Está en la página 1de 4

TEMA 1: QUÍMICA DE LA MATERIA VIVA

1.BIOELEMENTOS (pág. 8)

Aquellos elementos de la tabla periódica que forman parte de la materia viva.


Clasificación:
 Elementos primarios: son los más abundantes y están presentes en todos los seres vivos,
suponen aproximadamente el 98%, son; C, H, O, N, P y S

 Elementos secundarios: son aquellos que son menos abundantes, algunos están presentes en
todos los seres vivos, pero otros no (Na+, K+)
 Oligoelementos: en cantidades muy pequeñas, suponen menos de un 1%, pero son
imprescindibles: Fe (hemoglobina), Ca, Zn, Cu, Mn (coenzimas).

2. PRINCIPIOS INMEDIATOS (pág. 9)

Son todas aquellas moléculas que forman parte de la materia viva:


 Moléculas orgánicas: presentes en los seres vivos, moléculas orgánicas (glúcidos, lípidos,
proteínas, Ácidos nucleicos)
 Moléculas inorgánicas: no son exclusivas de los seres vivos (H2O, Sales minerales)

TEMA 2: EL AGUA Y SALES MINERALES

1.ESTRUCTURA MOLÉCULA AGUA

 La molécula de agua está compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, unidos por
enlaces covalentes simples que forman un ángulo de 104, 5º.

 Es eléctricamente neutra. El átomo de oxígeno es más electromagnético que el hidrógeno, por ello
los electrones de los enlaces entre dos átomos están desplazados hacia el oxígeno. Este
desplazamiento da lugar a un exceso de carga negativa sobre el átomo de oxígeno y a un sobrante
de carga positiva sobre los dos átomos de hidrogeno; este exceso recibe el nombre de densidad de
carga.
Esta distribución espacial de cargas eléctricas se define como momento dipolar, y da lugar a una
molécula caracterizada por la ausencia de carga neta en la que se establece un dipolo y además
adquiere un carácter polar.

 Debido a esta característica, las moléculas de agua pueden interaccionar mediante atracciones
electrostáticas, estableciendo enlaces o puentes de hidrógeno.
A pesar de la relativa debilidad de los enlaces de hidrógeno, su presencia confiere una estructura
interna al agua que permite explicar alguna de sus características más importantes. Por ejemplo,
que sea fluido en estado líquido a temperatura ambiente o que posea un calor de vaporización
superior.

1
2. PROPIEDADES DEL AGUA (pág. 28), (entenderlas)

 Elevada cohesión molecular: a través de los enlaces de hidrógeno permite al agua ser un fluido
de un amplio margen de temperatura. Es un líquido incomprensible ya que mantiene constante
su volumen, aunque se plieguen fuertes presiones

 Elevada tensión superficial: las moléculas de la superficie del agua, superficie oponga una gran
resistencia a ser traspasada y origina

 Elevada fuerza de cohesión adherirse a las paredes de conductos con diámetro pequeños, la
capilaridad

 Elevado calor latente: las moléculas de agua han de absorber o ceder una gran cantidad de
calor para cambiar de estado físico

 Elevado calor específico: las moléculas de agua pueden absorber una gran cantidad de calor sin
elevar la temperatura notablemente. Por ello se necesita energía para romper los enlaces de
hidrógeno

 Elevado calor de vaporización

 Densidad: el agua en estado líquido es más densa que en estado sólido

 Elevada constante dieléctrica: esta propiedad indica la tendencia del agua a oponerse a las
atracciones electrostáticas entre iones positivos y negativos. Capacidad que tiene el agua para
disolver compuestos iónicos.

FUNCIONES AGUA (29pag)

 Función estructural: la elevada cohesión de las moléculas permite al agua dar volumen y forma a
las células, turgencia a las plantas. Como es un líquido incomprensible, tiene una función
amortiguadora, por ejemplo; el liquido sinovial y el líquido cefalorraquídeo.

 Función térmica/termorreguladora: el elevado calor especifico del agua, permite tener la


temperatura constante interna de los seres vivos.

 Posibilita la vida acuática en climas fríos: su mayor densidad en estado líquido explica que, al
descender la temperatura, se forme una capa de hielo en la superficie, que flota y protege de los
efectos térmicos del exterior al agua líquida que queda debajo.

 Función disolvente: principal disolvente biológico debido a su elevada constante dialéctica, esto
permite disolver compuestos iónicos (permite disolver compuestos con cargas iónicas), como
alcoholes, aldehídos, provocando su disolución.
- Función de transporte: la elevada capacidad de disolver el agua permite el transporte de las
sustancias disueltas en ella.

 Función Metabólica: el agua constituye el medio en el que tiene lugar la mayoría de las reacciones
bioquímicas:
- Interviene en reacciones como puede ser la hidrólisis
- En la fotosíntesis aporta electrones y H- imprescindibles para la síntesis de moléculas orgánicas y se
elimina 02.

2
3. SALES MINERALES
3.1 SALES MINERALES DISUELTAS

Son las sales solubles en agua, se encuentran disociadas en sus iones y forman parte de los medios
internos intracelulares y extracelulares.

3.2 FUNCIONES

Las sales minerales disueltas colaboran en el mantenimiento de la homeostasis o del equilibrio interno.

Funciones específicas.

- Mantener el grado de salinidad en los organismos:

- Regula la actividad enzimática: la presencia de ciertos iones activa o inhibe reacciones bioquímicas.
Cationes metálicos como: Zn2+, Ca2+, Fe2+ o Mg 2+, actúan como cofactores enzimáticos.

- Regulan la presión osmótica y el volumen celular: la presencia de sales en el medio interno celular es
determinante para que se verifique la entrada o salida de agua. Los medios con alta concentración salina
son hipertónicos con respecto a los que tienen una concentración menor e hipotónicos. Si el medio
celular es hipertónico con respecto al exterior, se producirá la entrada de agua, que ocasionará un
aumento del volumen celular. Si la concentración iónica es menor, tendrá el efecto contrario.

- Genera potenciales eléctricos: potencial de membrana que permite importantes procesos, como la
transmisión del impulso nervioso o la concentración de las células cardiacas

-Regula el PH: algunas sales minerales disueltas contribuyen a disminuir estas variaciones conservando
el ph constante. Tiene esta función se denominan tampones o disoluciones amortiguadoras. El sistema
tampón bicarbonato y el sistema tampón fosfato.

5. CARÁCTER COLONIAL DE LA MATERIA VIVA

En la materia viva, la mayoría de las biomoléculas se encuentran en fluidos orgánicos en los que el agua
actúa como disolvente o fase dispersante y las diversas moléculas de soluto constituyen la fase
dispersa.

- Cuando las moléculas dispersas en una disolvente tienen diámetros inferiores a 10-7 cm, las
mezclas formadas se conocen como disoluciones verdaderas. En la materia viva las disoluciones
verdaderas son escasas y contienen moléculas de soluto de pequeño tamaño, como monosacáridos,
sales minerales o aminoácidos.
- Cuando las moléculas dispersas en un disolvente tienen diámetros superiores o por 10-7 y 2x10-5
cm, las mezclas se denominan dispersiones coloidales o, simplemente coloides. Son grandes
moléculas, como polisacáridos, proteínas, lípidos o ácidos nucleicos.

Las dispersiones a la vez pueden presentar dos estados físicos:

- Sol: el coloide tiene aspecto líquido, ya que las moléculas de soluto constituyen la fase dispersa se
halla menor cantidad que las de la fase dispersante líquida.
- Gel: el coloide tiene apariencia semisólida y gelatinosa. Las moléculas de disolvente están
´´atrapadas´´ entre las del soluto, que forma como una red continua que actúa como fase
dispersante.

Los estados de sol y gel se alternan según las variaciones de concentración de las partículas coloidales.
Las variaciones de temperatura, ph, presión o concentración.

3
6. LA ÓSMOSIS

La ósmosis es un proceso de difusión pasiva que se realiza a través de una membrana semipermeable
que permite el paso de disolventes, per no de solutos. Cuando la membrana separa medios con
diferente concentración, el disolvente se difunde desde la disolución mas diluida a la más concentrada.

El agua es la molécula mas abundante en el interior de todos los seres vivos, y es capaz de atravesar las
membranas celulares semipermeables.

Los medios acuosos separados por membranas semipermeables que poseen diferentes concentraciones
se denominan:

- Hipertónicos: si tienen una elevada concentración de solutos con respecto a otros en los que la
concentración es inferior
- Hipotónicos: Si contiene una concentración de solutos baja con respecto a otros que la tienen
superior

Las moléculas de agua se difunden desde los medios hipotónicos hacia los hipertónicos, provocando un
aumento de presión sobre la cara de la membrana del compartimento provocando un aumento de
presión sobre la cara de la membrana del compartimento hipotónico llamada presión osmótica. Si como
consecuencia del proceso osmótico se alcanzara el equilibrio igualándose las concentraciones, ambos
medios serian isotónicos

MEMBRANAS CELULARES SE COMPORTAN COMO MEMBRANAS SEMIPERMEABLES

 Cuando el medio externo celular es hipertónico con respecto al medio interno, la célula pierde agua
por ósmosis, originando lo siguiente:
- Una disminución del volumen celular
- Un aumento de la presión osmótica en el interior celular

En las células animales este proceso de deshidratación se denomina crenación. En el caso de las células
vegetales, puedes provocar la rotura de la célula o plasmólisis, al desprenderse la membrana plasmática
de la pared.

 Cuando el medio externo celular es hipotónico con respecto al medio interno, el agua se difunde
hacia el interior de la célula, ocasionando:
- Un aumento de volumen
- Una disminución osmótica en el interior celular

En el caso de las células animales puede generarse un estallido celular o hemólisis. En las células
bacterianas y vegetales, que presentan paredes rígidas se produce turgencia celular.

 Cuando las células se encuentran en un medio isotónico, el intercambio de agua que tiene lugar a
ambos lados de la membrana se mantiene en equilibrio.

También podría gustarte