siempre posible al. espiriritu pensante. (y
para él se ha hecho la Lógica) guaidar.el mismo género-d
298 . EL RACIOCINIO EL SILOGISMO CATEGÓRICO,

'Si se dice, haciendo abstracción -en Á de toda existencia luego algún hombre (a. título de: eri;
actual, . :- artista, * on oo
Todo filósofo es hombre (haya o no filósofos), o Todo cuadrado tiene cuatro ángulos rect
se concluye bien: luego algún hombre es filósofo, a condición todo cuadrado es un rombo, e
de entender, gracias a una ampliatio: luego algún hombre (a luego algún rombo tiene cuatro ángulos recto
título de criatura posible) es filósofo, “Las adiciones que colocamos en estos
ejemplos entre p:
tesis, para manifestar el pensamiento sobrentendido, no tie
y) El Silogismo en Baralipton y en Darapti. — Si se taz
necesidad de ser enunciadas explícitamente (72), porque”
zona en Baralipton, y se dice, atribuyendo a la Mayor (* ) introducen una articulación necesaría del lado de la formia; -
_ “sino precisan solamente la manera en que
un sentido existencial; el espíritu debe
Todo amigo de la ilusión es un hombre peligroso, “utilizar consecuencias buenas en sí mismas ; en sintesi
s, indi-
todo utopista és amigo de la ilusión (y hay utopistas), can únicamente ciertas condiciones de legitimidad entre la son perfecta»
yemAAT
se concluye legítimamente: Juego algún hombre peligroso (exis- multitud de condiciones semejantes que conciernen a la sUppo=
Jegíti-
o o sitio de los términos, y que la antigua Lógica estudi
tente) es un utopista, aba con "
en el_orden de las gran esmero. De manera que la subalternación, la conver-
Y si se dice, manteniendo la Mayor
sión parcial, los silogismos en A AL, son por sí tan legítimos -
verdades eternas,
. 1 cómo cualquier otra consecuencia válida para el lógico.
Toda cobardía es un acto vil, .
mas toda mentira es una cobardía (haya o no ms
(72) No sucedería así para el paso de una A a una singular,
se “concluye legítimamente: Juego algún acto vil (tomado
La en

porque
. A .
:
“entonces, aunque se atribuya a esta proposición A un sentido
A existen- :
la existenc
j iaj posible)
il :
es : una me ntira, . «cial, podría suceder que la consecuencia singular
fuese falsa (si un
forma perfec sujeto rio existe), siendo verdadero el antecedente universa e
-/ Lo mismo, razonando eri Darapti, se dirá en l,
Todo hombre es mortal £ y hay hombres),
tamente concluyente: o
luego Pedro es mortal.
Todo murciélago tiene alas (y hay murciélagos), Suponiendo que Pedro no existe, el consecuente sería
falso, y el.
-todo murciélago es un mamífero, antecedente seguiría siendo verdadero. En caso semejante,
los escolás. l .
ticos daban esta regla: que para que el consecuente fuese
luego algún mamífero (existente) tiene alas.
legítimo era *
necesario agregar una articulación explícita, que es la afirmaci
ón de Ñ
Todo poeta es un artista (existan o no poetas), la existencia del sujeto (es lo que Juan de Santo Tomás
lama addere *
constantiam): “Todo hombre es mortal, Pedro existe,
luego Pedro
todo pocta “es hor..ore, es mortal”,
Exigían la misma adición para el paso de una singular negativa
(11) Recordemos que en h construcción: déAun silog de lapr19 fi-
a ismo e una particular negativa. “Pedro no es calvo, luego algún hombre a
dl iso «es calvo”: suponiendo que sólo Pablo existiese en
no
gura indirecta se comienza por la Menor. A el mundo, y fuese
au óno 2d Lis
contrario, observan lá 4? figura como una figura E
«calvo, todo hombre sería calvo, y el consecuente
“algún hombre no ]
o entonces, no ya por Barabpon. or
silogismo. (figurad
á es calvo” sería falso, siendo verdadero el antecedente
?
Ma; <alyo”, puesto que Pedro no existe. Por eso hay
“Pedro no es '
o Bramantip) se construye como todos los otros que decir “Pedro no | ¡
primera premisa. *s calvo, y Pedro existe, luego algún hombre no es calvo”.
- 300 EL RACIOCINIO EL SILOGISMO" CATEGÓRICO. DISC

7) Si los logísticos pretendiesen lo contrario, felicitándose <ada uno a atribuir para siempre a ciert
as propos
de un descubrimiento que no es ni nuevo ni verdadero, es por- sentido que responde en realidad
a una su bh positio co:
que el principio mismo de su método exige que tado esté sig- en la cual tiene él mismo, arbitrariamente
e . . + .

y sin perci
| nifícado, y que no haya nada en el raciocinio que no esté en los el pensamiento. De esta manera, para
Lachelicr (+3
signos del raciocinio, debiendo éstos, una vez definidos, bas- afirmativa particular (por oposición
a lo que llama “cole
tarse a sí mismos. +... o a parciales”, v. p, 164) sólo tiene de
suyo un sentido de derecho: :
Pero en'eso mismo la Logística es —si se da como Lógica—, no un sentido existencial, mientras que
para los logísticos toda
la negación de la Lógica. Porque la Lógica es un arte hecho afirmativa particular sólo tiene un senti
para servir a la inteligencia, no para reemplazarla; la Lógica
do existencial; para
Whitehead (**) toda afirmativa universal
formal debe enseñar los modos de proceder que no impliquen, implica un juicio de .
existencia, mientras para Mac-Coll (15) y
ningún riesgo de error por el lado de la forma, es decir, de la.
los logísticos citados
antes ninguna afirmativa universal podr
ía tener sentido exis.
disposición de los términos, que no traicionan la inteligencia, tencial.
eon la condición de que ésta haga obra de pensamiento, com Para concluir, la sedicente demostración
la condición de que el espíritu se mueva realmente; no tiene: de la invalidez de
las inferencias en A 1 sólo demuestra una
cosa: el peligro de
por oficio darnos fórmulas que se bastan a sí mismas para. adoptar una ideografía lógica demasiado
sumaria, y sobre todo
desarrollarse, una máquina algorítmica que avanza sola, que- que manifiesta la falsedad original de
toda pretendida Lógica
dando la inteligencia en reposo, o ejercitándose sólo para vigi- que querría fijar una vez por todas el traba
jo de la inteligencia
las la marcha. * o en símbolos ideográficos, y que pediría a ést
osno ya significar
La larga discusión que precede no ha sido inútil si nos ha nas exactamente que el lenguaje ordinari
o las inflexiones di-
moostrado la justeza y la profundidad de la cóncepción de los. versas y las finas aristas del pensamiento —lo
antiguos, para quienes el lenguaje, por lo mismo que es un. cual es una
ambición muy legítima—, sino substituir el
trabajo mismo del
sistema de signos materiales destinados a expresar la vida del pensamiento Por cierta manipulación regla
da de signos alge-
_ pensamiento inmaterial, debe necesariamente ser un sistema braicos. Una ideografía lógica así concebid
El fenguaje de signos mo rígido y no mecánico, no bastándege sin la acti- a ño será adecuada
mo puede ser a su objeto sino con la condición de reemplaz
ar las dificultades
un sistema de vidad del espíritu, implicando posibilidades de juego variado de la labor racional por una complicación
signos mecá- reglado por el pensamiento —Je donde imperfecciones, ries- material infinita;
Fiicamente fe de hecho no podría fijar el pensamiento sino
Jados. Eos y dificultades inevitables, que la Lógica está precisamente como la mayor
parte de los colorantes empleados en Histología
ahí para enseñarnos a vencer—, implicando en particular esta fijan la mate-
ria viviente: matándola, ' :
posibilidad de hacer variar en ciertos límites el sonido inteli-
gible dado por una misma disposición de signos, quela teoría (3) Lacmeuen, £tudes sur le Sylogisme,
pp. 53, 57.
escolástica dela suppositio manifiesta en forma tan evidente, (74) Werremean, Universal Algebra, Cambr
idge, 1898, t, 1, p. 10%
_*-Por no habér tenido en cuenta esta teoría, los lógicos mo- (15)
h MacC ozz, » The calcul
a us of equi.
quivalent j statements, ap, “
tecdings of the Mathematical Society”,
dérnos de pierdenen muchas discusiones inútiles, tendien Ci. Symbolical Reasoning, ap. “Ming”,
+, 1X, 13 de junio de 107
n? 17, enero de 1880.
302 EL RACTOCINIO EL SILOGISMO DE EXPOSICIÓN 303
mente evidente (en el orden de las representa
ciones sensibles
$ 4. El Silogismo de exposición que uso para pensar), hacerme “tocar con el dedo”
una verdad
de la cual tenía ya el conocimiento intele
ctual (5. - Por esta
* 85. NocióN DEL SILOGISMO DE EXPOSICIÓN. — En el Silo-- razón, el silogismo de exposición está reglado
inmediatamente
por el principio de la triple identidad y del
gismo categórico ordinario, que acabamos de estudiar, el M cs tercero excluído,
sin intermedio del dictum de omni o de nullo (que
El Silogis- un término universal. En el Silogismo llamado de ón toda vero
mo de exposi- dadera inferencia silogística supone necesariam
ción es un Si- (syllogismus expositorius) el M es un término singular, Ejem: ente, por lo
mismo que supone como término medio un objeto
logismo don- lo: de concepto
de el M es un universal).
término sin- '* Judas traicionó,
gular. Judas era un apóstol, o El Silogismo de exposición - Puede const
luego un apóstol traicionó. ruirse en todas las
figuras, pero la que naturalmente le conv
iene más es la 3* fi.
Este M singular (“4 hace evidente o “expone” a los sen gura, siendo lo propio del individuo no ser atribuible
a un
tidos la conjunción del T y del t entre sí. De ahí el nombre: sujeto, sino ser, él mismo, sujeto.
ilogismo “de exposición”. o % En la 2 figura, además de los modo
s negativos ordinarios
. Pero no rs portante señalar que el Silogismo de O do hay todavía cuatro modos
verdade- afirmativos (premisas AA, IL
tiene la apariencia exterior del silogismo, y en reali a o l AL IA). Por el contrario, en la 3* figur
ramente un gi- a solamente puede
Jogismo. un silogismo: no es una inferencia, es una simple presen ació d haber dos modos (premisas A A y EA) ——<e
signando aquí la
sensible o exposición a los sentidos, conforme sin duda a prin
cipio de identidad, pero sin que este principio reg Ñ ul on - (17) C£ el opúsculo De Natura
Syllogismo
sitorius non est vere syllogismus, scd magis rum: “Syllogismus expo-
movimiento de inteligencia y haga pasar de una verdad a otra. tratio seu quaedam resólutio facta ad sensu
quedam sensibilis demong»
verdad. Saber que el apóstol Judas traicionó a su Maeso es m, ad hoc ut consequentia
qua vera erat secundum intellectualem
Cognitionem, declaretúr Íki sen
ya saber, en acto, que un apóstol traicionó... La forma si o sibili.” “La forma silogística, agrega
con mucha exactitud el P. Richard
(Phil. du Raisonn., Pp. 361), desempeñ
tica no tiene otro papel aquí que hacerme material o sensible- el objeto material o la figura trazada
a en esta caseyel mismo papel que
sobre el cuadro que ayuda a cier-
tas demostraciones.” Se podría objet
ar (cf. Lachezma, Études sur le
(79) Evidentemente esc M debe ser Perfectamente singulas, es Pd Syil, p, 56) que un silogismo de exposición tal como
235), “Pedro es sin= .
incemunicable; si no razonaríamos con cuatro términos (cf, p. cero; Pedro ez hombre, luego algún
hombre es sincero”, es un verda»
como si dijésemos: o > -dero raciocinio, en la medida en
que la conclusión significa no ese
simple hecho (ya expresado por la Mayo
r): que un determinado hom
la recta AB es idéntica a la recta AB, bre es sincero, sino esta verdad gener
al: que la naturaleza humana no
es exclusiva de la sinceridad. Sin embar
la recta AB es idéntica a la recta ÑA, go, realmente, esta última signi
ficación, lejos de ser inférida por el seudo
silogismo én Cuestión, está
comunicada por el espíritu a la concl
luego la recta A es idéntica a la recta AB. > usión en virtud de un ascensus
inductivo (escensus distuntivus: un
determinado hombre es sincero,
luego algún hombre es sincero, ver 8? 17,
En la Mayor AB suple a AB tomada en la recia orientada AB, en la ficando la conclusión, tal como se prese
p. 60, y 1? 96, p. 333), signi-
pan nta en el silogismo de exposi-
Menor para AB tomada en la recta orientada BA. -
ción, solamente el hecho de que cierto hombre determinado es
sincero.
304 "EL RACIOCINIO LOS SILOGISMOS HIPOTÉTICOS
"305
letra A, no una universal afirmativa, sino una singular afir- a pon
carsEónico: En ese caso se tienen tres proposiciones
mativa, y la letra E una singular negativa. , es as entre sí de la misma manera que
condicio»
e. AS las proposiciones
de a silogismo categórico ordinario (por la identificación de
Verdadero (Silogismo 1% figura
o érminos extremos con un término medio)
en el sentido puro Y ya, ; dicho de otro
simple de la pala- Fo>
bra).
tnodo, se tiene un silogismo categórico Ói cuyos término
Categórico
posiciones: : neo
SILOGISMO [de exposición]. Todo 1 o que infiere
infiere * “Pedro es racional”
j infiere
j “Pedro
es capaz de reír” :
Condicional mas “Pedro es hombre” infiere “Pedro es
«e
4 -
Hipotético £ Disyuntivo raciona”
Conjuntivo luego “Pedro es hombre” infiere “Pedro es
143
». .

capaz de reír”.
-

Tenemos aquí un silogismo categórico en Barbar


a, teniendo
División del Silogismo por término medio el término complejo “infi
riendo Pedro es
racional”. Vemos por este camino que la
diferencia entre
Silogismo categórico y Silogismo hipotético
va más lejos de
B. El Silogismo Condicional una cmple diferencia en la materia próxima:
es la estructura
e al 5 Silogismo que difiere en los dos casos.
8 1. Los Silogismos hipotéticos en general

86. Los siLocismos miporÉTICOS. — En el Silogismo cate-


- Como lo hemos visto antes, las propo
górico (Silogismo puro y simple) que acabamos de estudiar, siciones hipotéticas
. co "cionales, disyuntivas, conjuntivas (*%),
la Mayor era una proposición simple o categórica. Se llaman o copulativas
celo day pa as no se puede inferir
El Silogis- silogismos
nada. Por lo tanto,
po Alara considerar tres espec pe ies dede Silogi
xo hipotético HIPOTÉTICOS Silogismos hipoté
ipotétti-
i
tiene por Ma-
yor una pro- aquellos cuya Mayor es una proposición hipotética o compues-
posición Rtpo- condicional
tética cuya ta, y cuya Menor establece o destruye una de las partes de la disyuntivo,
Menor esta- Mayor. :
conjuntivo,
blece e des-
Esta segunda condición es indispensable para que se tenga
truye uno de ed dos ns Clases de Silogismo hipotético se reducen a la
los miembros. verdaderamente un silogismo hipotético (7%). Aunque su a Ea uogismo condicio:
cional-—;ll interesa,esa especi
Mayor y aun todas sus proposiciones (materia próxima) sean especialmente es.
hipotéticas, un silogismo tal como: “Si Pedro es racional es
capaz de reír; si Pedro es hombre es racional; luego si Pedro q ¿AOCISMO DISYUNTIVO. — La Mayor es una propo
es hombre es capaz de reír”, es en realidad un silogismo yuntiva (cópula o) la Menor establece o destr
sición
uye uno de
(78) Cf. Gueor, Elementa, 1, n* 67.
(09) Ver Pp. 144, nota,
LOS SILOGISMOS HIPOTÉTICOS 207
306 EL RACIOCINIO
moss sí
sin autoridad, masa no tendremos jefe,
jefi luego, etc.” (Pued |
e O esta-
los miembros de la disyunción, la Conclusión destruy también resolverse directamente en un Silogismo. tios
blece el otro (%). —al menos en el caso en que los dos miembros de la Mayor
onces la
Dos FIGURAS, según que la MENOR establezca (ent tengan el mismo Sujeto: “Los que tienen un jefe no carecen
), o dest ruya (ent once s la Conc lusi ón esta-
Conclusión destruye de autoridad, tendremos un jefe, luego, etc.”) |
ro MOD OS en cada una, segú n que las part es de
blece), y cuat
la mayor sean: 1%, las dos afirmativas; 22, afirmativa y nega- , b) Suocismo CONJUNTIVO — .La Mayor i
tiva; 3%, negativa y afirmativa; 4, las dos negativas. có conjuntiva, (A no puede ser al mismo tiempo B y que
ni
verda ña uepo dos
o eProposici
miedo i j
el mismo S) puedanY ser
1+ Figura 2% Figura
(ponendo-tollens) (tollendo-ponens) t . Una sola figura (ponendo-tollens), en la que la, Menor es-
O bien tendremos un jefe, o| O tendremos un jefe, o nos tablece uno de los miembros de la Mayor y la Conclusión
nos fasaremos sin auto-| fasaremos sin autoridad, destruye el otro miembro: “Nadie puede servir al mismo
1.er ridad,
mas no tendremos jefe,
tiempo a Dios y a Mammón, Judas sirve a Marmmón, luego no
Modo | mas tendremos un jefe,
luego no nos pasaremos sín luego nos paseremos sin au- | sirve a Dios (Juan sirve a Dios, luego no sirve a Mammón)”
Ut autoridad. toridad. La figura tollendo-ponens no es válida, pues pueden ser fal-
sos al mismo tiempo los dos miembros de la Mayor (*).
O tendremos un jefe, o no| O tendremos un jefe, o no
92 actuaremos unidos, actuaremos unidos, 0 El Silogismo Conjuntivo se reduce al Silogismo Condicional;
Modo % mas tendremos un jefe, mas no tendremos jefe, | Si alguien sirve a Dios no sirve a Mammón, Juan sirve a
luego actuaremos unidos, luego no actuaremos unidos. . Dios, luego, etc.” (Puede también resolverse directamente en
| O no tendremos jefe, o ten-
un Silogismo Categórico: “Aquel que sirve a Dios no sirve
O no tendremos jefe, o ten-
3,0r dremos que obedecer, dremos que obedecer, a Mammón, Juan sirve a Dios, etc.”)
Modo j As no tendremos jefe, mas tendremos un jefe,
luego no tendremos que obe- luego tendremos que obe- £) Aristóteles no habla del Silogismo hipotético (La expresió
deter. decer. cuMoyionds és bxodécems no significa ara él proa
no tendremos jefe, o no potético, sino silogismo —categórico— cuya conclusión se apoya
O no tendremos jefe, o no[O
49 podreracs mandar todos, podremos mandar todos, sobre algún fostulado (%). La teoría de los silogismos hipo-
Modo Y M3s no tendremos jefe, mas tendremos un jefe, : ticos fué abordada por Teofrasto, discípulo de Aristóte-
luego Podremos mandar to-]luego no podremos mandar es, y desarrollada especialmente por Crisipo y los estoicos. Ha
dos. todos.
sido bien estudiada en la Edad Media, gracias a Boecio, quien,
utilizando las fuentes griegas, la expuso en forma muy detallada,
Figuras y Modos del Silogismo disyuntivo muy precisa y “notablemente completa” (Prantl).

El Silogismo Disyuntivo se reduce al Silogismo Condicional: E , por accidentete y en razón de la pamateria


($2) Sin» embargo (si
“Si tenemos un jefe, no lo pasaremos sin autoridad, mas
ten- hay termi no medió), podemos razonar en esta figura: “Nadie ad
dremos un jefe, luego, etc.”. “Si no tenemos jefe, nos pasare” Sos o y vivo, Pedro no está muerto, luego
2está(8)vivo”.
C£ Warrz, X, 427, ad Anal. Pr., 1, 23, 40 h 25; HAMeLIN,
_(8%) Para el caso en que la Mayor fuese una proposición impro- Le Syst. d'Aristote, p. 181.
diamente disyuntiva, ver p. 147. ?
308 " EL RACIOCINIO EL SILGGISMO CONDICIONA:,
lo mismo (mi monedero está en la luna, la
luna está en:
$ 2. El Silogismo condicional bolsillo, luego mi monedero está en mi bolsillo),
De ahí derivan las leyes especiales que regul
an el Silogis
87. SiLocIsMO. CONDICIONAL. — Cuando la maYorR es una condicional: 1. Estableced la condición, establecéi
proposición condicional (cépula si), cuya MENOR establece o s lo condi.
cionado. (Si Pedro me habla, existe; me habia
destruye uno de los miembros (%),se tiene un Silogismo , luego existe, )
El Silogis- EN Pero estableced lo condicionado,
mo condicio- CONDICIONAL, no por esto establecéis ad
nal tiene por Ejemplo: “Si la tierra gira, se mueve; gira, luego sé mueve”. la condición, (Si Pedro me habla, existe; existe, luegó me
Mayor una . ., . “ondicionado,
Proposición Toda la teoría del Silogismo condicional reposa sobre la aser- habla: conclusión
,,.. h
ilegítima, puede existir sin
... . Ñ
hablarme, ) no Est bl
él
la Condición.
Condicional ción formulada antes (*%), de que en.las proposiciones condi- Quitad lo
cuya Menor III. Destruíd le condicionado, destruts le condición, (Si Pe Condicionado,
establece o cionales la -afirmación recae únicamente sobre la conexión . . " ” ENT
quitáis la2.con con»
destruye uno dro me habla, existe; no existe, luego no me habla. )
de los miem-
necesaria de las proposiciones entre sí (sobre la consecuencia
Pero quitad
o la inferencia misma). Por consiguiente, lo que enuncia la , . o quit
bros, IV. Pero destruíd la condición, no destruts por ello lo con. la Condición,
Ñ quitáis lo
Mayor de un Silogismo condicional (proposición condicional dicionado.
ici (Si y Pedro me habla, existe 3 no ms habla, luego no Condicionado,
supuesta verdadera) es simplemente una consecuencia buena. existe: conclusión ilegítima, puede existir sin
hablarme.)
Principio su- En consecuencia, .vemos que el principio supremo del Silo- Muchos errores y sofismas derivan del elvido
premio de estas reglas;
gismo condicional es el principio mismo que llamamos antes sucede a menudo, en las ciencias de la naturaleza
en particular,
ley esencial de toda argumentación, y que no es más que una que se mira una hipótesis como “demostrada”
porque ciertas
determinación inmediata del principio de identidad :o de no- eonclusiones que se extraen, son verificadas
por los hechos.
contradicción (%); En toda consecuencia buena es imposible Sin embargo, esta hipótesis sólo puede ser proba
ble (por ejem-
que el antecedente sea verdadero y el consecuente falso: dicho plo, la hipótesis de Newton en Astronomia), e
aun ser entera.
de otro modo, si el antecedente es verdadero el consecuente.es mente falsa (por ejemplo, hipótesis darwinista en
Biología) .
verdadero por lo mismo (por tanto, si el consecuente es falso,
el antecedente es falso). «Sin embargo, observemos que la Dos FIGURAS legítimas (*%) para el Silogismo
condicional,
según que la MENOR establezca la CONDICIÓ
inversa no es verdadera, y es posible derivar de un anteceden- N (entonces la Con-
clusión establece lo Condicionado) o destruye
te"falso un consecuente verdadero; de otro modo: si el ante-
lo CONDICIONADO
(entonces la Conclusión destruye la Condición)
; y Cuatro
cedente es falso, el consecuente puede ser verdadero, y si el
(3) Empleamos aquí for analogía la
consecuente es verdadero, el antecedente no es verdadero por palabra figur: i
glsmo categórico la Egura depende de la
función me dio de 5 Bl
mentación (TÉRMINO medio) en las
premisas. En el Silogismo condia
(83) Ver n* 86, p. 304, : cion, depende igualmente del papci del medio
(pero, esta vez, una
PROPOSICIÓN) en las premisas (condición
"(82) Ver pp. 149-150. En la teoría delesilogismo condicional no se on la Mayor y establecido
en la
MnMenorA: 1? ) Ei“gura; 3 cendiciona
iciona;do en la Mayor y destruído en la
trata sine de mayores condicionales en sentido estricto.
4€5) Ver n* 65, p. 214,
_EL SILOGISMO CONDICIONAL 311
310 EL RBACIOCINIO
88. RESOLUCIÓN DE LOS SILOGISMOS CONDICIONALES EN -El Silogis-
mopos en cada una, según que las partes de la MAYOR son: SILOGISMOS CATEGÓRICOS: —Se dice a menudo que el Silo-
mo condicio-
nal puede re-
1%, las dos afirmativas; 2%, afirmativa y negativa; 3”, negativa
y afirmativa; 4*, las dos negativas. . gismo condicional puede ser reducido al Silogismo categórico, solverse en un
Silogismo ca-
si se toma por Mayor una proposición universal que tenga tegórico cuya
Mayor tiene
1? Figura 9 Figura por $ el Pr de la condición y por Pr.el Pr de lo condicionado. por 5 el Pr de
(ponendo-ponens) (87) (tollendo-tollens) (88)
El Silogismo: “Si Pedro es mártir es santo, es mártir, luego es la Condición
« [Si Pedro murió mártir, está Si"Pedro ha muerto mártir, y por Pr el
está en el cielo, santo”, se transforma entonces: “Todo mártir es santo, Pedro Pr de lo Con-
i,or en el cielo,
Modo ) Pedro murió mártir, | Pedro no está en el cielo, «es mártir, luego Pedro es santo”. . dicionado,
luego está en el cielo, * luego ho ha muerto mártir.

ha muerto mártir,
Sin embargo, esta Mayor categórica expresa otra verdad,
Si Pedro ha muerto mártir, Si Pedro
e no ha renegado de su le, no ha renegado de 31 fe, distinta de la Mayor condicional. En verdad el Silogismo con-
Pedro ha renegado de su fe, sin embar-
22 ¿Pedro ha muerto rnártir, «liicional no se reduce al Silogismo categórico como los modos go, constituye
Modo luego no ha renegado de. luego no ha muerto mártir.
de la 2 y de la 3* figura (9%) se reducen a los de la 1*, es un raciocinio
su Íe,
de una espe-
Si Pedro no ama a su pró- Si Pedro no ama a Su pró- decir, como lo imperfecto a lo perfecto en el mismo género; cie distinta,
3,or jimo, falta a la caridad, jimo, falta a la caridad, constituye un género distinto de argumentación, una manera
Modo | Pedro no ama a su prójimo, Pedro no falta a la caridad,
juego falta a la taridad. luego ama a sa prójimo. de proceder original, y, como tal, propiamente irreductible,
Si Pedro no ama a su pró- La prueba está en que si se considera una Mayor condicional
Si Pedro no ama.a su pró-
42 | jimo, a quien ve, no ama jimo, a quien ve, no ama ' cuyos dos miembros no tengan el mismo sujeto, por ejemplo:
a Dios, a quien no ve, a Dios, a quien ao ve,
Modo
Pedro no ama a su prójimo | Pedre ama a Dios, a quien Si el mundo existe, Dios existe;
a quien ve, - no ve,
luego no ama a Dios, a quien luego ama a su prójimo, a. el mundo existe, z
quien ve.
no ve, Ñ luego Dios existe,

Figuras y Modos del Silogismo condicional


la reducción arriba indicada es imposible.
Digamos más bien que se puede traducir o mejor resolver
Sería ¡legitima la figura (ponendo-ponens) donde estable- un Silogismo condicional en un Silogismo categórico: sea del
ciendo lo Condicionado se establecería la Condición: “si Pedro modo arriba indicado, cuando la Mayor condicional es de un
ha muerto mártir, está en el cielo; está en el cielo; luego ha
muerto mártir...” solo $, sea, ex caso contrario, resolviendo ante todo el silogisrno
y la figura (tollendo-tollens) en la que destruyendo la Con- considerado en dos silogismos condicionales que tienen cada
.
dición se destruiría lo Condicionado: “si Pedro ha muerto uno una mayor de un solo Sujeto, por ejemplo:
el cielo; no ha muerto mártir; juego no esta.
mártir, está en
en el cielo”.
¿ (81) Es decir, estableciendo (la Condición en la Menor) estables
(89) Ni con mayor razón, como los modos de la 4? figura, que sólo
(lo Condicionado en la Conclusión). er. apariencia tienen una forma distinta de los modos de la 1, se
(88) Es decir, destruyendo (lo Condicionado en la Menor) des veducen a éstos, ”
truye (la Condición en la Conclusión). .
MR E RACIOCINIO EL SILOGISMO CONDICIONAL 3

(1) Si el mundo éexis- [Lo que existe (sin ser uno de los miembros de la proposición compuesta que sirve.
* te, ha sido crea- lviénd Dios) es creado por. de Mayor al raciocinio condicional. No hay, por lo tanto,
nin-
:
do por Dios resolviéndose e los, , , . gún motivo para ver en el Silogismo condicional un modo de.
el po ¡ste > asu vez ¿elmundo existe (sin ser razonar que escape a la.“Lógica de la inherencia” o de
munde existe, y la
. : en Dios), “predicación”, es decir, a la Lógica que reconoce que no podes
luego ha sido crea» luego el mundo es creá-
mos juzgar ni razonar sin atribuir, o rechazar, un Pr a un S:
do por Dios, do por Dios,
la proposición categórica consiste en esta atribución misma, y
(11) Si Dios ha creado Lo que ha creado el la proposición hipotética o compuesta, que une dos prcposi-
: el mundo, Pios mundo existe, ciones categóricas, supone esta atribución ya realizada,
¡ste resolviéndose j
. existe, .
2 5u Vez : reado el
Dios ha creado elf Y pl Dios ha creado el mun- * 89. NATURALEZA DEL SILOGISMO CONDICIONAL. -— Vimos
mundo, : ? (%) que el Silogismo categórico ordena el discurso según la
luego Dios existe. ¿Juego Dios existe, conexión de los TÉRMINOS; de un antecedente que hace ver
en un tercer término el medio o la razón por la cual dos tér-
Es verdad que procediendo así se quiebra la unidad del minos deben estar unidos entre sí (o separados), deduce o
Silogismo condicional y lo que constituía su naturaleza pro- infiere la proposición que une entre sí esos dos términos (o que
pia. Pero ccurre lo misme cada vez que se resuelve un todo los separa) ; y, por consiguiente, concluye, al menos en cuanto
en sus partes; lo que constituye la unidad del todo como tal a las relaciones lógicas, de una verdad más universal una
se disuelve por ello mismo. El Silogismo condicional es un verdad menos universal contenida en ella.
Silogismo de una especie aparte, que contiene virtualmente Para que estas nociones se apliquen, tal cual, al Silogismo
en su unidad uno » dos silogismos categóricos, condicional es necesario que éste sea resuelto en el o los Silo»
gismos categóricos que contiene wirtualmente. Pero no se
Es ésta una consecuencia directa de la tesis establecida antes aplican a él tal cual son, si se lo considera en sí mismo y en
(p. 149), de que la preposición condicional expresa una ver- su propia naturaleza. Es necesario decir desde este punto de
dad de otro tipo, construye otro objeto de asentimiento distinto vista que este Silogismo conviene con el Silogismo categórico
de la proposición categórica. La argumentación fundada en una en que los dos se refieren a la manifestación de la verdad de
Mayor categórica debe necesariamente ser ella misma diversa
una conclusión por resolución de ésta en los primeros principios
de la argumentación fundada sobre una Mayor condicional,
inteligibles (%), pero que difiere del Silogismo categórico por
Esto, de ninguna manera significa que el Silogismo condi-
cional denote en nosotros otras leyes de pensamiento y otra los siguientes caracteres: en el raciocinio condicional el espíritu
Lógica distinta de aquella de que depende el. Silogismo categó- no piensa, como en el raciocinio categórico, una menor en
xico. Por el contrario, el Silogismo condicional supone el Silo- dependencia con otra proposición; piensa una menor en depen-
gismo categórico, como la proposición condicional supone la dencia con una conexión de proposiciones de la que es uno
proposición categórica, y si no consiste en establecer por medio
de un término medio la unión o conexión de un Pr y de un 5, (99) Ver n? 69, p. 227, y n* 81, p. 267.
es porque esta unión o conexión está hecka ya, dada ya, en. (9) Ver n? 66, p. 217,
A
314 EL RACIOCINIO
EL SILOGISMO CONDICIONAL ] 315,
de los miembros; por lo tanto, el Silogismo condicional ordena
el discurso según la conexión de las PROPOSICIONES; de un an- ia Lógica se pierden completamente. El Silogismo condicional
tecedente que declara, desde un principio (en la Mayor condi- no es un procedimiento primitivo de la razón; esta manera
cional), la conexión de dos proposiciones (consecuencia), y de inferir una proposición, no de otra proposición, sino de
que da una de esas dos proposiciones como el medio o la razón una consecuencia ya afirmada entre dos proposiciones, es, si
de establecer (o destruir) el otro, deduce o infiere la posición está permitido expresarse así, un raciocinio de segundo grado,
fo la destrucción) de éste; de manera que no se trata ya aquí injertado sobre el silogismo categórico,la única forma verda- Lógicamen=
-te supone an-
de manifestar con la ayuda de un tercer térmizo o concepto deramente primitiva del discursus racional. “Si esta figura ins- tes, el silogis-
la unión de dos términos entre sí (o su separación), sino de crita en el semicírculo es un triángulo, tiene la suma de sus mo categó-
riC0. y
raanifestar con la ayuda de uno de los reáembros de la Ma- ángulos igual a dos rectos; es un triángulo; luego, etc.” Sea,
yor la necesidad de establecer o destruiz el otro miembro; por Pero ¿por qué esta Mayor condicional es verdadera? Porque.
consiguiente, el Silogismo condicional conciuye del todo a la todo triángulo tiene la suma de sus ángulos igual a dos rectos.
parte, pero no, como el Silogismo categórico, de una verdad * “Si la inteligencia humana es independiente de la materia en
más universal (desde el punto de vista de las relaciones lógicas su operación específica, es independiente de la materia en su
que sostienen entre sí los términos en conexión), a una verdad ser; luego, etc.” ¿Por qué esta Mayor condicional es verda-
meros universal; concluye de una proposición compuesta a dera? Porque la independencia con respecto a la materia en el
El Silogis- uno de los miembros que contiene, «El espíritu, en el Silo- orden de la operación implica necesariamente la independencia
mo condicio» gismo condicional, no infiere una proposición de otra proposi- con respecto de la materia en el orden del ser; de otro modo:
mal infiere
una .conclu- ción, infiexs una proposición de una inferencia ya hecha y afir- porque esta Mayor categórica es verdadera: Todo lo que
sión de una mada entre des proposiciones. No está obligado a ver por es independiente de la materia en su operación específica es
inferencia ya
hecha y afir- «medio de ema luz nueva y en virtud de una inferencia que independiente de la materia en su ser. En definitiva será siena-
mada, descubre efectuándola; está obligado a afirmar o negar por pre necesario, para asignar la razón de la conclusión, terminar
una aplicación nueva de una luz ya existente, y usando de una en la propiedad de una esencia o naturaleza universal, es decir,
inferencia ya efectuada, terminar en un silogisme categórico (o, en las ciencias expe-
No olvidemos, sin embargo, que el Silogismo condicional se rimentales, en una inducción) (*).
resuelve en el Silogismo categórico; y así como la conexión de
(82) Este punto capital no había escapado a Boecio: “Predicativa
las proposiciones entre sí supone antes la conexión de los tér- simplex est propositio, escribía, conditionalis vero esse non poterit, nisi
minos entre si, lo mismo el mecanismo lógico del Silogismo ex predicativis propositionibus coniungatur... Necesse est categoricos
syllogismos hypotheticis vim conclusionis ministrare” (De Syll. hyh.,
«condicional supone, antes de él, el mecanismo lógico del Silo-
p. $07, Cf. PrantL, Gesch, der Logik, 1, 701.) Por lo contrario, ha esta-
¡gismo categórico, pado al autor de un reciente Tratado, que invierte aquí por completo
Esta es la razón profurida por la cual Aristóteles descuidó el orden verdadero de las cosas, y trastrueca gratuitamente la Lógica.
(C£, E. GonLor, Traité de Logique, mn. 98, 112, 118, 120, 153-159.)
la teoría del Silogismo condicional, y por la cual aquellos ló-
Porque desconoce la naturaleza de lo universal, el autor imitado
gicos modernos que creen encontrar en él el medio de renovar por Rovcien (Siructure des Théories déductives, p. 6 y sig.), 1%, cree
.que todo sujeto de una proposición categórica es en realidad necésa-
36. EL _RACIOCINIO DIVISIÓN DEL SILOGISMO 317
CANTIDAD DE LAS PREMISASEN EL SILOGISMO CONDICIONAL...
versal, en el sentido de que-la afirmación sólo recae sobre
-——AÁ la verdad una proposición condicional es siempre uni.
la consecuencia misma, que es declarada buena en todas sus
y “partes, y siempre. Sin embargo, se puede convenir en llamar
siamente "siggular, confundiendo de esta manera, como 1muchos l6-
gicos modernos, el sujeto real, siempre singular, en efecto, y el sujeto: universal, particular o singular a una condicional en la que
lógico, que puede muy bien ser una naturaleza universal
comunicable- la misma proposición que expresa lo condicionado es univer-
a individuos (“Todo hombre es mortal”); 2%, por consiguiente,
completamente la teoría del Silegismo categórica,
arruina. sal, particular o singular (9).
cuya Mayor sólo. Siendo esto admitido por convención, una notable pro-
tiene para él una significación colectiva (ver n? 81,
p. 287), y afirma.
que una proposición tal como “Todo hombre es mortal”
es en réalidad.
piedad resulta entonces de la naturaleza del Silogismo condi-
una proposición condicional (“Si x es hombre, es cional. Como la Mayor afirma la conexión, no de dos térmi-
mortal”); 3%, en con.
secuencia, da por silogismos hipotéticos silogismos
verdaderos silogismos categóricos, disfrazados
que son en realidad. nos, sino de dos proposiciones, y la Menor enuncia la posición
bajo una forma hipoté- 0 la destrucción de una de ellas, de donde se deriva la posición
tica, por ejemplo:
: Dos triángulos que tienen sus lados paralelos son
semejantes;,
O la destrucción de la otra, las premisas del Silogismo condi-
mas los dos triángulos ABC y DEF tienen sus lados
paralelos y: cional pueden ser no sólo universales las dos, o una universal.
Juego son semejantes. y la otra particular, sino también las dos singulares (si Pedro
No hay allí sino el disfraz condicional de ua
auténdco silogismo €s mártir es santo, Pedro es mártir, luego es santo), O las dos
categórico:
Dos triángulos que tienen sus lados paralelos particulares (si algún animal es racional, tiene un alma inmor-
son semejantes ;,
los triángulos ABC y DEF son des triángulos tal, algún animal es racional, luego algún animal tiene un alma
que tienen sus
lados paralelos; * inmortal). .
luego son semejantes,
porque toda la fuerza de la inferencia en cuestión De ahí proviene que el uso principal y más frecuente del
viene de la identi-
ficación del término menor “los triángulos ABC y DEE” Silogismo condicional es servir para establecer verdades de
con el término
mayor “semejantes” gracias al M “dos triángulos que
tienen sus lados. hecho, concernientes a acontecimientos singulares: Si el eri-
paralelos” —y no de la posición, por la Menor, de minal hubiese huido por la ventana, ésta estaría abierta; no.
la condición ex-
presada en la Mayor (puesto que se ha introducido
en la Menor, y ésta expresa de esta manera ¿osa
un término menor está abierta, luego, etc.”
diversa de la simple:
condición)-—. Por lo tanto, sabemos (ver n%
86, p. 304) que es la
naturaleza misma de la inferencia lo que diferencia
el silogismo con-
dicional verdadero y el silogismo categórico. Sim
que importe la forma.
en que se exprese, el raciocinio dado aquí en ejeraplo,
C. División del Silogismo
que está fundado £tanio categórico como condicional)
sobre la conexión de los términos y sobre la identificación
de los extre.
mos con la ayuda del medio, es un silogismo categórico,
En consecuencia, no es de extrañar que Goblot, 90. OBSERVACIÓN PREVIA. — Las divisiones que van a conti-
trabajando en realio
dad sobre silogismos categóricos, vuelva a encontrar
en esos “sHogis- nuación son divisiones “por accidente”. (No se refieren como
mos hipotéticos” todos los modos conocidos
del silogismo categórico,
Porque no han hecho la misma cenfusión, acusa
a los lógicos escolás».
ticos de “negligencia” y les reprocha haber
omitido él término menor (93) Lo mismo si se conviene (ver n* 48 Ze Pp. 155) en Hamas nega»
en la teoría del silogismo condicional: no
percibe que introducien» tiva a una condicional en la que la proposición que expresa E con-
do este término menor, omite él mismo considerar
la naturaleza pro» dicionado es de suyo negativa, se dirá que la Mayor: Si Pedro s
pia del silogismo condicional, y hace desvanecer toda la originalidad. ama a su prójimo no ama a Dios” es megativa, y por ello, que
de éste,
Silogismo condicional: “Si Pedro no ama a su prójimo no ama 2
En cuanto a la teoría de la Demiostración
autor, no la examinaremos aquí, sino en la propuesta por ex misifo Dios; mas no ama a su prójimo, luego etc,” tiene sus dos premisas
Lógica Mayor. negativas.
38__ EL RACIOCINIO DIVISIÓN DEL SILOGISMO: EN CUANTO A SU VALOR — 319
las divisiones estudiadas precedentemente —ver página 304—
s la esencia misma del Silogismo considerado en su formia. La Conclusión es entonces necesariamente un ERROR, y el Silo-
) gismo es llamado
: En primer término, y ante todo, conciernen al Silogismo
ERRÓNEO,
tategórico o Silogismo puro y simple, pero pueden encont
rarse
todas analógicamente en él Silogismo hipotético, y eri
parti- 4% Finalmente, el Silogismo es contrario a las reglas y, por
cular en el Silogismo condicional. Para evitar complicaciones lo tanto, peca por laforma, pero sucede al mismo tiempo que
inútiles, solamente pediremos nuestros ejemplos al Silogismo - en razón de la materia que disfraza ese vicio de forma
categórico, excepción hecha, en el caso, del dilema, parece concluyente.
La Conclusión es entonces ¿lusoría o FaLaz, y el Silogismo es
Mamado
$ 1 Silogismos demostrativos, prebables, erróneos, sofísticos SOFÍSTICO.

91. En Razón DE LA MATERIA PRÓXIMA DEL SILOGISMO (PRO» Esta división capital interesa a la Lógica Mayor.
POSICIONES) CONSIDERADA EN CUANTO A SU VALOR, se pueden
tener los diversos casos siguientes: " SILOGISMO +

DIECESAFÍAS .o.oooooocnom.on demostrativo.


1? Las premisas del Silogismo no pueden ser falsas,en otros CONtINBODTES <a ooooooooo..» probable. :
4érminos, son Premisas 3 imposibles ....... arorenns erróneo.
: correctas en apariencia ...... sofistico, :
necesarias. (pero no en realidad)

La Conclusión es entonces objeto de CIENCIA, y el Silogismo es '|


División del Silogismo en razón de las premisas
llamado “apodíctico” o | consideradas en cuanto a su valor |
DEMOSTRATIVO,
22 Las premisas pueden ser falsas, en otros términos, son / a) Se pueden estudiar los sofismas en el tratado de Lógica
contingentes, Menor, puesto que pecan contra las reglas formales del Silo-
La Conclusión es entonces objeto de OPINIÓN, y el Silogismo "gismo (son, dicho de otro modo, seudosilogismos). Pero es-
“tando este vicio de forma enmascarado en ellos por la materia,
es llamado
"de manera que parecen concluyentes, y clasificándose los di-
versos sofismas según las diversas maneras en que la materia
Ñ . de un seudosilogismo puede disimular ese vicio de forma,
3” Las premisas Ro pueden ser verdaderas, en otros térmi-
conviene con preferencia estudiar los sofismas en la Lógica
nOs, son = 7 Mayor (%). -
im posibles. Ñ
(91) Cf. Sansevenino, Elementa Philosophie: Christine, vol. 1
320 EL_RACIOCINIO _DIVISIÓN DEL SILOGISMO! - EL SILOGISMO OBLICUO 321

bj EN RAZÓN DE LA MATERIA PRÓXIMA, CONSIDERADA EN “mente formuladas. En caso contrario, es decir cuando uña de
CUANTO A LA CUALIDAD (?%) DE LA CONCLUSIÓN, €s decir, se- las premisas está sobrentendida, es incompleto e .
gún que la Conclusión sea Afirmativa o Negativa, el Silogismo trunco; oa
mismo se divide en AFIRMATIVO O NEGATIVO, se le llama entonces un
ENTIMEMA (9). Entíimemao
c) EN RAZÓN DE LA MATERIA PRÓXIMA DEL SILOGISMO, CON-
SIDERADA SEGÚN QUE LAS PROPOSICIONES SEAN MODALES O SIM- Ejemplo: Pedro es hombre, luégo es mortal (99), silogismo
trunco,
PLEMENTE ATRIBUTIVAS (%), el Silogismo se divide en ABSo-
LUTO y MODAX; en el primer caso, esas premisas son proposicio- En el lenguaje corriente —tanto científico como vulgar—,
nes de inesse. En el segundo, una de ellas o las dos son €l entimema es naturalmente de un uso mucho más frecuente
* proposiciones modales, Ejemplo: que el Silogismo completo. '
Es necesario que todo animal sea corruptible,
es posible que algún viviente inteligente sea animal,
luego es posible que algún viviente inteligente sea co- $ 3. Silogismos oblicuos
rruptible.
Cuando las dos premisas son modales de -necessario o de * 93. En RAZÓN DE LA MATERIA REMOTA (TÉRMINOS) DEL
impossibili, la conclusión lo es del- mismo modo y las reglas del SILOGÍSMO, CONSIDERADA SEGÚN QUE LOS TÉRMINOS SEAN Dt
Silogismo-se . aplican cómodamente. Pero las otras combina- RECTOS U OBLICUOS, el Silogismo se divide en Silogismo
ciones posibles dan lugar a enredos tan complicados que se ha DIRECTO :
llamado la teoría del Silogismo modal (tratado en detalle por y Silogismo
Aristóteles en el kibro 1* de los Primeros Analíticos) (%) la
“cruz de los lógicos”, crux logicorum. . OBLICUO.
En ese último caso, uno de los términos silogísticos, t, Y o M, Silogismo dí.
recto y “obli.
está en un caso oblicuo, es decir, que no es el sujeto o el pre- cuo,
$ 2, Silogismos incompletos - dicado de la proposición donde figura, pero determina a ese
sujeto o ese predicado según cierta relación que con él tiene. ?
Por esa razón, la palabra que lo significa está, en latín, en un
92, En RAzÓN DE LA MATERIA PRÓXIMA DEL SILOGISMO (PRO- caso oblicuo, y en castellano, precedida por una preposición
POSICIONES) CONSIDERADA EN GUANTO 'A SU INTEGRIDAD, el o de algún signo que indica relación, Ejemplo:
Silogismo es completo cuando las dos premisas están explícita.
(98) El nombre de entímema (¿vdignua) está empleado por Aris
tóteles en un sentido totalmente diferente (en el sentido de “ziloz
(95) Ver n? 48, p. 155,
gismo retórico”, que procede de premisas verosímiles y de ejemplos).
(99) Ver n* 49, p. 157. Cf. Anct. Pz,, 11, 27, 70, a 10; Rhetor., 1, 1, 1355 a 6.
(97) Encontraremos un resumen en la obra de Hamesin Le Sys- (99) Otro ejemplo en el caso del Silogismo condicional:
téme d'Aristote, cap. XII; también encontramos muy bien expuesta “El mundo
existe, luego Dios existe”, sobrentendida la Mayor: Si el mundo exis:
esta teoría en el opúsculo 48 (ed. rom.), atribuído a Sanro Tomás,
3e, Dios existe, : -
Summa totíus Logica, :
322 _ EL RACIOCINIO a DIVISIÓN DEL SILOGISMO: EL SILOGISMO OBLICUO 323
M T no
oblicuos. aes bien cierto que una fórmula sl
En esta forma, ta
Cristo es Dios,
t M B>C
María es Madre de Cristo, luego A>C
t T no representa un verdadero silogismo, porque el silogismo
luego María es Madre de Dios.
M T
El M, directo en la Mayor, es oblicuo en la Menor; y el T, B es mayor que C,
directo en la Mayor, es oblicuo en la Conclusión (9%),
t M
M T q — > ” we y Pm ”

A es mayor que B,:


Todo hijo de mi padre es mi hermano,
t M t T
Pablo es mi padre, luego Á es mayor que C,
, t T sería incorrecto, y solamente verdadero por accidente o en
luego todo hijo de Pablo es mi hermano. razón de la materia, no siendo el término medio el mis-
El M, oblicuo en la Mayor, es directo en la Menor; y el t, mo en la Mayor y en la Menor (“B” en un caso, “ma-
Sucede lo yor que B” en el otro). Pero en verdad, la fórmula en
directo en la Menor, es oblicuo en la Conclusión.
cuestión, lejos de referirse a un tipo autónomo de proposiciones
mismo en el siguiente Silogismo: y raciocinios y de establecer una cuestión propiamente lógica,
M T no es más que una abreviación algebraica del discurso, tal
como se encuentra a menudo en el lenguaje común, y donde
_ Todo lo mayor que mayor que B es mayor que B, el uso práctico de la relación “mayor que” a modo de có-
t M pula no es legítimo sino porque un tal seudosilogismo (Ayos
únsdódos arspalvay decían los estoicos) implica o supone los
' mas Á es mayor que B, siguientes silogismos, que son verdaderos silogismos, en los cia-,
t, T les es fácil resolverlo:
a ri ad.

luego todo mayor que A es mayor que B. M


bk (1) Todo mayor que mayor que €
a): Algunas dificultades que detienen a lógicos, tan avisad
sin embargo, como Lachelier (1) y que examinaremos en la
T
Lógica Mayor, a propósito de la “Lógica de la Relación”, se: es mayor que €,
resuelven sin dificultad si se tienen en cuenta los silogismos. t M
(200) Se puede decir por analogía que un silogismo condicional tal.
B es mayor que C,
como “Si Pedro es mártir es santo, es probable que Pedro sea mártir, t TO.
fuego es probable que Pedro sea santo”, es un silogismo oblicuo.
(402) Cf. J. LacusLisn, Études sur le Syllogisme, París, 1907, luego todo mayor que B, es mayor que €.
324 _ _ _L RACTOCINIO DIVISIÓN DEL SILOGISMO: El EPIQUEREMA 325
(qm * Todo mayor que B es mayor que C,.
x
1* El erIQUEREMA (3%), en el cual una u otra premisa,o Epiquerema
A es mayor que B, aun las dos, están provistas de su prueba (proposiciones cau- a a
luego A es mayor que C. sales). Ejemplo: sal,
Son éstos dos silogismos perfectamente correctos, pero el . Todo mártir es santo, porque todo mártir tiene caridad
primero es un silogismo oblicuo. heroica,
Pedro es mártir, .
b) Siempre es posible transformar un silogismo oblicuo en
un silogismo directo. luego Pedro es santo.
Así, con los ejemplos elegidos anteriormente, se tendría: La Mayor se resuelve, a su vez, en un Silogismo completo:
“La Madre de Cristo es Madre de Dios, María es Madre de Todo hombre que tiene caridad heroica es santo, todo mártir.
Cristo, luego, ctc.”; “Todo hijo de mi padre es mi hermano,
tiene caridad heroica, luego todo mártir es santo.
todo hijo de Pablo es hijo de mi padre, luego, etc.” ; “Todo
mayor que mayor que B es mayor que B, todo Hiayor que A
es mayor que mayor que B, luego todo mayor que Á es ma- 2% El PoLIsILOGISMO, que encadena varios silogismos de tal
? . - . - ,
Polisilogis-
yor que B”. Pero, efectuando esta transformación, se ha cam- manera que la Conclusión de uno sirve de Premisa al siguiente. o donde
biado algo en el proceso lógico del pensamiento; desde el j Conclusión dela
Bar Toda substancia espiritual es una- substancia a remisa
punto de vista del movimiento mismo de la razón, el silogis- - premisa alal de
si.
mo oblicuo constituye, como lo observaba Leibniz (Nouveaux Simple, Zuiente, *
Essais, lib. 1V, c. XVII, $4) una manera de proceder orl- ba el alma humana es una substancia espiritual,
ginal. El hecho de que se reduce al silogismo directo muestra
claramente que no es justo ver allí, con Leibniz, una conse- ra luego es una substancia simple; - ba”
cuencia “asilogística”?; es un verdadero silogismo, fundado pero toda substancia simple es incorruptible, Bar
esencialmente sobre la identidad de dos términos con un ter-
cero (siendo modificados uno de los dos términos y el tercero, la luego el alma humana es incorruptible; a :
una vez, idénticamente). Ce pero lo que es incorruptible no puede dejar de ser,
rent luego el alma humana no puede déjar de ser ( 3), É
$ 4. Silogismos compuestos
(102) Aristóteles empleaba la palabra epiquerema (Emaelonno) ' :en
un sentido totáilmente diferente, en el sentido de “silogismo diaz
94. En RAZÓN DE LA SIMPLICIDAD O DE LA COMPLEJIDAD DE léctico”” procedente de proposiciones probables y ordenadas hacia la
LA ARGUMENTACIÓN, el Silogismo se divide cn Silogismo SsIM- AD mo hacia la. demostración (C£ Topic., vi, 11, 162
a
PLE y Silogismo comPuEsTO (es decir, hecho de varios Silogis- (203) Tendríamos en el caso del Silogismo condicional: “Si el alma
mos explícita o implícitamente formulados). humana'es una substancia espiritual, es substancia simple; Peró es una
Se distinguen cuatro clases de Silogismos compuestos, que substancia espiritual, luego es una substancia simple; pere si es una subs-
tancia simple es incorruptible, luego es incorruptible; pero si es incas
son: rruptible no puede dejar de ser, luego no puede dejar de So SA
326 EL RACIOCINIO ,DINTHIÓN PEL SILOGISIGO: RE SOBEFES Y FJ DILEMA 32)
0 ,
-M 1
o N
:
.
T o
:
:
.3? El sorrres (1%), que encadena varias proposiciones, de
o . aa
_Soritesidon-
de el t está o, ne d Todo ser dotado de instintos tiene movimientos irreflexivos,
Saido al T tal modo que el S de una será el Pr de la siguiente, el Pr de M2 mM : -
DM Gerie ésta el :S de la tercera, y así sucesivamente, hasta una con- Todo animal está dotado de instintos, '
Mi M2
dinadas. . clusión que une el S de la primera con el Pr de la última.
* El Sorites contiene implícitamente varios silogismos (el mismo Todo hombre es animal,
Con razón Cice- t M3
número que el de las premisas, menos una).
más capcioso; en efecto, es aquel Pedro es hombre, , !
rón le llama el argumento
o t ES
donde el error puede deslizarse más fácilmente. luego Pedro tiene movimientos irreflexivos (3%),
ero M2 Se ve que el Sorites aristotélico implica una serie de M de
«Pedro es hombre, extensión creciente, mientras que el Sorites gocieniano implica
M2 M? una serie de M de extensión decreciente. :
Todo hombre es animal,
M2 M3 4% El biLEMa, “argumento de dos cuernos” o de dos filos Dilema, que
(syllogismus cornutus), que enuncia en el antecedente una dis- enuncia una
Todo animal está dotado de instintos, disyunción tal
yunción tal que establecido uno u otro de sus miembros se que en todo
M3 T caso sigue la
tiene movimientos irrefle- deriva la misma conclusión,
Todo ser dotado de instintos misma con-
Lo más frecuente es que el dilema se construya según el clusión.
XIVOS,
tipo condicional. Por ejemplo, en el caso de un hombre que
t T Pos . : 105 tiene, por su culpa, una conciencia tan viciada que le ordena
: (1%).
. luego Pedro tiene movimientos irreflexivos
un crimen, se puede razonar en la siguiente forma:
O bien este hombre cometería este crimen, o no lo come-
_ Este tipo de Sorites es el sorites aristotélico,El lógico Gocle-
tería;
nius (1) ha dado su nombre a otro tipo” de sorites (sorites Si lo comete, actuará contra la ley eterna (y será cul?
“gocleniano), en el cual la Conclusión une el S de la última
pable) ;
di proposición a! Pr de la primera.
vo Si no lo comete, actuará contra su conciencia (y será
ble ,
20] (103) Aristóteles no emplea la palabra misma
Sorites (omestens). culpable). -
Pr., 1, 23 (+1 a 18)
ro indica ese tipo de raciocinio cn los Anal: Luego
" pable..que lo cometa
a 0,no lo cometa, será siempre cul-
y 25 (42 b 1). N e
onal: “Si Pedro
(Les) Tendríamos en el caso del Silogismo condici
es hombre es animal, o
está dotado de instintos, | . . (107) Se tendría en cl caso del Silogismo condicional:
si es animal
irreflexivos,
si está dotado de instintos tiene movimientos Si Pedro está dotado de instintos tiene movimientos irreflexivos,
xivos”.
Pero es hombre, luego tiene movimientos irrefle Si es animal está dotado de instintos,
1598), pro-
(198) En su [sagoge in Organurn Aristotelis (Francfort,
Si es hombre es animal, »
no es hombre, luego tiene movimientos irreflexivos.
É ' puso el sorites en cuestión”
328_ EL RACIOCINIO DIVISION DEL SILOGISMO: EL DILEMA 329

Sea, aún, el famoso dilema de Tertuliano contra el decreto que sea la única que pueda deducirse. Si no el dilema podría
de Trajano. ser retorcido (1%), como en este conocido ejemplo:
Los cristianos son culpables o inocentes; Administraréis los asuntos públicos bien o mal.
Si son culpables, ¿por qué prohibir el buscarlos? (El Si los administráis bien agradaréis a Dios (y os será bueno
decreto es injusto.) ser diputado).
Si los administráis mal agradaréis a los hombres (y os será
Si son inocentes, ¿por qué castigar a los que son denun-
bueno ser diputado).
ciados? (El decreto es injusto.) Luego, en todo caso os será bueno ser diputado,
En todo caso el decreto es injusto. £l argumento puede ser retorcido:
Pero el dilema también puede construirse según el tipo Si los administráis bien desagradaréis a los hombres,
“categórico: Si los administráis mal desagradaréis a Dios,
Todo justo necesita la gracia, para perseverar, ¡Luego en todo caso os será malo ser diputado.
Todo pecador necesita la gracia, para convertirse, b) No confundir, como sucede a menudo, el Silogismo dis»
Mas todo hombre es justo o pecador, Juntivo con el dilema, En el dilema, la conclusión fluye de cada
Luego todo hombre necesita la gracia. uno de los miembros de la disyunción. En el Silogismo dis-
yuntivo, por el contrario, uno de los miembros de la disyunción
está excluído, Esta confusión es cometida con frecuencia por
a) Reglas del dilema: 1? Es necesario que la disyunción
los oradores; cuando “encierran a su adversario en un dilema”,
sea completa. Es muy fácil pecar contra esta regla, por lo cual
lo más frecuente es que se trate de un Silogismo disyuntivo.
el dilema es una forma de raciocinio favorable a los sofismas. ““¿Cómo, señores, el señor Ministro escapará a ese dilema?
Por ejemplo, en un dilema como el siguiente: “Todo filósofo es
O bien ha sido engañado por sus secretarios y entonces debe
'innatista o sensualista; si es innatista cae en el idealismo, si es
castigarlos, o bien supo lo que sucedía y debe él mismo ser sos-
sensualista cae en el materialismo; en ningún caso puede ser
pechoso. Pero ¡nos asegura que sus secretarios no lo han enga-
evitado: el error”, la disyunción. nó sería completa. Los filó-
sofos de la escuela de Aristóteles no son ni innatistas mi sen- fiado, cubre a sus colaboradores! Luego, etc.”
Sualistas, o : c) Esercicios. — 1? Encontrar ejemplos de las diversas cla»
2* Es necesario que el consecuente parcial que se declara ses de Silogismos enumerados en esta sección.
inferido por cada 'miembro fluya legítimamente, El-dilema del 2% A qué categoría de silogismo pertenecen los siguientes
califa Omar, por ejemplo, peca contra esta regla. raciocinios:
- Los libros de-la bibliotecade Alejandría contienerí o no “Qui prudens est, et temperans est; qui temperans est, et
contienen lo mismo que el Corán, OS constans est; qui constans est, et imperturbatus est; qui imper-
En el primer caso son inútiles (y deben ser quemados). turbatus est, sine tristitia est; qui sine tristitia est, beatus est;
En el segundo caso son malos (y .deben ser quemados). ergo prudens beatus est, et prudentia ad beatam vitam satis
Luego es necesario quemarlos. en cualquier o est.” (Séneca, Epist. 85.)
3* Es necesario que la conclusión común que se declara, (208) Se refuerce un argumento cuando se'extrae una conclusión
inferida por'uno u otro miembro fluya exclusivamente, es decir, opuesta a] mismo apoyándose precisamente sobre una de sus premisas.
330 Eb RACIOCINIO

- Sois un mentiroso, luego sois un cobarde. a


Todo adulador vive a expensas del que lo escucha; todo
hombre que vive a expensas de otro es un parásito, luego todo
adulador es un parásito, peró todo parásito es mcapaz de bas-
tarse a sí mismo, luego todo adulador es incapaz de bastarse
a sí mismo, pero todo hombre incapaz de bastarse a sí mismo Sección 3, —LA INDUCCIÓN
es un desdichado, luego todo adulador es un desdichado.
Toda criatura racional es libre por lo mismo que está dotada
«de inteligencia; el hombre es una criatura racional; luego el _¿ A. El Raciocinio Inductivo
hombre es libre, .
Todo mamífero es vivíparo, luego el murciélago es vivíparo.
El zorro de Montaigne razona así (Ensayos, 11, 12): “Este 95. Noción be La InDucción.
-—— Como lo hemos indicado
rio hace ruido, lo que hace ruido se mueve, lo que se mueve “ya, la inducción es un tipo de raciocinio esencialmente dife-
no está helado, lo que no está helado es líquido, lo que es rente del Silogismo,
líquido no soporta peso, luego este río no puede soportarme”. - Esta diferencia tiene su raíz en la naturaleza misma de
Bias razonaba en la siguiente forma: Si casáis, elegiréis muestro espíritu, que no puede llegar a la verdad sino fundán» '
una mujer bella, o una fea. Si es bella seréis atormentado por «ose en dos clases de principios esencialmente diferentes:
los celos; si es fea no podréis sufrirla; luego no debéis casaros.
“sobre los datos de los sentidos y los hechos singulares
«conocidos por la experiencia sensible —principio material de ]
todo nuestro conocimiento (de allí se extrae todo) ; ción es ind pa
sobre las verdades inteligibles evidentes por sí mismas o be] nal de
«conocidas por si —principios formales de todo nuestro cono- datos ias
<imiento (“primeros principios”; por ellos: es" demostradovlés suficiente.
10d) Ed in
¡inficre una
"Mostrar cómo una conclusión deriva de verdades universas verdad uni-
les ya conocidas o, para emplear el lenguaje de los antiguos,
“resolver” una conclusión en las verdades inteligibles de que
«depende (y finalmente en las primeras verdades conocidas por
sí) es proceder por vía deductiva o silogística (resolutio for-
mmalis). Mostrar cómo se desprende una conclusión de la

11) Ver n?-66, p. 217.


332 EL RACIOCINIO ” EL RACIOCINIO INDUCTIVO: 333

experiencia sensible, dicho de otro modo, resolver una conclu» el hierro, y el cinc, y también la plata...; luego el metal (es
sión en los hechos de donde nuestro espíritu la extrae como: decir, todo metal) es conductor de la electricidad. Por lo
de una: materia (resoluiio materialis) es proceder por vía in tanto, la definición de la inducción dada más arriba es, como
ductiva. Por el silogismo nos mantenemos sobre el plano inte- muchas excelentes definiciones formuladas por los antiguos,
ligible, nos movemos de un punto a otro de este plane, como una definición por la función principal o. absolutamente pri-
un submarino que navega horizontalmente al aire libre; por mera; una definición más amplia, pero menos típica, sería la
la inducción alcanzamos el plano inteligible, nos movemos siguiente: una argumentación en la cual, de datos parciales
del plano sensible al plano inteligible, como un submarino que suficientemente enumerados, nos elevamos a una verdad uni-
navega verticalmente, de abajo para arriba, versal,
,
En este sentido, Aristóteles y Santo Tomás de Aquino ense-
ñaban que solamente tenemos dos medios para adquirir la. 96. ESTRUCTURA DE La INDUCCIÓN. —1) De esta manera,
ciencia, a saber, el Silogismo, que procede a partir de las manteniéndose el Silogismo sobre el plano de lo universal, sobre
verdades universales, y la Indueción, que procede a partir de el plano de los conceptos como tales, toda la fuerza de la argu-
mentación silogística residía en la coriexión de los términos o
los datos singulares, dependiendo forraalmente todo nuestro
conocimiento de los primeros principios, evidentes de por sí y <onceptos entre sí Quien dice silogismo dice ¿identidad de
extrayendo materialmente su origen de la realidad singular dos términos o conceptos CON UN MISMO TERCERO.
y concreta percibida por los sentidos. * M o T
" Por lo tanto, se definirá la inducción: Todo lo que subsiste inmaterialmente es indestructible,

ma argumentación en ta cual, de datos singulares sufi-


t Mo
el alma humana subsiste inmaterialmente,
cientemente enumerados,
t T
el espiritu, infiere una verdad universal; luego el alma humana es indestructible, !
“a singularibus sufficienter enumeratis ad universale pro- £or el contrario, yendo la inducción del plano de: lo con-
j gression.. crete singular al plano de las ideas, al plano de lo universal,
: Esta porción de agua hierve a los 109", y esta otra, y esta toda la fuerza de la argumentación inductiva residirá en la
otra y esta otra también...; luego el agua hierve a 100”. conexión de los individuos y del concepto universal. Quien
Observemnos que en virtud del mismo procedimiento ascen- dice inducción dice conveniencia de dos conceptos CON UNA
sional Ja- inducción no va solamente de los individuos al todo MISMA SERIE DE INDIVIDUOS .SUFICIENTEMENTE ENUMERADOS.
universal del cual son partes subjetivas, sino también de todas En adelante, la estructura de la argumentación inductiva
las partes subjetivas, sean cuales sean, al todo universal. Por aparece claramente; para formárla de manera “conveniente,
ejemplo: El cobre es conductor de la electricidad, y el oro, y será necesario decir, por ejemplo:
334 EL RACIOCINIO EL .RACIOCINIO INDUCTIVO 335

| Este équido fósil T El cobre


y el hierro To
qye. * tiene una dentición
M jyeloro ¿es conductor de
q y aquél muy especializada
y el otro dy la plata - la electricidad
y el cinc... j
Y el Sujeto universal que
_ representa (?) Y el Sujeto universal que
_ representa :
este équido fósil
y éste t | el cobre
y aquél es el Hipparion: y el hierro
M ¿yeloro t
| y este otro...
y la plata es el Metal
* en relación con el Predica- y el cinc
do “Teniendo una den- en relación con el Predi-
tición muy especializada” Ml cado “Conductor de la
t T y electricidad”
luego el Hipparion tiene una dentición muy espe-
t T
cializada.
Juego el metal és conductor de la electricidad.
Esta porción de agua a' | T
'M y esta porción a? hierve a 100? Tenemos, así, desmontado el mecanismo lógico de la infe-
y esta porción a* rencia inductiva, en forma de iluminar la ascensión que efec-
túa el espíritu de los términos singulares a la quididad uni-
Y el Sujeto universal que versal,
representa De hecho, y en el lenguaje eorriente, la inducción se for-
ao. mula evidentemente de manera mucho más simple. Se dirá por
a? t ejemplo: este molar de Hipparion, y éste (encontrado en otro
Y y al es el Agua lugar) y aquél, y aquel otro, son muy especializados, luego
el hipparion tiene una dentición muy especializada; esta por-
en relación con el Pre- ción de agua hierve a 100", y ésta, y aquélla; luego el agua
dicado “Que hierve a hierve a 100”; el cobre, el hierro, el oro, la plata, el cinc, ete.,
100%” son conductores de la electricidad, y el cobre, el hierro, el oro,
la plata, el cinc, etc., son metales; luego los metales son.
A T
luego el agua hierve a 100? conductores de la electricidad, Pero precisamente el paso a lo
universal, esencial en la inferencia inductiva, no está formu-
(2) En términos más precisos: el sujeto “universal que suple por éstos. lado en el lenguaje, porque no es uno -de los materiales del
336 EL RACIOCINIO _EX RACIOCINIO INDUCTIVO ' 387

raciocinio (como son los términos de un silogismo); es na (5: «el, universal que se realiza en -Pedro,. Santiago,
. Pablo,
operación hecha y vivida por el espíritu en el momento en que Juan, stc). También en la Menor del Silogismo el-término-
pasa de la Mayor a la Menor, operación que sólo pertenece a predicado (ser racional) está tomado, siguiendo la regla ordi-
la reflexión lógica significar en una fórmula. El espíritu, naria de las proposiciones áfirmativas, particularmente. En la
cuando indute, no tiene que significarla, sino efectuarla. Esta Menor de la Inducción, por el contrario, el término-predi
observación nos explica igualmente que el raciocinio induc-
cado (EL hombre) que se dice no de cada individuo, Pedro,
tivo se expresa en el lenguaje en forma menos invariable,
Santiago, Pablo, Juan, etc. (*), sino del sujeto universal poison
menos fija, que el raciocinio silogístico.
det: cual Pedro, Santiago, Pablo, Juan, etc. son las partes
2) Comparemos la Inducción y el Silogismo sobre dos ejem- subjetivas (*), no está tomado ni particular ni universalmente,
plos cualesquiera, tales como: »o siendo considerado según la mánera en qué pasa a los indio
Silogismo
viduos en lo real, sino que está tomado ——como el mismo tér-
Inducción
mino-sujeto—, según la pnidad que tiene en el espíritu,
M T M T
Mayor. —* está dotado
Pedro, y Santiagos está dotado “Todo ser racional
y Pablo, y JuanLlde palabra. de palabra.
INDUCCIÓN SILOGISMO
MENOR. Y el universal que T co oM
se realiza en el hombre es un ser racional. y al ES
M «Pedro y Santiago - yy asa? es B Ces B
y Pablo y Juan... es el hombre *
y af
CoNcLUSIÓN. : to s t T
Luego el hombre está dotado Luego el hombre está dotado 6 Y lo que por relación con B
de palabra. de palabra. ¡ Gene ESpor' Ea
y partes.. subjetiv
subjeti as. a, yjo el el univérs
universal al . A Ae a

- Vemos inmediatamente la diferencia: en los "dos casos se | Luego A | o. es B luego A es E


«tiene una conclusión que expresa una verdad general y que
La ¿induc- une dos conceptos entre sí. Pero en el Silogismo la Mayor Estructura esquemática del Silogismo
ción va del
plano sensi-
expresa la conveniencia entre un concepto (Pr: dotado de y de la Inducción
ble al plano palabra) y otro concepto (3: ser racional) ; por lo contrario
,.
inteligible; lo en la Inducción expresa la conveniencia entre un concepto
que es medio E efecto, esta Menor expresa no ya la existencia de un pre-
en la induc- (Pr: dotado de palabra) y una serie de individuos
tomados
dicadoe en 1:a compre
drehensi
hensióó n de: : un sujeto,
jeto, sino
si la ascensión
5
ción no es un uno a uno (Pedro, Santiago, Pablo, Juan).
término uni- que ace el espíritu desde los individuos hasta el término
versal, es En el Silogismo la Menor expresa la conveniencia entre un universal que los representa,
una enumera- concepto (Pr: ser racional) y otro concepto (S: el hombre) ; Ñ
ción de indi-
viduos o de por el eontrario, en la Inducción expresa
la conveniencia entre
" (8) Como era el casocaso para
para el Pr dele la
la Ma Mayor (dotado
d de palabra
abra)
un concepto (Pr: el hombre) y ese mismo concepto tomado |
c
Partes,
que se dice de cada individuo o de cada parte distributivamerte. 2)
en relación eon los individuos que son sus partes subjetivas (*) En este caso se tiene suppositio simplex, Ver m9 27, p.-92 *
EL RACIOCINIO INDUCTIVO 339
33880 EL RACIOCINIO
singulares de la experiencia, debe, por consiguiente, pertenecer
* Dicho de otro modo y para resumir todo, en la Jnaducción también al procedimiento inductivo. |
o
no hay TÉRMINO medio. Lo que ocupa el lugar del términ Para volver a tomar la comparación arriba adelantada, el La induc-
argum entac ión, no es un términ o,
medio, lo que es MEDIO de la espíritu, en el raciocinio inductivo, es como un submarino ción sube de
PAR-
un concepto, es una ENUMERACIÓN DE INDIVIDUOS O DE (cuyo primer punto de partida sería el fondo, no la superficie doy de
tomad os uno a
Tes (*) : siendo estos individuos, en la mayor, de las 'aguas). Si se levanta del fondo a la superficie, puede ciende del to-
to uni-
uno, y, en la menor, tomados en la unidad del concep también volver a descender de la superficie al fondo, y ese e
versal que los representa. vaivén constituye para él un mismo género dé" movimiento.
Tal es la diferencia esencial y absolutamente irreductible Este punto no había escapado a la sagacidad de los lógicos
que separa el Silogismo y la Inducción. escolásticos, y hacían del ascensus y descensus dos casos par-
De ahí, esta consecuencia: mientras el Silogismo o racio- ticulares del mismo procedimiento inductivo (*).
cinio deductivo procede, al menos desde el puro punto de vista De esta manera, si el raciocinio inductivo es un mecanismo
a una
de las relaciones lógicas, de una verdad más universal reversible, es porque, como lo hemos indicado, su menor afirma
la primer a, la inducc ión
verdad menos universal contenida en siempre la identidad de un todo universal considerado en sí
sal, de las
procede de lo menos universal a lo más univer mismo (“el Metal”, por ejemplo) y del mismo universal con-
partes al todo. siderado en relación con sus partes, de manera que esta
Menor es una proposición convertible,
x 3) Es ésta la propiedad generalmente señalada como dife- El hierro, y el cobre, y el oro, y la plata son conductores,
renciando la inducción del silogismo: Pero deben evitarse con
a partir de lo cada uno, de la electricidad,
cuidado ciertos errores. La inducción procede
Y! quien dice el hierro, y el cobre, y el oro, y la plata, etc., _ Ella proce- l
singular (o particular); es así,'si se considera el primer punto dice el Metal, do en virtud
de partida de la inducción, y si se considera su función frin- Luego el Metal conduce la electricidad. xión de las |
onal
cipal y su movimiento característico: movimiento ascensi “El espíritu se ha movido de lo particular a lo universal; P25%* con el |
pertene cen.
y que va de las partes al todo, Pero las contrarias ascensus. Sea, ahora, la marcha inversa: ,
al
al mismo género, como lo blanco y lo negro pertenecen El Metal conduce la electricidad,
de descens o, por el cual el espíritu .
género color. El movimiento Y quien dice el Metal dice el hierro, y el cobre, y el oro,
va de un universal a las partes subjetivas de éste, y a los datos
y la plata, etc.,
este sentido que el
Luego el hierro conduce la electricidad.
(5) Aristóteles (Anal, Prior., 1, 23) decía en
término que sirve en el Silogis mo de medio para unir los dos extre- Aquí se han movido de lo universal a lo particular, del todo
pot
mos en la Inducción es el Sujeto, del cual se prueba un extremo a la parte como tal: descensus (7).
medio de una tercera cosa (enume ración de los individ uos o partes).
Inpucción: El mono, el gato, el erizo, el buey, el ratón, son viví- (8) Cf. Juan) ne Santo Tomás,, Lógi, j XIE, e. 11
gica, 1, P. Sum., lib.
paros; y quien dice el mono, el gato, el erizo, el buey, el ratón....
p. 52. Los antiguos habían analizado y formulado en detalle las reglas
dice Mamíferos; luego todo Mamíseno €s vivíparo. del ascensus y del descernsus. Cf. Ínem, op. cit., pp. 53-54
Smocismo: Todo Mamírero es vivíparo; el murciélago es un Ma- (1) Ver pp. 101-102, 272-273, :
uirerO; luego el murciélago es vivíparo. -
320 EL RACIOCINIO EL RACIOCINIO INDUCTIVO 341
- .Si tuviese por nervio de argumentación Metal tomado pomo constituye esencialmente el silogismo, no es el proceder de un
(Todo mientras que
término medio identificado entre'si los otros dos términos término universal a sus partes subjetivas, és proceder en virtud el Silogismo
:) >
metal conduce la electricidad, el hierro es un metal, Juego. de la conexión de los términos o conceptos entre sí, y, por lo procede en
Lo
este raciocinio sería un silogismo. Pero tal como está Lor
virtud de la
tal tanto, proceder de una verdad-principio a una verdad-conclu- conexión de
y pensado aquí, tiene por nervio de argumentación sión que desde el punto de vista de las funciones lógicas es log términos
tomado como universal superior dividiéndose en sus partes o conceptos
mec siempre menos universal que la primera, pero que de hecho
subjetivas, y es un descensus inductivo. La a
entre sí,

parecer sutil porque es de orden totalmente formal; s y en cuanto al contenido


de las proposiciones, puede muy bien
bargo, es capital. | ser también universal. Por el contrario, la inducción consider
a
el concepto universal, no ya en su conexión lógica con otros
el sen-
En el Silogismo es imposible invertir en esta forma conceptos universales, sino en su relación con las partes sub.
tico no es un meca- jetivas que son como su materia,
tido del movimiento; el raciocinio silogís
tica, en
ñismo reversible, En efecto, la argumentación silogís
pio a la
virtud de su estructura, va necesariamente del princi a) Vemos por este camino que una misma conclusión sin-
-
conclusión, y por lo tanto, al menos en cuanto a mal relació
gular, por ejemplo: Pedro es mortal, puede ser inferida ya sea
verdad menos en virtud de un Silogismo, ya sea en virtud de un descensus
nes lógicas, de una verdad más universal a una inductivo. Si decimos:
universal) contenida en la primera,
que en Todo hombre es mortal,
Pero hay que recordar, con el mayor cuidado,
estruc tura e Pedro es hombre,
propiedad del silogismo, consecuencia de su luego Pedro es mortal,
de los e o
cial (argumentación fundada sobre la conexión
de una ver e hacemos un Silogismo; nos basamos sobre la conexión de los
: o conceptos), concierne a la universalidad tres términos o conceptos: Mortal, Pedro, Hombre 3 llevamos
conexión de conceptos) con respec to a otra verdad NN e
nuestra conclusión, no porque Pedro és una parte subjeti-
das por
punto de vista preciso de las relaciones lógicas sosteni va de Hombre, sino porque el término Pedro”está identi-
desde el punto
los términos o conceptos en conexión, y no ficado por medio del término Hombre a otro término.
Si
la univer salidad de decimos:
de vista del contenido de los conceptos,
vas que contiene.
un concepto con respecto a las partes subjeti . El hombre es mortal,
Si razonamos en Darii, por ejemplo, diciendo: y quien dice hombre, dice Pedro, y Pablo, y Santiago, etc,
luego Pedro es mortal,
Todo hombre es racional,
alguna substancia es hombre, nuestro medio de inferir, el nervio de nuestro raciocinio es
luego alguna substancia es racional, esta vez totalmente diferente, hacemos un descensus inducti
vo,
parte subje- nos basamos sobre la identidad del todo universal “hombr
el concepto substancia no-es evidentemente una considerado en sí mismo y de ese mismo todo considerado
e”
| en
tiva del concepto hombre. relación con sus partes, sacamos nuestra conclusión porque
267) : lo que
- Hemos insistido ya sobre este punto (n* 81, p- Pedro es una parte subjetiva de Hombre. :
EL RACIOCINIO INDUCTIVO 343
342 EL RACIOCINIO
en ningún entimema particular, como tampoco el principio
aun, una conclusión tal «cómo “el hierro conduce la
Sea, supremo del silogismo entra como mayor en ningún silogismo
electricidad”: puede ser inferida ya en virtud de un ascensus particular,
inductivo a partir de los datos de hecho: “este fragmento de La induc-
E Muchos otros lógicos modernos, entre ellos Lachelier (*)
hierro, y éste y aquél... conducen cada uno la electricida ción es “abso-
s inductiv o, a partir del universa l reducen la inducción a un silogismo de la 3* figura. Pero
ya en virtud de un descensu lutamente
y
“metal”, por ejemplo: “el metal conduce la electricidad, entimema o silogismo de la 3* figura, el daño sigue siendo irreductible al
ya en silogismo.
«quien dice metal dice hierro, y plata, y cobre, etc.”, el mismo: pretendiendo reducir la inducción al silogismo se
virtud de un Silogismo a partir del mismo universal “metal”, la reduce a nada, se la destruye pura y simplemente, porque
pero por la fuerza de una inferencia de otra especie: “todo si la inducción fuese una especie de silogismo, no sería ya —sal-
metal conduce la electricidad, el hierro es metal, Juego”. vo en el caso en que la enumeración de las partes esté actual-
mente completa—, sino una mala consecuencia o un raciocinio
b) Finalmente vernos que es inexacto presentar, así como se vicioso, y el único partido posible sería suprimirla de la Lógica,
hace frecuentemente, la oposición del Silogismo y de la
<omo lo hacen algunos autores adictos a la logística (?). En
Inducción como la simple oposición de dos movimientos de
dirección contraria sobre el mismo camino. En esta forma se efecto, la ley esencial de validez del silogismo, a saber, la iden-
desconoce completamente la verdadera naturaleza de esta tidad del M en las dos premisas, está evidentemente violada
oposición, y también se corre el riesgo de confundir el Silo- cuando digo:
gismo con el descensus inductivo, La oposición entre Silogis-
mo e Inducción es una oposición mucho más profunda, una
oposición esencial. Aun los caminos difieren. Uno está entera- - M
mente sobre el plano de lo inteligible; el otro conduce del plano Ci, y €? y CS es B,
de la experiencia sensible al plano de lo inteligible, del plano M
de lo particular o del singular al plano de lo universal (o in-
versamente). El Silogismo está fundado enteramente sobre C1, 02, C3 y todos los C” que
la conexión de dos términos con un mismo tercero- (Término se le asemejan son en conjunto todo A,
Medio). La Inducción reemplaza el término medio por una luego todo A es B.
enumeración de partes, y se funda sobre la conexión de los
individuos o de las partes con el todo universal, (3) Cf. Lacrenier, Études sur le Syllogisme, pp. 37-38. Habiendo
establecido las dos premisas de un silogismo en Darapti: El cuerpo
Tenemos que concluir que a causá de no haber compren- A atrae al hierro, luego el cuerpo Á es un imán, “deberíamos, escribe
dido la naturaleza de la Inducción, ciertos autores pretenden Lachclier, concluir solamente, vt forme: luego algún imán atrae al hie-
que puede reducirse al Silogismo. 1T0; pero como tenemos fundamento para creer que el cuerpo particu-
lar A actúa en virtud de una propiedad general del imán, concluímos,
" De esta manera, los discípulos de Wolff miraban la Induc- " vi materia: luego todo imán atrae al hierro”. Lo que es confesar que
ción como un entimema cuya Mayor: “lo que conviene a ese sedicente silogismo en Darapti mo es sino una consecuencia for».
todos los individuos conviene al universal que los contiene”, malmente mala,

estaría sobrentendida: esto contra toda verosimilitud, por- (9) C£ Luis Roucier, La structure des théories déductives, pp. 16
y sig.
que nunca un axioma tan general podría entrar como mayor
344 EL RACIOCINIO '.
.__EL RACIOCINIO INDUCTIVO - 345
«Es Éste un silogismo vicioso, que sólo tiene la apariencia: pasar, sea a una colección entera de indiv
material de la inducción, y que ha: dejado escapar su esencia. iduos tomados como Se destruye
tal, sea a todos los individuos de una
y toda su virtud (*"). po colección tomados pura ¡a inducción
y simplemente como tales, un predicado verif
: Los lógicos de que tratamos no lograron escapar a la fasci- icado de algunos dola desde el
miembros de esta colección En el primer caso la inducción
nación-del Silogismo y captar el quid proprium. del raciocinio ade a
sería evidentemente un procedimiento vicio
inductivo. Ya sea que se considere su estructura, la naturaleza so (este soldado 12 “colección
tiene un alma inmortal, y éste, y aquél;
de la inferencia que implica, o su principio supremo (ver más. luego el regimiento tiene “e individuos.
adelante), la Inducción aparece en todos los casos como abso-> un alma inmortal (1). En el segundo
caso la inducción sólo
lutamente irreductible al Silogismo. Ñ sería legítima suponiendo la enumeéración
de las partes, com-
pleta, pero entonces (e interpretand
o siempre la inducción
* 4) Es un error fundamental, y a la verdad destructivo de desde el punto de vista de una Pura
colección de individuos)
toda Lógica, interpretar la inducción, como muchos autores no habría nada más en la conclusión de
lo que hay en la enu-
modernos, desde el punto de vista de las partes de un todo meración misma, y la inducción sólo sería
una tautología inútil;
colectivo O desde el punto de vista de una simple colección, es decir: “José fué vendido por Rubén,
Simeón, Leví Judas,
decir, mirar al raciecinio inductivo como si consistiera en hacer Isacar, Zabulón, Dan, Neftalí, Gad
y Áser” o decir «Tosé fué
PA por = hermanos”; decir “Pedr
o, Juan, Santiago, An.
(20) “La materia de la inducción puede muy bien ser puesta en
silogismo, pero no su forma: se opone esencialmente al verdadero
silogismo por la ausencia de término medio que la caracteriza; ninguna
Simón, Judas, Maban
rés, Fe
t, pre e
'omás é

decir “Todos los apóstoles estaban prese


i ]
cenáculo” o
conversión podrá ya hacer desaparecer o borrar esta diferencia, Induc- ntes en el cenáculo”
tio in syllogismum reducitur materialiter et non formaliter, ita quod es decir pura y simplemente la misma
forma inductionis reducatur in formam syllogismi (ALBegTO MAGNo, cosa porque, en los
po elegidos, el espíritu permanece sobre
Prior., L XI, tract. VII, c. IV.) La inducción prueba que un carácter el plano de los
conviené a un sujeto común por la producción de fenómenos singulares echos sin clcvarse más arriba, y concl
correspondientes Éste es su proceso lógico propio... De la repetición
uye, por consiguiente, en
proposiciones universales que -—en
de hechos en las mismas condiciones concluye un hecho general, El razón de la materia y por
silogismo procede de otro modo; prueba que un sujeto y un predicado excepción— sólo significan absoluta
mente un hecho común a
concuerdan entre sí, porque, concuerdan con un tercer término. Por todos los individuos de una colección
esta razón este último es considerado como el medio, el instrumento tomados como tales (12).
empleado para unir en lá coriclusión los dos términos separados en las
premisas... En una palabra, el término medio nos proporciona el (5) Ver n* 17, p. 60,
hecho y la causa de su conveniencia, Por consiguiente, la oposición » MA Le no 51 C, p. 163.
entre los dos procedimientos mo podría ser más completa: syllogismo Los ejemplos de que. nos valemos aquí
ponia 1, qué se transforma la-inducción
proprie dicto opponitur inductio (Prior., 1. 1, tract. VI, e. IV) dice dni? interpretada desde el
de ista e una pura colección
aun San Alberto Magno.” T. Ricmaro, Philosophie du Raisonnement de individu
'aso particulares de inducción comp
dans la Science, pp. 298-299. Cuando Aristóteles habla del silogismo leta, en los cuales, en razón
: Éd : de la
inductivo (Anal, Pr., 1, 23, 68b 15) emplea la palabra silogismo en
el sentido “general. de. raciocinio (mientras el raciocinio tomado en
general se divide en inducción y silogismo propiamente dicho).
346 EL RACIOCINI0O EL RACIOCINIO INDUCTIVO 347

Si acontece usarseen caso semejante la apariencia exterior Digamos que la inducción (la inducción de enumeración
de la inducción, diciendo, por ejemplo: “Pedro, Juan, San- incompleta, de la que hablamos por el momento) (13) no hace
tiago, etc... estaban presentes en: el cenáculo, luego todos los pasar de algunos a topos —a todos los individuos de una colec-
hacer 6
apóstoles estaban presentes en el cenáculo”, es para ción tomados como tales—, sino más bien de algunos a ToDo
ve: a h
sible, como contando con los dedos, una determinada —a todo objeto de concepto universal (que se podría llamar
os y
que es exactamente la misma en las dos proposiciones el lugar de las necesidades inteligibles), que se realiza en cada
o
aquí (al igual que en el silogismo de exposición) ninguna individuo. Por esta razón, el lógico, si quiere evitar todo equí-
rencia, ningún raciocinio verdadero. Sin embargos esto = o
voco, debe formular sus ejemplos de inducción diciendo: “el
Inducción que numerosos lógicos modernos denominan la inc nación $e hi cobre, la plata, etc... es conductor de la electricidad 3 luego
Es
Md mal, forma puramente verbal y estéril que tienen la can todo metal (o mejor aún el Metal) es conductor de la elec-
de mirar como la única inducción. conocida por los anno tricidad”, y no diciendo: “todos los metales son conductores
en
aunque, en verdad, éstos ni han pensado nunca en ello de la electricidad”, expresión oral que significa los individuos
teoría la inducc
de d, ión. o
La e su En realida como lo hemos ado
observ ya, no son los indi: de una colección antes de significar la naturaleza universal de
naturaleza la que son portadores (**). El lenguaje común corre el riesgo
ción debe ser iduos de una colección tomados como tales, es la de traer confusiones, porque comúnmente emplea la expresión
pri universal comunicable a cada uno de ellos la que Pena
término me lo en “todos los” en lugar de la expresión “todo” —pero haciéndole
De de vista el papel esencial en el raciocinio (sea como significar más o menos oscuramente, por medio de los indivi=
sión en la inducción).
leza “universal el silogismo, sea como sujeto de la conclu
todo colectivo «duos presentados en primer plano, la naturaleza universal
penlizada - 6% No desde el punto de vista de las partes de un misma
a 5 o o desde el punto de vista de una simple colección, sino desde el que oculta la razón de la atribución de un mismo
de un predicado a cada uno de ellos, (He aquí lo que los lógicos
punto de vista de las partes de un todo distributivo '0
nominalistas no han tenido la dicha de discernir.) Si, por
universal propiamente dicho, es necesario colocar pa
inte i- ejemplo, pasando revista a todos los santos cuya vida he
prender la indueción, que consiste en hacer pasar 2 un
gible universal, obtenido por abstracción, un predicado verifi-
leído, llego a esta conclusión: “todos los santos han sido
que se contemplativos”, parece que sólo enunciase un hecho gene-
cado de algunos individuos o de algunas partes en las
ral, aunque expreso ya, en la forma más liviana y discreta, es
realiza: operación legítima, puesto que la meri
saber
suficiente, y que hace adelantar el conocimiento, porque cierto, insinúo una determinada verdad de derecho, que recae
a, de
que todo metal es conductor de la electricidad es sobre alguna ley que une la santidad y la contemplación, y
saber que la plata y el cobre, etc., son conductores de e que encontraremos mucho más netamente confirmada en una
tricidad; es saber que entre esta propie dad y la natural eza fórmula como la siguiente: “todo santo es un contemplativo”.
no
metal hay (sin que se la perciba en sí misma) alguna
ectame n
xión necesaria; es tener ya, tan oscura y tan imperf (13) Sobre la inducción de enumeración completa, ver más ado»
Zante, n? 99, p. 356,
como se quiera, una verdad de derecho. - (34) Ver n? 51 e, p. 163.
EL RACIOCINIO INDUCTIVO
348 EL RACIOCINIO 349
elevarnos a partir de los sentidos, el otro que mos la
-* 97. NATURALEZA DE“LA INFERENCIA INDUCTIVA. En el: demostrar deductivamente a partirde proposiciones ya
hace
caso de la Inducción, como en-el del Silogismio, hay que dis conce-
dicha (conse-' bidas en su universalidad, es necesario que haya dos
tinguir con cuidado la inferencia propiamente especies
y distintas de inferencia, de las que una nos inducirá o intro-
quentia), quese refiere solamente a la forma del raciocinio,
en cuenta. ducirá en el conocimiento de las cosas universales
la argumentación o la prueba, que también tiene a partir de
cia. los datos singulares de la experiencia, y la otra nos
La indue- su materia. La inducción tiene la doble función de inferen llevará de
ción conside-
Sise la considera como argumento O prueba, Proposiciones universales ya formadas a otras propos
rada como ar- y de prueba (15). icio
gumento ' im- implica generalmente, como lo veremos en la Lógica Mayor sobre el mismo plano de lo universal.
a
plica órdina-
(salvo en ciertos casos-límites, como en el caso de la inducción La primera especie de inferencia (Inducción) no es una
infe.
de enumeración completa), una determinada zona de probabi-
riamente- una
determinada rencia de forma perfecta, como el Silogismo, cuya
forma está
zona de pro-
babilidad. lidad, estando constituidala materia del raciocinio inductivo, fundada sobre la conexión perfecta de los dos términos de la
de ver-
no ya como la del silogismo demostrativo, por medio <onclusión con un mismo tercer término, medio de la -
dades necesarias, sino ante todo por el dato experimental y mentación, lo que de por sí necesita absolutamente el spiri
t
sensible. Ñ para afirmar la conexión de esos dos términos entre sí. Pero
La induc- Ahora bien, si se considera la inducción como inferencia, extrayendode los datos singulares de la experiencia sensibl
e
ción conside-
jada como es decir, solamente desde el punto de vista de las relaciones tomados como partes subjetivas de un todo universal, la pro.
inferencia €es y conexiones lógicas en virtud de las cuales el espíritu pas posición universal a la cual debemos elevariios' ante todo
de la Mayor a la Conclusión, entonces es necesario decir que:
una inferen-
cia formal, tiene todo lo que se requiere para ser una inferencia formal a
péro la, Inducción 'es una : verdadera argumentación (vera species: título inductivo, no a título propiamente
: destina”
sstina- demostrativo (25):
da en sí mis-
'maa introdu- 0Tg siendo el fin propio, hacia el cual está “ordenada, introducir en
cir al espíritu ¿. lo universal, y
en lo univer-
recayendo precisamente la necesidad que impone
sel más bien al espíritu, vi forme, sobre la introduccióna las proposiciones
alis
“consecuencia formal a título propiamente inductivo (“form
que a conven» universales en
cerlo demos-
virtud de la comparación y de la enumeración
y de conduc ción
trativamente. inductive”), es decir, a título de introducción de los datos singulares, y no sobre la producción de una
pode
a lo universal. Puesto que, en efecto, toda la ciencia que convicción desde todo punto de vista perfecta,
u
“mos adquirir supone dos pasos progresivos del espíritu,
que nos introduce en la verdad inteligible, según que debaxa e Vemos por este camino la analogía que une la abstrac-
» y, inducción, La abstracción concierne a la primera ope-
áre rationem con ración del espíritu, y conduce a éste a las ideas o conceptos
(95) “Adverte inductionem non solum import
connec tendi propositiones, Y (universal como objeto de simple aprehensión) a partir de los
quentie ex parte dispositionis et forme
uentia ; sed etiám import are ration
est ratio prioris tica in conseq
est locus arguen di et proba datos singulares de la experiencia sensible,
argumenti, seu probationis, quaten us
ione ipsius ad suas 5
“aliquám propositionem universalem ex reduct
gulares.” (Juan DE SANTO Tomás, Lógica, 1 P., Hlustr.
, q. VII, a. (26) “In ratione inductivi, non simplici
pliciter et vevideríter nrohasiot
“deter probativi”
: VAN De Santo Tomás, loc. cis,
p. 173.) Ver n* 64, p. 213.
350 EL RACIOCINIO EL RACIOCINIO INDUCTIVO 351
La inducción concierne a la tercera operación del espiritu, " Lo que es verdadero El Predica=
- y conduce a éste a proposiciones universales (universal como de varias partes SUFICIENTEMENTE ENUMERADAS do verdadero
objeto de juicio) a partir de los datos singulares de la expe- de un determinado sujeto universal
de varias par>
tes suficiente»
riencia sensible, o a partir de los datos abstractos y universales mente enume-
es verdadero de ese sujeto universal.
pero menos universales que la proposición en cuestión (datos radas de un
sujeto uni-
particulares). : versal (es de-
Por lo mismo que supone una condición prerrequerida, que cir, de varias
de hecho puede faltar, a saber, que las partes están suficie partes que Te
-b) La palabra inducción tenía para Aristóteles un sentido nte» presente este
mente enumeradas, este principio no garantiza la
muy general, que superaba en mucho —englobándola al entera Cer- universal en
ión a ese
tidumbre de las conclusionesque resultan de la aplicación del predicado) es
mismo tiempo—, la inferencia inductiva o la inducción tal
procedimiento inductivo; pero constituye la fuerza y
como la entendemos aquí, y que se aplicaba a todo paso del la legiti- verdadero de
midad de ese procedimiento tomado en su función formal este sujeto
plano de los datos sensibles al plano de las proposiciones uni de uni
inferencia.
versales, aun en el caso en que en un solo ejemplo sensible
(pero trascendiendo toda la experiencia sensible, y sin hacer
Este principio es evidente pór sí mismo o conocido
ningún raciocinio inductivo), la inteligencia ve inmediatamen- por sí,"
como el principio supremo del Silogismo. En
te, por sus mismos términos, una verdad evidente de por sí, efecto, se dice
que las partes de un cierto todo universal, tomadas
tal como el principio de identidad o de causalidad, Entonces como sujetos
que tienen tal Predicado, están suficientemente
la inducción no es una inferencia propiamente dicha, ni un enumeradas
argumento o una prueba: sólo conduce al espíritu hacia una cuando se ha pasado revista a un número sufici
ente para saber
sin (de una manera cierta o al menos probable) que
conexión de términos en los que percibe inmediatamente, son efectiva.
raciocinio, la necesidad inteligible. En este sentido nos dice mente con relación a ese Predicado las partes de
ese universal
Aristóteles que sólo podemos llegar por la inducción a las y no de otro más limitado, es decir, para saber que
el universal:
verdades universales: + ¿xayoyh doxn ¿or «ok oÚ «odólov que las representa con relación a ese predicado
es efectiva»
(Ethic. Nic., VI, 3, 1139, b. 28); ddúvarov dE Ta xodólov mente el universal considerado. i

deworoa. uy 3éxoyoyis. (Anal. Post., IL, 18, 81 a 40. - Si se enumerasen insuficientemente las partes
del universal Enumera»
Lección -30 de Santo Tomás:) Cf. Juan ne Santo Tomás, Hombre con relación a un predicado tal como “de
piel ama- ción
ciente,
insufio

loc. cit., p. 175. rillo-olivácea” o “de piel blanca”, considerando
solaménte a
los chinos, por ejemplo, se podría creer que éstos
están repre» :
sentados con relación al predicado “de piel amari
98. PRINCIPIO SUPREMO DE LA INDUCCIÓN. —2) Como s llo-olivácea”
Por este universal Hombre. (Lao-tse tiene la piel amarillo-oli.
deduce claramente de todo lo que se acaba de decir, la induc
vácea, y Confucio lo mismo, y Chu-Hi lo mismo
ción considerada formalmente como inferencia está fundad . .., luego el
hombre tiene la piel amarillo-olivácea.) Pero si
sobre un principio supremo completamente diferente del Sil se enumeran
suficientemente las partes de este universal, se ve que
no sucede
gismo, y que se puede formular de la siguiente manera: de esta manera (porque este francés también es hombr
e, y este
352 EL _RACIOCINIO EL RACIOCINIO INDUCTIVO 8
riegro también es hombre), y Lao-tse, Confucio, Chu-Hi,:etc., forma, para ser una consecuencia formal (ver y? 63,
p, 210),
de piel amarillo-
rente (c(con relación al . predicadoo “de
son: solamente a la inducción presupone una cierta condición del lado
de la
* olivácea”) las partes de un universal más limitado “hombre materia. Una inducción tal como “Pedro es mortal,
luego todo
- de raza amarilla”.
: >
o hombre es mortal”, es una consecuencia materi
al si no se sabe
En otros términos, el universal Hombre se realiza, en efecto,
. 3] . to
Por otra parte que la mortalidad es por sí sola
un carácter
que dependede la esencia; es una. consecuenc
en Lao-tse, Confucio, Chu-H, etc., pero no es el que A ia formal si se
Te-

sabe esto,
senta a esos individuos con relación el predicado de piel am
rillo-olivácea”. Será el universal más limitado
3 € es “hombrei de raz 2
>
E

|
DE IA

amarilla”. o 2) Pero ¿cómo puede ser realizada la condi


puesta? ¿Cómo puede ser suficiente la enume
ción aquí su»
ración de las
: Enumera- - Diciendo “partes suficientemente enumeradas de un cierto partes? ¿Cómo se está seguro de que lo es? Esta
ción suficien-
todo universal”, se supone, por hipótesis, que las partes en e cuestión, que
€es la cuestión central de la inducción, y que
tión están, con relación a tal predicado, representadas por : concierne, no ya
al principio lógico, sino al fundamento metaf
universal considerado, Este último es efectivamente su todo ísico de la induc-
ción, no pertenece a la Lógica Menor,
universal. o e puesto que ésta sólo
considera la forma del raciocinio; la estud
iaremos en la Lógica
Por ello,es evidente que el Pr verdadero de todas las partes Mayor.
enumeradas es verdadero también de todo el universal, puesto Observemos solamente aquí que las condi
que, > en virtud
Ñ ..,
de la e definición
. Ñ e Ñ 27
misma de lo universal (lo qu
ue
ciones de una enu- _Las condi-
id .o. PO ] “ o. per- meración “suficiente” varían según los casos.
és úno en varios), todo predicado común a varios sujetos pe Así, con relación a
a un predicado esencial, mortal, por ejemplo,
ienece al úniversal que representa esos sujetos (que es uno suficiente
en rigor, será suficiente va»
(si por otra parte
se sabe que se trata aquí de un Po
en ellos) con relacióna ese predicado. 1.
predicado esencial, el hecho de ser mort
al o inmortal de-
pende para cualquier viviente de la cons
Ñ a) Vemos cómo, suponiendo suficiente la mer e titución íntima de su
naturaleza), designar una sola parte:
espíritu puede y debe concluir de las Partes al todo. no “Pedro es mortal, luego
el hombre es mortal” Por el contrario,
niendo que la enumeración €s suficiente”, se supone, dl con relación a un pre=
electo, saber que las partes enumeradas están claramente > dicado no esencial, tal como el color
de la piel, será necesaria
presentadas con relación al predicado en cuestión por el uni- una larga enumeración de sujetos varia
dos para poder concluir:
versal considerado, y no por otro. (Por esta razón los antiguos “los hombres son blancos o amarillos
o negros o rojos”.
consideraban la inducción de enumeración suficiente como una Observemos también, y sobre todo, que
la enumeración es
inducción de enumeración virtualmente completa.) suficiente cuando se ha pasado revista
a un número suficiente
* b) La inferencia inductiva es tna verdadera rn de partes para saber en forma cierta o
en forma solamente pro-
condición presupuesta po Pe bable que el universal que las represen
solamente en razón de esta ta con relación al pre-
e dicado en cuestión es efectivamente
quentia formalis inductive, como se ha dicho antes). el universal considerado:
EL RACIOCINIO INDUCTIVO 355
334 222 _EL RACIOCINIO
será entonces sólo a esos sujetos singulares y a sus semejantes, y como no
Lo que es verdadero de las partes enumeradas
cierta o probablemente verdadero de todo el universal. pudiendo superarlos. ..
y por sí sofa la Está claro que si se considera la inducción en sí misma, En esta forma, la inducción implica por sú misma estructura
inducción sólo la posibilidad —solamente destruída en ciertos casos particulas
concluye en haciendo abstracción de ciertas condiciones particulares o de
forma proba- ciertos casos-límites (como el de la enumeración completa, por res— de una deficiencia por parte de la materia, lo cual no le
ble. impide ser, como se ha visto antes, una inferencia verdadera
ejemplo, de la que hablamos más adelante) implica por st
sola una cierta zona de probabilidad. Cuando hemos dicho, formal (a título inductivo). No olvidemos que”la inferencia
por ejemplo: “El hierro, y el cobre, y el oro, y la plata... inductiva es diversa y tiene otro fin diferente del de la inferencia
conducen la electricidad”, es evidente que el hierro, el cobre, silogística, y que el espíritu no ve en la Inducción en la misma
el oro, la plata, y sus semejantes, son con relación al Pr “con- forma que en el Silogismo. El Silogismo, mostrando al espíritu,
ductor de la electricidad” las partes constitutivas de un cierto en el término medio, la razón de la identidad de los extremos,
todo universal x: pero ese todo universal ¿es efectivamente el obliga al espíritu a ver esta identidad a la luz de las premisas.
sujeto Metal mismo, o no sería un universal más limitado, La Inducción, mostrando el espíritu, en la enumeración de las
“Metal que responde a tales condiciones físicas O químicas partes, la materia donde se identifican los extremos, obliga al
determinadas”, de manera que se podría encontrar un metal espíritu a ver, a la luz de la abstracción, el Sujeto universal al
que, no respondiendo a esas condiciones, no condujese la elec- cual (pero quizás a condición de restringirlo) conviene el Pre-
tricidad?No podemos afirmarlo con certidumbre absoluta; y
dicado, De esta manera autoriza más bien que obliga al espí-
la menor inductiva “El universal que representa el hierro, el
ritu a establecer la conclusión.
cobre, el oro, la plata, etc., con respecto al predicado Conduc-
tor de la electricidad es el universal Metal”, es sólo una pro” Reglas del raciocinio inductivo.— Entre las reglas particu-
posición probable. EN
lares que se pueden asignar a la inducción desde el punto de
Esto se debe a que en virtud de la estructura misma de la
vista de la Lógica Menor, es decir, desde el punto de vista
inducción, el espíritu en este raciocinio no identifica dos con- de la forma o de la corrección del raciocinio, sólo retendremos
ceptos por medio de un tercero, lo cual produce una certi- las dos siguientes:
dumbre perfecta; identifica dos conceptos (S y Pr de la
1* Es necesario que la enumeración sea suficiente; si no, la
Conclusión) por medio de una enumeración de sujetos singu-
lares o particulares, de los que identifica cada uno con el inferencia no sería formal. La argumentación: “Pedro, y Pa-
blo, y Santiago. .., es francés; luego todo hombre es francés”,
concepto predicado, y de los que se eleva a un concepto (el
sería una inducción viciosa,
concepto sujeto) que los representa a todos con respecto al
predicado considerado: el espíritu capta este sujeto universal 2% Cuando un término singular o particular se refiere a
inmediatamente, por la luz de la abstracción, como un todo un sujeto que “suple” particularmente (determinate), no se
que se realiza en sus sujetos singulares; pero, abstracción hecha tiene derecho, aun siendo la enumeración suficiente, de volver
de ciertas condiciones especiales, no lo capta como conviniendo ese término universal por un escensus inductivo. No decir
356 EL RACIOCINIO DIVISION DE'LA INDUCCION 387
por ejemplo: “Algún santo no ha manifestado esta clase de y puesto que es suficiente, la inducción es buena y formal.
heroísmo, ni algún otro ésta, ni algún otro aquélla. .., luego Es verdad que con frecuencia puede ser difícil, como lo vere-
algún santo no ha manifestado ninguna clasc de heroísmo”. mos en la Lógica Mayor, saber si tal enumeración incompleta
No decir tampoco: “Algún ignorante de la Lógica puede es suficiente, al menos para concluir con certeza,
evitar este error, y algún otro éste, y algún otro aquél, luego Por el contrario, cuando la enumeración es En la in-
algún ignorante de la Lógica puede evitar todo error”, COMPLETA,
. ducción com-
pileta la enu-
A menudo se denominan “reglas de la inducción” los pre- _es evidente que es suficiente.
. ..

Puesto que se han enumerado


ESA

oración cs
ceptos (reglas de Bacon y de Stuart Mill) que se refieren al siempre sufi-
todas las partes del todo universal, éste es evidentemente el ciente.
uso del raciocinio inductivo en las ciencias de la naturaleza.
Sujeto que las representa por medio del Predicado. Sean los
Conviene estudiar estos preceptos en la Crítica (a propósito
de los Métodos de las ciencias). ejemplos siguientes de inducción completa:
+ Los vegetales y las bestias y los hombres se alimentan,
Y el universal que representa los vegetales y las bestias
B. División de la Inducción y los hombres es: el cuerpo viviente,
Luego todo cuerpo viviente se alimenta. '
La induc-
99. DivisióN DE La Inpucción. — La inducción se divide en O aun:
ción es com- COMPLETA € INCOMPLETA según se haya o no enumerado £om-
pleta o in- pletamente las partes del todo universal sujeto de la conclusión, La vista, y el tacto, y el oído, y el gusto, y el ol
completa se-
la más tienen un órgano corporal,
gún que las Está claro que la inducción incompleta es, con mucho,
partes del su- Cuando, en efecto, las partes en Y el universal que representa la vista, y el tacto, y el
jeto de la
frecuentemente empleada.
cuestión son los datos singulares de la experiencia sensible,
oído, y el gusto, y el olfato es: el sentido,
conclusión ha-
yan sido o no como sucede con frecuencia en las ciencias de la naturaleza, es Luego todo sentido tiene un órgano corporal.
completamen- el
te enumera- imposible enumerarlas en forma completa, no pudiendo Se ve por estos ejemplos que la naturaleza de lz inducción
das. espíritu humano pasar revista a la infinidad de casos indi- completa, su estructura y su manera de inferir son las mismas
viduales. que las de la inducción incompleta,de modo que la división
La induc- Todos los ejemplos de inducción que hemos dado hasta en inducción completa e inducción incompleta no es una divi-_
ción más fre-
ahora son ejemplos de inducción incompleta. Que esta expre- sión “esencial”. La inducción completa es más bien un caso
cuentemente
empleada es sión “inducción incompleta” no nos haga caer en un error: de límite de inducción. Si se considera la inducción, desde el
la inducción
ninguna manera significa la inducción inacabada o mal aca- punto de vista de la Lógica Menor, como inferencia, en la
incompleta
(en la que bada, es solamente una abreviación de “inducción de enumera- inducción completa se encuentra el tipo de inducción más
la enumera-
ción incompleta”; luego la enumeración de las partes puede ser puro (es decir, el más claro y el más simple), siendo aquí la
ción puede
ser suficiente INCOMPLETA enumeración de las partes, que la forma de raciocinio induc-
o inmsuficien- tivo quiere como suficiente, en forma manifiesta, y siendo toda
te). y, sin embargo,
enumeración suficiente, a la: verdad, una enumeración vir-
- SUFICIENTE,
DIVISIÓN DE LA INDUCCIÓN. La INDUCCIÓN COMPLETA 359
358 EL RACIOCINIO
La induce» tualmente completa. Pero si se considera la inducción desde tacto y el oído y el gusto y el olfato tienen un órgano corporal,
ción incom- y el universal que representa la vista y el tacto y el oído y el
pleta suficien- el punto de vista de la Lógica Mayor, como argumento o
te es una in- prueba, entonces es la inducción completa otro medio de pro- gusto y el olfato es el sentido...”. “Pedro y Pablo y San-
ducción vir- tiago y Juan están dotados de palabra, y el universal que re-
bar (locus arguendi) que se agrega a la inducción propiamente
tualmente presenta Pedro y Pablo y Santiago y Juan, etc., es el hora-
completa, , dicha; en efecto, se pasa aquí, del antecedente al consecuente bre...”).
no solamente en virtud de la inducción misma (in vi induc- Un razonamiento de esta clase, fundado sobre la equivalen-
fionis), sino también en virtud de un raciocinio que se funda cia de dos términos, se encuentra unido a toda inducción com-
sobre la equivalencia de dos términos (ab equivalenti ad equi- pleta, pero no debe ser confundido con la inferencia inductiva
valens) (1%). * misma; por el contrario, disfraza esta inferencia, cuya estruc-
tura es diferente, y cuyo medio no es un término, sino la cnu-
* En esta forma, las dos inducciones (completas) dadas antes meración misma de las partes, en tanto introduce al espíritu
en el universal. Sin duda hay una equivalencia en el fondo
como ejemplo se duplican por un razonamiento que podemos
de la inducción, pero no es'la equivalencia de un término con
formular en la siguiente forma:
otro término; es la equivalencia de una pluralidad de partes
1? Todo vegetal y toda bestia y todo hombre se alimenta, con un término universal que las representa; y la inducción
mas “todo vegetal y toda bestia y todo hombre” equi- como tal se fundamenta siempre sobre el principio supre-
vale a “todo cuerpo viviente” (19), “mo: lo que cs verdad de varias partes, suficientemente enu-
meradas, de un sujeto universal es verdad de ese sujeto uni-
luego todo cuerpo viviente se nutre.
versal.
22 La vista y el tacto y el oído y el gusto y el olfato La induc-
- La inducción completa es una verdadera inferencia, una
tienen un órgano corporal, ción comple-
mas “la vista y el tacto y el oído y el gusto y el olfato” verdadera argumentación, por medio de la cual el espíritu ad- ta es una ver-
” equivalen a “todo sentido” (*?), o quiere uñ nuevo conocimiento. Si bien muchos autores moder- dadera y le-
gítima infe-
luego todo sentido tiene un órgano corporal. * mos la han negado, es porque desconocían, por cfucto del rencia.
prejuicio nominalista, la naturaleza y el valor de lo univer-
Este raciocinio es un Silogismo en el cual.las partes enume-
sal (2) —y, por lo mismo, todo el proceso del conocimiento
radas constituyen propiamente un TÉRMINO medio (lo cual
no tiene lugar en la inducción como tal, donde la enumera- humano, y no comprendían la inducción sino desde el punto
de vista de las partes de un todo colectivo, es decir, destruyén-
ción de las partes no es un término, uno y el mismo en la
«ola completamente. Es algo distinto saber que cada uno de,
mayor y en la menor, mas conduce a un término, a un sujeto
universal que sólo figura como tal en la menor: “la vista y el los cinco sentidos ticne un órgano corporal, y saber que el sen-

(20) Así es frecuente dejarse engañar por medio de ejemplos dema-


(27) Cf. Juan ne Santo Tomás, Lógica, p. 174. siado evidentes que los lógicos eligén comúnmente para iluminar la
(18) O aún, según la formulación normal del Silogismo: “luego forma de la argumentación. Desde este punto de vista el tradicional
todo cuerpo viviente es vegetal o bestia u hombre”. o cjemplo del Silogismo: “Todo hombre es mortal, Pedro es hombre,
2 (29) O aún, según la formulación normal del Silogismo: “luego sete.”, haría pensar que el silogismo no permite avanzar en el cono-
<imiento.
todo sentido es vista, tacto, oído, gusto u olfato”.
360 o EL RACIOCINIO DIVISIÓN DE LA INDUCCIÓN. Lá INDUCCIÓN COMPLETA 361

tido, esa naturaleza que llamo la facultad sensitiva, tiene un formalmente completo sino también de lo que es virtualmente
órgano corporal, como es también distinto saber que Pedro y completo, entonces toda. inducción legítima es una inducción
Pablo son mortales y saber que el hombre es mortal. Por la “completa”. Sin embargo, conocían perfectamente la inducción
incompleta, como lo demucstra abundantemente cl uso mismo
verdad universal, que' recae sobre la naturaleza o quididad
que hacían de ella, y no la perdían de vista en su Lógica.
común a las partes enumeradas, tenemos implícitamente (y Lejos de tener una noción más estrecha que la nuestra de la
quizás más tarde podremos extraer explicitamente) la razón inducción, Aristóteles, como lo' indicamos antes (n* 97 b,
de ser de la propiedad considerada. Decíamos antes que la p. 350), tenía de ella, por el contrario, una noción más amplia
inducción incompleta no hace pasar de algunos a todos, sino, y más comprensiva,
más bica, de algunos a todo, o sea ascender de lo sensible a lo Aristóteles trata del mecanismo lógico de la inducción en
los Primeros Analíticos, 1. 1, c. XXI1II; también habla en los
inteligible. La inducción completa hace pasar de todos a todo
Tópicos, 1, XUL (donde está claro que piensa en la inducción
—de todas las partes al universal, lugar de necesidades inteligi- incompleta), y en los Segundos Analíticos, 1, XVIIL Si enseña
bles, que se realiza en cada una-—, y esto es también elevarse que para la validez de la inducción es necesario haber enú-
del plano de lo sensible al plano de !o inteligible. merado en su integridad las partes contenidas bajo el unjver-
sal en cuestión (?%), entiende por esto, como lo explicaba ya
Averrocs, que es necesario haber enumerado esas partes en
a) Se llama con frecuencia a la inducción completa induc- su integridad, ya formal (inducción completa), ya virtual-
ción aristotélica, y a la inducción incompleta inducción baco-
mente (inducción incompleta suficiente). Como se desprende
niana; y con frecuencia se enseña que Aristóteles y los anti- de lo que se ha dicho antes, una enumeración suficiente es en
guos sólo conocieron la primera, y que la segunda debió espe- efecto “una enumeración virtualmente completa,” puesto que
rar a Francisco Bacon (?*) o Juan Stuart Mill (?) para re- nos hace saber que el universal en cuestión es efectivamente
velarse a los hombres. En realidad, los .antiguos insistían
aquel que representa, en relación al predicado considerado,
especialmente sobre . «la ¡inducción completa, porque, como lo,.
las partes enumeradas, y por consiguiente no contiene “otras
indicamos en el texto, encontraban en ella el. tipo de inducción
partes que aquéllas y sus semejantes.
que por su extrema simplicidad ofrecía, desde el punto de
Es evidente para quien lee el capítulo XXIII del libro 11
vista de la elucidación lógica como desde el punto de vista. de
de los Primeros Analíticos, que efectivamente era éste el pen-
la exposición pedagógica, el máximo de ventajas, y porque, si
sé entiende la palabra * “completo” no solamente de lo que es: samiento de Aristóteles; esto se desprenden del ejemplo mismo
al cual recurre (el hombre, -el. caballo y el asno vivén largo
e) El canciller Bácon (1561:1626), que sólo fué 'un amateúr
tiempo, luego todo animal sin hiel vive largo tiempo), que
de la ciencia, ejerció una profunda, influencia sobre el movimiento de es precisamente desde su punto de vista..una inducción sufi-
las ideas modernas por su Novum Organum (1620) y su De Dignitate ciente. pero incompleta, porque en la. Historia de los Animales
et Augmentis scientiarum (1623), donde hacía del método inductivo
y de las ciencias de la' naturaleza ún medio de “col contra la
antigua Filosofía. o : “(28) Santo TOMÁS “se expresa igualmente; in “Analyt. Post., IL,
(22) En su Sistema de Lógica.. (1843), Juan Stuart. mii isos dect, 4, y es evidente que habla allí de una enumeración completa, ya
1873) emprendió el construir sobre los: principios “nominalistas una. sea virtual o formalmente, Cf. támbién ARISTÓTELES, Anal. Pro, 1, 30,
Lógica en la cual la inducción ocupase el lugar preponderánte.”- --:'' 46 a 48. 2. A
382 . EL RACIOCINIO _ EL RACIOCINIO POR SEMEJANZA 363

(11, 15, 506 a 20) y en las Partes de los Animales (1v, 676
da muchos otros animales —una C. El Raciocinio por semejanza
b 26, sqq. 677 a 15—b1)
especie de ciervos, los gamos, las focas, los delfines, etc.— por
animales sin hiel (?*). La frase “es necesario pensar aquí U (el 100. EL RACIOCINIO. POR SEMEJANZA O POR ANALOGÍA. — El racioci.
Bio por analo- .
medio de la inducción) como compuesto de todos los seres 1) El raciocinio por semejanza o por analogía (exemplum) es
gía es una in- :
particulares por considerar, porque la inducción debe hacerse una inducción parcial o imperfecta, en-la cual el espíritu pasa ducción ¿m- :
por medio de todos” (68 b 15), significa exactamente que la «de uno o de algunos hechos singulares (o de una enunciación perfecta, que -:
concluye de lo :
enumeración debe poder tomarse como si fuese completa, es particular), no ya a una conclusión universal, sino a otra enun- particulara lo
decir, debe ser virtualmente completa. ciación singular o particular (*%), que infiere en virtud de particular, en
En los escolásticos, la teoría de la inducción incompleta ha ana semejanza:
virtud de una
semejanza,
sido abordada sobre todo en el siglo xn por San Alberto
Pablo ha sido curado de sus dolores de cabeza por «este
Magno (Comentario a los Primeros Analíticos, 1. 1], tract.
remedio,
VII c. 4, y a los Tópicos, 1. 1, tract. HI, c. 4, etc.) y en el
siglo xvu por Juan de Santo “Tomás (Logica L P. Sum., luego Juan será curado de sus dolores de cabeza por este
1 11, cap. VI p. 16; 1. 111, cap. H, p. 52 y sig.; Hlustr., q. mismo remedio,
VIIL a. 2, pp. 172 y sig.). El mono es curado de la tuberculosis por tal suero,
luego el hombre será curado de la tuberculosis por el
b) Esquema general de la divisiónde la Inducción. — La mismo suero,
inducción legítima, es decir, de enumeración suficiente, se di-
vide en completa e incompleta. Si se tiene en cuenta la in-
Este razonamiento no constituye un género de argumenta-
ducción de enumeración insuficiente (inducción ilegítima, don- ción irreductible, se reduce a la inducción como lo imperfecto
de la consecuencia no es buena) y la “inducción formal”, que a lo perfecto,
no es una verdadera inducción (?*), se tiene el siguiente
cuadro: a) Sin duda se puede resolverlo en un raciocinio complejo:
Inducción (de enumeración insuficiente) +- Silogismo.
con enumeración completa? Inpucción
suficiente incompleta LEGÍTIMA
pa
Pablo ha sido curado de sus dolores
de cabeza por este remedio,
] Raciocimo UN ez insuficiente
con enumeración . Linducció
Pa Inducción fluego todo enfermo que sufra doloresí Silogismo
[ de cabeza será curado por este ro-)
Lone Doro “Inducción formal”]
medio,
mas Juan sufre dolores de cabeza,
Divisióndel Raciocinio Inductivo luego Juan será curado por este re-
medio,

(24) Cf Hameuty, Le Sysiéme d'Aristote, p. 257, (26) CL. Amstórezes, Anal. Post., 1, c. 1; de Santo Tomás,
lecc. 1, n? 12,
(25) Ver pp. 345-346,
364 EL RACIOCINIO EL RACIOCINIO POR SEMEJANZA

Sin embargo, en realidad, el espíritu en el raciocinio por jarra de agua fresca, porque los dos casos se parecen, es:dosa
semejanza concluye de lo particular a lo particular sin pasar «diversa de la asociación de imágenes en virtud de la cual un
por una ley universal, sino solamente por la semejanza de gato escaldado teme al agua fría o un perro guardián ladra
los dos casos en cuestión: «contra todos los pobres.
Pablo ha sido curado de sus dolores de cabeza por este c) Ordinariamente se llama al raciocinio por semejanza No confun-
"remedio, raciocinio por analogía. Pero hay que evitar el confun- dir razonar
y el caso es semejante para Juan y para Pablo, «dirlo con lo que se denomina conocimiento analógico, Racio-
miento
lógico.
ana-

luego Juan será curado de sus dolores de cabeza por este: cinio por analogía y conocimiento analógico son dos cosas ente- lógico y cono-
remedio. ramente diferentes. En el raciocinio por analogía, la analogía,
cimiento ana-
dógico,
Es como un bosquejo de inducción, una inducción que se: que designa una semejanza más o menos accidental, se refiere
queda a mitad de camino, y que, en lugar de concluir en el Aa la manera de establecer una conclusión, a una inferencia, de
universal cuyo caso particular enunciado en la Mayor es una la que constituye toda la fuerza (y la insuficiencia). En el
parte subjetiva, concluye en otro caso particular, porque en conocimiento analógico, la analogía se refiere a un concepto
la Menor el espíritu no se ha elevado hasta este universal “y a las cosas en las cuales se realiza, y es, al menos en la
mismo, sino solamente hasta algo mucho más general y mucho analogía de proporcionalidad propia (*7), una propiedad in-
menos determinado —hasta lo que en verdad hay de menos trínseca del concepto mismo. De tal manera que si una de las
propio y de menos común como razón de argumentar—, hasta «cosas significadas por un concepto análogo (por ejemplo, el ser
la semejanza que une entre sí los casos particulares conside- <reado) está a nuestro alcance inmediato, y la otra no (por
rados y otro caso particular, sin poder decir si uno y otro. se <jemplo, el ser no creado), podemos conocer la segunda por
conservan con respecto al Predicado bajo una misma “razón” la primera, como “por un espejo”: conocimiento inadecuado
universal. sin duda, pero que puede ser absolutamente cierto.

b) Si el raciocinio por semejanza va de lo particular a lo 2) Es evidente que el raciocinio por semejanza sólo puede
particular, no es por ello un ejemplo de lo que Stuart Mill y procurar una probabilidad, no una certeza. Representa un
los lógicos nóminalistas llamaban una inferenciade lo par- “papel importante en el descubrimiento o la invención. Pero
ticular a lo particular. No hay inferencia de lo particular a lo hay que recurrir a los tipos de raciocinio más perfectos (Silo-
particular, no se encuentra nunca en el raciocinio, sino sola» gismo, o Inducción de enumeración suficiente) para estabilizar
mente en el orden de las imágenes y del conocimiento sensi- «el juicio científico.
tivo, un lazo directo de lo particular a ló particular (“asocia-
ción de imágenes” y, por las imágenes, en el hombre, “asocia- 3) Lo que generalmente se denomina ejemplo o compara»
ción de ideas”). En el raciocinio por semejanza hay, como ción, es apenas un esbozo de raciocinio por semejanza, desti-
en todo raciocinio, un concepto universal (precisamente el de nado no ya a ser una conclusión más o menos probable, sino
la semejanza entre dos casos). El raciocinio del sabio que solamente a ilustrar una proposición y a manifestarla en forma
piensa que tal ley de la reflexión del sonido debe sin duda ' -más sensible.
aplicarse a la reflexión del calor radiante, porque estos dos
casos se asemejan, o que el rocío de la noche debe tener la (27) La cuestión de la analogía será tratada en la Lógica Mayor
y en la Metafísica,
misma causa que el vaho que aparece en verano sobre w””
gy
366 EL RACIOCINIO

Por esto la verdad de los pensamientos que expresamos es


absolutamente independiente de las comparaciones a las que
podemos recurrir para iluminarlas, Los ejemplos elegidos, aun-
que puedan ser falsos en sí mismos, son buenos si sirven a la.
manifestación de una verdad. En efecto, así ha sucedido con
tantas comparaciones encantadoras sacadas por San Francisco
APÉNDICE
de Sales de las historias naturales de los antiguos: “Y como el
arco iris tocando la espinade aspálato la hace más perfumada.
que el lirio, así también la redención de Nuestro Señor tocando INDICACIONES PRÁCTICAS
nuestras miserias, las hace más útiles y amables como nunca.
podría haberlo sido la inocencia original” (?*).

ÁLGEBRA LÓGICA. — Como se verá en la Lógica Mayor, lo


que se denomina en nuestros días Álgebra de la Lógica se
refiere a un cierto arte de sustituir el trabajo racional por el
manejo reglado de signos ideográficos (Logística), disciplina
cuyos fundamentos son en sí mismos absolutamente extraños
a la Lógica verdadera, o arte del trabajo racional, y se originan
de hecho, en la mayoría de los logísticos, en una concepción
general (“Lógica de la Relación”) destructiva de una sana
filosofía del raciocinio.
Sin embargo, nada impide imaginar un álgebra lógica total-
mente diferente -—y mucho más modesta-——, constituída con-
forme a los principios de la Lógica tradicional, y que pondría
a disposición del lógico un sistema de signos artificiales espe-
cialmente adaptados al análisis reflejo del raciocinio.
Esta álgebra lógica no perseguiría ciertamente el reempla-
zar el lenguaje, expresión directa del trabajo del pensamiento,
ni el proporcionar los medios de un cálculo légico que dispen-
sara de pensar: su ambición se limitaría a facilitar la labor
(28) San Francisco ba Saes, Tratado del Amor de Dios, libro 1,
de la reflexión lógica traduciendo para el lógico las proposi-
c. V, ciones del lenguaje en un sistema de signos técnicos más com-
368. _ APÉNDICY A ALGEBRA LÓGICA 365
pletos y más precisos (bajo este aspecto especial del estudio Hombre Y (mortal)
reflejo de los procedimientos de la razón). [Pedro] T (hombre)
Sería, no obstante, muy útil, por lo mismo que manifestaría
> [Pedro] T (mortal)
a los sentidos las propiedades lógicas y haría más fácil el
manejo de las reglas lógicas. Desde el punto de vista pedagó- lo que obliga a precisar que la menor singular (y lo mismo
gico, en particular, estamos persuadidos de que prestaría gran- la conclusión) implica una suppositio tomada con relación a la
des servicios. El profesor que, a medida que enseñase Lógica, se existencia real, cuando afirma del S un Pr esencial (*).
ingeniase, de acuerdo con los alumnos, por constituir un sis- La conversión simple se traduciría por medio de los sim
tema de signos, encontraría aquí el mejor medio de interesar bolos siguientes:
los espíritus, de despertar la atención, de ayudar y sostener la
AX B
memoria,
X A,
A título de ejemplo y solamente para mostrar en qué camino
sería posible aventurarse, supongamos que se elijan signos ele-
mentales tales como los siguientes: (b) YT (a),
(a YT (b)
T indicaría la identificación del Pr y del S en la que manifiestan a los sentidos que en caso semejante no hay
proposición afirmativa, inferencia propiamente dicha, sino simplemente expresión dife-
XA su separación en la negativa, rente de una sola y misma verdad (ver p. 221).
ToxX una suppositio tomada con relación a la existen- La conversión parcial ll accidens) se traduciría por el
cia ideal, símbolo .
ToX una suppositio tomada con relación a la existen- A T (b)
cia real, (b) T (a),
que demuestra que la conversa parcial repite de una manera
la inicial mayúscula indicaría un término tomado universal-
implicitamente dismuuída la misma verdad que la propo-
mente,
sición primitiva. (Ver p. 221.)
€l paréntesis, un término tomado particularmente,
Si se traduce en este sistema de signos el pasaje de una afir-
los corchetes, un término singular, mativa umversal a una singular,
el signo -> indicaría la inferencia (“luego”).
Evidentemente esta lista podría ser ampliada. Pero con A T (b) > [2] T (b)
signos tan elementales es ya fácil iluminar muchos puntos (por ejemplo: “Todo hombre es mortal, luego este hombre
interesantes. Así, para traducir en este sistema de signos el
silogismo “Todo hombre es mortal, Pedro es hombre, lue- (1) Las proposiciones singulares están por lo regúlar en ese caso,
de rl hemos hablado antes (p. 295, 5 eN 2 propósito de ciértas uni-
go, etc”, se escribiría:
ÁLGEBRA LÓGICA 371
lecer el segundo
es mortal”), percibimos que Para poder estab
En la misma forma se podrían verificar cómodamente todas
e O, dicho de otro las reglas de la reducción de modos. (Ver n* 79, p. 260.)
miembro es necesario saber que [a] exist
existencia del eo Finalmente, el argumento ontológico de Descartes (ver
modo, es necesario hacer mención de da
Todo hom ms p. 96) se traduciría de la siguiente manera:
singular (addere consitantiam), y decir:
re es mortal”.
mortal, y este hombre existe, luego este homb Absolutamente perfecto Y (necesariamente existente)
como ejemplo [Dios]
mos ' eregél tales como los dados
' T (absolutamente perfecto)
en la página 298, tendrían por simbolos"
=> [Dios] T (necesariamente existente)

Murciélago T (alado) lo cual manifiesta a los sentidos el vicio de este argumento


Murciélago Y (mamífero) (suppositio tomada en el antecedenteen relación a la existen-
-> (mamífero) Y (alado) cia ideal, en el consecuente en relación a la existencia real).

Poeta FT o (artista)
Poeta, T (hombre)
K
(trombre) To (arúsa)
debe ser bosch
VES. ar Erwmei a

lo cual pone en evide


E
ncia que la
E
concl usión
DivisióN DEL CURSO. -— En un curso de Filosofía de una
“ide Py qué la mayor
en el mismo sentido (“existencial” o duración total de ocho a nueve meses, el presente tratado de
ble cómo Darapt
y lo que demuestra también en forína sensi Lógica Menor puede ser distribuido en 19 lecciones, de la si-
menor:
se reduce a Darii, por conversión de la guiente lorma (omitiendo todos los números y todos los pará-
grafos precedidos de un asterisco). '
CT (b)
Darapti - QT (a)
do (a) Y (b) -
Páginas
GT (b) IL. Preliminares, (mm. 124) 00.0... l3a 26
IL. La simple aprehensión. — Noción del
Dari Y (a) Y 1c) Concepto. —- Extensión y Comprehensión
> (a) T (b) del concepto. (nn. a 13) ............ 3ia 55
ML Las diferentes clases de conceptos. (an,
está implicado en el primer o al Credo 14 a 18)
(2) Lo que no ..... Ln ... aoironinoso.. Ha 72
os
«como se ha :hecho aquí, 5e le dé una significación ci IV Noción del término real. — Las diferentes
La supposit io est. A que
hombre es mortal, y hay hombres ).
ceso sigmíica so a clases de términos. (nn, 19 a 25) ...... 732 88
la existencia real, mas V.
alli con relación a
“no significa que este hombre «determu:
exist Lenguaje y pensamiento, — La defini-
hay hombres; eso ción, — La-división. (mn. 26 a 33) .... 89 a 92
Pára pasar de 'A a (a), no es necesario agregar la mención de da
existencia del sujeto; para pasar de A a
fa] es necesario. | NS y 1122 118
RESÚMENES Y DISERTACIONES. 373
372.
Páginas
1383
El Juicio, — Nociones generales sobre la
“proposición. (nn. 34 a 43) .......- .. 19% a 142 Aconsejamos a los alumnos, para cada una de las lecciones
Las diferentes clases de proposiciones: indicadas en este cuadro, leer una vez sola las partes impresas
Proposiciones simples y compuestas; pro-
posiciones afirmativas y negativas. (a. en tipo mayor;' luego, en una segunda lectura, agregar el
E PA 143 a 156 estudio del tipo menor juntamente con el mayor.
Proposiciones de inesse y proposiciones
modales. — El sujeto y el predicado desde
el punto de vista de la cantidad. (mn. 49 IV
E 157 a 176
Oposición de proposiciones. (nn. 53455) 176 a 186 DisERTACIONES. —Se encontrará en el cuerpo de la obra
Conversión de proposiciones. (nn, 87 y después de cada lección importante, ejercicios que el profesor
BB) cron rr rr o 192 a 196
podrá variar a su gusto, Estos ejercicios prácticos son absok:ita-
Nociones generales sobre el raciocinio. mente indispensables. Se podrán agregar algunas disertaciones,
(mn 2 05) ..oooroorcrcrrererros
60 . o 201 a 216
por ejemplo, sobre uno u otro de estos temas:
División del Raciocinio. — Las “i: feren-
Mostrar la distinción y las relaciones recíprocas de las
tres operaciones del espíritu. ,
La extensión y la comprehensión de los conceptos,
y 227 a 235 Papel que desempeña la cantidad en el juicio y en el
Nociones generales sobre el Silogis mo ca- raciocinio. ¿Es posible una lógica que no tenga en cuenta
tegórico (continuación). — Figuras y mo- la extensión?
* Papel que desempeña y función del verbo ser desde el
dos. — División del silogismo en razón”
de la figura. (nn. 71 a 74) ........-. 235 a 249 punto de.vista del análisis lógico del pensamiento.
La oposición y la conversión de las proposiciones.
XIV, División del silogismo en razón del Modo, ¿Hay inferencias inmediatas?
(0 78) :..... o 949 a 254
Exponer el mecanismo lógico del silogismo categórico.
Ejercicios. ¿En qué sentido se puede decir que, en el silogismo, el
XV. Los silogismos hipotéticos. — El silogismo | espíritu va de lo general a lo particular?
condicional. (nn, 86 a 88) .....- ... 304 a 313 Las figuras y los modos del Silogismo,
-XVL División del silogismo. (na. 90 a 94) .. 317 a 330 Comentar: “El Silogismo es el hombre” (J. de Maistre).
. El silogismo condicional, ¿En qué difiere del silogismo
XVI. - El raciocinio inductivo. (nn. 95 a 98)... 331 a 338 categórico? ¿Es acaso una forma primitiva del raciocinio?
La Inducción. Su estructura lógica. ¿Se la puede redu-
XVIIL cir al silogismo?
Demostrar que el lenguaje sirve no sólo para la ió
XI sino también para el ejercicio mismo del pensamiento.
PÁG.
Prblogo. os 7
LÓGICA (EL ORDEN DE LOS CONCEPTOS)
Preliminares... 13
1. Primera noción de la Lógica. 13
2. Las tres operaciones del espí-
E Y:
3. Las operaciones y las obras del
espirita . . . . 18
4. División de la Lógica. . , 922
LÓGICA MENOR
CAPÍTULO 1
EL CONCEPTO Y LA PRIMERA OPERACIÓN DEL ESPÍRITU

Sección 1: La sIMPLE APREHENSIÓN . 31


5. Definición . . . . . . 31
6. Objeto... . . . . 31
7. Objeto incomplejo y complejo 34
Sección 2: Ex CONCEPTO . .. +... +... 38
A. Noción del concepto . . . . . ., 38
8. Definición . o... 38
9. Concepto mental y concepto
Objetivo... . . . . 40
6 INDICÉ ÍNDICE.

-5 2. Nombre y verbo.
23. División del término considerar
80
10. Definición do como la parte deé la enuno
11. Ley general. ciación
12. La extensión y la comprehen- : $ 3. Sujeto y predicado o
sión de los conceptos deben en- 24. División del término conside»
tenderse por relación a la esen- rado como parte de 1
cia universal. mentación ca ae
13. Conceptos superiores € infe= >>
$ 4. Extensión del” término-sujeto .
riores.
25. División del término-sujeto en
C. Las diversas clases de conceptos .. razón de su extensión .
14. División. Cc. Propiedades del término en la proposición
$ 1. Conceptos incomplejos y complejos 26. Lenguaje y peto -
:
15. División de los conceptos en 27. La . “suppositio”.

relación al acto mismo de sim-


ple aprehensión. .
Sección 4: La. Dermición.
$ 2. Conceptos concretos y abstractos. 29. Noción de la. definición, De.
16. División de los conceptos en finición de cosa) . .
- razón de su comprehensión . 30. Definición del nombre .
$ 3. Conceptos colectivos. y divisos, 31. Definición de la definición .
17. División de los conceptos en Sección $: La División.
cuanto a su extensión .
g 4 Extensión del concepto-sujeto. 32.
33.
Noción de la división .
Definición de la división
18. División del concepto-sujeto en ,
razón de su extensión . . +.
CAPÍTULO 5
Sección 3: EL Término .
oral . . -. - LA PROPOSICIÓN -
A. Noción del término Y LA SEGUNDA OPERACIÓN DEL ESPÍRITU
19. Nociones preliminares.
- 20, Definición del término oral. Sección 1: EL Juicio , e. 121
91. Extensión y comprehensión “del 34. Noción deljjuicio . 121
término . 35. Juicio y enunciación . 12%
36. Análisis del jjuicio . 131
B. Las diferentes clases de términos . 37. Simplicidad del juicio
j .
: 131
$1, Generalidades 38. Lo propio del juicio . 133
22, División del término .
>
¿378 ÍNDICE ÍNDICE

Sección2: La ProPOsICiÓN 51. División de la proposición en.


razón de la cantidad . 160
A, Nociones generales 52. Extensión y compreb ensión dede 166
. . .
los extremos
$ 1. El discurso en general. .
39. Discurso acabado (perfecto) «e Cc. Oposición de las proposiciones . . . 176
inacabado (imperfecto). . . 176
53. Noción de lo oposición
40. Las diversas clases de discurso 177
e a o clases de oposición .
acabado o perfecto . . 183
- Leyes de las oposiciones.
$ 2. La enunciación o proposición . 56. Oposición de las modales . . 186
41. Noción de la enunciación o D. Conversión de las proposiciones . . . 192
proposición . . : 192
> 57. Nociones generales. . . .
42. Materia y forma dee la - Propo- 58. Reglas de la conversión . . 192
sición, 196
59. Preposiciones recíprocas . .
43. Función de los | extremos .
,
B. Las diversas clases de proposiciones . CAPÍTULO IE
44. División esencial y accidental.
$ 1. Proposiciones simples y compuestas EL RACIOCINIO
45. División de la proposición en Ex. RACIOC INIO EN GENEBAL + . . . - 201
razón de la diversidad de las Sección 1:
cópulas mismas . + +. - 201
46. Leyes de las proposiciones A. Nociones generales . . . - .
a
abiertamente compuestas. 60. Noción del raciocinio . . . 201
47. Leyes de las proposiciones ocul- 61. Raciocinio y argumentación . 202
tamente compuestas. 62. Argumentación, inferencia,
Proposiciones afirmativas Y negat
$ 2. vas. 63 consecuencia. . 208
buena mala,
o90
' Consecuenc
. material o iafo
43. División de las proposición se
. gún que la cópula “es” com- 64. Consecuencia y argumento . 213
ponga o divida. 65. Ley esencial de toda argumen-
tación...» 214
$3. con “de inesse” y modales
ivisión de la proposición se- 217
gún que la cópula como tal B. División del raciocinio . .
. -66. Diferentes clases de€ argumen-
esté o no modificada. tación . . . 217
- 50. Las proposiciones modales .
$ 4. El sujeto y el predicado desde el C. Las inferencias inmediatas . . 919
punto de vista de la cantidad. 67. ¿Hay inferencias inmedistas? 219
380 : ÍNDICE
ÍíxDice

Sección 2: EL SiLoGIsMO . $ 1 Lossilogismos-hipotéticos


A. El silogismo categórico . 86. Silogismo Esyuntivo 4 €
tivo . .
$ 1. Nociones generales .
69. Definición . . $ 2 El silogismo condicional.
70. Punto de vista de la extensión 87. Figuras y modos . .
y punto de vista de la compre- _ 88. Resolución de los silogismo:
hensión . condicionales en Hlogismos Ca:
71. Principios supremos del silo- tegóricos.
gismo. : o. 89. Naturaleza del silogismo «con-
72. Reglas del silogismo . dicional.
$ 2. Figuras y modos del silogismo .
73. Forma del silogismo . €. División del silogismo .
74. División del silogismo en razón 90. Observación previa .
de la figura . . $ 1, Silogismos demostrativos, probables,
75. División del silogismo een razón erróneos, sofísticos
del modo . . $ 2. Silogismos incompletos .
76. Modos legítimos de la 1? figigura $ 3. Silogismos oblicuos ..
77.. Modos legítimos de la 2 figura
$ 4. Silogismos compuestos .
78. Modos legítimos de la 3* figura -
aos | A E
79. Reducción de los modos . . Sección 3: La InpuccióN . .
80. Valor comparado de las tres fi- A. El raciocinio inductivo
, B. División de la inducción .
$ 3. Elucidaciones y discusiones sobre el
-C. El raciocinio por semejanza .
silogismo . .
81. La. verdadera noción del silo-
- . giÉmo. . APÉNDICE
82. Sobre la reducción de os mmo-
dos El Álgebra lógica .
83. La cuantificación del predicado 2 Indicaciones pedagógicas .
84. Los logísticos contra la teoría
Índice alfabético .
del, silogismo de la subalterna-
nación y de la conversión par-
cial. . :
$ 4. El silogismo de exposición .
85. Noción del silogismo ded expo
. sición. -.
_B. El silogismo condicional . e
ÍNDICE ALFABÉTICO
(Los números indican las fáginas)

Absolutos (conceptos), 59. Ascensus et descensus, 101,


103, 303, 339, 355. .
102,
.— (términos), 78.
Abstracción, 42, 52, 349, 350. Asentimiento, 122-125, 130.
Abstractos (conceptos), 58, 59, Asertóricos (juicios), 159.
— (términos), 78. : AVERROES, 280, 361.
Accidentalis (suppositio), 105, 294
Accidente, 50, 105, 204-296, Bacon, 356, 360.
Conversión por, 192, 221, 292, Baconiana (inducción), 360.
Actividad inmanente y actividad Bam, 194,
* productora, 38, 123, 207. Bamalip, 252, 290, 292-298,
Addere constantiam, 299, Báñez, 68. .
Afirmativas (proposiciones), 155,
Baralipton, 252, 290, 292-298.
171, 193, 292-295, 301. - Barbara, 252, 255, 256, 264, 271,
ALsenro Maeno (San), 280, 344,
289, 305, 325.
Baroco, 252, 253, 258, 264.
ALEJANDRO DE ÁFRODISIA, 224, BercsoN, 21, 86, 156.
248. Bocardo, 252, 260, 265.
Algebra lógica, 367-371. Bozrcto, 280, 307, 315.
Alieñatio, 108. - Bóozr, 288. - :
Amabimus, 19%, Bossuzr, 131, 132,
._ÁdmMoNIO, 21, 280. , Braimantip,.290, 291-298.
Ampliatio, 107, 296, 208.
¡Analogía (raciocinio por), 365. Calemes, 252.
Ver Semejanza. Camestres, 252, 258, 26%.
Analógico. (conocimiento), 365. Cantidad de la prop ición, 160-
-Antecedente, 202, 205, 207, 209, 165, 316. Ver Conversión,
915, 216, 308, Oposición, Silogismo.
Apodícticos (juicios), 159. Categoremático (término), 35, 78.
Appellatio, 109:110. * Categórica
3 (proposición), 143,
Aprehensión (simple), 16, 3141.
Argumentación, 136, 218, 348. Categórico (silogismo), 227-301,
Ley esencial de toda—, 214. 304, £.
Argúmiento e inferencia, 213, 348. Cayetano, 38.
21, 23, 24, 36, 66, Celantes, 251, 252.
ARISTÓTELES,
Celarent, 251, 252, 256, 264, 265,
203, 209, 216, 218,8, 224,29
a 9, 159, 160, 182, 185,
Ñ 289, 290, 325.
236, 237, 238, Cesare, 252, 258,
271, CicErÓN, 326.
314, 320, 321, Círculosaos Euler, 230, 234, 255-
332,
344, 350, 360, 361, Colectivas” (proposiciones), 163,
.Aristotélica (inducción), 360, - 164, 301.
384 ÍNDICE ALFABÉTICO ÍNDICE ALFABÉTICO 385
Colectivo (punto de vista pura- Connotación, 45, 48, 49, 60, — de nombre, 116, Esencia, 32, 46, 47, Ver Natura-
. mente —) en Lógica, 51, 68, Connotativos (conceptos), 60 -— descriptiva y —esencial, 47. leza,
69, 273-275, 286, 344-347, —- (términos), 78, 284, Demostrativo (silogismo), 318. Esrorcos, 266, 307, 323.
359. Consecuencias, 96, 106, 208-216, Denotación, 45, Eupemo, 224,
Colectivos (conceptos), 60. DescapTES, 96, 97, 213, 267, 371. EuLex, 230.
— (términos), 78. — formal, 210-216, 348, 388, * Descensus, 101, 102, 344-349, Ver Exceptiva (proposición), ver Pro.
Communis (suppositio), 99. Ascensus, Posición,
Complejos (conceptos), 34, 35, 56. Consecuenñte, 204, 208, 215, 308 Determinata (suppositio), 99, 355, Exceptiva (suppositio), 100,
-—- (términos), 78, 79. Contingencia, ver - Modales, Dicium y Modus, 159, Exclusiva (proposición), ver Pro-
Completa (suppositio), 100. Contradicción (oposición de), 177, Dictum de omni, 236; dictum-de posición.
Composición y división, 122, 193, 181, 183, 185, 223, nullo, 237. Existencia actual o posible, real o
132 . — (principio de), 215, 235, Diferenciaciones específicas e in- ideal, 37, 42, 81, 82, 93,
Comprehensión, . 4-51, 66, 71, Contraposición, 192, 299, 295. dividuales del género, 50, 94, 95, 126, 133, 299, 29%,
166, 167,174, 175, 299. Contrariedad (oposición de), 178, 1 —— imaginaria, 93.
181, 183, 293, Dilema, 327-399. Existencial (proposiciones de sig-
Comprehensivistas, 232, Conversión de las proposiciones, Dimatis, 252, nificado existéricial o no
Concepto, 38-56, ' 175, 192-196, 220, 292 y Diminutio, 109, - existencial), 93, 94, 2992
— absolutos, 59, sig., 297. Disamis, 96, 252, 260, 271. 296. .
— abstractos, 58. * Convertibles (proposiciones), 103,. Discurso, 135 y sig. Exponibles, ver Proposición.
— colectivos, 60. : 470, 171, 172, 19%, 23t, :—— de intención práctica, 136, Exposición (silogismo de), 274,
— complejos, 56. 270, 231, 933, _ Discursus secundum causalitatem 302-304, 346, >
— comunes, 63, Cópula, 79, 81, 89, 83, 87, 92, 93 e. y secundum seccessionem, Extensión, 44-52, 66, 70, 88, 166,
— concretos, 58, : 125, 137, 141, 143-145 206. > 167, 169, 174, -175, 229-
-— connotativos, 60, 155, 157, 223, 285,. 292. Distuncta (suppositio), 99, 103. 235, 967-275, 339-341,
— de lo singular, 67. Copuláta (suppositio), 100. Disiunctiva (suppositio), 99. Extensivistas, 52, 338;
— distributivos, 61, 63. Copulativa, (proposición), ver Pros Disiunetivus (descensus), 101,
-— divisivos, 6 posición. Disiuncius (descensus), 102. Fapesmo, 252, 292... *
— formal, 39. : Copulativus (descensus), 101... PFebijeraxis, 965,
Distributa (suppositio),' 100,
— incomplejos, 56." Copulatus ( descensus), 102,
1 Felapton, 252, 259, 264, 292.
Distributivos (conceptos) 61, 63.
— inferiores, 53. Perio, 252,.257, 264 o .
CouTurar, 292, o o (términos), 88. :
— mental, 39-43, . Ferison, 252, 260.
Creencia, 124, 1: Disyuntiva (proposición), ver Pro-
— objetivo, 40-43, '
_—«particulares, 63.
Crisipo, 307. posición.
FERRARIENSIS, 38, $9,
Fesapo, 252, (292.
Cualidad: accident dd Disyuntivo: (silogisino), .305,. 306, Festino, 252, 258, 265.
— singulares, 63. * sición, 166.
Figuras. del” "Silogistno «categórico, s
-—- Superiores, 53, Cualidad esencial de la propos División, de cosa, de nombre, 117, 946-266. . 0; E
— universales,. 63, ción, 155, E
Conceptus ultimatus,. 57. Cuantificación delA predicado, — condicional, 310.
* Divisivos conca) St.
$ o — conjuntivo, 307.
Conclusión, conocida al - “mismo 276-288. -— (términos), (8.
* tiempo. que las premisas; DomInczar, 160. 105,
202,' 203," Dabitis, 259. z o
Concretos (conceptos), 58, 59,.60. Derapti, 995, 259, 259, 97, 2
-—. (términos); 78. A - > 292,998, 348,
Condicional. -(p posición), 145, Dar 225, 252, 256,': 71, 289.
148-151, 218,:308,3 18, 314,
5
— (silogismo), 308-31 De inesse, 15:
Confusa (suppositio), 400... De secundo et deter
Conjuntiva (proposición), . ver Pro. o yer Proposición. A :
' posición,” Peficipión, AS, 19, 48, no. Pidudraeós 3
Conjuntivo (silogismo), , ver Silo- Equipolene
346. .
gismo. : FRANCISCO DE SALES: (San), 366.
388_ ÍNDICE ALFABÉTICO ÍnpIce ALFABÉTICO

Fresison, 252, -— incompleta, 356. de la inherencia o de la pre- Nombre, 80, 84-85, 86.
Frisesomorum, 250, 959. — insuficiente, 351,- dicación, 138. Nominalismo, 48, 82, 273, 344.
Futuros contingentes, 140, 135. -— irreducible al silogismo, 340. —— de la relación, 322 Nota nota, 239,
GaLzno, 247, 248, —- suficiente, 352, 353, — Mayor, 23. Obit terras, 265.
Garn1cou-LAGRANGE, 19. — y abstracción, 349, 350. -— Menor, 23. Oblicuo (silogismo), 321-324,
General y particular, 70-72. Inferencia, 208, 214, 348, Ver — pura y aplicada, 26. Occam, 280, 293,
Gonior, 45, 48, 49, 50, 51, 72, Consecuencia, Logística, 111, 213, 288-301. Odiebam, 265.
194, 132, 160, 367, "274, — de lo particular á do particu- Omar, 328,
lar, 364, Mac CoLz, 288, 292, 293, 301. Ontológico (argumento), 96
315, 316,
— inmediatas, 219-226, Mac FarLane, 288. Operaciones y obras del espiri-
GOCLENIUS, 326.
Inherencia, 138, Ver Relación. Marstae (José nz), 374. tu, 18.
-Goupin, 153.
Inversa de una proposición, 197. Materia, ver Forma. Oposición de las proposiciones,
Gnuenr, 76, 262, 304.
M aterialis (suppositio),97. 176-186,
Gnore, 282
James (WiLLiam), 21. Mayor, 202, 203, 204, 228, 229, -—— de las modales, 186-191.
Hamenmn, $2, 66, 185, 223, 232, JaveLta, 251, 293. 289-273
PapoA (ALEJANDRO), 288, 289,
307, 320, 362, JUAN pe SANTO Tomás, 37, 38, Medio de la argumentación, 227,
HaxtLTON, 24, 173, 232, 269, 276, 39, 68, 76, 82, 92, 94, 103, 237, 272273, 314, 333, 290, 201, 293,
278, 280, 981, "989, 283, 197, 198, 133, 141, ess 338, 339, 340, 354, 355, Parcial (conversión), ver AÁcci-
161, 203, 304, 205, 208 » 362, 363. dente (por).
284, 285, 286, 987.
Hipotéticas (proposiciones), 143 y 214, 216, 293, 299, 339, MEINONG, 194 Particular (coricepto), 63,
sig. 348, 349.. 350, 358, 362, Menor, 203, 204, 228, 269-273, — (empleo de la palabra), 67.
Hipotéticos (silogismos), 304 y sig. Juicio, 14, *90, 121-134, 207, 285. Mental (concepto), 40-43. —— (proposición), 161, 165, 177,
Hucon, 124, — “actual” y “virtúal”, 1%, Mun (JoHn STUART), 9, 267, 273, 299, 317.
— hipotético, 122, 278, 282, 286, 356, 360, (término), 88.
Idea, 40, 51. Ver Concepto. —- y proposición, 124, 364. — (valor de la suplencia), 98,
Idénticas (proposiciones), 225. Simplicidad del, 131. Modal (silogismo), 320. 102, 103, 172, 173, 174,
Identidad (principio de), 215, Verdad y falsedad en el-, Modales (proposiciones), 157-160. 289, 283, 355,
235, 133, - Oposición de las—, 186-191. Parti-parcial, parti-total, 277, 281,
Illiace, 191. . Conversión de las —, 194, 282, 285.
Inmanente (actividad), ver Acti- Kant, 2, 19, 132, 155, 159, Modo, 158, 159, PEANO, 988, 992.
vidad, 23 8, 262. Modos del silogismo categórico, Prerrcr, 288.
Imposibilidad, ver Modales. Keynes (J. Nevis), 43, 49. 246, 249-260. Personalis (súppositio), 98
Imposible (reducción por), 262- : — del silogismo condicional, PLaTón, 51.
265 » Lacmetier (Jutio), 163, 164, 165, 310, Polisilogismo, 325.
Iimmpropria (suppositio), 98. 222, 225, 226, 233, 240, -— del silogismo disyuntivo, 306. Posibilidad, ver Modales.
incomplejos (conceptos), 34, 35, 248, 261, 296, 301, Reducción de los-, 260-266, Proedicatum inest subiecto, 157.
56. . 322, 343. 276, 220-291. £67, 234.
— (términos), 78. Lan (miss), 292, Mónadas, 150. — non est in plus, 281, 282,
Incompleta (suppositio), 100 . Letare Romanis, 265. * MONTAIGNE, 330. PrantTL, 280, 307, 315.
Indefinida (proposición), 161, 162, Lambert, 232, 262, Moran, 282, 288. Predicación, 109, 137, 281.
175, Lezmniz, 21, 90, 138, 157, 167, Predicado, 79, 102, 141, 166-174,
Indefinido (juicio), 155. 168, "169, 213, 225, 296, Nacy, 292, 285.
-— (término), 88, 105. 230, 232, 234, 248, 262, Naturaleza universal, 46, 51, 68, Cuantificación del -, 173,
Indirectas (proposiciones), ver 287, 39%. 98, 162, 164, 238, 275, 346, 276-288.
Proposiciones forzadas, . Lenguaje, 73.75, 86, 89-91, 300. 347, 348. Prerisas, 228 (203).
Individuo, 89 Ver Singular. Lz Roy, 21, 86. o Naturalis5 (ouppositio), 105, 106, Principio de identidad. de con-
Individuum pvagum, 69, 99, 282. Lev: Ben GERSON, 280, 282. tradicción, ver Identidad,
Indivisibilium intelligentia, 36 Lógica, 13, 14, 66, 111, 168, 169, Necesidad. ver Modales. * coritradicción.
Inducción, 218, 331-362, 173, 176, 226, "939, 234, Negativas (proposiciones), 155, — de la triple identidad, 235,
-— completa,. 357-361. 276, 277, 278, - 281, 286, 173, 1777, 192-193, 317. 303.
— formal, - 346, 288, 290, 291, 299. Nesciebatis, 265. + —. — formales y materiales, 2.
3882 ÍNDICE ALraBéricO ÍNDICE ALFABÉTI

—- supremo de la inducción, 350. — deductivo, ver Silogismo, * -— de exposición, 302-304,


-— demostrativo, 318,
-— supremos del Silogismo, 235= a inductivo, ver Inducción.
240, 260, 261, 262, 308. — por semejanza, 363-366. -— disyuntivo, 305, 306. — medio, - ¿
—e inducción, 336-345. — particular,
Probable, 914, 348, 363. -— erróneo, 319.
Silogismo —-, 318. — silogístico,' 17, 8%.
—-— hipotético, 304, — sincategoremático, 7
Problemáticos (juicios), 159.
Recíproco, 196-193, — modal, 320. — singular, 88, 98.
Propiedades, 48, 51.
Reducción de los modos imperfec- -— oblicuo, 321-324, -— universal, 88.
Proposición, 14, 18, 21, 139-142,
tos del Silogismo, 260-266, — probable, 318, — y. concepto, 75, 76.
285, 286. — sofístico, 318. Propiedades de los
— afirmativa, 155, 156, 177, 276, 289-291. términos
Valor de los silogismos en en la proposición, 89-111.
— causal, 150. Reduplicativas (proposiciones),
Darapti y en Baralipton TERTULIANO, 328, -
—- “colectiva”, según Lachelier, 145, -152-154, Fodo potencial o todo lógico,
(Bamalip), 289-293, 54.
- 163, 164, 301. Reduplicative, 152, 153,
Simplex (suppositio), 98. Tomás DE Aquino (Santo), 13,
-— condicional, 145, 148-151. Reglas de la Taducción, 355. Simplicidad de la proposición, 131.
— del Silogismo, 240, 241. 18, 34, 36, 39, 60, 63, 69,
-— conjuntiva, 144, 133. 73, 76, 82, $3, 94, 115,
— convertible, 103, 170, 171, Relación (Lógica de la), 138, 322.
172, 19%, 931, 970, 981, Renovvien, 9, 198,
— del juicio, 131, 192, 128, 131, 132, 133,
Resolutio prioristica, posterioristi-
Sincategoremático (término), 78. 134, 141, 142, 172, 179,
— copulativa, 144, 145, 134, Singular, 88. 185, 201, 203, 216, 218,
— de inesse, 157-160. ca, 23. — (concepto), 63, 266, 278, 280, 283, 285,
—- de verbo-predicado (de secuna Restrictio, 108, 153. -— (concepto de lo), 67, 68. 320, 332, 350, 361, 363.
do adiacente) y de verbo- “Retorcer” un argumento, 329, -— (proposición), 71, 72, 162, Toto-parcial, toto-total, 277, 281,
cópula (de tertio adiacen- Ricmarpo, 239, 303, 344, 174, 179, 194, 252, 299, 282, 285,
te), 80-83, e Ronrer, 66, 232, 234, 317. TrazJano, 328,
— disyuntiva, 144, 147, 184, RoNDELEr, 223, 224. — (término), 88, 98.
= enunciativa, 197-130, 140. RouGtEr (Lurs), 82, 292, 315,, Ultimatus, ver Conceptus,
Singularis (suppositio), 99, Universal, 62, 63, 64, 65, 67, 68,
— exceptiva, 145, 152, 343. Sofísticos (silogismos), 318,
— exclusiva, 145, 152, RussetL (BerTraNp), 138, 288. 69, 70 71, 161, 163, 179,
Sorites, 326, 937, 239, "270, 285, 346,
existencial y — no existencial” SaLmisTa, 154, Specificative, 152, 153, 347, 348.
(ideal), 93, 94, 299-296. SANSEVERINO, 319. Shheramque quotannis, 265. — (concepto), 61-72,
— exponible, 151. Scróner, 288, 292, 293, STANLEY Jevons, 278.
— forzada, 170, 171, 248, — (proposición), 161, 163, 164,
SEGNER, 232. Suárez, 38, 177, 292, 294-296.
—- indefinida, 16t, 162, 163, Semejanza (raciocinio por), 363- Subalternación, 180, 181, 182, — (término), 88.
175. . 183, 221, 202, 297, — (valor de suplencia), 100,
— judicativa, 197-130, 140. SÉNECA, 329. e Subcontrariedad (eposición de),
— modal, 157-160. . ' 173, 175, 280, 285, >
Ser, función: copúlativa y función 178, 179, 180, 184, 223,
— negativa, 155-156, 173, 177, judicativa del verbo--, 125. Subjetivas (partes), 54, 337, 340. Velado (sofisma de lo), 110,
317. Sujeto, 59, 79, 104, 141, 142, 168. Venonyks, 86,
Te adn 4%, 4. E
o particular, 160; 161, 165, 177, 175, 285. Verbo, 80-87, 228,
— real, :
299; 317: +. —- real y — lógico, 138, 157, 316. — mental, 33, 194, 133, Ver
— real e id eal, actual “y posible, Concepto.
e racional. 1ó1. j ver E; aia, Suplencia, ver Suppositio.
e reduplicativa, 145, 152.454, Suppositio, 62, 91-107, 192, 293- Verdad, 37, 133, 139, 140,
.. El verbo — significa siempre
+ relativa, 151... . existencia, 81, 82, 94, 125, 296, 299, 300, Verdades eternas, 94, 204, 295,
— singular, 71, 72, 162, 174, -:126, 299-997. TrorrasTo, 224, 307,
206.
179, 19%, -262, "299, 317.: Vi forme, 213,
Sexro Exvínico, 267, 273. Término, 43, 73, 74-79, VICENTE FerRER (San), 92,
— univeríal; 461, 163, 164, 477, Significación, 91, 94,” — categoremático, 35, 78,
: 299, 204-296... s SicwarT, 160... -— complejo, 78, 79, 113, 135, Warzz, 307.
Propria l suppositio), 98 Silogismo, AZ. 700 WnireEmEAD, 301.
— enunciativo, 77, 87,
Purpureas Pi — categórico, 297-301. —- incomplejo, 78, WoLrr, 342,
Rasier, 248. Ao —+ condicional, 308-317... — indefinido, 88. ZIGLIARA, 34.
Raciocinio, 14, 22, 201-208, ** — conjuntivo, 307, Ñ

También podría gustarte