Está en la página 1de 98

CONCEPTO DE ECONOMÍA POLÍTICA:

La economía estudia cómo las sociedades administran los recursos escasos para
producir bienes y servicios y distribuirlos entre los distintos individuos. (Mochon y
Becker)
Busca adecuar los medios económicos contra la lucha con la escasez de recursos
que son necesarios para producir bienes y servicios.

Preguntas fundamentales de la Economía:


-¿Que producir? a través de producción de materia prima
-Quien y como? privados, empresas, estado. (organización mixta de quienes
participan de la producción);
-¿Para quién? para el consumo externo, exportar, distribuir.

Economía y Derecho: La influencia de las Cs. Sociales en el derecho se dirige a


conocer las consecuencia de los actos del legislador, del constituyente, del
administrador y del juez que impactaran en los particulares y en la sociedad toda.
La CN es el origen y el límite del Derecho. Para entender al constituyente, tenemos
argumentos históricos, filosóficos, políticos y sociales que permiten interpretar los
alcances de sus contenidos. Constituye la base del acuerdo social. Es también en el
marco económico los límites.
La constitución es el más fuerte compromiso jurídico de una sociedad.

Las ciencias sociales aspiran a reemplazar los juicios intuitivos con pruebas.
Análisis empíricos y no empíricos posibilitan predicciones y previsibilidad.
Algunos elementos de análisis que la Economía produce y que son sustanciales
desde el Derecho: precios; costos de producción; noción de eficiencia; mercados;
inflación; distribución.

El derecho y política se relacionan estrechamente:


-Utilización de la teoría de los juegos para analizar problemas derivados de los
procesos electorales, por ejemplo.
-Análisis del comportamiento estratégico.
-El problema del bienestar general y el rol del Estado.
-Economía del diseño constitucional: separación de poderes; federalismo.
-Lógica económica implícita en todo sistema jurídico.
-El problema del monismo- dualismo.
● Luego de la gran depresión de 1930 los economistas consideraron que aún las
economías más ricas del mundo no pueden satisfacer ciertas necesidades sociales
básicas.
Como respuesta a la depresión se asume la necesidad de un papel activo del
estado para estabilizar la economía: normas contra el desempleo; seguridad social;
garantía de los depósitos; estabilidad de los precios

Podemos distinguir:
- Economía positiva: se ocupa no solo de describir las consecuencias de las
actividades de la administración sino también de las fuerzas políticas y
económicas que dieron lugar a las medidas.
- Economía normativa: cuando el análisis supera a la economía positiva se
valoran la convivencia de ciertas políticas. Se ocupa de establecer reglas.

DIVISIONES:
La microeconomía es una rama de la economía que se centra en el análisis del
comportamiento de las unidades económicas, como las familias, los consumidores,
o las empresas y sus interrelaciones. Se observan a las unidades económicas como
si fueran unidades individuales y no insertas en un sistema económico mayor. Utiliza
modelos formales que intentan explicar y predecir, utilizando supuestos
simplificadores, el comportamiento de los consumidores o productores. En general,
se asocia con la teoría de precios y sus derivaciones. En otras palabras, trata de
actitudes y conductas individuales (productores y consumidores individuales), es
descriptiva y se centra en esas unidades.
La macroeconomía se ocupa del funcionamiento general de la economía,
comportamiento global del sistema económico (economías enteras, sectores
íntegros de la economía, así como de economías nacionales y regionales). Describe
normativamente sistemas económicos a gran escala, con el fin de obtener una
visión simplificada de la economía, pero que al mismo tiempo permita conocer y
actuar sobre el nivel económico de un país determinado o de un conjunto de países.
Estudia el comportamiento de variables económicas agregadas, aquellas variables
que se forman con otras variables. Por ejemplo, la producción agregada de un país
se forma con la producción de todas las empresas, familias, individuos, el sector
público del país. Otras variables usuales, son la inflación y el desempleo.
Las dos ramas convergen y forman la economía moderna.

Escasez, elección, costo de oportunidad:


El problema económico: surge porque las necesidades humanas son ilimitadas y
los recursos económicos son limitados, y esto lleva a una tensión constante.
El PROBLEMA ECONÓMICO surge acerca del modo de responder a esa tensión.
El individuo debe elegir/ prioriza qué necesidad cubre. Cuando opta: genera un
COSTO.
El COSTO DE OPORTUNIDAD de un bien o servicio es la cantidad de otros bienes
o servicios a la que se debe renunciar para obtenerlo. Ej: yo doy esta clase y no
estoy atendiendo a un cliente en mi estudio. (hago esto, dejo de hacer. lo que dejó
de hacer es el costo de oportunidad)

Bienes y necesidades:
- La necesidad humana es la sensación fisiológica producida por la carencia de
un bien requerido para la subsistencia. Las necesidades son ilimitadas.
- Deseo: apetencia de un bien. Se genera ante su presencia. (aparece el bien y
genera en nosotros la necesidad de quererlo. ej: un modelo de auto que
queremos).
- Bien: es todo aquello que satisface directa o indirectamente, los deseos o
necesidades de los seres humanos. El bien debe ser “útil” para satisfacer
una necesidad. (Son escasos, limitados)
La diferencia con el recurso es que para conseguir un bien necesitamos por medio
un trabajo humano. El recurso con trabajo humano se transforma en bien que
satisface nuestra necesidad.
Recursos depende de la sociedad, de lo que nos da la naturaleza. Ej: agua, suelo,
petróleo. La tecnología influye en la escasez. Por ej: el agua que decimos que es
escasa, la podemos conseguir en otros lugares. Hay relatividad en el concepto de
escasez, que depende del contexto, área geográfica, capacidad humana para
cambiar ese recurso en bien.

Tipos de necesidades:
A) Del individuo y de la sociedad:
-Necesidades del individuo:
1. Naturales: por ejemplo comer.
2. Sociales: se tienen por vivir en sociedad. Por ejemplo: celebrar las bodas.

-Necesidades de la sociedad:
1. Colectivas: parten del individuo y pasan a ser de la sociedad. Por ejemplo: el
transporte.
2. Públicas: surgen de la misma sociedad. Por ejemplo: el orden público.

B) Primarias y secundarias:
-Necesidades primarias: de ellas depende la conservación de la vida. Por ejemplo:
los alimentos, la vivienda.
-Necesidades secundarias: son las que tienden a aumentar el bienestar del
individuo y varían de unas épocas a otras con el medio cultural, económico y social
en que se desenvuelven los individuos. Por ejemplo: el turismo (pueden ser
reemplazadas)
-Necesidades suntuarias: no hacen al enriquecimiento del individuo, a la vida del
individuo. Ej: me compro un audi
Tipos de bienes:
1) Según su carácter. Pueden ser:
a) Libres: aquellos que están en la naturaleza y podemos disponer de ellos.
Son abundantes. Un ejemplo típico es el aire.
b) Económicos: de su estudio se ocupa la economía. Son escasos.
Satisfacen las necesidades del individuo. Generan un costo de
oportunidad.
2) Según su naturaleza. Pueden ser:
a) De Capital: se utilizan para transformar bienes para conseguir bienes
económicos. (maquinarias)
b) De consumo: satisfacen directamente una necesidad
3) Según su función. Pueden ser:
a) Intermedios: deben sufrir transformaciones antes de convertirse en
bienes de consumo o de capital. Ejemplo: harina para hacer el pan.
b) Finales: no necesitan proceso de transformación alguno para convertirse
en bienes de consumo o de uso.
4) Bienes complementarios: se utilizan para completar el uso de otros bienes.
Ejemplo: auto/combustible.
5) Bienes sustitutos: susceptibles de reemplazo para satisfacer una misma
necesidad. Ejemplo: carne/pollo

LEY DE ENGEL:
Ej: recibo más sueldo, entonces en vez de tener un auto más viejo, compro uno más
nuevo. (no cambian las necesidades, sino los gustos.
El gusto me lo doy por el aumento (el primer elemento de la ley de Engel).
Engel dice que cuando el ingreso aumenta, una parte menos que proporcional del
aumento es destinada para necesidades básicas y una parte MÁS QUE
PROPORCIONAL DEL AUMENTO es destinada para necesidades suntuarias o
terciarias que el individuo no podía satisfacer antes.
-En el siglo XIX, Engel enunció que “cuanto más pobre es un individuo, una familia o
un pueblo, mayor ha de ser el porcentaje de su renta necesario para el
mantenimiento de su subsistencia física y, a su vez, mayor será el porcentaje que
debe dedicarse a la alimentación”.
-La ley de Engel indica que a medida que la renta va aumentando, los gastos que se
dedican al consumo de artículos aumentan también, pero en distinta proporción: en
los artículos de primera necesidad los gastos son decrecientes, mientras que en los
bienes de lujo relativo y de lujo propiamente dicho los gastos son crecientes
LA LEY DE ENGELS ES IMPORTANTE A NIVEL MACRO (no solo micro) PORQUE
SE EXPRESA COMO BASE DE LA EVOLUCIÓN INTERNACIONAL DE
ECONOMÍA. SI A UNA ECONOMÍA LE GENERAN MÁS INGRESOS, VOLCARA
ESOS INGRESOS EN PRODUCIR BIENES QUE NO PRODUCÍA. EJ: ARGENTINA
QUINTUPLICA SU PRODUCTO BRUTO INTERNO Y RECIBE MÁS DIVISAS,
PODRÍA HACER UNA INDUSTRIALIZACIÓN QUE PERMITE DUPLICAR SU
PRODUCCIÓN.

Sujetos económicos:

1) particulares o consumidores: aquellos que demandan bienes para satisfacer


sus necesidades.
2) empresas o productores u oferentes: llevan los bienes a un mercado
determinado.
3) Estado: sujeto fundamental de la economía. Puede tener un rol activo,
pasivo, intermediario, regulador. Pero siempre determina el funcionamiento
de la economía, el que organiza la economía.
Puede tener una participación activa (colectivismo) o no (capitalista).

SISTEMAS ECONOMICOS: (Joseph Lajugie):


● El sistema económico es un conjunto de instituciones jurídicas y sociales en
las cuales son puestas en práctica medios técnicos organizados (utilización
de la tecnología para el desarrollo de las actividades económicas) en función
de ciertos móviles dominantes (actividades económicas desarrolladas. Ej. el
móvil dominante en argentina es la producción agrícola o ganadera) para
obtener un equilibrio económico (entre la producción, distribución y el
consumo).
-Modo en que la sociedad se organiza, responde a las 3 preguntas básicas:
-que producir? la estructura de producción;
-como producir? recursos y técnicas empleadas;
-y para quién producir? los sujetos que van a disfrutar de esos bienes
y servicios.
-definición coloquial: hacen a la organización del sistema productivo. Es la
organización de las relaciones en un espacio económico.
-No se relaciona con el sistema político,
-Los sistemas económicos son mixtos, no puros. Ej: en Argentina tenemos un
poco de economía pública y otro del sistema privado.
● El régimen económico es el conjunto de reglas legales sancionadas por una
autoridad competente (poder legislativo) y que rigen la materia económica. Ej:
el CCyC; el código aeronáutico; ley de defensa del consumidor, etc.
● La estructura del sistema está conformada por las proporciones y relaciones
que caracterizan a un conjunto económico y le dan estabilidad. La coyuntura
es lo que modifica o altera al sistema, es decir, que es opuesta a la
estructura. La estructura es la base de la cual se apoya el sistema
económico, le da un funcionamiento estable.
La estructura son los componentes del sistema. Los elementos básicos del sistema
económico, son 4:
1) El fin es satisfacer necesidades humanas: biológicas, psíquicas, culturales.
2) El sistema económico debe resolver los problemas económicos: qué producir;
cuánto producir; y para quién producir.
3) Actividades económicas: vinculaciones entre los distintos actores de la
economía. Son: de producción; cambio; distribución; y por último, el
consumo.
El objetivo del sistema económico es buscar el equilibrio económico, que se
da entre la producción y el consumo.
4) Factores productivos: medios de los cuales se sirve la actividad económica
para generar bienes y servicios. Ej: Tierra,trabajo, capital, organización.

Tipologías de los sistemas económicos:


1) Capitalismo y colectivismo : no son sistemas de organización gubernamental, son
sistemas de organización económica.
-En el aspecto psicológico: el capitalismo busca la mayor rentabilidad de su
economía, la ganancia individual (empresario). No le importa si genera o no un bien
en la sociedad.
En el colectivismo (gran participación del Estado) se busca el bienestar social y el
interés general. Lo que importa es la planificación.
-En el aspecto técnico: en el capitalismo se da la utilización de la tecnología en la
producción para mejorar el proceso. El reemplazo del trabajo manual.
En el colectivismo se da coincidencia con el capitalismo.
-En el aspecto jurídico: en el capitalismo, se prioriza la propiedad privada de los
medios de producción, y los factores productivos.
El colectivismo defiende la propiedad pública de los medios de producción.
No hay capitalismos puros: algunas modificaciones del mismo:
2) Sistema capitalista reglamentario: Es un sistema capitalista, porque prima el
mercado y no la planificación del Estado.
Lo que cambia con el sistema capitalista tradicional es que el Estado comienza a
intervenir.
Se manifiesta por las revoluciones de posguerra: revolución soviética (1917),
revolución italiana (1923) y revolución alemana (1933). Pero se afirma sobre todo
con la crisis económica de 1929, desencadenada en Estados Unidos.
Esto provoca en todas partes caídas de precio, depresión en los negocios,
desocupación, quiebras y devaluaciones monetarias. Por estos hechos se pone en
juego el capitalismo ortodoxo. La estructura del sistema capitalista se caracterizaba,
en el S XIX por la conjunción de la propiedad privada y la libertad económica
(desaparecerá progresivamente).
Se pasa de un capitalismo competitivo de pequeñas unidades a un capitalismo
monopolista de grandes unidades.
Se da un capitalismo intervencionista y a veces un capitalismo de Estado (el estado
comienza a intervenir en la vida económica cada vez en más aspectos).

3) Sistema capitalista renano


En 1989 finaliza la guerra fría, con la caída del muro de Berlín (no hay más
separación en Alemania). Desde el punto de vista económico, se da la caída del
sistema colectivista sovietico y solo queda el sistema capitalista.
Aparece un nuevo concepto capitalista, que es el renano. Es la segunda gran
deformación del capitalismo:
A partir de 1991, Michel Albert en su obra “Capitalismo contra Capitalismo”
desarrolla esta concepción de capitalismo más socializante (Apoya la iniciativa
privada) comparándolo con el capitalismo puro.
Habla de un ‘estado de bienestar’ que es un conjunto de seguros y servicios
destinados a garantizar la igualdad de oportunidades y la cohesión social pero QUE
SE APOYA EN LA INICIATIVA PRIVADA. Es coordinado porque se va a ocupar de
los seguros de desempleo, jubilaciones, sanidad, etc.
Se basa en la economía social de mercado, entendida ésta de modo muy
resumido como la combinación del principio de la libertad de mercado con el
principio de la equidad social y cuyo marco referencial es el concepto de la libertad
del hombre complementada por la justicia social.

El sistema actual: es una economía mixta. Hay una base de un sistema


capitalista, donde hay economía de mercado con escaso papel del Estado. (ee uu
capitalismo puro).
Como contrapartida, el colectivismo donde el Estado es el que toma todas las
decisiones.
-Las decisiones son tomas tanto por el mercado como por el Estado.
Las ventajas son: la libertad de accion para productores y consumidores; ademas el
estado puede intervenir para corregir los desajustes del mercado.
-No se puede hablar de un sistema puro, el Estado y la economía privada están
conectadas, más allá de que se diga en ciertos países se dice que tienen un sistema
puro, como es el caso de Venezuela, Cuba o Corea del Norte que hablan de un
colectivismo o socialismo puro.

Economía social: ( Javier Salminis): se busca cubrir con ciertas economías pero no
hay intervención ni del sector privado (porque no tendría ganancias) ni del Estado
(porque no puede brindar servicios o se ve desentendida de algunas situaciones).
Es el tercer sector, hay una conjunción de intereses de la sociedad que ni el Estado
ni la iniciativa privada aportan. Lo que hacen es unirse para lograr cubrir esos
intereses.
Se entiende a la economía social como el “conjunto de entidades no pertenecientes
al sector público que, con funcionamiento y gestión democráticos e igualdad de
derechos y deberes de los socios, practican un régimen especial de propiedad y
distribución de las ganancias, empleando los excedentes del ejercicio para el
crecimiento de la entidad y la mejora de los servicios a los socios y a la sociedad”.

Henri Desroche (1983) desarrolló un esquema de las empresas constituyentes del


sector, basado en el tríptico empresa cooperativa -empresa mutualista- empresa
asociativa.

Es un movimiento que nace en francia,que ha tenido distintas vertientes que se


basa en la configuración de figuras, escapa del modelo capitalista prop dicho, en la
economía social no hay finalidad de lucro, la particularidad es la reinversión de la
ganancia.
La act. económica es siempre actividad social, pues no existe sin sociedad. Se
ocupa de la produccion, distribucion, y consumo de bienes y servicios.
Su origen se vincula a la conmoción desatada por las grandes consecuencias
sociales producidas por la revolución industrial.
Se la denomina economía del tercer sector, ya que no pertenece a lo público pero
tampoco a lo privado, refiere a la mancomunión de la gente que tiene interés de
llevar una finalidad a partir de acciones de comprensión mutua. El fin es conformar
un sector que genere relaciones que se trasladan a acciones y que a partir de las
cuales se adquieren relaciones

Los principios de la economía social son:


● Las entidades de la economía social son las empresas que corresponden a
los trabajadores (la propiedad)
● Las tomas de decisiones son democráticas y no están vinculadas con aportes
económicos.
● Son de carácter no lucrativo
● Son no gubernamentales porque no pertenecen al gobierno.
● Son sin fines de lucro porque no van detrás de las ganancias.
● Son voluntarias porque son manejadas por los mismos trabajadores.
● Son filantrópicas porque están destinadas a la ayuda o favorecer a los más
perjudicados.
● REINVERSIÓN DE LA GANANCIA: cuando estas tienen una ganancia, la
deben reinvertir: ya sea ahi nuevamente o diversificando para generar nuevas
necesidades.

Ballestero decía que la economía es el sector que reúne a empresas donde no hay
una división especializada de funciones entre el empresario y el trabajador.

La economía social entonces no es economía pública ni capitalista, sino que está en


un tercer sector diferente a la economía individual y a la social. (teorías
intermedias).
Se basa en un factor de equilibrio para lograr eficacia productiva.
También es llamado economía solidaria, alternativa, asociativa, NO LUCRATIVAS,
entre otras.

-El sistema de contabilidad de la ONU considera al primer sector (Gobierno);


segundo sector: ámbito privado; tercer sector (el más difuso) y el cuarto sector (la
flia).

-Anheier y Salomon definen desde tres perspectivas al tercer sector de las


organizaciones privadas sin fines de lucro: jurídico, funcional y económico.
Desde el económico- financiero es el que obtiene sus ingresos de las contribuciones
de sus miembros, y no tiene fin de lucro.
A partir de estos 3, proponen una definición estructural operacional: son del tercer
sector cuando son: Formales (que tienen algún grado de formalización); privadas
son no gubernamental, esto no excluye el aporte ni presencia de un agente de
gobierno); sin distribución de beneficios; autogobernados; no comerciales (Aunque
pueden obtener ganancias); no partidarias; voluntarias.

--El consenso de washington: se celebra en el principio de los 90, EE UU para


imponer una medida fuerte, crea este organismo con la reserva federal de eeuu.
Teniendo como panorama el de imposición de posiciones del capitalismo, deciden
dar medidas que se aconsejaban para el buen desempeño de la economía de los
diferentes países, principalmente para los países latinoamericanos.
Fue cuando Menem estaba en el poder.
1) disciplina presupuestaria: los países en vías de desarrollo es difícil porque es
que no gaste más de lo que recibe.
2) cambios en las prioridades del gasto público: no para mantener una
superestructura
3) la reforma fiscal.
4) los tipos de interés
5) el tipo de cambio: fue un impacto en la organización económica, porque se
sancionó la ley de convertibilidad, un cambio fijo: 1 peso, 1 dólar.
6) liberalización comercial: abrió muchas importaciones.
7) política de apertura respecto a la inversión extranjera directa: hubo inversiones
en Argentina, con las empresas privatizadas (gran ingreso de inversión para
liberar gastos).
8) política de privatizaciones: aerolíneas, trenes, teléfonos, privatización con
objetivo de achicamiento del gasto público.
9) política desreguladora.
10) derechos de prioridad: tiene que ver con que comienza a cerrarse los
principios de los acuerdos multilaterales de comercio que genera un espacio
de comercio a nivel mundial

El capitalismo actual: en principio se buscaba el beneficio individual pero comienza


a formar nuevas formas de capitalismo:
Modelos:
● Renano nace en alemania y se extiende a europa accidental.
La iniciativa privada lleva adelante la actividad económica. Pero coordina la
actividad privada con el estado.
Entran cuestiones que son de la vida privada pero que son sociales, son acciones
coordinadas con el Estado. El beneficio del capitalista va a ser a largo plazo.
Más lento, fin más lejano. Genera igualdad de oportunidades.
Hay una mayor posibilidad de negociación o no en cuanto a la mayor o menor
coordinación entre la fuerza del Estado y los privados.
Apostaba por el crecimiento medio y largo plazo y por la estabilidad.
-origen: principalmente conformado por una serie de reformas liberales impulsadas
por los partidos nacionalistas de Derecha y conservadores.
-PROS (planteados por la socialdemocracia):
- se crea y mantiene un modelo de sociedad
-se influencia la economía mediante cargas fiscales
-Se mantiene una administración pública capaz, dinámica y eficiente.
-se garantizan mínimos de bienestar social
-Se fomenta mediante la intervención/ regulación del Estado, una economía
competitiva.
-CONTRAS (planteados por los conservadores):
- excesivo gasto público
- inviabilidad para sostener el déficit
- carencia de incentivos al trabajo, la innovación y libre mercado/ libre
competencia.
● Anglosajón o angloamericano: representa a EE UU y GB.
Capitalismo puro que se sigue manejando por el interés individual, beneficio a corto
plazo. No coordinación con el Estado porque se mueve con el mercado.
Busca la rentabilidad inmediata (crear valor para los accionistas); busca el éxito del
mercado financiero. Los autores hablan de destrucción creativa.
Busca mayor capacidad para crear empresas y empleos, lograr una reconstrucción
rápida para alcanzar los adelantos tecnológicos a cambio de una mayor facilidad
para su desaparición.
Habla de la bolsa o la vida, como la inversión va a inferir en el mercado bursátil.
Marcan la vulnerabilidad del sistema cuando el mercado se cae.
---20 AÑOS DESPUÉS: durante los cuales el capitalismo anglosajón ha sido el
paradigma de la modernidad.
La “euroesclerosis” de los años 90 fue considerada una demostración de la rigidez
del capitalismo renano y de su incapacidad para competir con el anglosajón en el
nuevo escenario globalizado.
Sin embargo, en el nuevo siglo la economía europea volvió a crear empleo de forma
significativa…
… a la vez que las reformas para asegurar la competencia entre proveedores
llevaban a una expansión de las nuevas tecnologías de la información: ya en 2004,
x ej, las conexiones de banda ancha por cada 100 habitantes eran más en la Europa
de los 15 (países, antes de la ampliación) que en EE. UU.

TEXTOS:
-Paramio habla de coordinación de actividades económicas, lo que hace es dar una
visión del punto de vista de la organización de las fuerzas que hacen a la actividad
económica: gasto fiscal, desempeño, impuestos indirectos, entre otras. El recurso o
ingreso de todo estado son los impuestos; si vos tenes un Estado que se
compromete con la economía necesita más ingreso, por ende más impuestos. Si no
interviene en la economía, hay menos ingresos.
El tipo de ingreso que necesita un Estado para hacer su función coordinada. Los
impuestos directos son los que se aplican sobre los bienes, propiedad (patrimonio);
los indirectos son los que se aplican al consumo.

-Albert dentro del capitalismo renano, como es en la vida diaria.


Habla de las 3 esferas donde es necesario que la sociedad tenga una evolución.
Albert habla de 3 sectores a la acción económica del estado de capitalismo renano:
1) Seguridad: en el cual habla de la salud: diferencia EEUU que tiene salud
paga (Asistencia como un gasto). Obama lo quiso modificar pero ahora
volvió atrás; en cambio Gran Bretaña los trabajadores tienen seguro de salud
pública que no es gratuito, sino de accesibilidad.
2) Reducción de las desigualdades sociales
3) La apertura (movilidad social).
Nosotros tenemos un sistema de salud ejemplificador, el problema es el exceso en
el ejercicio de funciones.
Es más fácil generar esos 3 espacios en un capitalismo renano en la cual el
ESTADO trabaja con la economía privada generando condiciones de acceso de
oportunidades para todos. que en un sistema en el cual el trabajo es solo y lo que
importa es el beneficio a corto plazo contra el a largo plazo.

China hoy tiene un sistema colectivista mixto es decir, con gran incorporación de la
actividad privada en lo estatal pero a gran beneficio a largo plazo. Hay una
coordinación de actividades económicas.

El colectivismo actual: desaparece y va generando una pérdida de poder.


BOLILLA 2

LAS DOCTRINAS ECONÓMICAS

Los precursores: no tienen una sistematización.


1) Mercantilismo.
2) Fisiocracia.

Los economistas clásicos son los que sistematizan el estudio de la Economía. Le


dan objeto, método.

La ciencia económica surge en el tramo final de la transición entre la sociedad


feudal y la capitalista, esto es en los siglos XVII y XVIII, momento en que el
conocimiento deja de ser patrimonio de teólogos y filósofos.

En la sociedad feudal el campo era la actividad más importante, los vasallos tenían
a cargo una fracción de tierra, propiedad del señor feudal, quedándose con parte de
la producción.

Con el descubrimiento de América se potenció la expansión económica, ya que el


nuevo continente proveyó de metales preciosos, mano de obra barata y materias
primas en abundancia.

Se produjeron cambios políticos: hasta ese momento el poder residía en el señor


feudal y fue paulatinamente sustituido por el poder del rey; comenzó un periodo de
unificación de los distintos feudos formando naciones.

La aparición de los estados nacionales dio por resultado un interés mayor por la
riqueza y la aceleración de la actividad económica, Surgió el concepto de ganancia
fruto de las relaciones comerciales, los productores destinaban su producción
mercado en busca de ganancia y no de autoabastecimiento de la comunidad como
había sido hasta entonces.

Mercantilismo

CAUSAS

• Aparición de los estados nacionales

• Relajación de la autoridad de la iglesia

• Auge de la navegación/comercio exterior

• Acumulacion de capital
El principio basico de esta doctrina economica era “la riqueza genera comercio”

Su concepción hacía hincapié en la acumulación de metales preciosos que


identificaban como riqueza. El mercantilismo adopto distintas formas según sus
características de cada país. El objetivo era obtener oro y plata, hubo naciones
como España y Portugal que, a través del monopolio del intercambio con sus
colonias, podían conseguir esos metales preciosos.

Otros países, como Inglaterra y Francia, que no poseían colonias extensas debieron
utilizar otras armas; de allí la intensificación del comercio. Se debía intentar adquirir
las mercancías a costos mínimos y vender con un marquen que significara
ganancia. A través de un tráfico de mercaderías continuo lograban el objetivo.
Compraban materias primas y las transformaban en productos manufacturados y
vendían esos productos.

Los bienes no se producían para acumularlos sino para venderlos buscando un


excedente de exportación. Si un país importaba materias primas, debía abonarlas
con oro y plata, que eran las divisas internacionales. Y cuando exportaba cobraba
en oro y plata. El que exportaba más de lo que importaba acrecentaba sus
ganancias

Tres cuestiones fundamentales que generaba esta lucrativa actividad comercial:

• El monopolio de exportación, (debían copar el mercado internacional)

• El problema de los cambios y su derivación, (solucionaban este problema con


el pago de las deudas a través del oro y plata)

• La balanza comercial. (eran muy importantes para los mercantilistas, en estos


balances se asentaban los ingresos de oro y plata)

IDEAS FUERZA

El pensamiento mercantilista se puede sintetizar de la siguiente manera:

· Minimizar las exportaciones de oro y plata, dado que éstos, en cuanto a medio
de intercambio como dinero mercancía, representaba la definitiva
acumulación de riqueza (expresión tangible de los beneficios de la actividad
exportadora).

· Minimizar la importación de bienes, salvo aquellos que participase en la


elaboración de bienes exportables, obstaculizando el ingreso de aquellos que
compitan con aquellos producidos internamente. (HORROR A LOS BIENES)
· Cuando sea indispensable importar, que se haga a cambio de bienes internos,
y no de equivalente en oro.

· Lograr mejores colocaciones a los excedentes internos, a cambio de valor


“duro” (metales preciosos).

· Utilización, de manera preferente, de insumos nacionales en productos


exportables, pues el valor agregado queda en el país.

Los fisiócratas

Como contraposición al Mercantilismo surgió otra corriente de pensamiento


económico denominada Fisiocracia, que significa el gobierno de la naturaleza.
Sostuvieron que la riqueza estaba dada por el oro y plata, sino por el trabajo de la
tierra.

Criticaban al mercantilismo porque generaba una actividad ociosa y no productiva.

Para los fisiócratas el excedente o producto neto de la producción tenía origen en la


renta de la tierra.

Dividían al trabajo en dos categorías, uno productivo y otro estéril. El primero


consiste únicamente en el trabajo capaz de crear un excedente. Cualquier otro
trabajo es estéril. El excedente (producto neto) era la diferencia entre los valores de
uso (lo que luego fue valor de uso según Smith) que habían consumido y los que
habían producido (valor de cambio para Smith). Para estos la única rama productiva
del trabajo era la agricultura.

El mayor exponente de esta doctrina fue Francois Quesney fundador de la escuela


fisiócrata. Sistematiza y gráfica El Flujo Circular de Bienes y Dinero en una
economía ideal, en su “Tableu Economique” (Cuadro Económico) se basa en la
existencia de una estructura social determinada. La tierra la poseen los
terratenientes, pero la cultivan los agricultores que la tienen en arriendo, los cuales
son la clase verdaderamente productora. El producto que ellos crean tiene que
servir no solo para la satisfacción de sus propias necesidades sino también de las
necesidades de los propietarios de la tierra, incluyendo al rey, la iglesia y la clase
estéril: artesanos, comerciantes, etc.

Este es el primer análisis sistemático del flujo de riqueza el que asentará las bases
de la macroeconomía. El Cuadro Económico muestra cómo circula el producto neto
entre las tres clases y cómo se produce cada año.

La fisiocracia fue expresión del liberalismo europeo, sostuvieron el “dejar hacer,


dejar pasar”, lo que significaba dejar hacer a cada persona la profesión que prefiera
y dejar pasar libremente las mercedarias (principalmente granos) entre países. El
gobierno no debería interferir en los asuntos económicos más allá del mínimo
absolutamente imprescindible para proteger la vida y la propiedad y para mantener
la libertad de contratación. A este orden divino no había que entorpecerlo, se debía
dejarlo funcionar libremente, ya que en él actuaba cada individuo buscando su
interés particular y esa búsqueda implicaba que la sociedad en su conjunto obtenga
el mayor bienestar posibles.

IDEAS FUERZA:

• orden natural (explotacion de la tierra de manera cuidada para poder


satisfacer las necesidades basicas)

• producto neto (restar costos) exclusivo de la agricultura

• circulacion de la riqueza (clases sociales)

• El comercio es una actividad propia del estado pero no es la unica, esta pasa
a ser una actividad secundaria para los fisiocratas

• intervención limitada del estado (regulador)

• impuesto (solo se cobra a los propietarios)

Escuela clásica

Lo que hace es tomar parte de los mercantilistas y fisiócratas sistematizando la


economía.

El período de vigencia clásica puede situarse entre 1776, año en que se publica la
Riqueza de las Naciones, de Adam Smith, y 1871, cuando aparecen las obras
claves de los marginalistas.

La doctrina clásica se ha identificado frecuentemente con el liberalismo económico,


por cuanto los elementos esenciales de dicha escuela son la libertad personal, la
propiedad privada, la iniciativa personal y el control individual de la Empresa.

El postulado de Say es la base de la escuela clásica “toda oferta genera su propia


demanda” (todo lo que se produce se consume).

Esto es lo primero que contradice Keynes, e invierte la ley de Say: la demanda es la


que genera la economía. (Desde el punto de vista del consumo).

De la ley de Say derivan distintos principios:

· Principio de pleno empleo de la economía: existe siempre una situación de


pleno empleo. Todos los factores productivos (medios de los cuales se sirve
la economía para producir bienes) se encuentran empleados, no hay
desempleos. A partir de esa producción plena, la economía función.

· No intervención del Estado: propugna el desarrollo económico sin intervención


estatal. El Estado desequilibra la economía.

· Interés individual: este principio hace que tomen en cuenta los intereses
individuales y la conjunción estos llevan al interés social.

Ej.: tengo una empresa, quiero generar ganancias con mi producto. Ana compra mi
bien y satisface su necesidad. Andrés hace de nexo entre el bien que produzco y
que Ana consume. La conjunción de estos 3 intereses conlleva a un interés
económico mayor que es el de la sociedad. Si en esta conjunción interviene
Valentina como estado ya sea regulando u obstaculizando los bienes, se perdería.

Adam Smith fue el iniciador de la escuela clásica, publico “Naturaleza y Causa de


la Riqueza de las Naciones”. Para él el funcionamiento económico de la sociedad
descansa en las leyes del mercado y en la interacción del interés individual y la
competencia. El empresario se ve obligado, por las fuerzas de la competencia, a
vender sus mercancías a un precio próximo al costo de la producción; ello lo obliga
a ser los más eficiente posible de modo de mantener sus costos bajos y permanecer
en condiciones competitivas.

Su teoría del valor plantea la diferencia entre el valor de uso y valor de cambio y
consideraba al trabajo como el originador del valor de los bienes. Esto lo llevo a
tener que explicar los ingresos de las diferentes clases en la sociedad capitalista,
que atribuyo a las distintas tasas naturales de los factores (renta, salario y beneficio)
y derivaron en una teoría del valor natural de los bienes determinada por los costos
de producción.

Sostenía que se debía lograr la mayor eficacia en la producción, lo cual se


conseguía a través de la división social del trabajo. La división del trabajo implicaba
un aumento de la productividad (mayor cantidad de bienes producidos por hora/
hombre trabajada) y así se lograba una mayor riqueza.

La división del trabajo también alcanzaba a las naciones, ya que cada una de estas
debía producir lo que obtenía de manera mas eficiente. De esto se deduce que si
los bienes pudieran comprarse en el extranjero mas barato de lo que costase
hacerlos en el país, seria desacertado poner obstáculos a su importación.

Por otro lado, Adam Smith consideraba que la economía funcionaba como la
naturaleza, que existía un orden natural con sus propias leyes, al cual no había que
entorpecer, había que dejarlo funcionar libremente (en este punto coincide con los
fisiócratas). Tanto los oferentes como demandantes intentaban lograr su mejor
situación, que se reflejaba en los mercados que actuaban como una “mano invisible”
que equilibraba los intereses de todos y, como consecuencia, se lograba el interés
social.

La mano invisible se esboza como una caracterización del modo en que funcionan
los mercados. No solo asigna las tareas, sino que dirige a las personas en su
elección de ocupación y hace que se tengan en cuenta las necesidades de la
sociedad.

El mercado regula cuáles son las mercancías que han de producirse. La esencia de
la economía de mercado es que en él todo se convierte en mercancías, con un
precio, y que la oferta de esta mercancía es sensible a los cambios que ellos
experimenten.

Es el mercado el que decide la cantidad de bienes que se producen. La demanda


por estos bienes incentiva a los productores, posibilidades de obtener más
beneficios, aumentando la producción de dichos bienes. Estas interrelaciones de
consumidores y productores determinan, la cantidad de bienes que se producen.

Otro economista clásico fue Thomas Robert Malthus, contemporáneo y adversario


intelectual de Ricardo. Su obra “Ensayo acerca del principio de población y como
afecta el mejoramiento futuro de la sociedad” fue pionera en imaginar la forma en
que crece la población y cómo esto influye en el desarrollo de la humanidad. Para él
la economía no funciona naturalmente ni tiene como consecuencia una situación de
equilibrio, sino que el aumento de consumo dependería del control de la población.

Para él la población tiende a crecer de acuerdo a una progresión geométrica, en


tanto que los medios de subsistencia lo hacen en progresión aritmética. Al crecer
más rápido la población podría estancarse la economía y llevar a una economía de
subsistencia, es decir, se daría un empobrecimiento de la sociedad (no poder
abastecer a la sociedad de alimentos) y lo que no va a generarse un crecimiento de
la economía.

Esto genera la necesidad de regular dicho crecimiento explosivo y en este contexto


situaciones como las guerras, epidemias, catástrofes naturales resultarían como
factores regulatorios, y por lo tanto necesarios.

Sostiene a su vez que la dispar asignación de recursos productivos podría generar


un “atascamiento general”, en cuanto a que se produjera una inundación de
mercancías sin posibles compradores.
Malthus reconocía dos grupos de bienes: los necesarios o esenciales, y los
superfluos o no esenciales, debiéndose orientar los recursos productivos a los
primeros, sobre los cuales nunca habría saturación en su producción.

Otro pensador clásico fue David Ricardo

IDEAS FUERZA:

• La norma básica fue el laissez faire: el mejor gobierno es el que interviene


menos. El mercado libre y competitivo determina la producción, los precios y
la distribución de la renta.

• Destacan la existencia de una armonía de intereses, cada individuo, al tratar


de alcanzar los propios, servía a los intereses superiores de la sociedad.

• Se defendía a los hombres de negocios, pues eran los que realizaban la


acumulación de capital, factor indispensable para la inversión y el crecimiento
económico.

• Confiaban en la competencia, como mecanismo regulador de la economía.

• Los clásicos defendían la primacía del sector privado sobre el sector público,
el que se traducía en despilfarro y corrupción

Otro expositor clásico es David Ricardo constituye uno de los pilares de la Escuela
Clásica, y desplazo el énfasis desde la producción a la distribución, punto de partida
para el estudio posterior del Comercio Internacional.

Los aspectos más significativos de su indagación y aporte son los siguientes:

-Descubrir la base que permite el intercambio entre las mercancías y las relaciones
que de él se generan, interesándose por los precios relativos más que por los
absolutos, en atención a que las mercancías obtienen su valor de dos fuentes: de su
escasez y de la cantidad de trabajo necesario para obtenerlas.

-Desarrollo dos aspectos fundamentales:

1) Teoría de la renta diferencial del suelo (tomado de la fisiocracia): Para Ricardo el


problema de la distribución se la riqueza se originaba en la teoría de la renta
diferencial; esto es, a medida que aumenta la población y la demanda de alimentos,
hay que ir cultivando tierra cada vez menos fértiles y, por lo tanto, se lograran
aumentos en la producción cada vez menores: lo que se denominó como “Ley de
los rendimientos decrecientes”. Esto provocaba un aumento en el costo de
producción y esto un aumento en el precio de los alimentos.

Dividía los suelos en dos: fértiles y menos fértiles, Las diferencias en la calidad de la
tierra determinarían que, si bien los propietarios de las tierras fértiles obtendrían
rentas cada vez más altas, la producción en las de peor calidad generaría sólo lo
justo para cubrir los costos, sin lugar a la renta. La economía se basa en la
explotación de los suelos fértiles, debido a que esa renta diferencial es la que ayuda
al crecimiento económico.

2) Teoría de las ventajas comparativas del comercio internacional (tomada de los


mercantilistas): Continuó la obra de Smith, pero él dice que el comercio internacional
se desarrolla en función de comparar actividades económicas y no como decía
Smith en la ganancia o rentabilidad mayor. Hay que comparar actividades, porque
hay actividades más caras que otras. Para él cada país debería especializarse en
aquellos productos que tuvieran un costo comparativo más bajo e importar aquellos
cuyo costo comparativo fuera más elevado. De esta forma, se distribuye el trabajo
con la mayor eficiencia y aumenta al mismo tiempo la cantidad total de bienes, lo
que contribuye al bienestar general.

Ej.: Valentina produce vino a 60 y tela 20 y a Ana el vino le cuesta 20 y la tela 60.
Comparan los costos de las actividades productivas, y generaran un cambio,
Valentina hará más tela y Ana más vino y luego se lo venderán la una a la otra.

-El proceso de expansión económica podía atentar contra sus propios cimientos; la
acumulación de capital a partir de los beneficios, generaría el estado estacionario,
en el que no habría crecimiento.

Marxismo

Es la primera visión que enfoca el desarrollo de la economía como una lucha de


clases, a partir de una puja de intereses.

La base de la teoría de Marx la constituye su análisis de la historia, en el que


postula que: “En toda sociedad la división en clases está determinada por aquello
que se produce, cómo se produce y por la forma en que se intercambia la
producción.

Las causas últimas de todos los cambios sociales, pacíficos o no, hay que buscarlas
no en las mentes de los hombres, sino en las mutaciones experimentadas por los
métodos de producción y de intercambio.”
Los problemas económicos (¿Como? ¿Quién? ¿para qué?) se mueven en función
de la división de clases, personas que son detentadoras del capital que explotan a
otras.

Marx crítico a los economistas clásicos porque estos sostenían que el capitalismo
era un orden natural definitivo, mientras que para Marx era un orden histórico y
transitorio.

Para él, en el capitalismo lo que importa es el valor de cambio del bien. Importa más
el dinero que se obtiene que la venta del producto que la necesidad que ese bien
satisface. A diferencia de esto, él consideraba importante el valor de uso de los
bienes y las necesidades que estos satisfagan

Marx buscaba demostrar como el capitalismo explotaba necesariamente a la clase


trabajadora y que esta explotación conduciría inevitablemente a su destrucción.

Diferencia:

Fuerza de trabajo: capacidad que tiene del hombre para el trabajo

Tiempo de trabajo: es el proceso real y la duración del trabajo.

El problema está en la distribución, le paga la fuerza de trabajo, pero no el tiempo


de trabajador, por ende, se le paga parte del trabajador La ganancia del capitalista
está originada en la porción que le quita el empresario al trabajador lo que Marx
llamó plusvalía (es la diferencia entre el salario que recibe el trabajador y el valor del
producto que produce).

Sostiene que hay una constante puja entre capitalista y trabajadores por la ganancia
y también entre capitalistas; cada uno quiere tener mayor proporción del mercado a
costas de los otros. Para competir, el objetivo es disminuir el costo, y uno de sus
costos es lo que le paga al trabajador y por lo tanto intentara aumentar la plusvalía
respecto de lo que paga como salario.

En ese afán de aumentar la productividad se incorporan cada vez mas maquinas y


como consecuencia el factor trabajo es reemplazado; la demanda de trabajadores
disminuye mientras que la oferta aumenta. Esto llevara a la crisis del sistema
capitalista porque no podrán vender los productos ya que la propia dinámica del
sistema ha generado gran cantidad de desocupados y quienes tienen empleo
reciben salarios de subsistencia.

Según Marx esto llevaría al surgimiento de una nueva sociedad, en la cual las
personas se organizan de otra manera para desarrollar los procesos de producción,
distribución y consumo (socialismo y comunismo).
Neoclásicos

• Su mayor preocupación fue el funcionamiento de los mercados y la


asignación de recursos.

• Énfasis en la demanda (consumidor y consumo en gral.).

• Preferencia por la utilidad de los consumidores en la elección

• No debaten la estructura social y política

Esta corriente de pensamiento económico va a retomar varias de las ideas centrales


del pensamiento clásico. Considera al mercado como un ámbito natural. En él
participan distintas fuerzas: por un lado, la oferta compuesta por todos aquellos
productores o vendedores de bienes y por el otro, la demanda compuesta por los
compradores de esos bienes. Con la interacción de estas fuerzas se da como
resultado el precio de los distintos bienes.

Para los neoclásicos la riqueza es subjetiva, dado que la valorización de la riqueza


es una acción individual se deja de lado el origen clasista de la renta.

El hombre para poder satisfacer sus necesidades se vale de recursos, los cuales
son escasos ya que si no lo fueran no existiría el problema económico. La escasez
es la principal determinante de los precios en el mercado por eso toma relevancia la
cuestión de la utilización de los recursos, es necesario tratar de aprovecharlos sin
malgastarlos.

El mercado de un bien refleja los gustos del consumidor, esto ocurre porque es el
consumidor a través de la manifestación de sus preferencias quien va a determinar
que bienes se van a producir. El precio del bien va a cambiar cuando la sociedad
cambie sus preferencias sobre dicho bien (el bien más elegido sube su precio
debido a la demanda). Las preferencias del consumidor también van influir en la
asignación de los recursos entre las distintas actividades.

Para que el mercado funcione de esta manera, debe existir un supuesto


fundamental: la competencia perfecta. Podemos decir que es cuando por un lado
existen muchos y pequeños productores, tan pequeños, que ninguno de forma
independiente pueda afectar el precio del bien y, por el lado de la demanda, con los
consumidores se debe dar lo mismo.

Alfred Marshall

• Definió el precio de mercado con los elementos de demanda-oferta


efectuándose por la intersección de la oferta y la demanda.
• Suponía que los empresarios buscaban racionalmente el máximo
beneficio, lo que implica minimizar los costos. Cualquier volumen de
producción deseado podría obtenerse con varias combinaciones
diferentes de factores productivos, por lo que el empresario seleccionaría
la combinación de más bajo costo.

• Las ventas de cada empresa estaban limitadas al mercado particular,


lenta y costosamente adquirido, y aunque la producción pudiese
aumentarse muy rápidamente, no ocurriría lo mismo con las ventas.

• La expansión de la empresa más allá de sus límites naturales la


expondría también a la competencia de sus rivales, sosteniendo que era
improbable que las economías de escala representaran un serio desafío
para el mantenimiento del orden competitivo.

Teoría Keynesiana

John Keynes nació en 1883. Año de la muerte de Karl Marx.

Estudió Matemáticas en la Universidad de Cambridge.

Trabajó para el gobierno británico en India.

Sus obras más destacadas:

1919: Las consecuencias económicas de la paz

1930: Tratado sobre el dinero

1936: Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero

Murió en 1946

Durante años, los economistas han considerado la pobreza como el mayor


problema de la política social, pero a finales del siglo XIX el desempleo comenzó a
preocupar cada vez más. Al principio se creía que la causa de este problema era la
enfermedad o algún defecto de carácter del trabajador, como la indolencia, el vicio,
la falta de iniciativa o de ética profesional; el desempleo se consideraba un
problema de aquellos individuos que por alguna razón no eran capaces de trabajar,
y no de la sociedad en general. No era, desde luego, asunto del gobierno.

En 1909, la activista social británica Beatrice Webb fue el primero que planteó el
concepto de desempleo involuntario y las políticas del estado del bienestar. En él
afirmaba que: «el deber de organizar el mercado nacional del trabajo con el fin de
prevenir o minimizar el desempleo debía ser responsabilidad de un ministro». El
desempleo no se debe a carencias de los individuos sino a las condiciones
económicas imperantes, que escapan a su control.

Hacia 1913, el concepto de desempleo involuntario se comprendía ya como lo


definió el británico Arthur Pigou como una situación en la que los trabajadores de
una industria estaban dispuestos a aportar más trabajo del que se demandaba por
el salario del momento.

Pero entonces seguía predominando la concepción clásica. Según esta, el


desempleo es en gran medida voluntario, y existe porque los trabajadores no
aceptan trabajar por el salario ofrecido o prefieren dedicarse a alguna actividad
ajena al mercado, como el cuidado de los niños. Quienes defienden esta postura
insisten en que el desempleo involuntario sería corregido por los mecanismos
automáticos y autorreguladores del libre mercado.

En 1929 fracasa la economía libre. Los niveles de desempleo y marginación se


extendieron por la debacle conocida como la “Gran Depresión” que, iniciada en
Estados Unidos, se dilató a todo el mundo capitalista.

Keynes tomó el mundo de la Gran Depresión como punto de partida. Los


mecanismos comunes del mercado parecían incapaces de crear la presión
necesaria para corregir el problema del elevado y persistente desempleo
involuntario. En general, el número de las personas empleadas lo determina el nivel
de los salarios reales, relativo a los precios de los bienes y servicios ofertados. En
tiempos de recesión, los precios de los bienes tienden a caer más deprisa que los
niveles salariales, pues la demanda de los bienes se reduce y, en consecuencia, su
precio cae, mientras que los trabajadores se resisten a que reduzcan sus salarios.
Esto provoca que los salarios reales aumenten. Entonces, dado el alto nivel de los
salarios reales, crece el número de los individuos dispuestos a trabajar, pero el
número de trabajadores demandado por las empresas disminuye, puesto que son
más caros. El resultado es el desempleo

Una manera de eliminar el desempleo sería que los trabajadores excedentes


(aquellos que no trabajan) presionaran para hacer caer los salarios, mostrándose
dispuestos a trabajar por salarios inferiores. Los economistas clásicos creían que los
mercados eran lo bastante flexibles para ajustar y reducir los salarios reales, pero
Keynes sugirió que los salarios podían ser «rígidos» y no ajustarse: entonces el
desempleo involuntario persistiría. Keynes argumentó que los trabajadores no
podían variar su precio aceptando salarios menores, y señaló que después de un
colapso de la demanda como el de la Gran Depresión, las empresas podían estar
teóricamente dispuestas a emplear a más trabajadores con unos salarios reales
menores, pero que de hecho no podían hacerlo, debido a que la demanda de
producción está constreñida por la falta de demanda de la economía en su conjunto
para los bienes que producen. Los trabajadores quieren aportar más y las empresas
producir más, pues de otro modo tanto las fábricas como las máquinas están
infrautilizadas. En consecuencia, la falta de demanda atrapa a trabajadores y
empresas en un círculo vicioso de desempleo y subproducción.

Keynes vio que la solución al problema del desempleo involuntario estaba más allá
del control de las empresas y los trabajadores, y que residía en que los gobiernos
gastaran más en la economía, para que así la demanda general de productos
creciese. Ello animaría a las empresas a contratar más trabajadores a medida que
aumentaban los precios, los salarios reales caerían y la economía volvería al pleno
empleo. Para Keynes, no importaba de qué modo el Estado gastara más.

Su obra capital es “La Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero” constituye
la esencia de su contribución a la teoría económica en general y es donde a partir
de la cual, junto con otros estudios previos, se conforma lo que hoy conocemos
como la macroeconomía. Resaltaba el término “general” por entender que las ideas
clásicas sólo eran aplicables a un caso particular y ésta dejaba de lado todo un
cúmulo de situaciones que necesitaban ser explicadas. Con ella ataca
principalmente el supuesto de pleno empleo, intentando demostrar que el
capitalismo se desarrolla en condiciones fluctuantes de la actividad económica y que
dicho pleno empleo es sólo un caso específico.

Los principios fundamentales de la economía keynesiana se pueden concretar en


los puntos siguientes:

– Al estudiar las determinantes inmediatas de la renta y el empleo, expuso


que existía una importante interrelación entre la Renta Nacional y los
Niveles de Empleo. Los determinantes inmediatos son los gastos en
consumo e inversión, el Gasto Público constituye una adición al gasto total.

– La situación de pleno empleo es solo un caso especial; el caso más general


y característico es el de equilibrio con desempleo. Cuando el consumo y la
inversión resulta insuficiente para mantener el pleno empleo, el Estado
debería ser la fuente de gasto a la que se acuda como último recurso

– El segundo grupo de componente del sistema Keynesiano lo constituyen los


determinantes últimos de la renta y del empleo, o los determinantes del
consumo e inversión. El nivel de consumo varía con la renta mientras que
ésta varía, porque cambia la inversión o el gasto público y lo hace de forma
multiplicativa: si la inversión aumenta, la Renta se incrementará en un
múltiplo de esta cantidad.

• Defendía que la inversión estaba determinada por:


– la tasa de interés y la eficacia marginal del capital, o tasa de rendimiento
esperado sobre el costo de las nuevas inversiones.

– la eficacia marginal del capital depende de las expectativas antes los


beneficios futuros y del precio de oferta de los activos de capital.

– la tasa de interés la definía como una recompensa al sacrificio de la liquidez,


y por eso depende de las preferencias por la liquidez.

– el deseo de mantener la riqueza en forma de activos financieros líquidos, y


de la cantidad de dinero en circulación más depósitos.

– las tres influencias psicológicas fundamentales sobre la renta y el empleo


son: la propensión al consumo, el deseo de activos líquidos y la tasa de
beneficio esperado de las nuevas inversiones.

Contribución fundamental de Keynes

La tesis fundamental de Keynes es que el sistema de mercado libre o laissez faire


ha quedado anticuado y que el estado debe intervenir activamente para fomentar el
empleo, forzando la tasa de interés a la baja (también estimulando la inversión) y
redistribuyendo la renta con objeto de aumentar los gastos de consumo.

Otorga al estado un vasto papel para estabilizar la economía en el nivel de pleno


empleo.

El papel fundamental de la demanda agregada como elemento determinante del


nivel de la actividad económica y el nivel de empleo

La incorporación de la función del consumo y la distinción entre los deseos de


ahorrar y de invertir.

La importancia de las expectativas, especialmente en las funciones de la inversión y


la preferencia por la liquidez.

Los mercados a menudo presentan rigideces e imperfecciones

Las políticas de estabilización de la demanda efectiva tienen un rol fundamental en


la economía.

Escuela cepalina (se desarrolla en la unidad 9)

•Teoría económica estructuralista

•Teoria del comercio internacional (Centro/ periferia/ deterioro de los terminos de


intercambio)
•Industrialización sustitutiva de importaciones

•Teoria estructuralista de la inflación


BOLILLA 3: El proceso productivo y la organización de la producción.
Entramos en la MICROECONOMÍA: estudia el comportamiento de los pequeños
valores o agregados de la economía. Como los sujetos económicos actúan en el
proceso de producción.
Los sujetos económicos:
● trabajo humano
● empresa: factor organizacional.
● factor tecnológico: para organizar la producción.
● Estado.

Factores productivos:
Los 3 factores clásicos son:
● Tierra/suelo (hoy recursos naturales).
● Trabajo
● Capital :
Responden a la organización social, división de la clase social que se daba en ese
momento. Cuando los autores clásicos comienzan a desarrollar la teoría económica.
Aparecen dos factores más que no son los tradicionales:
● Organización/ empresa: posibilidad de combinar factores comunes.
● Tecnología: modifica el sistema productivo y que a su vez, impacta en la
forma de organizarse de los factores productivos, especialmente el trabajo.

1) Recursos naturales:
El factor productivo tierra es más amplio y se lo denomina: recurso natural.
El factor tierra que utilizaba la economía clásica, basaba a la función en conseguir
alimentos, a partir de su producción y explotación, favoreció la producción de
alimentos.
Este factor evolucionó, y del factor suelo o tierra, se pasa a un estadio superior, que
son los recursos naturales. El hombre no utiliza el suelo o la superficie del factor, se
utilizan otros elementos del suelo (petróleo, gas natural, oceano). Hoy lo que se ha
demostrado es una evolución del factor productivo.
Se amplió las posibilidades del factor, la tasa de renovabilidad del factor lo que
expresa es la posibilidad de reproducción del factor productivo.
Hay parte del recurso natural que se renueva, y partes que no El petróleo y el gas
son no renovables; y otros renovables.
Aquel factor que tiene una tasa de renovación más lenta o nula tiene que ser
preservada. Esta situación se da a partir de 1987 surge un informe en medio de las
naciones unidas, y en ese estudio se busca ver cuál es impacto del recurso natural
en el sistema económico reproductivo de la sociedad.
La conclusión es BRUNDTLAND, es un informe que establece que hay que utilizar
los factores productivos con cierta razonabilidad. Incorpora el uso razonable de los
distintos factores productivos. Y ahí surge la definición de desarrollo sustentable:
-El desarrollo sustentable: es el desarrollo que satisface las necesidades del
presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer
sus propias necesidades. Contempla el progreso económico y el aprovechamiento
de los recursos naturales.

2) Trabajo: Se mide según la retribución inmediata que es el salario. Si hay


salario, hay trabajo.
La evolución del concepto de trabajo, antes era considerado fuerza física, después
hay una evolución y empieza a considerarse también la fuerza intelectual.
El trabajo es toda actividad física o intelectual que desarrolla el individuo, y tiene
como contrapartida una retribución, que se denomina salario.
Desde el punto de vista de la economía, y del sistema productivo, hay que analizar
el concepto de población económicamente activa, que favorece o aporta al proceso
de producción económica.
Definimos a la población económicamente activa como aquellas personas que
desempeñan una ocupación o que la están buscando activamente. Son un conjunto
de personas que contribuyen al sistema productivo económico.
Se vincula con el régimen económico (conjunto de normas que hacen a la actividad
económica), porque el concepto de población económicamente activa se vincula con
las leyes laborales que conforman el régimen económico de un estado o nación. Ej:
en argentina en la ley d cont de trabajo establecen la organización de la población
ec activa, están dentro aquellas personas de entre 18 y 65 años. El régimen
económico establece que la población activa son los que se encuentran en
condiciones de trabajar. Los menores pueden hacerlo con autorización de sus
padres.
Las características para ser económicamente activa es: que estén en blanco. Esto
genera regularidad.
El sistema productivo se regula o hace funcionar en la población de 18 a 65.
Aportan al sistema productivo y generan beneficios a los que están fuera del
proceso productivo. Contribuyen al Sistema económico, de solidaridad.

Se establece como fin del trabajo o cambio de paradigma: Cuando se da el inicio de


la máquina.
El determinismo tecnológico (que ciertamente, se asienta en procesos objetos,
reales) atribuye la desocupación al desarrollo científico- técnico y niega que el
sistema social tenga algo que ver. Considera un axioma que el trabajo humano está
siendo sustituido por la automatización y que, debido a la “revolución industrial”,
disminuyen los trabajadores de “cuello blanco” (ejecutivos, expertos informáticos,
empleados). Sobre esta base Rifkin imagina el advenimiento de una sociedad que
ya no estaría basada en el trabajo, sino en el “saber” de una pequeña elite de
empresarios, científicos, técnicos, programadores de computación.
En la evolución del trabajo ha habido cambios, esas modificaciones para este autor
se deben no a los cambios sociales, sino por los cambios que provoca la tecnología
en el sistema de producción. Eso genera una finalización del trabajo, el trabajo
manual o físico desaparece y es reemplazado por un “Trabajo del saber, del
conocimiento”. Se da un cambio al sistema productivo en cuanto a cantidad y
calidad de las personas que trabajan. Hoy, por el determinismo tecnológico que
implica volcar la tecnología al proceso de producción se modifica el paradigma, esto
hace que el trabajo sea específico y el trabajo se de a mayor saber y conocimiento.
Hay un cambio de formacion laboral NO HAY FINALIZACIÓN. El trabajador de
cuello azul (de fábricas, obreros u operarios) es reemplazado por el de cuello blanco
(basado en saber y no en el hacer).

-Como contrapartida del fin del trabajo (rifkin que lo determina solo desde lo
económico), hay otros autores como Gors que lo determinan desde lo sociológico,
que determina la centralidad del trabajo, que ayuda para satisfacer necesidades y
listo, no debe ser central. El individuo tiene que tener más motivaciones que solo el
trabajo (contrario a lo que dice Rifkin) que dice que lo importante es conseguir el
mejor trabajo, dejando de lado su situación personal.

3) Capital: conjunto de recursos económicos heterogéneos (irreproducibles).


El capital debe otorgar renta periódicamente. Sirven para producir bienes, son
considerados capital.
En que se parece una maquina de coser y una computadora? En nada. Porque
aplica el concepto de capital. Son todos recursos heterogéneos, heladera, taxi.

-Clasificación del Capital:


● Capital técnico: (Es el que utilizamos) conjunto de herramientas, maquinarias
y enseres de trabajo, que se utilizan en un proceso productivo (generan
bienes económicos). Son operados por el hombre.
● Capital jurídico: se da a partir de una relación jurídica entre el dueño del
capital y el capital mismo. Esa relación se expresa a través de documentos, y
esos documentos son títulos valores. Por ej: las acciones de una compañía
(son capital jurídico: hay una relación jurídica a partir de un documento).
● Capital contable: se asienta en los balances de la empresa. Surge una
depreciación a partir de la amortización, que es la pérdida del valor del capital
x el paso del tiempo x el uso del capital.

-Propiedades:
1) movilidad: capacidad de adaptación que tiene el capital a distintos procesos o
etapas del proceso productivo. Ej: una pc se puede adaptar a distintas
etapas, como proyección, para facturar, para administrar, etc.
Se puede dividir en capital fijo (se utiliza en una única etapa); y capital
circulante: se desplaza en distintas etapas del proceso de producción.
Ej: la vaca es capital fijo si solo se utiliza para el pastoreo y ordeño; Pero
puede pasar a ser circulante si del pastoreo pasaba al carneado.
2) Liquidez: capacidad de transformar el capital en dinero en efectivo. Ej: vendo
una pc y compro otra cosa.

-Formación del capital: Hay dos métodos para formar el capital:


1) Inversión: es una actividad que consiste en dedicar recursos con el objetivo
de obtener un beneficio de cualquier tipo. Es la reproducción del capital. El
capital es una variable flujo que me permite multiplicar el capital.
2) Financiamiento: es el proceso por el cual una persona o empresa capta
fondos. Así, dichos recursos podrán ser utilizados para solventar la
adquisición de bienes o servicios, o para desarrollar distintos tipos de
inversiones. Es decir, aportar dinero para una empresa o proyecto, sufragar
los gastos de una obra o actividad.
Ej: Si quiero poner una empresa y no tengo dinero, puedo ir a un banco con
mi proyecto y pedir que me la financien. El banco otorgara o no, una
financiación x tal negocio.

-El capital social: aspectos de las organizaciones sociales, tales como las redes, las
normas, y la confianza, que facilitan la acción y la cooperación para beneficio mutuo.
(Putnam).
Es un concepto vinculado a la sociología, hace al mejoramiento de las relaciones de
los sujetos económicos. Grado de conexión y capacidad de relación que tienen dos
sujetos económicos, y a partir de la misma obtener un beneficio mutuo.

4) Empresa: Perroux la denomina como la combinación de factores


productivos, a partir del cual se conjuga el trabajo y el capital.
El autor también determina que el capital que se aporta puede ser distinto o no
relacionarse con el propietario de la empresa, y divide la figura del inversor y del
empresario.
Y es a partir del giro empresarial donde se genera una combinación de precios de
factores productivos, y se busca un beneficio que es la mayor rentabilidad.
-El objetivo es producir bienes, una mayor ganancia y un menor costo.
- GANANCIA - COSTO = beneficio de la empresa.

Una empresa es una unidad económico-social, integrada por elementos humanos,


materiales y técnicos, que tiene el objetivo de obtener utilidades a través de su
participación en el mercado de bienes y servicios. Para esto, hace uso de los
factores productivos (trabajo, tierra y capital).
-Elementos de la empresa:
- Elementos financieros: Básicamente esto se refiere al capital que poseen las
empresas para la producción de bienes o servicios. El capital está integrado
por todos los bienes materiales que forman el patrimonio de la empresa y
también por el capital monetario, que se llama capital social.
- Elementos humanos o recurso humano: Este grupo está formado por los
trabajadores que realizan las diferentes tareas, los socios que aportan el
capital y el empresario que es el encargado de coordinar y organizar el
conjunto de actividades que se realizan en la empresa
- Elementos técnicos: como el capital técnico. Comprenden todos los
procedimientos, métodos, organigramas, fórmulas, patentes, es decir, todo
aquello que permitirá al recurso humano desarrollar en forma adecuada sus
funciones. Es una serie de tareas relacionadas que forman una secuencia
cronológica y la forma establecida de ejecutar el trabajo.
- Elementos materiales: Este grupo lo forman aquellos bienes vinculados a la
actividad productiva, como los recursos naturales o las materias primas.
También se incluyen los elementos que se utilizan en varios ejercicios, como,
por ejemplo, maquinaria, instalaciones, herramientas, etc.

-Aporte teórico: explica porque se crea una empresa, y para que?


1) Aporte de Ronald Coase (Costes de transacción): establece que la empresa
surge a partir de acuerdos transaccionales. La empresa surge de costos o
pagos de valores de acuerdos de transacción.
Coase explica que "cuando se desea operar una transacción en un mercado,
es necesario investigar a los contratistas, proporcionarles ciertas
informaciones necesarias y establecer las condiciones del contrato, llevar a
cabo las negociaciones que instauren un verdadero mercado, establecer una
estructura de control de las respectivas prestaciones de obligaciones de las
partes, etc."
Este concepto permite explicar, según Coase, por qué todas las
transacciones no son transacciones de mercado y, por lo mismo, la existencia
de empresas o firmas que pueden limitar eficazmente sus costos al imponer
la cooperación entre sus empleados
2) Teoría de Frank Knight (empresario de riesgo): Para Knight, el principal papel
del empresario es el de asegurar las rentas de los factores productivos
soportando el riesgo de la actividad económica de la empresa. El empresario
adquiere los factores de producción a un precio cierto (conocido) y tiene que
hacer previsiones futuras sobre la demanda que es incierta tanto en la
cantidad que podrá vender como en el precio al que lo podrá hacer. Por tanto,
el empresario asume un riesgo y el beneficio es la recompensa por asumir
riesgo
El empresario corre el riesgo de que sus previsiones sobre la demanda no se
cumplan y, en función de ello, no se alcancen sus objetivos y por tanto
obtenga pérdidas. El empresario tiene unos costes ciertos y unos ingresos
inciertos que dependerán de que sus previsiones se cumplan o no. La
aportación fundamental de Knight es la consideración de la incertidumbre
como elemento esencial de la actividad empresarial
Hay dos tipos de incertidumbre: la que se puede reducir a una probabilidad
de ocurrencia y la que no. En el primer caso se dice que estamos en una
situación de riesgo. El riesgo es la medida de la incertidumbre del sistema
económico. El riesgo que asume el empresario es el que justifica el beneficio
del empresario. Este dependerá de la actitud del empresario frente al riesgo:
aversión, indiferencia o preferencia al riesgo.
El riesgo puede ser de dos tipos:
- Riesgo Técnico: medida de la incertidumbre asociada a que se produzcan
los productos en las condiciones y características previstas. (puede ser que el
proceso productivo sea fructífero pero que el producto no sea aceptado).
- Riesgo económico: medida de la incertidumbre asociada a que los ingresos
por ventas superen a los costes. (genera un producto, una nueva forma de
producción a través de una inversión)
-Knight distingue dos tipos de actividades diferentes:
• La del director: persona que da órdenes de gestión de la empresa y
desempeña la función de organización.
• La del empresario: persona que asume el riesgo y elige a la persona que
dirige y da órdenes en la empresa.
El empresario es el propietario de la empresa (asume el riesgo) y no el
director de la misma, aunque pueden ser la misma persona si el propietario
(empresario) es además quien la dirige (director). El empresario elige al
director y es quien asume riesgo en situaciones de incertidumbre. Anticipa
fondos y espera un beneficio incierto, que es la recompensa por asumir el
riesgo.
3) Teoría de Joseph Schumpeter (Empresario innovador): En una situación de
equilibrio las empresas remuneran todos los factores productivos, y aparte
obtienen un beneficio normal derivado de su actividad. Los empresarios
rompen este equilibrio gracias a la innovación, que genera unas rentas
extraordinarias (por encima de lo normal) hasta volver a una nueva situación
de equilibrio, donde se vuelve al beneficio ordinario.
introduce un cambio, una nueva forma. El empresario busca a través de la
implementación del proceso productivo incorporar un nuevo producto en el
mercado, y con esa innovación está organizando la producción.
Concentración empresarial: tiende a estudiar la unión de empresas. Distintas
técnicas que tienen las empresas de unirse, eliminar la competencia y sacar una
ventaja de la producción.
Unión de varias empresas que tienen un único objetivo, que es estar mejor en el
mercado y eliminar la competencia.

Las dos grandes divisiones de concentración son:


● Concentración financiera: concentración de capitales a los fines de la
inversión. Busca capitales para favorecer su espacio.
● Concentración técnica:
Se divide a su vez en:
- Concentración técnica horizontal: La concentración de empresarial
horizontal es la unión de dos o más empresas dedicadas al mismo
sector y situados al mismo nivel en la cadena de producción. La
concentración empresarial horizontal se trata de una estrategia para
eliminar competencia uniéndote a ella. Refiere a aquellos casos en los
cuales las empresas concentran capitales y negocios en el mismo
estadio de producción o en el mismo rubro. Ej: manolito quería tener
todos los supermercados.
- Concentración técnica vertical. La empresa copa todo el proceso
productivo desde la materia prima hasta el producto terminado.
(produccion, transformacion, distribucion y venta). Ej: una empresa
que produce zapatos, otra que se encarga de transportar zapatos y
finalmente una zapatería. La concentración vertical sería alguna unión
entre estas tres empresas.
Otro ejemplo es Coto, es un frigorífico que tiene su propia producción
vacuna, a su vez, embala, distribuye y vende. (desde materia prima
hasta el producto finalizado).
- Diversificación: Es el proceso por el cual una empresa pasa a ofertar
nuevos productos y entra en nuevo por la vía de las adquisiciones
corporativas o invirtiendo directamente en nuevos negocios. Se
comienza a ofrecer otros productos nuevos diferente al original. Se
sale de su producto original, imprime su marca o estampa su marca en
nuevos productos. Ej: adidas, ha diversificado. Productos que no eran
tradicionales de adidas, como remeras, buzos, perfumes, etc.
- Absorción: Operación por la que una o más empresas (absorbidas) se
disuelven para integrarse en otra (absorbente) ya existente o de nueva
creación. La sociedad absorbente es la única que conserva la
personalidad jurídica. una empresa toma el capital de la otra. La
empresa absorbida desaparece.
- Fusión: Es la unión de dos o más personas jurídicamente
independientes que deciden unir sus patrimonios y formar una nueva
sociedad con la que desarrollar su actividad. Se unen dos empresas, y
crean una nueva. ej: santander río es una fusión de entidades
financieras.

Existen dos tipos de empresas:


1) Pequeñas y medianas empresas: La ley de Pymes (24.467):
-ARTÍCULO 1° - La presente ley tiene por objeto promover el crecimiento y
desarrollo de las pequeñas y medianas empresas impulsando para ello
políticas de alcance general a través de la creación de nuevos instrumentos
de apoyo y la consolidación de los ya existentes.
-ARTÍCULO 2: Encomiendase a la autoridad de aplicación definir las
características de las empresas que serán consideradas micro, pequeñas y
medianas empresas, pudiendo contemplar, cuando así se justificare, las
especificidades propias de los distintos sectores y regiones del país y con
base en alguno, algunos o todos los siguientes atributos de las mismas o sus
equivalentes, personal ocupado, valor de las ventas y valor de los activos
aplicados al proceso productivo, ello sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo 83 de la presente ley...
-Definición de pequeña empresa:
-ARTÍCULO 83. - El contrato de trabajo y las relaciones laborales en la
pequeña empresa (P.E.) se regularán por el régimen especial de la presente ley.
A los efectos de este Capítulo, pequeña empresa es aquella que reúna las dos
condiciones siguientes:
a) Su plantel no supere los cuarenta (40) trabajadores.
b) Tengan una facturación anual inferior a la cantidad que para cada actividad o
sector fije la Comisión Especial de Seguimiento del artículo 104 de esta ley.

De la conjugación de estos 3 elementos, saca el PUNTAJE PYME, que dice que si


va de o a 0,5 estamos ante una pequeña empresa, si va de 0,5 a 0,8 es una
mediana empresa; más de 0,8 estamos ante una gran empresa.

Instrumentos que favorezcan a la creación de pyme que se establece el art 1:


- exención en materia impositiva: están exentas de impuestos.
- otorgamiento de créditos blandos, cuando tiene una tasa de interés baja o
nula o flexible, que se ajusta a la ganancia de la empresa.
El registro nacional de pyme no funciona, les solicitan en registro provincial las
inscripciones. Le otorgan un certificado de pyme. Lo ideal que plantea la ley, no
funciona como debería funcionar.
El desarrollo de las pequeñas empresas, apuntando al desarrollo de las economías
en distintos lugares para el desarrollo de las economías regionales.
Beneficios de la reforma de la Ley Pyme:
la Ley Pyme 27.264, tras su tratamiento acelerado en el Congreso (NA) DEFINE:

ARTÍCULO 32. — Definición de Micro, Pequeña y Mediana Empresa. Sustitúyese el


artículo 1° de la ley 25.300, por el siguiente:

Artículo 1°: La presente ley tiene por objeto el fortalecimiento competitivo de las
Micro, Pequeñas y Medianas Empresas que desarrollen actividades productivas en
el país, mediante la creación de nuevos instrumentos y la actualización de los
vigentes, con la finalidad de alcanzar un desarrollo más integrado, equilibrado,
equitativo y eficiente de la estructura productiva.

B. ¿Cuáles son los beneficios? ALIVIO FISCAL

1. Eliminación del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta.

2. Compensación del Impuesto a Créditos y Débitos Bancarios como pago a cuenta


de Ganancias: 100% para micro y pequeñas empresas, y 50% para medianas tramo
1 industriales (Resolución General AFIP 3946).

3. Diferimiento del pago del IVA a 90 días para micro y pequeñas empresas
(Resolución General AFIP 3945). El organismo recaudador precisó que de acuerdo
con el artículo 7 de la Ley 27264, ese sector de la economía "podrá ingresar el saldo
resultante de la declaración jurada del Impuesto al Valor Agregado en la fecha de
vencimiento correspondiente al segundo mes inmediato siguiente al de su
vencimiento original", a partir de la facturación del impuesto desde el día de la
publicación en el Boletín Oficial.

C. Fomento a inversiones

4. Desgravación del Impuesto a las Ganancias, hasta el 10% de las inversiones


realizadas.

5. Devolución de IVA de las inversiones a través de un Bono de crédito fiscal para el


pago de impuestos.

D. Menos retenciones

6. Se elevaron los umbrales de retención de IVA, en 135%, y de percepción de


Ganancias, en 400 por ciento.

7. Para las microempresas se otorgan certificados de no retención de IVA


automático.
E. Más crédito

8. Se amplió el cupo prestable de la Línea de Créditos de Inversión Productiva del


14% al 15,5% anual. Un incremento que implicó $63.000 y a su vez amplió al 50% el
acceso al financiamiento de corto plazo.

9. A través del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), se lanzó la línea


Primer Crédito PyME a una tasa variable de 16% anual máximo y con un plazo de
hasta 7 años, para montos entre $500 mil y $5 millones.

F. Mejoras para exportadores

10. Extensión de 180 a 365 días del plazo para el ingreso de divisas.

2) empresas transnacionales o multinacionales: son aquellas que tienen


desarrollo económico productivo en varios países. Salen de la frontera del
país donde se originó y desarrolla negocios fuera de la frontera, en otros
países.
Son aquellas que no están solo establecidas en su país de origen, sino que
también se constituyen en otros países para realizar sus actividades
mercantiles tanto de venta y compra como de producción en los países
donde se han establecido.
- Las multinacionales están en capacidad de expandir la producción y otras
operaciones alrededor del mundo, así como de movilizar plantas industriales
de un país a otro.
Los procesos de fusión y las alianzas, entre ellas, les permite alcanzar un
creciente poder e influencia en la economía mundial.
- Su filosofía tiene un concepto global, mantienen un punto de vista mundial de
sus negocios sobre los mercados (Clientes), servicios y productos. bajo el
cual conciben al mundo entero como su mercado objetivo. Estas empresas
se caracterizan por el empleo de trabajadores tanto del país de origen como
del país en el que se establecieron.

Hay distintas formas de llevar la empresa a otro país, entre ellas:


Se divide en filiales y sucursales: tiene que ver con el control de la empresa
- Las filiales: tiene un control parcial de la casa matriz. La filial puede adoptar
las formas legales del país del destino. Se trata de una identidad jurídica
independiente de la empresa matriz, es decir, es una extensión de la misma
en otros territorios. El control de la filial recae sobre la empresa matriz, siendo
esta poseedora del mayor porcentaje de acciones y capital. Por otro lado,
actúa en el mercado por su propia cuenta y riesgo, aunque teniendo en
cuenta las normas del país donde se establece. ej: mc donalds como filial
contrata un personal que trabaja se ajustará a las condiciones de la ley de
trabajo argentina. Porque el control es sobre algunos aspectos. Hay un
menor control, porque la filial se adapta a la ciudad del destino.
- Sucursal: La modalidad sucursal es un establecimiento secundario a una
empresa matriz establecida en distinto territorio. Por este motivo, y al tratarse
de una división de la empresa, desempeña la misma actividad en el mercado
y es dependiente a la principal. Por tanto, se trata de una relación de
subordinación ya que la sucursal solo tiene sentido junto a la matriz. hay más
control por parte de la matriz. Ej: mc donalds sucursal mandara los
trabajadores de ee.uu. depende todo de la casa matriz.

Tecnología: cómo influye la tecnología en el proceso de producción, y cuál es el


efecto en el proceso productivo.

Paradigmas tecnológicos productivos del S XX: es una macrovision, impacta en la


vida de las personas.
Se dan en torno a un producto que genera producto tecnológico que cambia la vida
de las personas. Ej: el motor para la industria; el automóvil; el avión o la aviación
como paradigma que cambia la vida de las personas; paradigma biológico
productivo (biociencias y tecnología); industria farmacológica.
Entre los principales tenemos:
1) Taylorismo: (Escuela científica del trabajo) Frederick Taylor creó la escuela
industrial, donde la forma de concebir el trabajo y la producción de Taylor
género el cambio de la industria, y permitió el desarrollo de la industria que
compitio con la unión europea.
Acumulacion del capital basado en el trabajo. Se produce una revolución de
la producción, que generó un GIGANTISMO (producción en gran escala) y
cambiar también las empresas,

Los principios son: Análisis cuantitativo; Selección y preparación; cooperación y


especialización del trabajo.

Su principal objetivo es producir más con menor coste gracias a un aumento de la


productividad de la mano de obra.

Lo que se le critica es que el individuo estaba condenado a hacer siempre el mismo


trabajo, eso generaba la alineación del trabajador. El trabajador continuo y
especializado, llevaba a una pérdida del concepto del trabajador.

Además con el taylorismo se incorporan dos figuras:

- El cronómetro: mayor cantidad de producto en ese tiempo. Se pagaba x


producto terminado.
- El supervisor

-Establece una estructura piramidal de la organización productiva. En la base


estaban los trabajadores, después los supervisores, y más arriba quienes planifican
la tarea y en la cúspide quienes invierten.

Ideas fuerza:
● Eliminación de los poros introductorios en las jornadas de trabajo: Taylor
decía que en la jornada laboral no se labura todo el tiempo, entonces, lo que
quiere eliminar son los poros introductorios, para que la producción sea
permanente y genere más producción en menor tiempo.
La medida que crea es el cronómetro que marca la salida y entrada del
trabajador. Como forma de medir la productividad. Hoy tenemos por ejemplo
las huellas dactilares

PRODUCTIVIDAD: RELACIÓN ENTRE FACTOR EMPLEADO Y


PRODUCTO TOTAL (COMO PRODUCE ESE FACTOR ES LO QUE MIDE
LA PRODUCTIVIDAD).

● Otra idea de Taylor es la división social y técnica de la fuerza de trabajo:


algunos piensan cómo producir el producto y otros ejecutan. Lo importante es
la estandarización de las tareas. Busca la perfección de la tarea y no todos
los días tareas diferentes.
Plantea que unos conciben y otros ejecutan.

● Una herramienta para cada casa. Utilizando como medida la estandarización


de herramientas. El origen de las normas IRAM, ISO Y ASA. Estos son
acuerdos internacionales acerca de los procesos más eficientes de cómo
producir determinado producto, niveles de calidad. lleva a la universalización
del proceso de que se trate. Todo el mundo conoce que ese proceso es
adecuado para llegar a determinado producto.
● Otra idea fuerza es la asignación por anticipado de las tareas. A partir de
adaptar el trabajo a las tareas. Capacitar a los trabajadores.
● Individualización del trabajo (no que cualquiera haga cualquier cosa. Como
medida utiliza nada de trabajo en equipo o por colectivo.
● Salario por rendimiento: cobra más el que trabaja más. Para esto aparece el
supervisor que mira cuánto y cómo produce cada trabajador.
● Estructura piramidal con muchos escalones. Las órdenes bajan en cascada.
● Clasificación de tareas, y produce la división geográfica de la empresa. El
producto recorre la geografía de la empresa.
-Aspectos positivos:
● acumulacion de capital
● Incremento del valor agregado per cápita. Crece la calidad del valor agregado
por el trabajo de cada uno.
● Disciplina de la fuerza de trabajo.
-Aspectos negativos:
● Intensificación de trabajo, porque los que hacen todo lo mismo os mismos
días,no hacen a la creatividad, sino a la fatiga.
● Descalificación de la fuerza de trabajo. Si aprendo algo en la tarea
productiva, y me especializo, por un lado me califico pero si la tecnología
sustituye esto que hago, yo quede descalificado y no se otra cosa.
● Deshumanización de los trabajadores, o maquinización de su trabajo,

2) Fordismo: Henry Ford (1863- 1947): CONTINUADOR DE LA ESCUELA


AMERICANA DE LAS MANUFACTURAS, que consiste en producir utilizando
máquinas- herramientas para producir piezas idénticas en grandes
cantidades: escala. Es un perfeccionamiento del taylorismo. Es un taylorismo
mejorado gracias a la mecanización.

-Inicio de la producción artesanal de alto costo de 859 usd por unidad y baja
producción, solo algunos autos por dia.
-En 1913 incorpora la cadena de montaje y la cinta transportadora. El objeto es el
que recorre la geografía de la empresa. El trabajador solo interviene de forma justa
y precisa.
-Logra bajar los costos a 360 usd. El que produce puede comprar el producto, llevó
a la socialización del automóvil.
-De algunos autos por día llega a 450.000 unidades producidas.

La primera introducción es la cadena de montaje o línea de montaje, implicaba que


el producto iba pasando por distintos sectores de la fábrica, y cada sector iba
incorporando su parte al producto.. Lo que se movía era el producto, el empleado le
va agregando en cada etapa. Se conoce como producción en masa o en serie, de
grandes cantidades pero todos productos iguales.

Esto responde al contexto de necesidad de incentivar el consumo, coincide con el


modelo de producir mucho y consumir mucho.

Las características de este modelo:


-La organización de la producción es masiva de productos homogéneos; algunos
piensan, otros ejecutan. Las relaciones asimétricas con los clientes e
intermediación.
La estructura de la empresa es de gigantismo, llegó a tener 20.000 trabajadores en
una sola planta. Puede elevarse por una estructura geográfica planteada (División
territorial del trabajo). El proceso de trabajo es por división social y técnica de
trabajo. Además, de la cinta de trabajo que lleva a que sea muy mecánica.
Otro cambio notorio es la relación salarial, pasa de 2,5 de dólar por hora, llega a
pagar 5 usd la hora, aumenta el salario para retener el trabajador. Además agrega el
aguinaldo, uno de los primeros que lo utiliza. Es paternalista de la relación laboral,
quería lograr filiación del trabajador en su empresa.

-Determinados productos: y saber si es costo fijo o variable


Los costos fijos son aquellos que no dependen del volumen de producción de la
empresa, ni cambian en función a este; mientras que los variables sí varían en base
al nivel de producción. Por ejemplo, el pago por alquiler de un local será un costo
constante, que está al margen del nivel de producción. Por el contrario, los costos
de materia prima están directamente asociados a los niveles de producción.
-El costo variable: necesita de mayor insumos, y energía eléctrica. Más producción,
más tiempo de las máquinas funcionando.
-El salario es costo fijo en tanto la acción sea constante, pero por ej en una
panadería el finde me pide mas que lo que hago periódicamente, el salario de las
horas extras es costo variable.

Ford descubre que es que el trabajador viviera cerca de la empresa, entonces,


género estas escuelas fordistas, que tienen un tinte técnico. Creó el pacto social
fordista.

Efectos del fordismo:


● Rendimiento creciente de escala: En toda producción se produce una ley de
rendimientos decrecientes (se produce cuando se establece determinado
modo de producir se establece la función de la producción no es genérico, no
es producir bienes, ES UN ESTADO DADO DE CONOCIMIENTOS
TÉCNICOS PARA PRODUCIR DETERMINADO PRODUCTO FINAL. Ej:
tengo una panadería y tengo que conseguir 100 kgs de pan, mi función de la
producción será 100 kgs de harina, 5 operarios, un horno, mezcladora,
placas, etc. Es un estado dado de conocimientos técnicos, consigo mi
producto.
Si yo quiero producir más pan, estaría incrementado en 50% la producción.
Entonces, yo necesito 150 kgs de harina, mantengo los trabajadores, el horno
y las placas. (incrementó un factor, mantengo los demás).
Dsp quiero hacer 200 kgs de pan, incremente la harina y mantengo el resto
de los factores. Cada trabajador se fatiga, y no puede producir 100 por ciento
más de la producción, o el horno no me da. Lo que se verifica es la ley de los
rendimientos decrecientes indican un límite a la producción porque
manteniendo los factores de manera constante e incrementando solo uno, se
produce el agotamiento de ese factor y un rendimiento menos que
proporcional al incremento del factor.
Para salir de esto, necesitamos aumentar el resto de los factores en la misma
proporción, esto es lo que se llama PRODUCCIÓN A ESCALA.
● Aumento de la productividad. Como produzco más, necesito vender más. y
muchas ganancias. Pero esto le trajo la dificultad de vender esto de manera
masiva.
● Excedente capitalista: amortización de máquinas e incorporación de nuevas
tecnologías.

Crisis del modelo :


● A nivel macroeconomía:
-La mundialización del capital.
-Nueva jerarquía en el sistema productivo mundial
-El comercio exterior crece más rápido que la producción nacional.
-El comercio de servicios ha crecido considerablemente.
-La inversión extranjera directa crece a un ritmo más avanzado que el comercio
exterior.
● A nivel microeconomía:
-El taylorismo y el fordismo crearán fábricas de tiempo muertos.
-Caída de la tasa de productividad.
-Caída de la tasa de ganancia y por lo tanto de la inversión. Tareas improductivas.
-Falta de involucionamiento de los trabajadores.
-La división social y técnica del trabajo aumentó los costos.
● A nivel de técnicas:
-Numerosos incidentes en la cadena de montaje y con el personal.
-Personal super especializado no sirve al cabo de un tiempo ni siquiera para la
misma empresa.
-Forma rígida de organización.
-Concepto del trabajo humano individualista y sin creatividad.

Críticas: Lo que se le critica a Ford es el gigantismo, que para producir necesitaba


grandes estructuras o instalaciones. Las fábricas donde se desarrollaban eran
grandes c muchas maquinarias, que obligaban a la fábrica a cerrar, esto generaba
desempleo. El proceso productivo genera desempleo.

Otra crítica, es la excesiva producción de stock como la idea era producir mucho, se
generaba un exceso de stock que conjugado con el cambio del modelo generaban
que muchos productos quedaban sin vender.

El problema del modelo fordista es la gran acumulación y gran semejanza de


modelos.
3) Toyotismo o sistema de especialización sensible: modifica el paradigma de
producción, mirando no el aspecto productivo, sino mirando el aspecto de la
demanda. Lo que hace es tirarle el concepto de producción al demandante, al
comprador. Satisface el gusto del consumidor. Se da prioridad a quien lo va a
comprar.

-Es flexible porque podría ser modificado sin parar toda la producción.
-No se hace todo en una fábrica, sino que aparecen terceras compañías asociadas
a la marca líder.

-Las características del modelo toyotismo es que la meta es la productividad, la


mayor cantidad de productos. Produce en función de la demanda, no acumula
stock.
Se quiebra el modelo d función en serie, Se mantiene la automatización y el
concepto básico que mueve el sistema de producción Toyota estaba basado en dos
pilares:
- Capacitar al personal: como una inversión.
- Mejora la conducta: genera un producto nuevo en función de las
posibilidades, la prioridad es satisfacer al consumidor. Utiliza la flexibilización.

4) Modelo 3 X 3:
Ejes en lo que se estructura:
-Cambio tecnológico: automatización de operaciones e informatización del proceso
de conducción de las operaciones.
-Modelos creativos de organización del trabajo: Grupal “islas” pequeños
interdisciplinarios, con incorporaciones de creativos.
-Nueva estructura de firmas: Descentralizadas.

5) Escuela sueca sociotécnica:


-El trabajo no se concibe individualmente sino en pequeños grupos.
-El grupo mismo en un sistema.
-Las relaciones entre los grupos constituyen un sistema más complejo.
-Equipos polivalentes que incrementan la productividad porque se verifica una
cooperación informal.
-Crean frente a la variedad y la diferenciación.
-Crean productos opcionales.

6) Escuela Japonesa. Chido - KA:


-Adoptaron una organización concebida sobre la base de los grupos
multifuncionales que administran la calidad de los puestos de trabajo.
-Se produce reintegración de la función de calidad en la propia fabricación sin
recurrir a controles externos.
-La idea es hacer las cosas bien desde el primer intento.

7) Escuela EE.UU. Just in time:


-Se trata de producir sin existencias (Se parte de un mínimo stock).
-Se produce a partir de la demanda, de lo efectivamente vendido.
-No producir para vender. Sino vender y luego producir.

Efectos:
-Disipación relativa del trabajo directo:
● Es el trabajo sobre la máquina que hace el bien. Disminuye el esfuerzo,
disminuye la ocupación.
● La ocupación disminuye en la medida que se la requiere más calificada.
● Aumentan las tareas de gestión.
-Los asalariados se captan:
● Modo impuesto: el incremento de la productividad es el centro. Salarios altos
más primas.
● Modo incitado: la productividad y la calidad se obtienen extrayendo un
beneficio sistemático de las formas más modernas de tecnología,
Trabajadores multivalentes
● Modo negociado: equipos de trabajo calificados con pocas jerárquicas.
Rentas de calidad.

FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN: combinación de los factores productivos, a partir de


la cual se busca EFICIENCIA en un método de producción. (Combinación eficaz de
los factores productivos para conseguir un producto con bajo costo).
-Toda combinación de factores productivo es deseable, pero no siempre es posible.
Existen imposibilidades o límites a la combinación de factores productivos, que son:
Límites materiales:
- Estado de la técnica: delimita la utilización del factor productivo en un estado
o situación del proceso. En ciertas etapas de un proceso productivo necesito
un factor específico, no siempre voy a poder combinar los distintos factores.
- Limitación material: el carácter específico del factor productivo. Si tengo que
atornillar en una pared, necesitamos el factor productivo del destornillador
que sirve para ese estado nomas. Se combina con el estado de la técnica,
que hacen a un mejor producto.
Límites legales: Turgot es quien elabora la ley de rendimiento decrecientes. En la
misma debe haber dos factores: uno fijo y uno variable.
El factor variable es el que genera mayor productividad. (más capital, más trabajo)
El factor fijo es donde se trabaja o donde se genera el proceso productivo. (recurso
natural).
Los trabajadores es factor variable, en el caso, si empieza a haber más factor
variable se hace más fácil el trabajo (factor fijo).

La productividad del trabajo es mayor, y el rendimiento marginal que es el resultado


que obtengo por agregar factor variable al fijo, va a crecer (un trabajador explota
una parte, dos explotan más, tres aún más, me da un mayor rendimiento, pero llega
un momento que va a haber demasiados trabajadores para el factor fijo, muchos
trabajadores pueden volver engorroso el trabajo. Demasiado factor variable para
ese factor fijo. Tengo que disminuir el factor variable. Entonces, empieza a disminuir
el rendimiento marginal, la productividad marginal.

Cuando el factor estorba AHÍ ESTÁ EL LÍMITE. El factor variable afecta al fijo.
Cuando el factor fijo se satura.

Ley de rendimiento decrecientes: establece que el producto marginal de un producto


marginal de un factor variable de producción disminuye, traspasado un cierto nivel,
al incrementarse la cantidad empleada de ese factor, permaneciendo todos los
demás factores constantes.

Se refiere a la cantidad de producto adicional que se obtiene cuando se añaden


sucesivamente unidades adicionales iguales al de un factor variable a una cantidad
fija de uno o varios factores. Según esta ley, a partir de un cierto nivel de empleo se
obtienen cantidades de producto sucesivamente menores al añadir dosis iguales de
un factor variable a una cantidad fija de un factor.

Según la ley de rendimientos decrecientes, incrementar la cantidad de un factor


productivo en la producción del bien o servicio en cuestión, provoca que el
rendimiento de la producción sea menor a medida que incrementamos este factor.
Siempre y cuando se mantengan el resto de factores a nivel constante (ceteris
paribus). Normalmente, en función de la producción, cuántos más trabajadores hay
mayor es la producción.

Es necesario explicar el concepto básico de los rendimientos marginales


decrecientes. Si aumentamos la cantidad de un factor productivo y dejamos fija la
cantidad empleada del resto, llegará un momento en el que la cantidad de producto
final que obtenemos es menor a medida que vamos produciendo más y más. Puede
incluso llegar un momento en el que al aumentar una unidad de factor empleado
(por ejemplo, trabajo o maquinaria) la producción disminuye.

Explicado en palabras sencillas, parece ser que pese a lo que pueda pensarse a
priori, aumentar un factor no solo no aumenta la producción del bien o del servicio
sino que puede llegar a provocar una disminución gradual de la cantidad producida.
Es necesario diferenciar este proceso del que sucede en las deseconomías de
escala, el caso opuesto a las economías de escala. En éstas, las disminuciones en
los incrementos de la producción son consecuencia del incremento de todos los
factores en una misma proporción y no de uno solo de ellos, como en el caso de los
rendimientos marginales decrecientes.

Ej: no por tener más obreros en una construcción necesariamente el trabajo se


realiza de manera más rápida y eficiente. Puede llegar un punto en el que tantas
personas trabajando en un mismo espacio pueden llegar a incordiarse por falta de
espacio y no realicen sus tareas correctamente. Otro ejemplo, imagina que en un
huerto trabaja solo una persona. El trabajo que tiene que hacer para producir es
enorme. Si se compra un tractor podrá realizar mucho mejor sus tareas. Pero si
compra otro tractor no le servirá de nada ya que no puede conducir los dos a la vez.
Así como el primer tractor hizo que la producción aumentara, el segundo tractor no,
es decir, el rendimiento marginal fue cero al añadir el segundo tractor.

La función de producción es la combinación eficiente de los factores


productivos.

--Existen 2 tipos de EFICIENCIA: ambas llegan al mismo lugar, pero difieren en


cómo se miden.

1) Eficiencia técnica: se mide en función de la cantidad de factores productivos


empleados en un proceso productivo, o en una actividad económica. Un
proceso de producción es eficiente desde el punto de vista técnico cuanto
menos factores productivos utilice.
2) Eficiencia económica: se mide en función de los costos que insumen o que
genera un proceso productivo de calidad. Un proceso de producción es
eficiente desde el punto de vista económico cuanto más bajo sean los costos
de los factores productivos.

Productividad: es el resultado del proceso económico. La productividad se mide por


el factor.Los bienes y servicios obtenidos por un factor productivo determinante.

Los costos de producción:

Costo fijo: el galpón; maquinaria;

Costo variable: Los empleados; materia prima (Depende de la producción),


camiones de distribución;

-Para diferenciar los costos fijos de los variables es el: VOLUMEN DE


PRODUCCIÓN.
Los costos fijos son los que están siempre en el proceso productivo,
independientemente del volumen de producción. Los gastos que tiene siempre
independientemente de que produzca o no. Ej: si tengo un local pago el alquiler (sin
importar si produzco o no).

Los costos variables están atados a la cantidad de producto que produzcan (Al
volumen de producción) Ej: la materia prima si produzco más, más gasto variable;
la electricidad (más produzco, más electricidad necesito).

El costo salarial por lo general es costo fijo porque generalmente paga los mismos
costos. Pero por ej: si quiero incrementar la productividad puedo incrementar la
materia prima o pagarles horas extras, se me transforma en variable.

Más producto MÁS varía el costo. Ej: si tengo las maquinas todos los dias, el costo
es fijo. Pero si aumento la productividad, el volumen de producción aumenta, y
entonces el costo pasa a ser variable.

La suma de los costos fijos más los costos variables me dan como resultado los
COSTOS TOTALES. El costo total de producción se compone de costos fijos MÁS
costos variables = costo total.

Hay otro costo, que es el COSTO MEDIO: me refleja el valor que cuesta o que
desenvuelve el productor o el oferente para producir UNA UNIDAD DEL
PRODUCTO. EJ: quiero saber cuanto me sale una cartera, habló del costo medio.
Lo obtengo dividiendo el monto que gaste (costo total) sobre la cantidad
producida.

El tercer tipo de costo, es el COSTO MARGINAL, me muestra cuando yo produzco


una unidad adicional del producto. Ej: ana produjo 500 carteras a 500 pesos, pero
ana hace más y hace 501 carteras. Lo que le sale hacer esa cartera extra. Me
muestra la producción de una unidad más del producto, es el costo adicional o
marginal.

Si quiero aumentar la producción en el corto plazo, me va a aumentar los costos


variables. En el largo plazo, van a aumentar los costos fijos porque voy ampliando
mi línea de producción.

El costo de producción está atado a la productividad. Más volumen, más costo.

La frontera de posibilidades de producción: se relaciona con el máximo


aprovechamiento de los factores productivos que hay en una economía para
producir bienes y servicios. Tengo tanto capital, si lo utilizo al extremo voy a tener un
producto x.
Se expresa a partir de un gráfico que es un arco que muestra la frontera de
posibilidades de producción.

- Cuando la FPP está al máximo, se dice que un país produce eficientemente


porque todos los factores productivos están empleados al máximo.
- Cuando el punto de FPP está por debajo de la línea marcada, se da una
ineficiencia del proceso productivo.

No hay una utilización correcta de los factores productivos,

- La tercera posibilidad es cuando está fuera de la línea y se dice que la FPP


es inalcanzable. Se necesita INVERSIÓN.

Cuando la FPP está al límite y se ve que puede hacer más, se necesitan


inversiones, para que el sistema económico crezca y alcance su máximo
potencial .

Genera un mayor aprovechamiento del sistema económico y del factor en sí.


Y eso se logra a partir de la inversión. que es una variable flujo del sistema
productivo por el cual se regenera el capital.
Unidad 4:

OFERTA, DEMANDA MERCADO Y PRECIO.

-OFERTA: está compuesta por la cantidad de bienes y servicios que los oferentes o
empresarios lanzan al mercado a un precio determinado.

-DEMANDA: bienes y servicios que los consumidores o demandantes están


dispuestos a adquirir en un mercado a un precio determinado.

-MERCADO: el punto de encuentro entre oferentes y demandantes, puede ser un


lugar físico o no (ej internet). La oferta y la demanda en el mercado definen el precio
y el consumo.

-PRECIO: valor monetario de la mercancía.

PRECIO

Según los sistemas económicos:

● Capitalistas: El precio surge de la libre voluntad del mercado, de la


intervención de la oferta y demanda. El mercado asigna los recursos, cuáles
son los bienes que se producen y cuales se consumen y el precio. En el
sistema capitalista no hay intervención del estado en los precios. Se fijan en
el sistema de oferta demanda.
● En el sistema colectivista, el estado es determinante. El instrumento que hace
a la economía colectivista es la planificación.

Asigna los factores productivos al sistema productivo, determina que, como y


para quién producir. Hay valores máximos y mínimos.

En el sistema capitalista la mano invisible, el mercado, o demanda determina


los precios. El sistema da señales para orientar la producción.

En el colectivo el estado a través de la planificación determinara el valor de


los bienes y servicios transables, determinan los precios en función del
objetivo de producción.

Independientemente del sistema, se busca el equilibro de la economía, entre la


distribución y producción.

Por el otro lado, no todos los sistemas son puros, si decimos que existe un sistema
capitalista puro que fije precios es una utopía. Puede hacer excepciones por ej. en
cuba, como hay escasez se fijan los precios. Lo general es que no son puros ni
siquiera para fijar los precios.
DEMANDA

Los determinantes de la demanda son:

1. Ingreso: determina cuales son los productos que se va a demandar. Es el


elemento fundamental de la demanda. La ley de Engel asociaba la demanda
(primeros los gastos de necesidades básicas y luego los superfluos) con los
ingresos.

La renta que me ingresa, me determina que tanto puedo gastar.

2. Precios de bienes relacionados: es la posibilidad de sustituir el bien. El


objetivo es satisfacer la necesidad. Hay bienes que tienen mayor sustitución
que otros.

Ej .si quiero comprar dos kgs de asado y no me alcanza comprare un corte más
barato.

3. Gusto o preferencia: Dentro de mis posibilidades, tengo que elegir lo que me


gusta.

Esto va atado al costo de oportunidad.

Ley de demanda

Es aquella ley que nos demuestra una relación entre el precio de los bienes
demandados, y la cantidad de dichos bienes. Es una relación inversa entre estos
dos valores. Nos va a decir que cuanto más desciende el precio de un bien, más
cantidad de ese bien es demandado o cuanta más cantidad de bien se demanda,
más bajo será el precio de ese bien.

La ley de demanda tiene pendiente negativa. (más bienes se demandan baja el


precio).
Hay una excepción a la ley de demanda: la curva de demanda de un bien GIFFEN,
a pesar de que el precio de esos productos aumenta, la demanda también aumenta.
La curva es ascendente.

Giffen observó que por ej: el precio del pan aumenta y la gente lo sigue comprando
(la demanda sigue). Observaba que el efecto Giffen se daba en los bienes
que satisfacen NECESIDADES BÁSICAS, de muy difícil sustitución. Son
necesarios. Son bienes de un alto consumo dentro de un presupuesto medio de la
necesidad.

El efecto Giffen está atado al presupuesto o renta, necesidad básica y la poca


sustitución de ese bien.

La curva es ascendente, aumenta el precio, aumenta la demanda (Excepción a la


ley de la demanda).

OFERTA:

Determinantes de la oferta:

● Precio de los factores productivos: Lo que gasta la persona para que se lleve
el producto al mercado.

El precio del galpón, la maquinaria, etc., son formas de integrar la empresa, y


los valores que va a tener en cuenta para llevar el producto al mercado.

● Precios de bienes relacionados: Ej. puedo usar en vez de cuero, cuerina, lo


produciré en masa o en serie. Tendré q evaluar el costo de la materia prima.

● Tecnología: Ej. puedo tener una máquina que reemplace a 5 personas y


tendré mayor productividad, bajare los costos.

● Competencia o empresas oferentes: Ej. si yo tengo 4 pizzerías en una


cuadra, no voy a poner una quinta pizzería. Se aplica el marketing, se hace
un estudio de mercado para ver dónde va a funcionar mejor. Hay que estudiar
el mercado, el contexto donde voy a producir.

Mientras que la demanda tiene una curva descendente, la oferta tiene curva
ascendente. La relación que se da es entre el precio del bien, y la cantidad ofrecida de
ese bien.
Conforme el productor aumenta la cantidad de bienes producidos, el precio
aumentará. Es inversa a la ley de la demanda. EJ: produzco 20 carteras, gasto 500
pesos en producirlas; si aumento la cantidad de bienes y produzco 40 carteras,
gasto 1000. Más aumento la productividad, el precio aumenta.

Voy a tener q evaluar que me conviene, si comprar o alquilar un campo; si distribuir


o contratar una empresa distribuidora, comprar un camión, o que hacer.

PRECIO DE EQUILIBRIO:

Es la confluencia de oferta y demanda: cuando la oferta y demanda confluyen en un


punto especifico, obtenemos el precio de equilibrio (el punto exacto de unión entre
oferta y demanda).

Cuando todo lo que se produce se vende, se obtiene el precio de equilibrio. Hace


desaparecer el elemento fundamental de estudio que es la tensión de escasez, la
lucha entre la producción de bienes y los bienes escasos. El precio de equilibrio
marca el punto justo, es un punto único entre oferta y demanda, y genera un precio
único en el mercado.
No existe el precio de equilibrio, esto se daría en una economía ideal. Los
economistas clásicos hablaban de eso, no había insuficiencia en los mercados. El
precio de equilibrio es una construcción teórica.

ELASTICIDAD:

La elasticidad es una medida de la sensibilidad de la cantidad demandada o de la


cantidad ofrecida ante un cambio en alguno de sus factores determinantes.

Lo que hace es medir como responden la oferta y la demanda de bienes o servicios


ante ascenso y descenso de los precios de esos bienes o servicios.

La sensibilidad nos muestra cómo responde la oferta y demanda ante aumento y


descenso de los precios de ese bien. (Siempre que no sean bienes esenciales).

Ej: Netflix, el precio varía porque es en dólares, muchos van a dejar de pagarlo y
otros lo seguirán pagándolo.

La elasticidad- precio de demanda mide el grado en que la cantidad de demanda


responde a variaciones del precio de mercado.

Los factores condicionantes de la elasticidad- precio de la demanda son:

-Tipos de necesidades que satisface el bien: Si se trata de un bien de primera


necesidad, es de esperar que los valores de la elasticidad sean reducidos, puesto
que difícilmente puede dejar de consumirse. Por el contrario, los bienes de lujo
suelen presentar una demanda bastante elástica, los consumidores pueden
abstenerse de adquirirlos cuando sus precios suben

-Disponibilidad de bienes sustitutos: la elasticidad se relaciona con la capacidad de


sustituir el bien. Ej. estas acostumbrado a comer carne, y aumenta el precio,
cambio el bien por otro, como pollo.

Los bienes de fácil sustitución tienden a una demanda más elástica que los de difícil
sustitución.

-Proporción de ingreso gastada en el bien.

-Periodo considerado.

La elasticidad-precio de la oferta es la variación porcentual experimentada por la


cantidad ofrecida de un bien cuando varia su precio en 1%, manteniéndose los
demás factores que afectan la cantidad ofrecida. Los valores dependen de las
características del proceso productivo, de la necesidad o no de emplear factores
específicos para la producción del bien y del plazo considerado
Existen dos tipos de elasticidad

1. Directa: se mide la variación del precio del bien, en relación de ese único bien
y la demanda u oferta de ese bien. Ej. si se demanda más o menos la carne.
(se ve solo sobre ese bien)

2. Cruzada: Analiza la relación del bien principal y el bien que es capaz de


sustituirlo, toma terceros bienes. EJ: sube la carne, veo cómo sustituir el pollo

Matemáticamente se mide:

Variación porcentual de la cantidad demandada sobre (Dividido) la variación


porcentual del precio: eso me da como resultado, si es ELÁSTICA (Si da sobre uno,
aumentó más la demanda del bien que el precio), INELÁSTICA (Aumentó más el
precio, que la cantidad demanda) O UNITARIA (si da 1 se mantiene en la misma
proporción).

MERCADOS:

Existe una doble tipología:

1. Mercado de competencia perfecta: no existe, es utópico, es una construcción


teórica de los autores clásicos. De aquí surge el precio de equilibrio.

Decían que hay un precio único del cual se organizaba la economía. En la


práctica no se da.

Los elementos para hablar de competencia perfecta:

-Atomicidad: cuando tenemos muchos oferentes, y muchos demandantes.

-Homogeneidad del producto: esto hace que el mercado de competencia perfecta


este dotado de productos parecidos, no hay diferencia de adquisición de uno o de
otro.

-Libre entrada y salida del mercado: Podemos entrar y salir cuando queremos.
Nosotros somos consumidores, pero por ej. si queremos poner un emprendimiento
podemos ser productores u oferentes si cumplimos con el régimen económico.
Puede que nos vaya mal o queremos dar de baja el negocio, podemos salir.
Podemos ingresar y salir tanto como productores como consumidores.

-Transparencia de mercado: todos los integrantes del mercado de competencia


perfecta conocen las reglas de juego (cargas sociales, reglas de mercado)
-Libre circulación de factores productivos: Ej., Ana puede trabajar en personal y
moverse a otra empresa. Ana puede invertir en LP o en ensenada y Berisso.

2. Mercado de competencia imperfecta: se da cuando alguna de las


características del mercado de competencia perfecta no se da. El
fundamental y básico es la transparencia, y el equilibrio. Este es el que se
encuentra en la realidad.

Tiene 3 clases o subtipos:

Ø Monopolio:

MONOPOLIO SIMPLE: Es aquella situación de mercado donde hay un solo


productor, y muchos demandantes o consumidores. En el monopolio hay un
acaparamiento de mercado. Quien ejerce el monopolio es quien es capaz de
captar toda la renta del consumidor. El precio podrá manipularlo de distinta
manera.

Esta situación se da en ciertos casos de prestación de servicios ej. la televisión


en la ciudad de LP.

El monopolista puede fijar el precio según le convenga. Es capaz de acaparar el


mercado.

MONOPOLIO DISCRIMINANTE: Hay una única cosa, que se divide según el


precio que pongas. Ej: en un concierto, se discrimina según el precio la ubicación
en la cual voy a estar. O los planes de netflix, se da distinta asignación del valor
en un mismo bien

MONOPSONIO: Es lo inverso al monopolio. Hay un consumidor, y varios


productores u oferentes. Ej.: cuando el estado ve a sus proveedores. El estado
es demandante (licita una obra pública) y tiene varias ofertas.

Ø Oligopolio: es una situación en la cual hay poca cantidad de oferentes, y la


característica fundamental es la interdependencia estratégica. Ej.: la nafta
(Shell, axion, ypf), los oferentes son pocos.

La interdependencia estratégica significa que como somos pocos me voy a fijar


cuál es la conducta de mi competidor, y voy a actuar en consecuencia. El
accionar de uno en el mercado, refleja el accionar de otro. Compito
necesariamente con el otro para posicionarme en el mercado.

-Colusión: es un acuerdo de empresas que se da en el oligopolio, es la figura


característica este.
Ej: ¿qué pasa si walmart y carrefour no hacen arreglo dentro del mercado, que
alternativa le queda? competir y lleva a una guerra de precios.

La colusión evita la guerra de precios. Coordinamos distintas situaciones para


evitar esa guerra. Coligen las empresas que son partes del mercado oligopólico.

La figura fundamental dentro de la colusión es ACUERDO DE CARTEL: el cartel


lo que hace es conformar un acuerdo entre las empresas que compiten, donde
se puede repartir el territorio, la forma de distribución, se reparte en el mercado.
El objetivo fundamental, es impedir que se formen nuevos competidores.

El caso más claro, es el cartel de la droga, son acuerdos entre proveedores que
buscan no perder y al mismo tiempo eliminar a la competencia. Es propio
específico del oligopolio, eliminar a la competencia.

Dentro del acuerdo de colusión, los carteles pueden coordinar sus acciones.
Según el grado de coordinación se clasificas en

-Completamente coordinado (acuerdo de cartel)

-Parcialmente coordinado (una empresa que domina y las demás se sujetan a


eso)

-Sin coordinación y entramos en la guerra de precios.

También se clasifica según el grado de antagonismo, cuando no hay


coordinación, el oligopolio está en guerra, o en tregua o en paz.

Ø Competencia monopólica o monopolística: (es distinto al monopolio)

Es un mercado en el cual los productos son todos similares, marcan la diferencia


en función de ciertas características: la envoltura, la presentación, el packaging,
a partir de la PUBLICIDAD, y competencia basada en diferenciación de producto.
Genera un monopolio en relación a ese producto, y genera la clientela.

La forma del packaging la forma de venderlo es lo que hace la diferencia. Ej:


colchón Cannon; coca cola. Con la publicidad, genera clientela.

Generan un monopolio en la producción, por el packaging, por eso, esto se da


generalmente en electrodomésticos, o bebidas.

-Las criticas principales a estas dos tipologías de mercados son: Primero que el
precio de equilibrio no existe; segundo que el mercado de competencia imperfecta
no permitía trasladarse dentro del mercado; y tercero que siempre había puntos de
encuentro donde la competencia perfecta no se da.
Monopolio natural:

Características:

-Tiene que haber un solo oferente (son servicios específicos).

-Se permiten en la legislación.

-El objetivo es el no desperdicio de la inversión, se busca que el servicio sea


eficiente

-Ejercen la actividad teniendo en cuenta que el Estado las controla y regula el


servicio que brinda.

El monopolio natural puede ser parte de toda legislación siempre y cuando el estado
este ahí para controlarlo.

El concepto de monopolio natural definido en 1974 por Richard Posnier, un


economista que estudió los monopolios regulados como los servicios de agua
potable, electricidad, el sistema telefónico y la tv por cable. Generalmente aun los
gobiernos partidarios de la libre empresa, toleran los monopolios cuando pueden
regularlos. En los EE UU los han justificado como elementos naturales y aceptables
en un sistema clásico de libre empresa. Un monopolio natural es permitido cuando
la demanda es satisfecha económica y eficientemente por un solo productor, cuando
la competencia resulta en duplicidad; la inversión es desaprovechada, y como
consecuencia falla en operar como mecanismo regulador.

PRECIOS, MERCADO, ESTADO:

-Precio aceptantes: en un mercado de competencia perfecta, quienes forman los


precios son los oferentes, son los precios aceptantes, los precios son perfectos para
todos. Aceptan los precios que impone el mercado, no pueden modificarlo. Quien es
productor y no acepta tiende a perder, por eso es precio aceptante.

-Precio oferentes: se da en los mercados de competencia imperfecta, no estoy


atado al precio que mi competidor decida

Estos dos se dan en las fijaciones de precios por el mercado. Pero hay situaciones
donde no lo fija el mercado sino el estado:

· Precios máximos/precios mínimos: (acción directa del estado) El estado fija


un tope, precio máximo, más de eso el productor no puede cobrar. El precio
mínimo es el piso al cual se sujeta el estado para que el productor no
pierda. Siempre que no subsidie, sino el precio mínimo no está.
· Aclaración/iluminación (medidas indirectas): Se da a través de la propaganda,
es una medida del estado a partir de la cual se orienta al consumidor a
adquirir ciertos productos con un precio determinado. Hoy quedo en desuso
porque están las cámaras de consumidores o asociaciones de
consumidores

· Arbitraje (medidas indirectas) Cuando el estado junto con las cámaras de


consumidores o asociaciones de consumidores y los productores se reúnen
y el estado como arbitro trata de llegar a un acuerdo sobre ciertos puntos
que son fundamentales.

Los precios cuidados son una mezcla de los precios mínimos y máximos, arbitraje
y aclaración/iluminación.

Precios subsidiados o de sostén (se trata de otra acción directa): se subsidian para
mantener un precio, estos subsidios dan porque la empresa que brinda el servicio
o producto no puede competir o tiene poco beneficio y podría llegar a cerrar; o
porque el empresario o productor tiene un mayor gasto y lo tiene que trasladar al
precio y se le aplica el subsidio para que precio baje y beneficiar a la comunidad.
El estado tiene un interés especifico en mantener la actividad subsidia porque se
supone que brinda un servicio o producto a la sociedad.

LEY DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA :

El objetivo que busca tutelar es el bien jurídico universal, diversidad de


oportunidades al momento de adquirir un bien o un servicio.

CAPÍTULO I- De los acuerdos y prácticas prohibidas:

ARTICULO 1º — Están prohibidos y serán sancionados de conformidad con


las normas de la presente ley, los actos o conductas, de cualquier forma
manifestados, relacionados con la producción e intercambio de bienes o
servicios, que tengan por objeto o efecto limitar, restringir, falsear o
distorsionar la competencia o el acceso al mercado o que constituyan abuso
de una posición dominante en un mercado, de modo que pueda resultar
perjuicio para el interés económico general.

Queda comprendida en este artículo, en tanto se den los supuestos del párrafo
anterior, la obtención de ventajas competitivas significativas mediante la
infracción declarada por acto administrativo o sentencia firme, de otras
normas.
ARTICULO 2º — Las siguientes conductas, entre otras, en la medida que
configuren las hipótesis del artículo 1º, constituyen prácticas restrictivas de la
competencia:

a) Fijar, concertar o manipular en forma directa o indirecta el precio de venta, o


compra de bienes o servicios al que se ofrecen o demanden en el mercado,
así como intercambiar información con el mismo objeto o efecto;

b) Establecer obligaciones de producir, procesar, distribuir, comprar o


comercializar sólo una cantidad restringida o limitada de bienes, o prestar un
número, volumen o frecuencia restringido o limitado de servicios;

c) Repartir en forma horizontal zonas, mercados, clientes y fuentes de


aprovisionamiento;

d) Concertar o coordinar posturas en las licitaciones o concursos;

e) Concertar la limitación o control del desarrollo técnico o las inversiones


destinadas a la producción o comercialización de bienes y servicios;

f) Impedir, dificultar u obstaculizar a terceras personas la entrada o


permanencia en un mercado o excluirlas de éste;

g) Fijar, imponer o practicar, directa o indirectamente, en acuerdo con


competidores o individualmente, de cualquier forma precios y condiciones de
compra o de venta de bienes, de prestación de servicios o de producción;
(COLUSION).

h) Regular mercados de bienes o servicios, mediante acuerdos para limitar o


controlar la investigación y el desarrollo tecnológico, la producción de bienes o
prestación de servicios, o para dificultar inversiones destinadas a la producción
de bienes o servicios o su distribución;

i) Subordinar la venta de un bien a la adquisición de otro o a la utilización de


un servicio, o subordinar la prestación de un servicio a la utilización de otro o a
la adquisición de un bien;

j) Sujetar la compra o venta a la condición de no usar, adquirir, vender o


abastecer bienes o servicios producidos, procesados, distribuidos o
comercializados por un tercero;
k) Imponer condiciones discriminatorias para la adquisición o enajenación de
bienes o servicios sin razones fundadas en los usos y costumbres
comerciales;

l) Negarse injustificadamente a satisfacer pedidos concretos, para la compra o


venta de bienes o servicios, efectuados en las condiciones vigentes en el
mercado de que se trate;

ll) Suspender la provisión de un servicio monopólico dominante en el mercado


a un prestatario de servicios públicos o de interés público;

m) Enajenar bienes o prestar servicios a precios inferiores a su costo, sin


razones fundadas en los usos y costumbres comerciales con la finalidad de
desplazar la competencia en el mercado o de producir daños en la imagen o
en el patrimonio o en el valor de las marcas de sus proveedores de bienes o
servicios.

Está penado el concepto de COLUSIÓN. En la economía, hay arreglos específicos


de la competencia, con sanción administrativa.

CAPITULO II- De la posición dominante:

ARTÍCULO 4º —A los efectos de esta ley se entiende que una o más personas
goza de posición dominante cuando para un determinado tipo de producto o servicio
es la única oferente o demandante dentro del mercado nacional o en una o varias
partes del mundo o, cuando sin ser única, no está expuesta a una competencia
sustancial o, cuando por el grado de integración vertical u horizontal está en
condiciones de determinar la viabilidad económica de un competidor participante en
el mercado, en perjuicio de éstos.

ARTICULO 5º — A fin de establecer la existencia de posición dominante en un


mercado, deberán considerarse las siguientes circunstancias:

a) El grado en que el bien o servicio de que se trate, es sustituible por otros, ya sea
de origen nacional como extranjero; las condiciones de tal sustitución y el tiempo
requerido para la misma;

b) El grado en que las restricciones normativas limiten el acceso de productos u


oferentes o demandantes al mercado de que se trate; LIBRE ENTRADA Y
TRANSPARENCIA DEL MERCADO.
c) El grado en que el presunto responsable pueda influir unilateralmente en la
formación de precios o restringir al abastecimiento o demanda en el mercado y el
grado en que sus competidores puedan contrarrestar dicho poder.

CAPÍTULO III- De las contracciones y funciones:

ARTICULO 6º — A los efectos de esta ley se entiende por concentración económica


la toma de control de una o varias empresas, a través de realización de los
siguientes actos:

a) La fusión entre empresas;

b) La transferencia de fondos de comercio;

c) La adquisición de la propiedad o cualquier derecho sobre acciones o


participaciones de capital o títulos de deuda que den cualquier tipo de derecho a ser
convertidos en acciones o participaciones de capital o a tener cualquier tipo de
influencia en las decisiones de la persona que los emita cuando tal adquisición
otorgue al adquirente el control de, o la influencia sustancial sobre misma;

d) Cualquier otro acuerdo o acto que transfiera en forma fáctica o jurídica a una
persona o grupo económico los activos de una empresa o le otorgue influencia
determinante en la adopción de decisiones de administración ordinaria o
extraordinaria de una empresa.

ARTICULO 7º — Se prohiben las concentraciones económicas cuyo objeto o efecto


sea o pueda ser restringir o distorsionar la competencia, de modo que pueda
resultar perjuicio para el interés económico general. BIEN JURIDICO TUTELADO.

ARTÍCULO 11. — El Tribunal Nacional de Defensa de la Competencia fijará con


carácter general la información y antecedentes que las personas deberán proveer al
Tribunal y los plazos en que dicha información y antecedentes deben ser provistos.

AUTORIDAD DE APLICACIÓN:

ARTICULO 17. — Créase el Tribunal Nacional de Defensa de la Competencia como


organismo autárquico en el ámbito del Ministerio de Economía y Obras y Servicios
Públicos de la Nación con el fin de aplicar y controlar el cumplimiento de esta ley.
Tendrá su sede en la Ciudad de Buenos Aires, pero podrá actuar, constituirse
sesionar en cualquier lugar de la República mediante delegados que designe el
Presidente del Tribunal. Los delegados instructores podrán ser funcionarios
nacionales, provinciales o municipales

BOLILLA 5: La corriente monetaria de la economía:

El dinero: es un bien de cambio, comúnmente aceptado en una comunidad de


pagos. La característica fundamental del dinero es la ACEPTACIÓN.

El tema legal, es dado porque el dinero es emitido por una autoridad monetaria
(CASA DE LA MONEDA QUE LO HACE POR EL BANCO CENTRAL).

La ley es la que fija cuál es el dinero que circula, las condiciones de seguridad:
curso legal.

El curso forzoso hace a la aceptación, y es una obligación que impone la autoridad


monetaria. ej: los patacones, se impuso la circulación y aceptación de ese dinero.
Había ciertos comercios que aceptaban los patacones. Hay una colisión legal
porque solo el banco central de la república argentina puede emitir papel emitido
para funcionar como moneda.

-Funciones:

A) Medio de cambio: entregas dinero y te dan la cartera. o medio transaccional.


El dinero tiene la primer función que es la de hacer transacciones.
B) unidad de cuenta: determina el valor de la mercancía. Ej: si la cartera vale
100 pesos, le da una unidad de cuenta de 100 pesos y lo cambia por la
cartera que vale eso
C) depósito de valor. la moneda tiene un depósito o reserva de valor, que
transcurrido el tiempo, ese billete o moneda aparece inalterable o invariable
durante ese transcurso de tiempo. ¿QUÉ FENÓMENO DE LA ECONOMÍA
REAL ATENTA CONTRA EL DEPÓSITO DE VALOR? LA INFLACIÓN.

La inflación es el principal elemento que erosiona el dinero, genera una


erosión, lo desgasta desde el punto de vista del medio de cambio,y de la
unidad de cuenta. La inflación menoscaba el depósito de valor, y genera una
pérdida del poder adquisitivo del dinero. Esa capacidad que tiene el dinero de
intercambiar cosas.

-Si yo con 100 pesos compró la cartera de Ana, en marzo de 2021 debería
valer lo mismo. Pero por el fenómeno inflacionario, la cartera de Ana va a
aumentar, y voy a necesitar más plata para comprar esa cartera.
Además de la inflación, ¿quién no cambió sus hábitos de consumo? porque
el dinero no vale lo mismo; el proceso inflacionario nos ha impedido
diversificar las compras; pérdida del poder adquisitivo de los salarios.

La inflación y devaluación atentan contra el valor de la moneda.

Tenemos una economía tácitamente dolarizada. El peso pierde valor y pierde


confianza, en que mes a mes pierde valor.

Demanda de dinero:

-Diferencia entre clasicos y Keynes:

El motivo por el cual hay dinero es para realizar transacciones. Cuando se da la


caída de la forma clásica, Keynes cambia y trae dos determinantes más:

- la previsión o ahorro
- especulación: uno busca tener dinero para el futuro buscando un
crecimiento del dinero. Ej: especulamos en la compra de un dólar, un
crecimiento del poder inquisitivo.

Estas son las 3 determinantes que existen hoy.

Emisión y creación del dinero:

Una cosa es el dinero que circula como tal, que es producto de la EMISIÓN
MONETARIA.

La emisión monetaria es la facultad o acción que hace el organismo autorizado para


emitir moneda. Que es un organismo autorizado que pertenece al Estado. Lo hace
la CASA DE LA MONEDA, con autorización del banco central.

La creación de dinero, se vincula con aquellas autoridades que circulan moneda. La


creación de dinero da lugar al moneda bancario que es al dinero que se crea por
expansión múltiple del crédito. Para crear dinero interviene el banco central y las
entidades financieras.

-Oferta monetaria: se constituye por el dinero en efectivo en manos de los


particulares, más los depósitos a la vista que se encuentran en las entidades
financieras o bancos comerciales.
-Base monetaria: es más amplia porque abarca la oferta monetaria MÁS las
reservas que tienen las entidades financieras en el Banco central de la república
argentina.

-Encaje o efectivos mínimos: es la proporción de dinero en efectivo que tienen los


bancos comerciales o entidades financieras para hacer frente a sus necesidades de
cajas diarias. Quien establece el encaje? la autoridad monetaria, el banco central de
la república argentina en este caso.

PROCESO DE CREACIÓN DE DINERO:

Intervienen 3 agentes: la autoridad monetaria que es el banco central; las


entidades financieras; y el público.

El banco central emite, pone en circulación una cantidad X de dinero (oferta


monetaria): ej: 1000 pesos, eso empieza a circular, los toma Ana y lo
deposita en un banco (la entidad financiera, lo recibe y tiene dos
obligaciones, la primera es guardar para sí el encaje o efectivo mínimo (200
pesos); y los otros 800 los pone en circulación, llega a tomás, que los
deposita en otro banco (que toma el 20 por ciento y deja 560 en circulación),
y el banco central asienta los 560, que agarra evelyn y los deposita en otro
banco.

De los primeros 1000 a los 1800, se creó dinero. Se expandió el dinero.

EL BANCO central registra para tener liquidez, y los bancos comerciales


cobran intereses.

Una cosa es la emisión y otra la creación (Crean los bancos a través de este
proceso múltiple de precio).

-Lo que guarda es la reserva de la entidad financiera.

-Lo que recibe un banco lo denuncia al banco central. Justamente, se


multiplica por prestar y reservar.

CARTA ORGÁNICA DEL BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA:

-Características:

● Es una entidad autárquica del Estado Nacional, es un organismo técnico .


● Tendrá su domicilio en la capital de la república.
● su misión primaria y fundamental es preservar el valor de la moneda.
- la regulación de la cantidad de dinero y de crédito en la economía.
- el dictado de normas en materia monetaria (Regula la emisión de
billetes y moneda), financiera (Regula el sistema financiero) y
cambiaria (le compete la paridad con las divisas y el sistema de
cambio).
- deberá dar a publicidad, antes del inicio de cada ejercicio anual a su
ejercicio monetario respecto del ejercicio siguiente. Tiene posibilidad
de inmiscuirse en las provisiones de la inflación, cuando el valor del
peso impacta en la inflación.

-Funciones:

a) es el banco de bancos porque regula el buen funcionamiento del mercado


financiero y aplica la ley de entidades financieras. Cualquier persona jur que
quiera instituirse como banco debe pedir autorización al banco central.
b) actuar como agente financiero del Estado Nacional y depositario y agente del
país ante instituciones, monetarias, bancarias y financieras internacionales.
c) Concentrar y administrar, sus reservas de oro, divisas y otros activos
externos (bonos, reconocimiento de deudas, etc).
d) Propender al desarrollo y fortalecimiento del mercado de capital. Regula las
entidades financieras y entre otras cosas, esta facultad, la sostiene con la
regulación del encaje bancario (la porción que debe mantener indisponible
para hacer frente a las operaciones de caja, es un porcentaje o depósitos
que tiene el banco que debe mantener sin prestar, para tener plena
reparación de rpta a las operaciones de caja); y las tasas de interés.
e) ejecutar la política cambiaria: sostener el valor o la paridad del peso con la
divisa que sea referente de ese valor.

Dentro de estas facultades de política cambiaria, el banco central tiene


autorizado la compra y venta de dólares. La forma de equilibrar el precio,
porque el valor de la divisa esta atado a el “cuanto mayor demanda, más
sube el precio”. Compra o vende conforme necesite sostener el valor del
dólar.

Todas estas normas emanan del banco central que lo que hace es: Regula M: la
cantidad total de billetes y monedas. entonces, por un lado por el encaje (Si
establece un encaje más pequenio, el banco tiene más capac prestable); si la idea
es que haya menos dinero en la calle,y más adentro del banco, el encaje se va a
elevar, el banco puede retener más dinero. Esto define las POLITICAS
EXPANSIVAS O RETROACTIVAS DEL BANCO CENTRAL.

-Política expansiva es que multiplica o expropicia a tener mayor cantidad de billetes


y monedas manejadas en manos del público. Para tener esa política expansiva tiene
el banco central que: determinar menos encaje (para no retener más cantidad de
dólares) y por otro parte, desalentar las operaciones como el plazo fijo, y bajar la
tasa de interés. También, la tasa sirve para compensar los depósitos ya que
debería ser más alta que lo que el ahorrista puede tener comprando y vendiendo
dólares, de esa manera también regula el mercado, para así los ahorristas quieren
poner plazos fijos y no comprar dólares, y el banco obtiene más dinero

La política retroactiva, lo que hace es traer dinero del mercado, para tenerlo en el
banco.

Atribuciones de sus funcionarios:

1) Presidente:

- Ejerce la administración del banco.

- Representación del directorio y convoca preside reuniones

- Nombra, promueve y separa al personal del banco.

-Las circulares es la manera normativa que tiene el banco de influir en el


sistema. Se dirigen a las entidades financieras, e indirectamente al ahorrista. Y
emanan del presidente del banco central.

2) Directorio:
- Fijar tasas de interés. El interés es la compensación por el uso del
capital ajeno. Entonces,se paga un interés cuando uno usa un dinero
que no es propio. Cuando el banco paga un interés, estamos dentro de
las operaciones pasivas. Cuando el banco cobra ese interes, estamos
en las operaciones activas. Siempre hay que posicionarse en el rol del
banco. El banco paga en los depósitos a plazo fijo (pasivo); el banco
cobra cuando da un préstamo, y el ahorrista paga un interés.
- Establecer las relaciones técnicas de liquidez y de solvencia. La
liquidez es que los bancos del sistema cuenten con dinero para hacer
frente a estas operaciones de caja, y a toda su operatoria. A veces se
confunde la iliquidez con la falta de solvencia. La iliquidez puede ser
transitoria, puede ser que por alguna razón se quede sin efectivo para
responder a estas operaciones, pero que sea solvente, es decir, que
tenga un capital y depósito suficiente para afrontarlas. La iliquidez
hace entrar en sospecha a la entidad, genera la posibilidad de que la
entidad financiera entre en concurso.
- determinar las sumas correspondientes a las reservas (cantidad de
dinero que tiene que mantener indisponible). Desde el 2012 la reserva
se divide en las de indisponibilidad absoluta o relativa. Laas relativas
se pueden utilizar para pagar deudas, o para mantener el recio del
peso.;
- Disponer la desmonetización de los billetes y su recupero. Las
monedas que no se usan, y los billetes gastados. Saca del mercado
los que no sirvan.
- establecer las denominaciones y características de los billetes y
monedas. Porque depende del banco central la casa de la moneda,
que es la única autorizada a fabricar y emitir billetes y monedas.
- autorizar las aperturas de nuevas entidades financieras.

Operaciones del banco central:

a) Emitir billetes y monedas: determina la cantidad y la unidad de medida.


b) otorgar redescuentos a las entidades financieras por razones de iliquidez
transitoria: cuando un bco del sistema entra en iliquidez de manera
momentánea, en ese caso, la entidad financiera pide un préstamo al banco
central.
c) otorgar adelantos en cuentas a las entidades financieras por iliquidez
transitoria, con caución o garantía de títulos públicos u otros valores, o con
garantía o afectación especial o general sobre activos determinados: le da el
préstamo pero siempre que haya una garantía.
d) ceder, transferir o vender los créditos que hubiese adquirido por las entidades
financieras afectadas por los problemas de iliquidez: estos títulos que le
dieron como garantía, si no son rescatados por la entidad financiera, el banco
central puede operar con estos.

El banco central de la republica argentina podrá:

a) comprar y vender títulos públicos, divisas, y otros activos financieros con


fines de regulación monetaria y cambiaria: para poder sostener el valor del
peso, su vinculación al dólar (operaciones de mercado abierto).
b) comprar y vender oro y divisas.
c) Recibir oro y otros activos financieros.
d) Actuar como corresponsal o agente de otros bancos centrales, o representar
o formar parte de cualquier entidad de carácter internacional existente o que
se cree con el propósito de bancar monetariamente, financieramente.
e) recibir depósitos en moneda nacional o extranjera
f) establecer políticas financieras orientadas a pequeñas y medianas empresas
y a las economías regionales, por medio de exigencias de reservas o encajes
diferenciales.
g) otorgar adelantos transitorios al Gobierno Nacional hasta una cantidad
equivalente al 12 % de la base monetaria (Cantidad total de M), constituida
por la circulación monetaria más los depósitos a la vista en las entidades
financieras que están dentro del bco central.

-Cuando hablamos de estas facultades del banco central, decimos que tiene que
garantizar efectivos mínimos: que el sistema pueda responder a toda la operatoria.

-Además,tiene que llevar estados contables y fiscalización.

-Debe informar utilidades y fondos de reserva.

-Es objeto de control de la auditoría general de la nación, y a su vez ejerce


funciones de auditoría respecto de los bancos que están en el sistema.

-Tiene facultades de superintendencia de facultades financieras y bancarias: la


supervisión de todos los bancos asociados al sistema.

Entidades financieras: Comprende a las personas o entidades privadas o públicas


oficiales o mixtas de la Nación, de las provincias o municipalidades que realicen
intermediación habitual entre la oferta y la demanda de los recursos financieros.

Intermedian entre la oferta y la demanda, de dinero y recursos. La ganancia de un


banco está en la diferencia entre las operaciones pasivas y las operaciones activas.

Ejemplos: a) bancos comerciales

b) banco de inversión.

c) bancos hipotecarios

d) compañías financieras

e) sociedades de ahorro y préstamos para vivienda u otros muebles

f) cajas de crédito.

-La mayoría de las funciones están concentradas en un banco comercial, que son
los que tienen mayores facultades reconocidas por la ley.

● Para poder funcionar como entidad financiera necesitas cumplir las


condiciones que establezca el banco central.
● Las regulaciones que ofrece la ley y el banco central son:
- límites a la expansión de crédito, préstamos y de otras operaciones de
inversión.
- otorgamiento de fianzas, avales, aceptaciones y cualquier tipo de
garantías
-establecer plazos, tasa de interés, comisiones y cargos de cualquier
naturaleza.
● Tienen responsabilidad patrimonial: porque deben mantener los capitales
mínimos que establezca el banco central. Además, deberan destinar
anualmente al fondo de reserva legal la proporción de sus utilidades que
establezca el bcra.
● Deben producir informaciones, contabilidad y balance: la contabilidad tiene
que ajustarse a las normas del bcra.

-No podrán constituirse como bancos: promotores, fundadores, directores,


administradores, miembros del consejo de vigilancia, síndicos, liquidadores o
gerentes de las entidades financieras comprendidas en la ley que estén:

a) los afectados por inhabilitaciones e incompatibilidades. ej: juez o jueza.


b) los inhabilitados para ejercer cargos públicos.
c) los deudores morosos de las entidades financieras.
d) los inhabilitados para ser titulares de cuenta corriente
e) quienes por decisión de autoridad competente hubieran sido declarados
responsables de irregularidades en el gobierno nacional, su administración u
otras entidades financieras.

Operaciones o facultades autorizadas de las entidades:

-Bancos comerciales: realizar todas las operaciones activas, pasivas y de servicios


que no estén prohibidas por ley.

-Bancos de inversión: pueden recibir depósitos a plazos; emitir bonos, obligaciones


negociables; conceder créditos a mediano y largo plazo; otorgar avales. fianzas u
otras garantias; realizar inversiones en valores mobiliarios, y efectuar inversiones de
carácter transitorio. ej: quienes financian brokers inmobiliarios, que dan préstamos
para la construcción.

-Bancos hipotecarios: son los que reciben depósitos o participan en préstamos de


tipo hipotecario. El crédito hipotecario es quienes reciben garantía de un inmueble,
que se garantiza a partir de la hipoteca que es escritura pública, que da derecho a
quien otorga el crédito a tener garantía sobre el inmueble en caso de no pago.

Puede emitir obligaciones hipotecarias; puede conceder créditos para la adquisición,


construcción, ampliación, reforma, refacción. conservación de inmuebles, urbanos o
rurales; puede otorgar avales, fianzas u otras garantías; y efectuar inversiones de
carácter transitorio.

-Companias financieras: pueden recibir depositos a plazo; emiten letras y pagares;


conceden creditos para la compra de bienes pagaderos en cuotas y otros prestamos
personales amortizafdos; otorgan avales, fianzas u otras garrantias; realizan
inversiones en valores mobiliarios; efectuan inversiones de caracter transitoria;
tienen autorizada la toma de creditos en el exterior

-Sociedades de ahorro y prestamo para la vivienda u otros inmuebles: Reciben


depósitos en los cuales ahorro sea la condición previa para el otorgamiento de un
préstamo, y y esos planes para poder operarse necesitan de la aprobación del bcra;
pueden recibir depósitos a plazo; también concenceden creditos para la adquisicion,
contruccion, ampliacion reforma refacción y conservacion de viviendas y otros
inmuebles; otorgan avales, fianzas y otras; pueden efectuar inversiones de caracter
transitorio.

-Cajas de crédito: reciben depósitos a la vista; pueden conceder créditos y otras


financiaciones a corto y mediano plazo destinado a pequeñas y medianas empresas
urbanas y rurales unipersonales, profesionales, artesanos, empleadas, obreros,
particulares y entidades de bien públicos; además otorgan avales, fianzas y otras
garantías.

Mercado financiero: lugar o mecanismo o sistema por el cual se compra y vende


cualquier activo financiero (no solo dinero, sino títulos, divisas, etc).

La finalidad del mercado financiero es poner en contra a los oferentes y


demandantes de fondos, y determinar los precios justos de los diferentes activos
financieros.

El precio se determina en función de la oferta y la demanda. (mucha demanda, sube


su valor).

Otra finalidad de los mercados financieros es que el costo transacción sea el menor.

-Está constituido por:

● unidades superavitarias y deficitarias, es decir, bancos y todos las entidades


del sistema
● intermediarios del sistema
● organismos de regulación y control (bcra).

Los que forman parte del mercado financiero también: Comisión Nacionales de
valores; mercado de valores (MERVAL); bolsa de comercio de buenos aires; caja de
valores; banco de valores.

El sistema financiero argentino se compone por dos leyes:

-LEY 24.144: Ley ORGÁNICA DEL BANCO CENTRAL:


ARTÍCULO 1º — El Banco Central de la República Argentina es una entidad
autárquica del Estado nacional regida por las disposiciones de la presente Carta
Orgánica y las demás normas legales concordantes.

El Estado nacional garantiza las obligaciones asumidas por el banco.

Salvo expresas disposiciones en contrario establecidas por ley, no serán de


aplicación al banco las normas, cualquiera sea su naturaleza, que con alcance
general hayan sido dictadas o se dicten para organismos de la Administración
Pública Nacional, de las cuales resulten limitaciones a la capacidad o facultades que
le reconoce esta Carta Orgánica.

ARTICULO 3º — El banco tiene por finalidad promover, en la medida de sus facultades y en


el marco de las políticas establecidas por el gobierno nacional, la estabilidad monetaria, la
estabilidad financiera, el empleo y el desarrollo económico con equidad social.

TIENE FUNCION DE SUPERINTENDENCIA SOBRE TODOS LOS BANCOS.


Y ES EL AGENTE FINANCIERO DEL ESTADO NACIONAL.

ARTICULO 4º — Son funciones y facultades del banco:

a) Regular el funcionamiento del sistema financiero y aplicar la Ley de Entidades


Financieras y las normas que, en su consecuencia, se dicten;

b) Regular la cantidad de dinero y las tasas de interés y regular y orientar el crédito;

c) Actuar como agente financiero del Estado nacional y depositario y agente del país ante
las instituciones monetarias, bancarias y financieras internacionales a las cuales la Nación
haya adherido, así como desempeñar un papel activo en la integración y cooperación
internacional;

d) Concentrar y administrar sus reservas de oro, divisas y otros activos externos;

e) Contribuir al buen funcionamiento del mercado de capitales;

f) Ejecutar la política cambiaria en un todo de acuerdo con la legislación que sancione el


Honorable Congreso de la Nación; (Este inciso, habia quedado de lado en la ley de
convertibilidad, porque el banco central era un mero agente de caja. Se establecio un sist de
convertibilidad para funcionar, exige que la misma cantidad de pesos que había en el
cirtcuito financiero, coincidiera con la misma cantidad de dólares que estaban depositados
en el bco central. Esa equivalencia aseguraba el funcionamiento, cuando se sale en el 2001
era porque habia más pesos que dolares, era imposibile que los usuarios tomaran la cant de
pesos en dolares. g) Regular, en la medida de sus facultades, los sistemas de pago, las
cámaras liquidadoras y compensadoras, las remesadoras de fondos y las empresas
transportadoras de caudales, así como toda otra actividad que guarde relación con la
actividad financiera y cambiaria; h) Proveer a la protección de los derechos de los usuarios
de servicios financieros y a la defensa de la competencia, coordinando su actuación con las
autoridades públicas competentes en estas cuestiones.

En el ejercicio de sus funciones y facultades, el banco no estará sujeto a órdenes,


indicaciones o instrucciones del Poder Ejecutivo nacional, ni podrá asumir obligaciones de
cualquier naturaleza que impliquen condicionarlas, restringirlas o delegarlas sin autorización
expresa del Honorable Congreso de la Nación.

Operaciones del banco

ARTICULO 17. —El Banco está facultado para realizar las siguientes operaciones:

a) Emitir billetes y monedas conforme a la delegación de facultades realizadas por el


Honorable Congreso de la Nación.

b) Otorgar redescuentos a las entidades financieras por razones de iliquidez transitoria,


hasta un máximo por entidad equivalente al patrimonio de ésta. Las operaciones de
redescuento implicarán la transferencia en propiedad de los instrumentos de crédito de la
entidad financiera a favor del Banco. La entidad financiera asistida permanecerá obligada
respecto del pago de los deudores de la cartera redescontada.

Los incisos b y c son UNA DERIVACIÓN DE LA SUPERINTENDENCIA. los adelantos y los


redescuentos son ayudas que les da el banco central a las entidades financieras, cuando
las entidades financieras tienen un problema de iliquidez transitoria (no tienen dinero para
todas las cajas) entonces el banco les da redescuentos o adelantos. El límite de dinero que
puede prestar el banco central es el patrimonio de la entidad financiera.

c) Otorgar adelantos en cuentas a las entidades financieras por iliquidez transitoria, con
caución de títulos públicos u otros valores, o con garantía o afectación especial o general
sobre activos determinados, siempre y cuando la suma de los redescuentos y adelantos
concedidos a una misma entidad no supere, en ninguna circunstancia, el límite fijado en el
inciso anterior.

Cuando sea necesario dotar de adecuada liquidez al sistema financiero, o cuando


circunstancias generales y extraordinarias lo hicieran aconsejable a juicio de la mayoría
absoluta del Directorio, podrán excederse los máximos por entidad previstos por el inciso b)
precedente y en el primer párrafo de este inciso.

Cuando se otorgue este financiamiento extraordinario, además de las garantías que se


constituirán con activos de la entidad, los socios prendarán como mínimo el capital social de
control de la entidad y prestarán conformidad con la eventual aplicación ulterior del
procedimiento previsto en el artículo 35 bis de la Ley de Entidades Financieras.En el caso
de las entidades financieras cooperativas, la prenda del capital social será sustituida por la
conformidad asamblearia irrevocable para la eventual aplicación del artículo 35 bis. Podrá
exceptuarse de este requisito a los bancos oficiales.

d) Las derivadas de convenios internacionales en materia de pagos, y la toma de préstamos


de organismos multilaterales u oficiales extranjeros, bancos centrales o entes de los cuales
sólo el Banco pueda ser prestatario, por sí o por cuenta del Tesoro Nacional como Agente
Financiero de la República; e) Ceder, transferir o vender los créditos que hubiera adquirido
de las entidades financieras afectadas por problemas de liquidez; f) Otorgar adelantos a las
entidades financieras con caución, cesión en garantía, prenda o afectación especial de: I)
créditos u otros activos financieros cuyo deudor o garante sea el Estado nacional, o II)
títulos de deuda o certificados de participación emitidos por fideicomisos financieros cuyo
activo esté compuesto por créditos u otros activos financieros cuyo deudor o garante sea el
Estado nacional, para promover la oferta de crédito a mediano y largo plazo destinada a la
inversión productiva. En el caso de los adelantos para inversión productiva, el directorio
podrá aceptar que, del total de las garantías exigidas, hasta un veinticinco por ciento (25%)
se integre mediante los activos mencionados en el primer párrafo del inciso c) de este
artículo, tomando en consideración para ello el plazo de la operatoria.

En los casos previstos en este inciso no regirán las restricciones establecidas en los incisos
b) y c) precedentes.

ARTICULO 18. — El Banco Central de la República Argentina podrá:

a) Comprar y vender a precios de mercado, en operaciones de contado y a término, títulos


públicos, divisas y otros activos financieros con fines de regulación monetaria, cambiaria,
financiera y crediticia.

b) Ceder o transferir a terceros los activos que haya adquirido en propiedad por los
redescuentos que hubiera otorgado a las entidades financieras en virtud del inciso b) del
artículo 17 precedente o transferirlos fiduciariamente a otras entidades financieras, a los
fideicomisos constituidos por el Poder Ejecutivo nacional, al fondo de garantía de los
depósitos, o un fiduciario financiero.

Los bienes objeto de las garantías constituidas a favor del Banco, por los adelantos
previstos en el inciso c) del Artículo 17 y por las operaciones derivadas de convenios
internacionales en materia de pagos y créditos recíprocos, podrán ser objeto de cobro o
ejecución, por sí o encomendando su gestión a las personas o entes mencionados en el
párrafo precedente;

c) Comprar y vender oro y divisas. En caso que lo haga por cuenta y orden del Ministerio de
Economía, en su carácter de agente financiero del Estado nacional, las pérdidas o utilidades
que se generen deberán ser acreditadas o debitadas al gobierno nacional;

d) Recibir oro y otros activos financieros en custodia;

e) Actuar como corresponsal o agente de otros bancos centrales, o representar o formar


parte de cualquier entidad de carácter internacional existente o que se cree con el propósito
de cooperación bancaria, monetaria o financiera;

f) Recibir depósitos en moneda nacional o extranjera;

h) Establecer aportes de las entidades financieras a fondos de garantía de los depósitos y/o
de liquidez bancaria. El Banco podrá efectuar excepciones a los fondos enunciados en
segundo término atendiendo situaciones particulares de iliquidez de las entidades
financieras.

i) Emitir títulos o bonos, así como certificados de participación en los valores que posea.

ARTICULO 19. — Queda prohibido al banco:

a) Conceder préstamos al gobierno nacional, a los bancos, provincias y municipalidades,


excepto lo prescripto en el artículo 20;

b) Garantizar o endosar letras y otras obligaciones del gobierno nacional, de las provincias,
municipalidades y otras instituciones públicas;

c) Conceder préstamos a personas físicas o jurídicas no autorizadas para operar como


entidades financieras;

d) Efectuar redescuentos, adelantos u otras operaciones de crédito, excepto en los casos


previstos en el Artículo 17, incisos b), c) y f) o los que eventualmente pudieran técnica y
transitoriamente originarse en las operaciones de mercado previstas por el Artículo 18 inciso
a);

e) Comprar y vender inmuebles, con la excepción de aquellas operaciones que sean


necesarias para el normal funcionamiento del banco;

f) Comprar acciones salvo las emitidas por organismos financieros internacionales;

g) Participar directa o indirectamente en cualquier empresa comercial, agrícola, industrial o


de otra clase;

h) Colocar sus disponibilidades en moneda nacional o extranjera en instrumentos que no


gocen sustancialmente de inmediata liquidez;

j) Pagar intereses en cuentas de depósitos superiores a los que se devengan por la


colocación de los fondos respectivos, menos el costo de tales operaciones;

k) Otorgar garantías especiales que directa o indirectamente, implícita o explícitamente,


cubran obligaciones de las entidades financieras, incluso las originadas en la captación de
depósitos.

ARTÍCULO 20. — El banco podrá hacer adelantos transitorios al Gobierno nacional hasta
una cantidad equivalente al doce por ciento (12%) de la base monetaria, constituida por la
circulación monetaria más los depósitos a la vista de las entidades financieras en el Banco
Central de la República Argentina, en cuentas corrientes o en cuentas especiales. Podrá,
además, otorgar adelantos hasta una cantidad que no supere el diez por ciento (10%) de los
recursos en efectivo que el Gobierno nacional haya obtenido en los últimos doce (12)
meses.

Los adelantos a que se refiere el párrafo anterior deberán ser reembolsados dentro de los
doce (12) meses de efectuados. Si cualquiera de estos adelantos quedase impago después
de vencido aquel plazo, no podrá volver a usarse esta facultad hasta que las cantidades
adeudadas hayan sido reintegradas.

Con carácter de excepcional y si la situación o las perspectivas de la economía nacional o


internacional así lo justificara, podrán otorgarse adelantos transitorios por una suma
adicional equivalente a, como máximo, el diez por ciento (10%) de los recursos en efectivo
que el Gobierno nacional haya obtenido en los últimos doce (12) meses. Esta facultad
excepcional podrá ejercerse durante un plazo máximo de dieciocho (18) meses. Cumplido
ese plazo el Banco Central de la República Argentina no podrá otorgar al Gobierno nacional
adelantos que incrementen este último concepto.

Los adelantos a que se refiere el párrafo anterior deberán ser reembolsados dentro de los
dieciocho (18) meses de efectuados. Si estos adelantos quedaran impagos después de
vencido aquel plazo, no podrá volver a emplearse esta facultad hasta que las cantidades
adeudadas por este concepto hayan sido reintegradas.

Efectivos mínimos

ARTICULO 28. — El Banco Central de la República Argentina puede exigir que las
entidades financieras mantengan disponibles determinadas proporciones de los diferentes
depósitos y otros pasivos, expresados en moneda nacional o extranjera. La integración de
los requisitos de reservas no podrá constituirse sino en depósitos a la vista en el Banco
Central de la República Argentina, en moneda nacional o en cuenta de divisa, según se
trate de pasivos de las entidades financieras denominadas en moneda nacional o
extranjera, respectivamente.

Atendiendo a circunstancias generales, el Banco Central de la República Argentina podrá


disponer que la integración de los requisitos de reserva se realice parcialmente con títulos
públicos valuados a precios de mercado.

CAPITULO VII

Régimen de cambios

ARTÍCULO 29. — El Banco Central de la República Argentina deberá:

a) Asesorar al Ministerio de Economía y al Honorable Congreso de la Nación, en todo lo


referente al régimen de cambios y establecer las reglamentaciones de carácter general que
correspondiesen;

b) Dictar las normas reglamentarias del régimen de cambios y ejercer la fiscalización que su
cumplimiento exija.

CAPITULO VIII

Emisión de monedas y reservas en oro y divisas

ARTICULO 30. — El Banco es el encargado exclusivo de la emisión de billetes y monedas


de la Nación Argentina y ningún otro órgano del gobierno nacional, ni los gobiernos
provinciales, ni las municipalidades, bancos u otras autoridades cualesquiera, podrán emitir
billetes ni monedas metálicas ni otros instrumentos que fuesen susceptibles de circular
como moneda. Se entenderá que son susceptibles de circular como moneda, cualesquiera
fueran las condiciones y características de los instrumentos, cuando:

i) El emisor imponga o induzca en forma directa o indirecta, su aceptación forzosa para la


cancelación de cualquier tipo de obligación; o

ii) Se emitan por valores nominales inferiores o iguales a 10 veces el valor del billete de
moneda nacional de máxima nominación que se encuentre en circulación.

ARTICULO 31. — Los billetes y monedas del Banco tendrán curso legal en todo el territorio
de la República Argentina por el importe expresado en ellos. Los billetes llevarán el facsímil
de la firma del Presidente del Banco, acompañada de la del Presidente de la Honorable
Cámara de Senadores o de la Honorable Cámara de Diputados, según disponga el
Directorio del Banco para las distintas denominaciones. Facúltase también al Banco Central
de la República Argentina a acuñar moneda con valor numismático o conmemorativo.
Dichas monedas no estarán sujetas a las disposiciones contenidas en el primer párrafo de
este artículo.

ARTICULO 32. — Toda vez que el banco compruebe la violación de su función exclusiva de
emitir moneda denunciará el hecho ante la autoridad correspondiente y comunicará al Poder
Ejecutivo para que éste tome las medidas correspondientes.

ARTÍCULO 33. — El Banco podrá mantener una parte de sus activos externos en depósitos
u otras operaciones a interés, en instituciones bancarias del exterior o en papeles de
reconocida solvencia y liquidez pagaderos en oro o en moneda extranjera.

-LEY 21.526: LEY DE ENTIDADES FINANCIERAS

ARTÍCULO 1º — Quedan comprendidas en esta Ley y en sus normas reglamentarias las


personas o entidades privadas o públicas oficiales o mixtas- de la Nación, de las provincias
o municipalidades que realicen intermediación habitual entre la oferta y la demanda de
recursos financieros.

ARTICULO 2º — Quedan expresamente comprendidas en las disposiciones de esta Ley las


siguientes clases de entidades:

a) Bancos comerciales; b) Banco de inversión ;c) Bancos hipotecarios; d) Compañías


financieras; e) Sociedades de ahorro y préstamo para la vivienda u otros inmuebles; f) Cajas
de crédito.

La enumeración que precede no es excluyente de otras clases de entidades que, por


realizar las actividades previstas en el artículo 1, se encuentren comprendidas en esta ley.

Capítulo II

Autoridad de aplicación
ARTICULO 4º — El Banco Central de la República Argentina tendrá a su cargo la aplicación
de la presente ley, con todas las facultades que ella y su Carta Orgánica le acuerdan.
Dictará las normas reglamentarias que fueren menester para su cumplimiento, a cuyo efecto
deberá establecer regulaciones y exigencias diferenciadas que ponderen la clase y
naturaleza jurídica de las entidades, la cantidad y ubicación de sus casas, el volumen
operativo y las características económicas y sociales de los sectores atendidos, dictando
normas específicas para las cajas de crédito. Ejercerá también la fiscalización de las
entidades en ella comprendidas.

Autorización y condiciones para funcionar

ARTICULO 7º — Las entidades comprendidas en esta Ley no podrán iniciar sus actividades
sin previa autorización del Banco Central de la República Argentina. La fusión o la
transmisión de sus fondos de comercio requerirá también su autorización previa.

ARTÍCULO 8º — Al considerarse la autorización para funcionar se evaluará la conveniencia


de la iniciativa, las características del proyecto, las condiciones generales y particulares del
mercado y los antecedentes y responsabilidad de los solicitantes y su experiencia en la
actividad financiera.

ARTICULO 9º — Las entidades financieras de la Nación, de las provincias y de las


municipalidades, se constituirán en la forma que establezcan sus cartas orgánicas. El resto
de las entidades deberá hacerlo en forma de sociedad anónima, excepto:

a) Las sucursales de entidades extranjeras, que deberán tener en el país una


representación con poderes suficientes de acuerdo con la Ley argentina;

b) Los bancos comerciales, que también podrán constituirse en forma de sociedad


cooperativa;

c) Las cajas de crédito, que deberán constituirse en forma de sociedad cooperativa.

Las acciones con derecho a voto de las entidades financieras constituidas en forma de
sociedad anónima serán nominativas.

LIQUIDEZ Y SOLVENCIA

ARTICULO 30. — Las entidades comprendidas en esta Ley se ajustarán a las normas que
se dicten en especial sobre:

a) Límites a la expansión del crédito tanto en forma global como para los distintos tipos de
préstamos y de otras operaciones de inversión;

b) Otorgamiento de fianzas, avales, aceptaciones y cualquier tipo de garantía;

c) Plazos, tasas de interés, comisiones y cargos de cualquier naturaleza;

d) Inmovilización de activos, y
e) Relaciones técnicas a mantener entre los recursos propios y las distintas clases de
activos, los depósitos y todo tipo de obligaciones e intermediaciones directas o indirectas;
de las diversas partidas de activos y pasivos, y para graduar los créditos, garantías e
inversiones.

ARTÍCULO 31. — Las entidades deberán mantener las reservas de efectivo que se
establezcan con relación a depósitos, en moneda nacional o extranjera, y a otras
obligaciones y pasivos financieros.

Revocación de la autorización para funcionar, disolución y liquidación de las


entidades financieras

ARTÍCULO 43. — Cualquiera sea la causa de la disolución de una entidad comprendida en


la presente ley, las autoridades legales o estatutarias deberán comunicarlo al Banco Central
de la República Argentina, en un plazo no mayor a los dos (2) días hábiles de tomado
conocimiento de la misma. Igual procedimiento deberá observarse en el caso de decisión de
cambio del objeto social.

ARTÍCULO 44. — El Banco Central de la República Argentina podrá resolver la revocación


de la autorización para funcionar de las entidades financieras:

a) A pedido de las autoridades legales o estatutarias de la entidad;

b) En los casos de disolución previstos en el Código de Comercio o en las leyes que rijan su
existencia como persona jurídica;

c) Por afectación de la solvencia y/o liquidez de la entidad que, a juicio del Banco Central de
la República Argentina, no pudiera resolverse por medio de un plan de regularización y
saneamiento;

d) En los demás casos previstos en la presente ley.

Al resolver la revocación de la autorización para funcionar o durante el período de


suspensión transitoria de una Entidad Financiera, el BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA
ARGENTINA podrá ordenar que se efectivice el pago de los acreedores laborales previstos
en el inciso b) del Artículo 53, y a los depositantes del privilegio general previsto en los
apartados i) e ii) del inciso e) del artículo 49, respetando el orden de prelación respectivo y
distribuyendo los fondos de que disponga la entidad a prorrata entre los acreedores de igual
rango, cuando fueren insuficientes.

INFLACIÓN: en cualquier economía en la cual prima a los efectos transnacionales un


sistema de precios, podemos tener 3 movimientos de los precios, la inflación, la
deflación y la estanflación.

La inflación: es el aumento generalizado y sostenido de los precios en un periodo de


tiempo determinado. Genera erosión del dinero, o pérdida de la capacidad
adquisitiva de dinero.
El aumento acelerado y vertiginoso, es la hiperinflación.

-La deflación: es el fenómeno contrario, es la baja de los precios. Es más peligrosa


que la inflación porque lleva a la destrucción del sistema productivo.

-La estanflación: es un fenómeno que conjuga dos cosas: el aumento de los precios,
y la caída o nula producción. Los precios aumentan y el sistema productivo no
funciona.

¿Cómo medimos la inflación?

- El IPC: índice de precios de consumidor, o índice minorista


- El IPM: índice de precios mayorista se utiliza solo para medir el nivel de
exportaciones.
- Deflactor del PBI.

Tipos, causas y teorías de la inflación:

1) Inflación inducida por la demanda: se provoca cuando hay gran cantidad de


dinero circulando, aumenta la demanda de un bien, y ese bien es escaso. La
escasez del bien, y el aumento de la demanda del nie, generan un proceso
inflacionario.
2) Inflación de costos: se produce cuando en la cadena productiva o en el
sistema de producción, se provoca un estrangulamiento económico, por
aumento de uno de los costos, y ese aumento debe trasladarse
indefectiblemente al precio final.
3) inflación estructuralista: se da en ciertos tipos de países que de acuerdo a la
doctrina estructuralista son los países productores de materia prima. Es
estructural porque se da no solo en el traslado de precios, sino que toma en
cuenta la forma de producción de ese país, la estructura de producción del
país. Ej: argentina exporta materia prima e importa productos
manufacturados. Deben aumentar el valor de su materia prima, para alcanzar
el valor de los productos manufacturados, y ahí se provoca la inflación. Se
provoca por una deficiencia de los países que ofrecen materia prima e
incorporan manufacturados.

Monetaristas: dicen que la inflación se produce por la excesiva cantidad de dinero


en circulación. Y en contrapartida, no hay oferta de bienes y servicios que coincida o
este relacionada con esta cantidad de dinero que circula. Se basa en la teoría
cuantitativa de dinero, se produce la inflación porque hay mucho dinero circulando y
pocos bienes.

Se apoyan en una fórmula que es: OM (cantidad de dinero en circulación) POR .V


(velocidad que circula el dinero) = P . Y (Cantidad de bienes y servicios que
produce una economía, que se relacionan con el producto bruto interno de la
economía)

Los monetaristas dicen que cuando la cantidad de dinero circula a una velocidad
IGUAL a la cantidad de bienes y servicios que produce una economía, no hay
inflación.

La inflación se produce cuando se quiebra esta fórmula, cuando el signo igual se


transforma en desigual.

Cuando se rompe esta ecuación, hay un proceso inflacionario: teoría constitutiva del
dinero.

-Si el bien es escaso,y hay más dinero, y hay más consumo, la solución se da
aumentando la oferta, la cantidad de bienes. Esto se llama IMPORTACIÓN DEL
CHOQUE, y es una medida antiinflacionaria ante la escasez del producto.

-La otra forma de bajar la inflación según los monetaristas, es quitar dinero del
sistema financiero o de circulación,lo hago aumentando el encaje.

Si aumenta, los bancos pueden prestar menos dinero, y por ende hay menos dinero
en circulación. Si bajo el encaje o lo disminuyo, los bancos prestan más dinero, y
hay más dinero en circulación. Entonces, para bajar la inflación hay que quitar
dinero del circuito, aumentando el encaje.

La crítica de Keynes es decir que la inflación no se produce solamente por una


mayor cantidad de dinero en circulación, la inflación se produce por la estructura
productiva, y la estructura de costos de una economía. Keynes apunta
especialmente al salario, o a las variables salariales. Es decir, la inflación se provoca
no por exceso de dinero circulando sino porque el sistema productivo, y sus
variables tienen que ajustarse de acuerdo a la producción de bienes. Y una de las
variables es el sistema salarial.

El ascenso de salarios puede provocar inflación, pero no es una situación única, se


tiene que equilibrar con una mayor producción.

Medidas antiinflacionarias:

● punción monetaria: quitar dinero del circuito.


● importaciones de choque.
● aumento de producción en el mediano y largo plazo.

-La inflación no es un fenómeno de manual, tiene múltiples factores.


LEY DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA

La ley de defensa de la competencia regula acerca de las situaciones que se


pueden dar en el mercado de competencia desleal y que lesionan el interés
económico general cuando se reducen a prácticas que impiden la competencia y
hay diferentes acciones quedan definidas en la ley que facultad a los empresarios
perjudicados a presentarse antes instituciones que la ola misma ley crea en defensa
de esos derechos vulnerados y para impedir este daño al bien económico general.

La ley 27442 reemplaza a la ley 25156 que había sido dictada en el 1999. La actual
ley apunta a prevenir y sancionar carterizacion del mercado y los abusos de
posición dominante, en consecuencia, esta ley prohíbe los acuerdos entre
competidores, las concentraciones económicas y todo acto que tenga por objeto
falsear o distorsionar la competencia o el acceso al mercado. Somete a las
disposiciones tanto a personas físicas o jurídicas, públicas o privadas que realicen
actividades económicas en el territorio nacional y en el exterior (en este caso las
actividades o acuerdos deben producir efectos en el mercado local)

El ámbito de aplicaciones de esta ley son las concentraciones económicas,


entendemos por tal a las situaciones que derivan de operaciones en que dos o más
empresas que han sido independientes entre si pasan depender de un centro
unificado de decisión y dirección o celebran acuerdo que tienen finalidad la
transferencia, la integración o la combinación total o parcial de sus negocios o sus
activos. Las concentraciones pueden asumir diferentes formatos entre los más
típicos: vertical (va en la línea de transformación del producto y resulta entre las
empresas que complementan su actividad productividad para mejorar su
rentabilidad y que se unen para eliminar la competencia) o horizontal (tiene que ver
con las actividades económicas que son producción, distribución y consumo. Se da
generalmente entre empresas que trabajan en un mismo sector y tienen la finalidad
de eliminar la competencia y por esos se asocian entre sí).

También puede darse la concentración técnica (cuando aumenta la dimensión de la


empresa, crece en volumen, en niveles de producción, de facturación y tiene que
ver con elementos de mejoramiento tecnológico o técnico) o financiera (se da con la
creación, desarrollo de empresas que sostienen o financian la actividad de otra).

Luego tenemos la práctica de la fusión o absorción. La fusión se da entre dos


empresas que confunden sus identidades o que generan una tercera identidad y la
absorción se da por la compra, que puede ser paulatina, de otra empresa a veces
se hace por la compra de acciones en la bolsa.

La diversificación parecería ser lo opuesto a la concentración, sin embargo,


podemos ver actividades diversas, pero en manos de un mismo grupo empresario
que responde a una misma dirección y esto es la característica que define a la
concentración.

La ley establece algunas novedades, fue dictada en 2018.Tiene como objetivo


actualizar y remodelar el sistema vigente en el país que establecía la ley anterior. A
su vez incide en las variables que forman el precio en el mercado interno, porque su
objeto son los monopolios, los oligopolios, los carteles, los monopsonios, la
competencia monopolística, ósea las situaciones de competencia imperfecta. Por
eso establece límites a la situación empresarial dentro del mercado lo que son las
conductas que son punibles o multables, allí se determinan las acciones toleradas y
no de las empresas.

La norma busca elaborar un marco jurídico adecuado para asegurar el correcto


funcionamiento del mercado, que no prohíbe las situaciones de competencia
imperfecta (los monopolios, oligopolios) sino que los regula. Ósea efectiviza el
desarrollo de una política de precios con el objetivo de buscar la libre concurrencia
entre éstos, esto es el objetivo de fondo y en tanto redefine el rol del estado frente a
las iniciativas privadas resguardando el correcto funcionamiento del mercado.

El artículo 1° de la ley establece “Están prohibidos los acuerdos entre competidores,


las concentraciones económicas, los actos o conductas, de cualquier forma
manifestados, relacionados con la producción e intercambio de bienes o servicios,
que tengan por objeto o efecto limitar, restringir, falsear o distorsionar la
competencia o el acceso al mercado o que constituyan abuso de una posición
dominante en un mercado, de modo que pueda resultar perjuicio para el interés
económico general. Se les aplicarán las sanciones establecidas en la presente ley a
quienes realicen dichos actos o incurran en dichas conductas, sin perjuicio de otras
responsabilidades que pudieren corresponder como consecuencia de los mismos.

Queda comprendida en este artículo, en tanto se den los supuestos del párrafo
anterior, la obtención de ventajas competitivas significativas mediante la infracción
de otras normas.”

El interés económico general, tiene que ver con la libre concurrencia, con la
posibilidad de que las industrias puedan radicarse, ejercer actividad, fijar precios
libremente. El daño a ese interés económico general, es mensurable, es concreto y
esto es lo que va a requerir la ley de la verificación de conducta concretas que
puedan ser señalables y punibles.

El interés económico general reside en el bienestar económico general, que define


como aquella situación de riqueza que es derivada de una relación directa entre las
variables de producción, empleo y distribución de la renta, generalmente esto se
mira dentro de un país.
La distorsión de la competencia se puede clasificar en: (son las practicas
establecidas en el articulo 2 de la ley)

1. acuerdos horizontales

2. prácticas verticales

3. comportamiento como única empresa

Los articulo 2 y 3 de la ley son los que definen las practicas prohibidas y
sancionadas.

Art. 2°- Constituyen prácticas absolutamente restrictivas de la competencia y se


presume que producen perjuicio al interés económico general, los acuerdos entre
dos o más competidores, consistentes en contratos, convenios o arreglos cuyo
objeto o efecto fuere:

a) Concertar en forma directa o indirecta el precio de venta o compra de bienes o


servicios al que se ofrecen o demanden en el mercado;

b) Establecer obligaciones de (i) producir, procesar, distribuir, comprar o


comercializar sólo una cantidad restringida o limitada de bienes, y/o (ii) prestar un
número, volumen o frecuencia restringido o limitado de servicios;

c) Repartir, dividir, distribuir, asignar o imponer en forma horizontal zonas, porciones


o segmentos de mercados, clientes o fuentes de aprovisionamiento;

d) Establecer, concertar o coordinar posturas o la abstención en licitaciones,


concursos o subastas.

Estos acuerdos serán nulos de pleno derecho y, en consecuencia, no producirán


efecto jurídico alguno.

Art. 3°- Constituyen prácticas restrictivas de la competencia, las siguientes


conductas, entre otras, en la medida que configuren las hipótesis del artículo 1° de
la presente ley:

a) Fijar en forma directa o indirecta el precio de venta, o compra de bienes o


servicios al que se ofrecen o demanden en el mercado, así como intercambiar
información con el mismo objeto o efecto;

b) Fijar, imponer o practicar, directa o indirectamente, de cualquier forma,


condiciones para (i) producir, procesar, distribuir, comprar o comercializar sólo una
cantidad restringida o limitada de bienes, y/o (ii) prestar un número, volumen o
frecuencia restringido o limitado de servicios;

c) Concertar la limitación o control del desarrollo técnico o las inversiones


destinadas a la producción o comercialización de bienes y servicios;

d) Impedir, dificultar u obstaculizar a terceras personas la entrada o permanencia en


un mercado o excluirlas de éste;

e) Afectar mercados de bienes o servicios, mediante acuerdos para limitar o


controlar la investigación y el desarrollo tecnológico, la producción de bienes o
prestación de servicios, o para dificultar inversiones destinadas a la producción de
bienes o servicios o su distribución;

f) Subordinar la venta de un bien a la adquisición de otro o a la utilización de un


servicio, o subordinar la prestación de un servicio a la utilización de otro o a la
adquisición de un bien;

g) Sujetar la compra o venta a la condición de no usar, adquirir, vender o abastecer


bienes o servicios producidos, procesados, distribuidos o comercializados por un
tercero;

h) Imponer condiciones discriminatorias para la adquisición o enajenación de bienes


o servicios sin razones fundadas en los usos y costumbres comerciales;

i) Negarse injustificadamente a satisfacer pedidos concretos, para la compra o venta


de bienes o servicios, efectuados en las condiciones vigentes en el mercado de que
se trate;

j) Suspender la provisión de un servicio monopólico dominante en el mercado a un


prestatario de servicios públicos o de interés público;

k) Enajenar bienes o prestar servicios a precios inferiores a su costo, sin razones


fundadas en los usos y costumbres comerciales con la finalidad de desplazar la
competencia en el mercado o de producir daños en la imagen o en el patrimonio o
en el valor de las marcas de sus proveedores de bienes o servicios;

l) La participación simultánea de una persona humana en cargos ejecutivos


relevantes o de director en dos o más empresas competidoras entre sí.

Los acuerdos Horizontales tienen que ver con:

- fijación de precios de venta o compra


- establecimiento de cupos en la producción o distribución (el limite para comprar o
vender a determinado demandante u oferente)

- asignación de mercados que se hace a través del cartel.

- concertación de posturas en las licitaciones o concursos.

- intercambios de información y restricción de desarrollos innovadores.

Practicas Verticales:

- imposición de prácticas “atadas”, una práctica o un negocio va vinculado a otro y


constituye su condicionante o condición ejemplo te tomo como proveedor siempre y
cuando vos me tomes como proveedor a mi

- pactos de exclusividad.

- fijación de precios de reventa.

En general estas prácticas se dan en el marco de los holding: es una compañía que
controla las actividades de otras mediante la propiedad de todas o de una parte
significativa de sus acciones. Es lo que se llama en derecho comercial empresa
controladora

Comportamiento como única empresa:

- obstaculización a la entrada de terceras personas en un mercado o exclusión de


este.

-discriminación, denegatoria injustificada a satisfacer pedidos

- fijación de precios predatorios (establecer precios por debajo del costo)

En los artículos 7 a 17 la ley regula las operaciones que favorecen las


concentraciones y las fusiones, que en principio no están prohibidas, pero que están
regulada de modo de tratar de evitar la conformación de estructuras económicas
que puedan afectar el correcto funcionamiento del mercado. Por eso es necesario
analizar previo a estas operaciones estudios de impacto económico para poder
medir los potenciales efectos perjudiciales en una comunidad, por eso se requiere
autorización de estas operaciones para evitarse ese daño.

Artículos relevantes:
Art. 7°- A los efectos de esta ley se entiende por concentración económica la toma
de control de una o varias empresas, a través de la realización de los siguientes
actos:

a) La fusión entre empresas;

b) La transferencia de fondos de comercio;

c) La adquisición de la propiedad o cualquier derecho sobre acciones o


participaciones de capital o títulos de deuda que den cualquier tipo de derecho a ser
convertidos en acciones o participaciones de capital o a tener cualquier tipo de
influencia en las decisiones de la persona que los emita cuando tal adquisición
otorgue al adquirente el control de, o la influencia sustancial sobre sí misma;

d) Cualquier otro acuerdo o acto que transfiera en forma fáctica o jurídica a una
persona o grupo económico los activos de una empresa o le otorgue influencia
determinante en la adopción de decisiones de administración ordinaria o
extraordinaria de una empresa;

e) Cualquiera de los actos del inciso c) del presente, que implique la adquisición de
influencia sustancial en la estrategia competitiva de una empresa.

Art. 8°- Se prohíben las concentraciones económicas cuyo objeto o efecto sea o
pueda ser restringir o distorsionar la competencia, de modo que pueda resultar un
perjuicio para el interés económico general.

Instituciones que crea la ley

• Autoridad Nacional de la Competencia (arts. 17 y ss)

• Tribunal de Defensa de la Competencia (arts. 28 y ss) (El cual todavía no


está en funcionamiento)

• Programa de Clemencia (Arts. 60 y ss): Este programa esta dispuesto


para cualquier persona jurídica o humana que haya incurrido o este
incurriendo en alguna de las conductas enumeradas en el artículo 2 de la
ley. Consiste en que esta empresa podrá revelarla y reconocerla ante el
tribunal de defensa de la competencia y de este modo podrá acogerse a
un beneficio de exención o reducción de multa según pudiera
corresponde. Para acogerse a este beneficio el mismo deberá solicitarse
ante el tribunal de defensa de la competencia con anterioridad a la
recepción de la notificación de que se hubiese hecho una denuncia. Este
procedimiento goza de confidencialidad y limite a la exhibición de las
pruebas, esto es para que las empresas se sometan voluntariamente
La autoridad nacional de defensa de la competencia es una innovación de la ley y
se define en el artículo 18 “como organismo descentralizado y autárquico en el
ámbito del Poder Ejecutivo nacional con el fin de aplicar y controlar el cumplimiento
de esta ley.

La Autoridad Nacional de la Competencia tendrá plena capacidad jurídica para


actuar en los ámbitos del derecho público y privado y su patrimonio estará
constituido por los bienes que se le transfieran y los que adquiera en el futuro por
cualquier título.

Tendrá su sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires pero podrá actuar,


constituirse y sesionar en cualquier lugar del territorio nacional mediante delegados
que la misma designe. Los delegados instructores podrán ser funcionarios
nacionales, provinciales o municipales.

Dentro de la Autoridad Nacional de la Competencia, funcionarán el Tribunal de


Defensa de la Competencia, la Secretaría de Instrucción de Conductas
Anticompetitivas y la Secretaría de Concentraciones Económicas.

A los efectos de la presente ley, son miembros de la Autoridad Nacional de la


Competencia (i) el presidente y los vocales del Tribunal de Defensa de la
Competencia, (ii) el Secretario Instructor de Conductas Anticompetitivas, quien será
el titular de la Secretaría de Instrucción de Conductas y (iii) el Secretario de
Concentraciones Económicas, quien será el titular de la Secretaría de
Concentraciones Económicas.

El Presidente del Tribunal de Defensa de la Competencia ejercerá la presidencia, la


representación legal y la función administrativa de la Autoridad Nacional de la
Competencia, pudiendo efectuar contrataciones de personal para la realización de
trabajos específicos o extraordinarios que no puedan ser realizados por su planta
permanente, fijando las condiciones de trabajo y su retribución. Las disposiciones de
la ley de contrato de trabajo regirán la relación con el personal de la planta
permanente.

Art. 19.- Los miembros de la Autoridad Nacional de la Competencia deberán reunir


los siguientes requisitos:

a) Contar con suficientes antecedentes e idoneidad en materia de defensa de la


competencia y gozar de reconocida solvencia moral, todos ellos con más de cinco
(5) años en el ejercicio de la profesión;
b) Tener dedicación exclusiva durante su mandato, con excepción de la actividad
docente y serán alcanzados por las incompatibilidades y obligaciones fijadas por la
ley 25.188 de Ética Pública;

c) No podrán desempeñarse o ser asociados de estudios profesionales que


intervengan en el ámbito de la defensa de la competencia mientras dure su
mandato;

d) Excusarse por las causas previstas en los incisos 1), 2), 3), 4), 5), 7), 8), 9) y 10)
del artículo 17 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación y en los casos en
los que tengan o hayan tenido en los últimos tres (3) años una participación
económica o relación de dependencia laboral en alguna de las personas jurídicas
sobre las que deba resolver.

Art. 20.- Previo concurso público de antecedentes y oposición, el Poder Ejecutivo


nacional designará a los miembros de la Autoridad Nacional de la Competencia, los
cuales deberán reunir los criterios de idoneidad técnica en la materia y demás
requisitos exigidos bajo el artículo 19 de la presente ley.

El Poder Ejecutivo nacional podrá realizar designaciones en comisión durante el


tiempo que insuma la sustanciación y resolución de las eventuales oposiciones que
pudieren recibir los candidatos que hubieren participado del concurso público de
antecedentes.

El concurso público será ante un jurado integrado por el Procurador del Tesoro de la
Nación, el Ministro de Producción de la Nación, un representante de la Academia
Nacional del Derecho y un representante de la Asociación Argentina de Economía
política. En caso de empate, el Ministro de Producción de la Nación tendrá doble
voto.

El jurado preseleccionará en forma de ternas para cada uno de los puestos de los
miembros de la Autoridad Nacional de la Competencia a ser cubiertos y los remitirá
al Poder Ejecutivo nacional.

Los candidatos deberán presentar una declaración jurada con los bienes propios,
los del cónyuge y/o de los convivientes, los que integren el patrimonio de la
sociedad conyugal y demás previsiones del artículo 6° de la ley 25.188 de Ética en
el Ejercicio de la Función Pública y su reglamentación; además deberán adjuntar
otra declaración en la que incluirán la nómina de las asociaciones civiles y
sociedades comerciales que integren, o hayan integrado en los últimos cinco (5)
años, la nómina de clientes o contratistas de los últimos cinco (5) años en el marco
de lo permitido por las normas de ética profesional vigentes, los estudios de
abogado, contables o de asesoramiento a los que pertenecieron según
corresponda, y en general cualquier tipo de compromiso que pueda afectar la
imparcialidad de su criterio por actividades propias, de su cónyuge, de sus
ascendientes y descendientes en primer grado, con la finalidad de permitir la
evaluación objetiva de la existencia de incompatibilidades o conflictos de intereses.

La Oficina Anticorrupción deberá realizar un informe previo a la designación de los


candidatos acerca de los conflictos de intereses actuales o potenciales que puedan
surgir en virtud de la declaración mencionada en el párrafo anterior.

Art. 25.- Cualquiera de los miembros de la Autoridad Nacional de la Competencia


cesará de pleno derecho en sus funciones de mediar alguna de las siguientes
circunstancias:

a) Renuncia;

b) Vencimiento del mandato;

c) Fallecimiento;

d) Ser removidos en los términos del artículo 26.

Producida la vacancia, el Poder Ejecutivo nacional deberá dar inicio al


procedimiento del artículo 20 de la presente ley en un plazo no mayor a treinta (30)
días. Con salvedad del caso contemplado en el inciso b) del presente artículo, el
reemplazo durará en su cargo hasta completar el mandato del reemplazado.

Art. 26.- Son causas de remoción de cualquiera de los miembros de la Autoridad


Nacional de la Competencia:

a) Mal desempeño en sus funciones;

b) Negligencia reiterada que dilate la substanciación de los procesos;

c) Incapacidad sobreviniente;

d) Condena por delito doloso;

e) Violaciones de las normas sobre incompatibilidad;

f) No excusarse en los presupuestos previstos en el artículo 19 inciso d) de la


presente ley.
Art. 28.- El Tribunal de Defensa de la Competencia estará integrado por cinco (5)
miembros, de los cuales dos (2) por lo menos serán abogados y otros dos (2) con
título de grado o superior en ciencias económicas.

Son funciones y facultades del Tribunal de Defensa de la Competencia:

a) Imponer las sanciones establecidas en la presente ley, así como también otorgar
el beneficio de exención y/o reducción de dichas sanciones, de conformidad con el
capítulo VIII de la presente ley; (las cuales son pecuniarias)

b) Resolver conforme lo dispuesto en el artículo 14 de la presente ley;

c) Resolver sobre las imputaciones que pudieren corresponder como conclusión del
sumario, y las acciones señaladas en el artículo 41 de la presente ley;

d) Admitir o denegar la prueba ofrecida por las partes en el momento procesal


oportuno;

e) Declarar concluido el período de prueba en los términos del artículo 43 de la


presente ley y disponer los autos para alegar;

f) Realizar los estudios e investigaciones de mercado que considere pertinentes.


Para ello podrá requerir a los particulares y autoridades nacionales, provinciales o
municipales, y a las asociaciones de defensa de los consumidores y de los usuarios,
la documentación y colaboración que juzgue necesarias;

g) Promover el estudio y la investigación en materia de competencia;

h) Cuando lo considere pertinente, emitir opinión en materia de libre competencia


respecto de leyes, reglamentos, circulares y actos administrativos, sin que tales
opiniones tengan efecto vinculante;

i) Emitir recomendaciones pro-competitivas de carácter general o sectorial respecto


a las modalidades de la competencia en los mercados;

j) Actuar con las dependencias competentes en la negociación de tratados,


acuerdos o convenios internacionales en materia de regulación de políticas de
competencia y libre concurrencia;

k) Elaborar su reglamento interno;

l) Promover e instar acciones ante la Justicia, para lo cual designará representante


legal a tal efecto;

m) Suspender los plazos procesales de la presente ley por resolución fundada;


n) Suscribir convenios con organismos provinciales, municipales o con la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires para la habilitación de oficinas receptoras de denuncias
en dichas jurisdicciones;

o) Propiciar soluciones consensuadas entre las partes;

p) Suscribir convenios con asociaciones de usuarios y consumidores para la


promoción de la participación de las asociaciones de la comunidad en la defensa de
la competencia y la transparencia de los mercados;

q) Formular anualmente el proyecto de presupuesto para la Autoridad Nacional de la


Competencia y elevarlo al Poder Ejecutivo nacional;

r) Desarrollar cualquier otro acto que fuera necesario para la prosecución e


instrucción de las actuaciones, incluyendo la convocatoria de audiencias públicas
conforme a los artículos 47, 48, 49 y 50 de la presente ley y dar intervención a
terceros como parte coadyuvante en los procedimientos;

s) Crear, administrar y actualizar el Registro Nacional de Defensa de la


Competencia, en el que deberán inscribirse las operaciones de concentración
económica previstas en el capítulo III y las resoluciones definitivas dictadas. El
Registro será público;

t) Las demás que les confiera esta y otras leyes.

En el capitulo 9 de la ley se establece la reparación de daños y perjuicios:

Art. 62.- Las personas humanas o jurídicas damnificadas por los actos prohibidos
por esta ley, podrán ejercer la acción de reparación de daños y perjuicios conforme
las normas del derecho común, ante el juez competente en esa materia.

La comisión nacional de defensa de la competencia fue creada por la ley 25156 y


sigue actuando durante la vigencia de la ley 27442, organismo desconcentrado de la
Secretaría de Comercio interior del Ministerio de Producción y Trabajo de la
República Argentina.

Su objetivo es la protección del interés económico general para el bienestar de los


consumidores, la competencia efectiva entre las empresas del mercado. Para
cumplir con esto lleva adelante las facultades que la ley le ha otorgado:
• Instruir sumarios por denuncias de conductas anticompetitivas, abuso de
posición de dominio y cartelización

• Analizar las estructuras de los mercados y de las cadenas de control


empresario en operaciones de concentración económica (ve la factibilidad
de operaciones económicas y en este sentido se expide sobre la
viabilidad de la concentración económica propuesta)

• Investigar comportamiento y estructuras en determinados mercados

• Hacer recomendaciones pro competitivas y llevar a cabo acciones de


promoción de una cultura de la competencia.

El siguiente cuadro nos permite ver cual fue la tendencia de la comisión defensa de
la competencia en sus primeros años:

Condicionadas significa que pueden realizarse, pero con determinados requisitos o


acciones a efectivizar para evitar incurrir en una lesión al bienestar económico
general o en abuso de posición dominante.

Dictámenes:

Y.P.F. - Gas licuado

Abuso de posición dominante. dictamen 314 del 19/03/99

- Se determinó que existió discriminación de precios en el mercado del gas


licuado de petróleo.

- Y.P.F. exportaba a precios menores que para el abastecimiento del


mercado interno.

- Multa de $ 109.644.000 (u$s 29.600.000)

- Confirmada por c.s.j.n.. fallos 325:1702

Cemento - Cartel

Dictamen 513 del 25/07/05

- 6 principales empresas fueron acusadas de distribuirse el mercado


nacional por 20 años.

- la cndc estableció multa de $ 309.729.289 (u$s 77.000.000 )

- confirmada por cámara nacional de apelaciones 26/08/08


Fallo: Grisú SA c/ Estado Nacional

- Secretaría de comercio ordenó a Alliance S.A.S, CEREBRO S.A.,


CADEHSUR S.A. y GRISÚ S.A.:

- a) abstenerse de comercializar las entradas a sus discotecas de forma


conjunta, debiendo hacerlo cada una de ellas por sus propios servicios, de
forma individual y por cada noche, de conformidad con lo dispuesto en el
art.44 de la ley 27.442; b) a la primera de las nombradas, además, con
precios determinados por noche por cada una de aquéllas; asimismo, c) a
todas, abstenerse de subordinar la venta de entradas a sus discotecas a
la comercialización de cualquier otro producto o servicio, debiendo
ofrecerlos de forma separada con precios individualizados para cada uno
de ellos.

Cámara Federal de Apelaciones de General Roca

La lesión debe afectar el régimen de competencia, la economía general, que es


el bien jurídico tutelado por este derecho, resultando insuficiente la invocación
exclusiva de un perjuicio personal padecido por el requirente. es también
necesario que dicha parte sea quien aporte los elementos de prueba y
convicción para que prima facie pueda advertirse y corroborarse –aún dentro del
limitado marco de conocimiento cautelar– aquel presupuesto específico y propio;
extremo éste que, tal lo analizado, no resulta acreditado en mi entender.

(27/12/2019)
---Como se mide la inflación? Se construye un índice de precios al consumidor
(IPC), y su variación mide la inflación.

Para construir el índice se utiliza una canasta de consumo de bienes y servicios.

La canasta actualmente utilizada fue armada por el INDEC sobre la base de la


Encuesta Nacional de Gasto de Hogares,

El INDEC REVELA precios de 115. 000 bienes y servicios, en 8000 negocios de


capital federal y gran buenos aires, todos los días hábiles del mes.

Con esos precios, ponderados por el peso en el consumo que proviene de la ENGH,
se arma el ipc.

Teoría monetarista: Teoría cuantitativa de la moneda: el valor de la moneda esta


determinado por el nivel general de precios.

El poder adquisitivo del dinero depende de la cantidad relativa de este y la cantidad


de cosas que se pueden comprar con él.

Mx V= Px Q (masa monetaria por velocidad de circulación = precio por cantidad).

Mucho dinero en el mercado, y hay muchas transacciones, el valor monetario se


multiplica, y se desequilibra (más dinero que bienes y servicios).

Lo que esta multiplicando pasa dividiendo:

P= m x V sobre Q. (causa de la inflación”)

Teoría de John Keynes: Para los clásicos el equilibrio económico se da cuando la


curva de la oferta agregada se intersecta co la de la demanda agregada.

Hay pleno empleo de los factores de producción.


La inflación se genera cuando aumenta la demanda agrega y existe una situación
de pleno empleo por lo cual la oferta se mantiene rígida y lo que aumenta son los
precios.

Teoría estructuralista: en la realidad latinoamericana existen factores estructurales


muy poderosos que llevan a la inflación y contra los cuales resulta impotente la
política monetaria.

Para los estructuralistas, no niegan la teoría monetaria ( es decir que la inflación se


hace x exceso de moneda) pero dicen que también hay otras causas:

- psicológicas
- monetarias: emisión monetaria; política crediticia; insuficiencia de ahorro;
política fiscal; inversiones públicas financiadas con crédito.
- económicas o estructuralistas:
● internas:
- estructura productiva
- limitaciones de mercado
- costos
- trastornos cíclicos
- sistema regresivo de ingreso
- régimen de tenencia de la tierra
- cambios estructurales
- puja distributiva
- desaliento de la inversión
- Estancamiento económico.
● externas:
- sustitución de las importaciones
- deterioro de los términos de intercambio
- comercio exterior
- deudas.

CAUSAS INTERNAS:

1- La sustitución hecha en forma discrecional, arbitraria y carente de la planificación


que determina al menos las prioridades desde el punto de vista económico y social.

2- La utilización de técnicas inadecuadas, métodos ineficientes y políticas


irracionales.

3- El alta de mano de obra especializada en muchos países determina una baja


productividad, que impide la competencia a escala internacional.
4- La dimensión estrecha del mercado, agravada por la distribución regresiva del ingreso,
que limita la producción.

La selección en estos casos se hizo sobre la base del mercado inducido por anteriores
importaciones.

5- Un excesivo proteccionismo que ha actuado a favor de empresas extranjeras y


nacionales instaladas en el país, no favorece para nada la competencia, el mejoramiento de
la calidad ni las técnicas productivas.

6- El empleo de crédito barato para producciones que si no son antisociales, carecen por lo
menos de un criterio de prioridad social. A la vez, la falta de crédito para actividades
imprescindibles encarece la producción por el lado de los costos y arrastra los del resto de
la producción.

7- El sector laboral se encuentra en una situación beligerante y de no colaboración, ya que


el estado y los empresarios han sido reacios a concederles mejoras.

8- Falta de un empresario nacional y nacionalista.

CAUSAS EXTERNAS:

La industrialización por sustitución de importaciones no ha evitado la dependencia


de importaciones de equipos de capital e insumos que se logra a mayor precio del
internacional.

La protección de la producción nacional no ha estimulado la productividad en


consecuencia aumentaron los precios.

-El deterioro de los términos de intercambio: El aumento del precio de los bienes
importados con relación a los exportados introduce un factor inflacionario. -Cuando
el equilibrio no se puede lograr, se produce inflación:

-Inflación externa: aumento del precio de los bienes importados que no se pueden
sustituir.

Medidas terapéuticas:

-Deflación: baja violenta de la masa monetaria y restricción del crédito.

-Política fiscal: suprimir el déficit presupuestario y aumentar la recaudación.

-Establecimiento o supresión de controles o subsidios: el uso racional es una fuente


herramienta para mantener la demanda o la oferta, impidiendo el desabastecimiento
o el aumento de precios.
Conclusión:

VARIABLES A TENER EN CUENTA PARA DEFINIR LA INFLACIÓN:

-Variables monetarias

-Evolución de los salarios y la productividad

-Evolución de los precios de los bienes que se exportan y se importan.

-Evolución de la capacidad productiva.

-Inversión y capacidad instalada

-Psicología y expectativas.

También podría gustarte