Está en la página 1de 8

MADBURY VS MADISON

En los últimos días del presidente John Adams, este designo como presidente de la corte a Marshall. Además estableció una
serie de cargos judiciales. Hubieron cuatro actas sobre estos nombramientos que no se entregaron, entre las que se encontraba
la de Madbury.

Cuando finaliza su presidencia, asume Jefferson y este designa a Madison como nuevo secretario de estado, quien se niega a
entregar las cuatro actas de nombramiento que faltaban debido a que estaba en contra del anterior presidente de querer
asegurar el control de la judicatura con los nuevos nombramientos.

Los jueces que no recibieron el nombramiento, entre ellos Madbury, solicitaron a la Corte que le ordenara a Madison a
manifestar las causas por las cuales se negaba a entregar dichos nombramientos negándoles así acceder al cargo.

Finalmente, Marshall (presidente de la Corte), dictamino que la sección 13 del Acta Judicial que otorgaba a la Corte estas
facultades, era inconstitucional porque ampliaba la competencia original contradiciendo a la misma Constitución en su artículo
3.

SOJO

En este fallo estaba dirigiendo la CN de 1853 con la reforma de 1860. Trata sobre el primer antecedente de control de
constitucionalidad en Argentina. Se analiza si la Corte Suprema está facultada para conocer originaria y exclusivamente en si
misma o dicho conocimiento corresponde a un tribunal inferior.

Sojo, redactor de un periódico, es puesto en prisión por orden de la Cámara de Diputados hasta el término del periodo de
sesiones por la publicación de sus caricaturas satíricas. Sojo interpuso un habeas corpus ante la Corte Suprema, fundando la
competencia de la misma para entender en esta cuestión según el artículo 20 de la ley 48 (derogado actualmente), sobre
jurisdicción y competencia de los tribunales nacionales.

La Corte se pronuncia indicando que no tiene jurisdicción originaria para conocer en recursos de habeas corpus interpuestos
por particulares salvo que el individuo arrestado fuera embajador, ministro o cónsul extranjero; o el arresto hubiere sido
decretado por tribunal o juez de cuyos autos correspondiese entender por apelación. La Corte se declara incompetente para
reconocer instancia originaria en este caso.

MUNICIPALIDAD DE LA CAPITAL C. ELORTONDO: CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD

En 1988 surge el fallo Municipalidad de la Capital c. Elortondo, uno de los primeros en los que se admitido la declaración de
inconstitucionalidad de oficio. Se declara la inconstitucionalidad de la ley 84 que en su desarrollo imponía la apertura de la
Av. De mayo entre Rivadavia y Victoria. El procurador municipal pidió la expropiación de la casa de Isabel Elortondo. La
propietaria promovió demanda y opuso que solamente estaba obligada a vender una parte de su finca, la que necesaria para
dicho fin, no la totalidad del inmueble. La corte entendió que la ley 84 era contraria a la constitución ya que violaba el
principio de la inviolabilidad de la propiedad privada y no era indispensable todo el inmueble a los fines perseguidos. El
derecho de expropiar se extiende solo a la utilidad pública.

MILL DE PEREYRA C. PROVINCIA DE CORRIENTES

La doctora Rita Aurora Mill de Pereyra y otros magistrados del Poder Judicial de la Provincia de Corrientes, promovieron
acción contencioso administrativa contra el Estado, con el objeto de obtener el pago de las diferencias existentes entre el
importe nominal de sus haberes y las sumas que resulten de la actualización de tales montos, en función de los índices oficiales
de precios al consumidor. Fundaron su pretensión en el art. 143 de la Constitución Provincial que, al igual que el art. 96 de la
Constitución Nacional (art. 110 en el texto de 1994), consagra la garantía de intangibilidad de las remuneraciones de los
magistrados judiciales. Sostuvieron, que las sumas que percibieron como retribución durante el período indicado sufrieron los
efectos del proceso inflacionario que afectó al país, sin que el Estado provincial lo hubiera reparado mediante su actualización
por el costo de vida, circunstancias que determinaron su efectiva disminución, en contra de lo dispuesto por las normas
constitucionales.

Interponen un recurso extraordinario, en primera instancia fue rechazado, sin embargo, finalmente fue reconocido y aplicado
por el fallo consiguiente.
Para decidir esta sentencia la Corte fundamento que : debido al deterioro del valor adquisitivo de los importes de los haberes,
(que deriva “del proceso inflacionario que afectara nuestro signo monetario y generando la disminución de sus valores reales),
se vio frustrada la garantía de la intangibilidad, además, se considera que la Provincia de Corrientes incurrió en
incumplimiento de la garantía de incolumidad de las remuneraciones de los magistrados, Consideró, también, que la ley
23.928, no admite la actualización monetaria resulta inconstitucional por quebrantar aquella garantía.
Finalmente, la Corte decide conceder parcialmente el recurso extraordinario.

STRADA

Mediante sentencia, se condenó al medio grafico a indemnizar al actor por las publicaciones injuriantes que lo involucraron en
la práctica de ritos umbanda.

Corte preciso que el superior tribunal de provincia del que ha de provenir la sentencia definitiva susceptible de recurso
extraordinario es el “órgano judicial erigido como supremo por la Constitución de la Provincia” y, consecuentemente, que los
litigantes debían alcanzar este término final, mediante la consumación en la forma pertinente de las instancias locales a efectos
de satisfacer el recaudo examinado.

Es facultad no delegada por las provincias al Gobierno Nacional la de organizar su administración de justicia, y por ello, la
tramitación de los juicios es de su incumbencia exclusiva, por lo que pueden establecer las instancias que estimen
convenientes, pero no pueden vedar a ninguna de ellas y menos a las más altas, la aplicación preferente de la Constitución
Nacional. Esto se basa en el respeto al régimen federal de gobierno, al reconocer a los magistrados de todas sus instancias el
carácter de irrenunciables custodios de los derechos y garantías de la CN, y emplazar la intervención apelada de la Corte
Suprema en el quicio que aquella le ha señalado: ser su interprete y salvaguarda final. Es necesario agotar todas las instancias
procesales previas -ordinarias y extraordinarias- incluso arribar hasta el superior tribunal provincial.

GRAFFIGNA LATINO

La Corte, a partir del precedente Graffigna Latino sostiene que , las decisiones en materia de juicio político o enjuiciamientos
de magistrados en la esfera provincial, dictadas por órganos ajenos a los poderes judiciales locales, configuran cuestión
justiciable cuando se invoca por la parte interesada la violación del debido proceso. En consecuencia, afirmo que tales
decisiones no escapan a la revisión judicial por dichos poderes, ni a la posterior intervención de la Corte por vía del recurso
extraordinario
La Corte estableció que las decisiones dictadas por órganos ajenos a los poderes judiciales provinciales -en el marco de
enjuiciamiento político a magistrados locales- configuran cuestión justiciable, cuando la parte interesada acredita ha violado la
garantía de la defensa en juicio, establecida en el artículo 18 de la Constitución Nacional.

DI MASCIO

En este caso, el fallo de la Cámara de Apelación en lo Penal del Departamento Judicial de Dolores, Provincia de Buenos Aires,
condenó a Juan Roque Di Mascio a la pena de dos años de prisión en suspenso, dos años de inhabilitación especial para el
ejercicio de la función policial y al pago de una indemnización de setenta mil pesos, como autor del delito de hurto calificado,
Ante esto, se interpuso recurso de revisión, solicitando la aplicación de las disposiciones de la ley 23.062. También se aportó
documentación que el recurrente consideró como nuevas pruebas que demostrarían su inocencia.

La Cámara desestimó la presentación, sosteniendo que no es de aplicación al caso la ley 23.062, y que los argumentos del
recurrente no se adecuan a los casos en que taxativamente procede tal recurso, de acuerdo con las previsiones del Código
Procesal provincial. Sin embargo, teniendo en cuenta la modificación en la escala penal del delito en cuestión por la ley
23.017, redujo la pena privativa de la libertad a un año y seis meses de prisión por aplicación de la ley más benigna.

Contra esta resolución se interpuso recurso de inaplicabilidad de la ley para ante la Suprema Corte de Justicia de la Provincia
de Buenos Aires. El recurso, invocó la violación de garantías constitucionales La Cámara desestimó el recurso por
extemporáneo y, por su parte, la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires lo denegó, ya que no reúne las
condiciones formales establecidas por el citado artículo 350.
Contra esta resolución se interpuso recurso extraordinario que fue concedido y deja sin efecto la sentencia apelada,
En síntesis; la doctrina del caso "Di Mascio" no es aplicable a las causas en trámite ante los Tribunales Nacionales y
Federales, en las que el tratamiento de las cuestiones constitucionales puede ser sometido a la Corte Suprema de Justicia de la
Nación por la vía del art. 14 de la Ley 48 cuando, como ocurre en el caso, la Cámara Nacional de Casación Penal carece de
competencia para asumir ese examen.

La ley 48 es reglamentaria del art. 31 de la Constitución Nacional" (con varias citas). "Si por disposición de las legislaturas de
las provincias o por la jurisprudencia de sus tribunales resultase que los superiores órganos locales se vieran impedidos de
garantizar el orden previsto en el art. 31 de la Constitución Nacional, en condiciones en que sí podría llevarlo a cabo esta
Corte, bien pronto se advertirá que ello produciría una reducción de la zona de reserva jurisdiccional de las provincias, puesto
que esos órganos se verían impotentes para velar por el mantenimiento del principio de supremacía en casos correspondientes
a la jurisdicción de sus propios estados, y resueltos por su propios órganos jerárquicamente inferiores."

FAYT

En 1993 se dicta una ley que declara la necesidad de reformar parcialmente la constitución nacional a cargo de la convención
reformadora y fija los puntos a reformar teniendo presente que todo lo que se reforme fuere de estos puntos, seria nulo.
Dentro de estos puntos no estaba el art 110: los jueces conservan sus empleos hasta que dure su buena conducta. La ley
declarativa de necesidad de reforma, no incluyo dicho artículo en los puntos a reformar, pero la convención reformadora
incorporo el artículo 99 inc4: que exige la necesidad de un nuevo nombramiento, para mantener en el cargo a los jueces que
alcancen los 75 años de edad.
El ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, doctor Carlos Santiago Fayt con más de 75 años, planteó una acción
declarativa de inconstitucionalidad que fue acogida por el juez federal de primera instancia y rechazada por la Sala III de la
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo federal, habilitándolo así para recurrir al máximo
Tribunal.

El objeto de la misma era lograr una declaración de inconstitucionalidad del tercer párrafo del inciso 4º del artículo 99 y de la
disposición transitoria undécima, introducidos en la reforma constitucional de 1994.

LANTERI DE RENSSHAW (CIUDADANIA Y DERECHOS POLITICOS)

En 1921 a raíz de una crisis habitacional por las inmigraciones europeas aumentan los alquileres abruptamente. Se dicta una ley de emergencia que
congelaba los precios de los alquileres por 2 años. La parte actora dijo que esta ley violaba los artículos 14 (derecho a usar y disponer de su propiedad);
17(inviolabilidad de la propiedad) y 28(la ley altera el derecho que regula). La corte dijo que ningún derecho es absoluto; hay circunstancias especiales en
las que el estado debe intervenir a traves del poder de policía para proteger los intereses de la comunidad y siempre que sea por un tiempo y no a
perpetuidad. La propiedad tiene una función social.

RIVADEMAR C. MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE ROSARIO

En 1978 A. Rivademar es contratada por la municipalidad de Rosario como pianista profesional. En 1983 es incorporada a planta permanente de
empleados, por el decreto n° 1709 por el cual se imponía al municipio a admitir en forma permanente al personal contratado por mas de tres meses.

El 1984 se anula el decreto y el intendente autoriza a revisar todas las incorporaciones, deja sin efecto el nombramiento de Rivademar.

La Municipalidad demandada adujo que la ley 9286 es inconstitucional porque, al sancionar el estatuto y escalafón del personal municipal, ha avasallado
sus legítimas facultades. Añadió que, se dictó un nuevo estatuto para el personal municipal siguiendo las pautas del sancionado por ley 9286, pero
excluyendo disposiciones contenidas en éste último, entre las que se encuentra el art. 133 que fundamentó la incorporación de la actora al plantel
permanente. Señaló que el concejo Municipal había autorizado, al Intendente, a revisar las designaciones efectuadas en el plantel correspondiente a las
categorías 19 a 23, durante el período de facto, que resultaran violatorias de las normas estatutarias municipales.

La Corte Suprema de Justicia de Santa Fe anuló la decisión administrativa, dispuso la reincorporación de la agente en el cargo que ocupaba al momento del
cese y condenó, a la demandada, a abonarle los salarios caídos, en moneda actualizada y con intereses; rechazando, en cambio, la indemnización
pretendida por daño moral; Agregó, por otra parte, que si bien se trata de una disposición legislativa "de facto", fue convalidada por medio de la ley 9996.
la demandante, contratada por varios años como agente del municipio rosarino, fue legítimamente incorporada a la planta permanente.
Contra este pronunciamiento interpuso la demandada el recurso extraordinario federal.

- A través del caso "Rivademar contra Municipalidad Rosario" (Marzo de 1989), la Corte Suprema abandonó la postura de considerar a los municipios
como "entidades autárquicas".
Sostuvo, entre otras cosas, que “las leyes provinciales no pueden privar a los municipios de las atribuciones mínimas necesarias para el desempeño de su
cometido”.
A partir de este fallo, se empieza a ver a los municipios como "entidades autónomas".

CULLEN C. LLERENA

El apoderado del gobernador provisorio de la provincia de Santa Fe, el Sr. Cullen, se presenta ante la Suprema Corte, contra el
Dr. Baldomero Llerena, persona que lo depuso invocando una ley de intervención federal de la provincia, diciendo que es
inconstitucional por ser sancionada violando el procedimiento estipulado en la Constitución, y exige que el Sr. Llerena, se
declare culpable y asimismo se restablezca la situación existente antes de efectuada la intervención federal.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación, por mayoría, declaró que carecía de jurisdicción para entender en la demanda.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación, resuelve que carece de jurisdicción para atender la demanda del Doctor Cullen,
debido a que aborda una materia política no judiciable (la intervención federal).
La Corte carece de jurisdicción en la causa por razones de la materia sobre que versa: la intervención nacional en las
provincias es un acto político, y como tal su tratamiento corresponde a los poderes políticos (Legislativo y Ejecutivo). Por lo
tanto el Poder Judicial no puede entrometerse.

ORFILA

Una persona fue detenida por un magistrado cuyo nombramiento provenía de la comisión federal designado mediante la ley de
intervención federal de la provincia de Mendoza 11.460. Frente a esta decisión se interpuso un recurso habeas corpus en el
cual se solicita que sea liberado y se alega la incompetencia respecto del juez que dictó la orden de arresto, ya que según la
defensa correspondía a la justicia federal.

El Juez de sección de la provincia determino que la justicia federal era incompetente para entender el asunto. El tribunal de
Alzada confirmo la sentencia. Contra esto se interpuso un REF.

El juez de sección de la provincia de Mendoza determino que la justicia federal era incompetente para conocer en el asunto. El
tribunal de alzada confirmo la sentencia, contra esa decisión se interpuso un recurso extraordinario federal. Finalmente la corte
suprema de justicia de la nación confirma la sentencia recurrida.

Ante presentarse un recurso de habas corpus al juez de sección de la Prov. de Mendoza, para solicitar la liberación del detenido
y alegar la incompetencia de quien dicto dicha orden de arresto, este sostiene que queda incompetente para atender en el
asunto y confirma que esta cuestión le corresponde a la Justicia Federal.

A raíz de esto toma cartas en el asunto el Tribunal de Alzada confirmando la sentencia de aquel, donde interpone un Recurso
Extraordinario Federal (R.E.F), llegando con este a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la cual dicta una sentencia
recurrida, fundamentándola en que el gobierno federal es a quien le corresponde decidir que genero de gobierno es el
establecido en el estado y que además la corte no se encuentra autorizada para examinar los hechos que han conducido a la
decisión contenida en la ley, porque saldría de la órbita que le está delimitada por la carta fundamental e invadiría el campo
propio de los otros poderes del estado.

Aparte en esta sentencia se sostiene que el interventor es solo un representante directo del presidente de la república, que obra
en función nacional al efecto de cumplir una ley del congreso y que las designaciones de los jueces realizada por el
comisionado federal (ley 11.460), que decreto la caducidad del poder judicial de la Prov. de Mendoza, no presenta violación al
principio establecido en el Art. 95 de la Constitución Nación, donde " el presidente de la nación no puede ejercer funciones
judiciales".

De acuerdo a la orden de arresto que había sido dictada por un juez designado por comisionado federal, la corte sostiene que
estos jueces tienen competencia general y comprensiva de todos los habitantes de la provincia y se aplican tanto los hechos o
delitos anteriores a la fecha de su nombramiento como a los que se produzcan después, quedando con carácter natural o propio
de la provincia intervenida.
ROSSI CIBILS

Se interpone una acción de amparo tendiente a prevenir el dictado de un decreto por el cual el Poder Ejecutivo Nacional habría
de ampliar la intervención a la provincia de Corrientes, extendiéndola a los poderes legislativo y judicial. Se solicito,
asimismo, una medida de no innovar para evitar la alteración de la situación existente entonces en la provincia.

Que, con posterioridad a la interposición de esta acción, el Poder Ejecutivo nacional dicto el decreto 1447, por el cual amplio
la intervención federal dispuesta por el dec. 241 del 4 de febrero de 1992, a los efectos de la reorganización del Poder Judicial
de la Provincia de Corrientes, y dispuso dar cuenta de ello al Honorable Congreso de la Nación.

Es decir, lo dicto el Poder Ejecutivo cuando en realidad le correspondía al Congreso de la Nación.

Se resuelve suspender cautelarmente la ejecución del Decreto 1447/92, dictado por el Presidente de la Nación.

ALEM

En 1893 el Senado Leandro N. Alem fue arrestado por el ejecutivo en estado de sitio, acusado de rebelión y seducción de tropas para el apoderamiento
violento de oficinas públicas, por lo cual recurre a la justicia legando violación a la división de poderes y a la inmunidad parlamentaria. La Corte dijo:
- El estado de sitio no suprime las funciones de los poderes públicos, sino que les sirve de escudo. La suspensión de garantías no afecta a las
autoridades creadas por la Constitución Nacional.
- Durante el Estado de sitio no pueden ser detenidos ni legisladores ni jueces.
- Eso no les da inmunidad para conspirar contra la paz, en ese caso cada Cámara es Juez de sus integrantes y puede removerlos.
- El ejecutivo no puede intervenir en el funcionamiento interno de los otros poderes, porque violaría el principio de división de poderes.
- Ninguno de los 3 poderes pierde su independencia en el Estado de sitio.
Por estas razones Alem fue puesto en libertad.

F.A.L.

En el año 2012, la representante de una niña de 15 años, que se encontraba embarazada tras sufrir una violación por parte del
esposo de la madre, solicitó a la justicia de Chubut que se dispusiera la interrupción del embarazo de la hija. Para cuando el
caso llega a la CSJN, el aborto ya se había realizado.

La Corte Suprema por unanimidad confirmó la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Chubut que, en marzo de 2010
autorizo la realización de la práctica de aborto respecto de la joven A.G de 15 años de edad, la cual quedó embarazada como
consecuencia de haber sido víctima de una violación por parte de su padrastro. De esta manera, se declara inadmisible el
recurso extraordinario que, en representación del nasciturus, interpusiera el Asesor General Subrogante de la Provincia de
Chubut.

La corte entendió que teniendo en cuenta el art. 19 in fine de la Constitución Nacional es que debe interpretarse la letra del art
86 inc. 2 del Código Penal y concluir que quien se encuentre en las condiciones allí descriptas no puede ni debe ser obligada a
solicitar una autorización judicial para interrumpir su embarazo, toda vez que la ley no lo manda, como tampoco puede ser
privada del derecho que la asiste a la interrupción del mismo ya que ello, lejos de estar prohibido, está permitido y no resulta
punible, por lo que corresponde advertir a los profesionales de la salud la imposibilidad de eludir sus responsabilidades
profesionales ante la situación fáctica contemplada en la norma referida y recordar a los diferentes operadores de los distintos
poderes judiciales del país que lo que previo legislador es que, si concurren las circunstancias que permiten la interrupción del
embarazo, es la embarazada que solicita la práctica, junto con el profesional de la salud, quien debe decidir llevarla a cabo y no
un magistrado a pedido del médico. En este caso, el consentimiento de su representante legal si es menor de edad la víctima,
deberá ser requerido para el aborto, reafirmando así la corte suprema el imperio del principio de legalidad que prescribe que
las leyes están para ser cumplidas, por lo que no puede impedirse a estas víctimas ejercer su derecho a interrumpir el embarazo
conforme lo autoriza el Código Penal en esta clase de casos.

PORTAL DE BELÉN
El 5/03/2002 un fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación resolvió revocar la autorización otorgada por el ministerio
de salud y acción social a los laboratorios GADOR S.A para que fabrique, distribuya y comercialice la píldora del día después
"inmediat". La actora "portal de Belén asociación civil s/fines de lucro", promovió la acción de amparo con el objetivo de que
se revoque la autorización otorgada por el Ministerio de Salud y Acción social, se prohíba su fabricación, distribución y
comercialización del fármaco, en virtud de considerar y probar que dicho fármaco tiene efectos "abortivos". La jueza de
primera instancia titular del juzgado federal n°3 de la ciudad de Córdoba hizo lugar a la acción de amparo por entender que el
fármaco atentaba contra la vida por considerar que posee un mecanismo que después de la concepción impide el implante o
elimina el embrión recién implantado y cuyo resultado es la "muerte de la persona humana".

Se declaró procedente el recurso extraordinario interpuesto, se revocó la sentencia apelada, se hizo lugar a la acción de amparo
y se ordenó al estado Nacional- Ministerio de salud y Acción Social- que deje sin efecto la autorización, prohibiendo la
fabricación, distribución y comercialización del fármaco abortivo.

Se declaró que el derecho a la vida es el primer derecho natural de la persona humana preexistente a toda legislación positiva,
que resulta garantizado por la Constitución Nacional, por lo tanto, se configura así una situación excepcional que revela la
necesidad de ejercer la vía de amparo para salvaguardar el derecho fundamental en juego aplicando así el principio "pro-
homine"( el cual establece que toda autoridad perteneciente al poder ejecutivo, legislativo y judicial, debe aplicar la norma o la
interpretación m´ss favorable a la persona o a la comunidad, en toda emisión de actos, resoluciones o normas que traten o
consideren la protección o la limitación de derechos humanos).

PONZETTI DE BALBÍN

Originado a raíz de la publicación por parte de la revista "Gente y la actualidad" en la tapa del número 842, del 10 de
Septiembre de 1981, de una fotografía de un reconocido dirigente político, el doctor Ricardo Balbín, tomada en la víspera de
su deceso, cuando se encontraba en la sala de terapia intensiva de la Clínica Ipensa de la ciudad de la Plata, y la que ampliada
con otras en el interior de la revista, provoco el sufrimiento y mortificación de los familiares, y el repudio de esa violación a la
intimidad por parte de las autoridades nacionales, provinciales, municipales, eclesiásticas y científicas.

Por lo cual en el caso se hizo lugar a la demanda de daños y perjuicios por violación de derechos a la intimidad contra la
Editorial Atlántida S.A, fundadora y propietaria de la revista que publico las fotos, y Carlos Vigil y Aníbal Vigil, directores y
propietarios de la editorial.

*Considera que el juez de primera instancia analizó e interpretó el tema de la intimidad correctamente, ya que los demandados
no contaban con la autorización debida para poder obtener y realizar la publicación de la fotografía en cuestión.

*Explica que la garantía de libertad de prensa, (así como cualquier otro derecho), no es absoluto, ni debe interpretarse de
manera que contradiga a otro derecho.

*Considera que la reparación del daño, en términos del art. 1071 bis (del Código de Vélez), implica una "verdadera"
reparación del hecho, y fija la suma de 170.000 pesos argentinos en concepto de indemnización.

Por estas razones, se admite el recurso extraordinario y se confirma la sentencia en lo que fue materia de recurso.

No admite justificación y su publicación se considera una violación del derecho a la intimidad.

En el presente caso, la fotografía tomada no entra en el marco amparado por la ley que protege el derecho a la libertad de
prensa; ni si quiera siendo Ricardo Balbín un personaje público y de interés general, justifica la intromisión del fotógrafo en su
vida privada y con más precisión en la víspera de su muerte. Las personas célebres, de carácter público tienen, como todo
habitante, el amparo constitucional para su vida privada. Sin importar el interés público existente en la información sobre el
estado de salud del doctor Ricardo Balbín, no exigía ni justificaba una invasión a su privacidad en un momento tan delicado de
su estado de salud, como ocurrió al publicarse revelaciones tan íntimas e inexcusables en vista a la posición de la víctima
como para ultrajar las nociones de decencia de la comunidad.

En efecto, la innoble brutalidad de la fotografía que origina este conflicto conspira contra la responsabilidad, la corrección, el
decoro, y otras estimables posibilidades de la labor informativa, y la libertad que se ha tomado la persona demandada para
publicarla ha excedido la que defiende, que no es la que la Constitución protege y la que los jueces se ven obligados a hacer
respetar.

EKMEKDJIÁN VS. NEUSTARD (1988)

En 1987 Frondizi (ex presidente) declaró en "Tiempo Nuevo" (programa periodístico conducido por Neustadt y Grandona) que cuando el ejercicio de un
gobierno fuera legítimo debía entenderse que su origen también lo era (dando a entender que se podía acceder al poder por medios ilegítimos).

Ekmekdjián se sintió lesionado en sus convicciones republicanas. Por ello dedujo acción de amparo contra Neustadt, conductor del programa, para que en
el mismo leyera una carta documento contestándole a Frondizi, fundándose en el derecho de réplica (art. 14 del Pacto de San José).

1ra. y 2da. Instancias rechazan la demanda: el derecho de réplica no puede considerarse derecho positivo interno porque no ha sido aún reglamentado.
La Corte Suprema también rechazó la demanda: mientras la ley reglamentaria no sea dictada, el derecho a réplica no podrá adquirir operatividad (el tratado
será vinculante en el orden internacional pero no es derecho positivo interno); rige el principio de reserva (art. 19 C.N nadie está obligado a hacer lo que la
ley no manda).

EKMEKDJIÁN VS. SOFOVICH (1992)

En este fallo la Corte resolvió al revés de lo resuelto en Ekmekdjián c/ Neustadt.


En 1988 Dalmiro Sáenz habló de Jesucristo y la Virgen Maria en un programa de Sofovich. Ekmekdjián se sintió lesionado en sus sentimientos religiosos,
por ello dedujo acción de amparo contra Sofovich, conductor del programa, para que en el mismo leyera una carta documento contestándole a Dalmiro
Sáenz. Sofovich no aceptó. Ekmekdjián se fundó en el derecho de réplica (arts. 33 de la C.N. y 14 del Pacto de San José de Costa Rica: Toda persona
afectada por informaciones inexactas o agraviantes emitidas en su perjuicio a través de medios de difusión legalmente reglamentados y que se dirijan al
público en general, tiene derecho a efectuar por el mismo órgano de difusión su rectificación o repuesta en las condiciones que establezca la ley).
1ra. y 2da. Instancias rechazan la demanda: el derecho de réplica no puede considerarse derecho positivo interno porque no ha sido aún reglamentado.
Corte Suprema: el derecho de replica integra nuestro ordenamiento jurídico.

La Corte interpretó que la frase del Pacto "en las condiciones que establece la ley" se refiere a cuestiones relativas a la forma de ejercer el derecho a réplica
(como el tiempo o el lugar) pero no sobre la necesidad de que se dictara una ley que estableciera que el derecho de réplica fuera considerado derecho
positivo interno.
Se basó en el art. 31 de la C.N. y Convención dc Viena sobre el derecho de los Tratados -donde se da primacía al derecho internacional sobre el derecho
interno-.
Establece que el derecho a réplica tiene operatividad en nuestro país, pero sólo ante ataques al honor o intimidad (agravios personales).
Esta teoría es sostenida por Bidart Campos (entre otros), quien critica la aplicación del derecho a réplica en el caso "Ekmekdjián c/ Sofovich", ya que se
trataba de una "réplica de ideas" (no contenida en el derecho de rectificación o respuesta).
Fuentes. Este derecho surge de:
a) El Pacto de San José de Costa Rica (art. 14).
b) La Constitución Nacional (art 33 - derechos implícitos-).

SANCHEZ ABELENDA VS. EDICIONES LA URRACA:

Sánchez Abelenda presentó acción de amparo peticionando rectificación de la información en la revista “El periodista de Buenos Aires”
Ya que la réplica aparece reconocida implícitamente por la CN y expresamente por la Convención Americana sobre Derechos Humanos Art. 14 ley
23.054.

La no-rectificación lesiona con arbitrariedad manifiesta la observancia de los medios de comunicación de ser veraces y transgrede al mismo tiempo los
derechos del afectado por esas noticias.

Ediciones La Urraca sostiene haber reproducido íntegramente la certificación judicial acompañada argumentando: Que la pretensión de una publicación de
un texto determinado en la portada es abusiva, ya que ese hecho es decisión de la propia editorial. (Derecho de propiedad); Que la misma significa una
injustificada restricción a la prensa, Pretendiendo que se publique como propio un texto brindado por aquel.

En primera instancia se lo condena a publicar en la tapa una leyenda similar a la solicitada por Sánchez Abelenda, ya que la normativa en cuestión ha
quedado consagrada normativamente.

En Segunda Instancia, la Cámara sostiene que si bien el pacto es programático, la replica surge del Art. 33 CN.
La Corte Suprema sostiene que lo que va a analizar es si el derecho a replica surge del Art. 33 CN, ya que considera que ante la ausencia de legislación, no
pueda tenerse a la replica como derecho interno.

Llega a la conclusión que no puede encuadrarse en el Art. 33 CN por carácter amplio e infundado del derecho a replica. Por lo tanto deniega la pretensión
del actor.

También podría gustarte