Está en la página 1de 59

ECONOMIA POLITICA

NEGRI CATEDRA 2 ROMERO NORA 1

RESUMEN DE ECONOMIA

DEFINICION DE ECONOMIA
La economía es la ciencia que estudia la asignación más conveniente de los recursos escasos de una sociedad
para la obtención de un conjunto ordenados de objetivos.
El tema de la economía es la que estudia que producimos como producimos y para quienes producimos.
Además la economía es una ciencia social porque el objeto de la economía es el devenir del hombre en el
sistema de producción.

OM
EL OBJETO Y SU METODO DE ESTUDIO
El objeto de estudio de la economía es el funcionamiento integral del sistema económico, dentro del gran
sistema social, entendiendo al sistema como un grupo de elementos dentro de un cierto esquema coherente de
relaciones, que le confiere a todo el conjunto una determinada estructura.
El método de estudio del cual la economía se sirve para investigación y el desarrollo de su objeto, el método

.C
es el proceso lógico que guía al investigador hacia las leyes científicas, encontramos los métodos:
• Inductivo: parte de los hechos de la realidad para obtener principios generales
DD
• Deductivo: comprende la utilización de razonamientos lógicos extraídos de axiomas a priori, para
obtener su comprobación posterior.
En ambos casos resultan trascendentes los hechos económicos a partir de las cuales se construyen
generalizaciones que luego se convertirán en leyes económicas.
LOS SUJETOS ECONOMICOS
LA

Son cada una de las unidades que conforman la base del sistema económico, realizan actividades y se
relacionan entre sí.
Sujeto económico es aquel que está llamado a resolver el problema económico. No toda persona física será
FI

sujeto económico, y no solo las personas físicas son consideradas sujetos económicos, así toda asociación de
personas o capital con fines unitarios actúa como sujeto económico.
Hay cuatro tipos de sujetos económicos, la familia, las empresas, el estado y el sector externo.


La familia es el grupo de individuos que requieren de bienes y servicios, y poseen factores productivos
La empresa es una entidad, una asociación de personas y de capital, vinculada por un ánimo y voluntad común.
Es el ente funcional del desarrollo del sistema capitalista, que requiere factores productivos y a través de su
combinación produce bienes y servicios.
El estado es el encargado de vigilar el funcionamiento del sistema económico, pero al mismo tiempo produce
y consume bienes y servicios, opera en un sector creciente de la economía

DEFINICION DE BIEN
Bien es todo aquellos que satisface, directa o indirectamente, los deseos o necesidades de los seres humanos.
Se clasifican en:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ECONOMIA POLITICA
NEGRI CATEDRA 2 ROMERO NORA 2

• Según su carácter:
Libres: son ilimitados o muy abundantes y no son propiedad de nadie
Económicos: son escasos en cantidad en relación con los deseos que hay de ellos, de su estudio se
ocupa la economía.
• Según su naturaleza:
De Capital: no atienden a las necesidades humanas
De Consumo: satisfacen directamente las necesidades pueden ser:
Durables: permite un uso
prolongado
No durables: se ven afectados por el transcurso del

OM
tiempo
• Según su función:
Intermedios: deben sufrir transformaciones antes de convertirse en bienes de consumo o capital
Finales: ya han sufridos las transformaciones necesarias para su uso o consumo

.C
CONCEPTO DE NECESIDADES
Las necesidades son deseo de obtener un bien o un servicio. Sensación de carencia de algo sumado al deseo
DD
de satisfacerlas.
Es la sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacerla.
Los recursos para producir bienes y servicios son escasos y las necesidades humanas son ilimitadas, de ahí
que el problema básico que se presenta en todas las sociedades sea la escasez.
LA

CLASIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES HUMANAS: Las necesidades humanas las podemos clasificar
atendiendo a varios criterios:
1) Según su importancia o naturaleza:
FI

a) Necesidades Primarias”: son aquellas necesidades cuya satisfacción depende la supervivencia (vida) como
son: alimentarse o comer, dormir, beber agua, respirar, abrigarse, etc.
b) Necesidades Secundarias: Son aquellas necesidades cuya satisfacción aumentan el bienestar del individuo
y varían de una sociedad a otra o de una época a otra. El bienestar humano no consiste solamente en la mera


supervivencia. El ser humano busca su desarrollo integral como persona. Ejemplos: llevar coche, comunicarse
con un móvil, ocio como jugar a la PSP, ver la televisión, escuchar música, hacer turismo, etc.
2) Según su procedencia (de quien surgen) o carácter social:
a) Necesidades del Individuos”: son aquellas propias del individuo como ser humano. Pueden ser: - Naturales:
comer, beber agua, abrigarse,…etc. - Sociales: se tienen por vivir en una determinada sociedad: llevar reloj,
celebrar una boda, ver la tele, usar corbata, vestir a la moda,…… etc. Cambian de una sociedad a otra.
b) Necesidades de la Sociedad: parten del individuo y pasan a ser de toda la sociedad: el transporte (el metro
o los autobuses públicos), la seguridad, el orden público, etc.
3) Según su importancia para la Economía:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ECONOMIA POLITICA
NEGRI CATEDRA 2 ROMERO NORA 3

a) Necesidades Económicas: son aquellas necesidades cuya satisfacción requiere la utilización de recursos
escasos y la realización de alguna actividad económica. Ejemplo: comer, llevar móvil, el transporte público,
etc.
b) Necesidades no Económicas: su satisfacción no requiere hacer ninguna actividad económica: Ejemplo:
respirar.
REGLAS
• LEY DE RENDIMIENTO DECRECIENTE: establece que cuando añadimos cantidades adicionales
de un factor y mantenemos fijas la de los demás, obtenemos una cantidad adicional de producto casa

OM
más pequeña. El producto marginal de cada unidad de factor disminuye a medida que aumenta la
cantidad de ese factor.
• UTILIDAD MARGINAL: La utilidad marginal es la utilidad que obtenemos por el consumo de
una unidad adicional de un bien o servicio. La utilidad marginal (UM) se refiere al concepto de
“adicional” o “extra”, se trata de la utilidad que se agrega o añade cuando consumimos una unidad más
de un bien o servicio.

.C
• COSTO DE OPORTUNIDAD: El costo de oportunidad es el valor a que se renuncia por consumir o
utilizar un bien o servicio para un propósito dado en lugar de otro uso o destino posible.
ECONOMIA Y DERECHO
DD
Economía y derecho son ciencias correlativas el derecho da el marco institucional del sistema en que se
organiza el estado nacional, la economía da los instrumentos esenciales para que en ese marco las sociedades
satisfagan sus necesidades
En el proceso de producción siempre hay un hacer, esa manera de generar bienes siempre está enmarcado en
LA

una estructura de norma jurídica. La producción existe pero la norma va a decir a usted esto es bueno o esto
no es bueno para la sociedad. La norma son las que determina si un elemento puede estar en el mercado o no.
Cada vez que se crea una norma, un reglamento o que se dicta una resolución se mezcla, se integra con la
economía. Cuando los particulares o el mismo estado someten un conflicto a la justicia no hace más que
requerir de la misma un pronunciamiento sobre sus derechos
FI

.El juez aplica la norma general y abstracta al caso en particular pero al mismo tiempo produce un efecto
inmediato sobre el régimen económico. Los operadores del sistema judicial empiezan a involucrarse con los
resultados económicos de sus decisiones, de hecho la corte suprema de justicia de la nación decidió crear la


unidad de análisis económico, encargada de evaluar los efectos que podrían producirse en las variables
económicas como consecuencias de las decisiones que eventualmente pudieran adoptarse en un expediente.

EL SISTEMA RENTISTICO DE ALBERDI


Alberdi sostiene que la Constitución Federal Nacional incorpora el principio de la libertad económica,
conforme a la Escuela Industrial de Adam Smith, a raíz de la revolución de mayo de 1810, y el sistema de
política económica garantiza la libre acción del trabajo, del capital y de la tierra como principales agentes de
la producción. En la introducción explica que quiere plasmar en su libro la Economía aplicada o positiva, la
cual se ocupa de las modificaciones de los hechos económicos: por la edad, las condiciones de especialización,
en un país determinado, distinta de la Economía Pura que solo estudia los hechos de manera general. Sostiene
que la política económica es un caos, un litigio interminable, dice que la riqueza tiene el objeto de satisfacer

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ECONOMIA POLITICA
NEGRI CATEDRA 2 ROMERO NORA 4

necesidades y que el consumo es el fin de la riqueza. Ratifica la ley natural del equilibrio que preside al
fenómeno de la distribución de la riqueza.

Lo más importante
El principio de libertad económico plasmado en la constitución, contiene un sistema completo de política
económica, considera que la ley nada tiene que hacer en los consumos privados. Tiene una visión de derecho
negativo, en el sentido de que el derecho debe abstenerse de interferir en el derecho del otro. Existe una
vinculación entre la producción y distribución con el objeto de la riqueza: satisfacer las necesidades de los
hombres. Alberdi dice que su libro es más de política económica que de economía política y diferencia que la
libertad económica no significa la libertad política, ya que, gobernar es manejar la suerte de todos.

OM
Al legislador, hombre de estado le toca estudiar economía de la Constitución, como guía obligatoria y dice
que al ser un caos la economía política, es fácil que alteren sus principios.

CORRIENTES DEL PENSAMIENTO

.C
MERCANTILISTAS DD
EL CAPITALISMO COMO SISTEMA
Fruto de una evolución que, en un principio lenta, se precipitó en el siglo XVIII y dio al sistema su forma más
acabada a fin del siglo XIX y principios del XX.
Es un sistema de intercambio fundado en la búsqueda de la ganancia y en el mecanismo del mercado, se
caracteriza por el ensanchamiento a escala mundial de los cuadros de la economía y por el carácter cada vez
LA

más complejo de sus formas de actividad, evolución que fue posible por la aparición de medios técnicos mucho
más que perfeccionados y por la adopción de un régimen de libertad económica.
El ensanchamiento del cuadro geográfico se opera en dos etapas:
- De un mercado urbano a un mercado nacional: se completa a partir del siglo XVI. La división feudal
será reemplazada por Estados centralizados que permitirían intercambios entre regiones. Durante algún
FI

tiempo, las trabas jurídicas (aduanas interiores) y materiales (insuficiencia de vías de comunicación y
medios de transporte) estorbarán estos intercambios. Pero en el siglo XVIII esas trabas jurídicas
desaparecen con la Revolución Francesa y las ideas liberales, y en el siglo XIX con el desarrollo de los
canales y las vías férreas.


- De un mercado nacional a un mercado mundial: los grandes descubrimientos marítimos abren al


comercio nuevos mercados. Se da la Revolución industrial, con la navegación a vapor. Se da la
introducción de la combustión de petróleo. Cada país trata de llevar al máximo sus intercambios con
el exterior, al menos cuanto a sus importaciones.
La formación del capitalismo
Se busca a menudo el origen del capitalismo moderno en las grandes invenciones mecánicas del siglo XVIII,
pero las instituciones comerciales y financieras del capitalismo preceden a sus instituciones industriales. Es el
comercio el que presiona sobre la industria para que ésta acreciente su producción.
La preparación de los elementos comerciales-financieros del capitalismo
Las formas comerciales del capitalismo
Una importante actividad comercial comenzó a manifestarse en los siglos XII y XIII: en el plano interno, con
el surgir de las comunas; en el internacional, gracias a las Cruzadas. Las ferias y las hansas habían sido sus
manifestaciones más espectaculares.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ECONOMIA POLITICA
NEGRI CATEDRA 2 ROMERO NORA 5

Los grandes descubrimientos marítimos de los siglos XV y XVI intensificarán la expansión de los intercambios
por la introducción de nuevos gustos y de productos hasta entonces más o menos conocidos.
Esta expansión del comercio se traducirá en un desplazamiento del eje económico del mundo, del
Mediterráneo a las costas atlánticas.
Las formas financieras del capitalismo
Las operaciones de crédito, ya legitimadas por la ley religiosa y la ley civil, se extienden considerablemente y
originan poderosas instituciones financieras. Una importante acumulación de capitales es realizada por los
financistas quienes por los préstamos a los príncipes, hacen que se les conceda la acuñación de moneda o la
provisión de los ejércitos.
Se posibilita la utilización a título de préstamos de los capitales acumulados.
En primer término de eso resultará un desarrollo de las operaciones financieras en el seno de las ferias, las que

OM
luego decaerán en provecho de las bolsas permanentes donde se harán transacciones de mercaderías, valores
mobiliarios, facilitando así el desarrollo de sociedades por acciones.
Se crearán en los siglos XVII y XVIII grandes bancos públicos, que desempeñaran un papel decisivo en la
generalización del papel moneda, dando así en la economía de intercambio un instrumento manejable y
flexible que le había faltado hasta entonces.
El advenimiento del capitalismo industrial
Su advenimiento se efectúa al final del siglo XVIII, gracias a una doble revolución.

.C
Revolución industrial
Se manifiesta en primer lugar en Inglaterra, dotada ya con un comercio marítimo muy activo, que le asegura
materias primas y mercados. Esta industria se constituye gracias a la acumulación de capitales, la
DD
multiplicación de las inversiones y el acrecentamiento de mano de obra.
Se desarrollará el maquinismo reemplazando el trabajo manual. El florecimiento de la industria moderna no
hubiera sido posible sin el descubrimiento de la máquina de vapor.
La acumulación de capitales proviene de las ganancias realizadas por los fabricantes de la industria lanera y
también de las realizadas por los traficantes enriquecidos en el comercio con las Indias. A esto se agregan las
sumas reunidas gracias al desarrollo de los bancos y de las bolsas y a la creación de las primeras sociedades
LA

por acciones.
La nueva orientación de la agricultura inglesa libera la mano de obra necesaria. La prosperidad de la
fabricación y de la exportación de lana conduce a los grandes propietarios a abandonar el cultivo por la
ganadería, que necesita mucho menos personal. No solo se expulsa a muchos arrendatarios sino que también
muchos pequeños propietarios venden sus tierras.
FI

Revolución liberal
La Revolución Francesa introducirá un fermento del liberalismo y el individualismo. Los artículos principales
del dogma revolucionario serán la libertad individual, la libertad de las convenciones, los derechos del hombre
y del ciudadano. Proclaman una libertad absoluta en materia económica, cree asegurar la salvaguardia de todos
los intereses particulares y el triunfo del interés general que sería la suma de aquellos.


Consagra el principio de la libre competencia (rige las relaciones de los productores entre sí) y el de la libertad
de trabajo (rige las relaciones de éstos con sus obreros).
Solo subsisten algunas excepciones a la libertad motivadas por problemas de seguridad pública, de
competencia o de orden nacional o fiscal.
La libertad de trabajo resulta que nadie puede estar obligado a trabajar para otro. Este principio deriva de la
Declaración de los Derechos del Hombre.
Se prohíben las agrupaciones profesionales (acuerdos, sindicatos) porque pueden falsear la libertad del
mercado de trabajo.
El Capitalismo Liberal
El esquema teórico del capitalismo liberal
El sistema capitalista puede caracterizarse por tres series de elementos:
Punto de vista jurídico -permite el funcionamiento del capitalismo-
Reposa en el principio de la apropiación privada de los medios de producción. Estos medios son detentados
por hombres que, por lo general, solo dirigen las empresas y que no realizan las tareas de ejecución reservadas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ECONOMIA POLITICA
NEGRI CATEDRA 2 ROMERO NORA 6

a subordinados asalariados. Hay una separación entre la propiedad de los medios de producción y el trabajo
de ejecución, lo que trae algunos problemas:
Problemas del reparto de los ingresos
El valor del producto de la empresa no le corresponde en totalidad al productor. Tiene que repartirse
entre los diferentes colaboradores en la obra de producción en forma de salario para los obreros, de
interés para los prestamistas, de ganancia para el empresario.
No hay repartición autoritaria de la renta de la producción entre los que han cooperado, el mercado
dicta por el canal de los precios, la parte de cada uno.
Cuestión social
Fisura de la sociedad en dos clases antagónicas separadas por su papel económico (dirección-
ejecución), por la naturaleza de sus rentas (ganancia variable-salario a destajo), y por el sentimiento

OM
creciente de una irreductible oposición de intereses.
Algunos agregan como características la libertad económica, la libre competencia y la libertad del trabajo.
Pero el liberalismo no es uno de los caracteres específicos, es una de sus modalidades posibles.
Punto de vista técnico –facilita el funcionamiento del capitalismo-
El capitalismo se caracteriza por métodos de producción muy perfeccionados y muy progresistas. Reemplazo
del trabajo manual por procedimientos más productivos que exigen la intervención de instrumentos
intermediarios entre la mano del hombre y las materias primas.

.C
Maquinismo muy perfeccionado, la máquina movida por una fuerza exterior.
División del trabajo muy extendida, la producción que se obtenga no estará ya dividida solamente entre las
diversas profesión, sino que en el interior de una misma profesión aparecerán diferentes especialidades, los
DD
oficios, y en el seno de las fabricas las tareas por ejecutar estarán divididas en una multitud de operaciones
simples, confiadas cada una a una categoría particular de trabajadores.
Punto de vista psicológico –hace buscar al capitalismo constantemente-
Se caracteriza por la búsqueda de la ganancia. Como consecuencia de esto algunas necesidades fundamentales
no son satisfechas y la adaptación de la producción a la demanda está lejos de ser perfecta.
Orden de la satisfacción de las necesidades: sólo se satisfacen las necesidades solventes, aquellas por
LA

las que se puede pagar y se las satisface no ya en su orden de urgencia sino en su orden de rentabilidad. Se
sacrificarán necesidades vitales (alimentación, vestido) en provecho de necesidades superfluas.
Adaptación entre la producción y las necesidades: es más complicada que en la economía cerrada. Se
opera por el mecanismo de los precios; de ahí el nombre de economía de mercado. Los productores presentan
sus productos en el mercado donde los consumidores expresan sus deseos. De esta confrontación de las ofertas
FI

y las demandas resulta un cierto precio y es ese precio el que ejerce una función económica esencial; él, por
sus variaciones, orienta la producción.
Si en un determinado momento la cantidad producida en insuficiente respecto de las necesidades, el precio
aumenta, lo que induce a los productores a acrecentar su oferta.
Cuando la producción es superabundante con respecto a las necesidades, el precio bajará, las ganancias


disminuirán; los jefes de empresa se desalentaran y disminuirán más sus esfuerzos; la oferta bajará. Los
consumidores, alejados hasta entonces del mercado, podrán participar en él, y la demanda aumentará. En los
dos sentidos, en consecuencia, el desnivel entre la oferta y la demanda tenderá a reducirse. El equilibrio se
restablecerá.
Pero en la práctica, hay siempre una cierta rigidez, en el aparato de producción que impide esas adaptaciones
inmediatas. Esta rigidez se debe, a la vez, al factor capital (el acrecentamiento de las producciones cuya
oportunidad es indicada por el movimiento de los precios exige la instalación de nuevas fábricas o la
ampliación de las ya existentes; la baja de precio de una mercadería indica la necesidad de reducir la
producción, es decir, el paro de algunas máquinas, cierre de ciertas fábricas, el adormecimiento de capital ya
invertido) y al factor trabajo (los obreros no pueden desplazarse en todo momento y sin demora de una
producción a otra al ritmo de las fluctuaciones de los precios, están ligados a sus actividades anteriores por
sus aptitudes y sus hábitos).
Todas estas razones hacen que la movilidad de los factores de producción sea muy imperfecta. No obedecen
instantáneamente a las indicaciones del barómetro de los precios, y la adaptación espontánea de la oferta a la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ECONOMIA POLITICA
NEGRI CATEDRA 2 ROMERO NORA 7

demanda, de la producción a las necesidades, no se realiza. Éste es el vicio esencial del sistema capitalista,
que la experiencia no tardaría en hacer evidente.
El florecimiento del capitalismo liberal (principios de siglo XIX)
Características esenciales del capitalismo liberal:
-técnica perfeccionada y una división del trabajo muy extendida.
-libre iniciativa de los jefes de las empresas
-búsqueda sistemática de la ganancia.
Resultados económicos
Trae aparejada dos consecuencias contradictorias:
- La riqueza y el bienestar logran considerables progresos y alcanzan niveles antes desconocidos. Mejor
satisfacción de las necesidades, una elevación del nivel de vida.

OM
-Aparecen crisis periódicas de superproducción. Hasta entonces, el término “crisis” era sinónimo de
penuria, de hambre. A veces, provincias o incluso países enteros eran diezmados por el hambre debida a una
sucesión de cosechas catastróficas, en adelante será la superproducción la que trastornará periódicamente la
economía. Se comprueba que en lugar del equilibrio esperado entre producción y consumo, habrá cada siete
años o cada diez una saturación general de los mercados (crisis cíclicas), seguida por una caída brutal de los
precios y por todo un cortejo de quiebras, de cierres de fábricas, fuente de ruina para los empresarios, de
desocupación y de miseria para los obreros. La producción no aumenta regularmente, sino por saltos. “Se hace

.C
el equilibrio con catástrofes”.
Resultados sociales
Se constituyen las dos clases antagonistas (patronos o clase capitalista-asalariados o clase proletaria). En la
DD
historia siempre hubo dos clases una dominada y otra dominante, pero es ahora cuando las dos clases se
estructuran tal como las conocemos.
Estas clases de sociedad industrial moderna se caracterizan por tres rasgos principales:
-Función económica: a los capitalistas les corresponden la propiedad, la gestión y dirección de las empresas;
a los proletarios, las tareas subordinadas de ejecución.
- Forma de sus rentas: los capitalistas perciben una ganancia que varía de acuerdo con el destino de la empresa,
LA

una renta aleatoria, pero que tienen siempre la esperanza de aumentar; los proletarios tienen un salario a
destajo, contractual, predeterminado y poco susceptible de importantes mejoras.
- Sentimiento de una solidaridad de clase: los miembros de una y otra se percatan de la oposición de sus
intereses y se agrupan en organismos de defensa, en sindicatos patronales y obreros. La “lucha de clases”
como hoy la conocemos es un producto específico del capitalismo.
FI

La expansión industrial se hace “a costas de los trabajadores”, puesto que los empleadores, al tratar de reducir
al mínimo el precio de costo para aumentar sus ganancias, exigen a sus obreros jornadas de trabajo cada vez
más largas por salarios cada vez menores, o reemplazan a los hombres con mujeres y niños. Las malas
condiciones de trabajo repercuten en la salud.


Queda evidente que un régimen de libertad incontrolada no puede conducir más que al aplastamiento del
obrero por el patrón.
Por eso estos resultados no tardarán en provocar vivas reacciones ideológicas. Numerosos economistas (los
intervencionistas, los socialistas, los cristianos sociales). Bajo su presión los poderes públicos serán
conducidos, desde el final del siglo XIX, a renunciar al laissez-faire para intervenir activamente en materia
social. En el segundo cuarto de siglo XX, la reglamentación alcanzará al campo económico en sí.
El capitalismo reglamentario
La evolución general de las estructuras del capitalismo (fin del siglo XIX y principio del siglo XX)
Apogeo del capitalismo
Llegó a su apogeo en el período que precede a la primera guerra mundial. Se desarrolla en un primer momento
en Gran Bretaña, Francia y Alemania. Las causas de esta prosperidad son:
-Nuevos instrumentos técnicos: descubiertos a final del siglo XIX. El motor de explosión y luego la
electricidad y el motor Diésel se agregan a la máquina de vapor, lo que provoca una revolución con los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ECONOMIA POLITICA
NEGRI CATEDRA 2 ROMERO NORA 8

ferrocarriles, las flotas mercantes modernas, el automóvil, la aviación. Se da la creación de industrias químicas
poderosas y de la industria del alumbrado.
-Nuevos instrumentos económicos: desarrollo de los bancos y de la moneda escrituraria (cheques y
transferencias de créditos). Desarrollo de los valores mobiliarios y sociedades anónimas por acciones.
Constitución de empresas poderosas. Se da la industrialización en EE. UU. Y en Japón, y aparecen como
nuevos competidores en los mercados mundiales.
La crisis del capitalismo liberal
Inicia con la Primer Guerra Mundial. Los países beligerantes son suplantados en los mercados exteriores por
los neutrales, que desarrollan considerablemente su industria y su agricultura. Se afirma sobre todo con la
crisis económica de 1929. Desencadenada en EE. UU, alcanza a todos los países, salvo Japón y Rusia. Tal
crisis afecta los principios mismos del sistema. Provoca en todas partes caída de precios, depresión en los

OM
negocios, desocupación, quiebras y devaluaciones monetarias.
Estos acontecimientos acarrean consecuencias:
-La estructura de las empresas evoluciona de la forma individual a la forma colectiva, de la competencia
al monopolio. Las empresas pequeñas se reemplazan por sociedades anónimas.
-La organización de la producción en el interior del país es intervenida por los gobiernos. Reglamentan
no solo las condiciones de trabajo (salarios, duración, vacaciones, etc.), sino también los precios, la tasa de
interés, el reparto de las materias primas y de los productos. El capitalismo individualista y abstencionista da

.C
lugar a un capitalismo intervencionista y a veces un capitalismo de Estado.
-Los intercambios internacionales chocan con obstáculos cada vez más numerosos. Las barreras
aduaneras se multiplican y se diversifican. Al capitalismo cosmopolita y librecambista sucede un capitalismo
DD
nacional y autárquico.

La Segunda Guerra Mundial precipitará aún más estas tres evoluciones. Al consagrar, desde el punto de vista
económico, la declinación de Europa en provecho de EE. UU. (Dotados de una potencia industrial y financiera
nunca igualada) y al provocar, desde el punto de vista político, el corte del mundo en dos bloques antagónicos
–países capitalistas y países colectivistas-.
LA

La evolución del régimen de los bienes en el sistema capitalista


Se realiza una verdadera colectivización de las necesidades en el seno de un régimen de apropiación privada
de los bienes.
Extensión del derecho de propiedad
La propiedad deja de ser un derecho absoluto para convertirse en una función social. Solo se la reconoce en la
FI

medida que es ejercida conforme al interés general. Se tienen dan consideraciones familiares, fiscales y
sociales.
Objeto del derecho de propiedad
A los bienes corporales se les agrega los valores no corporales. Ej.: propiedad industrial, propiedad comercial,
propiedad cultural, propiedad literaria y artística.


Los titulares del derecho de propiedad


Con el desarrollo de la gran industria se hace sentir la necesidad de capitales considerables, necesidad que
excede las posibilidades de individuos aislados y se vuelve a una forma de propiedad colectiva. Esta propiedad
societaria aparece en dos formas principales: sociedad colectiva y sociedad anónima por acciones.
Esta última conduce a una verdadera separación entre la propiedad y la gestión. Pequeños ahorristas –los
accionistas- proveen el capital de la sociedad, pero ésta es dirigida por un consejo de administración elegido
por la mayoría de los accionistas. En este sistema, los accionistas propietarios conservan toda la
responsabilidad y, en caso de quiebra de la sociedad, pierden su capital, pero la potencia económica que emana
de su propiedad es conferida a terceros que eran, hasta las recientes reformas, más o menos responsables.
La evolución del régimen de trabajo en el sistema capitalista
La legislación protectora del trabajo
Una ley de 1841 prohibió el empleo en las fábricas de niños de menos de 8 años y limitando a doce horas
diarias el trabajo de los niños de 8 a 12 años.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ECONOMIA POLITICA
NEGRI CATEDRA 2 ROMERO NORA 9

La revolución de 1848 –que marca la ruptura con las concepciones del período liberal- señala la aparición
inicial de leyes de protección del trabajo:
-obligación del descanso
semanal
-jubilaciones obreras y
campesinas
-libertad sindical
-ocho horas de jornada laboral
-régimen de seguros sociales
-vacaciones pagas
-derecho de huelga

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ECONOMIA POLITICA
NEGRI CATEDRA 2 ROMERO NORA 10

La seguridad social
Garantiza a todos los ciudadanos contra los riesgos de la vida. Su desarrollo sigue siendo
la modificación más profunda hecha al capitalismo liberal desde la SGM. Su origen se da
en 1942 con el Plan Beveridge (británico).
Tal plan proponía la formación de una especie de pool con los riesgos sociales de todos
los ciudadanos, siendo cada uno protegido por todos. Se trata de proteger a todos los
ciudadanos contra los tres males más grandes que los amenazan en la sociedad actual:
-Lucha contra la miseria: comporta el garantizar a cada uno la renta mínima
necesaria para su existencia y la de su familia. El plan proponía la extensión de los seguros
sociales, reservados hasta entonces para los asalariados, a todos los ciudadanos. Ej.:
pequeños artesanos, pequeños agricultores, ancianos, etc.

OM
-Lucha contra la enfermedad: exigía la creación de un Servicio Nacional de Salud
que estuviera en condiciones de proveer gratuitamente a todos los ciudadanos médicos y
farmacéuticos que necesitaran.
-Lucha contra la desocupación: full employment in a free society, a la vez medidas
técnicas (control de reparto geográfico de las industrias, organización más racional del
mercado de trabajo) y, sobre todo, medidas financieras conducentes a una revolución
completa de las concepciones presupuestarias tradicionales. Presupuesto nacional, prever

.C
gastos, orientar a los particulares, etc.
La evolución del régimen de la producción y de los intercambios en el sistema capitalista
El segundo pilar de la libertad económica es la libre competencia (la libertad en la
organización de la producción y de los intercambios y en las relaciones entre productores)
DD
y se resistirá más tiempo. La intervención del Estado llegará solo en el siglo XX, como
consecuencia de la crisis de 1929.
La intervención en la coyuntura económica
Para remediar la crisis se ensayarán diversas experiencias, con distintos nombres
(economía dirigida, corporativismo, dirección planificada, etc.). El rasgo común de estas
LA

distintas experiencias es que todas se efectúan en el cuadro del sistema capitalista, todas
conservan el principio de la propiedad privada de los medios de producción, pero
renuncian al de la libre competencia. Restringen el derecho de los particulares a crear y a
desarrollar empresas.
a. Experiencias dirigistas: se dieron en el lapso entre las dos guerras, las más
FI

características son:
- Estados Unidos: cuando el presidente Roosevelt tomó el poder, existía
una superproducción a la vez agrícola e industrial que provocaba la saturación
de todos los mercados y una caída de los precios. Había 15 millones de
desocupados. El objetivo de Roosevelt era subir los precios agrícolas para dar


a los granjeros un poder adquisitivo suficiente y poner en marcha la actividad


industrial. Las medidas que toma van a constituir el New Deal (1933-1938),
algunas de estas van a ser la devaluación del dólar, leyes de reforma de los
bancos, programas de asistencia social urgente, programas de ayuda para el
trabajo, o todavía programas agrícolas, leyes sindicales de protección, así
como programas de ayuda para agricultores y trabajadores ambulantes.
b. Experiencias corporativas: reglamentación aún más estricta y más completa
de sus economías, mediante una organización calificada de “corporativa”. La
experiencia que más se mantiene en esta línea es la del jefe de estado de
Portugal, Oliveira Salazar. Prevé la constitución de corporaciones que deben
englobar todas las actividades profesionales (oficios), intelectuales
(universidades), religiosas (iglesias). Se considera a la sociedad como a un
conjunto de cuerpos organizados. Estas corporaciones deben, en principio,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ECONOMIA POLITICA
NEGRI CATEDRA 2 ROMERO NORA 11

estar constituidas voluntariamente y no impuestas. Se reemplazan los


sindicatos obreros por sindicatos nacionales. Otros sindicatos son creados
directamente por el gobierno (obligatorios) y reúnen a todos los jefes de
empresa de una rama determinada.
Existieron otras experiencias que escondían bajo el nombre de corporativista
una dirección de la economía de tendencias totalitarias, como la de Italia y
Alemania.
c. Experiencia británica de planificación: esta experiencia tiene un alcance más
profundo y permanente. Al final de la SGM el Gobierno laborista surgido de
las elecciones de 1945 va a tener como objetivo esencial la recuperación de
una balanza de pagos cuyo déficit hacía peligrar las reservas de oro y de

OM
divisas y la independencia económica del país, a la vez el mantenimiento de
la plena ocupación que la economía de guerra había asegurado. Se funda en la
doctrina de Keynes, y trata de dar a los productores y a los consumidores
indicaciones sobre lo que es deseable que hagan y de incitarlos a hacerlo por
medio de estímulos apropiados. Esta planificación está enmarcada en el
respeto de las libertades esenciales (de pensamiento, de asociación, de
reunión). Los controles son:

.C-Control de consumo: reparto autoritario de los productos industriales y el


racionamiento de los productos alimenticios.
-Control de la producción: reparto de materias primas y de mano de obra,
por la limitación de ciertas producciones y el favorecimiento de otras, pero
DD
también por el control y la orientación de las inversiones y, en el dominio
agrícola, por una política de precios garantizados y la organización de los
mercados.
-Control de precios: juego combinado de la fijación y de la congelación de
las subvenciones a los productores, y evitar el alza de los precios en el
LA

consumo.
-Control de rentas: congelamiento de los salarios y alquileres,
redistribución de los ingresos.
-Control del crédito y de la moneda.
-Control del comercio exterior y de cambios: régimen de licencias de
FI

importación y de exportación.
El gobierno británico pudo de esta manera parar el drenaje de sus reservas de oro
y divisas y asegurar la recuperación de la actividad económica.
Solo cuando el restablecimiento de la producción interior permitió la recuperación
del equilibrio entre la oferta y la demanda se levantaron progresivamente los


controles directos.
La intervención en la estructura de la economía
Desde antes de la guerra de 1939, diferentes corrientes de pensamiento habían pedido la
realización, en el mismo seno del sistema capitalista, de reformas capaces de remediar
sus defectos más graves:
-Las nacionalizaciones: transferencia de las industrias básicas al sector pública.
-Participación del personal en la gestión: proviene de una concepción de la empresa muy
distinta de la que prevalecía en los primeros años del capitalismo liberal. Se trata nada
menos que de ver en los trabajadores no ya a simples asalariados, vendedores de trabajo,
sino colaboradores del negocio, asociados a su éxito. Se considera a los obreros como
socios que aportan el trabajo de la misma manera en que otros socios aportan el capital.
En la práctica, las modalidades propuestas variaron según las épocas. Entre las dos
guerras se encaró sobre todo una participación del personal en los beneficios o en el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ECONOMIA POLITICA
NEGRI CATEDRA 2 ROMERO NORA 12

capital de la empresa; los la Liberación se acentúo la participación en la gestión de


instaurar comités de empresa. Estos últimos compuestos por delegados del personal
elegidos entre los candidatos presentados por los sindicatos de las dos categorías, obreros
y cuadros jerárquicos, cuyo número varía según la importancia de los efectivos. Las
atribuciones del comité, que se reúna al menos una vez por mes bajo la presidencia del
jefe de la empresa son de tres órdenes: sociales, técnicas y económicas.

El mercado se ha transformado pasando de un régimen de competencia entre pequeñas


empresas privadas a un régimen de competencia monopolista entre grupos, incluso entre
éstos y empresas públicas que cubren sectores de la economía cada vez más amplios.
El comportamiento económico de los jefes de empresa ha evolucionado, de los de la

OM
revolución industrial, ávidos de ganancia y expansión a tecnócratas o administradores
más atentos a la conservación que al desarrollo, más preocupados por una gestión
impecable que por una expansión aleatoria.
El Estado empieza a proteger a los consumidores contra eventuales abusos de los
monopolios, ya para proteger a los trabajadores contra los excesos de un cierto patronato,
ya para proteger a los mismos jefes de empresa contra una competencia de la que ellos ya
no quieren ver más que los peligros. El Estado prefiere ahora los medios de acción

.C
indirectos y globales fundados en un mejor conocimiento de la renta nacional.

LA ECONOMÍA PLANIFICADA COLECTIVISTA


DD
Ya no hay mercado en el sentido clásico del término. Es una economía de intercambio,
en cuanto los individuos se especializan en una sola clase de mercaderías que cambian
por los bienes que no producen. Estos intercambios se realizan en las condiciones
decididas autoritariamente por los poderes públicos, que fijan también los objetos que
deben producirse, la tarea de cada uno y su parte de renta social. Todo ello determinado
LA

por un plan periódico que establece el programa de la actividad económica. Se trata de


una planificación integral, de carácter autoritario, que cubre todos los aspectos de la vida
económica y social, todos los agentes y factores de producción. Este sistema es el de las
economías socializadas.
El esquema teórico de la economía colectivista
FI

LA ECONOMIA COLECTIVISTA CONSERVA LOS CARCATERES


TECNICOS DEL SISTEMA CAPITALISTA. SE DIFERENCIA SOLO DESDE
EL PUNTO DE VISTA JURIDICO Y PSICOLOGICO
Caracteres técnicos


Se recurre aquí –igual que en la economía capitalista-, a una técnica de producción y de


intercambios muy perfeccionada.
El maquinismo: Acude al capital, entendido desde el punto de vista técnico, a los bienes
destinados a producir otros bienes que se intercalan entre las materias primas y el trabajo
humano. No es capitalista sino capitalística.
La división del trabajo: desarrollo equilibrado de la agricultura, industria, comercio y del
transporte. La actividad económica se reparte entre profesiones y oficios especializados.
La descomposición técnica es muy desarrollado. Se racionalizan los métodos de
producción; el “stajanovismo” era una forma de aumentar la producción, parecida al
“taylorismo”.
Caracteres jurídicos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ECONOMIA POLITICA
NEGRI CATEDRA 2 ROMERO NORA 13

La propiedad privada de los medios de producción se ha suprimido. Todos los bienes


productivos, tierra fábricas, minas, vías de comunicación, están puestos a disposición del
Estado, que los distribuye luego entre los ciudadanos.
La solución del reparto de rentas
La renta social, es decir, el valor de la producción colectiva así obtenida, es distribuida
entre los colaboradores de la obra de producción por decisión autoritaria de los poderes
públicos excluyendo la parte destinada a la amortización del material. Cada trabajador
recibe a cambio cierto poder adquisitivo ya en forma de bonos de trabajo que le dan
derecho a determinadas cantidades de ciertas mercancías o de ciertos servicios, ya en
forma de moneda que le permite obtener las mercancías y servicio de su elección.
Desaparición de las clases sociales

OM
Esto no significa que todos reciben la misma renta, un salario igual. Subsisten siempre
desigualdades, fundadas ya sea sobre las diferencias del esfuerzo proporcionado en una
fase intermediaria, ya sobre las diferencias de necesidades subjetivas en la fase final. Pero
ya no hay renta percibida sin trabajo.
Caracteres psicológicos
El motor de la actividad económica es el estímulo de un servicio prestado a la comunidad.
La producción se orienta como en la economía cerrada, en función de las necesidades;

.C
pero ahora se trata de las necesidades de la colectividad y no de las de un grupo.
Satisfacción de las necesidades
Se satisfacen según el orden de urgencia apreciado por los poderes públicos, así la opción
del consumidor desaparece.
DD
Adaptación de la producción de las necesidades
Esta adaptación se realiza por medio del plan. Establecido periódicamente por las
autoridades centrales, en función del orden de urgencia de las necesidades reconocidas,
este plan fija los objetivos que deben ser alcanzados y reparte de acuerdo con ellos los
factores de producción.
LA

Puede existir un precio, si se prefiere expresar en unidades monetarias el valor de los


bonos de trabajo distribuidos a los trabajadores y el de las mercancías a las que tienen
derecho, pero es un precio desprovisto de toda acción económica. Constituye solo un
procedimiento cómodo de contabilidad que permite apreciar la contribución de cada uno
a la producción y la parte de renta a la que puede en consecuencia pretender.
FI

La economía colectivista de la URSS


La evolución general de la experiencia soviética
El sistema colectivista instaurado por la revolución bolchevique de octubre de 1917 no
sucedía a una economía capitalista de tipo evolucionado sino a una economía de tipo
señorial, correspondiente a un régimen político todavía feudal y a una actividad


esencialmente agrícola. Existen tres etapas:


-Fase de comunismo integral o comunismo de guerra (1917-1922): Los principios
teóricos se aplican con todo rigor. Se suprime toda propiedad privada, se suprime el
mercado, la moneda y el mecanismo de los precios. Se recogen todos los productos
agrícolas e industriales y se los reparte, en especies, entre los consumidores, en función
de las necesidades de cada uno y sin tener en cuenta el esfuerzo hecho. Como resultado
de esta experiencia la producción industrial se viene abajo y los campesinos matan su
ganado.
-La nueva política económica (NEP) (1922-1928): Esfuerzo por reanimar la actividad
económica dejando un amplio margen a la iniciativa privada y al estímulo del interés
personal. Se restablece la propiedad privada y la empresa privada para la agricultura y la
industria pequeña y media. Se tolera el comercio privado y con él el sistema de mercado
en donde los precios se fijan conforme con la oferta y la demanda. Se da una recuperación

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ECONOMIA POLITICA
NEGRI CATEDRA 2 ROMERO NORA 14

de la producción, pero es a costa de la reconstitución de una clase privilegiada, la de los


campesinos enriquecidos, los kulaks, que pronto recuperan la mentalidad burguesa y
ponen en seguida en peligro los fundamentos mismos del régimen.
-Planes quinquenales (1928-1991): Este sistema marcó un retorno a los principios
ortodoxo, pero el rigor con que se los aplicó varió según las necesidades del momento.
>Primer y segundo plan (1920-1936): Se vuelve al colectivismo casi integral. Se
centran en el desarrollo de la industria pesada y de la infraestructura económica.
La gran industria está estrechamente estatizada y controlada; se elimina
progresivamente el comercio privado; poco a poco se realiza la socialización de
la agricultura. Subsiste un ínfimo residuo de propiedad privada, el referente a
bienes de uso personal y de consumo (ej.: el agricultor goza personalmente de su

OM
casa, del lote de terreno circundante, de algunas cabezas de ganado y algunas aves
de corral). Se conserva la moneda pero en un papel secundario. Se reparten los
productos entre los consumidores por medio de cartas de racionamiento y se fija
el negocio en el que debe proveerse, ya que se establecen distintos precios
autoritariamente para las mismas raciones, según la categoría profesional del
consumidor. No hay un verdadero mercado.
PRIMER: INDUSTRIA PESADA / SEGUNDO: EXPANSIÓN DE INDUSTRIA

.C
LIVIANA, MECÁNICA
>Tercer plan (1936-1946): se trata de conciliar a la planificación colectivista con
una mayor libertad del consumidor. Se siguen fijando autoritariamente los
objetivos de producción y nivel de vida, pero desaparece la distribución racionada,
DD
que es reemplazada por la venta libre a igual precio para todos. Se establecen
grandes diferencias de salarios según la categoría profesional de los trabajadores
y según el rendimiento. Existe un verdadero mercado tanto de trabajo como de
productos. Se actúa por medio del salario para orientar la mano de obra. Si en
ciertas ramas el personal necesario para alcanzar los objetivos fijados por el plan
LA

escasea, se aumentarán los salarios de ese sector para atraer candidatos.


SE DEDICA A LOS BIENES DE USO CORRIENTE (ALIMENTACIÓN,
TEXTIL) Y ELEVACIÓN DEL NIVEL DE VIDA
La SGM provoca una nueva rigidez. El Estado dominó más estrechamente
que nunca los bienes y los individuos, ya que todas las fuerzas productivas,
FI

a partir de 1941 se dirigieron a la defensa del país contra la invasión


alemana.
>Cuarto plan (1946-1950): su objetivo fue la reconstrucción de las regiones
devastadas y la conclusión del equipamiento industrial y agrícola. Para estimular
el interés y esfuerzo se suprime el racionamiento y se generalizan los salarios de


acuerdo con el rendimiento. Para fomentar la reconstrucción, a los ciudadanos


soviéticos se les dio el derecho de construir y adquirir a título de propiedad
personal casas de habitación en terrenos que les concedería el Estado en usufructo
perpetuo.
RECONSTRUCCIÓN DE LAS REGIONES DEVASTADAS E
INDUSTRIALIZACIÓN DEL ESTE
>Quinto plan (1950-1955): siguió persiguiendo la expansión de la industria
pesada.
SE DA LUGAR A LAS INDUSTRIAS QUE PRODUCEN BIENES DE
CONSUMO.
>Sexto plan (1956-1961): se produce la muerte de Stalin. Se quiere superar a los
países capitalistas poseedores del nivel de productividad más elevado.
SE VUELVE A DAR PRIORIDAD A LA INDUSTRIA PESADA

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ECONOMIA POLITICA
NEGRI CATEDRA 2 ROMERO NORA 15

>Séptimo plan (1961-1965): Los progresos de la Unión Soviética se redujeron


considerablemente durante este período.
>Octavo plan (1966-1970): Se construyeron diez millones de apartamentos
durante este plan quinquenal y, en los dos siguientes planes quinquenales, se logró
el objetivo de proporcionar a cada familia un apartamento totalmente equipado.
Los alquileres no habían cambiado desde hacía más de cincuenta años y seguían
siendo los más bajos del mundo.
>Noveno plan (1971-1975): La URSS importó unos 14 millones de toneladas de
grano y se mejoraron las relaciones entre la Unión Soviética y los EEUU para
facilitar el comercio.
>Décimo plan (1976-1980): Brézhnev declaró el lema "Piatiletka de calidad y

OM
eficiencia”. >Undécimo plan (1981-1985): Se aumenta la exportación de cereales.
>Duodécimo plan (1986-1990): Se inició con el lema de Uskoréniye, la
aceleración del desarrollo económico (rápidamente olvidado en favor del lema
Perestroika) que terminó en una profunda crisis económica en prácticamente todas
las esferas de la economía soviética y la caída de la producción.
>Decimotercer plan (1991): Este plan sólo duró aproximadamente un año, debido
a la disolución de la Unión Soviética en 1991. El plan habría durado hasta 1995 si

.C
el estado no se hubiera disuelto.
El mecanismo de la planificación
El art. 2 de la Constitución soviética del ’36 modifica el papel tradicional del Estado. Éste
debe asumir no solo funciones políticas y administrativas sino también la dirección y la
DD
gestión de todos los intereses económicos por medio de los planes establecidos para
períodos de 5 años.
Objeto de los planes
El plan es un documento que prevé y ordena las producciones juzgadas necesarias para
satisfacer las necesidades de la población y el empleo de las fuerzas productivas
LA

indispensables para realizar esos objetivos. El plan abarca a la vez la vida económica,
cultural y social del país:
-Vida económica: engloba todas las unidades económicas: explotaciones públicas,
cooperativas y municipales, y fija cada una con un nivel mínimo de producción. Fija para
cada rama el volumen de producción por alcanzar, el monto global de los salarios por
FI

pagar, la tasa media de esos salarios, el precio de costo y el precio de venta por establecer
por unidad y hasta el sobrante que se obtendrá.
-Vida cultural: El progreso de la cultura es la condición del progreso de la
economía. El plan prevé la organización sistemática de la formación profesional, de la
investigación científica, de la enseñanza general y la técnica.


-Vida social: El plan engloba la salvaguardia de la higiene y de la salud pública,


el funcionamiento del servicio de salud nacional que distribuye gratuitamente a todos
cuidados médicos y medicamentos, el de los seguros sociales.
Forma de los planes
Se presenta en forma de órdenes de producción agrupadas en 2 gruesos volúmenes. El
1ero se consagra a las normas de producción por realizar por cada rama (agricultura,
industria, comercio). El 2do reparte esas mismas producciones por regiones.
El plan general que prevé la actividad económica de todo el país por 5 años se subdivide
en planes anuales y en planes regionales, a su vez subdivididos en planes trimestrales y
en planes de explotación. Esta fragmentación permite seguir de muy cerca la aplicación
del plan y retocarlo o revisarlo durante la ejecución, en lo que sea necesario para permitir
la realización de los objetivos generales.
Elaboración de los planes

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ECONOMIA POLITICA
NEGRI CATEDRA 2 ROMERO NORA 16

Un organismo central, con la colaboración de servicios descentralizados, preparaba el


plan hasta 1955, el Gosplan. Dirigido por un Consejo de Administración dividido en
secciones especializadas, encargadas de ramas particulares de la actividad económica o
de tareas de coordinación y de información.

FACTORES DE PRODUCCION: TIERRA, TRABAJO Y CAPITAL. ROL DE LA


TECNOLOGIA LA COMBINACION DE LOS FACTORES DE PRODUCCION

CONCEPTO DE FACTORES PRODUCTIVOS


Los factores de producción o insumos son los bienes o servicios que se utilizan para

OM
producir otros bienes o servicios. Existen cuatro tipos de factores de producción: tierra,
trabajo, capital y tecnología
CLASIFICACION DE LOS FACTORES
• TRABAJO = salario
• LA TIERRA = renta


.C
EL CAPITAL = interés
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL = tecnología
DD
EL TRABAJO
El factor trabajo hace referencia a la actividad humana, tanto física como intelectual. Se
trata, pues, de las capacidades humanas, físicas y mentales que poseen los trabajadores y
que son necesarias para la producción de bienes y servicios.
LA

El factor trabajo es toda intervención humana que


Tenga por objetivo la producción de bienes y servicios

Evidentemente, la retribución al factor trabajo está materializada en el salario.


FI

Dividiremos el factor trabajo en dos grandes clases: "calificado" y "no calificado". Se


considera, trabajador calificado a aquel que no puede ejercer sus funciones sin un cierto
período de aprendizaje.
• El factor productivo trabajo es la parte de la población que desarrolla las tareas


productivas
• La población es el conjunto de seres humanos que viven en un área determinada.

La población puede ser activa o inactiva:


1. Población activa (la que interviene en el proceso productivo) pueden ser ocupados
o desocupados: ocupados en sentido estricto son aquellos que tienen trabajo
remunerado aunque se hallen de baja por enfermedad.
Activos marginales: realizan un trabajo remunerado pero durante un tiempo
inferior a lo normal.
Desocupados: reúnen las condiciones de edad y capacidad física y mental y no lo
encuentran.
2. Población inactiva (solo realiza funciones de consumo): jubilados, escolares,
estudiantes personas que no trabajan y aunque pueden no buscan empleos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ECONOMIA POLITICA
NEGRI CATEDRA 2 ROMERO NORA 17

LA TIERRA (RECURSOS NATURALES)


El termino tierra se utiliza en términos amplios no solo la tierra cultivable y urbana sino
también los recursos naturales como los minerales.
Es empleada para varios objetivos:
1. LUGAR DE PRODUCCION
2. COMO OBJETO DE CULTIVO

OM
3. COMO LUGAR DE EXPLOTACION DE SUS RIQUEZA (MINERIA)
4. COMO SOPORTE DE FUERZAS NATURALES
Así mismo es valorada como un medio de producción efectivo, el suelo no es reproducible
y solo puede incrementarse en forma muy limitada.
RELACION DEL FACTOR EN LOS PROCESOS DE PRODUCTIVOS

.C
1. El suelo ha sido desde su origen trabajado y transformado por el hombre, la tierra
ha llegado a ser un producto de la naturaleza y del trabajo. Constituye un factor
derivado al igual que el capital.
DD
2. Los factores naturales, tierra y recursos del subsuelo, no son inagotables, ni
tampoco indestructibles. Los trabajos de defensa y conservación del suelo son la
prueba. Los factores naturales han de considerarse como conjunto de bienes que
preciso cuidar con vista a mantener su integridad y su capacidad de reproducción.
Quedan incluidos dentro de la teoría general del capital.
LA

La teoría económica conduce a clasificar el factor tierra y los factores naturales dentro
del capital.
Cuando se habla de tierra, como factor de producción, se refiere, no sólo a la tierra
agrícola, sino también a la tierra urbanizada, al suelo, al subsuelo, a los recursos mineros
FI

y a todos los recursos naturales en general como bosques, yacimientos minerales, fuentes,
depósitos de agua, fauna, etc.


Su valoración se hace en función de su productividad. En este sentido, cuando el


propietario de estos recursos lo pone en disposición de un tercero, recibe una retribución
a la que denominaremos RENTA.

En un sentido amplio, la tierra hace referencia a todo el espacio físico dedicado a


una actividad productiva.

De esta forma, se entiende, por ejemplo, que el suelo y la nave que están dedicadas a un
proceso productivo, representan el factor tierra y el alquiler que percibe el propietario (o
la hipoteca que paga, si se ha adquirido mediante financiación) representa el pago al factor
tierra.

EL CAPITAL

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ECONOMIA POLITICA
NEGRI CATEDRA 2 ROMERO NORA 18

El factor capital representa al conjunto de los recursos producidos por la mano del
hombre y que son necesarios para fabricar los bienes y servicios. Se refiere, por lo tanto,
a todos aquellos bienes que contribuyen a la producción de otros bienes y servicios, como
la maquinaria, las instalaciones industriales, etc.

Es decir, todos los bienes que no se dedican al consumo, sino que sirven para producir
otros bienes.

El factor capital son todos los bienes que se


Utilizan para producir otros bienes y servicios.

OM
En un sentido amplio, se refiere al capital invertido. Generalmente, este capital invertido
se consigue mediante financiación, por lo que generará unos intereses, intereses que
representan las rentas del capital.

TIPOS DE CAPITAL:
1. Capital Técnico: CAPITAL FIJO: consistente en los instrumentos de toda clase

.C
empleados en la producción como edificios y maquinarias
CAPITAL CIRCULANTE: consiste en bienes en proceso de preparación para el
consumo básicamente materia primas
DD
2. Capital Humano: la educación, la formación profesional y la experiencia, en
general todo lo que contribuya a elevar la capacidad productiva
3. Capital Financiero: fondos disponibles para la compra de capital físico o activos
financieros, como bonos o acciones.
Barre lo define como un conjunto de recursos económicos heterogéneos y reproducibles
LA

que, a través de su uso indirecto permiten obtener de periodo en periodo una renta.
Se habla de:
• Capital técnico: conjunto de bienes materiales utilizados en los rodeos productivos
FI

y que aumentan la productividad del trabajo humano ejemplo arado, las maquinas
etc.
• Capital jurídico: es el conjunto de derechos de disposición sobre ciertos títulos
valores que rinden a sus poseedores rentas, sin una contrapartida de trabajo
correspondiente ejemplo derechos de propiedad ejercidos a título individual


• Capital contable: conjunto de valores monetarios que en la práctica de


amortización consideran constante.
La inversión es la forma de creación del capital

ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL = LA TECNOLOGÍA


El factor empresa se encarga de poner en orden los otros 3factores. Efectivamente, la
actividad empresarial es la responsable de organizar, sistematizar y dirigir la producción

Es lo que se conoce como la capacidad empresarial, referida a la capacidad de organizar


y dirigir el proceso productivo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ECONOMIA POLITICA
NEGRI CATEDRA 2 ROMERO NORA 19

Evidentemente, el pago a la actividad empresarial (factor empresa) se realiza a través de


los beneficios.

TECNOLOGIA
Es el conjunto de instrumentos y procedimientos que permiten el aprovechamiento de un
determinado producto. Se refiere al saber hacer y al conocimiento aplicado a la
producción.
Con el progreso tecnológico, el hombre mejora su nivel de producción, es capaz de llegar

OM
cada vez más rápido, mejor y más eficientemente en la búsqueda de sus objetivos.
La tecnología permite que la producción llegue a niveles encumbrados, porque al
combinar el factor capital, el trabajo y la tecnología se logran la eficiencia y la eficacia
en la producción de bienes y servicios. Hay que entender por eficiencia, el empleo del
menor tiempo posible en la obtención del producto deseado; y por eficacia, la calidad de
los productos.

.C
SECTORES DE LA PRODUCCION
Los sectores productivos o económicos son las distintas regiones o divisiones de
DD
la actividad económica, atendiendo al tipo de proceso que se desarrolla. Se distinguen 5
grandes sectores denominados primario, secundario, terciario, cuaternario y quinario.
El sector primario está conformado por las actividades económicas relacionadas con la
transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados.
Usualmente, los productos primarios son utilizados como materia prima en otros procesos
LA

de producción en las producciones industriales. Las principales actividades del sector


primario son la agricultura, la minería, la ganadería, la silvicultura, la apicultura, la
acuicultura, la caza, la pesca y piscicultura. Aunque algunos consideran a la minería parte
del sector industrial de las regiones
FI

El sector secundario reúne la actividad artesanal e industrial manufacturera, mediante las


cuales los bienes provenientes del sector primario son transformados en nuevos
productos. Este sector se divide en dos sub-sectores: el industrial extractivo, que son la
industria minera y petrolífera, y el industrial de transformación como las actividades de


envasado, embotellado, manipulación y la transformación de materias primas y/o


productos semi-elaborados.
El sector terciario se dedica, sobre todo, a ofrecer servicios a la sociedad, a las personas
y a las empresas, lo cual significa una gama muy amplia de actividades que está en
constante aumento. Ésta abarca desde el comercio más pequeño, hasta las altas finanzas
o el Estado. Es un sector que no produce bienes, pero que es fundamental en una sociedad
capitalista desarrollada. Su labor consiste en proporcionar a la población todos los
productos que fabrica la industria, obtiene la agricultura e incluso el propio sector
servicios
El sector cuaternario es un sector de reciente concepción que complementa a los tres
sectores tradicionales, con actividades relacionadas con el valor intangible de la
información, abarcando la gestión y la distribución de dicha información. Dentro de este

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ECONOMIA POLITICA
NEGRI CATEDRA 2 ROMERO NORA 20

sector se engloban actividades especializadas de investigación, desarrollo, innovación e


información. Este nuevo enfoque surge del concepto de sociedad de la
información o sociedad del conocimiento, cuyos antecedentes se remontan al concepto
de sociedad postindustrial, acuñado por Daniel Bell.
Algunos autores ya hablan de un quinto sector, relativo a los servicios sin ánimo de lucro
relacionados con la cultura, la educación, el arte y el entretenimiento. Sin embargo, las
actividades incluidas en este sector varían de unos autores a otros, incluyendo en
ocasiones actividades relacionadas con la sanidad.
ROL DE LA TECNOLOGIA

OM
La producción se ha incrementado 10 veces más a partir del siglo XX, esto se debe al
cambio tecnológico que mejora la productividad y el nivel de vida. El cambio tecnológico
se refiere a la mejora de los procesos para producir bienes y servicios, a los cambios de
antiguos productos a la introducción de unos nuevos.
La innovación tecnológica tiene efectos económicos sobre: el crecimiento, la

.C
productividad y la competitividad, la renta y el bienestar. En el proceso de innovación
existe 3 momentos:
• Invención: es el descubrimiento de un producto o proceso mediante la
DD
imaginación, la experimentación y la comprobación de su buen funcionamiento.
Está basado en el conocimiento científico
• Innovación: se trata de un hecho comercial y social que genera riqueza. Es la
introducción exitosa de un nuevo producto, el uso inicial de un método nuevo o
la creación de una nueva modalidad de empresa comercial. La innovación es un
LA

factor esencial de la competencia, permite a una empresa superar a sus


competidores debilitando o fortaleciendo el poder de mercado.
• Difusión: es la divulgación en la sociedad del uso de una innovación mediante la
imitación o la copia.
En la economía de mercado la tecnología obsoleta tienden a descartarse, mientras que se
FI

introducen tecnologías superiores, que generan una ayer productividad ya que aumentan
los beneficios de las empresas innovadoras. Sin embargo cuando hay fallas del mercado,
podría producirse una regresión tecnológica. Una compañía no regulada podría introducir
un proceso socialmente despilfarrador.


TEORIA DE LA PRODUCCION Y DE LOS PRODUCTOS MARGINALES


La función de producción determina la cantidad máxima de producción que puede
obtenerse con una cantidad dada de factores. Se define en relación con un estado dado de
los conocimientos técnicos
PRODUCTO TOTAL: designa la cantidad total de producción que se obtiene en unidades
físicas. Este se puede obtener con diferentes cantidades de trabajo cuando no varían los
demás factores (tierra, capital etc.) ni la situación de los conocimientos tecnológicos.
PRODUCTO MARGINAL: es el producto adicional que se obtiene al agregar una unidad
más de ese factor, manteniéndose constante las demás.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ECONOMIA POLITICA
NEGRI CATEDRA 2 ROMERO NORA 21

PRODUCTO MEDIO: es igual a la producción total divididas por la unidad total del
factor
LEY DE RENDIMIENTOS DECRECIENTES
Establece que cuando añadimos cantidades adicionales de un factor y mantenemos fijas
las de los demás, obtenemos una cantidad adicional de producto cada vez más pequeña.
El producto marginal de cada unidad de factor disminuye a medida que aumenta la
cantidad de ese factor, manteniendo todo los demás constantes.
RENDIMIENTOS DE ESCALA:

OM
1. RENDIMIENTO CONSTANTE DE ESCALA: cuando una variación de todos
los factores generan una variación proporcional del nivel de producción ej. Si se
duplican el trabajo, tierra, capital y otros factores y hay rendimiento constante de
escala también se duplicara la producción.
2. RENDIMIENTO CRECIENTES DE ESCALA: cuando un aumento de todos los
factores provoca un aumento más que proporcional del nivel de producción ej. Un

.C
ingeniero que ese realizando planos de una pequeña fábrica de productos químicos
observara que aumentando un 10% la cantidad de trabajo, materia prima y capital,
la producción total se eleva más de un 10%.
3. RENDIMIENTOS DECRECIENTES DE ESCALA: cuando un aumento
DD
equilibrados de todos los factores genera un incremento menos que proporcional
de la producción total. Ej. El suministro de agua.
EL CORTO Y EL LARGO PLAZO
CORTO PLAZO: es el periodo de tiempo el cual las empresas pueden ajustar la
LA

producción alterando los factores variables, como las materias primas y el trabajo pero
no los factores fijos, como el capital.
LARGO PLAZO: es un periodo los suficientemente largos como para que puedan
ajustarse todos los factores, entre ellos el capital.
FI

LA COMBINACION DE LOS FACTORES PRODUCTIVOS


A través de la combinación de los factores productivos (trabajo, tierra y capital),


realizados por las empresas, en su proceso de producción, se obtienen productos, los


cuales consisten en una amplia gama de bienes y servicios cuyo objetivo es el consumo o
uso posterior.

COMBINACION DESDE EL PUNTO DE VISTA TECNOLOGICO


1. Solo hay una combinación posible: en este caso se da excepcionalmente para
productos que solo se pueden obtener mediante una combinación fija.
2. Todos o algunos de los factores son variables: todos los empresarios tienen varias
alternativas u opciones, pueden elegir varias combinaciones posibles, variando
todos o algunos factores.
3. Aspecto técnico o económico: se refiere al producto físico que se obtiene mediante
la combinación de diferentes clases de factores de la producción ejemplo: una
determinada cantidad de tierra, tantos kilos de semillas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ECONOMIA POLITICA
NEGRI CATEDRA 2 ROMERO NORA 22

EMPRESA

Es la unidad básica de producción ya que contrata trabajo y compra o alquila otros


factores con el fin de elaborar y vender bienes y servicios.

OM
Las grandes empresas son las máximas responsables de la producción, ya que solo estas
pueden obtener las ventajas de la producción en masa. Únicamente las empresas son
capaces de reunir los recursos financieros y físicos necesarios para construir las fábricas
que se requieren en la actualidad, solo ellas pueden organizar los complejos procesos de
producción y de distribución que las sociedades modernas demandan

EVOLUCION

.C
Evolución de las empresas
DD
Alrededor del año 1500 las empresas eran de carácter familiar: en ellas el propietario
desarrollaba su actividad en forma personal, con la ayuda de familiares y vecinos. Estas
empresas realizaban intercambios comerciales en su ciudad y los alrededores también
realizaban comercio de media y larga distancia. A pesar de los medios de transporte lentos
LA

el comercio a gran escala llego a ser muy importante, pero limitado a productos como
especias, sal, piedras preciosas. Lo que era imposible exportar productos perecederos
como lácteos y carnes, desde el siglo XVI el comercio internacional creció como
consecuencia de la organización de los imperios coloniales españoles (en América) y
portugués (Asia y África).
FI

La revolución industrial ocurrió a fines del siglo XVIII y el posterior desarrollo de la


industrialización originó profundas transformaciones en la organización del comercio y
las empresas. La aplicación de nuevas tecnologías a los medios de transporte y de


transmisión de datos, mejoro las comunicaciones y permitió agilizar y expandir el


comercio, como también e3l desarrollo del ferrocarril y de los barcos a vapor.

Los nuevos intercambios comerciales provocaron transformaciones en la organización de


las empresas: muchas empresas familiares se transformaron en sociedades y comenzaron
a desarrollar actividades no solo comerciales, sino también industriales y financieras.
Entre los siglos 19 y 20, los medios de comunicación que facilitan el procesamiento de
datos evolucionaron rápidamente: desde el telégrafo, la telefonía, la televisión y la radio
hasta la telefonía celular, el correo electrónico , la transmisión de datos a la larga
distancia, por modem y por satélites, la transmisión de imágenes por internet, el comercio
electrónico, etc.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ECONOMIA POLITICA
NEGRI CATEDRA 2 ROMERO NORA 23

Todos estos avances tecnológicos produjeron un mayor acercamiento entre las empresas
de diversos puntos de planeta, debido a que facilitaron y abarataron la comunicación y ,
por lo tanto, los intercambios y el comercio entre lugares remotos. Este fenómeno,
conocido como globalización, posibilita, por ejemplo posibilita los intercambios de
capitales extranjeros en segundos. A demás la globalización ha iniciado la competencia
entre las empresas que luchan por conquistar no solo los mercados nacionales, sino
también importantes sectores en el mercado internacional
A lo largo del siglo 20, fue cada vez mayor el predominio de las empresas llamadas

OM
multinacionales, que son grupos de grandes empresas que operan en varios países
simultáneamente. Es muy importante la influencia económica de estas compañías.
LA NATURALEZA DE LA EMPRESA
Las empresas existen por muchas razones, pero la más importante es que son
organizaciones especializadas a administrar el proceso de producción.

.C
Entre sus funciones importantes esta la explotación de producción masiva, la obtención
de fondos y la organización de los factores de producción.
DD
La segunda función es obtener recurso para la producción a gran escala, en una economía
de empresas privada, la mayor parte de los fondos provienen de los beneficios que ellas
misma generan o de dinero que se pide prestado en los mercados financieros.
Una tercera razón es la administración del proceso de producción. El administrador es la
persona que organiza la producción que introduce ideas, productos o procesos nuevos,
LA

que toma las decisiones de negocios y al que se les pide cuenta por su éxito o fracaso,
SEGÚN SAMUELSON: LAS EMPRESAS SON ORGANIZACIONES
ESPECIALIZADAS QUE SE DEDICAN A ADMINISTRAR EL PROCESO DE
PRODUCCION. LA PRODUCCION ES ORGANIZADA POR EMPRESAS PORQUE
FI

EN GENERAL LA EFICIENCIA NECESITA PRODUCCION A GRAN ESCALA, LA


OBTENCION DE IMPORTANTES RECURSOS FINANCIEROS Y SUPERVISION
DE LAS ACTIVIDADES EN CURSOS.


TIPO DE EMPRESAS SEGÚN SU ACTIVIDAD


La empresa es una entidad integrada por el capital y el trabajo, como factores de
producción, y dedicada a actividades industriales, comerciales o de prestación de
servicios con fines lucrativos. Estas se pueden clasificar en:

• Industriales: adquieren materias primas para transformarla en producción


preparado para el consumo.
• Comerciales: compran mercaderías para luego venderlas a un precio más elevado,
con el fin de obtener un beneficio
• De servicios: ofrecen al consumidor el disfrute directo de una actividad

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ECONOMIA POLITICA
NEGRI CATEDRA 2 ROMERO NORA 24

TIPOS DE EMPRESA SEGÚN SU NATURALEZA DIFERENTES FORMAS DE


ORGANIZACIÓN EMPRESARIA EN LA LEY ARGENTINA
1. DE PROPIEDAD INDIVIDUAL: la empresa pertenece a un individuo y es
dirigida por él. Tiene responsabilidad ilimitada responde con todos sus bienes
personales
2. SOCIAL: la empresa pertenece a una persona jurídica o grupo de personas o
socios. Esta puede ser colectiva cuando los socios aportan capital y trabajo y
tienen una responsabilidad solidaria e ilimitada o En comandita: donde hay socios
colectivos y comanditarios que aportan capital y su responsabilidad se limita al

OM
capital aportado. Si aportan acciones como capital es una sociedad en comandita
por acciones
3. DE RESPONSABILIDAD LIMITADA: los socios aportan capital y no responden
por las deudas sociales, su responsabilidad se limita al capital aportado. El capital
social que debe estar totalmente desembolsado al constituirse la sociedad se
encuentran divididos en participaciones llamadas cuotas

.C
4. SOCIEDAD ANONIMA: es una forma de organización de negocios autorizadas
dentro de un país o en el extranjero y propiedad de un número de accionistas. Es
una persona jurídica que puede comprar, vender, pedir créditos, producir bienes y
DD
servicios y firmar contratos. El capital esta divididos en pequeñas partes llamadas
acciones lo que facilita la reunión de grandes capitales. Cada socio accionista tiene
una responsabilidad limitada, solo responde por el capital aportado. Estas cotizan
en bolsas de valores. Al limitarse la responsabilidad de los propietarios existe una
menos protección legal para los acreedores. Los accionistas eligen a los miembros
del consejo de administración y votan sobre cuestiones importantes. Los
LA

directivos deciden que van a producir y como lo van hacer. Los accionistas son
los propietarios de la sociedad anónima pero son los directivos quienes la
manejan.
5. SOCIEDAD DE CAPITAL E INDUSTRIA: los socios aportan capital y trabajo.
Cuando la sociedad se crea para satisfacer las necesidades de los socios, se trata
FI

de una cooperativa y entonces se comparten riesgos y beneficios.


6. SAS: La SAS podrá ser constituida por una o varias personas humanas o jurídicas,
quienes limitan su responsabilidad a la integración de las acciones que suscriban
o adquieran, sin perjuicio de la garantía a que se refiere el artículo 43. La SAS


unipersonal no puede constituir ni participar en otra SAS unipersonal. podrá ser


constituida por instrumento público o privado. En este último caso, la firma de los
socios deberá ser certificada en forma judicial, notarial, bancaria o por autoridad
competente del registro público respectivo.
La SAS podrá constituirse por medios digitales con firma digital, y de acuerdo a
la reglamentación que a tal efecto se dicte. En estos supuestos, el instrumento
deberá ser remitido a los fines de su inscripción al Registro Público
correspondiente en el formato de archivo digital que oportunamente se establezca.
El instrumento constitutivo, sin perjuicio de las cláusulas que los socios resuelvan
incluir, deberá contener como mínimo los siguientes requisitos:
1. El nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio, número de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ECONOMIA POLITICA
NEGRI CATEDRA 2 ROMERO NORA 25

documento de identidad, Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) o Clave


Única de Identificación Laboral (CUIL) o Clave de Identificación (CDI) de los
socios, en su caso. Si se tratare de una o más personas jurídicas, deberá constar su
denominación o razón social, domicilio y sede, datos de los integrantes del órgano
de administración y Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) o Clave de
Identificación (CDI) de las mismas, o dar cumplimiento con la registración que a
tal efecto disponga la autoridad fiscal, en su caso, así como los datos de
inscripción en el registro que corresponda.
2. La denominación social que deberá contener la expresión “Sociedad por
Acciones Simplificada”, su abreviatura o la sigla SAS. La omisión de esta

OM
mención hará responsables ilimitada y solidariamente a los administradores o
representantes de la sociedad, por los actos que celebren en esas condiciones.
3. El domicilio de la sociedad y su sede. Si en el instrumento constitutivo constare
solamente el domicilio, la dirección de su sede podrá constar en el acta de
constitución o podrá inscribirse simultáneamente mediante petición por separado
suscripta por el órgano de administración. Se tendrán por válidas y vinculantes

.C
para la sociedad todas las notificaciones efectuadas en la sede inscripta, hasta tanto
la misma haya sido efectivamente cancelada por el registro público donde la sede
haya sido registrada por la sociedad.
DD
4. La designación de su objeto que podrá ser plural y deberá enunciar en forma
clara y precisa las actividades principales que constituyen el mismo, que podrán
guardar o no conexidad o relación entre ellas.
5. El plazo de duración, que deberá ser determinado.
6. El capital social y el aporte de cada socio, que deberán ser expresados en
LA

moneda nacional, haciéndose constar las clases, modalidades de emisión y demás


características de las acciones y, en su caso, su régimen de aumento. El
instrumento constitutivo, además, contemplará la suscripción del capital, el monto
y la forma de integración y, si correspondiere, el plazo para el pago del saldo
adeudado, el que no podrá exceder de dos (2) años desde la firma de dicho
FI

instrumento.
7. La organización de la administración, de las reuniones de socios y, en su caso,
de la fiscalización. El instrumento constitutivo deberá contener la
individualización de los integrantes de los órganos de administración y, en su


caso, del órgano de fiscalización, fijándose el término de duración en los cargos e


individualizándose el domicilio donde serán válidas todas las notificaciones que
se les efectúen en tal carácter. En todos los casos, deberá designarse representante
legal.
8. Las reglas para distribuir las utilidades y soportar las pérdidas.
9. Las cláusulas necesarias para establecer los derechos y obligaciones de los
socios entre sí y respecto de terceros.
10. Las cláusulas atinentes a su funcionamiento, disolución y liquidación.
11. La fecha de cierre del ejercicio.
Los registros públicos aprobarán modelos tipo de instrumentos constitutivos para
facilitar la inscripción registral.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ECONOMIA POLITICA
NEGRI CATEDRA 2 ROMERO NORA 26

7. SOCIEDAD UNIPERSONAL: la sociedad unipersonal solo podrá constituirse


como anónima SAU Las características principales de una SAU (reconocidas por
la IGJ en los arts. 195 y siguientes de su Res. 7/2015) son:

• Denominación: puede incluir el nombre de una o más personas de existencia


visible y debe contener la expresión ‘sociedad anónima unipersonal’ o la sigla
SAU.

• Capital social: debe ser integrado 100% al momento de su constitución.

• No puede constituirse por otra sociedad unipersonal.

OM
• Encuadra en el art. 299 de la LGS en el nuevo inc. 7. Esto implica que debe:

1. Designar un directorio mínimo de tres directores.

2. Conformar una sindicatura mínima de tres miembros (contadores o abogados)

.C
titulares y tres suplentes.

3. Presentar Balance Anual en la IGJ.


DD
4. Abonar tasa anual IGJ.

El encuadramiento de una SAU en el art. 299 implica altos costos administrativos


(como ser, las cuotas de autónomos de los directores, honorarios profesionales de
los síndicos, etcétera), lo que hizo poco atractiva la elección de una SAU, aunque
LA

podría ser una buena opción para el caso de una empresa extranjera que podrá ser
la única socia de una filial
8. COOPERATIVA: Las cooperativas son entidades fundadas en el esfuerzo propio
y la ayuda mutua para organizar y prestar servicios, que reúnen los siguientes
caracteres:
FI

Tienen capital variable y duración ilimitada.


No ponen límite estatutario al número de asociados ni al capital.
Conceden un solo voto a cada asociado, cualquiera sea el número de sus cuotas
sociales y no otorgan ventaja ni privilegio alguno a los iniciadores, fundadores y
consejeros, ni preferencia a parte alguna del capital.


Reconocen un interés limitado a las cuotas sociales, si el estatuto autoriza aplicar


excedentes a alguna retribución al capital.
Cuentan con un número mínimo de diez asociados, salvo las excepciones que
expresamente admitiera la autoridad de aplicación y lo previsto para las
cooperativas de grado superior.
Distribuyen los excedentes en proporción al uso de los servicios sociales, de
conformidad con las disposiciones de esta ley, sin perjuicio de lo establecido por
el artículo 42 para las cooperativas o secciones de crédito.
No tienen como fin principal ni accesorio la propaganda de ideas políticas,
religiosas, de nacionalidad, región o raza, ni imponen condiciones de admisión
vinculadas con ellas.
Fomentan la educación cooperativa.
Prevén la integración cooperativa.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ECONOMIA POLITICA
NEGRI CATEDRA 2 ROMERO NORA 27

Prestan servicios a sus asociados y a no asociados en las condiciones que para


este último caso establezca la autoridad de aplicación y con sujeción a lo dispuesto
en el último párrafo del artículo 42.
Limitan la responsabilidad de los asociados al monto de las cuotas sociales
suscriptas.
Establecen la irrepartibilidad de las reservas sociales y el destino desinteresado
del sobrante patrimonial en casos de liquidación.

Las cooperativas se consideran regularmente constituidas cuando obtengan la


autorización para funcionar, la inscripción en el registro de la autoridad de aplicación y
el otorgamiento de la matricula nacional correspondiente

OM
DIFERENCIA ENTRE SOCIEDAD ANONIMA Y SRL

Diferencias entre S.A. y S.R.L.

.C Sociedad
S.A.
Anónima Sociedad
Responsabilidad
Limitada
de
DD
S.R.L

¿Cómo se divide el Acciones Cuotas sociales


capital?

¿Cuántos socios 2 o más. Sin límite máximo. Como mínimo 2 y no más


LA

podemos ser? de 50.

¿Qué responsabilidad Limitada a la integración de Limitada a la integración


patrimonial tiene cada las acciones suscriptas de las cuotas que suscriban
uno de los socios? o adquieran.
FI

¿Qué nombre puede Nombre de fantasía o puede Debe incluir el nombre de


llevar mi Sociedad? incluir el nombre de una o uno o más socios y debe
más personas físicas. Debe contener la expresión
incluir la expresión "Sociedad de


"Sociedad Anónima", su Responsabilidad


abreviatura o la sigla SA. Limitada", su abreviatura
o la sigla SRL.

¿En que momento me Totalmente en el momento Totalmente en el momento


comprometo a realizar de la celebración del de la celebración del
aportes? contrato constitutivo. El contrato constitutivo.
capital podrá ser inferior a
$12.000.-

¿Cuándo debo comenzar Debe integrarse no menos Debe integrarse no menos


a realizar los aportes en del 25% de los aportes del 25% de los aportes
efectivo? comprometidos en el comprometidos en el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ECONOMIA POLITICA
NEGRI CATEDRA 2 ROMERO NORA 28

estatuto, mediante depósito estatuto, mediante


en un banco oficial y depósito en un banco
completarse dentro de los 2 oficial y completarse
años. dentro de los 2 años.

¿Puedo realizar aportes Pueden realizarse aportes Pueden realizarse aportes


en especies?¿Cuándo en especie y deben en especie y deben
debo ingresarlos a la integrarse totalmente en el integrarse totalmente en el
sociedad? momento de la momento de la
constitución, justificándose constitución, indicándose

OM
con un inventario suscripto en el contrato de
por contador público o constitución los
abogado que ejerza la antecedentes que
sindicatura y la firma de los justifican la valuación.
socios fundadores.

¿Los socios garantizan Los Socios deben integrar Los socios garantizan
sus aportes?

.C la totalidad de los aportes


dentro de los 2 años de
comprometidos, producida
solidaria e ilimitadamente
a los terceros por los casos
de falta de integración o
DD
su mora automáticamente sobrevaluación de los
se suspende el ejercicio de aportes. Los terceros
todos los derechos sociales pueden hacer valer esta
inherentes a sus acciones. garantía en los casos de
El Estatuto también podrá insolvencia o quiebra de la
prever sanciones por la Sociedad.
LA

mora.

¿Puedo ceder libremente La transmisión de las Las cuotas son libremente


mis participaciones en la acciones es libre. El transmisibles, salvo
sociedad? estatuto puede limitar la disposición contraria en el
FI

transmisibilidad de las contrato, quien puede


acciones pero no prohibirla. limitarla pero no
prohibirla.

¿Puedo aumentar el El estatuto puede prever el Los aumentos serán




capital establecido en el aumento de capital hasta su decididos mediante Acta,


contrato constitutivo con quíntuplo, en cuyo caso los la cual debe protocolizarse
posterioridad? aumentos serán decididos por escritura pública para
por la Asamblea de inscribir el aumento en el
Accionistas. Por montos Organismo de contralor
superiores deberá (Inspección General de
modificarse el estatuto, Justicia)
previa conformidad del
Directorio.
En el caso de Sociedades
que hagan oferta pública de
sus acciones, la asamblea
puede aumentar su capital

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ECONOMIA POLITICA
NEGRI CATEDRA 2 ROMERO NORA 29

sin límite alguno, sin


necesidad de modificar el
Estatuto.

¿Quién debe ejercer la El DIRECTORIO - La GERENCIA - Formada


dirección y Compuesto por uno o más por uno o más gerentes,
administración de la directores designados por la socios o no.
sociedad? asamblea de accionistas. La
representación corresponde
al PRESIDENTE DEL
DIRECTORIO.

OM
¿Necesito tener un Es optativo, excepto para Es optativo, excepto para
órgano de contralor, aquellas empresas que se aquellas Sociedades cuyo
síndico y Comisión encuentren comprendidas capital alcance el monto de
Fiscalizadora? en el art. 299 de la Ley de $ 2.100.000.-
Sociedades Comerciales,
las cuales están obligadas a

.C poseer un órgano de
fiscalización privado.
DD
¿Qué responsabilidad Son ilimitada y Son ilimitada y
tienen los Síndicos de de solidariamente solidariamente
la Sociedad? responsables por el responsables por el
incumplimiento de las incumplimiento de las
obligaciones que les obligaciones que les
impone la ley, el estatuto y impone la ley, el estatuto y
LA

el reglamento. el reglamento.
También son responsables También son responsables
solidariamente con los solidariamente con los
directores por los hechos u gerentes por los hechos u
omisiones de estos, cuando omisiones de estos,
FI

el daño no se hubiera cuando el daño no se


producido si hubiera hubiera producido si
actuado de conformidad hubiera actuado de
con las obligaciones de su conformidad con las
cargo. obligaciones de su cargo.


LA EMPRESA Y SU ENTORNO
En el ámbito de la empresa hay que distinguir 3 conceptos:
• Planta: es toda estructura física y organizativa destinada a la producción de un
bien o servicio, incluye cualquier local comercial o de servicios, tienda, taller etc.
• Industria: es el conjunto de empresa que produce el mismo bien o servicio
• Sector: es todo grupo de industria con características similares por ej. sector de
acero
Las empresas están comprendidas dentro de los tres grandes sectores productivos de la
economía: sector primario (agricultura) sector secundario (industria y construcción) y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ECONOMIA POLITICA
NEGRI CATEDRA 2 ROMERO NORA 30

sector terciario (servicios). En cada uno de estos sectores se elaboran bienes y servicios
que se destinaran al mercado o entraran a formar parte de la elaboración de un nuevo
producto.
FINANCIACION DE LA EMPRESA
• PROPIA: estos incluyen los que aportan los propietarios o socios de la empresa y
la parte de los beneficios que no se distribuyen entre los propietarios y que por lo
tanto se queda en la empresa para cubrir sus necesidades financieras. Las grandes
empresas pueden obtener financiación mediante la emisión de acciones
• FINANCIACION AJENA: las vías para obtener recursos financieros ajenos a la

OM
empresa son tres: 1) los bancos y entidades financieras mediante el crédito y
préstamo 2) la emisión de bonos u obligaciones negociables, emite títulos y los
pone a la venta. Las personas que lo compran se invierten en acreedor de la
empresa por el valor de los títulos 3) el crédito comercial concedido por los
proveedores de la empresa
EL ROL DEL EMPRESARIO

.C
El empresario aparece como una pieza básica porque es el elemento conciliador de los
distintos intereses. Por un lado el empresario negocia con los diversos factores de la
empresa y, por otro, establece las relaciones con el entorno en el que este desarrolla su
DD
actividad.
El empresario tradicional es la persona que aporta el capital y ejerce las funciones propias
de la dirección: organizar, planificar y controlar, en él se reúnen la figura de empresario
–administrador, la del empresario que asume el riesgo y la del empresario-innovador. Esta
LA

situación es características de las empresas familiares.


Cuando la empresa adquiere mayor tamaño, las funciones clásicas del empresario
comienza a diferenciarse. Por un lado se distingue la figura del inversor o capitalista, que
asume el riesgo mediante el aporte del capital.
FI

Por otro lado el papel del directivo profesional, especializado en la gestión y


administración de empresas. Vemos una separación entre la propiedad u la gestión
efectiva de la empresa.
El empresario actual es un órgano individual o colegiado que toma las decisiones


oportunas para alcanzar ciertos objetivos que dependen de los grupos de interés presentes
en la empresa y de circunstancia del entorno,
En las grandes empresas los directivos conservan sus puestos mientras son capaces de
lograr sus fines:
• Obtener beneficios suficientes
• Satisfacer demandas de clientes
• Cumplir compromisos con los proveedores
• Realizar tareas aceptada por la sociedad

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ECONOMIA POLITICA
NEGRI CATEDRA 2 ROMERO NORA 31

RELACION DE FLUJOS ENTRE MERCADO Y EMPRESA


Permite la continuidad del sistema económico donde se llevan a cabo transacciones
financieras y de propiedades. Para poder producir bienes y servicios que la empresa ofrece
recurre al mercado de factores para contratar los servicios que prestan los trabajadores,
ha de emplear el capital esto es máquina y herramientas, y ha de cultivar la tierra, pagando
una retribución a los titulares de dichos factores, actuando así la empresa como
demandante, comprando los factores que necesitan para la producción,
Actuando la empresa como demandante de los bienes y servicios productivos y como
oferente de bienes y servicios, para ellos reúne a los respectivos mercados de factores y

OM
mercado de bienes y servicios. A su vez la gente demanda bienes y servicios que la
empresa proporciona, la gente recurre a los mercados de bienes y servicios pagando un
precio a las empresas que son las que proporcionan los mismo actuando como oferente.
COSTOS DE PRODUCCION
Toda decisión implica un costo, al tomar una opción estamos dejando una serie de

.C
alternativas. Los costos ayudan a seleccionar las mejores decisiones para ajustarse a los
objetivos de la empresa y evaluar en que medida las empresas utilizan adecuadamente los
recursos y factores productivos.
DD
CLASES DE COSTOS
COSTO TOTAL: representa el gasto monetario total mínimo necesario para obtener cada
nivel de producción q. CT aumenta cuando aumenta la cantidad el CT=CF+CV
COSTO FIJO: están formados por el alquiler de la fábrica o el espacio de la oficina etc.
estos deben pagarse aun cuando la empresa no produzca y no cambian aunque varía la
LA

producción, debe pagarse independientemente del nivel de producción. Representa el


gasto monetario total en que se incurre, aunque no se produzca nada, no se ve afectado
por la variación de la cantidad de producción
COSTO VARIABLE: es el que cambia con el nivel de producción, CV comienza siendo
FI

0 cuando q es 0. Se trata de aquella parte del CT que crece con la cantidad producida.
Representan los gastos que varían con el nivel de producción (materias primas, salario,
combustible) y comprenden todos los costos que no son fijos.


COSTO MARGINAL: (CM) es el costo adicional de producir una unidad más.


COSTO MEDIO: (CMe) es el costo total dividido por el número de unidades producidas.
Costo medio= costo total = CT=CMe
Producción q

COSTO FIJO MEDIO


El costo fijo medio (CFMe) es el CF divido por q. Dado que el costo fijo total es una
constante, al dividirlo por un nivel de producción cada vez más alto tenemos una curva
de costo fijo medio continuamente descendente ejemplo una empresa de informática
puede tener un gran números de programadores para desarrollar un nuevo programa de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ECONOMIA POLITICA
NEGRI CATEDRA 2 ROMERO NORA 32

gráficos. El número de copias vendidas no afecta la cantidad necesaria de programadores,


por lo que estos constituyen un costo fijo. Si el programa es un éxito, el CFMe de los
programadores es bajo, si es malo su CFMe es alto.
COSTO VARIABLE MEDIO (CVMe) es igual al costo variable dividido por el nivel de
producción CVMe=CV/q
COSTO MEDIO MINIMO: Cuando el coste marginal es inferior al coste medio, tira hacia
abajo de este, cuando el CM es exactamente igual al CMe, este no aumenta ni disminuye
y se encuentra en su punto mínimo; cuando el C es superior al CMe, tira de el hacia arriba.
Por lo tanto, en el mínimo de la curva CMe en forma de U, CM=CMe=mínimo del CMe

OM
Esta relación es fundamental. Significa que una empresa que busque el coste medio
mínimo de producción, debe buscar el nivel d producción el que los costes marginales
sean iguales a los costes medios. Si el CM es menos que el CMe, la última unidad
producida cuesta menos que el coste medio de todas las unidades anteriores producidas.
Si la ultima unidad cuesta menos que las anteriores, el nuevo CMe (es decir, el CMe
incluida la ultima unidad) debe ser menor que el antiguo, por lo que CMe debe ser

.C
decreciente. En cambio, si el CM es mayor que el CMe, la última unidad cuesta más que
el coste medio, de las anteriores, por lo tanto, el nuevo coste medio (el CMe incluida la
ultima unidad) debe ser mayor que el antiguo. Finalmente, cuando el CM es igual al CMe,
DD
la ultima unida cuesta exactamente lo mismo que el coste medio de todas las anteriores,
es decir, el nuevo CMe, el que incluye la ultima unidad, es igual al antiguo; cuando el
CMe es igual al CM, la curva CMe es plana
LA

FUNCIONES DE LA EMPRESA
• ELABORAN O TRANSFORMAN BIENES Y RECURSOS Y LOS VENDEN
FI

• COMPRAN RECURSOS EN EL MERCADO DE FACTORES


Lo que buscan es maximizar los beneficios obtenidos por las ventas de bienes y servicios
y los costos en lo que incurrió al contratar recursos.


Las empresas pretenden alcanzar ese objetivo porque la competencia los obliga a tratar
de minimizar los costos, lo que implica maximizar la diferencia entre los ingresos y los
costos.

PYMES
Podemos hablar de PYMES: Las pequeñas y medianas empresas cumplen un importante
papel en la economía de todos los países. Los países de la OCDE suelen tener entre el
70 % y el 90 % de los empleados en este grupo de empresas.2 Las principales razones de
su existencia son:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ECONOMIA POLITICA
NEGRI CATEDRA 2 ROMERO NORA 33

• Pueden realizar productos individualizados en contraposición con las grandes


empresas que se enfocan más a productos más estandarizados.
• Sirven de tejido auxiliar a las grandes empresas. La mayor parte de las grandes
empresas se valen de empresas subcontratadas menores para realizar servicios u
operaciones que de estar incluidas en el tejido de la gran corporación redundaría en
un aumento de coste.
• Existen actividades productivas donde es más apropiado trabajar con empresas
pequeñas, como por ejemplo el caso de las cooperativas agrícolas.

En la economía de mercado se produce una amplia variedad de organizaciones


empresariales, que van desde la más pequeña empresas de propiedad individual hasta las

OM
gigantescas sociedades anónimas que dominan la vida económica en las economías de
capitalista. Los criterios para clasificar las pymes son:
• CUANTITATIVO: se utilizan variables de personal ocupado y nivel de
facturación, dando preponderancia a este último. Según este criterio encontramos
las siguientes categorías:
INDUSTRIA
TAMAÑO PERSONAL VENTAS ANUALES

.C
MICRO
PEQUEÑA
OCUPADO
1 – 10
11 – 40
EN DOLARES
1 - 400000
400.001 - 3500000
DD
MEDIANA 41 - 200 3.500.001 – 20.000.000

COMERCIO Y SERVICIO
TAMAÑO PERSONAL VENTAS ANUALES EN
OCUPADO DOLARES
LA

MICRO 1–5 1 – 200.000


PEQUEÑA 6 – 30 200.001 – 1.500.000
MEDIANA 31 – 80 1.500.001 – 7.000.000

• CUALITATIVOS: por ejemplo la pequeña y medianas empresas no pueden ser


FI

controladas por otras empresas o pertenecer a un grupo económico que en


conjunto supere los parámetros mencionados arriba. Si lo superan después de dos
años consecutivos los niveles dejaran de pertenecer a esa clasificación. Por otro
lado para considerar que una empresa es artesanal se tendrá en cuenta el grado de


expresión artística y cultural, como un significativo aporte de trabajo manual.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS PYMES

El avance tecnológico y el desarrollo de los medios de comunicación traen consigo


ventajas y oportunidades para la empresa sin embargo también traen amenazas; una
empresa puede crecer y prosperar con la utilización de los avances tecnológicos si es que
estos se encuentran a su alcance, por otro lado puede empequeñecerse al no tener acceso
a las nuevas tecnologías o medios a los que la competencia si puede. Aunado a esto la
desaparición de las fronteras gracias a la nueva era global en la que vivimos hace posible
que un competidor lejano sea próximo gracias a la amplia cobertura de los medios.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ECONOMIA POLITICA
NEGRI CATEDRA 2 ROMERO NORA 34

Las Pymes tienen grandes ventajas como su capacidad de adaptabilidad gracias a su


estructura pequeña, su posibilidad de especializarse en cada nicho de mercado ofreciendo
un tipo de atención directa y finalmente su capacidad comunicativa. La mayor ventaja de
una Pyme es su capacidad de cambiar rápidamente su estructura productiva en el caso de
variar las necesidades de mercado, lo cual es mucho más difícil en una gran empresa, con
un importante número de empleados y grandes sumas de capital invertido. Sin embargo
el acceso a mercados tan específicos o a una cartera reducida de clientes aumenta el riesgo
de quiebra de estas empresas, por lo que es importante que estas empresas amplíen su
mercado o sus clientes.

• Financiación. Las empresas pequeñas tienen más dificultad de encontrar financiación

OM
a un coste y plazo adecuados debido a su mayor riesgo. Para solucionar esto se
recurren a las SGR y capital riesgo.
• Empleo. Son empresas con mucha rigidez laboral y que tiene dificultades para
encontrar mano de obra especializada. La formación previa del empleado es
fundamental para estas.
• Tecnología. Debido al pequeño volumen de beneficios que presentan estas empresas
no pueden dedicar fondos a la investigación, por lo que tienen que asociarse

.C
con universidades o con otras empresas.
Acceso a mercados internacionales. El menor tamaño complica su entrada en otros
mercados. Desde las instituciones públicas se hacen esfuerzos para formar a las
DD
empresas en las culturas de otros países.

PRIVATIZACIONES EN LOS 90
MARCO POLITICO Y ECONOMICO
LA

La finalización de la década de 1980 y el comienzo de la década del 90, marcan un punto


de inflexión, un antes y un después respecto a la injerencia estatal en la vida económica
de nuestro país.
El punto de partida es la ley 23696/89 que el gobierno de menen envió al congreso a poco
FI

de asumir. Esta norma declara en emergencia económico financiera a la administración


pública nacional, centralizada y descentralizada, entes autárquicos, sociedades del estado,
empresas del estado, sociedades anónimas con participación estatal etc. Es lo que se
denominó ley ómnibus.


El poder ejecutivo debía declarar a un ente, sociedad o empresa estatal, sujeta a


privatización y luego esa declaración debe contar con la aprobación del congreso
nacional. Básicamente bajo dos grandes modalidades: privatización (que implica la
transferencia de la propiedad de la empresa) y concesión (que faculta a un privado a
explotar por su cuenta y riesgo un servicio público o una obra pública por un determinado
lapsos de años, conservando el estado la propiedad de la empresa, ente, ruta etc.)
Según datos del ministerio de economía que se han conocido hasta 1999 inclusive, el
estado nacional obtuvo recursos por 37.000 millones, divididos porcentualmente de la
siguiente manera: un 33% fueron fondos frescos, dinero efectivo percibido por el fisco.
De lo único que puede haber certeza es sobre el destino del 30% que la ley 23696 asigna

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ECONOMIA POLITICA
NEGRI CATEDRA 2 ROMERO NORA 35

obligatoriamente al financiamiento del sistema previsional público. El resto se diluye en


rentas generales posiblemente para cubrir agujeros fiscales. Sobre este punto no caben
dudas acerca del manejo irresponsable de quienes manejan las cuentas del sector público.
Es la propia ley de administración financiera que prohíbe utilizar ingresos de capital a
efectos de financiar gastos corrientes (pago de haberes, compra de insumos etc.) el 57%
que ingreso al estado fue vía bonos o papeles de la deuda argentina. Aquí el mecanismo
empleado fue el de capitalización de la deuda, el grupo ganador al que se le adjudicaba
una empresa a privatizar era el que más papeles de las deudas tenía en su poder para

OM
entregar al gobierno argentino y de esta manera rescatar deuda del sector público.

LOS ENTES REGULADORES

Al no realizar el estado la actividad prestacional de los servicios públicos, emerge la

.C
necesidad de contralor del desempeño del operador privado, es en caso como esto donde
se aprecia la función crucial de regulación y control en manos del estado en tiempos que
el sector público debería reducirse a su mínima expresión,
DD
Se puede afirmar que hay tres razones principales que explican la necesidad de
intervención estatal. En primer lugar, se trata de monopolios en lo que no hay alternativa
de elección, o bien una actividad llevada a cabo por muy pocos operadores; en segundo
LA

lugar: son servicios públicos cuyo uso son indispensable para el ser humano; en tercer
lugar la relación entre prestador y usuario es desigual, en la que encontramos por un lado
una empresa con poder económico que conoce minuciosamente todos los detalles de su
actividad y por otro el usuario cautivo, sabe lo elemental del producto que contrata.
FI

Considerando necesaria la actuación de entes de control, cabe formular algunas


reflexiones acerca de su constitución y funcionamiento. Implica menciona graves


desprolijidades cometidas. Una es la norma de creación de los entes, pues de tantas


empresas privatizadas solos dos tienen un marco regulatorio y de control establecido por
ley como es el caso de la energía eléctrica, el resto existe gracias a decretos del PEN. No
es una controversia acerca de la jerarquía de la norma, sino que se entremezclan
cuestiones políticas.

Otra desprolijidad es la oportunidad de la sanción de los marcos regulatorios que fijan


derechos y obligaciones del prestador y del usuario, que en la mayoría de los casos fue
posterior al acto de privatizar. Esto abre un interrogante ¿Cómo es posible adjudicar un
servicio público a un privado sin conocer previamente el marco normativo? Y acá se

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ECONOMIA POLITICA
NEGRI CATEDRA 2 ROMERO NORA 36

vuelve a entremezclar lo jurídico con lo político, una vez ganada la licitación, siendo
virtualmente imposible anular el contrato, el poder del estado para fijar las pautas a que
debe someterse el nuevo operador, se diluye, y lo que debería ser una imposición legal,
termina convirtiéndose en negociación con el riesgo que el resultado sea un marco
regulatorio afín al interés de la privatizada.

Un caso emblemático del deficiente funcionamiento de la tutela de los usuarios por parte
del estado y a la manipulación que se ven expuesto, lo represento el rebalanceo telefónico,

OM
que con argumentos falsos de pretender abaratar el costo de las llamadas de larga
distancia, a efectos de favorecer al interior postergado, genero un encarecimiento de las
comunicaciones de larga distancia, el fin perseguido era otro: tarifas más baratas allí
donde el mercado se habría a nuevos oferentes y tarifas más cara donde se mantenía el
monopolio geográfico de telecom y telefónica. Los directivos de la comisión nacional de

.C
comunicaciones se opusieron y caballo los removió para designar funcionarios que no
objetaran el rebalanceo.
DD
Hubo otros ejemplos lamentables como que la misma CNC en el correo argentino a cargo
del grupo Macri haya computado como inversión en términos de dar por cumplido aquello
que se obligó la prestataria para mejorar la calidad del servicio, a las indemnizaciones por
despidos.
LA

En materia de regulación el saldo es deficitario, los entes reguladores parecen haberse


inclinado por los intereses de las empresas privatizadas que por defender los derechos de
los usuarios.
FI

BALANCE NEGATIVO

El balance del proceso privatizador es negativo. No se trató de una auténtica reforma del


estado en el sentido de desprenderse de ciertas actividades a cargo del sector público para
acentuar otras que son indelegables como la salud y la educación pública, la inversión
científica y tecnológica, o política de redistribución del ingreso para quienes tienen menos
capacidad económica. Nada de eso ocurrió los monopolios en mano del estado pasaron a
ser privados, las ganancias privatizadas fueron extraordinarias en toda la década, pero
sobre todo desde 1999 en que por recesión hubo deflación de precios mientras las tarifas
se ajustaban por los índices de precios de EEUU; las renegociaciones de contratos en la
mayoría de los casos deliberadamente olvidaron los incumplimientos en materia de
inversión y los entes de control tampoco fueron tutelaron los intereses de los usuarios.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ECONOMIA POLITICA
NEGRI CATEDRA 2 ROMERO NORA 37

ARGUMENTOS PARA PRIVATIZAR

• Déficit del estado


• Obtener fondos para pagar la deuda externa
• Ineficiencia de las empresas publicas
• Tarifas bajas
• Falta de capacidad financiera para invertir

PROBLEMAS ECONOMICOS

OM
• Inflación
• Default de la deuda externa
• Déficit fiscal

.C
EMPRESAS TRASNACIONALES

CONCEPTO
DD
Son las actividades económicas que están organizadas a nivel de producción en un espacio
que comprende varios países obedeciendo a una unidad de comando. Es una empresa que
produce y comercializa en varios países a través de un control sobre operatorias en varios
países.
LA

Producen el 40% de la riqueza mundial es la principal unidad productiva del sistema


capitalista.
FI

VENTAJAS

• La ventaja de una empresa multinacional agrega la posibilidad de emigrar a donde


los costos sean más baratos


• Puede diversificar el riesgo

DESVENTAJAS

• Hay una distancia muy grande sobre el pequeño consumidor y su reacción


dificulta a los cambios culturales del consumidor

DIFERENTES FORMAS DE ORGANIZAR LA PRODUCCION

• En forma horizontal: por el derecho de barrera arancelarias, todos los lugares


tienen el mismo tipo de negocio

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ECONOMIA POLITICA
NEGRI CATEDRA 2 ROMERO NORA 38

• En forma vertical:
• Diversificada: no hay conexiones entre sí delas unidades productivas, no producen
lo mismo ej. Unilever

MERCADO, PRECIO, CONCEPTO CLASES

OM
“mercado”, por tal se entiende el lugar en donde se reúnen y convergen compradores y
vendedores para realizar sus operaciones de intercambio de bienes o servicios.
El mercado es un mecanismo por medio del cual los compradores y vendedores de un

.C
bien o servicio determinan conjuntamente su precio y su cantidad.
Al igual que sucede con el dinero y el precio, el mercado posee diferentes modalidades,
entre ellas las siguientes:
DD
a) Mercando financiero: Es aquel que está integrado por un conjunto de sujetos
participantes que tiene como objetivo la compra y venta de acciones o
instrumentos de crédito, con la finalidad de obtener una ganancia o
financiamiento, mediante la oferta de una gran variedad de productos financieros
que promueven el ahorro interno y fuentes de capital para las empresas. Por su
LA

naturaleza, los mercados de capitales son una fuente extraordinariamente


benéfica para el financiamiento por medio de la emisión de acciones, con el fin
de fortalecer la empresa a través de la construcción de una estructura de capital
perfectamente balanceada de una empresa.
FI

b) Mercado de capitales es

“El conjunto de la oferta y la demanda de dinero, El sistema bancario de




un país constituye el mercado de dinero, ya que es ahí donde se mueve la


oferta y la demanda de dinero. El mercado dinero constituye el
movimiento de éste a corto plazo (no mayor de un año)”

MERCADOS CLASES:

DE COMPETENCIA PERFECTA: un mercado perfectamente competitivo es


aquel en el que todas las empresas son demasiadas pequeñas para influir en el precio
del mercado. Eso significa que, independientemente de cuanto produzcan, pueden
vender toda su producción al precio vigente en el mercado. Por lo tanto un

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ECONOMIA POLITICA
NEGRI CATEDRA 2 ROMERO NORA 39

competidor perfecto no tiene razón alguna para vender en el a un precio menor al


del mercado. Tampoco elevara su precio por encima del precio de mercado, ya que
entonces no venderá nada, puesto que los consumidores preferirán comprar a los
competidores que vendan a un precio más bajo.

Adam Smith proclama que el individuo al buscar egoístamente su propio bien


personal, es llevado, como si fuera dirigido por una mano invisible, a lograr lo mejor
para todos.

OM
ELEMENTOS

• ATOMICIDAD EN EL MERCADO: que haya un número importante de


vendedores y compradores que se van a encontrar en el mercado nadie
puede influir sobre el precio.

.C
• HOMOGENEIDAD: característica del bien que se va a comprar. Valor ideal
que no siempre se cumple.
• LIBRE CIRCULACION DE FACTORES: cualquier productor que este
DD
vendiendo caro y la gente no quiera comprar el productor puede cerrar la
fábrica y ponerse a producir lo que la gente quiera
• LIBERTAD DE ACCESO: para el ingreso al mercado no tiene que haber
LA

barreras.
• TRANSPARENCIA: vinculadas a las anteriores reglas de mercado clara,
no debería haber publicidad engañosa.

DE COMPETENCIA IMPERFECTA:
FI

Si una empresa puede influir significativamente en el precio de mercado de su


producto, se clasifica como competidor imperfecto. Un competidor imperfecto
tiene, al menos, un cierto margen de maniobra para fijar el precio. La competencia


imperfecta no impide la existencia de rivalidades, estos suelen luchar ferozmente


por aumentar su cuota en el mercado.

La diferencia entre competencia perfecta e imperfecta, en el caso del competidor


perfecto la demanda es totalmente elástica; en el competidor imperfecto tiene una
elasticidad elástica finita.

LA NATURALEZA DE LA COMPETENCIA IMPERFECTA

Hay tres grandes factores:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ECONOMIA POLITICA
NEGRI CATEDRA 2 ROMERO NORA 40

• Los costos: cuando el tamaño mínimo eficiente de funcionamiento de una


empresa corresponde a una proporción considerable de la producción de una
industria, solo pueden sobrevivir de una forma rentable unas cuantas
empresas, por lo que es probable que haya un oligopolio.
• Las barreras de competencia: cuando hay grandes economías de escala o el
estado restringe la entrada, disminuye el número de competidores que hay
en una industria.

OM
La interacción estratégica: cuando hay solo unas cuantas empresas en un
mercado, pronto se dan cuenta de su interdependencia. La interacción existe
cuando existe planes de cada empresa depende de las conductas de sus
rivales.

MONOPOLIO: el del único vendedor que controla completamente una industria.

.C
Es el único productor en su industria, y no existen otras que produzcan buenos
sustitutos. Significa mono uno polio vendedor
DD
OLIGOPOLIO: una industria está dominada por unas cuanta empresa, significa
pocos vendedores, la característica más importante es que cada empresa puede
influir en el precio de mercado. Ejemplo los locales de ventas de electrodoméstico
están llenos de muchas heladeras, lavavajillas etc. fabricados todos ellos por unas
LA

pocas compañías

COMPETENCIA MONOPOLISTICA: ocurre cuando un gran número de


vendedores produce bienes levemente diferenciados. Esta estructura del mercado
FI

se parece a la de la competencia perfecta, en la que hay muchos vendedores,


ninguno de los cuales posee una gran cuota de mercado, se diferencia de ella en que
los productos que venden las distintas empresas no son idénticos. Son productos


diferenciados aquellos cuyas características importantes varían; por ejemplo el


automóvil entre las características importantes se encuentra el tamaño, el
rendimiento, el ahorro y la seguridad. Un caso clásico de competencia
monopolística es el mercado de combustible al por menos. Podemos ir a la estación
de servicio más cercana eso aunque cobre un poco más, pero si el precio sube es
posible que nos vayamos a la estación Repsol.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ECONOMIA POLITICA
NEGRI CATEDRA 2 ROMERO NORA 41

PRECIO
Por precio se entiende la expresión en dinero del valor de un bien o servicio (mercancía).
Indicador de lo que la gente está dispuesta a comprar En el campo de la economía
existen diversas clases de precios, entre ellos los siguientes:
a) Precio de equilibrio. Es el precio al cual los consumidores desean compran la
cantidad que los oferentes están dispuestos a vender (cantidad de equilibrio).
Cuando los compradores y los vendedores coinciden en cuanto al precio y la
cantidad del producto que se va a intercambiar, el precio y la cantidad), quedan

OM
determinados, esto acontece, cuando las cuervas de la oferta y la demanda se
interceptan.1
b) Precios máximos: Son los precios que las autoridades fijan por debajo del precio
de equilibrio.
c) Precio mínimo: Es un precio que se fija artificialmente por encima del precio de

.C
equilibrio de un mercando.
d) Precio del mercado negro: Es el que se fija en razón de la falta de control perfecto
por parte del gobierno sobre los vendedores, debido a que la cantidad ofrecida en
DD
el mercado es menor a la cantidad demandada por los consumidores, quienes
están dispuestos a pagar un precio mayor al fijado para obtener un producto.

“Se puede definir al precio de un bien o servicio como el monto de dinero que debe ser
LA

dado a cambio del bien o servicio. Otra definición de precio nos dice que el precio es
monto de dinero asignado a un producto o servicio, o la suma de los valores que los
compradores intercambian por los beneficios de tener o usar un producto o servicio”
FI

LA TABLA DE LA DEMANDA
La cantidad que compran los individuos de un bien depende de su precio. Manteniéndose
todo los demás constantes, cuanto más alto sea este, menos será el número de unidades


que los consumidores estarán dispuesto a comprar. Cuanto más bajo sea su precio de
mercado, más unidades se compraran.
La relación entre el precio y la cantidad comprada se denomina tabla de demanda
La ley de demanda decreciente: cuando sube el precio de un bien los compradores tienden
a comprar menos. Cuando baja, y todo lo demás se mantiene constante, la cantidad de
demanda aumenta.
FACTORES DETERMINANTES DE LA DEMANDA
• PRECIO
• LA RENTA O INGRESO DE LOS CONSUMIDORES

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ECONOMIA POLITICA
NEGRI CATEDRA 2 ROMERO NORA 42

• LAS DIMENSIONES DEL MERCADO


• GUSTOS Y PREFERENCIAS
• LAS EXPECTATIVAS SOBRE LA FUTURA SITUACION ECONOMICA
VARIACION DE LA DEMANDA
La demanda varia conforme evoluciona la vida económica ¿Por qué se desplazan? Porque
varían los factores determinantes que no son el precio del bien. Cambia cuando se
modifica cualquiera de los factores determinantes salvo el precio de la mercadería. La
demanda aumenta cuando se eleva la cantidad demandada a cada uno de los precios de
mercado

OM
LA TABLA DE LA OFERTA
El lado de la oferta de un mercado se refiere normalmente a los términos en los que las
empresas producen y venden sus productos.
La tabla de la oferta de un bien muestra la relación entre su precio de mercado y la
cantidad que los productores están dispuestos a producir y vender, manteniéndose todos

.C
los demás constantes.
La ley de la oferta es aquella en la que hay una relación directa entre precios y cantidades
ofrecidas. Significa que mientras todos los demás factores se mantienen constantes, a
DD
medida que aumenta el precio de un bien se incrementa la cantidad ofrecida de este.
FACTORES DETERMINANTES DE LA OFERTA
• LOS PRECIOS DE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COSTO DE
PRODUCCION
LA

• LOS AVANCES TECNOLOGICOS


• LA POLITICA ECONOMICA DEL GOBIERNO
• LAS EXPECTATIVAS SOBRE LOS FUTUROS PRECIOS
• ELEMENTOS ESPECIALES
FI

*La oferta cambia cuando varía cualquier factor determinante, salvo el precio de la
mercadería, la oferta aumenta o disminuye cuando aumenta o disminuye la cantidad
ofrecida a cada uno de los precios de mercado


EQUILIBRIO ENTRE OFERTA Y DEMANDA


L a oferta y la demanda interaccionan para producir un precio y una cantidad de
equilibrio, es decir un equilibrio de mercado. El mercado se encuentra en equilibrio
cuando el precio y la cantidad equilibran las fuerzas de la oferta y la demanda. Al precio
de equilibrio, la cantidad que desean adquirir los compradores es igual a los que desean
ofrecer los vendedores. Se llama equilibrio cuando no hay ningún motivo para que el
precio suba o baje, siempre cuando todo lo demás permanezca constante. El equilibrio se
halla en la intersección entre la curva de la demanda y la oferta.
ELASTICIDAD
CONCEPTO

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ECONOMIA POLITICA
NEGRI CATEDRA 2 ROMERO NORA 43

La elasticidad es una medida de la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien ante


un cambio en su precio. La elasticidad busca medir el impacto, o el grado de las
variaciones de las demandas o las ofertas de los productos dadas diversas variaciones de
precios.
La elasticidad se puede entender o definir como la variación porcentual de una
variable X en relación con una variable Y. Si la variación porcentual de la variable
dependiente Y es mayor que la variable independiente X, se dice que la relación
es elástica, ya que la variable dependiente Y varía en mayor cantidad que la de la

OM
variable X. Por el contrario, si la variación porcentual de la variable X es mayor
que Y, la relación es inelástica.
LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA
Mide cuanto varía la cantidad demanda de un bien cuando cambia su precio. Es la
variación porcentual de la cantidad demandada dividida por la variación porcentual del
precio.

.C
La elasticidad precio, es decir la sensibilidad a las modificaciones de los precios varia de
DD
unos bienes a otro. Cuando es alta, el bien tiene una demanda elástica, lo que significa
que la cantidad demandada responde extraordinariamente a las variaciones de su precio.
Cuando es baja es inelástica y la cantidad demandada apenas responde a las variaciones
de su precio.
LA

Los factores que influyen en la elasticidad precio de la demanda de los distintos bienes
son:
• Tipos de bienes o necesidades que cubren: la demanda de bienes necesarios tiende
FI

a ser inelástica porque como por ejemplo es muy difícil de sustituir los alimentos.
• Existencia de bienes sustitutos: tienden a ser elástica porque tienen fáciles
sustitutos. Eje la carne



Porcentaje de la renta que representa el bien: cuanto mayor es la proporción


gastada en un bien, mayor será la elasticidad de la demanda de dicho bien.
• El tiempo al que se ajusta el análisis: el tiempo en que tardan en responder los
consumidores a las variaciones de los precios. Ejemplo: el combustible si estamos
de viaje y aumenta seguro no vamos a vender el auto y seguiremos comprando
esto es a corto plazo, a largo plazo podemos adaptar nuestra conducta a la suba
del combustible por ejemplo en vez de usar el auto ir en bicicleta
COMO SE CALCULAN LAS ELASTICIDADES

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ECONOMIA POLITICA
NEGRI CATEDRA 2 ROMERO NORA 44

La definición exacta de elasticidad precio (E ) es la variación porcentual de la cantidad


demandada dividida por la variación porcentual del precio

• Cuando la variación del precio del 1% provoca una variación de la


cantidad demandada superior a ese porcentaje tenemos una elasticidad con
respecto al precio por ejemplo, si una suba del precio del 1% reduce la

OM
cantidad demandada de un 5%, el bien tiene una demanda muy elástica
respecto al precio.
• Cuando una variación del precio del 1% provoca una variación inferior de
la cantidad demandada a ese porcentaje, el bien tiene una demanda


.C
inelástica respecto del precio
La demanda de elasticidad unitaria, que se produce cuando la variación
DD
porcentual de la cantidad es exactamente igual a la variación porcentual
del precio. En este caso, una suba del precio del 1% provoca una
disminución de la demanda de ese mismo porcentaje.
*si la variación porcentual de la cantidad demanda ( ) es menor a la variación
LA

porcentual del precio ( ) la demanda es inelástica.


ELASTICIDAD DEL INGRESO
El ingreso total es el precio multiplicado por la cantidad (P x Q) ejemplo: si los
consumidores compran 5 unidades al precio de 3 el ingreso total es de 15.
FI

Por medio de la elasticidad precio de la demanda, sabremos como cambiara el ingreso


total ante una modificación del precio:
1. Cuando la demanda es inelástica con respecto al precio, una disminución de


este reduce el ingreso total.


2. Cuando la demanda es elástica con respecto al precio, una disminución de este
eleva el ingreso total.
3. En el caso límite de la demanda de elasticidad unitaria, una disminución del
precio no altera el ingreso total.
Por ejemplo la demanda de transporte aéreo de las personas que viaja por motivos de
negocios es inelástica, una suba en la tarifa tiende a elevar el ingreso. En cambio, la
demanda de transporte aéreo de las personas que viajan por placer es mucho más elástica,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ECONOMIA POLITICA
NEGRI CATEDRA 2 ROMERO NORA 45

ya que tienen mucha más posibilidades de elegir el lugar y fecha en que van a viajar, por
lo tanto la suba de las tarifas turísticas tienden a reducir el ingreso.
LA ELASTICIDAD RENTA DE LA DEMANDA
La respuestas de la demanda a los cambios de la renta puede medirse mediante la
elasticidad – renta de la demanda(Ey) la definimos como la variación porcentual de la
cantidad demandada en relación o dividida con la variación porcentual de la renta

Ey = variación porcentual de la cantidad demanda =

OM
Variación porcentual de la renta
Los bienes se clasifican según la elasticidad renta en:
• Inferiores ( de elasticidad renta negativa)
• Normales: 1) necesarios (menor que 1) 2) de lujo (mayor que 1)

.C
ELASTICIDA PRECIO DE LA OFERTA
Es la variación porcentual de la cantidad ofrecida dividida por la variación porcentual del
DD
precio. Podemos decir que es la sensibilidad de la cantidad ofrecida de un bien a su precio
de mercado.
Las definiciones de las elasticidades – precio de la oferta son exactamente iguales a las
de las elasticidades – precio de la demanda. La única diferencia se halla en que, en el caso
LA

de la oferta, la respuesta de la cantidad precio es positiva, mientras que en de la demanda


es negativa.
La definición exacta de la elasticidad-precio de la oferta (Es) es la siguiente:
FI

Es= variación porcentual de la cantidad ofrecida


Variación porcentual del precio
¿Qué factores determinan la elasticidad de la oferta?


• Es la facilidad con que puede incrementarse la producción de la industria


• Es le periodo de tiempo analizado
ELASTICIDAD CRUZADA
La elasticidad cruzada de la demanda o elasticidad precio cruzada de la
demanda mide la respuesta de la demanda para un bien al cambio en el precio de otro bien.
Se mide como el cambio porcentual en la cantidad demandada para el primer bien que
ocurre en respuesta a un cambio porcentual en el precio del segundo bien. Por ejemplo, si,
en respuesta a un incremento del 10% en el precio de la gasolina, la demanda de coches
nuevos que no son eficientes en términos de consumo de gasolina decreciera en un 20%,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ECONOMIA POLITICA
NEGRI CATEDRA 2 ROMERO NORA 46

la elasticidad cruzada de la demanda sería: La elasticidad cruzada negativa denota que dos
productos son complementarios, mientras que una elasticidad cruzada positiva denota que
son dos productos sustitutos.

A continuación se presentan varios ejemplos de la elasticidad cruzada de la demanda


(ECD) para varios bienes:1

Bien Bien con Cambio en el Precio ECD Tipo de productos

OM
Mantequilla Margarina +0.81 Sustitutos

Ternera Cerdo +0.28 Sustitutos

Entretenimiento Comida -0.72 Complementarios

.C
ELASTICIDAD SIMPLE
DD
FALLAS DE MERCADO

Falla de mercado es una situación que se produce cuando el mercado no es capaz


de asignar los recursos de forma eficiente.
LA

En economía, el sistema de precios de un mercado competitivo es capaz de abastecer


todos los bienes y servicios de una economía. Sin embargo, existen algunos
situaciones donde esto no es posible, estos se conocen como fallos de mercado.
FI

Las fallas de mercado son:


• Barreras de entrada: son factores que dificultan la entrada de nuevas empresas en
la industria. Cuando son altas, un sector puede tener pocas empresas y reducidas
presiones para competir. Las economías de escala constituyen uno de los tipos


habituales de barrera. Hay otros tipos de barreras como:


• Las restricciones legales: a veces los poderes públicos limitan la competencia e
algunas industria. Como por ejemplo son las patentes, las restricciones que limitan
la entrada y los aranceles y los cupos sobre el comercio exterior. En el caso de las
compañías farmacéuticas suelen recibir valiosas patentes por los fármacos en los
que han invertido. El estado concede monopolio basados en patentes para
fomentar la invención. Los gobiernos también restringen la entrada a muchas
industrias conceden monopolio como en el caso del gas, luz teléfono y agua, en
una determinada área. También puede restringir las importaciones lo cual
mantiene alejados a los competidores extranjeros.
• Elevados costos de entrada: no solo hay barreras a la entrada impuesta por ley sino
también barreras económicas. Por ejemplo el caso del sector del transporte aéreo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ECONOMIA POLITICA
NEGRI CATEDRA 2 ROMERO NORA 47

comercial. El elevado costo del diseño de nuevos aviones y de su verificación


disuade a quienes estén considerando la posibilidad de entrar en el mercado.
• La publicidad y la diferenciación del producto: a veces las empresas pueden crear
barreras a la entrada de posibles rivales utilizando la publicidad y la diferenciación
del producto. La publicidad puede llamar la atención sobre un producto y crear
lealtad a marcas conocidas. La diferenciación del producto también puede
levantar una barrera a la entrada y aumentar el poder de mercado de los
productores.
FORMAS DE COMPETENCIA IMPERFECTA

OM
MONOPOLIO: el del único vendedor que controla completamente una industria.
Es el único productor en su industria, y no existen otras que produzcan buenos
sustitutos. Significa mono uno polio vendedor

OLIGOPOLIO: una industria está dominada por unas cuantas empresa, significa
pocos vendedores, la característica más importante es que cada empresa puede

.C
influir en el precio de mercado. Ejemplo los locales de ventas de electrodoméstico
están llenos de muchas heladeras, lavavajillas etc. fabricados todos ellos por unas
DD
pocas compañías

COMPETENCIA MONOPOLISTICA: ocurre cuando un gran número de vendedores


produce bienes levemente diferenciados. Esta estructura del mercado se parece a la de la
competencia perfecta, en la que hay muchos vendedores, ninguno de los cuales posee una
LA

gran cuota de mercado, se diferencia de ella en que los productos que venden las distintas
empresas no son idénticos. Son productos diferenciados aquellos cuyas características
importantes varían; por ejemplo el automóvil entre las características importantes se
encuentra el tamaño, el rendimiento, el ahorro y la seguridad. Un caso clásico de
competencia monopolística es el mercado de combustible al por menos. Podemos ir a la
FI

estación de servicio más cercana esso aunque cobre un poco más, pero si el precio sube
es posible que nos vayamos a la estación Repsol
MONOPSONIO: Un monopsonio denominado también como el monopolio del
comprador (del griego mono- (μονο-) 'único' y psonios (ψωνιος) 'compra') es un tipo de


mercado en el que existe un único comprador o demandante, en lugar de varios. Debido


a esto, este mercado posee una competencia imperfecta.
LEYES ANTIMONOPOLICAS
ARTICULO 1º — Están prohibidos y serán sancionados de conformidad
con las normas de la presente ley, los actos o conductas, de cualquier forma
manifestados, relacionados con la producción e intercambio de bienes o
servicios, que tengan por objeto o efecto limitar, restringir, falsear o
distorsionar la competencia o el acceso al mercado o que constituyan abuso
de una posición dominante en un mercado, de modo que pueda resultar
perjuicio para el interés económico general.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ECONOMIA POLITICA
NEGRI CATEDRA 2 ROMERO NORA 48

Queda comprendida en este artículo, en tanto se den los supuestos del párrafo
anterior, la obtención de ventajas competitivas significativas mediante la
infracción declarada por acto administrativo o sentencia firme, de otras
normas.

ARTICULO 2º — Las siguientes conductas, entre otras, en la medida que


configuren las hipótesis del artículo 1º, constituyen prácticas restrictivas de
la competencia:

a) Fijar, concertar o manipular en forma directa o indirecta el precio de venta,


o compra de bienes o servicios al que se ofrecen o demanden en el mercado,

OM
así como intercambiar información con el mismo objeto o efecto;

b) Establecer obligaciones de producir, procesar, distribuir, comprar o


comercializar sólo una cantidad restringida o limitada de bienes, o prestar un
número, volumen o frecuencia restringido o limitado de servicios;

c) Repartir en forma horizontal zonas, mercados, clientes y fuentes de

.C
aprovisionamiento;

d) Concertar o coordinar posturas en las licitaciones o concursos;


DD
e) Concertar la limitación o control del desarrollo técnico o las inversiones
destinadas a la producción o comercialización de bienes y servicios;

f) Impedir, dificultar u obstaculizar a terceras personas la entrada o


permanencia en un mercado o excluirlas de éste;
LA

ARTICULO 3º — Quedan sometidas a las disposiciones de esta ley todas


las personas físicas o jurídicas públicas o privadas, con o sin fines de lucro
que realicen actividades económicas en todo o en parte del territorio
nacional, y las que realicen actividades económicas fuera del país, en la
FI

medida en que sus actos, actividades o acuerdos puedan producir efectos en


el mercado nacional.

A los efectos de esta ley, para determinar la verdadera naturaleza de los actos


o conductas y acuerdos, atenderá a las situaciones y relaciones económicas


que efectivamente se realicen, persigan o establezcan.

CAPITULO II

DE LA POSICION DOMINANTE

ARTICULO 4º —A los efectos de esta ley se entiende que una o más


personas goza de posición dominante cuando para un determinado tipo de
producto o servicio es la única oferente o demandante dentro del mercado
nacional o en una o varias partes del mundo o, cuando sin ser única, no está
expuesta a una competencia sustancial o, cuando por el grado de integración
vertical u horizontal está en condiciones de determinar la viabilidad

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ECONOMIA POLITICA
NEGRI CATEDRA 2 ROMERO NORA 49

económica de un competidor participante en el mercado, en perjuicio de


éstos.

DINERO, MONEDA, FUNCIONES, CLASES. CONCEPTO, FUNCION DEL


ESTADO, REGIMEN CONSTITUCIONAL Y DE DERECHO PRIVADO

DINERO CONCEPTO:

Medio de pago generalmente aceptado que puede intercambiarse por bienes y

OM
servicios.

Dinero y moneda son utilizados como sinónimos.

FUNCIONES

.C
• MEDIO DE CAMBIO: aceptado por la colectividad para realizar
transacciones y cancelar deudas, facilita el intercambio
• REPRESENTACION SIMBOLICA DE LA RIQUEZA
• MEDIO DE PAGO DIFERIDO: porque los pagos que han de realizarse en
DD
el futuro generalmente se realizan en dinero.
• COMO RESERVA DE VALOR: el dinero es una manera de mantener la
riqueza y de hecho tanto las empresas como las familias suelen conservar
parte de sus patrimonios en forma de dinero
• UNIDAD DE CUENTA: se utiliza como unidad porque sirve de medida de
LA

valor. Es la unidad con que se mide el valor de las cosas

COMPONENTES DE LA OFERTA MONETARIA O TIPOS DE DINERO

Se conocen como M1 y M2 los tipos de dinero


FI

Dinero para transacciones: es M1 que consiste en los instrumentos para realizar


transacciones. Sus componentes son:

• Monedas. M1 comprende las monedas existentes fueras de los bancos




• Papel moneda: es el dinero en efectivo son de curso legal y deben aceptarse


para todas las deudas públicas y privadas
• Cuenta corriente: se trata de fondo depositados en bancos y otras
instituciones financieras contra la que podemos extender cheques. Se lo
conoce como depósitos a la vista

Dinero en sentido amplio: se lo conoce como M2 llamado a veces cuasi dinero que
son los depósitos realizados en las cuentas de ahorro de los bancos, los fondos de
inversión y otros activos similares que son sustitutos cercanos al dinero

SISTEMA FINACNIERO

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ECONOMIA POLITICA
NEGRI CATEDRA 2 ROMERO NORA 50

Se dedica a la intermediación financiera a través, de la captación de depósitos y de


la aplicación de recursos obtenidos al financiamiento del sector público y privado,
administra los medios de pago y se encuentra en el centro mismo del sistema de
pagos.

El sistema financiero es una de las fuentes de captación de ahorro financiero y


financiamiento del consumo, la producción, la inversión y las exportaciones.

La otra fuente es el mercado de capitales donde se verifica la emisión primaria y


negociación secundaria de títulos de renta variable (acciones) y de renta fija pública
y privada (bonos), certificados de participación etc.

OM
LA IMPORTANCIA DEL SISTEMA FINANCIERO EN EL SISTEMA
PRODUCTIVO

El hecho de tener un sistema financiero sano promueve el desarrollo económico de un


país porque permite la inversión de capital hacia actividades productivas, como la
construcción, la industria, tecnología y la expansión de los mercados. Es decir que el

.C
sistema financiero contribuye al progreso de una sociedad, ofreciendo soluciones para
suplir necesidades de vivienda, estudio, trabajo, entre otros.
DD
El conjunto de entidades que conforman el sistema financiero están organizadas de tal
forma que intentan llegar a cubrir la mayoría de necesidades que una población puede
exigir para que el ciclo económico no pierda su velocidad.

Es por lo anterior que existen establecimientos como los bancos, corporaciones


financieras y compañías de financiamiento. Todas con objetivos y funciones que
LA

identifican diferentes mercados y distintas necesidades. Los productos y servicios que


ofrece el sistema financiero afectan directamente la vida de todos los agentes que
participan en él, lo que obliga al Estado a realizar una vigilancia a través de normas y
regulaciones, otorgando confianza a la sociedad y estabilidad a la economía en general.
FI

El sistema financiero es esencial en el desarrollo de la economía moderna

La importancia del sistema financiero se puede mostrar también con aspectos


relacionados en la vida cotidiana, tales como la demanda de dinero o la tenencia de
activos.


Al ofrecer rendimientos atractivos, liquidez y reducciones en el riesgo se estimula el


ahorro y también se permite evaluar opciones de inversión o acceso a créditos que se
reflejan en el uso eficiente de los recursos.

Lo anterior implica que cada producto y servicio que ofrecen las instituciones financieras
logran satisfacer adecuadamente a los usuarios. La posibilidad de realizar transacciones
o pagos de manera rápida y eficaz sin correr mayores riesgos, también permite que las
personas encuentren un sitio seguro para guardar sus ahorros obteniendo adicionalmente
una rentabilidad.

El sector también tiene una función transaccional, ya que facilita el pago de bienes y
servicios y de esta manera, el comercio e intercambio entre personas, empresas y países.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ECONOMIA POLITICA
NEGRI CATEDRA 2 ROMERO NORA 51

Al permitir el uso de tecnología y de diferentes medios de pago con amplia aceptación


reduce costos transaccionales. Las entidades bancarias son las encargadas de
proporcionar la liquidez que necesita la economía para continuar con su crecimiento.

Entre más robusto y equilibrado sea el sistema financiero más va a contribuir al desarrollo
y crecimiento tanto de la sociedad como del país.
FUNCIONES Y OBJETIVOS DEL BCRA

El BCRA es una entidad autárquica del estado nacional son funciones y facultades
del Banco:

OM
1. Regular el funcionamiento del sistema financiero y aplicar la ley de
entidades financieras y las normas que en consecuencia se dicten.
2. Regular la cantidad de dinero y la tasa de interés
3. Actuar como agente financiero del Estado Nacional y depositario y
agente del país ante las instituciones monetarias, bancarias y
financieras internacionales a las cuales la nación haya adherido

.C
4. Concentrar y administrar sus reservas de oro, divisas y otros activos
5. Contribuir al funcionamiento del mercado de capitales
6. Ejecutar la política cambiaria
DD
LOS BANCOS Y LA ORGANIZACIÓN DEL CREDITO

Las instituciones financieras son organizaciones especializadas en la acumulación


de capitales y su transferencia por medio de préstamos a interés o en su inversión
directa. Los bancos son las instituciones financieras más conocidas, y basan sus
LA

operaciones en la captación de ahorro y otorgamiento de crédito. Entendiéndose


por crédito el préstamo de un capital o de un poder de compra

TASAS DE INTERES
FI

Tasa simple

Se llama interés simple a la operación financiera donde interviene un capital, un


tiempo predeterminado de pago y una tasa o razón, para obtener un cierto beneficio
económico llamado interés.


El interés simple es que se obtienen cuando los intereses producidos, durante todo
el tiempo que dure la inversión, se deben únicamente al capital inicial.

I = C.R.T

100 .ut

I: es el interés

C: es el capital

R: es la tasa o razón

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ECONOMIA POLITICA
NEGRI CATEDRA 2 ROMERO NORA 52

T: es el tiempo pactado de la operación

ut: es la unidad del tiempo considerado

Tasa compuesta

Es la que se obtiene cuando al capital se le suman periódicamente los intereses


producidos. Así al final de cada periodo el capital que se tiene es el capital anterior
más los intereses producidos por ese capital durante dicho periodo.

Tasa nominal anual

OM
Es un valor de referencia que se utiliza en las operaciones financieras. Lo que una
persona realmente paga en los préstamos, o cobra en los depósitos. Es la tasa
efectiva que se calcula a partir de la tasa nominal, siempre que no existan otros
costos adicionales.

.C
Tasa efectiva anual

Es aquella a la que efectivamente está colocado el capital. La capitalización del


interés en determinado número de veces por año, da lugar a una tasa efectiva mayor
DD
que la nominal.

Costo financiero total

Este es el número que se debe tener en cuenta al evaluar la toma de un préstamo y


LA

compararlo entre las distintas entidades.

Se determina agregando a la tasa de interés el efecto de los cargos asociados a la


operación, se expresa en forma de tasa efectiva anual.
FI

Sistemas de amortización de préstamos:

Sistema francés: las cuotas puras (capital + intereses) son iguales y consecutivas.
Son cuotas fijas. Al inicio se paga una proporción mayor de interés y menor de
capital, situación que se revierte a lo largo de la vida del crédito


Si el crédito es contratado con tasa de interés variable, se debe tener en cuenta que
las cuotas pueden modificarse en función de la variación de la tasa.

Sistema alemán

Las cuotas puras (capital + interés) son consecutivas y decrecientes a lo largo del
crédito

Los intereses se aplican sobre el saldo del capital adeudado. El monto del capital a
cancelar por cada una de las cuotas se mantiene constante, y decrece el monto de
interés a lo largo del periodo del crédito

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ECONOMIA POLITICA
NEGRI CATEDRA 2 ROMERO NORA 53

Sistema americano

Se amortiza todo el capital en un solo pago al final de periodo de repago, es muy


utilizado en los bonos.

CREDITO

Los prestamos son fondos provistos a una persona física o jurídica por una entidad
financiera en forma inmediata o con la apertura de una cuenta de crédito, son o sin
garantía, a distintos plazos de vencimiento. Su devolución puede ser en un solo
pago o en cuotas periódicas e implica el devengamiento y pago de interés

OM
Prestamos personal

Es un contrato mediante el cual el cliente recibe de una entidad financiera una


cantidad de dinero que no cuenta con ninguna garantía colateral. Su promesa de
pagar es la única base sobre la que el prestamista otorga la asistencia. Dado que el

.C
prestamista esta asumiendo el mayor riesgo la tasa de interés puede ser alta.

Préstamos prendarios
DD
Es un contrato mediante el cual la entidad financiera facilita a un cliente na
determinada cantidad de dinero equivalente a un porcentaje del valor del bien
mueblo que se entrega en garantía constituyéndose un contrato prendario.

La prenda puede ser fija o flotante, la fija se da cuando se constituye sobre bienes
muebles o semovientes y los frutos o productos.
LA

La prenda flotante se constituye sobre mercaderías y materias primas en general


pertenecientes a un establecimiento comercial o industrial.

Préstamo hipotecario
FI

Es el contrato mediante el cual el cliente recibe de la entidad financiera una


cantidad de dinero equivalente a un porcentaje del valor del inmueble que se
entrega en garantía. El cliente se obliga a devolver la cantidad junto con los


intereses correspondientes, mediantes pagos periódicos hasta el momento del


vencimiento del préstamo.

EL BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA. ORIGEN Y


EVOLUCION

Es el organismo rector del sistema financiero de la Argentina, encargado de la política


monetaria del país. Fue creado en 1935, bajo el gobierno de Agustín Pedro Justo,
mediante las leyes 12.155 a 12.160, promulgadas el 28 de mayo. Ese mismo día dejó de
existir la Caja de Conversión, vigente desde 1890. El Banco Central entró en
operaciones el 6 de junio de ese año como una entidad mixta, cuyo capital estaba
compuesto en partes iguales por el Gobierno Nacional, y la otra mitad por los bancos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ECONOMIA POLITICA
NEGRI CATEDRA 2 ROMERO NORA 54

nacionales y extranjeros establecidos en el país. Fue nacionalizado el 25 de


marzo de 1946por un decreto firmado por el presidente Juan Domingo Perón.
Proyectos de creación de un banco central en la Argentina
La ausencia de una autoridad monetaria que cumpliera el rol de prestamista de última
instancia fue destacada como la causa de niveles de encaje relativamente altos en los
establecimientos bancarios argentinos a principios del siglo XX.
Si bien existieron varios intentos de impulsar la creación de un banco central en la
Argentina, algunos proyectos no lograron avanzar en el Congreso. La interrupción de la
conversión en 1929 determinó que la Oficina de Investigaciones Económicas,
organizada dentro del BNA y formalizada en 1928 incorporándose Raúl Prebisch como

OM
su director, argumentara sobre la necesidad de estudiar la creación de un banco central.
En la década de 1930 se elaborarían tres proyectos. El primero en 1931 surgió del seno
de la “Comisión Uriburu”, presidida por el Ministro de Hacienda Enrique Uriburu y en
el que Prebisch participó activamente.
Hacia 1933, el nuevo Ministro de Hacienda, Alberto Hueyo, convoca a sir Otto
Niemeyer, del Banco de Inglaterra, quien elabora un nuevo proyecto de creación de un

.C
banco central y otro de Ley de Bancos.
Sin embargo, en 1934 Federico Pinedo, ahora a cargo del Ministerio, solicita a Prebisch
revisar el proyecto. De este modo se introdujeron importantes cambios a fin de dotar a
DD
la autoridad monetaria de elementos para la adopción de políticas anticíclicas,
incorporar la necesidad del saneamiento bancario que se materializaría a fines de
diciembre de 1935 con la creación del Instituto Movilizador de Inversiones Bancarias, y
organizar la Inspección de Bancos bajo la dependencia del Banco Central.
La creación del BCRA
LA

El 28 de marzo de 1935 se promulga la Ley de Bancos y luego el Banco Central de la


República Argentina comenzó a funcionar el 31 de mayo de 1935 en medio de una
reforma monetaria y financiera que permitió reunir distintas funciones en un único
organismo rector del sistema financiero.
FI

En el diseño del BCRA fue vital la labor de Raúl Prebisch, quien buscó hacer posible la
moderación de las fluctuaciones económicas en el contexto de la crisis del ´30 que azotó
a la economía y al comercio mundial.
El primer presidente del BCRA fue Ernesto Bosch y Raúl Prebisch el primer gerente
general. Desde sus inicios el Banco Central fue instrumentado para llevar adelante


operaciones de redescuento hacia los bancos comerciales, vigilar el cumplimiento de la


Ley de Bancos, ser el agente financiero del gobierno y regular la cantidad de dinero y
crédito de la economía.
La ley de creación del BCRA establecía que sería una institución mixta, donde el capital
era aportado, mitad por el Gobierno Nacional, y la otra mitad por bancos nacionales y
extranjeros establecidos en el país.
Esto cambiaría recién en 1946, cuando el gobierno militar resultante del golpe de Estado
del año '43, de tinte nacionalista, dispuso la nacionalización del BCRA el 25 de marzo
de ese año, pasando a ser completamente del Estado, y asumiendo un rol más amplio en
la búsqueda del pleno empleo y el desarrollo económico.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ECONOMIA POLITICA
NEGRI CATEDRA 2 ROMERO NORA 55

La nacionalización
El 24 de febrero de 1946, durante el gobierno de facto del general Edelmiro Farrell, se
realizaron las elecciones en que se eligió presidente a Juan Domingo Perón. Perón no
asumiría el poder hasta el 4 de junio. Sin embargo, el 25 de marzo de 1946, Farrell
sanciona el Decreto-Ley 12.962, por el cual se nacionalizó el Banco Central y todo el
sistema bancario argentino. Esta Ley transformó fundamentalmente la organización y la
política bancaria del país.
Los planes económicos del gobierno que asumió en 1946 necesitaban contar con las
herramientas que permitieran poner en manos del Estado los elementos idóneos para
poder cumplirlos.

OM
Necesitaba que los industriales tuvieran fondos a su disposición para facilitar el
desarrollo de las actividades económicas de interés nacional. Para satisfacer las
necesidades del comercio externo e interno era necesario organizar un mecanismo de
crédito que permitiera al gobierno contar con medios de financiación que no estuvieran
supeditados a intereses de bancos particulares ni a empresas extranjeras.
Debía poner al Banco de la Nación Argentina en condiciones de hacer operaciones de

.C
gran volumen, de operaciones que, con los recursos limitados que tenía y sin el apoyo
de todo el régimen bancario, no podía hacer. Esta reforma tenía ese propósito: contar
con un sistema bancario que se adaptara y respondiera a las necesidades y exigencias de
la economía mundial de la posguerra.
DD
Debía concretar medidas de gobierno tendientes a reactivar la economía, industrializar
el país, aprovechar las grandes riquezas nacionales y lograr la absorción por capitales
argentinos de las empresas de servicios públicos que se encontraban en poder de
capitales extranjeros.
Las facultades que necesitaba el gobierno, le fueron concedidas por esta nueva Ley, al
LA

Banco Central. Por ella se dispuso la nacionalización de los depósitos bancarios que en
lo sucesivo, fueron recibidos por el Banco Central, por cuenta de la Nación. Los bancos
no podían disponer libremente de los depósitos que recibían y para ello, necesitaban la
autorización del Banco Central.
FI

Éste dirigía los depósitos sin depender de la voluntad de los bancos. Se dio a los
depósitos bancarios la garantía total de la Nación, medida que produjo la transferencia
de todos los depósitos en sus distintos tipos al Banco Central, por cuenta del cual se
recibirían en el futuro los fondos.
“…La economía nunca es libre, o la controla el Estado en beneficio del pueblo, o la


controlan las grandes corporaciones en perjuicio de éste”. (Juan D. Perón)


Se consiguió así una herramienta de indudable valor para manejar el crédito adecuada a
la política seguida por el Gobierno, coordinar los esfuerzos de la política económica,
hacia un plan de fomento y desarrollo. La nacionalización del Banco Central puso en
manos del Gobierno nacional, y por lo tanto, bajo su completa responsabilidad la
emisión de la moneda, la regulación del crédito y la fijación de la política de cambios,
para lograr un mayor desarrollo económico, manteniendo la ocupación industrial.
La República argentina, adhirió así a la tendencia moderna, según la cual la actividad
bancaria ejerce una influencia determinante sobre el desarrollo económico del país, y en
consecuencia debe estar totalmente en manos del Estado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ECONOMIA POLITICA
NEGRI CATEDRA 2 ROMERO NORA 56

Por Decreto Nro. 8503 de 1946, se declaró como «patrimonio nacional» el capital del
Banco.
Para complementar las funciones del Banco Central, se crearon los siguientes
organismos:

• Por Ley 15.350, del año 1946, se creó el Instituto Argentino de Promoción del
Intercambio.(IAPI)
• Instituto mixto de Inversiones Mobiliarias, que organizó diversas disposiciones para
reglamentar el mercado bursátil.
• Consejo Económico y Social que fue absorbiendo parte de las funciones que tenía el
Banco Central nacionalizado.

OM
• Se incorporó la ya existente Caja Nacional de Ahorro Postal, como dependencia del
Banco.
El Banco Central después de 1955
El 16 de septiembre de 1955 un golpe militar derrocó el gobierno de Juan D. Perón,
instaurando un gobierno de facto autodenominado Revolución Libertadora.

.C
La dictadura militar de Pedro Eugenio Aramburu modificó, entre otras, la carta orgánica
del Banco Central, mediante el DECRETO LEY 13126/1957
Los objetivos de esta reforma eran liberalizar el sistema financiero, eliminar la
DD
nacionalización de los depósitos y la asignación por el Banco Central del crédito. Al
Banco se le otorga un mayor grado de autonomía pero se prescribe que en el ejercicio de
sus funciones se debía seguir las “directivas fundamentales del gobierno nacional en
materia de política económica”. Asimismo se limita el monto que el Banco puede
prestarle al gobierno pero no se abandona del todo el rol de la autoridad monetaria en el
direccionamiento del crédito productivo, a través del control de la tasa de interés y el
LA

otorgamiento de redescuentos que permitían bajar sustancialmente el costo financiero


los proyectos de inversión.
Esta nueva carta orgánica permaneció vigente hasta la reforma del año 1992 por la ley
Nº 20.539, donde las modificaciones se hicieron para acompasar la misión y funciones
del Banco Central a los lineamientos de la política económica y en particular a la
FI

convertibilidad del peso con el dólar estadounidense.




CARTA ORGANICA

ARTÍCULO 1º — El Banco Central de la República Argentina es una entidad


autárquica del Estado nacional regida por las disposiciones de la presente Carta
Orgánica y las demás normas legales concordantes.
El Estado nacional garantiza las obligaciones asumidas por el banco.
Salvo expresas disposiciones en contrario establecidas por ley, no serán de aplicación al
Banco las normas, cualquiera sea su naturaleza, que con alcance general hayan sido
dictadas o se dicten para organismos de la Administración Pública Nacional, de las
cuales resulten limitaciones a la capacidad o facultades que le reconoce esta Carta
Orgánica.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ECONOMIA POLITICA
NEGRI CATEDRA 2 ROMERO NORA 57

ARTÍCULO 3º — El Banco tiene por finalidad promover, en la medida de sus


facultades y en el marco de las políticas establecidas por el gobierno nacional, la
estabilidad monetaria, la estabilidad financiera, el empleo y el desarrollo económico con
equidad social.
(Artículo sustituido por art. 2° de la Ley 26.739 | BO 28/03/2012)
ARTÍCULO 4º — Son funciones y facultades del banco:
a) Regular el funcionamiento del sistema financiero y aplicar la Ley de Entidades
Financieras y las normas que, en su consecuencia, se dicten;
b) Regular la cantidad de dinero y las tasas de interés y regular y orientar el crédito;

OM
c) Actuar como agente financiero del Estado nacional y depositario y agente del país
ante las instituciones monetarias, bancarias y financieras internacionales a las cuales la
Nación haya adherido, así como desempeñar un papel activo en la integración y
cooperación internacional;
d) Concentrar y administrar sus reservas de oro, divisas y otros activos externos;

.C
e) Contribuir al buen funcionamiento del mercado de capitales;
f) Ejecutar la política cambiaria en un todo de acuerdo con la legislación que sancione el
Honorable Congreso de la Nación;
DD
Directorio
ARTÍCULO 6º — El Banco estará gobernado por un directorio compuesto por un
presidente, un vicepresidente y ocho directores. Todos ellos deberán ser argentinos
nativos o por naturalización, con no menos de diez (10) años de ejercicio de la
ciudadanía. Deberán tener probada idoneidad en materia monetaria, bancaria, o legal
LA

vinculada al área financiera y gozar de reconocida solvencia moral.


ARTÍCULO 7º — El presidente, el vicepresidente y los directores serán designados por
el Poder Ejecutivo Nacional con acuerdo del Senado de la Nación; durarán seis (6) años
en sus funciones pudiendo ser designados nuevamente. El Poder Ejecutivo Nacional
FI

podrá realizar nombramientos en comisión durante el tiempo que insuma el


otorgamiento del acuerdo del Senado de la Nación.
Las retribuciones del presidente, del vicepresidente y los directores serán las que fije el
presupuesto del Banco”.


ARTÍCULO 9º — Los integrantes del directorio podrán ser removidos de sus cargos,
por el Poder Ejecutivo Nacional, por incumplimiento de las disposiciones contenidas en
la presente Carta Orgánica o por incurrir en alguna de las inhabilidades previstas en el
artículo anterior.
La remoción de los miembros del directorio será decretada por el Poder Ejecutivo
Nacional cuando mediare mala conducta o incumplimiento de los deberes de
funcionario público, debiéndose contar para ello con el previo consejo de una comisión
del Honorable Congreso de la Nación. La misma será presidida por el presidente de la
Cámara de Senadores e integrada por los presidentes de las Comisiones de Presupuesto
y Hacienda y de Economía de la misma y por los presidentes de las Comisiones de
Presupuesto y Hacienda y de Finanzas de la Cámara de Diputados de la Nación.
ARTÍCULO 19º — Queda prohibido al Banco:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ECONOMIA POLITICA
NEGRI CATEDRA 2 ROMERO NORA 58

a) Conceder préstamos al gobierno nacional, a los bancos, provincias y


municipalidades, excepto lo prescripto en el artículo 20;
b) Garantizar o endosar letras y otras obligaciones del gobierno nacional, de las
provincias, municipalidades y otras instituciones públicas;
c) Conceder préstamos a personas físicas o jurídicas no autorizadas para operar como
entidades financieras;
d) Efectuar redescuentos, adelantos u otras operaciones de crédito, excepto en los casos
previstos en el Artículo 17, incisos b), c) y f) o los que eventualmente pudieran técnica
y transitoria- mente originarse en las operaciones de mercado previstas por el Artículo
18 inciso a);

OM
(Inciso sustituido por art. 2° del Decreto 1523/2001 | BO 26/11/2001. Vigencia: al día
siguiente de su publicación en Boletín Oficial.)
e) Comprar y vender inmuebles, con la excepción de aquellas operaciones que sean
necesarias para el normal funcionamiento del banco;
f) Comprar acciones salvo las emitidas por organismos financieros internacionales;

.C
g) Participar directa o indirectamente en cualquier empresa comercial, agrícola,
industrial o de otra clase;
DD
ARTÍCULO 20º — El Banco podrá hacer adelantos transitorios al gobierno nacional
hasta una cantidad equivalente al doce por ciento (12%) de la base monetaria,
constituida por la circulación monetaria más los depósitos a la vista de las entidades
financieras en el Banco Central de la República Argentina, en cuentas corrientes o en
cuentas especiales. Podrá, además, otorgar adelantos hasta una cantidad que no supere
el diez por ciento (10%) de los recursos en efectivo que el gobierno nacional haya
LA

obtenido en los últimos doce (12) meses.


Los adelantos a que se refiere el párrafo anterior deberán ser reembolsados dentro de los
doce (12) meses de efectuados. Si cualquiera de estos adelantos quedase impago
después de vencido aquel plazo, no podrá volver a usarse esta facultad hasta que las
FI

cantidades adeudadas hayan sido reintegradas.


Con carácter de excepcional y si la situación o las perspectivas de la economía nacional
o internacional así lo justificara, podrán otorgarse adelantos transitorios por una suma
adicional equivalente a, como máximo, el diez por ciento (10%) de los recursos en
efectivo que el gobierno nacional haya obtenido en los últimos doce (12) meses. Esta


facultad excepcional podrá ejercerse durante un plazo máximo de dieciocho (18) meses.
Cumplido ese plazo el Banco Central de la República Argentina no podrá otorgar al
gobierno nacional adelantos que incrementen este último concepto.
Los adelantos a que se refiere el párrafo anterior deberán ser reembolsados dentro de los
dieciocho (18) meses de efectuados. Si estos adelantos quedaran impagos después de
vencido aquel plazo, no podrá volver a emplearse esta facultad hasta que las cantidades
adeudadas por este concepto hayan sido reintegradas.
POLITICA MONETARIA

Es el conjunto de instrumentos y medidas aplicado a través del BCRA para


controlar la moneda y el crédito, con el propósito fundamental de mantener la
estabilidad económica del país y evitar una balanza de pago adversa.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ECONOMIA POLITICA
NEGRI CATEDRA 2 ROMERO NORA 59

El control se puede establecer mediante:

1. La estructura de los tipos de interés


2. El control de los movimientos internacionales del capital
3. El control de las condiciones de los créditos para las compras a plazo
4. Los controles generales sobre las actividades de préstamos de los
bancos y otras instituciones.

OM
-

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte