Está en la página 1de 14

BLOQUE I: La base molecular y físico-química de la vida

1. COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS: BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS

1.1. Niveles de organización de la materia viva


Son los distintos grados de complejidad en que podemos encontrar organizada la
materia viva.
Partimos de unos niveles abióticos (que forman parte tanto de la materia viva como
de la inerte) y a partir del nivel celular (unidad funcional y estructural de los seres vivos)
hablamos de unos niveles bióticos (solo se encuentran en los seres vivos)

1.2. Bioelementos
Son aquellos elementos químicos que forman parte
de los seres vivos. Atendiendo a su abundancia (no
importancia) se pueden agrupar en tres categorías:
- Bioelementos primarios o principales: C, H, O, N.
Son los elementos mayoritarios de la materia viva,
constituyen el 95% de la masa total. Las propiedades
físico-químicas que los hacen idóneos .
- Bioelementos secundarios: P, S, Mg, Ca, Na, K, Cl.
Los encontramos formando parte de todos los seres
vivos, y en una proporción del 4,5%.
- Oligoelementos: Zn, Cr, I, F, Si, Fe, Mn. Se
denominan así al conjunto de elementos químicos que
están presentes en los organismos en forma vestigial,
pero que son indispensables para el desarrollo armónico
del organismo.
Dentro de los bioelementos primarios hay que destacar el carbono, que es el
elemento químico en el que se basa la vida en la Tierra, es el más adecuado para constituir
la estructura básica de las biomoléculas orgánicas, debido a 4 razones:
1- Tiene capacidad para formar más de dos enlaces
covalentes muy estables con otros átomos, como H,
O y N (si solo pudiese formar dos enlaces, se uniría
consigo mismo formando largas cadenas lineales
pero desnudas).
2- Puede formar 4 enlaces muy estables, creando una
configuración tetraédrica que puede generar
diferentes estructuras tridimensionales.
3- Junto con el H, O y el N, el C abunda en la corteza terrestre, la atmósfera y la
hidrosfera, facilitando que los seres vivos lo asimilen.
4- Es capaz de unirse con igual afinidad al O y al H, lo que hace posible las
reacciones de óxido-reducción, que son la base del metabolismo.

DE MAYOR QUIERO SER CARBONO

1.3. Biomoléculas
Son las moléculas que forman la materia viva, están constituidas por bioelementos
y se clasifican:
- Biomoléculas inorgánicas: aparecen en la materia viva y en la inerte, aunque en
proporciones muy diferentes. Son el agua y las sales minerales.

- Biomoléculas orgánicas o principios inmediatos: son exclusivas de la materia


viva; están formadas por cadenas de C. Son los glúcidos, lípidos, proteínas y
ácidos nucleicos.

Glucosa Colesterol Polipéptido ADN


2. EL AGUA

Es la molécula más abundante de la materia viva, por término medio representa el


75% de la masa celular total.
2.1. Estructura
Las propiedades físico-químicas del agua son consecuencia de su estructura
química y de ellas derivan sus funciones biológicas.
En la molécula del agua, el átomo de oxígeno
comparte un par de electrones con cada uno de los
átomos de hidrógeno.
Análisis revelaron que la molécula de agua es una
molécula angulada, siendo el ángulo formado por los dos
enlaces de 104,5º.
Aunque la molécula de agua tiene una carga total
neutra (nº de electrones = número de protones), los
electrones están distribuidos asimétricamente, lo que
hace que la molécula de agua sea una molécula polar. Así, el núcleo del átomo de oxígeno,
debido a su mayor electronegatividad, atrae parcialmente a los electrones, de manera
que deja a los núcleos de los hidrógenos con una pequeña carga neta positiva (δ+),
mientras que existen regiones débilmente negativas (δ-) cerca del átomo de oxígeno, de
manera que esto es lo que hace que el agua se comporte como un dipolo eléctrico.

2.2. Estructura del agua sustancia (líquida). Enlaces de hidrógeno


Debido a su carácter dipolar, las moléculas
de agua se encuentran unidas por enlaces de
hidrógeno, en los que el H (δ+) de una molécula
es atraído por el oxígeno (δ-) de otra molécula
de agua.
Formando así una red extensa y flexible
donde las moléculas se agrupan de manera
transitoria durante fracciones de segundo y se
reorganizan continuamente.
Los enlaces de hidrógeno mantienen
unidas a las moléculas entre sí, con lo que su
peso molecular aumenta, y por ello, a una temperatura a la que otras moléculas
químicamente comparables, como por ejemplo el H2S están en estado gaseoso, el agua
se encuentra en estado líquido.
2.3. Propiedades físico-químicas y funciones biológicas
Las propiedades físico- químicas del agua derivan de su capacidad para formar
enlaces de hidrógeno, a su vez, estas propiedades determinan las funciones biológicas.

PROPIEDADES DEL AGUA FUNCIONES DEL AGUA


Alta capacidad disolvente: se Función de transporte: es el
considera el disolvente universal, ya vehículo de sustancias, tanto
que genera fuerzas de solvatación nutrientes como desechos.
con sustancias iónicas, y enlaces de Función metabólica: todas las
H con moléculas polares. reacciones metabólicas ocurren en
medio acuoso, en muchas el agua
es sustrato o producto.
Elevada fuerza de cohesión: que 1- Función estructural: actúa
confiere al gua dos características: como esqueleto
1- Gran incompresibilidad: se hidrostático (turgencia)
requiere mucha energía 2- Flotabilidad: forma una
para aproximar dos película superficial
moléculas de H2O resistente que permite la
2- Elevada tensión superficial vida en su superficie.
Alta fuerza de adhesión: el agua se Capilaridad: la adhesión y cohesión
adhiere a la superficie del recipiente permiten al agua ascender por un
que la contiene. capilar (ascenso de savia en las
plantas)
Alto calor específico y alto calor de Función termorreguladora: el agua
vaporización: se requiere mucha absorbe o pierde gran cantidad de
energía para elevar su temperatura, calor sin cambiar su temperatura,
ya que se emplea en romper los es un tampón térmico
enlaces de H en lugar de en manteniendo la temperatura del
aumentar la temperatura por organismo dentro de unos límites.
agitación molecular.
Bajo grado de ionización: el agua Función amortiguadora: el pH del
pura a 25ºC, solo una molécula de agua pura es neutro, lo que resulta
cada 107 está disociada en H+ y OH-, compatible con el pH celular.
por lo que la [H+]=10-7M (pH del
agua pura= 7)
Reducida viscosidad: opone poca Función lubricante: reduce el
resistencia a fluir. rozamiento facilitando el
desplazamiento entre estructuras.
Mayor densidad en estado líquido Función ecológica: en ecosistemas
que en sólido: el hielo flota sobre el acuáticos, el hielo superficial
agua. forma una capa termoaislante que
impide que el agua subyacente
solidifique, permitiendo la vida
acuática en zonas de clima frío.
2.4. Disoluciones acuosas. Difusión, ósmosis y diálisis
Las disoluciones acuosas son sistemas dispersos, constan de un disolvente o fase
dispersante (agua) y un soluto o fase dispersa.
Todos los medios biológicos, desde el citoplasma celular hasta la sangre y la savia,
pasando por el plasma intersticial, son disoluciones salinas, donde se producen de forma
espontánea procesos físicos:
DIFUSIÓN: El soluto y el disolvente atraviesan una membrana permeable para igualar
la concentración.

DIÁLISIS: Las partículas dializables atraviesan una membrana permeable a partículas


no coloidales (<0,001μm) de la disolución más concentrada a la más diluida (es el
fundamento de la hemodiálisis que suple la función renal deteriorada)

ÓSMOSIS: es un fenómeno por el cual, entre dos disoluciones acuosas de diferente


concentración, separadas por una membrana semipermeable (que deja pasar el
disolvente pero no el soluto), se da un trasiego de agua desde la disolución más diluida
(HIPOTÓNICA) a la más concentrada (HIPERTÓNICA), hasta que ambas alcanzan la misma
concentración (ISOTÓNICAS).

La membrana plasmática es una membrana semipermeable, por lo que las células


deben encontrarse en un medio isotónico para no sufren procesos osmóticos
desfavorables:
- En medio hipertónico las
células perderían agua por
ósmosis hasta deshidratarse
(plasmólisis)
- En medio hipotónico las
células captarían agua por ósmosis
hinchándose (turgencia) incluso
llegando a estallar (lisis)
Las células vegetales y
bacterias tienen pared celular que
las protege de las variaciones de
presión osmótica del medio.
2.5. Las sales minerales
Son compuestos inorgánicos iónicos que resultan de la reacción de neutralización
entre un ácido y una base (los átomos de H de un ácido son reemplazados por átomos de
metal donados por la base, desprendiéndose agua en el proceso)

Se pueden encontrar en los seres vivos de dos maneras:


1- Precipitadas: son insolubles en agua y llevan a cabo funciones estructurales, de
protección o sostén
 Exoesqueleto de crustáceos o conchas de moluscos: CaCO3 carbonato
cálcico.
 Endoesqueleto de vertebrados: CaCO3 y Ca3(PO)4 carbonatos y fosfatos.
 Forman parte de la pared de celulosa de células vegetales.

2- Disueltas: aparecen disociadas en cationes y aniones.


 Cofactores enzimáticos: ión Fe+ en hemoglobina y clorofila fotosintética.
 Transmisión del impulso nervioso: Na+, K+, Cl-, Ca2+, generando gradientes
electroquímicos.
 Regulan el equilibrio osmótico y por tanto el trasiego de agua en la célula.
 Regulan el pH celular actuando como sistemas tampón (donan o aceptan
protones según las necesidades de la célula): sistema carbonato-
bicarbonato (CO32-/HCO3-).
3. GLÚCIDOS

3.1. Concepto y clasificación


Los glúcidos, también llamados azúcares o hidratos de carbono, son biomoléculas
orgánicas formadas por C, H, O.
Químicamente son polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas (fórmula Cn(H2O)n)

Según su complejidad, los glúcidos se clasifican en osas y ósidos:

3.2. Monosacáridos: estructura y funciones


Son los glúcidos más sencillos, por lo que no se pueden descomponer en otros más
simples. Desempeñan en la célula funciones energéticas.

ESTRUCTURA
Formados por un esqueleto carbonado de 3 a 7 carbonos, que proceden de un
polialcohol que pierde dos H (dehidrogenación), según que C pierda estos H, tenemos
dos grupos de monosacáridos:
-Aldosas: los dos hidrógenos los pierde en el primer carbono, entonces el
monosacárido que se forma tendrá un grupo aldehído.
-Cetosas: la pérdida de los dos hidrógenos se produce en el segundo carbono, el
monosacárido que se forma tendrá un grupo cetona.

Para nombrarlos podemos decir aldotriosa o cetotriosa (si tienen 3C), aldopentosa
o cetopentosa (si tienen 5C), etc. Recordando que el número máximo de C de un
monosacárido es 7.
PROPIEDADES
- Físicas: son sólidos, cristalinos, incoloros o blancos, dulces y solubles en agua.
Presentan isomería espacial o estereoisomería, (tienen la misma fórmula química
pero distinta fórmula estructural, diferenciándose solo en la orientación de sus
átomos). Se da cuando tienen al menos un carbono asimétrico (C*) con 4
sustituyentes diferentes (nº de estereoisómeros= 2n)
- Químicas: Poseen poder reductor frente a determinadas sustancias (por ejemplo el
reactivo de Fehling), debido a la presencia del grupo carbonilo que puede oxidarse
a ácido con facilidad por disoluciones alcalinas de plata o cobre. Esta propiedad es
utilizada para detectar su presencia en medios biológicos.
Y forman enlaces glucosídicos, responsables de la formación de los demás glúcidos
(ósidos o glucósidos).

CICLACIÓN DE MONOSACÁRIDOS

Los monosacáridos de 5 y 6 átomos de carbono cuando se encuentran en


disolución poseen una molécula cíclica en vez de tener una molécula lineal como vimos
hasta ahora, y esto es debido a que se produce una reacción entre el carbono que tiene
el grupo aldehído o el grupo cetona y el OH del penúltimo carbono.
A estas formas cíclicas se les llama hemiacetálicas o anoméricas porque se forma
un enlace hemiacetal, y hay dos posibilidades:
1- Que la molécula cíclica sea un anillo hexagonal (anillo piranósico): ciclación de
la D-Glucosa formando D-glucopiranosa.
2- Que la molécula cíclica sea un anillo pentagonal (anillo furanósico): ciclación
de la D-fructosa obteniendo D-fructofuranosa

La consecuencia más importante de esta ciclación es que en la cadena lineal el


carbono número 1 de las aldosas y el carbono 2 de las cetosas no eran asimétricos, pero
en cambio en la cíclica sí de manera que esto nos lleva a dos nuevos tipos de isómeros
a los que llamaremos anómeros, y el carbono que antes no era asimétrico y ahora en las
formas cíclicas sí lo es lo llamaremos CARBONO ANOMÉRICO.

Según sea la posición de su nuevo grupo hidroxilo tendremos la forma α con el


grupo hidroxilo del carbono anomérico por debajo del plano de la molécula y
la forma β donde el hidroxilo se sitúa sobre dicho plano. Así, para la glucopiranosa:
MONOSACÁRIDOS DE INTERÉS BIOLÓGICO (Glucosa, fructosa y ribosa)

1- Glucosa: Aldohexosa que también recibe el nombre de azúcar de uva por


encontrarse de forma libre en este fruto. Puede encontrarse libre como tal
glucosa, o puede encontrarse formando parte de oligosacáridos y polisacáridos.
En nuestra sangre, y procedente de la digestión de los glúcidos que tomamos en
el alimento, se encuentra en la proporción de un gramo por litro. Es utilizada
como fuente de energía por todas las células.
2- Fructosa: Es una cetohexosa. Se encuentra en la miel y en la mayoría de los frutos
acompañando a la glucosa. En el hígado se transforma en glucosa, por lo que
posee para nuestro organismo el mismo valor energético que la glucosa.
3- Ribosa: Es una aldopentosa, que forma parte de la estructura de los ARN, así como
de nucleótidos capaces de transferir energía, como por ejemplo el ATP.
4- Desoxirribosa: Es un monosacárido que se origina a partir de la ribosa, por pérdida
de ésta del grupo O del carbono 2. Forma parte de la estructura del ADN.

3.3. LOS HOLÓSIDOS: enlace O-glucosídico.


Oligosacáridos (disacáridos) y polisacáridos

OLIGOSACÁRIDOS
Son azúcares que se forman por la unión de dos o más monosacáridos, la unión de
estos monosacáridos se realiza por un enlace que se llama ENLACE O-GLUCOSÍDICO.
Si el oligosacárido (2 a 10 C) está formado por la unión de dos monosacáridos se
llama disacárido, si está formado por tres monosacáridos se llama trisacárido, y así
sucesivamente hasta un total de diez.
DISACÁRIDOS

Los disacáridos son dulces, solubles en agua, cristalizables y por hidrólisis se


descomponen en sus monosacáridos constituyentes.

Los enlaces O-glucosídicos pueden ser de dos tipos:

1- Enlace O-glucosídico monocarbonílico: se da entre el carbono anomérico de


uno de los monosacáridos y un grupo hidroxilo del otro, desprendiéndose una
molécula de agua. El segundo monosacárido mantiene su carbono anomérico
libre, por lo que el disacárido presenta poder reductor pudiendo reaccionar con
un grupo hidroxilo de un tercer monosacárido…(formación de polisacáridos)
Este enlace se nombra escribiendo el tipo (ɑ o ß) seguido del número de los
carbonos implicados entre paréntesis, primero el anomérico.

2- Enlace O-glucosídico dicarbonílico: participan los carbonos anoméricos de los


dos monosacáridos, el disacárido carece de poder reductor, por lo que solo
puede formar disacáridos.
DISACÁRIDOS CON INTERÉS BIOLÓGICO
Disacáridos reductores:
1- Maltosa: Está formada por dos moléculas de α-glucosa, unidas mediante un enlace
α ( 1 → 4 ). La maltosa se obtiene por hidrólisis del almidón y del glucógeno.
Aparece durante la germinación de la cebada que se emplea en la fabricación de
la cerveza y, una vez tostada, como sucedáneo del café (malta).

2- Lactosa: Está formada por una β-Galactosa y una α-Glucosa unidas por un enlace
β (1→ 4). Se encuentra en la leche de los mamíferos.

Disacáridos no reductores:
1- Sacarosa: Está formada por una molécula de α-D-Glucosa y otra de β-D-fructosa,
unidas por un enlace α (1→2). Es el azúcar común y abunda en la caña de azúcar
y en la remolacha azucarera.

α-D-Glucopiranosil (12) β-D-fructofuranósido


POLISACÁRIDOS

Son glúcidos de elevado peso molecular y se forman por la unión de >10 moléculas
de monosacáridos, mediante enlaces O-glucosídicos.
Propiedades: son sólidos, no cristalinos, de color blanco, insípidos e insolubles en
agua y algunos, como el almidón, pueden formar dispersiones coloidales (disoluciones en
las que las partículas de soluto presentan un tamaño entre 0,001-0,01 μm:
macromoléculas o agregados de moléculas pequeñas). Además no tienen poder reductor
ya que todos los carbonos asimétricos están formando un enlace O-glucosídico.

Generalmente tienen dos funciones:


1. Funciones estructurales: Estos polisacáridos que realizan estas funciones
presentan enlaces β-glucosídicos.
2. Funciones de reserva: Los polisacáridos que realizan esta función presentan
enlaces α-glucosídicos.

POLISACARÁDIOS DE INTERÉS BIOLÓGICO:

1- Almidón: Es un homopolisacárido, con función de reserva energética, propio de los


vegetales, de manera que se acumula en el citoplasma de las células vegetales
formando gránulos que se llaman amiloplastos.
Es especialmente abundante en tubérculos y semillas.
Es un polímero de elevado peso molecular formado por miles de moléculas de α−D-
glucopiranosa con enlaces α (14) y α (16), cuya estructura es ramificada y
helicoidal con 6 moléculas de glucosa por vuelta de hélice y las ramificaciones se
producen cada 12 moléculas de glucosa.
El almidón está integrado por una mezcla de dos polisacáridos:
- Amilosa: en el interior de los amiloplastos, es un polímero lineal helicoidal, no
ramificado (maltosas unidas por enlaces α (14). Forma dispersiones
coloidales que se tiñen de azul violáceo con lugol (reactivo de yodo específico
para detectar almidón)
- Amilopectina: en el exterior de los amiloplastos, es como la amilosa pero con
ramificaciones laterales en posiciones α (16). Con lugol se tiñe de rojo
violáceo.
2- Glucógeno: Es un homopolisacárido de reserva energética, propio de los animales. Se
acumula en el hígado y en los músculos, donde cuando es necesario se moviliza
convirtiéndose en glucosa. Es un polímero de moléculas de α-Glucosa, y posee una
estructura semejante a la del almidón (ramificado y helicoidal), con la particularidad
de que es más ramificado. Con lugol se tiñe de rojo oscuro.

3- Celulosa: Tiene función estructural, forma parte de las paredes de células vegetales,
y es un homopolisacárido lineal y no ramificado de unidades de β-D-glucopiranosas
unidas por enlaces β (14).
Cada molécula de glucosa está girada 180º respecto a la siguiente. Luego varias
cadenas, con esta conformación, pueden establecer, entre ellas, enlaces de
hidrógeno, dando como resultado la formación de fibras con una elevada fuerza
tensil.
La celulosa se hidroliza por acción de las "celulasas" capaces de romper los enlaces
β, dando moléculas de celobiosa y estas finalmente glucosa, pero la celulosa sólo es
nutritiva para los organismos capaces de alimentarse con hierba y madera, para el
resto, incluido el hombre, no se digiere, pero debido a su gran afinidad por el agua a
la que se une por enlaces por puente de hidrógeno facilita el tránsito del bolo fecal
e impide el estreñimiento.

También podría gustarte