Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, LEÓN

FACULTAD DE ODONTOLOGIA
ODONTOLOGIA

MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE CIRUJANO DENTISTA

“ANÁLISIS MORFOLÓGICO DE RUGAS PALATINAS Y CARACTERÍSTICAS


INDIVIDUALIZANTES EN DOS ETNIAS DISTINTAS ORIGINARIOS DE LA
RACCN, NICARAGUA, JULIO-OCTUBRE 2022”.

Autores:
➢ Br. Mauro Miguel Casanova Zamora
➢ Bra. Ana lucia Sánchez Estrada
➢ Br. Delvis Moisés Mejía Miranda

Tutor:
➢ MSc. Alicia Samanta Espinoza

León, Nicaragua noviembre del 2022.

¡A la libertad por la Universidad!


Dedicatoria
Le dedico el resultado de este trabajo investigativo primera mente a Dios, que,
gracias a sus bendiciones, amor, guarda y cuida de cada uno de sus hijos.

Seguidamente también se lo dedicamos a nuestros padres, que han jugado y juegan


un papel muy importante en nuestras vidas, acompañándonos en el ámbito personal
tanto como académico y brindándonos su apoyo en todo momento durante todo
este proceso de formación y nueva etapa en nuestras vidas.

Mauro Miguel Casanova Zamora.


Ana lucia Sánchez Estrada.
Delvis Moisés Mejía Miranda.
Agradecimiento

-A Dios quien por gracia me ha bendecido con vida, la fuerza, sabiduría y salud
necesaria para alcanzar esta meta. A mi familia, especialmente a mis padres, que
me apoyaron y me han acompañado en los buenos y malos momentos,
agradeciéndoles que me enseñaron a afrontar las situaciones difíciles de la vida.
-Le agradezco a mi esposa Dania Rivas, cuya presencia fue esencial para completar
este trabajo. Agradecido por tu comprensión de mis horas de ausencia. Te amo.
-A mis maestros que también formaron una parte muy importante de mi proceso de
desarrollo tanto personal como académico, principalmente a la MSc. Alicia Samanta
Espinoza, por su dedicación, conocimientos, tiempo, esfuerzo y paciencia que me
ha brindado, le agradezco de todo corazón.

Mauro Miguel Casanova Zamora.


-A Dios: Por regalarme el don de la Vida, demostrarme sus muestras de amor en
cada momento de mi vida, por darme Fortaleza y sabiduría, para poder terminar
esta etapa en mi vida, con todos los obstáculos que se presentan.
-A mis padres y Hermanos: Por ser el motor principal de mi vida, y apoyarme en
cada etapa de este camino, por motivarme cada día en que si podía lograrlo.
-A nuestra tutora: Msc Samanta Espinoza, por el apoyo incondicional para lograr
terminar nuestro trabajo investigativo, y brindarnos sus conocimientos.
Ana lucia Sánchez Estrada.
-A nuestro Dios por este logro en mi vida y al esfuerzo de una madre que se ha
privado de ciertos beneficios, para encaminarme al pan de la sabiduría en la
formación de un buen profesional, del área de la salud bucal. Y a mi padre Enrique
Mejía y abuelita Nereida que pasaron a mejor vida.
Delvis Moisés Mejía Miranda.
Índice
I. Introducción ..................................................................................................... 2
II. Objetivos .......................................................................................................... 4
III. Marco teórico ................................................................................................... 5
A. La odontología forense ........................................................................... 5

B. Historia de la odontología forense ......................................................... 5

C. Orígenes de la odontología legal como disciplina científica ............... 5

D. Campo de acción ..................................................................................... 6

E. Rugas palatinas ....................................................................................... 6

F. Embriología del paladar .......................................................................... 7

1 Desarrollo del paladar primario .................................................................. 7

1.1 Componente labial .................................................................................. 7

1.2 Componente Maxilar ............................................................................... 7

1.3 Componente palatino .............................................................................. 7

1.4 Desarrollo del paladar secundario .......................................................... 7

G. Histología de las rugas palatinas ........................................................... 8

H. Anatomía macroscópica del paladar duro ............................................. 8

I. Características cualitativas de las rugas palatinas............................... 9

J. Clasificación de las rugas palatinas..................................................... 10

1. Clasificación López de León ................................................................. 10

1.1 Clasificación de Da Silva ....................................................................... 10

1.2 Clasificación de Trobo hermosa ........................................................... 11

1.3 Método de Basauri ................................................................................. 11

1.4 Clasificación de Carrea ......................................................................... 12

1.5 Sistema de Cormoy................................................................................ 12

1.6 Clasificación de Martin Dos Santos ..................................................... 12


K. Clasificación del rafe palatino o papila incisiva .................................. 13

L. Clasificación de la forma de la arcada del paladar ............................. 14

M. Clasificación de la prominencia de las rugas ...................................... 15

N. Patrón de disposición de las rugas (en relación con el rafe) ............. 15

O. Antropología forense ............................................................................. 16

P. Características de las poblaciones de estudio ................................... 17

1. Características del grupo de individuos originarios de las regiones


Autónomas ....................................................................................................... 17

1.1 El pueblo Miskito (Cultura precolombina) ........................................... 18

IV. Diseño metodológico ..................................................................................... 20


A. Instrumento para recolección de datos ............................................... 20

B. Técnica de recolección de datos .......................................................... 20

C. Aspectos éticos ..................................................................................... 25

D. Procesamiento de datos ........................................................................ 25

V. Resultados ..................................................................................................... 28
VI. Discusión de resultados ................................................................................. 34
VII. Conclusiones ................................................................................................. 35
VIII. Recomendaciones ......................................................................................... 36
IX. Bibliografía ..................................................................................................... 37
X. Anexos ........................................................................................................... 38
Resumen
Este estudio tiene como propósito Identificar patrones rugoscópicos y
características individualizantes en sujetos perteneciente a dos grupos étnicos, y
ayudar a establecer una base de dichas características con poder discriminativo. En
cuanto a la metodología, se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. La
muestra fue de tipo no probabilística, por conveniencia para un numero de 40
sujetos de estudios, del cual se realizó un muestro de tipo estratificado. Para la
recolección de datos, se realizó la toma de fotografía del paladar, posteriormente se
pasaron a un programa de edición de imágenes con el fin de facilitar la extracción
de los códigos que fueron colocados en las fichas de identorugograma diseñadas
para este estudio. Podemos decir que la prominencia de las rugas, patrón de
disposición y la relación de la papila con respecto al rafe, no presenta dimorfismo
sexual ni están relacionadas al grupo étnico. Sin embargo, al clasificar los tipos de
papila incisiva y forma de arco se observó que en el grupo Miskito destacó la papila
alargada y arco cuadrado mientras que los Creoles fue la papila ovoidal y forma de
arco ovoidal.

1
I. Introducción
La odontología forense es una de las ramas de las ciencias médicas, que utilizando
evidencias estomatológicas auxilia a las instituciones públicas que imparten y
promueven justicia.

Se utiliza la intervención de un odontólogo legal o forense en casos de catástrofe,


accidente, incendios o fallecimientos masivos, donde los cadáveres han sufridos
daños como desfiguraciones, quemaduras parciales y otros que imposibilita realizar
la identificación por medio de los métodos tradicionales.

La rugoscopía es el método de identificación humana que, a través de las


características morfológicas individualizantes de forma, posición, tamaño y numero
de las rugas palatinas permite comparar evidencias pre y postmortem. Al igual que
las huellas dactilares no cambian su morfología durante la vida de un individuo.
Debido a su ubicación interna en la cavidad oral, usualmente se encuentran
protegidas del trauma, no sufren daño en el proceso del cambio dental fisiológico,
no son afectadas por tratamientos de ortodoncia, ni por la pérdida de dientes
(García, 2012).

De las impresiones naturales del paladar, además de la morfología de los pliegues


palatinos y su prominencia, se pueden extraer características tales como tipo papila
incisiva, relación del rafe y forma del arco, lo que permite ampliar el número de
variables estomatológicas para una mejor caracterización de los individuos.

Existe controversia en la literatura respecto a la identificación de rasgos étnicos y el


uso de esta técnica, algunos autores concluyen que es posible distinguir la etnia y
el sexo, por lo tanto, la forma de las rugas palatinas se debe considerar como un
rasgo discreto (Porras, 2017), sin embargo, otros defienden que no se evidencia ni
dimorfismo sexual ni diferencias derivadas del grupo étnico.

2
En Nicaragua, la región de la costa caribe tiene características étnicas y
antropológicas distintas al resto del país. En la actualidad existen comunidades de
población indígena (Miskitos, Mayagnas) y también afrodescendientes (Creoles) en
la costa caribe. Cada grupo étnico presenta diferentes características
antropológicas y física bien conservadas, por lo que son grupos ideales para realizar
un estudio de características antropomórficas.

En Nicaragua, no existen estudios que registren patrones rugoscópicos asociados


a grupos étnicos, por lo que nos planteamos la siguiente pregunta de investigación:
¿Cuáles son las características rugoscópicos predominantes en personas de dos
etnias distintas originarios de las RACCN de nuestro país?

La información obtenida brindará pautas para generar una base de datos de las
características rugoscópicos de la población nicaragüense, que corresponde a una
línea de investigación del departamento de Medicina Oral de esta Facultad, además
de promover la utilización de la rugoscopía como método auxiliar de identificación
humana post mortem en nuestro país. La realización de esta investigación es viable,
ya que dispone de unidades de estudio, recursos, tiempo y asesoría. Además, de
relevancia científica y académica por que aportará información de valor al área de
la odontología forense y servirá de antecedente para la realización investigaciones
relacionadas al tema en grupos étnicos de nuestro país. (Williamson, 2016).

3
II. Objetivos

➢ Objetivo General
- Identificar patrones rugoscópicos y características individualizantes en
sujetos perteneciente a dos grupos étnicos originarios de RACCN de
Nicaragua.

➢ Objetivos Específicos
- Clasificar la forma de las rugas palatinas según el método de Basauri de
acuerdo con el grupo étnico.
- Clasificar la papila incisiva y su relación con el rafe palatino.
- Clasificar la forma del arco en ambos grupos.
- Determinar el patrón de disposición de las rugosidades y su prominencia
según el sexo del paciente.
- Cuantificar la variabilidad de los patrones rugoscópicos en ambos grupos.

4
III. Marco teórico
A. La odontología forense
Rama de la Odontología que se encarga de reconocer, interpretar y recopilar las
diversas características en la cavidad oral, implementando los conocimientos
odontológicos al servicio de la justicia, aplicando métodos para identificación
humana en la víctima o en la persona que sufrió un accidente. Los indicios y
evidencias al ser trasladados y estudiados en laboratorios especializados permiten
la emisión del informe o peritaje, (Ramirez., 1990)
B. Historia de la odontología forense
El caso de Lolia Paulina, Lolia Paulina era una dama de la aristocracia romana, hija
del ex cónsul Marco Lolio, casada con el también ex cónsul Gayo Memio, que
ocupaba un importante cargo en el ejército. Calígula, la hizo venir de la provincia
donde estaba con su marido y se casó con ella, aunque la repudió al poco tiempo
prohibiéndole que se casara con otro hombre. Muerto Calígula le sucedió en el
cargo su tío Claudio casado con Mesalina, mujer tan impúdica y escandalosa que
hubo de ser asesinada por razón de Estado. Claudio ya había estado casado dos
veces anteriormente, pero hubo de buscársele una cuarta esposa. Las candidatas
fueron Lolia Paulina y Agripina (sobrina suya). Claudio tomó como esposa a
Agripina. Ésta, por celos hacia Lolia, la acuso de andar en tratos con magos y
caldeos, Claudio escucho a Agripina y acuso a Lolia ante el senado de conspirar
contra el estado y pidió la confiscación de sus bienes y el destierro de Italia. No
contenta con esto, Agripina llevó más lejos su venganza y a espaldas de Claudio
envió un tribuno con una cohorte de soldados para que asesinaran a su rival. Para
estar segura de haber sido obedecida pidió que le entregaran la cabeza de la
víctima. (Campohermoso Rodíguez, 2020)
Cuando el macabro despojo llegó a sus manos ya habían pasado unos días y los
rasgos faciales estaban irreconocibles. Astutamente recordó que Lolia tenía ciertas
irregularidades dentales por lo que separó con sus dedos los labios putrefactos y
pudo contemplar la evidencia que buscaba. Efectivamente, aquella era la hija de
Marco Lolio, esposa de Gayo Memio, del mismo Calígula y posteriormente, de
Memio Régulo. Este es uno de los más antiguos precedentes de lo que pudiéramos
llamar identificación forense dental empírica. (Campohermoso Rodíguez, 2020)
C. Orígenes de la odontología legal como disciplina científica
Orígenes de la odontología legal como disciplina científica. En el año 1837 Saunder
en Lancet, escribió un artículo denominado “The teeth, a test of age”. En el mismo
él pretendía determinar la edad de los individuos por las características de los
dientes. En 1883 Grady, en el American Journal Dental, publica un artículo
denominado “Personal identity established by the teeth”. En Francia aparecieron
varios trabajos a finales del siglo XIX, como el de Dumur “Des dents: leur importance

5
et leur signification dans les questions medicolegales (Lyon, 1882) o el de Swartz
de Nimes, “L’identite de cadáveres d’apres le systeme dentaire” (L’Odontologie,
1897). Podemos citar también a Magigot, Galippe, Brouardel (Incendio de la Opera
de París), quienes escribieron sobre el tema, al igual que Charles Godon
(“Reconstitution de l’identité des cadavres por l’examen du systeme dentaire”, L’
odonto-logie, 1887)
Pese a estos antecedentes, podemos afirmar que el padre de la odontología forense
fue el doctor Óscar Amoedo de origen cubano, quien con su obra L’art dentaire en
medicine legal (París, 1898), le dio a la misma su impulso definitivo. Esta obra fue
realizada luego del incendio producido en el bazar de la caridad de París donde 140
víctimas murieron carbonizadas y fueron identificadas en su mayoría a través de la
odontología forense por el Dr. Amoedo y dos colegas franceses. Luego de esto, el
Dr. Amoedo tuvo una presentación destacada en el Congreso Internacional de
medicina de Moscú en 1897, es por ello por lo que se lo llama el “Padre de la
odontología forense. (Campohermoso Rodíguez, 2020)
D. Campo de acción
• La actuación de la odontología en la medicina forense es amplia, y está
fundamentada en algunas normas que resultan comunes a las que
reglamentan la acción del médico y otras específicas. (Marin & Moreno, 2003)
• Los principales campos en los que se requiere la odontología forense están:
• Servicios médicos forenses: Consiste principalmente en la identificación de
cadáveres que entran como desconocidos.
• Identificación de víctimas en catástrofes masivas por medio de hallazgos
dentales y restos óseos.
• Evaluación de marcas de mordisco en casos de lesiones.
• Evaluación de huellas bucales en casos de abusos y maltratos (niños,
mujeres y ancianos).
En ámbitos legales se pueden mencionar algunas acciones de la odontología
forense:
• Emitir dictámenes sobre la responsabilidad del odontólogo, en casos de mala
práctica.
• Emitir dictámenes que involucren al sistema estomatognático, por medio de
identificación de huellas dentales y queiloscopía para encontrar al
sospechoso.
E. Rugas palatinas
Las rugosidades palatinas son crestas mucosas irregulares y trasversales, que se
sitúan en el paladar duro, las cuales se adhieren firmemente al periostio, son únicas
en cada persona, perennes e inmutables, no cambian durante la vida del individuo,

6
son protegidas del trauma por la su posición interna en la cavidad bucal. (Campos
Muñoz & Gómez de Ferraris, 2002)
F. Embriología del paladar
El desarrollo y formación del techo de la cavidad bucal o paladar empieza con la
formación de un paladar primario, esta se desarrolla entre la quinta y sexta semanas
mientras que el secundario se forma, entre la séptima y octava semanas a expensas
de la cara interna de los maxilares. y la fusión entre ambos paladares tiene lugar
entre la décima u onceavas semanas de desarrollo. (Campos Muñoz & Gómez de
Ferraris, 2002)
1 Desarrollo del paladar primario
En relación con la formación del palar primario, los procesos nasales medios,
además de unirse no solo en la superficie sino en lo profundo dando lugar a otras
estructuras embrionarias denominados segmentos intermaxilar o precapilar, que
constituye a otras estructuras como la siguientes:
1.1 Componente labial
Es la que se encarga de la formación de la parte media del labio superior o filtrum.
(Campos Muñoz & Gómez de Ferraris, 2002)
1.2 Componente Maxilar
Se compone del sector anterior del maxilar en la cual se formaras los esbozos de
los cuatro incisivos anteriores, además de la encía. (Campos Muñoz & Gómez de
Ferraris, 2002)
1.3 Componente palatino
Esta es de forma triangular también denominado paladar primario. El segmento
intermaxilar se continua en dirección craneal y se logra unir al tabique que proviene
de la eminencia frontal, más tarde se forma el techo definitivo de la cavidad bucal
que separa la cavidad nasal de la bucal. (Campos Muñoz & Gómez de Ferraris,
2002)
1.4 Desarrollo del paladar secundario
En relación con el desarrollo del paladar secundario, y mientras tiene lugar los
mecanismos de formación del macizo facial, de la cara interna de los procesos
maxilares que formaran las paredes laterales de la boca, se forman dos
prolongaciones o denominados procesos palatinos laterales o crestas.
Aproximada mente al final de la octava semana, los procesos palatinos laterales
siguen creciendo hacia la línea media para posterior mente unirse entre sí y así
formar el paladar secundario. (Campos Muñoz & Gómez de Ferraris, 2002)
Los mecanismos con los que se lleva a cabo la elevación, horizontalización y fusión,
involucrando así una serie de movimientos de descenso, acenso, modificaciones
estructurales y de crecimiento, que es de suma importancia debido a las numerosas

7
investigaciones que se puede llegar a realizar el ámbito de la odontología-forense
(Campos Muñoz & Gómez de Ferraris, 2002)
G. Histología de las rugas palatinas
La mucosa masticatoria se encuentra en las encías y el paladar duro Posee un
epitelio estratificado plano cornificado y en algunas regiones paracornificado.
El epitelio paracornifcado es similar al epitelio cornifcado, salvo que las células
superficiales no pierden sus núcleos y su citoplasma no se tiñe intensamente con
eosina. (Campos Muñoz & Gómez de Ferraris, 2002)
Los núcleos de las células paraqueratinizadas son picnóticos (muy condensados) y
se mantienen hasta que la célula se exfolia. El epitelio cornifcado de la mucosa
masticatoria se asemeja al de la piel, pero carece de estrato lúcido. (Campos Muñoz
& Gómez de Ferraris, 2002)
La lámina propia subyacente consiste en una capa papilar gruesa de tejido
conjuntivo laxo, que contiene vasos sanguíneos y nervios, algunos de los nervios
envían terminaciones axónicas desnudas hacia el interior del epitelio para que
actúen como receptores sensoriales, mientras que otros terminan en los
corpúsculos de Meissner. En la parte profunda de la lámina propia hay una capa
reticular de tejido conjuntivo más denso. (Campos Muñoz & Gómez de Ferraris,
2002)
Al igual que en la piel, la profundidad y la cantidad de papilas de tejido conjuntivo
contribuyen a la inmovilidad relativa de la mucosa masticatoria, lo cual la protege de
las fuerzas de fricción y cizallamiento. En la línea media del paladar duro y rafe
palatino la mucosa se adhiere firmemente al hueso subyacente (Campos Muñoz &
Gómez de Ferraris, 2002)
La capa reticular de la lámina propia se funde con el periostio y, por lo tanto, no hay
submucosa, lo mismo ocurre en la encía. En los sitios donde hay una submucosa
bajo la lámina propia del paladar duro ésta contiene tejido adiposo en la parte
anterior y glándulas mucosas en la parte posterior que se continúan con las del
paladar blando. En las regiones de la submucosa, hay bandas gruesas de fibras de
colágeno que se extienden desde la mucosa hasta el hueso. (Campos Muñoz &
Gómez de Ferraris, 2002)
H. Anatomía macroscópica del paladar duro
El bóveda palatina o paladar duro es el límite superior de la cavidad oral, esta se
encuentra limitada anterior y lateralmente por el reborde alveolar, como su límite
posterior con el paladar blando se toma como referencia las foveolas palatinas. La
mucosa del paladar duro es más pálida que el resto de la mucosa oral, esta se
encuentra firmemente insertada al tejido óseo, debido a esto es inmóvil y resistente
a la fricción que recibe. (Morton D, 2018)
El paladar duro tiene varias funciones, entre ellas se encuentra el apoyo que
proporciona a la lengua durante la fonación, la colocación de los alimentos sobre

8
las caras oclusales de los molares durante la masticación, la mezcla del bolo
alimentación y la deglución. (Morton D, 2018)
Según su forma el paladar varía entre ovalado, cuadrado y triangular, es cóncavo
tanto en sentido anteroposterior como transversal. En la línea media se encuentra
el rafe palatino, este es más claro que el resto del paladar duro, en ocasiones puede
presentarse como una depresión, generalmente hace relieve. (Morton D, 2018)
El paladar duro, encontramos varios detalles anatómicos, entre ellos el agujero naso
palatino el cual se encuentra ubicado posterior a los incisivos centrales, por el
emerge el paquete vasculonervioso esfeno palatino, estos inervan la encía en el
área de canino a canino, se encuentra cubierto por la papila incisiva. (Morton D,
2018)
La papila palatina puede presentar cuatro diseños de acuerdo con la forma
geométrica a la que refiera: redonda, triangular, ovoide (o alargada) y romboide.
Esta mide aproximadamente de 5 a 8mm de longitud por 3 a 5mm de ancho y puede
estar unida o no al rafe palatino. (Blanco, Bonilla, & Atencio, Nueva propuesta de
clasificación, codificación y análisis de las rugas palatinas, 2019)
Posterior a la papila se encuentran las rugas palatinas, la ubicación de estas está
dividida por subcuadrantes y se enumeran en relación con su orden de aparición.
No presentan simetría bilateral en número, ni disposición. (Morton D, 2018)
Los agujeros palatinos posteriores se encuentran ubicados en la región posterior
del paladar, entre el segundo y tercer molar en un punto equidistante entre el rafe
palatino y el proceso alveolar por ellos emergen los vasos y nervios homónimos que
inervan e irrigan el paladar hasta el área de premolares; posterior a estos agujeros
se encuentran los agujeros palatinos menores por los que emergen vasos y nervios
homónimos, estos irrigan e inervan el paladar blando. (Morton D, 2018)
I. Características cualitativas de las rugas palatinas
La posición anatómica de las rugas palatinas en la cavidad oral se encuentra
rodeada por las mejías, los labios, La lengua, dientes entre otros. Todos estos le
brindan protección en casos de fuego o traumatismos fuertes, esto coloca a las
rugas palatinas entre los tejidos morfológicos individualizantes más protegidos.
(Robinson 1988)
Se ha demostrado que las rugas palatinas son únicas y prácticamente no sufren
modificaciones con el paso del tiempo en el ser humano, al igual que las huellas
digitales. Una vez formadas las rugas palatinas no cambian, solo en longitud que es
normal con el crecimiento y mantienen la misma posición por el resto de la vida de
la persona. Además, se ha verificado que las enfermedades, lesiones químicas, o
traumas no son capaces de cambiar la forma de las rugas palatinas. (Hemanth,
Vidya, N, & BV, 2010)

9
La descripción del patrón de las rugas palatinas tanto de manera cuantitativa como
cualitativa presenta relevancias dentro del proceso de investigación, esto ha sido
evidencia científica, basándose en que:
1. Únicas: cada individuo posee un patrón individual.
2. Perennes: según Ramos (2015) las rugas no cambian desde que el
nacimiento hasta la muerte y García (2012) afirma que perduran hasta muy
avanzado el proceso de putrefacción.
3. Inmutables: No presentan alteraciones a lo largo de la vida, exceptuando las
heridas profundas que producen cicatrización, no obstante, esta
característica facilitará la identificación de la persona. De acuerdo con Mora
(2015) la forma, cantidad y disposición de las rugas no cambian, ni se ven
afectadas por la ortodoncia, perdida de dientes, enfermedades, traumas y
sustancias químicas.
4. Individualidad: Es única, esto hace que sea difícil encontrar a dos sujetos
con las mismas características. (Ramos, 2015)
5. Posibilidad de clasificación: facilitándose su archivo y ordenación, de
forma que puedan ser localizados fácilmente. (García, 2012)
J. Clasificación de las rugas palatinas
Las rugas Palatinas forman relieves más o menos prominentes y adoptan diversas
configuraciones; debido a las características antes mencionadas se han propuesto
diversos esquemas de clasificación. A continuación, se mencionarán algunos de los
métodos más utilizados.
1. Clasificación López de León
López de León decía que están relacionados con las rugas palatinas, el Clasifica
las rugas en simples y compuestas.
• Las simples distinguen: rectas, curvas, ángulos o vértices y circulantes u
onduladas.
Las rugas compuestas están formadas por dos o más rugas. Por otro lado, López
de León divide el paladar en lado derecho (D) y en lado izquierdo (I). La exploración
del paladar con este sistema se expresa a la izquierda de las letras D e I se pone la
inicial del temperamento y a la derecha una cifra que indica la cantidad de rugas
que hay a cada lado. (Correa, 1990)
1.1 Clasificación de Da Silva
Divide las rugas en simples y compuestas, basándose en los mismos conceptos
que López de León.
Las simples las clasifica según su forma adjudicándoles una cifra del siguiente
modo: recta (1), curva (2), angulosa (3), circular (4),
ondulada (5), en punto (6).
Las compuestas resultan de la unión de una o más simples, y se designan con las

10
cifras de sus componentes. En el diseño estructural de cada arruga se indicará cada
uno de sus componentes.
Para Da Silva las compuestas que resultan de la unión de varias simples, se
designan con los dígitos de sus componentes. (Correa, 1990). Para designar estas
rugas, las nombraremos en el orden de las variedades simples, y luego escribiremos
el número hallado para cada una de ellas. De igual modo se expresaría para el lado
izquierdo, y posteriormente se realiza la suma total de ambos lados lo que dará la
codificación o fórmula final de la rugoscopía (Campohermoso Rodíguez, 2020)
1.2 Clasificación de Trobo hermosa
Trobo a igual que López de León y Da Silva mantiene la diferenciación entre simples
y compuestas o polimorfas.
Las simples las distingue como: punto, recta, curva, ángulo, sinuosa y circulo y se
las representa mediante las letras mayúsculas A, B, C, D, E y F.
Las formas compuestas formadas por varias simples se representan por la letra X.
Diferencia entre rugas principales que están cerca del rafe y se representan con
letras mayúsculas y rugas derivadas que provienen de las principales,
designándose con minúsculas (a, b, c, d, e, f, x). Al trascribirlas, se separan de la
principal por dos puntos y las derivadas terminales por un punto (Campohermoso
Rodíguez, 2020)
1.3 Método de Basauri
El profesor y médico odontólogo Dr. Carlos Basauri Chávez, quien clasificó las rugas
palatinas en dos grupos: simples y compuestas, cada una con su respectivo valor.
Seis tipos simples: Punto, recta, ángulo, sinuosa, curva, circulo y en tipos
polimórficos que asocian dos o más simples, X-7.

Tabla 1clasificacion de las rugas palatinas, según el


método de Basauri, (Fonseca & Rodrigez, 2009)

11
1.4 Clasificación de Carrea
Correa Clasifica las rugas en cuatro grupos o categorías (Ramirez., 1990):
• Tipo I: Con arrugas dirigidas medialmente (de los dos lados para el centro)
y discretamente de atrás hacia adelante (convergiendo al rafe palatino).
• Tipo II: Con arrugas dirigidas perpendicularmente a la línea media.
• Tipo III: Con arrugas dirigidas medialmente (de los dos lados para el centro)
y discretamente de atrás hacia adelante (convergiendo en el rafe palatino).
• Tipo IV: Con arrugas dirigidas en sentidos variados.

Tabla 2 clasificación de las rugas en cuatro categorías distintas


según Carrea, (Ramirez., 1990)

1.5 Sistema de Cormoy


Esta clasificación de las rugas se distingue en tres categorías de rugas en función
de su longitud:
• Rugas principales, de más de 5 mm, que se numeran en sentido
anteroposterior.
• Rugas accesorias de 3 a 4mm.
• Rugas fragmentarias de menos de 3mm.
Para cada ruga se especifican sus características:
• Forma: recta, curva y ondulada.
• Origen.
• Dirección, señalando si tiene ramificaciones.
Se señalan las rugas que tienen un origen común, las rugas discontinuas,
accesorias y se estudia la papila. (Campohermoso Rodíguez, 2020)
1.6 Clasificación de Martin Dos Santos
Divide las arrugas palatinas, conforme a su localización, en:
• Iniciales: Correspondiente a la arruga palatina más anterior, a la derecha,
siendo siempre representada por una letra mayúscula.
• Complementarias: Corresponde a las demasiadas arrugas, a la derecha,
siendo siempre representada por un número, conforme a la tabla de abajo.
• Sub inicial: Correspondiente a la arruga palatina más anterior, a la izquierda,
siendo representada también por una letra mayúscula.

12
• Sub complementaria: Corresponde las demás arrugas, a la izquierda, de
secuencia, a sub inicial, donde cada papila marcada para un número.
Así, las configuraciones de las crestas que aparecen en el paladar, que, para fines
de clasificación, se dividen en diez formas fundamentales que se las designan por
las letras iniciales de las figuras (P, R, C, A, Cf, S, B, T, Q, A) cuando se encuentran
en la primera posición, es por números (de 0 a 9) cuando se encuentran en cualquier
otra posición. (Campohermoso Rodíguez, 2020)

Tabla 3 Clasificación de las rugas según Martín DoS Santos,


(Campohermoso Rodíguez, 2020)
K. Clasificación del rafe palatino o papila incisiva
8.1 El Rafe palatino puede tener diferentes formas básicas, (Fonseca & Rodrigez,
2009) :
• Simple: la papila tiene forma de punto
• Compuesta: la papila tiene una prolongación que llega a una línea imaginaria
trazada desde la cara distal del canino derecho hasta la cara distal del canino
izquierdo 20
• Premolar: si la papila llega con su prolongación a la línea trasversa e imaginaria
trazada desde la cara distal del segundo premolar derecho hasta la cara distal del
segundo premolar izquierdo
• Molar: si la papila tiene una prolongación que sobrepasa a la anterior

13
Tabla 4 Formas básicas que presenta la papila incisiva. (Campohermoso Rodíguez,
2020)

3.5 La papila incisiva presentas las siguientes formas básicas en relación con el rafe:
Papila incisiva y su relación con el rafe
Redonda Unidad al rafe
Separada del rafe
Triangular Unidad al rafe
Separada del rafe
Triangular Unidad al rafe
Separada del rafe
Alargada Unidad al rafe
Separada del rafe
Tabla 5 Papila insiciva y la relaion con el rafe. (Blanco, Bollini, & Atencio, 2019)

L. Clasificación de la forma de la arcada del paladar


1. El arco dentario puede ser dividido en tres segmentos
El anterior (de canino a canino) y los posteriores (que se extienden hacia el post-
damen). La delimitación de ambos hemiarcos se evidencia tomando como
referencia el saliente que el canino presenta en su cara vestibular. La forma que
adopten estos tres segmentos determina la forma del arco palatino, con especial
atención en el segmento anterior.
Determinamos la forma de la arcada del paladar trazando una línea imaginaria sobre
la superficie oclusal de las piezas dentales. Los posibles formatos serán: redonda,
cuadrada, triangular, ovoide y arco. (Blanco, Bonilla, & Atencio, Nueva propuesta
de clasificación, codificación y análisis de las rugas palatinas, 2019)

14
Tabla 6 Forma básicas del paladar, (Fonseca & Rodrigez, 2009)

M. Clasificación de la prominencia de las rugas


Prominencia de las rugas: determinada por la capacidad de ser percibidas
visualmente y por el nivel de dificultad que presenten para ser pintadas con el grafito
(en el caso de trabajar con moldes de yeso) o intervenidas digitalmente (cuando se
trata de registro fotográfico). Serán elevadas cuando son observadas sin dificultad
a ojo desnudo, intermedias cuando sea necesario recurrir a la ayuda de algún
aparato óptico para visualizarlas (lupa, por ejemplo) y planas cuando el relieve se
encuentre al mismo nivel que el paladar. (Blanco, Bonilla, & Atencio, Nueva
propuesta de clasificación, codificación y análisis de las rugas palatinas, 2019).
N. Patrón de disposición de las rugas (en relación con el rafe)
En geometría, la concavidad de una curva es la parte que se asemeja a la zona
interior de una circunferencia o de una esfera, es decir, que tiene su parte hundida
dirigida al observador; en el caso de las rugas esta parte hundida estará dirigida
hacia el post-damen y determinará el patrón cóncavo, en el que predominarán los
diseños con esa característica. Por el contrario, la convexidad de una curva es la
zona que se asemeja al exterior de una circunferencia o una superficie esférica, es
decir, su parte sobresaliente dirigida al observador. El patrón de disposición de las
rugas será convexo cuando la parte sobresaliente esté dirigida hacia la papila
palatina. En el patrón de convergencia central las rugas parecen converger hacia el
centro del paladar, sin que prime un diseño en particular. Cuando la mayoría de los
diseños se presentan perpendiculares al rafe en una línea casi recta, el patrón será
perpendicular al rafe, en tanto que se denominará patrón indefinido aquel en el que
no sea posible identificar ninguna de las categorías anteriores. (Blanco, Bonilla, &
Atencio, Nueva propuesta de clasificación, codificación y análisis de las rugas
palatinas, 2019)

15
O. Antropología forense
1. Antropología rugoscópicas
Las rugosidades palatinas han sido descritas como importantes rasgos susceptibles
de identificación cuando se dispone de información premortem (modelos,
fotografías y prótesis). Sin embargo, no han sido descritos a la fecha sistemas de
análisis morfológicos de corte antropológicos o de registros postmortem en ausencia
de esta información premortem. Entonces, para contar con información en base a
la antropología rugoscópica, se requiere de la aplicación de sistemas de codificación
morfológica de las rugas palatinas, los cuales permiten obtener un registro
calificable y cuantificable de estas, y finalmente, con ello es posible diferenciar entre
sexo, edad y componente racial.
No se han realizado muchos estudios que muestren diferencias de las rugas
palatinas entre entidades poblacionales o etnicas, sin embargo, algunos autores
han comparado poblaciones, donde el número, la forma y el tamaño de las
rugosidades son encontradas significativamente diferentes. (Gabriel F y Carlos F,
2009)
1.1 Importancia forense de las rugas palatinas
La rugoscopía es un método que se puede aplicar en la odontología forense para la
identificación de personas a partir del examen de las rugosidades que se ubican en
la bóveda palatina. (Ramirez., 1990)
Este método resulta de suma importancia para la odontología forense, ya que, como
antes mencionamos, las rugas palatinas son individuales y perennes, además de
fáciles de clasificar. (Ramirez., 1990)
En un supuesto escenario en el que la aplicación del método de la dactiloscopia no
pudiera ser empleado, como en el caso de cadáveres carbonizados, la rugoscopía
se convertiría en el método indicado para la identificación. Este método de
identificación puede usarse tanto en personas vivas como en cadáveres. (Ramirez.,
1990)
Como ejemplo de aplicación del método de rugoscopía para la identificación
cadavérica, relatamos el caso sucedido en Cundinamarca (Colombia) en 1993, Una
mujer adulta mayor fue declarada como desaparecida por más de 15 días, al cabo
de los cuales se encontró su cadáver con signos de reducción esquelética. Gracias
a sus características morfológicas conservadas a pesar de la descomposición, las
rugas palatinas fueron usadas para la identificación forense de manera exitosa, al
comparar los modelos en yeso obtenidos mediante impresiones del arco palatino
del cadáver y las prótesis dentales que fueron proporcionadas a los investigadores
por sus familiares, lo cual nos demuestra que esto es de suma importancia en el
área de identificación de cuerpos post-mortem.

16
1.2 Limites
- Ante-mortem la principal limitante que se le presenta a la rugoscopia es la
presencia de una alteración congénita en el área del paladar, como puede ser una
hendidura palatina y una exostosis ósea de gran tamaño entre otros.
- El aplastamiento cefálico: si se llegara a fracturar el paladar óseo, probablemente
se perdería la relación entre este y las rugosidades. (Pérez Sánchez 2019)
- Casos de carbonizaciones: en casos de caída con impacto en la mandíbula que
ocasione una fractura a nivel del mentón, o si la victima por alguna razón tiene la
boca abierta y el cuerpo es expuesto al fuego probablemente se carbonizarían los
tejidos blandos de la cavidad oral, incluyendo las rugas palatinas. (Pérez Sánchez
2019)
- Descomposición: las rugas palatinas son estructuras de tejido blando por lo tanto
luego de que el individuo fallece empieza el proceso de descomposición, varios
autores como Cortez afirman que dicho proceso en las rugas palatinas comienza
aproximadamente cinco días después de la muerte. Una vez descompuesto el tejido
no quedan rastros de ellos en la superficie ósea, por lo tanto, la descomposición es
una gran limitante de la utilización de las rugas palatinas para la identificación
humana. (Pérez Sánchez 2019)
- Otra limitación para la identificación mediante las rugas palatinas es la ausencia
de un registro pre-mortem de las mismas. (Pérez Sánchez 2019)
P. Características de las poblaciones de estudio
La antropología ha hecho contribuciones de mucha importancia en el campo de las
ciencias forenses, aportando uno de sus métodos principales que está basado al
análisis etnográfico. En Nicaragua, en la actualidad encontramos diferentes grupos
étnicos en las regiones autónomas se localizan Miskitos, Mayagnas, Ramas,
garífunas, Creoles y Mestizos. (Ember , Ember, & Peregrine, 2004)
1. Características del grupo de individuos originarios de las regiones Autónomas
La composición cultural y social de las Regiones Autónomas ha estado precedida
por procesos de migración de culturas milenarias a lo largo de varios siglos de
nuestra era. Estos diversos procesos migratorios son los que posibilitaron tener una
diversidad étnico-cultural asentada en la región, cuando llegaron los colonizadores
europeos a estas tierras, encontraron esta diversidad. Por otro lado, los procesos
de colonización y neocolonización permitieron el asentamiento de otras identidades
étnico-culturales en el área geográfica de Nicaragua. (Williamson, 2016)
Las características de los pueblos indígenas de las regiones autónomas se han
estado manteniendo a lo largo del tiempo, existen diferentes razones por las cuales

17
se distinguen, es decir, conservan características muy particulares, tales como: La
estructura corporal, diferencias lingüísticas, costumbres y tradiciones de cada grupo
étnico. (Williamson, 2016)
Los pueblos Mayangna, Rama, y los Miskitos son Descendientes de la familia
lingüística Macro Chibcha. El grupo étnico nicaragüense más estrechamente
relacionado con el fenotipo y la identidad sociocultural africana parece ser el Creole,
sus orígenes se remontan a finales del siglo XVI, con la llegada a la Costa Caribe
de europeos y africanos y su interacción con la población amerindia. (Williamson,
2016)
1.1 El pueblo Miskito (Cultura precolombina)
-Origen: Este pueblo se encuentra asentado en la Costa Caribe Norte, desde Cabo
Gracias a Dios en el Norte, hasta la desembocadura de San Juan de Bocay,
principalmente sobre las riberas del río Wankgí o Coco (municipio de Waspám),
sobre el litoral desde Cabo Gracias a Dios hasta la Barra del Río Grande de
Matagalpa (comprendiendo la faja costera de los municipios de Waspám, Puerto
Cabezas y Prinzapolka). También, en el sector de Tasba Raya en el municipio de
Waspám, y en los llanos norte y sur del municipio de Puerto Cabezas. (Williamson,
2016). Los misquitos eran tribus que habitaban el área de Matagalpa y que fueron
obligados a emigrar hacia el Este cuando entraron en conflicto con los españoles
-Características físicas: Pueblo indígena que sé que caracteriza por tener una
tonalidad de piel Morena clara, cabello liso de color negro, ojos de color marrón
oscuro o negro, complexión corporal de tipo ectomorfo general mente y son de
estatura promedio. (Williamson, 2016)
-Idioma: el pueblo indígena Mískita hablan el idioma Miskito, que es parecido al
dialecto Mayagnas, Sin embargo, para algunos historiadores sus pequeñas
variantes sugieren que ellos son de un origen más reciente. Aunque en la actualidad
el dialecto Miskito posee un mayor número de extranjerismo, especial mente del
español y del inglés criollo. (Williamson, 2016)
-Costumbres y tradiciones: poseen una forma de organización y sus propias
modalidades de producción agrícola, pecuaria y en algunos casos destaca la
minería artesanal o güirisería. Practican una economía de subsistencia, basada
principalmente en el cultivo de granos básicos, cacao, musáceas, ganadería y otras
especies. Al igual que otros grupos étnicos los Miskitos, también hacen ver sus
costumbres y tradiciones a través de su gastronomía y sus actividades culturales.
(Williamson, 2016)
1.1 El pueblo Creole (culra colonial).
-El origen: El origen de la población Creole de la Costa Caribe nicaragüense parece
ser muy diverso y en la mayoría de las fuentes informativas que hablan sobre el
tema, se mencionan el naufragio de barcos de esclavos y las sublevaciones de

18
esclavos que eran llevados a otros territorios americanos y que escapaban y
buscaban refugio en la región. (Williamson, 2016).
Los Creoles se asentaron principalmente en la zona de Bluefields, Laguna de Perlas
y Corn Island. En el Caribe Norte, actualmente este grupo se concentra
mayoritariamente en la ciudad cabecera de Bilwi (municipio de Puerto Cabezas),
pero también existe un buen número de familias creoles asentadas en el sector
minero de la región (Siuna, Bonanza y Rosita). (Williamson, 2016)
-Características físicas: El pueblo Creole, se caracteriza por ser de test oscura o
negra, ojos y cabello de color marrón o negro, su complexión corporal el de tipo
mesomorfo y general mente son muy altos. (Williamson, 2016)
-Idioma: Los creoles conservan su lengua Creole; Existe una subvaloración del
inglés Creole, asumiendo que el inglés “standard” es el mejor inglés que existe; es
indudable la importancia que tiene el llamado inglés standard desde la perspectiva
de los negocios a nivel mundial, pero eso no implica que se desvalorice y discrimine
el inglés Creole, y la importancia que tiene desde el punto de vista humano y
lingüístico. (Williamson, 2016)
-Costumbres y tradiciones: Por lo general, las familias creoles coinciden que hacen
ver sus costumbres y tradiciones a través de la gastronomía, es típico o tradicional
el disfrutar de un buen rondón de aletas de tortugas o del Yanique (pan a base de
coco, y la danza que es una de las formas en el que expresan sus sentimientos.
Sus principales actividades económicas son la pesca y la agricultura. (Williamson,
2016)

19
IV. Diseño metodológico
1. Tipo de estudio: Descriptivo de corte transversal.
2. Área de estudio: Ciudad de Puerto cabeza, ubicada en la RACCN.
3. Población de estudio: 520.204 habitantes distribuidos en 72.3% Misquito,
21.7% Mestizo o blanco, 5.7% criollo o negro y el 0.3% Mayagna.
Aproximadamente.
4. Muestra: se realizó una muestra no probabilística, por conveniencia para un
numero de 40 individuos en estudio.
5. Muestreo: se realizó un muestreo estratificado, para ello se seleccionaron
muestras equitativas de 20 sujetos pertenecientes a la etnia Mískita y 20 a la
Creole, que presentan mayor predominio en la RACCN.
6. Unidad de análisis: El paladar de cada uno de los estudiantes examinados.
7. Criterio de inclusión:
• Originarios de la RACCN, pertenecientes a la etnia (Miskita, y Creoles).
• Que deseen ser parte de la investigación.
8. Criterios de exclusión:
• Presencia de alteraciones de desarrollo del paladar (LPH) y patologías
bucales que alteren la morfología de las rugas (torus palatino entre otros).
• Pacientes con limitación severa de la apertura bucal.
• Pacientes que utilizan expansores palatinos
A. Instrumento para recolección de datos
Se diseño una ficha de recolección de datos, dicha ficha está estructurada de la
siguiente manera, una primera sección que contiene el número de la ficha, la edad,
sexo, procedencia, y adjunta el código de la fotografía tomada del paladar del
paciente, seguida mente se colocó el origen étnico de cada individuo.
Se realizó un registro mediante una fotografía intraoral que fue tomado con una
cámara de teléfono iPhone XR (Cámara 12 MP) en formato de imagen JPG, junto
con una Flash externo del teléfono para mejor iluminación y asegurándose de
conseguir las mismas condiciones lumínica con cada individuo.
Posterior mente se le anexaron a cada ficha, 3 fotografías ya editadas en un
programa de edición de imágenes, con el fin de mejorar la calidad de imágenes por
medio de filtros utilizado y facilitar así una mejor clasificación. De tal forma que en
la primera imagen se identificaron el grado de prominencia de las rugas, en la
segunda se graficó un diagrama basado en el diagrama de Correa y se resaltaron
las estructuras tales como las rugas, rafe palatino, y en el tercero se estableció la
forma del arco de cada individuo.
B. Técnica de recolección de datos
Previo a la recolección de datos se realizó una prueba piloto para la verificación del
instrumento, y la selección del evaluador tomando en cuenta al tutor como estándar

20
de oro para la observación y clasificación rugoscópica. Se hizo el llenado de 5 fichas
(de forma digital), de las cuales 1 de los investigadores obtuvo mayor coincidencia
con el tutor.
Posterior mente a la validez y confiabilidad del instrumento se prosiguió a recolectar
los datos tales como: datos generales del paciente y se verificó que cumplan con los
criterios de inclusión de nuestra investigación. Seguidamente, se tomaron fotografías
intraorales posicionando al paciente en una silla, y con su cabeza inclinada hacia
atrás, el espejo intraoral colocado de forma que formara un ángulo de 45 grados con
respecto a la arcada dental, luego de tomar la fotografía y se verificó que la calidad
de esta se encuentre bien.
El código de cada fotografía fue escrito en la ficha digital de cada paciente al que
correspondió, para que posterior mente se pudieran colocar las fotografías ya
editadas en las fichas que correspondía y se registró el código de idento-rugograma
según el método de Basauri.
C. Aspectos éticos
Esta investigación se realizó con fines de desarrollo científico, por lo que la
información personal y fotografía intraoral del paladar de cada uno de los
participantes, se cuidó y procesó asegurando el anonimato y sigilo médico. Se les
explicó a través de un consentimiento informado verbal y escrito el tipo de
procedimiento que se realizaría y el individuo prosiguió a firmar este documento sí
estuvieron de acuerdo con los términos propuestos.
D. Procesamiento de datos
Posterior mente a la recolección de datos y toma de las fotografías se llevó a cabo
el procesado de las imágenes, mediante el programa Adobe Photoshop CS6 en el
ordenador, en donde se mejoró la calidad de imagen para indicar de forma más
eficaz las estructuras adyacentes del palar.

25
Primera mente se estableció la forma de arco, para eso se utilizó la herramienta
pluma, en donde tomando en cuenta el post-damen y las salientes presentes en la
cara vestibular de los caninos, se trazó una línea guía para luego contornear el trazo
de color blanco.

Figure 1Trazo del tipo de arco dental. (Fuente propia)

• Seguidamente se selecciona todas las rugas y papila incisiva con la ayuda


de la herramienta “Lazo”, di chacha selección se realizó un
perfeccionamiento de bordes con un radio de 0.2 pixeles y una suavidad de
50%.
Después de la selección de los bordes de las rugas y la papila, con la
herramienta bote de pintura se rellena la selección de un color
predeterminado (15fc04), seguida mente se cambió el formato a modo (color
con una opacidad del 50%), logrando cierta transparencia del relleno
haciendo que se resalte solo las estructuras seleccionadas.

Figura 2. a) Selección y relleno de las rugas y la papila, b) cambio del formato del color y
disminución de la opacidad. (Fuente propia)

26
• Posterior mente de resaltar las rugas y la papila se estableció un trazo vertical
separando el paladar en izquierdo y derecho, también se establecieron 6
trazos de forma horizontal: El primer trazo pasa por la parte anterior de la
papila, la segunda desde la superficie mesial de los dos laterales, la tercera
desde la superficie mesial de los dos caninos, la cuarta en mesial de ambos
primeros premolares y de igual modo en el segundo premolar.

Figura 3. División del paladar por zonas: E) 1,2,3,4 y 19,20,21,22; D) 5,6,7 y 16,17,18;
C) 8,9 y 14,15; B) 10y 13; A) 12,12. (Fuente propia)

• Por último, se exportaron las imágenes en carpetas con el mismo código de


la imagen, también con el mismo orden en que fueron tomadas las
fotografías, para que esta luego pueda ser incorporada a la ficha digital en
PowerPoint, seguidamente se establecieron los códigos, y para finalizar se
ingresaron los datos obtenidos en un base de datos del programa SPSS
versión 24, obteniendo así las tablas y los gráficos individuales para cada
población.

Figura 4. a) Carpetas en las que se organizaron las imágenes ya editadas en Photoshop; b) Ficha digital en
PowerPoint en las que se ingresó la imagen ya editada. (Fuente propia)

27
V. Resultados
Tabla 1. Clasificación de las rugas según el método de Basauri en dos etnias
distintas originarios de la RACCN, Nicaragua, Julio-octubre 2022”.

Etnia de los participantes Miskitos Creoles


Hemi-paladar Izquierdo Derecho Total Izquierdo Derecho Total
Punto 44 45 89 37 51 88
Recto 18 22 40 14 11 25
Curva 14 4 18 7 5 12
Angulo 14 4 18 5 10 15
Tipo de ruga Sinuosa 51 48 99 53 49 102
Circulo 5 0 5 4 2 6
Ye 1 1 2 2 0 2
Cáliz 5 5 10 4 3 7
Raqueta 0 3 3 1 0 1
Rama 9 7 16 10 4 14
total 161 139 300 137 135 272
Fuente primaria.

En la siguiente tabla podemos observar la cantidad y tipo de rugas que presentaron


ambas poblaciones de estudio. En donde se observa un total de 572 rugas, dentro
del cual 300 les pertenece a los de la etnia Miskita, y 272 pertenecientes al grupo
de la etnia creoles.

28
Tabla 2. La papila incisiva y su relación con el rafe palatino en dos etnias
distintas originarios de la RACCN, Nicaragua, Julio-octubre 2022
Origen étnico de cada Miskitos Creoles
uno de los participantes
Clasificación del Compuesta Molar Total Compuesta Molar Total
rafe
Papila incisiva y Redonda 2 2 4 2 0 11
su relación con el rafe unida al rafe
Redonda 1 3 4 1 5
separada del rafe

Ovoide 0 1 1 3 9 4
unida al rafe
Ovoide 0 1 1 0 4 0
separada del rafe

Alargada 1 4 5 0 1 0
unida al rafe
Alargada 1 4 5 0 0 0
separada del rafe

Total 5 15 20 6 14 20
Fuente primaria.

De la clasificación de la papila incisiva y su relación respecto al rafe palatino se


observó lo siguiente: que 15 de 20 sujetos pertenecientes a la población de estudio
de la etnia Miskita, presentan el rafe palatino de tipo molar, de las cuales predomino
más las papilas de tipo alargadas (5 papilas en continuación directa con el rafe y 5
separadas del rafe); seguida mente las papilas de tipo punto o redondo (4 papilas
unidas al rafe y 4 separadas del rafe).
Lo que respecta a los sujetos pertenecientes a la etnia Croles, se observó que al
igual que los Miskitos presentaron mayoritaria mente el rafe de tipo molar; con
diferencia de que las papilas de tipo ovoide fueron las que se observó mayoritaria
mente de las cuales (9 de las papilas están unidas al rafe y 4 de ellas separadas al
rafe). Para determinar si existe o no relación entre las variables se llevó a cabo la
prueba de Chi-cuadrado de Pearson, en donde el valor de p tiene una significación
de 0.620 > a 0.05, lo que significa no existe una asociación estadísticamente
significativa entre las variables.

29
Tabla 3. La Forma del arco de acuerdo con el origen étnico de los participantes
en dos etnias distintas originarios de la RACCN, Nicaragua, Julio-octubre 2022
Origen étnico de cada uno de los Total
participantes
Miskitos Creoles
Redondo 0 3 3
Cuadrada 11 1 12
Forma del
Triangular 1 7 8
paladar
Ovoide 1 0 1
Arco 7 9 16
Total 20 20 40
Fuente primaria.

De acuerdo con la forma de paladar se observó que, del grupo étnico Miskitos las
formas del paladar más frecuente fueron la de tipo cuadrada y en arco, del cual (11
fue de tipo cuadrada y 7 de tipo en forma de arco); mientras que los pertenecientes
al grupo étnico Creoles, las formas más frecuentes encontradas fueron las de tipo
ovoide y triangular (9 fueron de tipo arco y 7 de tipo triangular).
Se aplicó también la prueba de chi al cuadrado, para determinar si existe relación
de la forma del arco dental entre el grupo étnico, se observó que el valor de p tiene
una significación de 0.02 < 0.05, lo que significa que las variables arco dental si
guardan una relación respecto al grupo étnico a la que pertenece cada sujeto.

30
Tabla 4. Patrón de disposición de las rugosidades según la etnia de los
participantes en dos etnias distintas originarios de la RACCN, Nicaragua,
Julio-octubre 2022
Patrón de disposición de las rugas

Cónca Conve Perpendicul Indefinid Total

vo xo ar al rafe o

Recuento 4 11 2 3 20

Miskitos % dentro de Patrón de


Origen étnico de 50.0% 57.9% 100.0% 27.3% 50.0%
disposición de las rugas
cada uno de los
Recuento 4 8 0 8 20
participantes
Creole % dentro de Patrón de
50.0% 42.1% 0.0% 72.7% 50.0%
disposición de las rugas

Recuento 8 19 2 11 40

Total % dentro de Patrón de 100.0 100.0 100.0


100.0% 100.0%
disposición de las rugas % % %
Fuente primaria.

Del patrón de disposición de las rugas podemos observar que el de tipo cóncavo la
relación es de 50-50% (4-4) por ambas etnias, en las de disposición de forma
convexas se presenta en solo un 57.9% (11) en Miskitos, y 42.1% (8) en creoles,
las que se encuentra de forma perpendicular se encontraron solo en 2 de los sujetos
de etnia Miskita, por ultimo las de disposición indefinida en los de la etnia Miskita se
presentó en un 27.3% (3) y en un 72.7% (8) en los creoles. A aplicar la prueba de
chi-cuadrado se observó que valor de p tiene una significación de 0.191 > 0.05, lo
que significa que las variables disposiciones las rugas no guardan una relación
respecto al grupo étnico a la que pertenece cada sujeto.

31
Tabla 5. Prominencia de las rugas según el sexo en población originarios de
la RACCN, Nicaragua, Julio-octubre 2022
El grado de prominencia de las rugas según el sexo

Prominencia de las rugas Total

Elevadas Intermedias Planas

Sexo de cada uno de F Recuento 6 7 1 14


los participantes % dentro de Prominencia de 25.0% 53.8% 33.3% 35.0%
las rugas

M Recuento 18 6 2 26

% dentro de Prominencia de 75.0% 46.2% 66.7% 65.0%


las rugas

Total Recuento 24 13 3 40

% dentro de Prominencia de 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%


las rugas
Fuente primaria.

Como se puede observar en la siguiente tabla, de los sujetos pertenecientes a sexo


femenino presento 25% de prominencias elevadas, un 53,8% de las de tipo
intermedias y un 33,3% (6) de las prominencias de tipo planas.
Mientas que los sujetos pertenecientes al sexo masculino presentaron, 75% de las
prominencias de tipo elevadas, 46,2% de tipo intermedias y 66,7% de las
´prominencias de tipo planas. Y al aplicar la prueba de chi-cuadrado se observó que
valor de p tiene una significación dio, 214 > 0.005, lo que significa que la variable
prominencia de las rugas no guardan una relación respecto al sexo a la que
pertenece cada individuo.

32
Tabla 6. Distribución de rugas palatinas según sectores del paladar en dos
etnias distintas originarios de la RACCN, Nicaragua, Julio-octubre 2022
Sectores derechos del
Sectores izquierdos del paladar
paladar Total Total

Sectores de paladar 1,2,3,4 5,6,7 8,9 12 13 14,15 16,17,18 19,20,21,22


Punto 47 45 4 96 2 1 6 33 39 81
Recto 14 17 2 33 0 1 3 20 8 32
Curva 5 4 0 9 0 0 4 6 11 21
Angulo 3 10 1 14 0 1 1 8 9 19
forma de las rugas Sinuosa 38 56 3 97 0 0 5 49 50 104
Circulo 2 0 0 2 0 0 0 0 9 9
Ye 0 0 1 1 0 0 0 2 1 3
Cáliz 0 3 5 8 0 0 3 4 2 9
Raqueta 0 2 1 3 0 0 0 1 0 1
Rama 3 5 3 11 0 1 2 10 6 19
Total 112 142 20 274 2 4 24 133 135 298
Fuente Primaria

Las rugas que presentaron mayor predominancia dependiendo en el sector en que


están localizada encontramos en relación con el origen étnico de sujetos de estudio:
los de la etnia Miskita, en los sectores (1,2,3,4; 5,6,7; y 8,9) presenta un 32.4% de
las rugas en forma de punto, 15,8% en forma recta; 2.9% en forma de curva; un
2,9%% en forma de curva; y un 34,5%% de tipo Sinuosa; 0,7% en forma de ye; en
un 3,5% en forma de cáliz; en un 2,2%% las de tipo recto y por último se presenta
en un 5,0% las de tipo en forma de rama.
En los sectores (13;14,15;16,17,18;19,10,21,22) se observó que las rugas en forma
de punto se presentan en un 27,7%; en un 11,8% de tipo recto; un 8,7% curva; 8,7%
en forma de Angulo; un 31,7% de forma sinuosa; un 3,1% de forma circulo, en un
0,6% en forma de ye; un 3,1% en forma de cáliz; y 5,6% en forma de rama.
Los pertenecientes al grupo étnico Creoles presentaron lo siguiente: en los sectores
(1,2,3,4; 5,6,7; y 8,9), de las rugas en forma de punto se presenta un 37,8%; en un
8,1% de forma recta; 3,7% de forma curva; un 7,4% en forma de Angulo; 36,3% en
forma sinuosa; un 1,5% en forma de circulo; en un 2,2% de forma Cáliz; y en un
3,0% se presentaron en forma de rama.
En los sectores (12,13;14,15;16,17,18;19,10,21,22) del grupo étnico creoles se
observó que: las rugas en forma de punto se presentan en un 27,0%; un 10,2% de
forma recta; 5,1% en forma de curva; 3,6%% en forma de Angulo; un 38,7% de
forma sinuosa; un 2,9% se presenta de forma de circulo; 1,5% en forma de ye; un
2,9% con forma de cáliz; un 0,7% en forma de raqueta; y por último un 7,3% en
forma de rama.

33
VI. Discusión de resultados
Para registrar las características en cuanto a la morfología y características
discriminativas (arco, rugas, prominencia de las rugas, tipo de rafe y su relación con
la papila) de dos etnias distintas originaria de la RACCN, de modo que se realizó
tablas de contingencias para agrupar las variables y así mismo se aplicaron análisis
correlacionales, llevado a cabo en un grupo de 40 sujetos.
Los resultados obtenidos en el presente estudio en lo que respecte de la
clasificación de las rugas, se logró analizar 572 rugas, en donde se aprecia que se
presenta mayor el número de rugas en la hemiarcada izquierda respecto a la
derecha; al compararlo con estudio realizado por Rodríguez R. la “Lofoscopia
enfocados en características individualizantes Rugoscopía y Queiloscopia en Cruz
Rojitas voluntarios de la ciudad de León, en los 23 individuos se revisó 173 rugas,
de la cual se observaron que la arcada izquierda presenta mayor número de rugas
palatinas respecto a la arcada derecha
Guevara, P.C.; Casanova, M.M.; López, C.; Rivas, D.; Castellón, J.D.; Cáceres, R.;
Espinoza, A.S. (2022). realizaron un estudio de “Identificación y análisis
comparativo de patrones rugoscópicos con el método de Basauri en individuos de
tres departamentos de Nicaragua”, estudiaron un total de 1,179 rugas palatinas de
las cuales la región de puerto cabeza presento la siguiente cifras: (Puerto Cabezas:
586, Observaron que observaron de las rugas más predominantes de los sujetos de
estudio originario de puerto cabezas fue la de tipo sinuosa con un valor de
hemiarcada de (92 en el paladar izquierdo y 88 en el derecho), por lo que los
hallazgos encontrados este estudio coinciden con el nuestro, en que las rugas de
tipo sinuoso presentan mayor predominio, con un valor de hemipaladar de (104 en
la hemiarcada izquierda y 97 en la derecha).
Por último, no se encontró estudios de rugoscopía que busquen características
individualizantes tales como la relación de la locación de la ruga en una zona o
sector en específico del paladar utilizando el método de Basauri. De tal forma que
este en este estudio loque respecte al tipo de ruga en relación con su localización
en los sectores del paladar (Ramirez., 1990), encontramos que en los sectores
(1,2,3,4; 5,6,7; 8,9), por parte de ambos grupos étnicos es más frecuente las rugas
en forma de punto y sinuosa, (con un 32,4% en forma de punto; un 34,5% de forma
sinuosa perteneciente a los Miskitos); mientras que (un 37,8% en forma de punto;
un 36,3% de forma sinuosa perteneciente a los creoles). Lo que respecte a los
sectores (12; 13; 14,15; 16,17,18; 19,20,21,22), de igual forma por parte de ambos
grupos étnicos es más frecuente las rugas en forma de punto y sinuosa, con un
(23,2% en forma de punto; 37,7% en forma sinuosa para el grupo étnico Miskitos)
mientras que (un 27,0% en forma de punto; 38,7% en forma sinuosa perteneciente
a los creoles).

34
VII. Conclusiones
Posterior a los resultados obtenidos concluimos que:
1) Con la clasificación de la ruga según el método de Basauri, encontramos que
las rugas frecuentes fueron las de tipo punto y sinuosa, en ambos grupos de
estudio, cabe mencionar que también que los sectores (1,2,3,4; 5,6,7; 8,9 del
cuadrante derecho y 19,20,21,22; 16,17,18; 15,15 del cuadrante izquierdo)
son los sectores más frecuentes en donde se localiza las rugas palatinas.
2) De la clasificación de la papila y su relación con el rafe se encontró: que si la
papila este en continuación directa, o separada de rafe no guarda ninguna
relación entre ellas, pero se observó que en la mayoría de los sujetos
pertenecientes a la etnia Miskita presenta una papila de tipo alargada,
mientras los pertenecientes al grupo étnico de los creoles presento una papila
de tipo ovoide mayoritaria mente.
3) Aunque la forma del arco más frecuente encontrada en el grupo étnico de los
Miskitos fue la de tipo cuadrada y en los creoles la de tipo ovoide, en la
presente investigación determinamos que dicha forma del paladar o arco si
guarda relación con el origen étnico a la que pertenece cada individuo.
4) Podemos decir que, del patrón de disposición de las rugas, es una
característica no dependiente de la etnia a la que pertenezca el sujeto de
estudio.
5) El grado de prominencia no presenta dimorfismo sexual, pero se observó
que los sujetos pertenecientes al grupo étnico Miskitos, en su mayoría
presenta un grado de prominencia de tipo elevadas (en un 69,6%), mientras
que los pertenecientes al grupo étnico de los creoles, presentaron un grado
de prominencia de tipo intermedia (en un 85,3%).

35
VIII. Recomendaciones
1) A los estudiantes, se le recomienda realizar más estudios relacionado a
características individualizantes estomatológica y características
antropológicas de tal forma que también sus estudios sirvan de base para
futuras investigaciones, ya que en nuestro país no encontramos muchos
estudios relacionados al tema de la estomatología forense.
2) A los que estudiantes quieran seguir la misma línea de investigación, se le
recomienda conseguir una muestra de sujetos que no hayan sufrido mucho
mestizaje a lo largo de la historia.
3) A los docentes, que incentiven a los estudiantes sobre la importancia del
componente de la odontología forense.
4) A las autoridades que imparten y promueven justicia; que implemente un
sistema de registro de las huellas palatinas en una ficha dental, ya que el
riesgo a accidentes, catástrofes, y actos de delincuencia siempre están en
aumento.

36
IX. Bibliografía

Blanco, L., Bollini, G., & Atencio, J. P. (2019). NUEVA PROPUESTA DE


CLASIFICACIÓN, CODIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE. La Zaranda de Ideas
Revista de jovenes investigadores., 53-65.
Blanco, L., Bonilla, G., & Atencio, J. (2019). Nueva propuesta de clasificación,
codificación y análisis de las rugas palatinas.
Campohermoso Rodíguez, O. F. (2020). Odontologia legal y forense. Bolivia:
Edicion digital.
Campos Muñoz , A., & Gómez de Ferraris, M. (2002). Histologia y embriologia
bucodental. España: Medica Panamericana.
Fonseca, G. M., & Rodrigez, C. D. (2009). Propuesta de codificación y análisis de
rugosidades palatinas para su aplicacíon en la odontología antropológica y
forense. Universidad de Caldas, 518-522.
Gómez, C. V. (2013). Odontología legal: su importancia y evolución / Forensic
dentistry: its importance and evolution. Rev. Ateneo Argent. Odontol.
Hemanth, M., Vidya, M., N, S., & BV, K. (2010). Identification of individuals using
palatal rugae: Computerized method. J Forensic Dent Sci, 86-90.
Juliana, R. (200). Relevancia de las rugas palatinas como metodo de identificacion
humana. Revista científica Odontológica, 7.
Jurado, J. (2009). Análisis de rugas palatinas en jóvenes pertenecientes a dos
grupos etnicos. Revista ESTOMATOLOGIA.
Li , B., Xiu, P. W., Yin , F., Yu, J. W., & Hong-, C. L. (2014). Rugas palatinas para la
construcción de identificación forense. Revista Internacional de Morfología,
545-550.
Manchado leiroz da Silva, O., & Castro, B. M. (2014). Uso da rugoscopia palatina
como ferramenta biométrica: um estudo populacional em Niterói-RJ, Brasil.
REVISTA DE ODONTOLOGIA DA UNESP, 203-208.
Marin, L., & Moreno, F. (2003). Odontologia forense: Identificación Oodntologica.
Universidad del Valle, 41-49.
Meza, M. (2019). La carta dental forense antemortem en el Cuerpo de Bomberos
Voluntarios . Léón.
Morton D, F. K. (2018). Anatomia macroscópica: Un panorama general. McGraw.
Pérez, Y. (2019). Caracteristicas individualizantes de rugas palatinas en el cuerpo
de bomberos voluntarios de la ciudad de León. León.
Porras, A. B. (2017). Discriminacion de raza y sexo mediante el uso de rugoscopia.
Universidad de Sevilla, 30.
Ramirez., A. I. (1990). Estomatología forense. Mexico: Trillas.
Rodríguez, L. (2019). Estudios de lofoscopia enfocados en características
individualizantes Rugoscopia . León.
Williamson, M. (2016). Pueblos originarios y afrodecendientes de Nicaragua.
RACCN Y S.

37
X. Anexos

1. Consentimiento informado
La investigación monográfica con título de “Análisis morfológico de rugas
palatinas y características individualizantes en dos etnias distintas originarios
de la RACCN de Nicaragua, elaborado por: Mauro Miguel Casanova Zamora, Ana
Lucia Sánchez, Delvis Moisés Mejía miranda, estudiantes de la carrera de
odontología.
La participación en este estudio es estrictamente voluntaria, si usted está dispuesto
a participar, se le solicitara autorización para registrar sus datos generales y
seguidamente una fotografía del paladar.
La información que se recoja será confidencial y no se usará para ningún otro
propósito fuera de los de esta investigación. Los resultados del procedimiento serán
codificados usando un número de identificación y por lo tanto serán anónimos.
En todo momento su persona tiene derecho a hacer preguntas sobre alguna duda
de esta investigación, o del procedimiento que se realizara y de igual forma se podrá
retirar del mismo cuando lo desee, si algunas de las preguntas durante la entrevista
le parecen incomodas, tiene usted derecho de hacerlo saber al investigador.
Desde ya le agradecemos su participación.
Acepto participar voluntaria mente en esta investigación, he sido informado sobre el
objetivo de este estudio, reconozco que la información que yo provee en el curso de
esta investigación es estricta mente confidencial y no será usada para ningún otro
propósito fuera de este estudio sin mi consentimiento.

__________________________________
Firma o iniciales del paciente

38
2. Instrumento de recolección de Datos.
Ficha de recolección de datos
Numero de ficha: ____________ Código de la fotografía: ______________
Edad: _________ Sexo: F___ M___ Procedencia: Urbana____ Rural____

I. Origen étnico
(Marca según la leyenda:1: Miskitos; 2: Creoles)
Miskito
Creole

II. características individualizantes.


Marca según la leyenda: (Forma del paladar: 1: Redonda, 2: Cuadrada, 3:
Triangular, 4: Ovoide y 5: Arco); (prominencia de las rugosidades: 1: Elevadas, 2:
intermedias y 3: planas); (Patrón de disposición de las rugas: 1: Cóncavo, 2:
Convexo, 3: Perpendicular al rafe, y 4: Indefinido)
Paladar Rugosidades Rafe palatino
Papila Incisiva
Forma Promine Patrón de disposición: Clasificación Forma:
: ncia
Cantidad de Cuadrante Cuadrante Relación con el rafe
rugas: Derecho: Izquierdo:

Clasificación de la forma de la ruga según el método de Basauri: (0: Punto, 1: Recto,


2: Curva, 3: Angulo, 4: Sinuosa, 5: Circulo, 6: Ye, 7: cáliz, 8: Raqueta Y 9: Rama)
Sectores del Forma- Valor Sectores del Forma- Valor
paladar paladar
1,2,3,4 12
5,6,7 13
8,9 14,15
10 16,17,18
11 19,20,21,22

39
9. Variable y su operacionalización:

Variable Definición operacional Indicador Valor Escala


Un grupo de personas
Conjunto de personas que que comparten
0. Miskito
Etnia pertenece a una misma comunidad características físicas,
1. Creole
lingüística y cultural. como el color de la piel o
los rasgos faciales.
La delimitación de ambos
0. Redonda
Órgano en forma de arco hemiarcos se evidencia
1. Cuadrada
compuesto por los dientes, tomando como referencia
Arco dental 2. Triangular
incisivos, caninos, premolares y el saliente que el canino
3. Arco
molares. presenta en su cara
4. Ovoide
vestibular.
Papila incisiva: Engrosamiento de A) redonda (unida o no al rafe). Nominal
Clasificación propuesta
la mucosa que cubre el agujero (B) Triangular (unida o no al rafe).
por. (Blanco, Bollini, &
Rafe palatino y nasopalatino. (C) Ovoide (unida o no al rafe).
Atencio, 2019)
su relación con (D) Alarga (unida o no al rafe).
la papila Diagrama de clasificación A) Simple
Rafe palatino: Línea ligeramente
incisiva. elaborado por correa, (B) Compuesta
elevada situada por encima de la
(adaptado por Dolz (C) Premolar
sutura palatina.
Guerri 2007) (D) molar
Elevaciones mucosas de forma 0. punto
Rugas
Clasificación de las rugas 1. recta
palatinas variable ubicadas en el paladar 2. curva
palatinas según Basauri
duro de cada persona. 3. ángulo
4. sinuosa

24
5. círculo
6. ye
7. cáliz
8. raqueta
9. rama
0. Elevadas
Grado de prominencia de
1. Intermedias
las rugas.
2. Planas
0. Cóncavo
Disposición de las rugas
1. Convexo
en relación con el rafe
2. Perpendiculares
palatino.
3. Indefinido
Zonas: 15: 1-4
Localización de las rugas 14: 5-7
utilizando el Diagrama 13: 8,9
para recolección de datos 12: 10 Ordinales
elaborado por Correa y 11: 11
adaptado por (Dolz 21: 12
Guerri 2007) 22:13
23:14,15

25
3. Equipo y materiales necesarios.
Equipo para la toma de
Barrera e equipos de Equipo de desinfección
fotografía
protección de los instrumentos

Pijama completa Alcohol gel Juego de espejos


intraorales
bata quirúrgica desechable Hipoclorito de sodio Lampara de luz blanca
Gorro desechable Lysol Teléfono celular
Cubre boca desechable Jabón liquido Gazas estériles
Caretas faciales
Guantes
Set de campos operatorios
Papel toallas

25

También podría gustarte