Está en la página 1de 129

12 de MARZO

La Contabilidad Pública, es la disciplina que se ocupa de la economía de la Hacienda Pública, cuyas


operaciones estudian en conjunto y en detalle, a los efectos de formar y perfeccionar la doctrina
administrativa de aquella.

La Hacienda Pública, es la coordinación económicamente activa de elementos humanos y


materiales, establecida por los habitantes de un territorio con la finalidad de satisfacer las
necesidades colectivas, que los individuos aisladamente no pueden atender.

El objetivo de la Contabilidad Pública, es conocer y aplicar la Hacienda Pública.

Su objeto, es el estudio de la Hacienda Pública desde el punto de vista de:

a. Su organización.

b. Su gestión.

c. Su control.

La gestión, es el elemento dinámico, la aplicación de ese presupuesto. Es el día a día de la política


económica social, de un gobierno para la comunidad a la cual gobierna.

El tercer elemento, es el control, la comparación entre lo predeterminado, y lo ocurrido en la


realidad. Se controla la ejecución presupuestaria, con un control preventivo, concomitante, y
posterior. El control institucional lo hacen la Contaduría General de la Provincia y el Tribunal de
Cuentas. El control general de la ejecución presupuestaria lo hace el parlamento, al no tener
parlamento en nuestro caso lo hace la legislatura, el Poder Legislativo, y eso es así. Esto se da
como una rendición de cuentas al público en general, a través de sus representantes (los
legisladores), de la gestión del gobierno. - esto sería el control parlamentario, todos los años, se
hace la cuenta general del ejercicio, el balance de la actividad económica, financiera, patrimonial,
del estado al cabo de un ejercicio, es el balance de la ejecución presupuestaria, esto se presenta
ante el Tribunal de Cuentas, y ante el parlamento, determinando así, si la gestión del estado fue
como correspondía o no. -

También está la Fiscalía de Estado, que es el encargado de defender los intereses peculiares del
estado (el abogado del estado sería), no es organismo de control, sino más bien de defensa.

El Sujeto de la Contabilidad Pública, es el comportamiento del hombre que vive en sociedad, que
actuando en conjunto con el resto de los individuos, forman el estado. Así como las haciendas
privadas tienen un contrato constitutivo, el estado también tiene un órgano que lo constituye,
este es la Constitución Nacional y las Constituciones Provinciales, y todas las leyes que de ellos
derivan.
Los sujetos de la Contabilidad Pública son entonces: Los individuos, la Comunidad Organizada, el
Estado (genérico) y la Hacienda Pública.

Relación con otras disciplinas:

- Derecho Comercial
- Derecho Civil
- Derecho Administrativo
- Ciencia Política
- Economía Política
- Finanzas Públicas
- Matemáticas
- Estadística
- Informática

Divisiones de la Contabilidad Pública:

- Contabilidad Preventiva
- Contabilidad Ejecutiva
- Contabilidad Crítica

La Contabilidad Preventiva, es la preparación y fijación del presupuesto del estado, este tiene que
estar sancionado con fuerza de ley, no más allá de Octubre del año anterior, para el año siguiente.
Por eso el presupuesto, es una ley sustancial de fondos, flexible. Debido a que hay que hacer
permanentemente adecuaciones presupuestarias, fundamentalmente porque el cálculo de
recursos es estimado.

La Contabilidad Ejecutiva, es el seguimiento de las operaciones del estado a través de la ejecución


presupuestaria.

La Contabilidad Crítica es el control de la gestión financiera y patrimonial de los entes estatales. El


control es uno de los procesos administrativos básicos, pero en el caso de la Hacienda Pública, el
control es mucho más importante que en el caso de las haciendas privadas, porque en el caso de la
hacienda privada, ellos administran su propio dinero, pero en la hacienda pública los funcionarios,
administran dinero que no les es propio, y le pertenece a toda la sociedad. Y por eso se encuentran
en el estado distintos órganos que se encargan de distintos tipos de controles.

Origen y evolución de la Contabilidad Pública

Las primeras formas de comunidad, agrupamientos o tribus, se vieron forzadas a conferir


autoridad, gobierno de tipo, y bienes para atender las necesidades. Cuando nacieron las
necesidades colectivas, surgió la necesidad de delegar en un grupo menor de personas,
integrantes de esa comunidad organizada, el gobierno y la administración de los bienes para
atender las necesidades. Y de ahí en adelante fue evolucionado a medida que evolucionaban las
comunidades organizadas. De las tribus originales se fue pasando a los estados actuales, en
Europa tenemos la Comunidad Económica Europea por ejemplo.

En la Edad Antigua donde el hombre gracias a su ingenio, proporcionó métodos primitivos de


registración, como lo fue la Tablilla de barro {utilizada para registrar), y desde entonces la
evolución del sistema contable, no ha parado de desarrollarse.

En la Edad Media se consolidan la primera unidad de intercambio monetario, el llamado Solidus,


que era una moneda de oro, emitida como principal medio de transacciones internacionales,
permitiendo mediante ella como moneda homogénea, la registración contable.

En la Edad Moderna, nace el más grande autor de su época: Fra Luca Pacioli, autor de la obra
Tracus XI, donde se refiere al sistema de registración por partida doble, basado en el axioma no
hay deudor sin acreedor, y a cuestiones tales como las ventas, intereses, letras de cambio, etc.

Evolución en nuestro país

Etapas:

Las etapas comprenden los siguientes períodos: Período colonial, Período de vida independiente
hasta la organización institucional {1810-1860 - pasando por 1853, en la cual se da la sanción de la
Constitución Nacional, que tuvo vigencia hasta 1994); Período de organización de la Hacienda del
estado Federal {1860-1870 - Se incorpora Buenos Aires a la Confederación Argentina, nace la
Nación Argentina, y en eso 10 años hay una evolución de la Ley, que cambia a partir de 1870, y
tiene vigencia hasta 1946). Período de 1947-1992 {Pasando por el gobierno justicialista, la
revolución libertadora, los gobiernos de facto y demás). Período actual.

En el Período Colonial, se aplicaba disposiciones referentes al régimen de la administración de


España, conocidas como las Leyes de India. Era un sistema monárquico, donde el Rey tenía
facultades otorgadas por el superior {Dios), y eran semidioses, eran dueños de todo, y el resto de
los individuos eran los súbditos del Rey. No existía el menor asomo del presupuesto como acto
limitativo de las facultades para gobernar, el monarca era el que decidía absolutamente todo. Las
cargas fiscales se regulaban de acuerdo a las necesidades del tesoro real. Los impuestos y regalías
eran fijadas por el monarca. Todo esto era traído a nuestro territorio a través del Virrey, el cual
dentro de nuestra jurisdicción, era también dueño de todo, tenía facultades Legislativas, y
facultades Judiciales.

En el Período de vida independiente hasta la organización institucional, se pasó por hechos tales
como la Primera Junta, Triunvirato, la Asamblea del año XIII, los Gobernadores Supremos del Río
de la Plata, el primer presidente constitucional que fue Rivadavia, después vinieron los Gobiernos
de Rosas, luego Urquiza, se ganó la batalla de Caseros y se terminó con el gobierno de Rosas, se
estableció la Constitución de 1853 después del pacto de San Nicolás de los Arroyos, se conforma la
Confederación Argentina sin la Provincia de Buenos Aires, que recién se va a incorporar en 1860.
En 1810, con la creación de la Primera Junta, se estableció que esta no podía establecer
contribuciones sin consulta y conformidad del Cabildo {Aparece entonces acá el principio de
división de poderes, con el Cabildo - Luego Junta Conservadora, y la Primera Junta. Se ve acá como
el Cabildo sería lo que hoy conocemos como Poder Legislativo, y la Primera Junta el Poder
Ejecutivo).En 1819 aparece la primera Constitución Nacional de carácter unitario, que fue
rechazada.

En 1821, se crean la Contaduría General, la Tesorería y la Receptoría General de Impuestos. La


Contaduría General tenía a su cargo simplemente, la registración de las operaciones del estado,
hoy en Provincia de Buenos Aires, es la Contaduría General de la Provincia, que es el órgano rector
de la Contabilidad Gubernamental en Buenos Aires, y el órgano ejecutor de su sistema de
contrataciones de la Provincia de Buenos Aires. La Contaduría General de la Nación, a diferencia
de la Contaduría General de la Provincia, es un organismo registral, y nada más, la Contaduría
General de la Provincia, es el órgano rector del subsistema de contabilidad gubernamental, y el
organismo de control interno de la hacienda pública provincial, son dos contadurías en un mismo
organismo, registración y control.

La Tesorería General (hoy Tesorería General de la Provincia), es el ente encargado de administrar


los recursos que recauda la Receptoría General de impuestos, y pagar todas las obligaciones del
Estado, con ciertas particularidades porque hay tesorerías jurisdiccionales. Cobra y Paga.

Y la Receptoría General de Impuestos (Hoy ARBA - Agencia de Recaudación de Buenos Aires).

En el Período de organización de la Hacienda del estado Federal, se unifica la Nación, se


incorpora la Provincia de Buenos Aires a la Confederación Argentina y nace la Nación Argentina; y
se sanciona la Ley 217, primera Ley de contabilidad pública de la Nación, dictada por la
Confederación, y tuvo vigencia hasta 1870, cuando se reemplaza por la 428, la cual configuró un
verdadero código de contabilidad, fue la primer ley integral de contabilidad que se refería a la
organización, a la ejecución, y al control de la Hacienda Pública (esto es a nivel nacional, ya estaba
vigente la República Argentina), previó casi todos los aspectos para el ordenamiento de la
Hacienda Pública del estado federal, con vigencia hasta 1947. La ley 428 establece la vera de la
universalidad del presupuesto, un concepto fundamental, esto significa que dentro del
presupuesto tienen que estar contenidos todos los recursos, y todos los gastos. Se establece el
período financiero anual, comprendido entre el primero de Enero, y el 31 de Diciembre, con la
particularidad de que el ejercicio continuaba abierto hasta el 31 de Marzo del año siguiente, tenía
ultractividad.

En el Período de 1947-1992, el 31 de Diciembre de 1956 por Decreto ley 23.354 fue aprobado el
proyecto que quedó así convertido en Ley de Contabilidad y Organización del Tribunal de Cuentas
de la Nación y la Contaduría General de la Nación, con la particularidad que en ese entonces la
Contaduría General de la Nación a diferencia de la Contaduría General de la Provincia, es un
organismo registral nada más, la Contaduría General de la Provincia es el órgano rector del
subsistema de contabilidad gubernamental, y el organismo de control interno de la Hacienda
Pública Provincial, son dos contadurías en un mismo organismo, registración y control.
En el Período actual, sucede en 1992, surge la ley 24.156 que es la Ley de Administración
Financiera y sistema de control público nacional, es fundamental su análisis, y tiene vigencia hasta
el día de hoy, con algunas modificaciones. En Provincia de Buenos Aires

19 de MARZO

La Hacienda Pública: Organización

Repaso clase anterior:

La Contabilidad Pública es la disciplina que se ocupa de la organización, la ejecución y el control de


la Hacienda Pública propiamente dicha.

La Hacienda Pública nace con el Estado, que es la totalidad de los órganos, que forman parte de la
Nación, dividido básicamente por el principio de división de poderes en los tres poderes del
estado, Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial, establecido en la Constitución Nacional.

La Hacienda Pública en su organización es de carácter permanente o perdurable, a diferencia de la


Haciendas Privadas, una Sociedad, tiene que tener por requisito para su constitución, un tiempo
determinado (10, 15, 20, 99 años, pero limitada en el tiempo). La Hacienda Pública es perdurable,
perdura mientras siga teniendo soberanía el Estado Nacional.

El estado nace, y va evolucionando, bajo las primeras comunidades organizada ,las tribus,
pequeñas comunidades que van evolucionando, luego aparece la sociedad, cuando esas
comunidades organizadas evolucionan, estas comunidades organizadas son un conjunto de
individuos que establecen una serie de actividades que coordinadamente se utilizan para
satisfacer sus necesidades. Y cuando la sociedad se establece ya con una entidad jurídica
determinada, se convierte en Estado, que genéricamente es una persona jurídica de derecho
público por excelencia, y todo estado necesita un acto administrativo que le de su vida, validez, y
para que sea una entidad de derecho, un ente capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones
por sí. Este acto jurídico que le da nacimiento a la Nación Argentina, es la Constitución Nacional, a
las provincias será la Constitución Provincial, y a los municipios la Ley Orgánica de Municipios.

Los elementos fundamentales de un Estado son:

• La población (los individuos que conforman o que habitan un territorio). Que está
conformado por los ciudadanos, y los habitantes (El preámbulo de la constitución dice:
"Para todos los individuos del mundo que quieran habitar el territorio argentino".)
• Una autoridad o potestad de normas - Es decir, para que haya estado ese estado tiene que
tener la potestad de dictar normas, para regular las relaciones entre los individuos que
conforman esa población.
• Soberanía sobre el territorio - Un estado soberano, significa que es independiente, tiene
una Constitución que le dio forma, puede dictar sus normas, y se autogobierna, y no está
sometido a ninguna otra potestad extranjera.
• Tiene que tener fines - Los fines generales del estado, serán satisfacer las necesidades de
orden colectivo que los individuos no pueden satisfacer en forma individual.

Además, hay instituciones y funciones de mayor o menor tamaño. Hay os principios: De


subsidiariedad y sustitución, en ambos casos de los individuos a la sociedad, está primero la
sociedad, y después los individuos. Y La sociedad, o el estado, es un ente jurídico a los entes que la
componen, así como las sociedades (personas jurídicas de carácter privado) es diferentes de los
socios que la componen.

La Hacienda Pública es el conjunto de recursos humanos (personas), y recursos materiales (bienes


económicos), que manejados coordinadamente por los individuos que forman parte de un
territorio, son utilizados para satisfacer las necesidades de orden colectivo. Esto se puede
relacionar al patrimonio material y humano del estado, que puesto en manos de los Poderes del
estado, esa coordinación activa, es la Hacienda Pública. Esto sería la parte material del estado.

La Contabilidad pública sería la parte sustancial del estado, que es la que organiza, ejecuta y
controla esta coordinación económicamente activa de personas y bienes económicos.

La caja, la forma, es la Hacienda Pública, el contenido, es la Contabilidad Pública.

El elemento coordinante de las personas y bienes económicos entonces, es la Contabilidad


Pública, en manos de los Poderes que componen el estado.

Los bienes económicos son los recursos escasos en la economía, los que no alcanzan para
satisfacer las necesidades de todos, por lo que deben ser administrados.

Elementos que integran la Hacienda Pública

- Sujeto: El estado - Es un ente colectivo, formado la reunión de los habitantes de un lugar.


Elemento subjetivo, persona de derecho público de existencia necesaria, para que haya
una comunidad organizada con soberanía tiene que haber un estado compuesta de esta
manera de forma necesaria, sino es un estado anárquico (en una anarquía no hay
gobierno).
- Materia Administrable: El patrimonio del estado - es el conjunto de bienes susceptibles de
posesión estatal. Elemento objetivo, el conjunto de bienes de orden público. Es lo que hay
que coordinar activamente para aplicar a la producción de bienes y servicios para
satisfacer las necesidades de los habitantes de un territorio.
- Gestión Administrativa: La acción concreta, la realización de esa coordinación
económicamente activa, es la acción concreta de los órganos administrativos sobre la
materia administrable. Estos sujetos que forman el estado, y a su vez están organizados en
distintos entes jurídicos, ejercen acciones concretas de administración sobre esta materia
administrable. Es precisamente ya la acción concreta de producción de bienes y servicios,
para satisfacer las necesidades de orden colectivo.
Movilizando la riqueza y aplicándola a la satisfacción de necesidades, actividad que
permanentemente encaran las jurisdicciones entidades, en los diferentes sectores o
ámbitos del estado, cumpliendo su misión. Acá ya tenemos los organismos del estado,
Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial, realizando una acción concreta, sobre la
Materia Administrable.
- Finalidad/Fines: Los objetivos que tiene el estado, una comunidad organizada que delega
en el estado mismo, la gestión administrativa sobre la materia administrable. Consiste en
satisfacer las necesidades colectivas.

Para el cumplimiento de su finalidad, la Hacienda requiere Medios Económicos para ejercer esa
gestión administrativa sobre la materia administrable. Hay dos formas que tiene el estado, para
conseguir medios económicos.

Directa: Es la que surge del usufructuo de sus propios bienes. Por ejemplo, el estado tiene una
propiedad, la alquila, y obtiene recursos de forma directa de la administración del usufructuo de
sus bienes. Tiene una empresa que produce bienes, los vende y obtiene ganancia, es un recurso
propio.

Derivado: Obtenida a través del poder coactivo sobre los individuos (impuestos). Se manifiesta en
la posibilidad de exigir contribuciones obligatorias, ya sea en cargas o prestaciones personales, ya
sea en dinero o en especie. El poder coactivo que tiene el estado de tomar retribución del sector
privado a través de impuestos, tasas, contribuciones obligatorias o especiales y demás.

El presupuesto, tiene dos grandes componentes, los recursos por un lado y los gastos por el otro.
El cálculo de recursos está compuesto por los recursos que de forma directa y más
importantemente aquellos obtenidos de forma derivada.

Sector Público

El sector público es el sector compuesto por la sumatoria de todos los organismos públicos que
forman parte de la Hacienda Pública, que ejercen esa gestión administrativa sobre la materia
administrable. Es el sector estatal, hay un sector público nacional, un sector público provincial y un
sector público municipal, y la sumatoria de ellos forman el Sector Público general de la nación
argentina.

Podemos de esta forma clasificar el accionar económico en: Sector Privado, Sector Público y un
tercer sector (ONG's).

El Sector Privado es el conjunto de entidades administradas por sus dueños para satisfacer sus
necesidades particulares, es todo aquello que no forma parte del Sector Público.

Hay organismos como las ONG (Organizaciones no gubernamentales) por ejemplo, que ejercen
funciones que son naturales del estado, pero que están delegadas en este tipo de organismos
privados o particulares. Ejercen entonces funciones del estado pero con carácter de privados.
{Como por ejemplo el Consejo Profesional de Ciencias Económicas, que ejerce el poder de policía
de los profesionales de ciencias económicas, de colegiación obligatoria, la facultad nos capacita,
pero no los habilita a ejercer la profesión, lo hace este Consejo). Estos forman parte del tercer
sector, porque son funciones naturales del estado, delegados en otra organización privada, hay
una mezcla entre el sector público y el sector privado.

División de la Hacienda Pública del Estado Federal

Se encuentra integrada por dos núcleos claramente separables, dos conjuntos de organismos
separables, por su naturaleza.

- La Hacienda Pública Central Erogativa: Encargada de la administración general y


económica de los bienes de dominio público y privado del Estado Nacional.
- Haciendas menores anexas: {De erogación o de producción) Se hayan dotadas por ley, de
autarquía financiera o administrativa, y tienen facultades dadas por sus leyes orgánicas.
Pueden ser de Erogación {organismos descentralizados) o de Producción {Empresas y
sociedades del Estado - YPF, AUBASA).
Son de consumo o de erogación, porque aplican los recursos obtenidos, de la riqueza de
los particulares, vía coactiva o vía de usufructo de bienes públicos, para la satisfacción de
necesidades colectivas. {Educación pública por ejemplo, que no tiene contraprestación
directa).
Forman parte de la hacienda pública estatal. Convierten en divisa la hacienda del estado
federal, divisa ya que divide en distintos organismos que lo componen.
- Haciendas menores conexas: No forman parte del estado, pero que ejercen funciones
naturales del estado, llamadas también para-estatales. Son entes privados que tienen por
finalidad la realización de funciones o tareas que interesan a la comunidad. Las anteriores
forman parte del estado, las conexas no, son entes privados solventes de derecho privado,
y regulados por el mismo, pero su función reviste el carácter de públicas.

Desconcentración y Descentralización

En un principio, al existir una Hacienda Pública indivisa, en las comunidades primitivas en donde
existía una hacienda pública que coordinaba todo el manejo, pero que era única y no se dividía, no
había delegación de la administración de ella. Lo ejercía exclusivamente el que administraba y se
concentraba todo allí.

Luego, al hacerse divida o divisible la Hacienda Pública, se crean ministerios con atribuciones
específicas delegándose en ellos parte de la administración, y acá aparecen los conceptos de
descentralización y desconcentración. Se dice que la Hacienda pública es divisa en contraposición
a indivisa, ya que está dividida sin ir más lejos en tres poderes, y dentro de cada poder, a su vez
hay una desagregación en distintos organismos divididos según la naturaleza de la función que
cumplen en el estado, en diferentes ministerios.

Hay ministerios, porque son distintas funciones esenciales jurisdiccionales del estado, que por ese
principio de descentralización, se dividen en distintos organismo que cumplen las funciones
específicas de cada materia.

Hay una desconcentración y una descentralización burocrática. Una cosa es la descentralización


burocrática, cuando por decreto se otorga a distintos entes a resolver ciertas funciones, los
ministerios, que se crean en realidad por ley, pero después se regulan, a través de un decreto, su
accionar. Consiste a atribuir a un órgano inferior, competencias limitadas o exclusivas, en forma
permanente, dicho órgano no constituye una persona diferente ni se ubica dentro de otra entidad
pública, forma parte del estado.

Hay una descentralización institucional o administrativa, que se ha dado por ley, se crea una
persona jurídica con patrimonio propio, a la que se conceden facultades para cumplir funciones
determinadas, son entes autárquicos, se les otorga su carta orgánica, y se elige su autoridad (ABSA
por ejemplo).

(Otra definición de Contabilidad Pública):

Federación Argentina del Consejo Profesional de Ciencias Económicas: "La Contabilidad Pública es
la disciplina que tiene por objeto el estudio de la Hacienda Pública desde el punto de vista de la
organización, la gestión y el control."

Lo importante entonces es que la Contabilidad Pública no es sólo el registro, sino la disciplina, uno
de los aspectos es la registración de las operaciones que generan modificaciones al patrimonio.

(Dato aparte, importante porque parece que lo pregunta):

A diferencia de los diferentes ministerios, no hay Ministro de Educación de la Provincia de Buenos


Aires como en el resto de los ministerios, una de las particularidades de Educación, es que hay un
órgano desconcentrado por excelencia, de la organización pública es la Dirección General de
Cultura y Educación que ejerce las funciones del Ministerio de Educación pero no es Ministerio de
Educación, tiene facultades casi similares a las del gobernador, más que un Ministro es el Director
General de Cultura y Educación.

Cuando elegimos cargos elegimos Senadores Nacionales, Diputados Provinciales, Senadores


Provinciales, Diputados Provinciales, Concejales, y Consejeros Escolares. En los Consejos Escolares
(hay uno por cada municipio de la Provincia de Buenos Aires), son órganos desconcentrados de la
Dirección General de Cultura y Educación, son órganos consultivos, electivos. Y son los que se
ocupan de asesorar en materia de educación en las distintas jurisdicciones. Es el órgano típico
desconcentrado, tiene autonomía propia para manejarse, son cargos electivos, con patrimonio
que le entrega la Dirección General de Cultura y Educación, forman parte de esta, pero con
independencia funcional y administrativa, por eso son desconcentrados.
(Otra definición de Hacienda Pública):

Es el conjunto de actividades que el estado organiza, para la obtención de bienes y servicios


destinados a satisfacer las necesidades colectivas de la sociedad, en este caso se satisface no por
el mercado (que satisface necesidades del sector privado), sino mediante la política implementada
por los representantes del pueblo, es decir, los legisladores.

Trabajo Práctico N° 1

2)

Por la condición jurídica, la Hacienda Pública es persona jurídica estatal de derecho público. La
Hacienda Privada será entonces de carácter privado.

La relación entre las distintas naciones en materia jurídica; hay un derecho público estatal,
derecho público internacional, y hay un derecho internacional privado. El derecho internacional
público es el que establece las relaciones entre más de una nación, y el derecho internacional
privado es el que relaciona las actividades de los individuos que componen las distintas naciones
pero en forma privada. (Una importación de un bien para una empresa lo rige el registro
internacional privado; las relaciones entre dos naciones, de balanza comercial lo regula el derecho
internacional público).

Por la naturaleza del vínculo, la Hacienda Pública se genera a través del vínculo de los integrantes,
de forma coactiva, obligatoria, los individuos que forman parte de un territorio forman
obligatoriamente, ese conjunto de recursos humanos, que forman la Hacienda Pública. Mientras
que la particularidad de la Hacienda Privada es, voluntaria, como contraposición a coactiva.

Por su duración, la Hacienda Pública es Perdurable, y la Hacienda Privada es transitoria (o


limitada), la del estado es perdurable porque mientras el estado tenga soberanía, o las provincias
tengan autonomía, o autarquía los municipios, perduran en el tiempo.

Por la administración de sus recursos, la Hacienda Pública se dice administrativa y de recursos


públicos, porque utiliza vía usufructo de sus bienes propios o vía coactiva por la captación de
recursos de los individuos los transforma en recursos públicos y los aplica a la satisfacción de
necesidades públicas en forma erogativa esencialmente, aunque a veces productiva, a diferencia
de la Hacienda Privada que es especulativa porque la Hacienda Privada, cuando hablamos de
hacienda privada en carácter económico tiende a obtener ganancias.

Por la integración de sus órganos, la Hacienda Pública, es decir, todo organismo público, son
dependientes de un organismo superior, en cada uno de los tres poderes, toda su desagregación
que va hacia abajo depende de un órgano superior y en definitiva son dependientes del órgano
máximo, del presidente, de la legislatura, o del presidente de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación, que a su vez dependen del Estado Genérico, y es por ello que se dice ser dependiente, del
estado genérico, de la Nación Argentina, que lo establece la Constitución. Mientras que la
Hacienda Privada, es independiente, porque depende exclusivamente de los dueños y de los
socios que componen esa organización privada.

En la toma de decisiones, la Hacienda Pública (en el sector público), se hace a través de los
representantes de los individuos que forman la comunidad, hay criterios políticos de valor, estos
no gobiernan ni deliberan sino a través de sus representantes, y es por ello que es representativa
la toma de decisiones. Y en el sector privado, es concentrado, aunque también aparecen los tres
poderes, pero de forma concentrada, es decir, en una sociedad anónima, el poder ejecutivo es el
directorio o la gerencia, el órgano ejecutivo de las órdenes que establece el órgano volitivo, el que
decide, será la asamblea de accionistas, o la reunión de socios. Y el órgano judicial será el síndico o
el que ejerce el control.

Por la división del trabajo, la administración pública es divisa o divisible, ya que está dividido en
los tres poderes, Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Y en la Hacienda Privada, puede ser divisible o
indivisible, en una Sociedad es divisible porque se dan los tres poderes, y en una explotación
unipersonal es indivisible porque se concentra todo en una persona.

Por la forma en que se desarrollan los procesos, en la Hacienda Pública será erogativa o de
producción, erogativa es aquella que tiene como objeto producir bienes y servicios para satisfacer
necesidades colectivas sin una contraprestación material. En la Hacienda Privada por lo general es
productiva, porque produce bienes y servicios para obtener una contraprestación.

Por la finalidad del ente, es compuesta por el lado Público, porque por un lado satisface
necesidades colectivas sin una contraprestación, pero también puede tener contraprestaciones,
mientras que en la Privada generalmente es productiva, en busca de una contraprestación. (Esto
se relaciona mucho con el punto anterior).

3)

Funciones del Estado: Hay tres tipos de funciones de la Hacienda Pública (Iniciales, Ejecutivas y De
Control)

Por un lado tenemos las iniciales, que tienen como objetivo establecer los grandes lineamientos
organizativos de la gestión administrativa, es decir, organizar las iniciales de organización de la
Hacienda Pública Nacional. Planificar la organización de la Hacienda Pública, por ejemplo como se
va a organizar el ministerio de desarrollo social y otros. Y fundamentalmente fijar los
presupuestos públicos tanto como para el estado nacional, provincial y municipal.

Tiene también funciones ejecutivas, es la determinación, recaudación de impuestos y


centralización de los recursos. Estos recursos vienen de la ley de presupuesto. ARBA entra en
juego acá, ya que recauda los impuestos, y centraliza los recursos de la Provincia de Buenos Aires.
El ordenamiento, liquidación y pago de gastos, llevado a cabo por la Tesorería General de la
Provincia. La conservación, y utilización de bienes, registro de operaciones y fundamentalmente
la rendición de cuentas. Todo funcionario público de los tres poderes del estado, al cual, la
sociedad, los individuos, le dan un peso para que administre, tiene que rendir cuenta exacta, de en
donde aplicó ese peso, eso es la rendición de cuentas, es algo esencial y fundamental, en una
democracia.

Y por último, el control, que es comparar un resultado real, con el deber ser. Los que ejercen el
control público controlan que la ejecución del presupuesto haya sido de acuerdo a la Ley de
Presupuesto. Los que ejercen el control son los organismos de control, en Nación será la SIGEN
{Sindicatura General de la Nación), y la Auditoría General de la Nación {Órgano de la Constitución
Nacional, creado a partir de la reforma de 1994, que disolvió el Tribunal de Cuentas de la Nación y
creó a este; y está en cabeza de la oposición al gobierno de turno). Hay tres tipos de controles:
previo, concomitante y posterior. La Contaduría General de la Provincia, va a llevar a cabo los tres
controles. El control previo será aquel que se realiza previamente a que se realicen los actos para
determinar si ese acto que se va a realizar está de acuerdo a lo que establece la ley. Por ejemplo,
se llama a licitación y el control previo es ver si todo lo llamado a licitación, se ajusta a lo que
establece la Ley de Contrataciones. El control concomitante va a ser el control que se realiza a
través de las delegaciones fiscales, en forma paralela a la ejecución de los actos; y otro control
concomitante será por ejemplo previo al pago de una contratación, ver si esa contratación se
cumplió de acuerdo a lo que se estableció en el contrato, antes del pago. El control posterior, en la
Contaduría General de la Provincia se hace a través del control de los Estados Contables, donde
mensualmente cada organismo público tiene que confeccionar 12 o 15 Estados Contables
mensuales todas las reparticiones o jurisdicciones. El otro control posterior, ya el de la rendición
de cuentas, lo hace el Tribunal de Cuentas, que es el que determina si todo el gasto tiene
documentación respaldatoria como corresponde, y si por supuesto todos los actos fueron
realizados de acuerdo al marco legal.

Los órganos de cualquier hacienda pública se clasifican según su competencia en: Volitivo,
Directivo, Ejecutivo, Moderador y De Control.

Volitivo: Expresa la voluntad del Estado, define fines y elecciones de medios. El órgano volitivo por
excelencia es el Poder Legislativo. En la Nación se llama Congreso de la Nación, en la Provincia
Legislatura, y en los municipios Consejo Deliberante, es el que establece las ordenanzas
municipales.

El Poder Ejecutivo tiene dos tipos de funciones, las directivas y las ejecutivas.

Directivo: Es la implementación, el establecimiento de la política concreta, para llevar a cabo el


mandato que le dio el órgano volitivo. Establece la forma de cómo se va a ejecutar.

El Poder Legislativo establece la voluntad del estado a través de las Leyes, la ley más importante
en materia de Hacienda Pública es la Ley de Presupuesto, en donde están todos los lineamientos y
las políticas generales de cada gobierno, y está expresada la voluntad del Estado. Y el Poder
Ejecutivo, con su función Directiva, ejerce esa función directiva a través de los decretos, entonces
la Ley de Presupuesto proviene del Poder Legislativo y precisa de un reglamento que es a través de
un decreto del Presidente si se habla de Nación, o de la Gobernadora si es en la Provincia, la Ley
de Presupuesto entonces necesita de un reglamento que la instrumenta y que hace que se pueda
ejecutar.

Ejecución: Es efectivamente la ejecución del presupuesto, llevar adelante cada acción, cobro de
recursos y pago de gastos, que estableció la Ley de Presupuesto para el Poder Ejecutivo. Es
asistido por agentes encargados de la ejecución de la labor.

Moderador: Lo establece el Poder Judicial. Garantiza que todas las funciones estén en
concordancia con el imperio del derecho.

De Control: Auditoría General de la Nación y Sindicatura General de la Nación (Nación).

Contaduría General de la Provincia, Tribunal de Cuentas y Fiscalía de Estado - que ejerce la


representación jurídica del estado, defendiendo al estado o al actor - (Provincia).

4]

Marco Normativo:

• Constitución Nacional (misma jerarquía a nivel provincial: Constituciones Provinciales)


• Ley de Ministerios Nacionales (es el principio de desconcentración y descentralización
burocrática y administrativa al Poder Ejecutivo Nacional, los Ministros, Secretarios de
Estado, que están establecidos en la Constitución Nacional se crean por Ley de Ministerio
Nacional, y lo mismo en la Provincia de Buenos Aires)
• Ley orgánica Municipal
• Ley de reforma del Estado
• Ley complementaria de Presupuesto
• Ley complementaria de Ministerios (establece conceptos generales comunes a todos los
ministerios)
• Ley de Administración Financiera (24.156 - Nacional; y 13.767 - Provincial)
• Algunos artículos de la vieja ley de contabilidad - que todavía siguen teniendo vigencia - :
(Decreto Ley 7764/72, que tuvo vigencia plena hasta la ley de Administración Financiera y
que hoy tiene ultractividad, es decir, que tiene vigencia posterior a la derogación de una
ley.)

26 de MARZO

La Hacienda Pública es como una casa, con los muebles, y los individuos que la forman, que tienen
que organizarla y administrarla, lo harán a través de la Contabilidad Pública, que es el contenido,
se ocupa de su organización económicamente activa, ejecutarla y controlarla.
Cuando hablamos de estado nos referimos al conjunto de organismo que conforma una Nación, es
decir a los tres poderes del estado, el estado es todo.

La relación entre Estado Nación y Hacienda Pública, es que el Estado Nación es la entidad jurídica,
es la persona jurídica de derecho público que contiene a la Hacienda Pública, y la Contabilidad
Pública es la disciplina que se ocupa de organizar, ejecutar y controlar, esa coordinación
económicamente activa de la Hacienda Pública.

La organización del Sector Público

Tiene como finalidad establecer los mecanismos de coordinación (eso es la organización, esos
mecanismos de coordinación económicamente activa que maneja la Hacienda Pública) entre las
entidades públicas, que permitan una acción conjunta del Sector Público.

Básicamente la organización del Sector Público, es establecer esos mecanismos de coordinación,


de relación entre los distintas entidades públicas que componen el Sector Público Nacional,
Provincial y Municipal, a diferencia del Sector Privado, que es toda la cantidad de individuos,
organización etc, que tienen relaciones entre sí, pero que no hacen a la actividad pública, son
precisamente entre particulares.

Los Órganos Máximos del Estado: Los Poderes

Los tres poderes del estado son los órganos máximos, de mayor jerarquía, del estado tanto
nacional, provincial y municipal, si bien los de orden nacional son más importantes a su vez
jerárquicamente, luego el provincial y luego el municipal. El Poder Ejecutivo es unipersonal, del
cual después derivan por desconcentración, un montón de ramificaciones, pero este es
unipersonal, ejercido por el Presidente de la República, ni siquiera el vicepresidente forma parte
del Poder Legislativo, sino más bien del Poder Legislativo como presidente del Senado.

El Poder Legislativo es pluripersonal, bicameral, formado por dos cámaras pero por muchos
componentes, los Diputados representan al pueblo, y los Senadores a las Provincias. Los Diputados
se determinan por la densidad de población que tiene cada Provincia, y los Senadores son 3 por
cada Provincia, dos por la mayoría y uno por la minoría.

El Poder Judicial también es pluripersonal, porque está compuesto por la Corte Suprema de
Justicia y los tribunales de menor jerarquía.

Esto se da también en las Provincias, en donde existen también los tres poderes, en nuestra
provincia hay un Poder Ejecutivo unipersonal (gobernadora), Poder Legislativo pluripersonal
bicameral (Córdoba tiene un Poder Legislativo unicameral), y un Poder Judicial también
pluripersonal. Y en los Municipios, que tienen el Intendente (Poder Ejecutivo), Consejo Deliberante
(Poder Legislativo) y el Juzgado de Faltas (Poder Judicial).

La función administrativa de la Hacienda es realizada por estos tres órganos.


En el estudio de los elementos de la Hacienda Pública es imprescindible describir los órganos que
le dan vida, mediante el desarrollo de su acción sobre la materia administrable. Los más
importantes serán los tres poderes.

Los órganos máximos del poder de la Hacienda Pública, los dividimos en volitivo, directivo,
ejecutivo, moderador y de control (Visto clase anterior).

El volitivo expresa la voluntad del estado otorgada por los ciudadanos (no por todos los
habitantes) sino por los ciudadanos que a través del voto le otorgamos ese mandato al órgano
volitivo (Poder Legislativo) para que elabore todas las normas que van a regular el accionar, la
organización, la gestión y el control de la Hacienda Pública, nacional y provincial. Expresa la
voluntad de estado, definición de fines y elección de medios. Poder Legislativo, elabora las
decisiones que han de ejecutar los demás órganos, tiene preeminencia sobre los otros órganos ya
que en el reside la voluntad que decide, ordena y orienta. Tiene prioridad sobre el resto de los
poderes, ya que si bien el principio de división de poderes establece un orden jerárquico de
igualdad, el más importante en teoría será el Legislativo porque es el que recepta el mandato
popular, para que establezca la forma de organizar el estado, la forma de gestionar el estado y la
forma de controlar el estado.

El ejecutivo tiene doble función una que es directiva y la otra que es ejecutiva. La directiva tiene
como finalidad, tomando el mandato que le da el Legislativo, establecer la forma en que se van a
ejecutar esas decisiones, por eso es una función directiva, dirige como se van a ejecutar las
órdenes que le da el Legislativo. En materia de Hacienda Pública, el cuerpo normativo por
excelencia donde se da ese mandato es la Ley de Presupuesto, que es la ley madre en materia de
organización de la Hacienda Pública Nacional, Provincial y Municipal. El Presupuesto es la
cuantificación en términos monetarios, de los planes y objetivos de un gobierno para un período
determinado, y está compuesto de dos grandes cuerpos, el cálculo de recursos y el cálculo de
erogaciones. Estamos estimando, presuponiendo, lo que va a ocurrir, entre Agosto y Septiembre
de un año para el año siguiente, por lo tanto los recursos son estimados, nunca se sabe cuánto se
va a recaudar, porque la recaudación depende del nivel general de la economía.

A su vez tiene tareas ejecutivas, que es llevar a la práctica esas directivas que el mismo Poder
ejecutivo estableció para poder llevar a cabo esa la ejecución presupuestaria. Conjunto de
funcionarios y empleados encargados de realizar la labor material de la administración de la
Hacienda. Siempre la ejecución se lleva a cabo por los funcionarios y empleados que componen la
administración pública.

Después tenemos al órgano moderador, que es el Poder Judicial, es el que garantiza que todas las
otras funciones estén concordantes con lo que mandó la normativa que eligió ese mandato, y que
juzga el mal desempeño de los funcionarios.

Los organismos de control, interno y externo, pero un control administrativo. La Auditoría General
de la Nación es un organismo de la Constitución, está dirigido por la oposición (un representante
de la oposición) y sus dictámenes son vinculantes, esto significa que si detecta una irregularidad y
se lo comunica a los Poderes, esto lo obliga. La Sindicatura General de la Nación es un organismo
que depende del Poder Ejecutivo, y al síndico lo designa el Poder Ejecutivo, y en cada organismo
público hay un síndico de menor jerarquía, pero son como si fuesen auditorías internas, son para
asesorar al organismo del cual dependen. Cuando hablamos de control, el que controla no debe
depender del sistema que controla, o de la unidad que controla, porque está condicionado si lo
hace, pero si me puede asesorar.

Los órganos Secundadores de la Gestión Ejecutiva

Hay además de esos tres órganos máximos, órganos secundarios de la gestión ejecutiva, de menor
jerarquía, que colaboran en la ejecución de las funciones, de esos tres órganos máximos. Los
órganos secundadores de la gestión ejecutiva, ocupan una vasta escala jerárquica descendiente,
de la organización funcional o lineal y todos dependen en última instancia del Jefe máximo de la
administración pública, el presidente {en caso del Poder Ejecutivo).

El órgano secundario de la gestión ejecutiva de primer rango, en el Poder Ejecutivo, es el Jefe de


Gabinete de Ministros, y los demás Ministros Secretarios. Esto lo establece la Constitución, hasta
el año 1994 no teníamos Gabinete ni Jefe de Gabinete de Ministros. La cantidad de ministerios se
establecen por ley, la Ley de Ministerios, la Constitución no establece la cantidad de ministerios.

Después tenemos, en la escala jerárquica, órganos secundadores de la gestión ejecutiva, en


segundo orden, que son las entidades descentralizadas o entes autárquicos, estos tienen
personalidad jurídica y capacidad para administrarse por sí mismos, aunque dependen del Poder
Ejecutivo {CEAMSE, entes reguladores de las distintas materias - gas, energía, agua -).

En tercer orden, tenemos todos los demás componentes de una estructura orgánica de cualquier
organización pública, en donde la escala jerárquica administrativa se eslabona en una serie
descendiente de órganos:

- Direcciones Generales
- Direcciones
- Departamentos
- Divisiones
- Secciones
- Oficinas

De lo más alto a lo más bajo, dentro del tercer nivel.

Entonces para repasar, tenemos el primer nivel, los tres poderes, presidente, las cámaras y el
poder judicial, dentro del poder ejecutivo en segundo orden son el jefe de gabinete de ministros,
los demás ministros y los organismos descentralizados, y luego en tercer orden tenemos el resto
de los sectores que forman parte de la estructura orgánica de los distintos ministerios y en
definitiva del Poder Ejecutivo.
El Poder Legislativo tiene de segundo orden, las comisiones, la Comisión de Hacienda, la Comisión
de Seguridad, etc. Estas son agrupaciones integrantes del Senado o de Diputados, que se ocupan
de visualizar determinado tema, para después elevar el proyecto de lo que resuelvan, al
tratamiento del mismo.

Y en el Poder Judicial, se encuentra la Corte Suprema de Justicia de la Nación (Primer orden), las
Cámaras de Apelación en segundo orden, y los tribunales y los juzgados en tercer orden (civiles y
comerciales por ejemplo).

Los Órganos Consultivos

A los cuales el estado consulta, para que lo asesore sobre determinados temas, esto se da a nivel
nacional y a nivel provincial. A nivel Nacional es la Asesoría General de Gobierno, lo asesora pero
no lo obliga. Todas las cuestiones de carácter jurídico son sometidos a análisis de la Asesoría
General de Gobierno, que es un cuerpo colegiado compuesto por abogados especialistas en
distintas ramas y algunos contadores, que analizan las gestiones y ven si eso es legalmente viable
o no, pero asesoran al Poder Ejecutivo, no lo obligan, distinto a un fallo de la Contaduría General
de la Provincia o del Tribunal de Cuentas que sí lo obligan, son vinculantes. El colegio de abogados
es un órgano consultivo, tiene la obligación de prestar colaboración con los Poderes,
asesorándolos. No tiene poder de decisión, su dictamen puede ser considerado o no por el ente al
cual asesoran, pero debe estar debidamente justificado si no lo toman en cuenta.

Tipos de Funciones

Están dentro de la administración de la Hacienda Pública:

• Funciones iniciales: Son las que establecen los grandes lineamientos organizativos de la
gestión administrativa, planificar y fundamentalmente fijar presupuestos. Estos grandes
lineamientos los establece el Poder Legislativo, que vienen del mandato que surge de los
integrantes de la comunidad organizada, los ciudadanos, dados a los legisladores.
• Funciones Ejecutivas: La ejecución propiamente dicha del mandato que dio el Poder
Legislativo al Ejecutivo. Determinación, recaudación y centralización de los recursos. Estos
recursos (que están en el presupuesto - de capital, ordinarios, propios y derivados de la
tributación), recaudarlos (encargado por el Poder Ejecutivo - ARBA que recauda en la
Provincia de Buenos Aires, AFIP en la Nación). Ordenamiento, liquidación y pago de los
gastos, conservación y utilización de los bienes, registro de operaciones y rendición de
cuentas. Esas son las funciones ejecutivas que realiza el Poder Ejecutivo.
• Funciones de control: Previo, concomitante y posterior. Previo de legalidad, significa
controlar que todos los actos que van a realizar, los integrantes de los tres poderes del
estado, se lleven a cabo de acuerdo a lo que establece la ley. Concomitante significa
paralelo a la realización del acto; la aprobación del acto, una vez que se realiza todo el
proceso administrativo (también control concomitante), habrá que ver si el acto es
aprobado, requiriendo entonces la aprobación del acto en cuestión. El posterior lo hace la
Contaduría General de la Provincia a través de los estados contables y el Tribunal de
Cuentas, a través de la rendición de cuentas efectivamente, que es un detalle de todo lo
que se gastó y el acompañamiento de la documentación respaldatoria.

Otra forma de establecer las funciones de la Hacienda será:

• Funciones normativas: es el conjunto de normas que establecen para los distintos niveles,
el comportamiento de los órganos que componen, la hacienda pública nacional o
provincial. Tenemos el cuerpo normativo de mayor jerarquía (la Constitución Nacional), la
Constitución Provincial, las leyes nacionales, las leyes provinciales, la ley de ministerios, la
ley orgánica municipal, leyes y decretos de creación de entes y cuerpos normativos de
menor jerarquía.
• Funciones funcionales: Se refieren a las divisiones y funciones de cada ente que compone
la organización pública nacional, provincial o municipal.
• Funciones estructurales: Son el conjunto de disposiciones que organizan estructuralmente
los distintos órganos que componen el estado nacional, provincial y municipal. Esto está
plasmado en los organigramas de cada dependencia pública.

Organización de la Hacienda

Las relaciones entre organizaciones administrativas pueden ser de coordinación (da origen al
principio de competencia), o de subordinación (da origen al principio de jerarquía).

• Competencia es el conjunto de atribuciones que tienen los entes y órganos que componen
la Hacienda Pública, la competencia es lo que puede realizar cada funcionario público,
cuando se habla de autoridad competente, es la autoridad que tienen asignadas las
funciones para realizar determinadas cuestiones, esta competencia se establece en las
leyes, decretos y actos jurídicos de menor jerarquía, fundamentalmente en las leyes.
determinado por el derecho objetivo o el ordenamiento jurídico positivo. En otras palabras
es el conjunto de derechos y obligaciones que un órgano puede y debe ejercer
legítimamente.
• Jerarquía es la relación de supremacía (de arriba hacia abajo) o subordinación (de abajo
hacia arriba) - de los integrantes o componentes de un organigrama - en que se encuentra
cada agente con respecto a sus pares, originándose un orden jerárquico y un poder
jerárquico entre ellos.

Sector Público (SP)

El Sector Público es el conjunto de actividades realizadas por los órganos del Estado, por los tres
órganos máximos del Estado, es una convención que tiene raigambre económica, todo el conjunto
de actividades que realizan los organismos públicos conforman el Sector Público, el resto de las
actividades que se desarrollan en una comunidad organizada forman parte del Sector Privado.
El Sector Público está conformado por un Sector Público Financiero y un Sector Público No
Financiero. El Sector Público No Financiero, comprende a todas las unidades gubernamentales,
que operan en el mercado pero no en el mercado financiero, el mercado financiero es el que
maneja el elemento financiero. Acá se encuentran los distintos ministerios, los distintos
componentes de los otros poderes, del conjunto de las actividades que realizan salen las
actividades financieras. Y por contraposición tenemos obviamente al Sector Público Financiero,
que incluye a todas las entidades financieras que funcionan en la comunidad organizada (Banco y
entidades financieras oficiales, Banco Nación, Banco Provincia, no las entidades financieras
privadas, esas formarán parte del Sector Privado).

Hay un Sector Público Nacional, un Sector Público Provincial y un Sector Público Municipal. El
Sector Público Nacional está compuesto por el Sector Público Nacional No Financiero y por el
Sector Público Nacional Financiero, a su vez el Sector Público Nacional No Financiero, está
compuesto por la Administración Nacional, y las Empresas y Sociedades del Estado, y las Empresas
con participación estatal mayoritaria que actúan en el Sector Público, porque hay empresas de las
cuales forma parte el estado que actúan en el Sector Privado.

El Sector Público Financiero Nacional está compuesto por las Instituciones Financieras Bancarias y
las Instituciones Financieras No Bancarias. Las Instituciones Financieras no Bancarias son las que
no son Bancos, entidades financieras de segundo orden que pertenecen al estado, como por
ejemplo la bolsa de comercio.

a) Administración Nacional conformada por:

- Administración Central

- Organismos Descentralizados

- Instituciones de Seguridad Social

b) Empresas y Sociedades del Estado abarca:

- S.A. con participación estatal mayoritaria

- Sociedades de Economías mixtas

- Todas aquellas organizaciones empresariales donde el Estado Nacional tenga participación


mayoritaria en el capital o en la formación de las decisiones societarias.

c) Entes Públicos comprendido a:

- Organización donde el estado tenga el control mayoritario del patrimonio o de la formación de


decisiones. (Que no sean empresas del estado)

d) Fondos Fiduciarios:

- Integrados total o mayoritariamente con bienes y/o fondos del Estado Nacional.}
Son contratos jurídicos, que tienen una entidad cuyo objetivo es administrar determinados fondos
que solamente pueden ser destinados a los objetivos por los cuales se formó ese fondo fiduciario
o fideicomiso. Hay órganos fiduciarios, fondos fiduciarios que se conforman por ejemplo para
realizar una obra pública, destinados exclusivamente a ese fin y no puede utilizarse para otro.

Jurisdicción

Hay tres tipos de jurisdicciones, Legislativa, Judicial y Ejecutiva (como los poderes).

Entidades

Toda organización Pública con personalidad jurídica y patrimonio propio. Estas administran su
propio patrimonio, confeccionan su presupuesto de Gasto, y proyecta sus propios recursos a
recaudar. Tener personalidad jurídica, significa que puede adquirir derechos y contraer
obligaciones por sí.

Organismos de la Administración Central

Prestan servicios gratuitos y/o redistribuyen el ingreso vía transferencias a distintos sectores
económicos. Haciendas erogativas por excelencia.

Se financian a través de las denominadas Rentas generales, conformadas principalmente por lo


recaudado en concepto de Impuestos y tasas. Propias del usufructo de bienes públicos del estado.

Dependen directamente del Poder Ejecutivo.

Organismos Descentralizados

También prestan servicios gratuitos y redistribuyen el ingreso vía transferencia a distintos sectores
económicos, pero están descentralizados por que tienen su administración propia, el patrimonio es
dado por la administración central, pero la administración de ese patrimonio es de esos
organismos descentralizados. El Poder Ejecutivo le da ciertas facultades, delega estas facultades
para que la puedan realizar.

Su competencia se centra en algún área muy específica.

Se financian con recursos propios y/o transferencias recibidas de otros entes públicos.

Instituciones de Seguridad Social

Prestan servicios de Seguridad y Previsión Social. (Ej.: ANSES - Administración Social de Seguridad
Social, IPS - Instituto de Previsión Social, en Provincia)

Se financian con contribuciones obligatorias de los empleados. (Tanto patronal como personal)

Empresas y Sociedades del Estado

Estas ya son Haciendas Productivas.


Venden bienes y/o servicios producidos para el mercado. (Los produce el estado para el mercado)

Se Financian a través de los precios (costo+rentabilidad), que obtienen con la venta de los bienes
y/o servicios.

La participación del Estado es mayoritaria en el capital, o en la formación de las decisiones


societarias. (Ejemplos: YPF, Aerolíneas Argentinas)

Empresas Públicas

Son Empresas que pertenecen al Estado, su patrimonio es totalmente del Estado, es el dueño.

Empresa en sentido económico (organización de medios materiales y esfuerzos personales para


realizar determinada explotación económica) que se encuentran en el Sector Público.

Son por lo general, organismos descentralizados de carácter comercial o industrial, en el cual el


Estado (nacional, provincial o municipal) posee todo el capital o participa mayoritariamente del
mismo, en su dirección y/o control.

Sociedades Mixtas: Se asocia el Estado con alguna empresa privada, para realizar alguna actividad
(en la actualidad no hay muchas).

Trabajo Práctico N° 2

1) Los elementos que integran la Hacienda Pública son:

Sujeto, Materia Administrable, Gestión Administrativa, y la finalidad.

Los sujetos de la administración pública son los integrantes de una comunidad organizada que
delegan en un grupo de esos mismos integrantes todo el resto. La Materia Administrable es el
conjunto de todos los bienes y servicios que componen el patrimonio público. La Gestión
Administrativa es llevar a cabo esa coordinación económicamente activa, la acción de ejecución de
esa materia administrable. La finalidad consiste en satisfacer las necesidades colectivas.

2) En la desconcentración, al transferirse la competencia, se transfiere también la responsabilidad,


mientras que en la descentralización, no se transfiere la responsabilidad, sino más bien el ejercicio
de la competencia.

En un principio no estaba dividido, todo estaba concentrado dentro de un determinado poder, con
el tiempo fue evolucionando la cuantía de la Hacienda Pública, se crean los Ministerios, que son
descentralizados; el Poder Ejecutivo, representado por el Presidente, delega funciones que le son
propia, a órganos secundarios, en función de la materia; delega la ejecución, y no la
responsabilidad, salvo que esa delegación se realice mediante una ley. Cuando la ley delega,
dándole patrimonio propio y su administración, a determinados órganos, ahí aparece la
desconcentración. Se desconcentra, de ese órgano original, tanto la administración del
patrimonio, como la ejecución. (Por ejemplo, el Banco Central, que es un organismo
desconcentrado). Es decir, la desconcentración transfiere la competencia, y desconcentración el
ejercicio de la competencia.

En la descentralización, la responsabilidad sigue estando en quien descentralizó, en la


desconcentración, la responsabilidad se transfiere, porque se transfiere la competencia.

3) Hacienda - Estado: El estado a través de los representantes de una comunidad organizada, se


encarga de ejecutar la Hacienda Pública, la gestión administrativa sobre la materia administrable,
para llevar a cabo su finalidad.

Estado - Nación: La Nación es la entidad jurídica, y el Estado es cómo se organiza esa Nación (los
organismos que componen esa Nación), en nuestro caso, en el artículo 1 de nuestra Constitución
Nacional, que establece el régimen Republicano (basado en la división de poderes).

Trabajo Práctico N° 3

1) Los órganos máximos del Estado Argentino son los tres poderes, el Poder Ejecutivo, Poder
Legislativo, y Poder Judicial.

El Poder Ejecutivo cumple la función de coordinar y ejecutar, las atribuciones que le asigna el
Poder Legislativo, este segundo tiene la función de legislar, sobre todo cumpliendo el mandato
que le otorgan los ciudadanos que forman parte de una comunidad organizada.

2) Volitivo, Directivo, Moderador y De Control.

Volitivo: expresa la voluntad de los ciudadanos, la interpreta y la legisla/materializa en la


Constitución. Directivo: esta función directiva establece la forma en cómo se va a realizar, esa
ejecución, y asigna los medios que le fueron dados por la Ley de Presupuesto. Moderador: La lleva
a cabo el Poder Judicial, y juzga el mal desempeño de los funcionarios, en la ejecución de sus
actividades. Control: Las lleva a cabo en la Nación la Auditoría General de la Nación (órgano de la
Constitución, independiente del Poder Ejecutivo, está dirigida por un integrante de la oposición al
partido político que gobierna), la Sindicatura General de la Nación (depende del Poder ejecutivo y
es designado por el mismo), en la Provincia es llevado a cabo por organismos independientes de la
Constitución, que son la Contaduría General de la Provincia, el Honorable Tribunal de Cuentas, y la
Fiscalía de Estado. Tanto en Nación como en Provincia, hay un control de mayor jerarquía, que es
el control parlamentario, es el control que ejerce el Poder Legislativo, sobre la ejecución
presupuestaria.

3) Competencia: Es el conjunto de atribuciones que puede realizar cada organismo. La


competencia se puede clasificar desde distintos puntos de vista. Existe la competencia por grado,
competencia por materia, competencia por territorio, y competencia por tiempo. (Esto en cuanto
a la competencia de la Hacienda Pública.)

La competencia por grado hace referencia a las facultades que tiene cada funcionario público
según la ubicación en la estructura jerárquica de la organización.

La competencia por materia es la facultad que tienen los funcionarios públicos, de intervenir
según la naturaleza jurídica de las funciones que cumple. Por materia: Deliberativa, Ejecutiva,
Control, Consultivas.

La competencia por territorio, es la facultad que tienen los funcionarios públicos de ejercer las
atribuciones que le fueron dadas, dentro de un determinado territorio. Por territorio: Nacional,
Provincial, Municipal.

La competencia por tiempo, hace referencia as facultades que tienen los funcionarios públicos de
ejercer las atribuciones que le fueron dadas, dentro de determinado tiempo (según su mandato),
desde el momento que son nombrados, y hasta el momento que dejan ese cargo.

Jerarquía: Relación jurídica entre las distintos componentes de una estructura organizativa, que
van desde la supremacía (arriba hacia abajo), a la subordinación (abajo hacia arriba). En el Poder
Ejecutivo provincial, la jerarquía de supremacía está establecida: Gobernador, Jefe de Gabinete de
Ministros, Ministros, Subsecretarios, Directores Provinciales, Directores Generales, Directores,
Subdirectores, Jefes de Departamentos y empleados.

4) Las funciones de cada uno de los Órganos Máximos y Poderes son: Iniciales, Ejecutivas, y De
Control.

5) Toda entidad pública, centralizada o descentralizada (ministerios, y entidades descentralizadas


de la administración pública nacional y provincial) en NACIÓN, tienen Servicios Administrativos
Financieros (SAF). Estos SAF, están en los organismos públicos nacionales, son las dependencias de
cada organismo público, encargados de recibir los fondos que le son asignados (por el
presupuesto), los aplica al pago de los gastos y erogaciones que realizan (compra de bienes y
servicios), deben registrar contablemente todos los movimientos que realizan, y como tercera
función deben conservar y administrar los bienes del patrimonio público, que se le asignan a esa
dependencia.
El paralelo en provincia de Buenos Aires, son las Direcciones Generales de Administración. Cada
unidad presupuestaria, tiene una DGA. Que tiene las mismas funciones que los SAF.

6)

9 de ABRIL

Tenemos que diferenciar, lo que son bienes de dominio público (bienes públicos específicamente).
Vamos a ver que hay bienes públicos de dominio público y bienes públicos de dominio privado. El
estado es dueño de bienes de carácter privado. Habrá que diferenciar a estos bienes públicos, de
los servicios públicos, son dos cosas diferentes (de los bienes) uno es consecuencia del otro.

Necesidades: Concepto

• Necesidad Humana: Es la sensación de carencia de algo, unida al deseo de satisfacerla. Los


recursos para producir bienes y servicios son escasos y las necesidades humanas son
ilimitadas, de ahí que el problema básico que se presenta en todas las sociedades sea la
escasez.

Hay distintos tipos de necesidades:


1) Según su importancia o naturaleza:

a) Necesidades Primarias (o biológicas): son aquellas necesidades cuya satisfacción depende la


supervivencia (vida) como son: alimentarse, dormir, respirar, abrigarse, etc.

b) Necesidades Secundarias (o psicológicas): son aquellas necesidades cuya satisfacción aumenta


el bienestar del individuo y varían de una sociedad a otra o de una época a otra. El bienestar
humano no consiste solamente en la mera supervivencia. El ser humano busca su desarrollo
integral como persona, como lo es por ejemplo el ocio.

c) Necesidades Terciarias (o superfluas): son cosas de lujo, de las cuales se puede prescindir, como
lo son por ejemplo los objetos de lujo.

2) Según su procedencia (de quien surgen) o de carácter social:

a) Necesidades de Individuos: son aquellas propias del individuo como ser humano. Pueden ser:

- Naturales: comer, beber, dormir, etc.

- Sociales: se tienen por vivir en una determinada sociedad, como lo es comunicarse.

b) Necesidades de la Sociedad o Necesidades Públicas: parten del individuo, y pasan a ser de toda
la sociedad. Ejemplo: transporte, seguridad etc.

Las anteriores son individuales, del individuo, estas ya son de la sociedad o públicas. Estas son las
que tiende a satisfacer el Estado.

3) Según su importancia para la economía

a) Necesidades Económicas: son aquellas necesidades cuya satisfacción requiere la utilización de


recursos escasos y la realización de alguna actividad económica. La mayoría en la sociedad que
vivimos son económicas.

b) Necesidades NO Económicas: su satisfacción no requiere ninguna actividad económica, como lo


es respirar.

Características de las necesidades

Son ilimitadas, no tienen límite, se crean necesidades constantemente. El ser humano nunca
alcanza a satisfacer todas las necesidades en un momento dado, esto tiene que ver con el avance
de la sociedad.

Son concurrentes. No se dan en forma sucesiva, vuelven a aparecer y también pueden ser
sustituidas.
Son complementarias. Integran grupos (Ejemplo: Tomar un café implica tener una taza)

Otro tipo de caracterización:

1. Son inherentes a la condición humana: las personas siempre sienten alguna carencia y el deseo
de satisfacerla.

2. Son infinitas en número: no hay un número estimado de necesidades.

3. Son ilimitadas en su capacidad: toda necesidad disminuye a medida que se satisface.

4. Tienden a fijarse al ser humano: una vez satisfecha una necesidad que antes no se tenía, es
probable que se convierta en un hábito o costumbre en nuestra vida.

5. Varían en intensidad: las mismas necesidades se presentan con menor o mayor ímpetu.

6. En su mayoría son susceptibles en su satisfacción: una necesidad puede satisfacerse de varias


formas.

7. Son concurrentes: las necesidades se presentan al mismo tiempo.

8. Son complementarias: una necesidad implica otra.

Necesidades Públicas

Son necesidades que involucran a todos los individuos de una comunidad organizada. Son aquellas
que no pueden ser satisfechas por los individuos en forma individual. Y para ello está la comunidad
organizada, que delega en el Estado (tres poderes), estas necesidades de orden colectivo.

Cometidos del Estado:

- Propósitos: Satisfacción exclusiva o concurrente de las necesidades de la población. Es el


sentido de la existencia del estado, satisfacer las necesidades de orden colectivo.
- Existencia y mantenimiento de la organización: son imprescindible para la existencia de las
organizaciones públicas. La existencia del ministerio de salud existe debido a que existen
necesidades respecto a la salud, en la población.

Necesidades Públicas Absolutas

Defensa Exterior:
- Fuerzas Armadas
- Gendarmería
Ordenamiento Interior (Seguridad interna)
- Policía Federal
- Policías Provinciales
- Gendarmería
- otras
Administración de Justicia La existencia

- Corte Suprema de Justicia de la Nación, Suprema Corte de Justicia de la Provincia de


Buenos Aires, Ministerio Público

Estas tienen las siguientes características:

1. Son de ineludible satisfacción (No pueden dejar de satisfacerse, porque los individuos en forma
independiente, no pueden satisfacerlas.)

2. Son de imposible satisfacción por los individuos aisladamente considerados.

3. Son las que dan origen al organismo superior (Estado) y las que lo justifican.

Bienes Públicos - Servicios Públicos

Son los elementos que se utilizan, para satisfacer estas necesidades de orden colectivo.

Bienes Públicos: Conjunto de bienes que se hallan destinados al uso público de los individuos, sea
de manera directa o indirecta, por su aptitud para satisfacer las necesidades de interés general.

Tienen las siguientes características: Son inalienables (no pueden ser vendidos, para ser vendidos
excepcionalmente, se requiere una ley de fondo, y sólo en forma excepcional), imprescindibles (no
vencen nunca, no prescriben), inembargables (ninguna autoridad puede embargarlos, limitar el
poder de uso de esos bienes, y jurídicamente de disponer de ellos). Son de uso general y gratuito.
Pueden ser sujetos a permisos y concesión de uso. (Peajes por ejemplo)

Son los bienes materiales, que el estado utiliza, para satisfacer esas necesidades de orden
colectivo, es el elemento material, y lo hace a través de la prestación de los servicios públicos, son
dos conceptos complementarios. Los bienes públicos son los bienes materiales, y el servicio público,
es específicamente la realización de actividades concretas para satisfacer las necesidades de orden
colectivo.

Bienes públicos puros: Bienes públicos por definición, aquellos a los que ningún habitante puede
ser excluido ni privado de su uso. (Ejemplos: art. 235 del Código Civil y Comercial.)

Bienes públicos no puros: son aquellos en los que se puede excluir del consumo del mismo a
algunas personas, normalmente mediante la aplicación de un precio, habiendo alternativas
privadas que satisfacen la misma necesidad mediante precios. Tales son los casos de la educación
o la sanidad. (Hay una educación pública y una educación privada). (Ejemplos: art. 236 del Código
Civil y Comercial.)

Servicio público: Es el conjunto de prestaciones reservadas en cada Estado a la órbita de las


administraciones públicas, y que tienen como finalidad ayudar a las personas que lo necesiten.
Suelen tener un carácter gratuito, que corre a cargo del Estado, son propios de los países con un
Estado de bienestar.
Los bienes públicos son los elementos materiales, mientras que los servicios públicos son la
prestación que realiza el estado utilizando los bienes de dominio público para satisfacer
efectivamente esas necesidades de orden colectivo que los individuos de forma aislada no podrían
satisfacer.

Clasificaciones:

Esenciales: son aquellos que de no prestarse pondrían en peligro la existencia del mismo estado.
(Policía, educación, sanidad). Si bien no hay policía privada, hay seguridad privada, educación
privada, y sanidad privada, por lo que si bien estos servicios se prestan también de forma privada,
el estado no puede por definición, dejar de prestar estos servicios.

No esenciales: a pesar de satisfacer necesidades de interés general, su existencia o no prestación


no pondrían en peligro la existencia del Estado, se identifican por exclusión de los esenciales.
(Podría por ejemplo no haber un servicio de transporte)

Permanentes: son los prestados de manera regular y continua para la satisfacción de necesidades
de interés general.

Esporádicos: su funcionamiento o prestación es de carácter eventual o circunstancial para


satisfacer una necesidad colectiva transitoria. (Una campaña de vacunación por ejemplo)

Desde el punto de vista de la naturaleza de los servicios, se pueden clasificar en servicios


administrativos, y en servicios públicos industriales y comerciales; éstos últimos específicamente
referidos a las actividades de comercio, bien sea de servicios para atender necesidades de interés
general o los destinados con fines lucrativos y no a satisfacer necesidades colectivas. Los
administrativos son aquellos que son necesarios al sentido del estado, salud, educación, seguridad.
El resto son los servicios públicos por los cuales por su uso se cobra un precio.

Trabajo Práctico N° 5

1) Son inalienables, imprescriptibles, inembargables, son de uso general y gratuito, pueden ser
sujetos a permisos, y a concesión de uso.

a) Una plaza, una calle, una ruta.

b) Transporte, educación.

c) Un servicio privado, como el agua, la electricidad.


2) Los medios económicos que tienen las siguientes características: perdurable (la administración
pública es perdurable, existe mientras exista la comunidad organizada), es coactiva porque es
obligatoria (ligado al concepto de cobro de impuestos), y criterios político de valor (el valor que le
da el estado a las distintas prestaciones de los servicios públicos), esa es la relación entre Hacienda
Pública y Bienes Públicos.

3)

3.1. Alumbrado público ofrecido por empresa privada.- Público

3.2. Servicio de electricidad domiciliario ofrecido por una empresa estatal.- Privado

3.3. Teléfonos públicos instalados en la calle, propiedad de una empresa privada.- Privada

3.4. Sanatorio privado.- Privado

4) Son la prestación que realiza el estado utilizando los bienes de dominio público para satisfacer
efectivamente esas necesidades de orden colectivo que los individuos de forma aislada no podrían
satisfacer.

Sistemas

Hay una teoría que tiene origen en la biología, y en el estudio del cuerpo humano, este es un
sistema, conjunto de elementos (de órganos, venas, células, que se interrelacionan, porque si no,
que cada uno por separado no funciona). Hace unos años, las ciencias sociales empezaron a
adoptar esa idea de sistema, empezando a estudiar las organizaciones como sistemas, es decir,
como un conjunto de elementos interrelacionados, que tienen un objetivo en común.

Entonces, un sistema, es un conjunto ordenado de componentes o elementos interrelacionados,


interdependientes e interactuantes, cuya finalidad es lograr objetivos determinados.

Elementos interrelacionados significa que son interdependientes, cada elemento necesita del otro
para poder funcionar. Complementarios significa que no hay un elemento que hace todo, sino que
cada uno hace una parte y su trabajo se suma, para cumplir el objetivo de ese sistema.

Los sistemas tienen también retroalimentación, esto es una información que vuelve al sistema,
porque es útil para algo. Tiene también una entrada, un proceso, y una salida.

Tienen recursos, una organización cuenta con recursos humanos (empleados), recursos
materiales, recursos financieros, económicos, tecnológicos, naturales (como un terreno).

Tienen un límite, que es aquello que diferencia lo que está dentro del sistema de lo que está fuera
del mismo.

Tienen sinergia, esto es una idea de que el todo es más que la sumatoria de las partes.
Tienen relación con el contexto, en este caso hay una distinción, sistemas abiertos son los que
tienen relación con el contexto y sistemas cerrados los que no.

Es importante tener en cuenta la teoría de sistemas respecto a la Contabilidad Pública, ya que la


Hacienda Pública está organizada y se está estudiando en función de la teoría de sistemas, de
hecho la Ley de Administración Financiera, entiende a la Hacienda Pública como un sistema, con
componentes.

Elementos de un Sistema de Información

• Un conjunto de elementos.
• Dinámicamente relacionados.
• Formando una actividad.
• Para alcanzar un objetivo.
• Operando sobre datos.
• Para proveer información.

Componentes de un sistema

Entrada o insumo (input): Es la fuerza de arranque del sistema, suministrada por la información
necesaria para la operación de éste. (En el caso de un sistema de información es un dato, en otro
será la materia prima)

Procesamiento o transformador (throughput): Es el mecanismo de conversión de entradas en


salidas.

Salida o producto o resultado (output): Es la finalidad para la cual se reunirán los elementos y las
relaciones del sistema. - (En el caso de un sistema de información contable serán por ejemplo los
informes, los balances, conciliaciones bancarias etc.)

Retroalimentación (feedback): Es la función del sistema que busca comparar la salida con un
criterio previamente establecido. - (Los sistemas controlan, y esa información que es útil, se
transforma en entrada, cuando por ejemplo encontramos un desvío, esa información será útil para
tomar una nueva decisión.)

Ambiente (environment): Es el medio que rodea externamente al sistema. - (Es lo que está fuera
de los límites; en el caso de las organizaciones se les llama contexto, y serán los proveedores,
competencia, clientes y cuestiones más generales como variables económicas, el estado.)

Características

1. Contiene elementos menores (subsistemas) y a la vez forma parte de un sistema superior; hay
por lo tanto macrosistemas, sistemas, subsistemas y microsistemas.
2. Sus componentes e interrelaciones actúan subordinados a los objetivos comunes del sistema.

3. La modificación de uno de los componentes o sus interrelaciones implica variaciones en los


demás elementos y en el conjunto.

4. La tarea sistémica es inacabable.

Tipos de Sistemas

a) Según la relación que establecen con el medio ambiente:

Sistemas abiertos: Intercambian materia y energía con el ambiente continuamente. - (Son los más
comunes, los que tienen relación con el ambiente, las organizaciones son todos sistemas abiertos,
que suelen tener mucha relación.)

Sistemas cerrados: No presentan intercambio con el ambiente que los rodea, son herméticos a
cualquier influencia ambiental. - (Estrictamente no existen sistemas cerrados, hay sistemas más
abiertos, y sistemas más cerrados, pero generalmente aunque mínima, precisan relación con el
contexto.)

b) Según su origen:

Sistemas artificiales: Se caracterizan por ser producto de la creación humana, por lo que dependen
de la presencia de otros para poder existir.

Sistemas naturales: Estos en cambio, no dependen de la mano de obra del hombre para
originarse.

La Organización como sistema abierto

Una organización (empresa - estado), es un sistema creado por el hombre (sistema artificial), la
cual mantiene una interacción dinámica con su ambiente (sistema abierto) sean clientes,
proveedores, competidores, entidades sindicales, o muchos otros agentes externos.

Influye sobre el ambiente y recibe influencias de este. Además es un sistema integrado por
diversas partes relacionadas entre sí, que trabajan en armonía con el propósito de alcanzar una
serie de objetivos, tanto de la organización como de sus participantes.

(En una empresa productiva por ejemplo, existirán subsistemas tales como compras, producción,
recursos humanos, finanzas, etc. Las funciones dinámicas de una empresa son las ventas, las
compras, cobros y pagos, y producción)

La organización debe verse como un todo constituido por muchos subsistemas que están en
interacción dinámica entre sí. Se debe analizar el comportamiento de tales subsistemas, en vez de
estudiar simplemente los fenómenos organizacionales en función de los comportamientos
individuales.
Situación en nuestro país

A partir del año 1993 se debe diferenciar en la administración de la hacienda pública, dos grandes
sistemas a saber. Estos son complementarios, son necesarios, y no puede existir uno si no existe el
otro:

1. Sistema de Administración Financiera

Comprende el conjunto de Sistemas, Órganos, Normas y Procedimientos Administrativos, que


hacen posible la obtención de los recursos públicos y su aplicación para el cumplimiento de los
objetivos del Estado. - (Esto hace al sentido del presupuesto, obtenemos ingresos, y los aplicamos a
la satisfacción de las necesidades de orden público a través del cálculo de erogaciones.)

2. Sistema de Control

Comprende las estructuras de control externo e interno del Sector Público, y el Régimen de
Responsabilidad que establece la obligación de los funcionarios de rendir cuentas de su gestión.

(Es un sistema que compara un resultado meta preestablecido, con lo que efectivamente sucedió, y
establece performances, establece si hay desviaciones o no, analiza el comportamiento real de ese
resultado meta preestablecido, en el presupuesto en el caso de la Hacienda Pública. El objetivo
fundamental del control es establecer desviaciones, analizarlas y efectuar, ejercer y establecer las
medidas correctivas del caso.)

Marco Normativo

Nación Argentina:

Constitución Nacional

Ley 24.156/1994 - (Ley de Administración Financiera.)

Provincia de Buenos Aires:

Constitución Provincial

Ley 13.767/2007

Municipalidad Bonaerense:

Ley Orgánica de las Municipalidades

Decreto Provincial 2980/2000

Órgano Coordinador

Responsable de articular la totalidad de los sistemas que integran la administración financiera,


dirigiendo y supervisando su desarrollo e implementación.
Es un órgano superior, que coordina, interrelaciona, establece los mecanismos de contacto entre
todos los sistemas y subsistemas que componen el sistema de Administración Financiera
gubernamental. El macrosistema es la Administración Financiera Nacional/Provincial/Municipal
según la jurisdicción de cada uno.

Órgano Rector

Responsable en cada uno de los sistemas de diseño, elaboración y evaluación del cumplimiento de
políticas, dictado de normas, metodología, sistemas y procedimientos generales a ser aplicados
por las instituciones públicas y centralización de la información producida por organismos
periféricos.

Es el encargado de establecer los principios, normas, y procedimientos, de funcionamiento de cada


sistema o subsistema, que conforman el macrosistema, de administración financiera.

Órgano Ejecutor

Integrado por diferentes instituciones del sector público a las cuales se le han asignado previas
responsabilidades operativas en la gestión financiera de los recursos y su aplicación en el ámbito a
su cargo.

Es el encargado de llevar a cabo toda la operatividad de ese sistema o subsistema. Es el que


ejecuta las normas, principios y procedimientos, que estableció el órgano rector, que a su vez ha
sido coordinado con los otros sistemas o subsistemas por el órgano coordinador.

La ley 24.156 de Administración Financiera (Nación) se caracteriza por:

• Su carácter sistémico y crea un organismo: órgano rector para cada sistema (Art. 5)
• Sistema: Presupuesto; Crédito Público; Tesorería y Contabilidad (Art. 5) - (Coincide con la
provincia si bien uno los llama sistemas, nación, y el otro lo llama subsistemas, provincia.)
• Búsqueda de eficiencia y transparencia (Art. 4)

La Administración Financiera, comprende, según el artículo 2:

Principios: Conjunto de ideas sustantivas que otorgan coherencia a la interrelación de las distintas
partes o elementos sistémicos. Conceptos básicos que hacen al desarrollo del sistema.

Órganos: Las distintas unidades institucionales (entidades, reparticiones, dependencias,


organismos, etc.) responsables de una o varias partes del proceso decisional de la planificación, de
gestión y de control. Son de: coordinación, rectores y ejecutores.

Normas: Las disposiciones con distintas jerarquías jurídica de aplicación en la frontera de cada uno
de los sistemas o subsistemas de acuerdo a los principios establecidos.
Procedimientos: El conjunto de herramientas o instrumentos técnicos desagregados en acciones,
tareas, tiempos, etc; destinados a ejecutar por parte de los órganos responsables los principios y
normas establecidas para el cumplimiento de cada sistema.

Sistemas - (En Nación se llaman Sistemas y en Provincia Subsistemas, pero son los mismos)

De Presupuesto: Está integrado por un conjunto de Políticas, Normas, Órganos, Recursos y


Procedimientos utilizados en todas las etapas del Proceso Presupuestario.

Se encarga de la elaboración, sanción, y ejecución, del presupuesto nacional, provincial y


municipal, en cada una de las jurisdicciones.

De Crédito Público: Está formado por el conjunto de principios, normas, organismos, recursos y
procedimientos administrativos que intervienen en las operaciones que realiza el Estado, con el
objetivo de captar medios de financiamiento para realizar inversiones reproductivas, atender a
casos de evidente necesidad nacional, reestructurar su organización o refinanciar sus pasivos.

Uno de los principios del presupuesto es el equilibrio, esto significa que el total del cálculo de
recursos, debe ser igual al cálculo de erogaciones, debido a que no puedo gastar más allá de lo que
tengo. Pero no siempre lo que tengo alcanza para cubrir las necesidades, y ahí entra el sistema de
crédito público, a través del financiamiento del déficit presupuestario.

Hay tres tipos de ingresos, y tres tipos de egresos (Ingresos Corrientes y Gastos Corrientes, Ingresos
de Capital y Egresos de Capital, las Fuentes Financieras y las Aplicaciones Financieras). La
sumatoria total de ingresos debe ser igual a la sumatoria total de egresos. Al final se da el
resultado económico. Cuando los Gastos corrientes y de capital superan a los ingresos, lo que se
tiene que hacer es endeudarse, recurrir al Crédito Público, para que se de el equilibrio. El crédito
público debe incurrirse sólo para gastos de capital.

De Tesorería: El sistema comprende el conjunto de principios, normas, organismos, recursos y


procedimientos que intervienen en el proceso de percepción, recaudación y depósito de los
recursos públicos, así como su canalización hacia el pago de las obligaciones del Estado.

De Contabilidad: Está formado por el conjunto de principios, normas, organismos, recursos y


procedimientos técnicos utilizados para recopilar, valuar, procesar y exponer los hechos
económicos que afecten al patrimonio de las organizaciones.

Capta, recopila los datos, los valúa, los procesa, y produce información (salida) para exponer los
hechos económicos que producen alguna alteración en la cantidad o calidad del patrimonio público
estatal.

Macro Sistema - Administración Financiera - Nación

Órgano Coordinador: Secretaría de Hacienda (Uno solo para todos los sistemas que conforman la
administración financiera de la nación; Dependiente del Ministerio de Economía.)
Sistema de Presupuesto Órgano rector: Oficina Órgano Ejecutor: Servicios
Nacional de Presupuesto. Administrativos Financieros
(SAF)
Sistema de Contabilidad Órgano rector: Contaduría Órgano Ejecutor: Servicios
General de la Nación. Administrativos Financieros
Sistema de Tesorería Órgano rector: Tesorería Órgano Ejecutor: Servicios
General de la Nación. Administrativos Financieros
Sistema de Crédito Público Órgano rector: Oficina Órgano Ejecutor: Servicios
Nacional de Crédito Público Administrativos Financieros
Control:

Control Interno Órgano Rector: SIGEN: Órgano Ejecutor: UAI:


Sindicatura General de la Unidades de Auditoría
Nación
Control Externo Órgano Rector: AGN: Auditoría
General de la Nación.

Los informes, conclusiones, desvíos, o lo que elabore la SIGEN, no son vinculantes (no obligan al
organismo, por eso es auditoría interna), mientras que los informes, resoluciones, análisis, que
hace la AGN, si lo obliga, es un organismo de la Constitución Nacional.

Subsistemas de Administración Financiera en Provincia de Buenos Aires - Ley 13.767

Coordinación y Supervisión: Ministerio de Economía (art. 7)

Subsistema Presupuestario Órgano rector (art. 16): Dirección Provincial de


Presupuesto.
Subsistema de Crédito Público Órgano rector (art. 60): Dirección Provincial de
Deuda y Crédito Público
Subsistema de Contabilidad Órgano rector (art. 87): Contaduría General de
la Provincia.
Subsistema de Tesorería Órgano rector (art. 68): Tesorería General de la
Provincia

La Dirección Provincial de Presupuesto se llama ahora la Dirección Provincial de Presupuesto


Público (2018).

En todos los casos, el órgano ejecutor es la Dirección General de Administración de cada


organismo.

Sistema de Control

• Fiscalía de Estado (Legalidad)


• Tribunal de Cuentas (Control externo)
• Contaduría General de la Provincia (Control interno)
Art. 102 y 103.

En la Provincia de Buenos Aires, tiene la particularidad de que estos organismos de control está
compuesto por organismos de la Constitución Provincial, tienen jerarquía constitucional. Por eso es
imposible eliminar uno de estos organismos, sino es a través de una modificación de la
Constitución.

La Fiscalía de Estado ejerce el control de legalidad de todos los actos públicos, y ejerce la
representación en juicios de la Provincia de Buenos Aires.

El Tribunal de Cuentas ejerce el control de cuentas (control externo posterior).

La Contaduría General de la Provincia tiene a su cargo el control interno de la Hacienda Pública


provincial, ejerce el control previo de legalidad y concomitante del desarrollo de las actividades
económicas de cada uno de los organismos que componen la administración pública provincial.
También ejerce un control posterior, a través de los Estados Contables.

16 de ABRIL

Planeamiento:

Planificación: Se refiere a las acciones llevadas a cabo para realizar planes y proyectos de diferente
índole.

Planificar no es solo expresar los fines que se persiguen sino también identificar y determinar los
medios, instrumentos y medidas destinados para lograr esos fines o metas.

Planeamiento - Concepto: Es un proceso mediante el cual la organización piensa anticipadamente


las acciones que va a desarrollar para alcanzar los objetivos que se fijaron.

Presupuesto gubernamental:

Un plan integrado y coordinado, expresado en términos físicos y financieros, el cual incluye la


estimación de los ingresos y gastos para un periodo determinado y tiene como fin el logro de uno
o varios objetivos en una organización o comunidad organizada.

El presupuesto, es algo mucho más específico que el plan, y fundamentalmente numérico, es


netamente económico. El presupuesto gubernamental, es la cuantificación, en términos
monetarios, de los planes y objetivos de un gobierno, para un período de tiempo determinado,
para un futuro.

Es un plan integrado porque se refiere a los distintos aspectos que hacen a la vida económica de
una Nación o un Estado, y coordinado, debido a que requiere una adecuada combinación de esos
recursos humanos, financieros y económicos, ordenados hacia un objetivo.

Es expresado en términos físicos y financieros, debido a que se mide en unidades físicas y en


unidades monetarias. Fundamentalmente el presupuesto gubernamental, contempla recursos y
gastos, y dentro de los recursos y gastos, prevee como se van a lograr esos recursos se van a tratar
de cuantificar, y básicamente el objetivo es donde, como y cuando, se van a aplicar esos recursos
que va a obtener el Estado.

Importancia

Es un instrumento para cumplir el Plan de la Nación, por lo tanto, debe formularse, sancionarse y
ejecutarse en forma tal que asegure el logro de los objetivos previstos en el Plan.

Es una herramienta de administración, planificación, control, gestión gubernamental y jurídica.

El Presupuesto incluye la Planificación de la acción de gobierno, implica la Administración de esa


acción de gobierno, como se debe ejecutar y como controlar esa acción.

(Otro) Concepto de presupuesto

Es un programa en el que el Estado no solo prevé los recursos que va a obtener y los gastos que va
a realizar, sino que también deberá tener muy en cuenta cuáles serán los origines de esos recursos
y los destinos de esas erogaciones que se establecerán con un orden riguroso de prioridades de
acuerdo a las características e importancia de los mismos, poniéndose de manifiesto el plan del
gobierno expresado por los gobernantes de turno.

(Otras) Definiciones:

Es un acto administrativo-legislativo concretado por una ley anual por el que se prevé y autorizan
o reconocen los gastos que han de hacerse en un año dado, comparando su monto con el cálculo o
valuación de los recursos destinados a cubrirlos. (Bayetto)

Es administrativo-legislativo, porque es una ley, se sanciona como una ley, ley de fondo, que
aunque tenga fuerza de ley, debe ser flexible. En nuestra legislación, es anual calendario, va a estar
expresado para las acciones de gobierno, del 1 de Enero al 31 de Diciembre de cada año.

Es el cálculo legal de lo que gastara el gobierno en el año siguiente y de los recursos que podrá
tener a su disposición para llevar esos gastos. (Terry)

Según Bayetto, es el Acto Administrativo-Legislativo con fuerza de ley, mediante el cual se fijan
previamente los conceptos y en relación a estos, los importes de los gastos, que el Poder
Administrador pondrá a cargo del Tesoro, comparando el monto global de ellos con el producto
presunto de los recursos a realizar en el período.

El Presupuesto es una herramienta fundamental de gobierno en un régimen democrático, donde


necesitamos del presupuesto, al ser este la cuantificación en términos monetarios de los planes
efectivos de un gobierno, para un período determinado. Sin presupuesto, sería anárquica la gestión
administrativa, no se sabría en que gastar, como gastar, cuando gastar y ni con que financiar esos
gastos, por eso es de vital importancia la existencia del Presupuesto.
Importancia: Es indispensable en toda Hacienda la preparación periódica de planes financieros,
que reciben la designación de presupuestos.

El presupuesto es, por consiguiente, un plan preventivo relativo al probable curso de los ingresos y
egresos de medios pecuniarios que durante un ejercicio ha de registrar la Hacienda de que se
trate.

El presupuesto se contabiliza, se registra: hay una contabilidad presupuestada obligatoria.

Presupuesto financiero tradicional:

Es un instrumento obligatorio que fija para un periodo determinado, los gastos a efectuar con
fondos del tesoro público y valúa el producido de las fuentes de recursos con que aquellos han de
cubrirse.

Tiene un contenido jurídico (porque tiene fuerza de ley) normativo en cuanto determina los
montos máximos y los conceptos por los cuales ha de gastar la Hacienda pública.

Los gastos son autorizaciones para gastar,con la característica de que son máximos, ningún
administrador puede gastar ni un peso más allá, de lo que le ha sido asignado
presupuestariamente. En la práctica se gasta más, por lo que se hacen adecuaciones
presupuestarias (por ejemplo cuando se da una alerta por sarampión).

Plan económico:

No solo autoriza los gastos que la Hacienda del estado ha de hacer durante un periodo, sino que
intenta regular la economía nacional: abarca todos los aspectos y ordena sistemáticamente los
programas de acción, tanto de los particulares como del ente estatal.

Es de índole más general que el presupuesto. (Por ejemplo aquellos planes quinquenales que
existían).

El plan es la reunión de todos los programas relativos a la marcha de una sociedad, el presupuesto
financiero es el programa que dirige la actividad del gobierno en materia de gastos y recursos
públicos (mientras todos los presupuestos son planes, no todos los planes son presupuestos).

En el Sector Privado también sucede que los planes que hacen las empresas se expresan a través de
presupuestos, como lo son los presupuestos de ventas, presupuestos financieros, presupuestos
económicos, presupuestos de compra de materias prima. Lo que sucede es que no son obligatorios
como lo son en el Sector Público, y tampoco se registran.

Características especificas del presupuesto:

1. Es un acto Legislativo-Administrativo con fuerza de ley. (Legislativo porque se sanciona con


fuerza de ley, es una ley de fondos formal y material. Y es un acto Administrativo, porque requiere
la implementación del mismo a través de los decretos que reglamentan esa ley.)
2. Es una autorización conferida por el Poder Legislativo al Poder Ejecutivo para efectuar gastos
por cuenta y a cargo del Estado. Siempre a iniciativa del primero. (Como tenemos un sistema
representativo republicano y federal de gobierno, nuestros representantes de la comunidad, son
los legisladores, a quienes nosotros con el mandato constitucional le damos el poder de legislar, y
le estamos dando entre otras cosas, la facultad de sancionar el presupuesto, esa ley es un mandato
que se le da al Ejecutivo, el cual lo ejecuta, a pesar de que el Legislativo y el Judicial tienen la
administración de su propio Presupuesto, por la división de Poderes que tenemos, la misma Ley de
Presupuesto, contempla asignaciones presupuestarias para la Legislatura y para el Poder Judicial,
pero la ejecución fundamental del presupuesto está en cabeza del Ejecutivo. El mandato
fundamental que le da el Legislativo al Ejecutivo, es que debe recaudar esto, para aplicarlo a estos
gastos.)

3. Es limitativo de los conceptos y montos a gastar.

4. Es un acto periódico, el presupuesto tiene un periodo de vigencia y de ejecución denominado


ejercicio financiero.

5. Contiene una estimación de los Recursos del Ejercicio, dicho cálculo no es limitativo, solo
reviste el carácter de estimativo, a los fines de equilibrar los gastos autorizados con los ingresos
presuntos. ¿Por qué los recursos son estimativos? Porque dependen fundamentalmente del
desarrollo de la economía del período siguiente. No podemos prever exactamente qué es lo que
vamos a gastar.

6. Es la cuantificación del plan de gobierno.

El presupuesto público como instrumento

1. El presupuesto público como instrumento de gobierno. (Ningún gobierno puede ejercer su


acción, si no tiene un plan, una aprobación, y una presupuestación, de como lo va a realizar, por
eso es un instrumento esencial)

2. El presupuesto como un instrumento de programación económica y social.

3. El presupuesto como instrumento de administración.

4. El presupuesto como acto legislativo (porque surge con fuerza de ley).

5. El presupuesto como documento. (Está escrito, detallado en un documento integral, ese


documento es sintético pero después está desagregado).

Principios presupuestarios:

• Programación: prever lo que se va a hacer, como y que se necesita y las relaciones con los
restantes componentes del sistema.
• Universalidad: todo lo que es materia de presupuesto, debe estar contenido en él. (La
totalidad de recursos y gastos que se prevén).
• Exclusividad: incluir solo asuntos inherentes al presupuesto.
• Unidad: único, incluyendo la política presupuestaria de todas las jurisdicciones y entidades
(ninguno puede quedar afuera: si se crea un nuevo organismo con posterioridad a la
sanción del Presupuesto, hay que hacer una adecuación presupuestaria e incluirlo dentro
del presupuesto.)
• Claridad: hace a la eficacia del instrumento y favorece el conocimiento del ciudadano.
• Especificación: preciso y detallado.
• Periodicidad: ni muy largo ni muy breve, se acepta normalmente el año. (Anualidad)
• Continuidad: considerando ejercicios anteriores y las previsiones futuras. (Los
presupuestos deben contener por ejemplo, cuando hay gastos que abarcan más de un
ejercicio, que es lo que se va a ejecutar en los ejercicios futuros)
• Flexibilidad: evitar rigideces que le impidan ser un eficaz instrumento de administración;
(todo presupuesto tiene que tener un cierto grado de flexibilidad, para que ante
determinadas circunstancias se pueda modificar; generalmente este poder de modificar un
presupuesto se le asignan al presidente o gobernador o al intendente para que en casos de
extrema necesidad puedan realizar reasignaciones presupuestarias,a través de un decreto
sin necesidad de una modificación de una ley, que se modificaría por decreto.)
• Equilibrio: igualdad de recursos y gastos. (El total de recursos debe ser igual al total de
gastos: pero no siempre lo que recaudamos alcanza para los gastos por lo que la diferencia
se hace a través del endeudamiento. Puede ocurrir al revés, en caso de que calculamos que
vamos a recaudar más de lo que vamos a invertir, la diferencia será ahorro.)

Ciclo Presupuestario Argentino a Nivel Nacional:

Etapas

1. Formulación (o programación).

2. Aprobación (o autorización).

3. Ejecución.

4. Control.

Todo sistema de control tiene cuatro componentes:

1-Actividad controlada

2-Elemento sensor (el que dice como debió haberse realizado esa actividad controlada)

3- Elemento que realmente hace el control. (El que materialmente realiza el control)

4- Grupo activante (que realiza el resultado de ese control, y eventualmente ejerce las medidas
correctivas, para que la gestión de ese control se adecue a lo que debío ser).
FORMULACIÓN (O PROGRAMACIÓN): (Todas estas siguientes etapas son a nivel Nacional)

Preparación

• Cronograma para la formulación del presupuesto y del presupuesto plurianual.


Responsable: Oficina Nacional de Presupuesto (es el órgano coordinador de los Sistemas
de Administración Financiera y a su vez es el órgano rector del Sistema Presupuestario).
Plazo: Marzo

• Solicitud de cierta información presupuestaria:


Al G.A.E.P. (Grupo de apoyo al presupuesto), y a las jurisdicciones y entidades.
Responsable: Oficina Nacional de Presupuesto
Plazo: Abril

• Procesamiento de la información presupuestaria.


• Elaboración de un esquema compatibilizado de gastos, recursos y resultados.
Responsable: Oficina Nacional de Presupuesto.
Plazo: Mayo - Junio.

• Determinación de "techos" presupuestarios por jurisdicción y entidad. Comunicación.


• Orientaciones de política fiscal.
• Normas técnicas para presentación de anteproyectos y elaboración de proyectos de
presupuesto.
Responsable: Ministerio de Economía y Planificación - Oficina Nacional de Presupuesto.
Plazo: Fines de Junio

• Informe de avance al Congreso Nacional.


Responsable: Jefatura de Gabinete de Ministros y Oficina Nacional de Presupuesto.
Plazo: 30/06.

Elaboración
• De anteproyectos por jurisdicciones y entidades, sobre la base de:
- Techos, orientaciones, normas.
- Planes estratégicos, presupuesto preliminar, políticas jurisdiccionales.
• Remisión de anteproyectos a la jurisdicción y, posteriormente a la Secretaría de
Hacienda (Oficina Nacional de Presupuesto) con eventuales "sobretechos". (Acá
intervienen las jurisdicciones especificamente, dicen que necesitan gastar y con
que recursos necesitan contar para el ejercicio siguiente).
Responsable: Jurisdicciones y entidades.
Plazo: Julio-Agosto
• Análisis, compatibilización y proceso de ajuste, a nivel técnico (informes) y a nivel
político (decisiones).
Responsable: Oficina Nacional de Presupuesto y Jefatura de Gabinete de
Ministros.
Plazo: Agosto
• Elaboración del proyecto a nivel de:
- Jurisdicciones y entidades (distribución)
- ONP, que incluye: Mensaje del proyecto, articulado del proyecto, contenido
del proyecto (anexos), e información complementaria (incluye la gestión
física).
Responsable: Oficina Nacional de Presupuesto.
Plazo: Agosto - Septiembre.
• Remisión al Congreso Nacional (incluyendo, con cierto diferimiento, el
presupuesto plurianual, de carácter informativo).
Responsable: Jefatura de Gabinete de Ministros.
Plazo: 15/9
• Comunicado de prensa.
• Difusión por Internet.
Responsable: Oficina Nacional de Presupuesto.
Plazo: 15/9

APROBACIÓN (O AUTORIZACIÓN):

Diputados

• Recepción como cámara de origen.


• Análisis en la comisión de presupuesto.
• Dictamen de comisión, que puede introducir modificaciones al proyecto.
• Tratamiento en el recinto: Exposiciones y debate; Tratamiento en general;
Tratamiento en particular que puede introducir cambios al dictamen de la
comisión.
Responsable: Cámara de Diputados.
Plazo: Octubre - Noviembre.

Si se llega a un acuerdo tiene media sanción de Diputados, si se modifica puede llegar a volver a
la Comisión de Presupeusto y Hacienda para que realice las modificaciones.

Senadores

• Análisis en la comisión de presupuesto.


• Dictamen de comisión.
• Tratamiento en el recinto: Exposiciones y debate; Tratamiento en general;
Tratamiento en particular.
Responsable: Cámara de Senadores
Plazo: Noviembre - Diciembre

Si se introducen modificaciones vuelve a Diputados, sino se sanciona con fuerza de ley, y pasa al
Ejecutivo.-

Ejecutivo

• El proyecto sancionado como ley se comunica al ejecutivo.


• El Poder Ejecutivo promulga por decreto (dentro de 10 días, sino promulgación de
hecho).
• En la promulgación se puede ejercer el derecho de observación (o veto).
• Difusión por Internet.
Responsable: Poder Ejecutivo y Oficina Nacional de Presupuesto.
Plazo: Diciembre

Para que la ley de presupuesto tenga fuerza de ley, debe ser aprobada por el Poder Legislativo y
promulgada por el Poder Ejecutivo.

Distribución

Por decisión administrativa del Jefe de Gabinete se efectúa la distribución de los


gastos (por programas y partidas) y de recursos (por rubros) del presupuesto
aprobado por ley (documento sintético) convirtiéndolo en operativo (documento
analítico).
Incluye la programación física.
Difusión por Internet.
Responsable: Jefatura de Gabinete de Ministros y Oficina Nacional de
Presupuesto.
Plazo: A principios de año.

EJECUCIÓN:

Programación

Distribución en el tiempo (durante el año) de los gastos (a comprometer y


devengar) compatibilizados con los recursos a percibir.
Incluye la distribución de la gestión física.
Responsable: Secretaría de Hacienda y Oficina Nacional de Presupuesto.
Plazo: A principios de cada trimestre.

El Presupuesto se asigna el primer día de enero, pero no se tiene disponible toda la masa de
recursos que se espera obtener, por lo tanto se deben hacer una asignaciones presupuestarias, se
tienen que establecer cupos presupuestarios, debido a que todos los recursos todavía no están
disponibles y se irán recaudando en el transcurso del año.

Modificaciones

• Ajustes al presupuesto y a la programación de la ejecución.


Responsable: Jefatura de Gabinete de Ministros, Secretaría de Hacienda y Oficina
Nacional de Presupuesto.
Plazo: Durante el año.

Etapas del proceso ingreso-gasto

• Del gasto: compromiso (netamente presupuestario; se compromete/reserva una


parte para evitar que la sumatoria total exceda lo que se le ha sido asignado, y que
otro compromiso absorva esa parte), devengado (el principio de devengado para
el estado es cuando se crea, transforma, transfiere o extingue valor económico),
pago (última etapa del proceso de gasto; erogación concreta de dinero).
La contabilidad patrimonial a diferencia, solo registra o tiene en cuenta el
devengado y el pago (y no este compromiso que es esencial en el presupuesto).
Con la orden de compra tengo el "compromiso" (ya tengo la obligación con el
proveedor; es el compromiso definitivo: ya la asignación presupuestaria está
totalmente destinada a esa compra con ese proveedor específico)- un compromiso
preventivo sería la solicitud de compra.
• Del recurso: percibido. Las etapas del recurso son (exacción: obligación que
impone el Estado de que el particular tribute el impuesto- recaudación: donde
efectivamente recauda ese dinero - aplicación: para atender a las obligaciones)
• Difusión trimestral por Internet
Responsable: Jurisdicciones y entidades (a través de los servicios administrativos
financieros (SAF), y la Oficina Nacional de Presupuesto.
Plazo: 1/1 al 31/12.

Evaluación

• Seguimiento trimestral de la gestión física (metas físicas y unidades de medida) y


financiera.
• Difusión trimestral por Internet.
Responsable: Oficina Nacional de Presupuesto
Plazo: 1/1 al 31/12.

Cierre de cuentas

• Recursos ingresados y gastos devengados. Resultado del Ejercicio.


Responsable: Contaduría General de la Nación.
Plazo: 31/12
Cuenta de Inversión

• Gestión físico-financiera del presupuesto, movimiento de fondos, estado de deuda pública


y estados contables.
• Remisión al Congreso
• Difusión por Internet.
Responsable: Contaduría General de la Nación, y Oficina Nacional de Presupuesto.
Plazo: 30/6 del año siguiente.

Si un gasto está comprometido y no devengado, lo paso al ejercicio siguiente; si está devengado, lo


debo imputar en el ejercicio en el cual lo devengué (ejercicio en el cual, por ejemplo, recibí el bien,
independientemente de si lo pagué). Esto antes no era así, pese a que estaba devengado, lo
pasaban al ejercicio siguiente.

CONTROL:

Parlamentario

• Análisis de la cuenta de Inversión: Rendición de cuentas del Poder Ejecutivo al Poder


Legislativo para el control mediante las cuentas del cumplimiento de las funciones del
Estado en relación con el presupuesto.
Responsable: Congreso (Auditoría General de la Nación, Comisión Parlamentaria Mixta
Revisora de Cuentas).
Plazo: A partir del 30/6 del año siguiente.
(Es la rendición de cuentas, de toda la ejecución presupuestaria. Lo organiza el Congreso, y
la Auditoría General de la Nación - Hay una Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de
Cuentas, esta comisión está formada por Diputados y Senadores, que son los que
efectivamente realizan, este control presupuestario, de la ejecución presupuestaria).

Administrativo Interno

• Control de la propia administración, presupuestario, económico, financiero patrimonial


normativo y de gestión.
Responsable: Sindicatura General de la Nación (órgano de control interno de la
Administración Pública que pertenece al Poder Ejecutivo), y Unidad de Auditoría Interna.
Plazo: Examen posterior a las actividades financieras y administrativas de las Entidades.
(Este es un control posterior que hace la Auditoría General de la Nación. Se hace un análisis
de la cuenta inversión, es decir, del resultado del balance general, del Estado, para el
período que terminó el 31 de Diciembre. Es un control permanente, posterior, pero casi
concomitante del desarrollo de las actividades).

Administrativo externo

• Control a la administración de la gestión presupuestaria, económica, financiera,


patrimonial y legal.
Responsable: Auditoría General de la Nación
Plazo: Examen posterior, luego de practicado el acto.

BASES ESTRICTURALES DEL SISTEMA PRESUPUESTARIO ARGENTINO-

BASE JURIDICA DEL SISTEMA PRESUPUESTARIO PÚBLICO

• Constitución Nacional. (Está establecido todo lo relativo al sistema presupuestario del


estado, en la Constitución Nacional, que le otorga en el artículo 68 de la Constitución, al
Poder Legislativo la facultad de elaborar con fuerza de ley, la Ley de Presupuesto, y al
Ejecutivo, la obligación de ejecutar ese presupuesto)
• La Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público
Nacional, establece la normativa básica en la materia, en particular la que se relaciona con
el Sistema Presupuestario del Sector Público Nacional. (Más específicamente en estas dos
leyes)

Otras normativas:

- Ley 11.672 Complementaria. Permanente de presupuesto. (Complemento general que tiene


vigencia para todos los ejercicios, de lo que establece al Presupuesto. No establece normas
específicas para cada ejercicio, sino normas generales para todos los ejercicios.)

- Ley 24.629 de Reforma del Estado.

- Ley 25.152 de Administración de los Recursos Públicos o de Solvencia Fiscal. (Esta ley es la que
impide que por ejemplo las provincias emitan cuasimonedas - letras de tesorería, patacones - la
única que puede es la Nación.)

- Ley 25.917: de Responsabilidad Fiscal

- Además de las normativas jurídicas referidas como base; decretos, resoluciones y actos
administrativos dictados en materia presupuestaria.

Oficina nacional de presupuesto:

Será el órgano rector del sistema presupuestario del Sector Público Nacional (encargado de
elaborar las normas, principios y procedimientos para la ejecución presupuestaria).

Proporciona asistencia técnica en las diferentes etapas del proceso presupuestario a los órganos y
entes, con el fin de generar las condiciones que garanticen la gestión.

(art. 18 Ley de Administración Financiera - La ONP es el órgano rector del sistema presupuestario
Nacional, es decir, elabora las normas, principios y procedimientos, para la ejecución
presupuestaria. Van a formar parte del sistema presupuestario de la administración financiera
nacional, todas las oficinas que ejerzan funciones presupuestarias. En todos los organismos hay
una oficina de presupuesto, que es la que administra ese presupuesto. El artículo 18 de la ley
24.156 dice que integrarán el Sistema Prespuestario, todas las unidades que cumplan funciones
prespuestarias)

La Ley 24.156 confiere a la Oficina Nacional de Presupuesto las siguientes competencias (Esto
parece no ser importante pero lo nombra):

• Participar en la formulación de los aspectos presupuestarios de la política financiera que,


para el Sector Público Nacional, elabore el órgano coordinador de los sistemas de
administración financiera
• Formular y proponer al órgano coordinador de los sistemas de administración financiera
los lineamientos para la elaboración de los presupuestos del Sector Público Nacional.
• Dictar las normas técnicas para la formulación, programación de la ejecución,
modificaciones y evaluación de los presupuestos de la Administración Nacional.
• Dictar las normas técnicas para la formulación y evaluación de los presupuestos de las
empresas y sociedades del Estado.
• Analizar los anteproyectos de presupuesto de los organismos que integran la
Administración Nacional y proponer los ajustes que considere necesarios.
• Analizar los proyectos de presupuesto de las Empresas y Sociedades del Estado y
presentar los respectivos informes a consideración del Poder Ejecutivo Nacional.
• Preparar el Proyecto de Ley de Presupuesto General y fundamentar su contenido.
• Aprobar conjuntamente con la Tesorería General, la programación de la ejecución
(asignación de los recursos) del presupuesto de la Administración Nacional, preparada por
las jurisdicciones y entidades que la componen.
• Asesorar, en materia presupuestaria, a todos los organismos del Sector Público Nacional
regidos por esta ley y difundir los criterios básicos para un sistema presupuestario
compatible a nivel de provincias y municipalidades.
• Coordinar los procesos de ejecución presupuestaria de la Administración Nacional e
intervenir en los ajustes y modificaciones a los presupuestos, de acuerdo a las atribuciones
que le fije la reglamentación.
• Evaluar la ejecución de los presupuestos, aplicando las normas y criterios establecidos por
esta ley, su reglamentación y las normas técnicas respectivas.
• Las demás que le confiera la presente ley y su reglamento.

DEFINICION AMPLIADA DE RECURSOS Y GASTOS:

(La ley de presupuesto es un cálculo estimado de los recursos, y autorizaciones máximas para
gastar.)

Gastos: el concepto de gastos en el léxico presupuestario se lo considera en un sentido amplio.


Gastos equivalentes a Uso definitivo de fondos. Incluye:

• Gastos Corrientes. (Gastos que no tienen una contraprestación material)


• Incrementos de Activos (gastos de capital)- (tienen como contrapartida un bien especifico
que se incorpora al patrimonio estatal)
• Disminuciones de Pasivos (cancelación de deudas) - (puede ser servicio de deudas o pagos
de obligaciones de compras que se hayan hecho)

Recursos: El concepto de recursos en el léxico presupuestario se lo considera en un sentido


amplio. Recursos equivale Fuentes de fondo. Incluye:

• Ingresos Corrientes (Aquellos destinados o provienen básicamente de la imposición)


• Disminución de Activos (ingresos de capital - provienen de la venta de bienes materiales
del estado)
• Incremento de Pasivos (Financiamiento)
• Incremento de Patrimonio

Clasificadores presupuestarios: Son instrumentos normativos que agrupan recursos y gastos de


acuerdo a ciertos criterios de coherencia o similitud, facilitando la conformación del sistema de
información del Sector Público. (Es como el manual de cuentas en la contabilidad privada)

Clasificadores:

a) Comunes(generales):
Gastos y Recursos
- Institucional. (Es decir cuál es la institución que va a tener los recursos o los
gastos. Ejemplo: ministerio de salud)
- Geográfico. (por región)
- Tipo de moneda (nacional, extranjera)
b) Específicos:
Recursos
- Por rubro
- Económico
Gastos
- Por objeto
- Económico
- Finalidad y función
- Fuente de financiamiento
- Programático

Clasificador institucional

Ordena las transacciones de acuerdo a la Estructura Organizativa del Sector Público, reflejando las
instituciones y Áreas responsables a las que se le asignan créditos y recursos presupuestarios.

Pregunta asociada: ¿Quién gasta? Ministerio de salud. Quien recauda: ARBA. Eso que recauda es
asignado a cada ministerio de salud
(Como el nombre lo dice, está referido a las Instituciones. Siempre hay una pregunta asociada,
para saber a que clasificador nos referimos, en este caso habrá que preguntarse quién gasta.
Cuando hablamos de recaudar, siempre recauda ARBA, y esos recursos son transferidos de acuerdo
a las asignaciones, a cada una de las instituciones, u organismos que forman parte de la
administración pública provincial.)

Clasificador geográfico

Ordena las transacciones que realizan las Instituciones Públicas según un criterio de orden
territorial de ubicación, en el caso de la Provincia de Buenos Aires se considera la división política
en municipios.

Pregunta asociada: ¿En qué territorio se gasta?

(Como el nombre lo dice, lo ordena geográficamente. La Provincia de Buenos Aires tiene una
especie de regionalización relacionada con los municipios, la Nación a lo que es todo recurso y el
gasto nacional, lo hace por Provincia.)

Clasificador por tipo de moneda

Refleja las transacciones públicas según la expresión monetaria (nacional o extranjera) de las
respectivas operaciones.

Pregunta asociada: ¿En qué moneda se gasta?

(Es el tipo de moneda que se gasta, nacional o extranjera. Toda la contabilidad gubernamental
debe estar expresada en moneda de curso legal, y el presupuesto nacional, provincial o municipal,
también tiene que estar expresada en moneda de curso legal.)

CLASIFICADORES ESPECÍFICOS DE GASTOS

Clasificador por objeto del gasto

Se conceptúa como una ordenación sistemática y homogénea de los bienes y servicios, las
transferencias y las variaciones de activos y pasivos que el Sector Público aplica en el desarrollo de
su proceso productivo.

Preguntas Asociadas: ¿En qué se gasta? ¿Qué cosa se compra?

(Es uno de los que más se utiliza. Es por el objeto del gasto, en esta clasificación tenemos: Gastos
en Personal que es el inciso 1, Bienes de Consumo que sería el inciso 2, Servicios no Personales -
inciso 3 -, Bienes de Capital - inciso 4 -, etc. En Gastos de Personal por ejemplo, se imputan todos
los gastos que se pagan por sueldos, por servicios prestados por el personal en relación de
dependencia. En el inciso 2 - bienes de consumo - se imputan toda aquella compra de bienes que
el estado consume. En el inciso 3 - Servicios de Personal - se imputan todos los gastos en servicios
por ejemplo de limpieza. Y así sucesivamente, hay 9 incisos.)
Clasificador económico del gasto

Permite identificar la naturaleza económica de las transacciones que realiza el Sector Público. En
tal sentido el gasto económico puede efectuarse con fines corrientes, de capital, o como
aplicaciones financieras.

Preguntas Asociadas: ¿Hay consumo? ¿Hay capitalización? ¿Hay financiamiento?

(Corrientes serán los gastos que no tienen contrapartida, los de capital los que sí, y aplicaciones
financieras por ejemplo, transferencias o pago de deuda.)

Clasificaciones combinadas

Agrupaciones de los gastos y recursos públicos con la finalidad de obtener una visión global del
presupuesto y sus principales efectos mediante la combinación de diferentes clasificadores.

Ejemplos: Institucional y por objeto (Cuanto gasta el ministerio de salud en el inciso 1, sueldos)

Institucional y económico (Cuanto tiene el ministerio de salud en gastos de capital, cuanto en


gastos corrientes, etc.)

Cuando se elabora el presupuesto, la manera analítica que se detalla es muy desagregada, y se


utilizan todas juntas las clasificaciones, al mismo tiempo.

Clasificador por finalidad y función

Presentan el gasto según la naturaleza de los servicios que las instituciones públicas brindan a la
comunidad. Constituye un instrumento fundamental para la toma de decisiones por parte del
poder político.

Preguntas Asociadas: ¿Para qué necesidad de la comunidad se gasta?

(Otro muy utilizado. Necesidades tales como salud, seguridad, educación, etc.)

Clasificador por fuente de financiamiento

Busca mostrar el origen financiero del gasto. Básicamente si se financia con recursos nacionales o
extranjeros.

Preguntas Asociadas: ¿Cuál es el origen del financiamiento del Estado?

(En la Provincia de Buenos Aires se utilizan tres fuentes de financiamiento: 1.1,1.2, y 1.3 -. La 1.1 es
de Rentas Generales, que quiere decir que el Ministerio de Economía distribuye recursos a las
jurisdicciones. La fuente 1.2 es cuando es un recurso propio de la jurisdicción, por ejemplo cuando
el Astillero Río Santiago vende un barco, eso es un recurso propio. Y la fuente 1.3 son recursos con
aplicación específica, cuando te dan un recurso pero que sólo se puede gastar en un destino
específico, no se puede gastar en otra cosa, como lo es por ejemplo un gasto para una epidemia de
una enfermedad determinada, no se puede gastar en otra cosa que no sea esa afectación)

Clasificador por programas

Busca mostrar el conjunto de acciones para cumplimentar cada objetivo concreto del Estado, para
lo cual se asignan recursos humanos, financieros y materiales a cargo de una Unidad Ejecutora
midiéndose un resultado final.

Preguntas Asociadas: ¿Cuáles son los objetivos concretos que procura el Estado?

(Va estamos hablando de programas específicos. Un determinado programa es un conjunto de


acciones que va a realizar el Estado, asignándole recursos humanos, financieros y materiales, y
estos programas sirven para medir el resultado del ejercicio de ese programa.)

Nosotros tenemos un presupuesto por programas

Dentro de cada programa tenemos las categorías programáticas:

(Dentro de cada programa tenemos esto. Son subdivisiones cada vez más pequeñas y detalladas de
ese gasto.)

- Programa: Conjunto de acciones orientadas al logro de un objetivo concreto. (Es el conjunto de


actividades que va a realizar el estado en esa actividad específica, es lo macro, de ahí se irá
desagregando)

- Subprograma: Cuando el objetivo concreto de un programa es complejo, es conveniente la


definición de subconjuntos menores llamados subprogramas.

- Actividad: Comprende parte de las acciones agrupables en base a cierto grado de homogeneidad.
Pueden ser: Especificas, Centrales o Comunes.

- Proyecto: Su producto es un bien de capital. Ejemplos: Hospital, dique, escuela, carretera, etc.

- Obras: Componen las unidades físicamente independientes que integran un proyecto.

CLASIFICADORES ESPECÍFICOS DE RECURSOS

Clasificador por rubros:

Ordena los Recursos Públicos en función de los diferentes tipos que surgen de la naturaleza y el
carácter de las transacciones que le dan origen.

Su estructura de presentación será la siguiente:

ORIGEN: Provincial o Nacional.


TIPO: Tributarios, No Tributarios, Aportes y Contribuciones, etc. (Tributarios son los que provienen
del ejercicio coactivo que tiene el estado, de sacar recursos del Sector Privado, en forma de
impuestos.)

CLASE: Sobre la producción y el consumo (impuestos que vienen de la producción y el consumo -


Por ejemplo, IVA sobre el consumo, sobre los combustibles serán provenientes de la producción),
derechos.

CONCEPTO: Inmobiliario, Automotor. (Para origen provincial; son impuestos de las provincias y
sobre bienes determinados)

Clasificador Económico

Desde el punto de vista económico los recursos se clasifican en:

1.1. Ingresos Corrientes.

1.2. Recursos de Capital.

1.3. Fuentes Financieras.

Presupuesto por programa

(Es una de las técnicas de presupuestación que adopta nuestra legislación.)

Técnica mediante la cual se asigna a determinadas categorías programáticas, recursos necesarios


para producir bienes y servicios destinados a satisfacer las necesidades de la comunidad, en un
periodo preestablecido. (Es por conjunto de actividades: salud, educación...)

Facilita la ejecución, el control y la evaluación presupuestaria en términos físicos y financieros.

PRESUPUESTO POR PROGRAMAS

Es una técnica moderna de presupuesto que efectúa asignaciones financieras en función de:

1) Objetivos concretos: para los cuales se desarrollan


2) Acciones y se asignan
3) Recursos/insumos materiales, humanos y tecnológicos que conforman
4) Categorías programáticas que permiten el
5) Control legal y de gestión de los
6) Resultados finales
PREGUNTAS QUE FACILITAN LA FORMULACION DE PROGRAMAS

1. Qué piensa hacer OBJETIVOS Productos, metas y producción


en proceso.
2. Como lograrlo CONJUNTO DE ACCIONES Tecnología.
3. Con que recursos INSUMOS Materiales, humanos, servicios
4.Cuando PERÍODO PRESUPUESTARIO Durante el ejercicio, varios
años
5. Donde JURISDICCIÓN Localización institucional /
ENTIDAD geográfica
6. Quien UNIDAD EJECUTORA Responsable

¿Qué piensa hacer? Los objetivos, estos objetivos son productos, metas y producción en proceso.

¿Cómo lograrlo? A través de un conjunto de acciones y la tecnología.

¿Con qué recursos? Con los insumos, y estos insumos son materiales, humanos y servicios.

¿Cuándo? En el período presupuestario, es decir, durante el ejercicio o si es plurianual, durante


varios ejercicios.

¿Dónde? En la jurisdicción o entidad, localización institucional o geográfica.

¿Quién? La unidad ejecutora de cada repartición, que es el responsable.

COMBINA

- INSUMOS: Reales y Financieros


- TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN: Proceso de producción y relación de Insumo
producto.
- PRODUCTO: Bienes y servicios

Ejecución presupuestaria

Una vez aprobados el presupuesto y su correspondiente división administrativa, las diferentes


oficinas pasan a tener disponibles los créditos que les corresponden. Esto no quiere decir que
tengan los recursos necesarios para sus acciones, sino solo que en principio, están autorizados a
contraer compromisos por ese monto. (El primero de enero ya tienen asignados los créditos. Esto
es la autorización máxima para gastar, que tiene cada repartición el primero de enero, de ahí en
más la ejecución se va a hacer en función de las necesidades de gastar y de los recursos que vaya a
tener el estado)
Se entiende la ejecución del presupuesto como el conjunto de acciones dirigidas a la
administración de los recursos asignados en el mismo. Se efectúa en dos planos, uno físico y uno
financiero.

Se habla de ejecución física y financiera del presupuesto cuando el Estado efectúa erogaciones que
a su vez incrementan su patrimonio; u obtiene recursos, disminuyendo su patrimonio. (Física es
cuando incorpora bienes, financiero es cuando eroga fondos)

La ejecución del presupuesto comprende dos tipos de operaciones:

1- Las relacionadas con la recaudación de los recursos públicos.

2- Las vinculadas con la realización de los gastos Públicos.

(Son las dos grandes etapas de la ejecución presupuestaria. Los orígenes de que se debe recaudar y
que se debe gastar está en el Presupuesto.)

EJECUCIÓN:

Es la utilización de las autorizaciones para gastar contenidas en el presupuesto. El presupuesto es:

a) Para los recursos: un instrumento de control financiero

b) Para los gastos: una norma limitativa impuesta por el Poder Legislativo al Poder Ejecutivo.

Etapas:

Preventiva: Comprende la preparación, discusión, sanción y promulgación del presupuesto,


constituye el aspecto estático. (Es previo a la ejecución en sí)
Ejecutiva: Comprende la realización de las previsiones contenidas en el presupuesto, se efectúan
los gastos autorizados y previstos y se recaudan los ingresos calculados. Constituye el aspecto
dinámico. (Ya es el día a día, la utilización de los recursos que tenemos, para aplicarlo al pago de
los gastos que tenemos.)
Critica: Constituye el examen de cuentas formuladas por el Poder Ejecutivo, demostrando de qué
manera se ha ejecutado el presupuesto. (Es lo que hace día a día en forma concomitante
fundamentalmente la Contaduría General de la Provincia, y como órgano coordinador la Dirección
Provincial de Presupuesto en Provincia y la Oficina Nacional de Presupuesto en la Nación. La
Nación no tiene control concomitante, tiene control interno a través de la SIGEN y control posterior
a través de la Auditoría General de la Nación. La diferencia entonces es que la Provincia de Buenos
Aires sí tiene control concomitante).
Distintas clases de créditos:

Presupuestarios: Autorizados legislativamente por vía del presupuesto (Aquellos que tienen origen
en la ley del presupuesto, previstos en el presupuesto.)

Extrapresupuestarios: Autorizados mediante leyes especiales sancionadas fuera del presupuesto.

De origen ejecutivo: Autorizados por el Poder Ejecutivo en caso de excepción prevista por la
legislación. Puede darse por situaciones de emergencia, causantes de erogaciones para cuyo pago
no puede aguardarse a que el Poder Legislativo se reúna y sancione la ley.

GASTO

Se considera gasto público al realizado por todo ente u organización de derecho público, sea para
el pago de bienes, servicios, remuneraciones, intereses, obras, o transferencias sin retribución
alguna.

La ejecución del gasto abarca un proceso de varias etapas:

• El Compromiso
• El Reconocimiento y la liquidación (Sería el devengado)
• El ordenamiento del pago (Sería el mandado a pagar)
• El pago efectivo.

Momentos el gasto:

1- Presupuesto

2- Modificaciones

3- Compromiso Provisorio

4- Compromiso Definitivo

5- Devengado (Cuando se crea, transforma, transfiere o extingue valor económico)

6- Mandado a pagar (se hace con la orden de pago; cuando se ordena a pagar un gasto en sentido
genérico.)

7- Pago. (Transferencia de fondos, a favor del beneficiario.)

La ley 24.156 de Administración Financiera y Sistemas de Control, establece tres etapas que deben
respetarse en la registración de la ejecución presupuestaria del gasto: compromiso, devengado y
pago.
ARTICULO 31 LAF: se considera gastado un crédito y por lo tanto ejecutable al presupuesto de
dicho concepto, cuando se produce la afectación definitiva del crédito presupuestario, al
devengarse el gasto. (Ahí se considera gastado el crédito, porque ese crédito ya está utilizado y
afectada esa asignación presupuestaria, independientemente si lo pagamos o no, es una cuestión
financiera. Ese presupuesto estaría ya consumido. Esto ayuda al control, para evitar que se gaste
más de lo que tenemos.)

ARTÍCULO 32: el registro del pago se efectúa a los efectos de reflejar la cancelación de la
obligación asumida. (Se considera pagado una vez que se transfirió el dinero al beneficiario de esa
contraprestación)

RECURSOS

Se los denomina indistintamente, recurso, ingreso o entrada.

Mientras que "Recurso" es la terminología más utilizada en nuestro país. La ciencia de las Finanzas
Públicas define a los ingresos del Estado como los medios financieros necesarios para cubrir el
Presupuesto de Gastos del Estado.

Etapas de los recursos

Las entradas de dinero que dispone el Estado desde el punto de vista doctrinario y de las Finanzas
Públicas, pasan por tres fases:

• Fijación. (Es cuando en el presupuesto se establece el cálculo estimado de los recursos; por
ejemplo el impuesto inmobiliario se estima recaudar determinada cantidad de dinero)

Hay impuestos de base cierta (impuestos a las propiedades, se sabe la base del cálculo porque se
cobra un porcentaje sobra la totalidad de los inmuebles que componen una determinada
jurisdicción, lo mismo pasa con el impuesto automotor); pero también hay impuestos de base
incierta (Impuesto a las ganancias, dependerá de las ganancias que tengan las personas. El IVA se
cobra sobre las ventas, y dependerá de la actividad económica.)

• Exacción: (el cobro compulsivo; cuando ya se genera la obligación por parte de los
ciudadanos de tributar ese impuesto. Ejemplo: el impuesto inmobiliario, es anual, se paga
en cinco cuotas. En el impuesto a los ingresos brutos, la obligación se produce cada vez
que se produce una venta, lo mismo con el IVA)
• Ingreso. (cuando el ciudadano efectivamente lo ingresa a favor del fisco. Por ejemplo,
cuando efectivamente paga el impuesto inmobiliario.)
Momentos de registro de las distintas etapas:

FIJACION DEVENGADO PERCIBIDO EXACCION


Incidencia Legal Por Surgen relaciones 1) Extinción 1) Exigencia-
potestad jurídicas entre el del apremio
constitucio estado y terceros derecho 2) Fiscalización
nal y en - de derecho 2) Aparición
base a ley privado de una
propia - de derecho obligación
público de rendir
cuentas
Incidencia No tiene Preventiva Ejecución No tiene
Presupuestaria definitiva
Acto
Administrativo Ley No tiene No tiene Juicio de apremio
de
formalización
Ley fiscal e Boleta, Recibo de pago Juicio
Documentos impositiva declaración Recibo de valores
básicos Ley de jurada Ingreso Cta Cte
impuesto valores

Incidencia No tiene Modifica - Resultado Previsión


económica y patrimonio, presupuestario
financiera Crédito, - Apropiación
Resultado presupuestaria
contable

Juicio de apremio: con el titulo se exige el pago obligatorio y si no se paga se embarga el bien o
cuenta bancaria. Esto es cuando una persona no paga un impuesto.

Determinación del resultado del ejercicio financiero del estado:

Según la Ley de Administración Financiera el mismo se determina al cierre de cada ejercicio, por la
diferencia entre los recursos recaudados y los gastos devengados.

El resultado presupuestario de un ejercicio, al cierre, se determina por la diferencia entre Recursos


Recaudados y Gastos Devengados. Si el resultado es positivo, el excedente se reapropia y se
incorpora al nuevo presupuesto en ejecución para financiar la reapropiación de los gastos
comprometidos no devengados al 31/12. (El resultado positivo significa que se recaudó más, de lo
que se gastó)
El ejercicio financiero se cierra el 31 de Diciembre. A partir de ese momento, las unidades
ejecutoras no pueden comprometer sus partidas presupuestarias. Los compromisos no liquidados
a ese momento deben ser atendidos con los recursos del año que cierra. Si hubiera algún
sobrante, este pasa a financiar el presupuesto siguiente. (Las unidades ejecutoras son los Servicios
Administrativos Financieros y las Direcciones Generales de Administración en Provincia)

ARTICULO 41: LAF

Las cuentas del presupuesto de recursos y gastos se cerraran al 31 de diciembre de cada año.
Después de esa fecha los recursos que se recauden se considerarán parte del presupuesto vigente,
con independencia de la fecha en que se hubiere originado la obligación de pago o liquidación de
los mismos.

Una vez producido el cierre de cuentas cada 31 de Diciembre, el presupuesto pasa a ser evaluado.
La Oficina Nacional de Presupuesto evaluará la ejecución de los presupuestos de la administración
nacional tanto en forma periódica, durante el ejercicio, como al cierre del mismo.

Con el cierre de cuentas de recursos y gastos, la Contaduría General prepara la cuenta ahorro-in-
financiamiento para ser presentada al Congreso. (En que se invirtió, si hubo ahorro, y como se ha
financiado si no hubo ahorro.)

La Oficina Nacional de Presupuesto evaluará la ejecución de los presupuestos de la administración


nacional tanto en forma periódica, durante el ejercicio, como al cierre del mismo.

La Oficina Nacional de Presupuesto analizará los proyectos de presupuesto de las Empresas


Públicas y Entes Públicos no comprendidos en Administración Nacional y preparará un informe
destacando si los mismos se encuadran en el marco de las políticas, planes y estrategias fijados
para este tipo de instituciones y aconsejando los ajustes a practicar en el proyecto.

23 de ABRIL

Vamos a repasar lo que se vió la clase anterior un poco más en detalle, empezando por los
clasificadores presupuestarios y sobre esa base se va a hacer el trabajo práctico 10.

Los clasificadores presupuestarios son algo así como los manuales de cuentas en la contabilidad
tradicional, pero se usan para la contabilidad presupuestaria. Es la forma de agrupar por
conceptos y naturaleza, tanto los recursos como las erogaciones, para poder realizar las
afectaciones presupuestarias, y para poder registrar la contabilidad del presupuesto. En la
Contabilidad Pública registramos la contabilidad del presupuesto, y la contabilidad tradicional de
movimiento de fondo, o patrimonial.
Clasificadores presupuestarios: Son instrumentos normativos que agrupan recursos y gastos de
acuerdo a ciertos criterios de coherencia o similitud, facilitando la conformación del sistema de
información del Sector Público.

(Normativos, porque están escritos. Los clasificadores presupuestarios al igual que en el manual de
cuentas, parten de lo más general, a lo más desagregado en la afectación presupuestaria.

Agrupan recursos y gastos de acuerdo a ciertos criterios de coherencia o similitud: Por ejemplo,
todo lo que es bien de capital, irá al inciso bienes de capital. Un bien de consumo implica que se
agota con su primer uso o sus primeros usos y bien de capital incrementa el patrimonio, y los
bienes que no se consumen con el primer o los primeros usos.)

Clasificadores:

Comunes(generales):
Gastos y Recursos
- Institucional.
- Geográfico.
- Tipo de moneda
Específicos:
Recursos
- Por rubro
- Económico
Gastos
- Por objeto
- Económico
- Finalidad y función
- Fuente de financiamiento
- Programático

(Los clasificadores comunes son aplicables a todos los conceptos. Los específicos serán para
determinadas cuestiones más particulares o detalladas. Tanto de comunes como específicos
tendremos de gastos o de recursos.

Todos los gastos y los recursos se clasifican por Institución, es decir quién recibe el recurso, quién lo
gasta - Seguridad, salud, ARBA por ejemplo - la Institución que forma parte del sistema de
gobierno, que recibe ese dinero, y lo aplica al gasto. Geográfica por supuesto es por lugar, ámbito
geográfico donde se realiza esa gestión.Tipo de moneda, será por supuesto, si es en moneda de
curso legal o extranjera.

Los más importantes serán los Específicos, y acá si diferenciamos entre recursos y gastos.

El clasificador específico de recursos va a ser Por rubros, y Económicos. Por rubros significa por la
naturaleza jurídica conceptual del recurso. Y Económico, tiene que ver con la trascendencia
económica, con el orígen económico, si es de Capital, si es recurso Corriente, o actividad financiera.
Mientras que para los gastos hay varios, todos se utilizan de forma combinada. Tenemos Por
objeto, es decir, en qué se gastó. Económico, el sentido económico que tiene, si se consume o si se
capitaliza, o si incrementa el patrimonio o no. Finalidad y función, la finalidad que tiene el gasto y
la función que tiene el gasto, dentro de la organización de por ejemplo, el presupuesto por
programas. Fuente de financiamiento, hace referencia a las tres fuentes financieras, 1.1,1.2, y 1.3.
Rentas generales, Recursos propios y Afectación específica. Finalmente el Programático, que es por
los programas a los cuales está ligado.)

CLASIFICADORES ESPECÍFICOS DE GASTOS (TP 10)

Clasificador por objeto del gasto

Se conceptúa como una ordenación sistemática y homogénea de los bienes y servicios, las
transferencias y las variaciones de activos y pasivos que el Sector Público aplica en el desarrollo de
su proceso productivo.

Preguntas Asociadas: ¿En qué se gasta? ¿Qué cosa se compra?

(Antes llamadas partidas presupuestarias, ahora incisos)

1. Gastos en personal (Todos los conceptos de orígen remunerativo que percibe el personal en
relación de dependencia, en planta permanente y en planta transitoria en la Provincia de Buenos
Aires. No se aplican acá los Contratos, tanto de locación de obra como de locación de servicios. Van
acá los Sueldos, Horas Extras, y contribuciones.)

2. Bienes de consumo (La compra de todos aquellos bienes que tengan una identidad propia, que
se agoten con el primer o primeros usos, y que fundamentalmente, su uso no trasciende un
ejercicio. Por ejemplo, resmas de papel, artículos de librería, de limpieza etc.)

3. Servicios no personales (Toda la prestación de servicios que recibe el estado, se aplican y se


registran en esta partida. Como por ejemplo, servicios de limpieza, de vigilancia, todos los servicios
básicos, todos los servicios públicos y demás.)

4. Bienes de uso (Todos aquellos bienes, que se utilizan en el accionar cotidiano de la


administración pública, pero con la particularidad, de que su vida trasciende un ejercicio, y superan
un determinado monto de valor - 4300 en la Provincia - por una cuestión práctica un bien que vale
menos que eso se considera bien de consumo, para no tener que hacer altas patrimoniales por
bienes que no valga la pena hacerlo, los bienes de la partida 2 no pasan a formar parte del
patrimonio del estado, no se le hace alta patrimonial, los bienes de la partida 4 sí, tienen un
número de inventario.)

5. Transferencias (Todas aquellas transferencias de fondos que hace el estado hacia terceros sin
una contraprestación específica. Básicamente los subsidios que otorga el estado, se imputan a esta
partida.)
6- Activos financieros (No se utiliza mucho pero está. Toda la adquisicón de títulos, acciones
bonos, y valores de este tipo, que haga el Estado. Hay reparticiones que adquieren títulos,
acciones, bonos, y estos se imputan a esta partida.)

7. Servicios de la deuda y disminución de otros pasivos (Todo pago de amortización de deuda, e


intereses, y diferencia de cambio, que se abonen en concepto de pago de deuda externa y deuda
interna, se afectan a esta partida.)

8. Otros gastos (Gastos que no esten incluídos en el resto de las partidas, que no siempre generan
movimiento de fondos, o salida de fondos. Por ejemplo, las depreciaciones y las amortizaciones. No
es muy común en el estado que se registren las depreciaciones y las amortizaciones.)

9. Gastos figurativos (No son gastos reales específicos, concretos. Son transferencias entre una
contribución y otra. Son gastos para una y contribución para otra. Por ejemplo, contribuciones de
IOMA e IPS.)

Clasificador económico del gasto

Permite identificar la naturaleza económica de las transacciones que realiza el Sector Público. En
tal sentido el gasto económico puede efectuarse con fines corrientes, de capital, o como
aplicaciones financieras.

Preguntas Asociadas: ¿Hay consumo? ¿Hay capitalización? ¿Hay financiamiento?

(Tiene que ver con si ese concepto es un gasto realmente, o incrementa el patrimonio público
estatal, o si es simplemente una aplicación financiera, el pago de una deuda.

¿Hay Consumo? Gastos Corrientes - Servicios no personales, gastos en personal (No incrementan
el patrimonio estatal)

¿Hay Capitalización? Gastos de Capital

¿Hay financiamiento? Aplicación financiera

Un contrato de locación de obra: Si el contrato cubre un trabajo en relación de dependencia, es un


gasto corriente. Pero si efectivamente ese contrato se utiliza para alguna obra, e incrementa el
patirmonio, será un gasto de capital.)

CLASIFICADORES ESPECÍFICOS DE RECURSOS

Clasificador por rubros:

Ordena los Recursos Públicos en función de los diferentes tipos que surgen de la naturaleza y el
carácter de las transacciones que le dan origen.
Su estructura de presentación será la siguiente:

ORIGEN: Provincial o Nacional.

TIPO: Tributarios, No Tributarios, Aportes y Contribuciones, etc.

CLASE: Sobre la producción y el consumo, sobre el patrimonio, rentas de la propiedad.

CONCEPTO: Inmobiliario, Automotor.

(Los recursos de origen provincial son los triburarios y los no tributarios. Los tributarios son
Ingresos Brutos, Automotores, Inmobiliarios, Sellos, Embarcaciones, Inmobiliario rural, y
Complementario.

Los no tributarios son todos aquellos que provienen de venta de bienes.

De clase, sobre la producción y el consumo en provincia de buenos aires tenemos ingresos brutos.
Como recurso general que no son impuestos, de los municipios, sobre la producción y el consumo
tenemos la taza de seguridad e higiene. Sobre el patrimonio tenemos en Provincia de Buenos Aires,
automotor, inmobiliario, embarcaciones. Rentas de la propiedad proviene del alquiler de inmuebles
de propiedad del estado.

Concepto: Ya acá tenemos el tipo de recurso que sería tributario o no tributario; inmobiliario,
automotor, embarcaciones, ingresos brutos, etc.)

Clasificador Económico

Desde el punto de vista económico los recursos se clasifican en:

1.1. Ingresos Corrientes.

1.2. Recursos de Capital.

1.3. Fuentes Financieras.

(Tiende a analizar el efecto económico que tiene, ese recurso en el patrimonio de las Provincias.
Tenemos por un lado los Ingresos Corrientes - Los que son de origen tributario, no tributarios,
directos sobre el aptrimonio, renta de propiedades.

Recursos de capital, son recursos propios, venta de activos.

Y por último las fuentes financieras.)

Trabajo Práctico N° 10

1. Impuesto automotor

(Por rubro):
Origen: Provincial; Tipo: Tributario Clase: Sobre el patrimonio Concepto: Automotor

(Económica):

Corriente

2. Venta de servicios

(Por rubro):

Origen: Provincial; Tipo: Ingreso de operación; Clase puede ser sobre la producción

(Económica):

Corriente

3. Arrendamiento de tierras y terrenos

(Por rubro):

Origen: Provincial; Tipo: No tributario; Clase: Rentas de la propiedad

(Económica):

Corriente

4. Venta de edificios

(Por rubro):

Origen: Provincial; Tipo: Ingreso de operación; Clase puede ser sobre el patrimonio

(Económica):

Capital (Recursos propios y venta de activos)

5. Inversiones financieras con aceptación específica

(Por rubro):

Origen: Provincial; Tipo: Inversión financiera; Clase: Disminución de otros activos

(Económica):

Corriente

6. Impuesto inmobiliario rural

(Por rubro):

Origen: Provincial; Tipo: Tributario; Clase: Sobre el patrimonio


(Económica):

Corriente

7. Venta de tierras

(Por rubro):

Origen: Provincial; Tipo: No tributario; Clase: Sobre el patrimonio (Esto mismo puede ir en vta de
edificios)

(Económica):

Capital

8. Intereses por préstamos

(Por rubro):

Origen: Provincial; Tipo: Inversión financiera (puede ser también No tributario); Clase: Sobre el
patrimonio

(Económica):

Corriente

9. Venta de títulos

(Por rubro):

Origen: Provincial; Tipo: No tributario

(Económica):

Fuente Financiera

10. Participación juegos de azar

(Por rubro):

Origen: Nacional; Tipo:

Es nacional porque dice participación, si dijese explotación sería Provincial.

(Económica):

Corriente

11. Adelanto de proveedores


(Por rubro):

Origen: Provincial; Tipo: No tributario; Clase: Sobre producción y consumo

(Económica):

Fuente Financiera

12. Regalías

(Por rubro):

Origen: Nacional

(Económica):

Corriente

13. Plan Regularización de Deudas Inmobiliario (Moratorias)

(Por rubro):

Origen: Provincial; Tipo: Tributario

(Económica):

Corriente

GASTO POR OBJETO (incisos) ECONÓMICA


Servicio de limpieza de edificio 3 - Servicios no personales Corriente
Edificios 4 - Bienes de uso Capital
Amortización de la deuda 7 - Servicios de la deuda y Aplicación Financiera
dism de otros activos
Equipos para computación 4 - Bienes de uso Capital
Seuldos 1 - Gastos en personal Corriente
Resmas de papel para oficina 2 - Bienes de consumo Corriente
Soft 4 - Bienes de uso Capital
Contribuciones patronales 1 - Gastos en personal Corriente
Subsidios a familias 5 - Transferencias Corriente
carenciadas
Maquinaria vial 4- Bienes de uso Capital
Títulos y valores 6- Activos financieros Aplicación Financiera
Energía Eléctrica 3- Servicios no personales Corriente
Gastos reservados 3- Servicios no personales Corriente
Trabajo Práctico N° 11

En las etapas de ejecución presupuestaria de los recursos tenemos: La formulación (que tiene que
ver con el principio jurídico de la exacción - la obligatoriedad que establece el estado de obtener
esos recursos. Después viene la fijación de recursos. V después tenemos la ejecución, y dentro de
ella tenemos dos conceptos tradicionales, el devengamiento del recurso y la percepción
(recaudación) del recurso. Un recurso se devenga cuando el hecho o la relación jurídica que le dio
nacimiento, se perfecciona.

Un impuesto sobre los ingresos brutos se cobra sobre el ingreso bruto devengado que tienen las
empresas, entonces, se devenga cuando se realiza la actividad económica, se devenga en el
nacimiento del hecho imponible (cuando se vende el producto por ejemplo), más allá de si se cobró
o no; cuando se presenta la declaración jurada, el impuesto está devengado a favor del fisco,
significa que el fisco ya tiene la facultad de exigir compulsivamente el pago de ese impuesto, y se
percibe cuando el contribuyente aporta.

El impuesto inmobiliario por ejemplo, se fija en el presupuesto, se devenga anualmente y se paga


bimestralmente. El hecho jurídico que hace que quede devengado, es el envío de las facturas de
pago del impuesto inmobiliario (o automotor), y se percibe cuando el contribuyente lo paga.

Esas son las etapas de registro del sistema de recursos.

Respecto al trabajo práctico; el primero de Enero se graba en el Sistema de Contabilidad


Presupuestaria, todas las asignaciones presupuestarias para cada una de las instituciones (lo que
se le asignará como cálculo de recursos a cada ministerio por ejemplo), con la mayor
desagregación que establece esta ley de presupuestos, esto es lo que va en la columna Original.
Luego se verán las Modificaciones.

CÁLCULO DEVENGADO RECAUDADO SALDO


Concepto Original Modificaciones Definitivo Acumulado Acumulado

Tasa de Seguridad e Higiene 40.000,00 - 40.000,00 44.000,00 41.000,00 -1.000,00


Obtención de Préstamo 300.000,00 - 300.000,00 300.000,00 300.000,00 0,00
Impuesto Automotor 120.000,00 80.000,00 200.000,00 184.000,00 210.000,00 -10.000,00
Ingresos Brutos 100.000,00 15.000,00 115.000,00 88.700,00 101.690,00 13.310,00
TOTALES 560.000,00 95.000,00 655.000,00 616.700,00 652.690,00 2.310,00

El Definitivo, es la sumatoria del Original, más la Modificación.

Para el Devengado, se tomará la liquidación, cada vez que el estado liquida (el Estado liquida ya
que es un impuesto de base cierta - como el Impuesto Automotor en este caso).
Recaudado, es lo que efectivamente ingresan los contribuyentes a favor del fisco, esa obligación
de tributar nace, a partir del momento que el Estado establece que se tiene que pagar. El hecho
que no se reciba la boleta para pagar no implica que este no tiene que pagar, lo que lo obliga al
contribuyente a pagar es la Ley de Presupuesto, y la Ley que creó al impuesto en cuestión.

El Saldo, es la diferencia entre lo Calculado, y lo efectivamente Recaudado. Es Calculado -


Recaudado; en el caso del Impuesto Automotor, es negativo, pero es Superavit.

En el caso de Ingresos Brutos, es un impuesto de base incierta, y depende de la actividad


económica del estado. El cálculo original, se hace en base a la actividad económica del ejercicio
enterior, y lo que se proyecta en base al crecimiento económico establecido. Es por ello que es un
impuesto de base incierta, es estimado; Inmobiliario y Automotor son de base cierta porque se
conoce la base del cálculo. En el caso de la actividad económica esta no se sabe cuál va a ser,
puede que se prevea un crecimiento económico y después hay una recesión económica, y
entonces baja, o al revés.

Respecto al Devengado, Ingresos Brutos se devenga a partir de la actividad económica de un mes,


se liquida a mes vencido, y contra la presentación de la declaración jurada, que es la liquidación
que hace el contribuyente, donde dice por cuanto vendió, la alícuota que se aplica, y el ingreso a
favor del fisco. En el caso de este ejercicio hay que tener en cuenta la suma de las declaraciones
juradas presentadas (1.200 + 1.500 + 25.000 + 33.000 + 28.000 = 88.700).

Respecto a la Recaudación, es producto de la suma de lo efectivamente Ingresado (1.200 + 1490 +


38.000 + 33.000 + 28.000 = 101.690).

El Saldo será nuevamente la diferencia entre lo calculado y lo recaudado, en este caso será 13.310
positivo, lo que significa que no se ha recaudado lo previamente calculado.

En el caso de la Tasa de Seguridad e Higiene, el cálculo original será de 40.000, sin modificaciones,
por lo que el Definitivo será de 40.000. El Devengado, será producto de las liquidaciones (25.000 +
19.000). Y lo recaudado producto de lo ingresado (23.000 + 18.000). Por lo tanto, el saldo será de
1.000 negativo.

Algunas veces se agrega un análisis que agrega una columna más de saldo, que compara el
devengado con el recaudado, porque de ahí surge el crédito que tiene el estado, es decir, cuanto
tiene para cobrar el estado.

En el caso de la Obtención de Préstamo, lo previsto a recaudar es 300.000, no hay modificaciones,


el Definitivo será el mismo. El devengado será exactamente el mismo al igual que el Recaudado, y
el Saldo será 0.

Al sumar todas las columnas y obtener los Totales, se podrá concluir que:

a) La recaudación será 652.690

b) El Resultado del Recurso será: Déficit 2.310


c) La Previsión Definitiva será 655.000

Trabajo Práctico N° 12

Se utiliza la clasificación por Objeto del Gasto, y es lo que se tendrá en cuenta en este Trabajo
Práctico.

CRÉDITO CRÉDITO DEUDA


CONCEPTO ORIGINAL MODIFICACIONES VIGENTE COMPROMISO DEVENGADO PAGADO EXIGIBLE
Gastos en Personal 130.000,00 25.000,00 155.000,00 150.000,00 150.000,00 130.000,00 20.000,00
Bienes de consumo 200.000,00 -10.000,00 190.000,00 170.000,00 165.000,00 89.000,00 76.000,00
Servicios No Personales 300.000,00 - 300.000,00 280.000,00 260.000,00 240.000,00 20.000,00
Bienes de uso 150.000,00 100.000,00 250.000,00 230.000,00 180.000,00 120.000,00 60.000,00
Transferencias 100.000,00 -20.000,00 80.000,00 50.000,00 50.000,00 20.000,00 30.000,00
Activos Financieros - - - - - - -
Servicios de la deuda y disminución de otros pasivos 45.780,00 - 45.780,00 45.780,00 45.780,00 45.780,00 0,00
Otros Gastos - - - - - - -
Gastos Figurativos - - - - - - -
TOTALES 925.780,00 95.000,00 1.020.780,00 925.780,00 850.780,00 644.780,00 206.000,00

El Crédito Inicial determinará la columna de Crédito Original.

Puede haber Ingresos que no estén calculados en la Ley de Presupuesto, y aparezcan con
posterioridad a la misma, como por ejemplo, la creación de un nuevo Impuesto, este se ubicará en
Modificaciones, y no tendrá Crédito Original.

El estado de ejecución de Erogaciones/Gastos, se hace por inciso (Lo que va ubicado en la columna
Concepto). Por lo que hay que identificar, cada párrafo, con su respectivo inciso:

Inciso 5; Inciso 3; Inciso 1; Inciso 4; Inciso 2; Inciso 7.

Justiprecio: Estimación, de lo que puede costar el producto. Valor referencial, para que los que
oferten, tengan un punto de referencia.

El Crédito Original, surge de la Ley de Presupuesto, es la autorización máxima para gastar, los
recursos son un cálculo estimado, en este caso ningún funcionario puede gastar más de lo que la
Ley de Presupuesto le asignó, si gasta más allá es malversación de caudales públicos, en la práctica
se gasta más allá, la partida está en rojo, por lo que al cierre del ejercicio se puede hacer una
adecuación presupuestaria. Es flexible con las adecuaciones presupuestaria.

Las Modificaciones surgirán a lo largo del ejercicio y el Crédito Vigente es la suma entre el Crédito
Original y estas mismas Modificaciones.
Después tenemos tres grandes conceptos que a su vez se subdividen: Compromiso, Devengado y
Pagado.

El Compromiso, tiene dos etapas, el Preventivo, y el Definitivo. El Preventivo es como una reserva
que se hace, para que la sumatoria de todos los Compromisos que se van a hacer, no supere esa
autorización máxima para gastar. El Compromiso Preventivo se da cuando se estima realizar una
contratación, cuando se hace un llamado a una licitación pública/privada, una contratación directa
o los otros sistemas de compras que existen.

Las licitaciones en general duran mucho tiempo, a veces meses y hasta que se resuelve y adjudica,
no se hace un Compromiso Definitivo, por esto mismo, se hacen los Compromisos Preventivos,
para guardar un poco de presupuesto, y esperar el resultado de esa licitación, a veces esta fracasa,
este provisorio se libera, y sirve para gastar en otra cosa. Pero yo tengo que tener guardado ese
presupuesto, y es por eso que existe este preventivo.

El Compromiso se transforma en Definitivo, cuando se adjudica esa licitación, cuando se decide la


compra en una contratación directa, cuando se hace una compra directa, cuando en caja chica se
compra algo particular. Es decir, cuando se jurídicamente se firma un contrato de compra-venta,
se haya pagado o no; en este caso, con la emisión de la Orden de Compra (orden que da el estado
a un proveedor, para adquirir determinado bien. Es un contrato bilateral,oneroso, consensual y
escrito - Bilateral porque tiene dos partes, una que se obliga a comprar y otra a entregar el
producto. Consensual significa que requiere el consentimiento de ambas partes - en el caso de una
Empresa, tendrá que firmarlo alguien que oblige a la empresa, por ejemplo del Directorio, un
representante legal, y no un cadete) .

Se Devenga, cuando se crea, transforma, transfiere o extingue valor económico. Cuando el


contrato se perfecciona. Un contrato de compra-venta por ejemplo, se perfecciona cuando el que
compra recibe efectivamente el bien, no con la factura, y no con el pago, ya que la contratación se
puede pagar con anticipación, y si no se entrega la mercadería no se perfecciona este contrato.

Y el Pagado será por supuesto cuando efectivamente se paga.

Y vamos a agregar una nueva columna que se va a llamar Deuda Exigible, esta va a determinar,
mediante lo Devengado y no pagado, lo que queda pendiente por pagar.

El inciso 1 será Gastos en Personal, el Crédito Original será 130.000, y surgirá de la Ley de
Presupuesto. Es el total de la partida presupuestaria en Sueldos que se prevee gastar en todo el
ejercicio siguiente. Es la única partida que el Sistema permite registrar en rojo (y generalmente se
cierra en rojo, después se hara una adecuación presupuestaria), es decir, gastar más allá de lo que
está calculado, porque generalmente se calcula con una pauta de aumento salarial, que después es
mayor, o se incrementa la planta de personal, y los sueldos no se pueden dejar de pagar, ya que si
el personal, prestó servicios, se tienen que pagar. El Compromiso será de 150.000 y va a coincidir
siempre con el Devengado, ya que es el sueldo liquidado de cada empleado, este compromiso es
definitivo, pero existe compromisos provisorios al 1 de enero de cada año, que es el mismo que el
calculado. Se Pagaron 130.000 (menos el aguinaldo, que queda sin pagar, y será la Deuda Exigible,
que está devengado y no pagado - 20.000).

En el inciso 2 - Bienes de Consumo, el Crédito Original será de 200.000, Modificaciones de -10.000


y un Crédito Vigente, por la diferencia, de 190.000. El Compromiso provisorio (Justiprecio) va a
surgir cuando se inician los procesos de contrataciones con el proveedor N y el proveedor F.
Cuando se adjudica, se perfecciona el contrato, se firma la Orden de Compra, y se crea el
Compromiso Definitivo - 170.000. El Devengado, tendrá que ver con la entrega o el cumplimiento
de la mercadería por parte de los proveedores, la obligación de pago del estado será de 165.000,
porque recibió bienes por ese importe. El Pagado, va a surgir de lo que pagó efectivamente, es
decir, 89.000 (60.000 + 29.000), es decir, la Deuda Exigible es de 76.000, porque recibió bienes por
165.000 y pagó por 89.000.

Si estaba el Compromiso y no se devengó, no hay obligación del estado, y esto la ley lo prevee, se lo
llama Compromiso no devengado. Se elimina de este ejercicio y se pasa al ejercicio siguiente.
(Definitivo, si es provisorio se elimina)

En el inciso 3 - Servicios No Personales, el Crédito Original va a ser 300.000, sin modificaciones,


por lo que el Crédito Vigente será también 300.000. Se emitieron Ordenes de compras por
servicios de 280.000, por lo que el Compromiso será de este importe. El Devengado será de
260.000, el Pagado de 240.000 y la diferencia, de 20.000 será la Deuda Exigible.

En el inciso 4 - Bienes de Uso, el Crédito Original es de 150.000, con Modificaciones de 100.000,


por lo que el Crédito Vigente pasará a ser de 250.000. El Compromiso surgirá de las ordenes de
compra, y será de 230.000, el Devengado va a surgir de los equipos recibidos, por un valor de
180.000. Y el Pagado será de 130.000, por lo que la diferencia de estos últimos, la Deuda Exigible,
va a ser de 60.000.

En el inciso 5 - Transferencias, el Crédito Original va a ser de 100.000, habrá Modificaciones


disminuyendo el crédito en -10.000, por lo que el Crédito Vigente será de 80.000. El acto
administrativo que genera el Compromiso Definitivo en materia de Percibido, es el decreto del
estado que asigna un subsidio a una determinada entidad (o el acto administrativo que sea porque
a veces es por Resolución), por lo que el Compromiso será de 50.000, el Devengado será también
de 50.000 y el Pagado de 20.000, por lo que la Deuda Exigible, será de 30.000.

No hay inciso 6 - Activos Financieros, pero igual se consigna, y queda todo el renglon en 0.

En el inciso 7 - Servicios de la deuda y disminución de otros pasivos, el Crédito Original es de


45.780, no hay Modificaciones, por lo que el Crédito Vigente, va a coincidir con el Crédito Original
de 45.780. El Compromiso y el Devengado van a ser por la totalidad, y se van a generar cuando
opera el vencimiento, la fecha en la que nace la obligación de pagar esa deuda, acá Compromiso y
Devengado prácticamente coinciden, en el Pagado se paga la totalidad, y por lo tanto no hay
Deuda Exigible.
No hay inciso 7 - Otros Gastos, pero igual se consigna, y queda todo el renglon en 0.

No hay inciso 8 - Gastos Figurativos, pero igual se consigna y queda todo el renglon en 0.

Se suman los Totales de cada concepto, por lo que se podrá concluir que:

El estado tenía un crédito vigente de 1.020.780, comprometió 925.780, devengó 850.780, pagó
644.780 y debe 206.00, que lo tiene que pagar en el transcurso de ejercicios siguientes.

a) Economía (Crédito Vigente - Devengado): 170.000

Deuda Exigible(Devengado - Pagado): 206.000


21 de MAYO

TESORERÍA

Función tradicional: RECAUDAR / PAGAR

Con la reforma

AGENTE DE PROGRAMACIÓN FINANCIERA

Cuando hablamos de tesorería, generalmente lo asociamos con el manejo de fondos. Y cuando


hablamos del manejo de fondos, hay una función tradicional, que está referido a recaudar, y
pagar. Recaudar los tributos, recaudar los ingresos que tiene el Estado, y pagar todas las
erogaciones, vistas previamente en el Presupuesto.

Esa es la función tradicional; pero a partir de la reforma de la ley 24.156, se agrega una función
muy importante, que es la de la programación financiera. A partir de esta reforma, tanto la
Tesorería General de la Nación, como las tesorerías jurisdiccionales, la Tesorería General de la
Provincia y las tesorerías jurisdiccionales se cada provincia, tienen la obligación de hacer una
programación financiera.

Una programación financiera, es como un presupuesto del manejo de fondos. Para el futuro, para
el cortísimo y mediano plazo. Que se va a recaudar, y donde lo voy a aplicar; que voy a pagar y con
qué lo voy a pagar. En este país donde los recursos son escasos y los gastos generalmente son
mayores, ver cuando hay faltantes para cubrir esos gastos, y como los vamos a financiar
fundamentalmente.

Pero además de esa programación financiera, las tesorerías tienen a su cargo la administración de
los fondos ociosos, y déficit transitorio de caja.

Pueden haber fondos ociosos, porque a veces tenemos ingresos circunstancialmente mayores que
los que vamos a aplicar en el cortísimo plazo, a esos fondos ociosos, hay que darles un uso para
que nos reporten una compensación, no es común que existan fondos ociosos en el Estado pero
existe la posibilidad.

Y por supuesto, ver como atendemos los déficit transitorios de caja, eso de cuando tenemos que
pagar más de lo que nos ingresa, y esto ocurre muy a menudo.

También preservar la liquidez, es decir, la disponibilidad de esos fondos y también, el normal


cumplimiento del pagado.

Sistema de Tesorería

La Tesorería forma parte del Sistema de Tesorería, que es uno de los integrantes y componentes de
los Sistemas de Administración Financiera a nivel Nacional. (En Provincia se llaman subsistemas)
Definición

El sistema de tesorería comprende el conjunto de principios, normas, organismos, recursos y


procedimientos, que intervienen en el proceso de percepción, recaudación y depósito de los
recursos públicos, así como su canalización hacia el pago de las obligaciones del estado. También
se ocupa de la custodia de las disponibilidades que se generan.

Comprende a todas las jurisdicciones y entidades del Sector Público Nacional No Financiero que
ejercen procesos de percepción, recaudación y depósito de los recursos públicos y su canalización
hacia el pago de los gastos.

La prioridad del sistema es asegurar la pronta disponibilidad de recursos y su eficaz utilización, es


un marco de transparencia de la gestión.

Como todo Sistema es el conjunto de principios, normas, organismos, recursos y procedimientos


establecidos fundamentalmente por la ley pero también por el Órgano Coordinador y el Órgao
Rector.

Objetivos del Sistema

• Desarrollar técnicas de programación de los flujos de ingresos y pagos. (Algo muy general,
pero es lo que en definitiva tiene que hacer una buena tesorería, como van a aplicarse los
fondos.)
• Implementar mecanismos ágiles a fin de lograr inmediatez en la recepción de recursos y
prontitud en el pago de las obligaciones. (En lograr la inmediatez de la recepción de
recursos interviene ARBA por ejemplo)
• Adoptar medidas, en función de programas financieros y monetarios para optimizar el
movimiento de fondos, ayudando a disminuir el costo de financiamiento.
• Coordinar con la autoridad monetaria la administración de la liquidez fiscal. (La autoridad
monetaria es el Banco Central. La Tesorería General de la Nación trabaja en relación
permanente con el Banco Central)
• Asegurar un óptimo rendimiento de las inversiones financieras y un menor costo de los
endeudamientos temporales.
• Proveer información, en tiempo real, de ingresos y pagos. (Al Poder Ejecutivo, que es el
Órgano Administrador)

Organización del Sistema

• Funcionan Unidades de Tesorería en cada Jurisdicción y/o Entidad del Sector Público,
tienen a su cargo la administración y registro de la gestión de los fondos. (Esto significa,
que tanto en Nación como en Provincia, hay una Tesorería General central, y Tesorerías
jurisdiccionales - cada organismo tiene una tesorería jurisdiccional, estas no se
superponen, se complementan, hay pagos que se hacen por las tesorerías jurisdiccionales,
y hay pagos que se hacen por la Tesorería General de la Nación o de la Provincia-.)
• La Tesorería General y las Tesorerías de cada Jurisdicción y entidades del Sector Público
Nacional constituyen las Unidades de Registro de la información que se carga a la Base de
Datos Central del Sistema en la Contaduría General de la Nación.

Tesorerías Centrales

Son unidades que prestan servicios de tesorería en cada jurisdicción y entidad de la


Administración Nacional.

Las funciones son:

• Centralizan la recaudación de las distintas cajas de su jurisdicción. (A nivel de cada


jurisdicción es esto)
• Reciben los fondos puestos a disposición de las mismas.
• Cumplen los pagos que le autorice el servicio respectivo.
• Deben respetar las normas y procedimienmtos plasmados en los reglamentos y manuales
elaborados por el órgano coordinador.
• Deben depositar lo recaudado en la cuenta del Banco Central que le corresponda, dentro
del primer día hábil posterior a su recaudación.

Art. 78. - LAF: Los fondos que administren las jurisdicciones y entidades del a administración
nacional se depositarán en cuentas del sistema bancario a la orden conjunta del jefe de servicio
administrativo y del tesorero o funcionario que haga sus veces.

(Esto significa que el dinero que manejan las reparticiones, no se pueden depositar en cualquier
banco, tienen que ser en bancos oficiales. En el Banco Nación lo que es jurisdicción nacional, en el
Banco Ciudad de Buenos Aires lo que es jurisdicción de C.A.B.A. y en el Banco de la Provincia de
Buenos Aires lo que es jurisdicción provincial)

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

• Órgano Directivo: Secretaría de Hacienda


• Órgano Ejecutivo: Tesorería (Rector)
Tesorerías Extranjero
DGI - AFIP
Aduanas y receptorías
Tesorerías Jurisdiccionales
• Órganos Auxiliares: Bancos-BCRA
(El Órgano Directivo o Coordinador es la Secretaría de Hacienda.El Órgano Rector es la Tesorería
General de la Nación. Agregamos también tesorerías extranjeras - que son las de las embajadas -
la AFIP, las aduanas y las receptorías, y las Tesorerías Jurisdiccionales, que son el Órgano Ejecutor

Y hay Órganos Auxiliares como el Banco Nación, Banco Ciudad, Banco Provincia y
fundamentalmente el Banco Central de la República Argentina.

Ese es el esquema organizacional del Sistema de Tesorería. Cuando hablamos principios, normas
ORGANISMOS, son todos esos los que forman parte de ese esquema organizacional.)

Órgano Rector

Funciones y Competencia

Art. 73 - LAF: La Tesorería General de la Nación será el órgano rector del sistema de tesorería y,
como tal coordinará el funcionamiento de todas las unidades o servicios de tesorería que operen
en el sector público nacional, dictando las normas y procedimientos conducentes a ello.

(En la Provincia la Tesorería General de la Provincia. El órgano rector, dicta normas y


procedimientos, para el manejo y para la implementación del sistema al cual dirige.)

La Tesorería General tendrá competencia para: (La competencia de la Tesorería General, tiene
relación directa con las funciones)

a) Participar en la formulación de los aspectos monetarios de la política financiera; (Hablamos


acá de política financiera. La política financiera la establece fundamentalmente la autoridad
monetaria que es el Banco Central, pero tiene que ir en coordinación con las políticas que establece
el Ministerio de Economía)

b) Elaborar juntamente con la Oficina Nacional de Presupuesto la programación de la ejecución


del presupuesto de la administración nacional y programar el flujo de fondos de la administración
central; (La ONP es el Órgano Rector del Sistema de Presupuesto. Esto es necesario, ya que lo que
pasa por Tesorería, debe estar plasmado en el Presupuesto, la Ley Madre en materia de Hacienda
Pública)

c) Centralizar la recaudación de los recursos de la administración central y distribuirlos en las


tesorerías jurisdiccionales para que éstas efectúen el pago de las obligaciones que se generen;
(Recauda, centraliza los recursos, paga lo que tiene que pagar, y les transfiere a las tesorerías
jurisdiccionales, los fondos necesarios que requieran)

d) Conformar el presupuesto de caja de los organismos descentralizados, supervisar su ejecución


y asignar las cuotas de las transferencias que éstos recibirán de acuerdo con la ley general de
presupuesto; (Las cuotas de transferencia son lo que efectivamente se les transfiere a cada una de
las tesorerías jurisdiccionales)

e) Administrar el sistema de caja única o de fondo unificado de la administración nacional que


establece el art. 80 de esta ley;

f) Emitir letras del Tesoro, en el marco del art. 82 de esta ley; (La diferencia que hay entre las
letras del tesoro y las Lebac por ejemplo, es que las primeras las administra el tesoro, y las
segundas el Banco Central)

g) Elaborar anualmente el presupuesto de caja del sector público y realizar el seguimiento y


evaluación de su ejecución;

i) Coordinar con el Banco Central de la República Argentina la administración de la liquidez del


sector público nacional en cada coyuntura económica, fijando políticas sobre mantenimiento y
utilización de los saldos de caja;

CUENTA ÚNICA - MARCO NORMATIVO (PAG 14)

LEY DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA PARA DISPONER DE LAS EXISTENCIAS DE CAJA DE TODAS


LAS JURISDICCIONES Y ENTIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN
ART. 80
NACIONAL EN EL PORCENTAJE QUE DISPONGA EL
SISTEMA DE CAJA ÚNICA REGLAMENTO DE LA LEY

FONDO UNIFICADO

La Cuenta única o fondo unificado, significa que todos los fondos se van a realizar en una sóla
cuenta. Los fondos que le corresponderían a las jurisdicciones, lo centraliza la Tesorería General.

A través de la implementación de la CUT, la Tesorería General de la Provincia extrae los fondos de


las cuentas de los organismos, y esta masa de dinero está en la CUT, y de esta forma la Tesorería
General de la Provincia administra todo el dinero de la provincia. Antes estaba descentralizado,
hoy el dinero se quita, los organismos hacen la liquidación y se paga a través de la Tesorería
General, y de esta forma se centralizan los fondos.

La ventaja de esto, es que hay reparticiones que tenían excesos de fondos y otras que tenían
necesidades/déficit de fondos, al centralizar en Cuenta única se pueden distribuir.

La Tesorería General de la Nación, TGN, como órgano rector del sistema tiene a su cargo la
implementación de la Cuenta Única del Tesoro (CUT), como herramientas que permiten la
administración centralizada de fondos. Está basado fundamentalmente en el mantenimiento de
una sola cuenta corriente bancaria en el Banco de la Nación Argentina y hacia ella deben
dirigirse todos los fondos recaudados. A través de esta cuenta única se realizan todos los pagos
para cancelación de obligaciones contraída por los Servicios Administrativos Financieros.

(Con las excepciones que se dan con el Fondo Permanente)

Cuenta Única del Tesoro

El sistema pretende centralizar en una cuenta única abierta en el banco, la administración de la


totalidad de los recursos y pagos del tesoro central.

La CUT significa que la Tesorería General de la Nación, hace de Banco, para con el resto de las
tesorerías de las distintas dependencias de su estructura, que mantendrán cuenta escriturales,
dentro del saldo general existente en la cuenta corriente bancaria abierta centralizadamente.

(Las cuentas escriturales son cuentas contables que registran ingresos y egresos que no pasan por
la repartición.)

Sistema de Caja Única o Fondo Unificado

Este sistema se relaciona con el principio de unidad del presupuesto. Consiste en que todos los
fondos deben centralizarse en una sola caja y de esa sola caja salir para efectuar pagos.

Esto permite coordinar el programa de caja y evitar abusos de poder por quienes manejan las
cajas.

Art. 80 - LAF: El órgano central de los sistemas de administración financiera (Secretaría de


Hacienda) instituirá un sistema de caja única o de fondo unificado, según lo estime conveniente,
que le permita disponer de las existencias de caja de todas las jurisdicciones y entidades de la
Administración Nacional, en el porcentaje que disponga el reglamento de la ley.

La Cuenta Única del Tesoro (CUT) centraliza en una cuenta única abierta en el Banco de la Nación
Argentina, la administración de la totalidad de los recursos y pagos del tesoro central.

Objetivos:

Desde el punto de vista de los recursos: permite la inmediata disposición de los mismos.
(Todos los días, al cabo de la jornada, los excedentes de fondos de cada jurisdicción son
tomados por la Cuenta Única y esos fondos son de disposición absoluta para lo que se
necesite)

Desde el punto de vista de los gastos: permite tomar decisiones centralizadas sobre las
prioridades de las necesidades a satisfacer. Agiliza la distribución de recursos para el pago de las
obligaciones. (Decide la Tesorería General que va a pagar primero y que va a pagar después, en
función de las obligaciones, de las necesidades, y fundamentalmente de los objetivos. Por ejemplo,
a principio de mes, es fundamental pagar los sueldos.)

Desde el punto de vista de la gestión financiera: afecta los fondos del Tesoro sólo cuando el
acreedor presenta el cheque, evitando la dispersión de las disponibilidades hacia una numerosa
cantidad de cuentas bancarias. Permite el control de la liquidez fiscal y saldos de la Tesorería.

(Esto significa que el dinero se sigue disponiendo hasta tanto el Proveedor presentaba el cheque al
cobro. Se refiere al saldo disponible de las viejas cuentas de la provincia, ahora con las
transferencias electrónicas esto no se aplica tanto)

Desde el punto de vista de la información financiera: facilita la elaboración y fiscalización de los


presupuestos de caja, uniformando y proporcionando en tiempo y forma información requerida
para el registro de pagos.

FONDOS PERMANENTES Y CAJAS CHICAS

(Esto es la cantidad de dinero, que van a disponer las Tesorerías Jurisdiccionales, sobre todo el
Fondo Permanente.)

En la ejecución presupuestaria se producen situaciones especiales o atípicas que requieren


garantizar la celeridad de la compra y o pago, por este motivo el Art. 81 de la ley autoriza el
funcionamiento de Fondos Permanentes y Cajas Chicas.

Son procedimientos de excepción para transacciones limitadas que no permitan la tramitación


normal del documento de pago.

(La norma es que todo se pague por la Tesorería General, no obstante, la ley permite que las
reparticiones tengan un fondo permanente para pagos de menor cuantía, para los fondos rotativos
de anticipos de viáticos, y la constitución de cajas chicas. Esos son los 3 conceptos para los cuales
se asignan fondos permanentes a las reparticiones. Se llaman fondos permanentes porque a
medida que se va utilizando, se van reponiendo.

El fondo permanente es un porcentaje de lo que tiene asignado la repartición, para las partidas 2 -
Bienes de Consumo y 3 - Servicios no personales. Ese fondo permanente es entonces una cantidad
de dinero que se le da a cada repartición, con hasta el 15% que se asigna a la partida 2 y partida 3.
La repartición tiene para gastar en partida 2 una cantidad de dinero y en partida 3 otra cantidad
de dinero, el fondo permanente es hasta el 15% de la sumatoria de las partidas 2 y 3.

Con ese 15% las reparticiones pueden destinarlo a tres conceptos diferentes. Uno es para pagos
menores que se realizan por repartición, hasta importes de $50.000. El otro concepto es para
generar un fondo rotativo de anticipo de viáticos, es decir, tener dinero para que las reparticiones
anticipen a los funcionarios que tienen que realizar comisiones de servicios, un dinero para anticipo
de viáticos. Y el tercer concepto es para la constitución de cajas chicas. En este sistema, se le
asigna a un responsable de área un monto para gastar en gastos de menor cuantía, que deberá ser
rendido luego con comprobantes de los gastos realizados. Según la ley, no pueden hacerse pagos
mayores a $10.000, ahora la Caja Chica es hasta $60.000, y el pago más grande que se podrá
hacer será de $10.000. Con el 50% ya se puede pedir la renovación de la Caja Chica.)

COPARTICIPACIÓN FEDERAL DE IMPUESTOS

La coparticipación federal de impuestos es un procedimiento de distribución financiera de


determinados tributos entre todos los niveles locales de gobierno.

En nuestro país tiene rango constitucional y se basa en el principio de que no hay impuestos sin
representación.

(La coparticipación federal de impuestos es el sistema establecido con fundamento legal y


constitucional, para repartir entre la nación y las provincias, todos aquellos ingresos tributarios,
que percibe la Nación, por delegación específica de funciones de la provincia, que no han sido
reservadas para sí. Concretamente, es la forma de distribuir entre Nación y Provincia, todos
aquellos ingresos provenientes de impuestos nacionales, Ganancias, bienes personales, IVA, etc. Y
también parte de lo que se recauda por comercio internacional.

El régimen de coparticipación se establece por porcentajes. )

La Coparticipación Federal de Impuestos tiene su nacimiento en la decada del '30 y a lo largo de


los años ha sufrido diversas modificaciones, desde la Ley N° 12.139 pasando por la N° 20.221 del
año 1973 hasta la que rige actualmente, Ley N° 23.548.

Ley de Coparticipación Federal: Es una ley convenio entre todas y cada una de las provincias, la
C.A.B.A. y la Nación.

(Consiste básicamente en que la Nación recauda los impuestos nacionales, cuya facultad es
originaria de las provincias, que lo delegan en la nación.

La Nación recauda, y en base a lo que contribuye al Producto Bruto Nacional, cada Provincia, se
debiera repartir.)

COPARTICIPACIÓN - Conceptos

• MASA: Importe total de las recaudaciones de impuestos que serán sometidos a


distribución.
• Distribución Primaria: Entre Nación y Provincias. (Cuanto se reserva la Nación como
recursos propios, y cuanto se distribuye a las provincias)
• Distribución Secundaria: Participación de las distintas provincias en la parte que
corresponde a ellas. (Lo que efectivamente recibe cada provincia)
• Criterios:
Devolutivos
Redistributivos
Fuentes de Financiamiento

En casos de desequilibrios la Tesorería puede hacer uso de instrumentos a cortísimo plazo, de


distinta naturaleza, como:

• Anticipos bancarios.
• Certificados de cancelación de deudas.
• Letras de Tesorería.
• Bonos compulsivos de Tesorería.

Anticipos Bancarios: Son adelantos que el Banco central realiza para financiar déficit transitorios
del gobierno.

(El Banco Central le presta dinero al gobierno. El Banco Central es una entidad autónoma, es la
autoridad monetaria. La Nación le debe mucho dinero al Banco Central.)

Certificados de Cancelación de Deudas: Son instrumentos financieros similares a los pagares del
ábmito privado. Los acreedores pueden transferirlos en el caso de que sean al portador, vía
endoso, o descontados en un banco comercial.

(Esta fuente de financiamiento no se encuentra normada actualmente en nuestra legislación, pero


se han utilizado en años anteriores)

(Hay muchas veces que el Estado paga con bonos de cancelación de deudas.)

Letras de Tesorería: Instrumento genuíno de financiamiento, considerado en la doctrina


comparada como el mejor de todos ellos.

Permite captar voluntariamente en el mercado financiero fondos con vencimiento a cortísimo


plazo para la devolución del capital prestado y reconocimiento de un interés.

Bonos compulsivos de Tesorería: Son certificados de cancelación de deudas emitidos ante


situaciones de déficit fiscal incontrolable, cuando se ha agotado la utilización de los instrumentos
anteriores. Han sido utilizados por las provincias de nuestro país.

Por sus formalidades, contenido y valores fijados para su circulación se los denomina
habitualmente bonos, aunque desde la teoría monetaria son considerados cuasi monedas.

(Le transfiere la Nación, en vez del dinero que le corresponde por la Coparticipación, Bonos
compulsivos de Tesorería. O las mismas provincias les sacan dinero a las reparticiones, y le
entregan estos Bonos compulsivos de tesorería.)
Deuda consolidada y deuda flotante

(Esto tiene que ver con el financiamiento de los gastos para los cuales no se tengan ingresos
específicos)

La diferencia entre la deuda consolidada y la deuda flotante se encuentra basada en el plazo de la


obligación.

a. Deuda consolidada: Sería aquella deuda pública permanente, atendida por un fondo que
requiere el voto anual de los recursos financieros. Es la deuda reconocida por el Estado. Puede ser
de mediano o largo plazo (20 años o entre 5 y 10 años)

(Es la deuda a mediano y largo plazo. Esa deuda general, permanente que tiene el estado, se llama
deuda consolidada.)

b. Deuda flotante: Es aquella que contrae el Estado por períodos reducidos de tiempo para
atender las necesidades momentáneas de caja debido al gasto de los impuestos o al retraso de
los ingresos ordinadios.

(Es la deuda transitoria, o a cortísimo plazo, es la deuda que se toma para distribuir necesidades
transitorias de fondos, o faltantes transitorios de fondos. Las LEBAC por ejemplo forman parte de
esta deuda flotante.)

Son de corto plazo, osea NO pasan al ejercicio financiero siguiente.

FALTAN FILIMINAS ACÁ.

(El patrimonio, en una empresa privada, es el conjunto de bienes y derechos que son propiedad de
esta, ese es el activo, este se financia con el pasivo hacia terceros y el pasivo propio, ese es el
concepto que por diferencia del conjunto de bienes y derechos, menos lo que debo a terceros, me
da lo que jurídicamente le pertenece. Ese es el concepto contable de patrimonio neto.

Hay un concepto jurídico de patrimonio, que es el conjunto de bienes y derechos que son de
propiedad de una persona, más las obligaciones que sobre ese patrimonio, que tiene esa persona
respecto a terceros. Ese es el concepto jurídico actual en el código civil y comercial unificado.

Cuando hablamos de patrimonio del Estado, prescindimos de las deudas, nos refermos entonces, al
conjunto de bienes, que siendo susceptibles de posesión estática - es decir de poder tenerlos y de
ser utilizados como instrumento material de los servicios públicos o como fuente de rentas -
pertenece al estado. Desde el punto de vista contable se los considera como materia
administrable. Esa es la diferencia conceptual entre patrimonio público y patrimonio privado. El
patrimonio del estado se compone de los bienes de dominio público y los bienes de dominio
privado del Estado.
La diferencia entonces es que en lo público y privado de acuerdo al código civil y comercial, es que
en el patrimonio público no se consideran las obligaciones, y en el patrimonio de las personas si se
los considera.

Activo, pasivo y patrimonio neto, son conceptos contables, que el Estado utiliza, para exponer su
patrimonio, pero jurídicamente, el patrimonio del estado es el conjunto de bienes y derechos y no
las obligaciones.

Cada funcionario que tiene bajo su custodia, un bien del Estado, es responsable especificamente de
la custodia y del manteminiento de ese bien que es puesto a su disposición.

Bienes de dominio público: Los que por su naturaleza o por expresa disposición de una ley sirven
de manera directa o inmediata para satisfacer necesidades colectivas o públicas.

Dominio público natural: Los mares, los ríos, las playas.

Dominio público artificial: Aquellos que forman parte del dominio publico pero son construidos por
el hombre, como lo son, caminos, canales puentes etc.

Están afectados al uso directo y público de los habitantes de un país dentro de las condiciones
impuestas por leyes o reglamentos. Esto se refiere las concesiones.

Las personas particulares tienen el uso y goce de los bienes públicos del Estado, que estarán
sujetos a las disposiciones u ordenanzas locales. Esto permite que un bien de dominio público sea
concesionado para su uso, conservación y mantenimiento.

Son inalienables, imprescriptibles, e inembargables.

La enajenación requiere la previa desafectación de la cosa. Y para vender un bien de dominio


público de carácter privado, se requiere una ley especial del Estado.)

BIENES DE DOMINIO PRIVADO

(Los bienes de dominio privado o patrimonial, son aquellos que estando destinados de un modo
directo o indirecto al interés público, no revisten un carácter tal que los subordine a al régimen
especial de los bienes públicos. )

Inmuebles No Disponibles: por ser inalienables en virtud de disposiciones legales expresas o por el
uso al que están afectados en ese momento. El criterio de valuación es el mismo que para los
bienes de dominio público artificial.

Inmuebles Disponibles: por no estar afectados a un servicio público, ni hallarse fuera del comercio
por una disposición especial, pueden ser enajenados. La valuación se basa en el valor corriente -
valor venal (probable de realización). Si están destinados exclusivamente a producir renta, puede
tomarse como representativo el valor actual resultante de capitalizar la renta a producir.
Efectos, especies y semovientes: su inventario también debe ser valorizado y no solo descriptivo.
Conviene establecer los valores sobre la base de tarifas especiales, llamadas a facilitar la
fiscalización central.

Bienes Inmateriales: el inventario de derechos inmobiliarios, créditos, títulos de renta, acciones,


participaciones en empresas privadas semipúblicas y otros valores, son muy importantes para el
Estado. Por tanto, conviene escribirlo por su valor real o corriente en el momento, sin perjuicio de
expresar también su valor nominal.

TRATAMIENTO CONTABLE DE LOS BIENES DE USO

Considerando lo establecido por el artículo 87 inc. E) de la Ley N° 24.156 de Administración


Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional, en lo atinente a que el sistema
de contabilidad gubernamental debe estar basado en principios y normas de contabilidad de
aceptación general, aplicables al Sector Público Nacional, la Secretaría de Hacienda elaboró los
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados y Normas Generales de Contabilidad para el
Sector Público Nacional (Resolución Sec. Hacienda N° 25/95)

(Tiene muchas particularidades, y acá hay una gran diferencia con los bienes privados. Cuando
hablamos de la contabilización de los bienes, los elementos que consideramos son: propiedad,
existencia, valuación y exposición. Son los criterios generales para registrar bienes en el patrimonio
privado. En el Estado hacemos lo mismo como concepto, nada más que se van a aplicar en forma
diferente.

Propiedad significa, que lo que registramos en la contabilidad, sea de propiedad del ente al cual
registramos. En el sector público, que pertenezca al Estado.

Pertenencia y existencia, significa que además de pertenecer, que exista. Yo puedo tener un bien
que no existe más, por ende no se debe registrar en el balance.

Valuación, significa asignarle valor. El criterio general de valuación que establecen los principios de
contabilidad generalmente aceptados para el sector privado, son valuación al costo y valuación a
costos de mercado.)

En materia de valuación, establece que corresponde considerar su costo de adquisición, de


construcción o, en su caso, por un valor equivalente cuando se reciban bienes de uso sin
contraprestación. (Al valor de incorporación al patrimonio, no se actualizan los valores de los
bienes del Estado)

Corresponde aclarar que el citado costo incluye el precio neto pagado por los bienes -representado
por el monto de efectivo entregado o su equivalente - más todos los gastos necesarios para
colocar el bien en lugar y en condiciones de uso - fletes, seguros, derechos y gastos de importación,
como también los gastos de instalación hasta su puesta en marcha -.
En cuanto al criterio de exposición en los Estados Contables, se incluirán entre los activos no
corrientes, correspondiendo deducir de los mismos, su amortización acumulada.

Recordar: el principio contable de "ente en actividad" y la incidencia de las operaciones económico-


financieras en el tiempo (corto o largo plazo).

(Tiene la siguiente particularidad: Si los bienes están a valor histórico, las depreciaciones se van a
hacer también a valor histórico, de esta forma también se deforman los resultados, si bien no se
van a distribuir ganancias, está mal determinado el resultado del ejercicio.)

Se expondrán, mediante notas a los estados contables, todos aquellos gravámenes o restricciones
que afectan a los bienes de uso considerados en ellos.

(Si tenemos un bien del estado que tiene alguna restricción o alguna hipoteca, se consignan en
notas a los estados contables, tal cual como se hace en el sector privado también.)

En la Contaduría General de la Nación, como Órgano Rector del Sistema de Contabilidad que
incluye el Registro patrimonial de Bienes, quien define las normas y los procedimientos a aplicar
para el caso de las altas, bajas y modificaciones de los bienes que integran el patrimonio del
Estado Nacional a los que es menester registrar, valorizar y amortizar.

(Ahora hablamos del registro patrimonial de bienes, es como se registran, en unidades físicas.
Tiene que ver con la composición material en unidades físicas del patrimonio estatal.

Cada vez que se incorpora un bien al estado, pasa a formar parte del inventario del Estado.)

Clasificación de bienes según la Contaduría General de la Nación (CGN)

JURÍDICA

• Muebles: en los cuales la posesión vale título. (Salvo que alguien acredite mejor derecho
sobre ese bien)
• Inmuebles: por su naturaleza y por su carácter representativo la prueba de la propiedad es
a cargo de quien la esgrime, su transferencia es un acto extraordinario de administración.
(Son bienes registrables, su título de propiedad hay que registrarlo en un registro especial
de propiedad, inmueble o automotor.Registrable significa que su propiedad va a estar
avalada por un registro del Estado.)

ECONÓMICA:

• De consumo: son los que se agotan en el proceso productivo de un ejercicio.


• De producción: son los que se utilizan en el proceso productivo sin cosnumirse en el
ejercicio.
FINANCIERA:

Se considera el mayor o menor grado de convertibilidad en dinero y según el plazo.

ADMINISTRATIVA:

• Propiedad plena o parcial


• Disponibles o no disponibles

• Divisibles o no divisibles

FUNCIONAL:

• Bien de uso o de cambio, según su uso


• Bienes de terceros

El inventario de los bienes que forman el patrimonio del Estado

(Cuando hablamos de inventario de bienes en la contabilidad privada, nos estamos refiriendo al


recuento físico - de cada unidad material - de elementos.

En el Estado, el inventario de bienes es fundamental, porque es el detalle de los bienes que


pertenecen en forma general a todo el Estado y en forma particular a cada Jurisdicción.)

El concepto de inventario para la contabilidad pública difiere del que éste tiene para la ciencia
contable en general. Para la contabilidad general es la descripción formal, detallada, valorizada y
ordenadamente clasificada de todos los bienes y de todas las obligaciones que integran el
patrimonio de un sujeto económico, asignado en forma racional a cada uno de los elementos
activos y pasivos y con el objetivo final de establecer el patrimonio neto o capital de dicho sujeto.

Para la contabilidad pública constituye una simple descripción de los componentes del dominio
público y del dominio privado del Estado, con asignación de valores racionales en el caso de
algunos de estos bienes y con el objetivo de posibilitar un adecuado control de la gestión
patrimonial de la hacienda pública.

(El inventario de bienes del Estado se hace para cumplir varios objetivos, en primer lugar para
saber cuales son los bienes que efectivamente forman parte del patrimonio estatal, en segundo
lugar para saber cuales son los bienes que han sido asignados a cada unidad gubernamental, a
cada organismo que compone el sistema público nacional y provincial, y en tercer lugar para saber
cuales son los bienes que cada funcionario tiene bajo su custodia y mantenimiento.

Hay un inventario general del estado, un inventario por jurisdicción y un inventario por
dependencia de cada jurisdicción.)
Gestión Patrimonial

O gestión de los bienes, es el conjunto de funciones que el Estado cumple en relación a su


patrimonio. Se ocupa de los bienes de posesión estática, tiende a la conservación de esos
elementos, en el sentido físico y en el jurídico; y los utilizan en la prestación de los servicios
públicos, ya sea de forma de instrumentos materiales de esos servicios, ya como fuentes de
entradas monetarias.

Utilización, Custodia y Mantenimiento

Los bienes constituyen el poder productivo del Sector Público y el lugar donde los ciudadanos
desarrollan sus actividades y sacian sus necesidades.

Utilización:

- Economía, Eficacia, Eficiencia, Efectividad en su uso.


- Respeto de lo Público
- Para fines públicos
- Quien es el propietario?

(La utilización de los bienes públicos consiste en ejercer efectivamente el uso de los mismos, en el
cumplimiento o en la satisfacción de las necesidades de orden colectivo que los individuos en forma
individual no pueden satisfacer, eso es la utilización.)

Custodia:

- Cuidado Ambiental no solo material


- Responsabilidades
- Inventarios

(Consiste en que aquel que tiene asignado ese dinero, tiene la obligación de custodiar. Custodiar es
evitar que desaparezca o que se pierda, o que pierda valor.)

Mantenimiento:

- Preservación histórica
- Amortizaciones

(Consiste en tratar de mantener la intangiblidad de ese bien, menos el deterioro natural que sufra
por el uso del mismo. Los bienes son asignados a cada funcionario, por lo tanto cada funcionario
del estado tiene asignada la custodia y el mantenimiento. Pero además los bienes tienen que ser
utilizados en el cumplimiento de las funciones del Estado.)
Res. SH N° 25/95

CRITERIO DE VALUACIÓN: Costo de adquisición, construcción.

Costo: Incluye el precio neto pagado por los bienes (efectivo más gastos) para colocar el bien en
lugar de uso instalación - hasta puesta en marcha -.

(Esto significa que si se construye un hospital , el costo de producción de ese hospital va a incluir
todo lo que se haya gastado para construir ese hospital, más todos los gastos necesarios para
poner ese hospital a la disposición de los ciudadanos. Esto ocurre de la misma manera en el sector
privado.)

CRITERIO DE EXPOSICIÓN: Activos no corrientes, correspondiendo deducir amortización


acumulada. Bienes de uso general

(Dijimos que los bienes son asignados a la repartición, la repartición a las dependencias, las
dependencias al funcionario, que ocupa el cargo más importante en esa dependencia. Esto
significa que hay registros patrimoniales de primer orden, segundo orden, tercer orden y así
sucesivamente.

El registro patrimonial de primer orden, es el que tiene la repartición. Es el conjunto de bienes que
le han sido asignados a esa repartición.

De segundo orden serían por ejemplo los bienes asignados a un hospital, están dentro de ese
registro de primer orden, desagregados.

Y de tercer orden sería dentro de cada hospital, cada uno de los sectores.

Esto existe para facilitar el control, una cosa es el conjunto de bienes que tiene un organismo y otro
un sector en particular. El funcionario de menor rango que tiene asignado bienes, es el responsable
de la custodia y mantenimiento de esos bienes.)

28 de MAYO

DEFINICIÓN

• Definimos el concepto de contratación pública como toda declaración bilateral o de


voluntad común, productora de efectos jurídicos entre dos personas, de las cuales una se
encuentra en ejercicio de la función administrativa, cuyo objeto puede estar constituido
por la realización de una obra, la prestación de un servicio público, así como la obtención o
enajenación de un bien o servicio que tenga por finalidad el fomento de los intereses y la
satisfacción de las necesidades generales. En este acuerdo, se exterioriza la actividad
administrativa cuya especificad está dada por su régimen jurídico.
CONTRATO ADMINISTRATIVO

Es toda declaración bilateral o de voluntad común, productora de efectos jurídicos entre dos
personas, de las cuales una está en ejercicio de la función administrativa.

Características del contrato:

a) Declaración de voluntad común en el sentido de que se requiere la voluntad concurrente del


Estado (manifestada a través de un órgano estatal) o de otro ente en ejercicio de la función
administrativa, por una parte, y de un particular u otro ente público (estatal o no estatal), por otra.

b) Bilateral, es decir que se verifica en ella una manifestación de voluntad coincidente de las
partes sobre la existencia del contrato; es por lo tanto una declaración volitiva (de la voluntad) y
no un mero comportamiento material. (Existen dos partes, y dentro de esa bilateralidad, la
consensualidad, es decir, el contrato exige que debe ser consensual, la expresión de voluntad se
debe consensuar, y esto debe quedar de manera explícita en el contrato, es decir, los en el
contrato no hay contratos tácitos. En el contrato esto se expresa con la firma, ahora electrónica)

c) Productora de efectos jurídicos, en tanto determina recíprocamente atribuciones y obligaciones


con efectos jurídicos propios, directos e inmediatos y de manera individual para cada una de las
partes. (Es decir, a partir de la conformidad del contrato, este produce efectos jurídicos. Estos son,
de establecer derechos y obligaciones en el estado, y más aún en el Estado, que es ley entre las
partes, no se puede dejar de cumplir lo establecido entre las partes, en caso de que esto suceda,
habrá sanciones)

d) En el contrato interviene un ente estatal o un ente público no estatal en ejercicio de la función


administrativa y la otra parte siempre constituirá un particular (persona física o jurídica) u otro
ente público. En este segundo caso estaríamos ante un contrato interadministrativo

Competencia del poder administrador: La competencia puede ser definida como el complejo de
funciones atribuido a un órgano administrativo, o como la medida de la potestad atribuida a cada
órgano.

La competencia administrativa: la otorga la ley y a través de ella los órganos administrativos


desarrollan la actividad del estado para lograr su fin.

• La constitución es el punto de partida de todo ordenamiento jurídico.


• Decretos de necesidad y urgencia (Constitución Nacional y Ley 26.122): Dentro de las
prácticas que generan extralimitaciones a las atribuciones del poder administrador en
materia presupuestaria encontramos los llamados "Decretos de necesidad y urgencia".
¿Por qué es necesario regular los procedimientos de contrataciones públicas?

(Fundamentalmente porque el dinero que se administra es de todos. Y sobre todo, para facilitar el
control del cumplimiento de ese contrato.)

Los procedimientos de contratación pública requieren para su gestión un conjunto de reglas y


parámetros, a fin de que el Estado pueda cumplir de la manera más adecuada con las tareas que le
son inherentes, y a la vez, alcanzar una administración eficiente y transparente de los recursos
públicos.

(Es importante porque es dinero de los particulares y porque se debe ejercer el control)

La Oficina Nacional de Contrataciones (ONC) es el Órgano Rector en Argentina de todas las


contrataciones del Sector Público Nacional. Desde que el 14 de Agosto de 2012 entrara en vigencia
el Reglamento del Régimen de Contrataciones de la Administración Nacional, aprobado como
Anexo al Decreto N° 893/12, dicho órgano ha emitido más de 1.300 dictámenes (hasta el 2017).

Principios generales de las contrataciones: (Se deben dar para que sean realmente válidas)

Publicidad: Principio básico del sistema republicano, a mayor publicidad mayor afluencia de
interesados y consecuentemente mayor competencia

Flexibilidad: Posibilidad de interpretación, adecuación y subsanación de aspectos insustanciales


del proceso para evitar su caída.

Igualdad de oportunidades: Como el de la publicidad está asociado al sistema de gobierno todos


los ciudadanos gozan de los mismos derechos en este caso el de ofertar. También debe respetarse
al máximo las cláusulas de los pliegos y tomar en cuenta las observaciones de los oferentes

Transparencia tiene un doble objetivo, que todo ciudadano conozca la gestión de gobierno y la
disminución de la corrupción.

(Hay un principio general que se da en todos los contratos del Estado. Este es el principio de
Concurrencialidad: Todas las contrataciones del Estado son un concurso de oferentes - Se llama a
todos los interesados a concurrir, a ofertar, a presentar una oferta, a participar de esa
contratación, desde la más mínima, a la más grande, ese es el principio general. Nadie puede ser
privado a concurrir a una contratación del Estado, deben sin embargo presentar ciertos requisitos
para participar.)
TIPOS DE CONTRATACIONES

• Suministros
• Locaciones (Cuando hablamos de locaciones, hablamos de locaciones de muebles, de
inmuebles, y también que ahora se está dando mucho, locaciones de servicio y locaciones
de obras - el Código Civil y Comercial Unificado los considera casi similares en el derecho
privado, sin embargo en el ámbito público difieren: la locación de obra es cuando el Estado
contrata con un particular la realización de una obra, que entonces realizará un particular,
como por ejemplo realizar una obra de arte. Mientras que locación de servicio es cuando se
requiere la prestación de un servicio por ejemplo, un servicio particular de un profesional.
En ambos casos está el pago de un precio; el contrato de locación de obra termina cuando
finaliza la obra, el contrato de locación de servicio es sucesivo, porque se presta el servicio
profesional por un tiempo determinado, por ejemplo, por un año, y se pagará todos los
meses.)
• Concesión de obra pública y de servicio público.
• Obra pública.
• Venta.

ETAPAS

(Toda contratación tiene en general estas etapas)

El proceso de contratación puede dividirse en tres etapas:

• Preparatoria (Cuando se prepara la contratación, se determina que se va a contratar,


como se va a hacer y bajo qué condiciones.)
• Selección del contratista (procedimiento para determinar a quien se le va adjudicar esa
contratación: determinado con un contrato)
• Cumplimiento del contrato (termina cuando se cumple el contrato y NO con la emisión del
contrato)

Cada una de estas etapas es muy importante para el éxito de la contratación.

PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE SELECCIÓN

• Licitación pública es el principio general.


• Licitación privada.
• Contratación directa.
Libre negociación.
Concurso de precios.
(Cuando el estado vende, se hace por remate público.)

CONTRATACIÓN DIRECTA:

Es un régimen de excepción donde no está reglada formalmente la forma de elección de la


contraparte. Está limitada a contrataciones de menor cuantía donde prima la economía procesal y
en razón de condiciones especiales.

CONCURSO DE PRECIOS:

Es similar a la Licitación Privada pero con un procedimiento no tan reglado y hay limitación de los
oferentes a los determinados por el administrador. También en este caso los oferentes son
invitados.

Vamos a ver el Régimen de contrataciones en la Provincia de Buenos Aires (similar al de nación


pero con algunas diferencias).

Contexto normativo:

LEY N° 13.981 ^ APROBADA EL 19 DE MARZO DE 2009. Se encuentra vigente, pero NUNCA FUE
REGLAMENTADA

Mediante la aprobación del nuevo reglamento (Decreto N° 1300/16) se dota de OPERATIVIDAD A


LA LEY N° 13.981 derogando la Ley de Contabilidad y su respectivo reglamento, instaurando un
nuevo Subsistema de Contratación para la Provincia de Buenos Aires. La ley incluye todas las
compras y ventas

El régimen de contrataciones en la Provincia de Buenos Aires se aprobó por la Ley 13.981 que se
sanciono en el 2009 pero no se puso en práctica porque necesitaba un contrato que la reglamente,
este decreto recién se produjo en 2016: decreto 1300. Es decir, estuvo 7 años sin entrar en
vigencia. Nosotros en la Provincia de Buenos Aires teníamos una ley de compras que venía desde el
año 1972, que era la Ley de Contabilidad. Esta Ley se derogó y con este Decreto 1300 se le da
prioridad a esta nueva ley.

Las actividades del estado que están dentro del marco de la Ley 13.981 son todas las compras o
contrataciones que hace el Sector Público Provincial.

Quedan excluidos de la Ley 13.981 los contratos de empleo público - relación de dependencia -
tienen leyes específicas, la más importante es la Ley 10.430. Los de Obra Pública tienen también
una Ley específica que es la 6021, los Contratos que se hagan con países extranjeros tampoco
están regulados por esta ley, y los Fondos Permanentes como lo son los fondos para anticipos de
viáticos y cajas chicas tampoco lo están, el resto de los contratos sí están regidos por esta ley.
INNOVACIONES

Nuevas modalidades

• INFORMATIZACIÓN del procedimiento de Compras y Contrataciones a través del


SISTEMA DE COMPRAS ELECTRÓNICAS de la Provincia de Buenos Aires.
• RÉGIMEN DE REDETERMINACIÓN DE PRECIOS, para actualizar los montos de los
contratos y facilitar los CONTRATOS PLURIANUALES. (Antes no había re determinación
para las compras: ahora se puede ajustar el contrato a la inflación mediante un
mecanismo especial).
• Nuevos TIPOS Y MODALIDADES de contratación.
• Cambios en la PRE-ADJUDICACIÓN: posibilidad de requerir mejora de oferta, Comisión
seleccionada ad-hoc, y oferta más conveniente como criterio de adjudicación.
• Entre otros...

Esta Ley trajo cosas muy buenas, como nuevas modalidades, como ser el Convenio Marco, la
Orden de Compra abierta, la Orden de Compra Unificada. Lo otro que trajo muy bueno es la
informatización de los procesos de compra, uno de estos sistemas es el GEDEBA, que es un Sistema
de Expediente electrónico. Y otra modernización es el Sistema de Compras Electrónicos, donde se
hace todo el proceso de compras desde que se invita a los oferentes, presentan las ofertas, se
dictamina cual es la oferta más conveniente, todo por Internet. Y también el Sistema de
Determinación de Precios, una de las cosas nuevas es un sistema de ajuste de precios por inflación,
por un mecanismo especial, esto permite que al poderse ajustar cada 15 días, los Proveedores no
cargan en el precio de Enero la inflación de todo el año, y el Estado por ende paga menos.

Principios contemplados

La primer parte de la Ley del Decreto, habla de los principios que deben regir y regular toda
contratación que lleva a cabo el Estado. Los principios son pautas de carácter interpretativo, es
decir, todas las contrataciones deben estar regidas por estos principios, así también el
procedimiento. Los organismos de control deben recurrir siempre a estos principios para
dictaminar.

Los principios son PAUTAS DE CARACTER INTERPRETATIVO, que orientan la dirección del
procedimiento y resultan de utilidad para la resolución de potenciales controversias.

SON:

• RAZONABILIDAD entre el objeto de la contratación y el interés público, y entre los medios


y el fin buscado. (El estado tiene que contratar algo que sea razonable para el Estado. El
Ministerio de Salud es razonable que compre un tomógrafo, no sería razonable que lo
compre Vialidad)
• PUBLICIDAD Y DIFUSION para asegurar la máxima competencia posible. (Para lograr la
mayor cantidad de concurrencia, para que vengan la mayor cantidad de oferentes a cada
contratación)
• CONCURRENCIA de todos los oferentes que cumplan con los requisitos normativamente
previstos. (Que todos los oferentes cumplan con los requisitos normativos previstos. Hay
un registro de proveedores del Estado que lo regula la Contaduría, en donde los oferentes
tienen que presentar ciertos papeles para ser proveedores del Estado)
• LIBRE COMPETENCIA que garantice la pluralidad de asistentes, de forma objetiva e
imparcial. (Todos los Proveedores compiten en igual condiciones, no hay beneficiados, ni
privilegios, salvo que las Leyes establezcan alguna preferencia, puede entonces haber
preferencias pero sólo por ley. La Ley de compras establece una preferencia, que es a favor
de empresas de origen nacional. No puede un organismo establecer preferencias, porque si
no podría inducir hacia estas)
• IGUALDAD de condiciones prohibiéndose cualquier tipo de privilegio, ventaja o
prerrogativa no prevista.
• ECONOMIA proporcionando la simplicidad austeridad, concentración, eficiencia y ahorro y
evitando el formalismo riguroso innecesario. (ser más eficiente, gastar menos dinero)
• TRANSPARENCIA a través de la publicidad y debida difusión, garantizando el acceso al
conocimiento. (Para que los actos del gobierno sean lo más transparente posibles, esto se
garantiza con la publicidad, la difusión, la libre concurrencia).

Estos son los principios que rigen las contrataciones del estado, y que se utilizan cuando hay
controversias.

Ámbito de aplicación de la norma

¿A qué organismo del estado alcanza esta ley?

Esta Ley alcanza en principio al Poder Ejecutivo. El Decreto dice que es obligatorio para todos los
organismos del Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires, e invitó al Poder Legislativo y al
Poder Judicial. (Aunque todos menos la Cámara de Diputados, adhirieron a este).

• Todos los PODERES, ÓRGANOS, ENTES Y ENTIDADES centralizadas y descentralizadas de la


Administración Pública.
• FONDOS FIDUCIARIOS integrados total o mayoritariamente con bienes y /o fondos del
Estado Provincial (están obligadas)

Autoridad de aplicación

El Decreto menciona como Autoridad de Aplicación - como si fuese un Organismo Rector, aunque
no dice Organismo Rector, sino autoridad de aplicación - la Contaduría General de la Provincia, y
como Autoridades Administrativas del Subsistema de Contrataciones, a las Direcciones Generales
de Administración de cada organismo.

CONTADURÍA GENERAL DEL A PROVINCIA

La Contaduría General de la Provincia como Autoridad de Aplicación tiene ciertas competencias y


funciones.

Competencias de esta:

1. Implementa el Sistema de Compras Electrónicas de la Provincia (PBAC).( Eso ya lo hizo y


está funcionando desde todo el 2017.)

2. Dicta normativa aclaratoria o complementaria. (Puede dictar normativas aclaratorias, o de


alguna modificación o agregar, cualquier tema que considere oportuno en materia de
contrataciones, es el único organismo que puede dictar normas en materia de
contrataciones. Y de hecho lo viene haciendo, a través de resoluciones, el Contador de la
Provincia puede dictar resoluciones, regulando el Subsistema de Contrataciones)

3. Dicta los Pliegos de Bases y Condiciones Generales: resolución 711/16 es único para todas
las contrataciones del estado (Una de las resoluciones importantes que dictó es el Pliego
de Bases y Condiciones Generales, es una resolución que es la 711/16. Eso también es un
cambio, porque antes no era de esta manera. Ahora el Pliego de Bases y Condiciones
Generales y es único para todas las contrataciones de la Provincia.)

Y los Pliegos de Bases y Condiciones Particulares, los tiene que hacer cada organismo,
están descentralizados, para cada contratación que hace cada jurisdicción.

4. Licita y administra los Convenios Marco de bienes y servicios: el convenio marco es una
licitación pública para aquellos bienes y servicios necesarios para todos los organismos de
la provincia: Por ejemplo: resmas de papel. (Otra de las funciones que tiene la Contaduría
como Autoridad de Aplicación es celebrar Convenios Marcos. El Convenio Marco es una
licitación pública que lleva a cabo la Contaduría para aquellos bienes o servicios que son
necesarios para todos los organismos de la Provincia, como lo son por ejemplo las resmas
de papel).

Se arma un ranking de por ejemplo proveedores de resmas de papel que cada 30 días se
pelean entre ellos bajando el precio y eso es aún más beneficioso

5. Interpreta y aplica el sistema de re determinación de precios. (Es otra de las novedades


que trajo el Decreto 1300.)
Autoridad administrativa

DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACÍON (DGA)

Son las direcciones generales de administración de toda la Provincia de Buenos Aires. (DGA).

Algunas de sus facultades, son:

• Interpretación de los contratos


• Poder de control e inspección
• Aplicación de penalidades y sanciones. (Hay un régimen de sanciones que establece el
decreto para los proveedores que incumplen)
• Dicta los pliegos de bases y condiciones particulares.

Ampliar y prorrogar los contratos: (Los contratos que celebra el Estado se pueden ampliar en el
caso de que se necesitara más de ese bien o servicio. Esto debe estar establecido en los pliegos de
bases y condiciones particulares. Cuando se cree que se puede llegar a necesitar se pone: "Este
contrato se puede ampliar en un 20%"...100% o lo que sea.

También se pueden prorrogar, se puede contratar un servicio por un año, prorrogable por igual
período.

Hay que tener en cuenta la diferencia entre estos dos conceptos. Ampliar es mayor cantidad, en el
plazo de vigencia del contrato. Prorrogarlo es extenderlo en el tiempo; y se puede prorrogar hasta
el 100% como máximo, puede haber una única prorroga hasta el 100%.

Procesos de selección del contratista (tanto en nación como provincia)

(El proceso por regla es el de la...) LICITACIÓN PÚBLICA: Dirigida a una cantidad indeterminada de
oferentes, siempre que cumplan con los requisitos previstos en la normativa, y en los Pliegos de
Contratación. (Se invita a todos los que están inscriptos en el rubro específico de la licitación
pública que se está llevando a cabo)

Se hace cuando el monto es mayor a 9.000.000 (O 300.000 UC)

LICITACIÓN PRIVADA: Dirigido a ciertos oferentes (tres) acreditados en el rubro, a través del envió
de invitaciones específicas. (Con invitar a tres se cumple con la ley, pero pueden invitarse más.
Pueden venir los tres, dos, ninguno, etc. Si se fracasa con cualquier licitación (pública o privada) se
va a una contratación directa.)

Cuando el monto es entre 3.000.000 y 9.000.000

REMATE PÚBLICO: Procedimiento de venta con intervención de un martillero público, con precio
base y adjudicarle al mejor postor.
CONTRATACIÓN DIRECTA: Acotamiento de la concurrencia por razones fundadas.

(Es un mecanismo de contratación del estado, que se le llama por excepción, debería en teoría ser
excepcional, aunque en la práctica no lo es. Opera cuando fracasan los dos anteriores - licitación
pública y privada).

Opera en dos casos:

Cuando hay una contratación inferior a los 3.000.000(contratación Por monto). Trajo tres
procedimientos distintos:

• Entre 3.000.000 y 1.500.000: procedimiento "Contratación Menor"


• Entre 1.500.000 y 300.000: "Procedimiento Abreviado"
• Menor a 300.000: procedimiento "Factura Conformada"

A medida que bajo en el monto, cada procedimiento es más simple, tiene menos requisitos y
menos pasos.

Por excepción: Hay contrataciones que pueden superar los 3.000.000 pero no es necesario hacer
una Licitación Pública, estos están determinados de manera taxativa en la ley, que nos dice en qué
casos, independientemente del monto, se puede hacer una contratación directa, puede ser por
ejemplo entre reparticiones oficiales. Cuando el Estado contrata un servicio que presta algún
organismo del Estado, aunque supere los 3.000.000 lo hace de manera directa, ya que el Estado no
va a hacer una Licitación por ejemplo para contratar Policía adicional, porque no existen diferentes
oferentes.

Con artistas sucede lo mismo, si se quiere contratar un artista específico tampoco se puede hacer
licitación porque justamente se busca ese artista específico.

TODO ESTO NO ESTA EN PESOS SINO EN "U.C (UNIDAD DE COMPRA)". CADA U.C HOY, SON $30.
ESE VALOR SE ACTUALIZA GENERALMENTE CON LA LEY DE PROCEDIMIENTO

Modalidades de selección del contratista (la mayoría son nuevas)

(La más común es la orden de compra cerrada, no puede variar ni cantidad ni precio; era la única
en la provincia antes del decreto 1.300.)

ORDEN DE COMPRA ABIERTA: Procede en el caso que la cantidad de bienes o servicios sólo se
hubiera prefijado aproximadamente en el contrato, de manera tal que el organismo contratante
pueda realizar los requerimientos de acuerdo con sus necesidades durante el lapso de duración
previsto, y al precio unitario adjudicado hasta el límite del monto fijado en el presupuesto
correspondiente. (No sé de antemano la cantidad que debo comprar: se pone una cantidad
máxima - voy pidiendo a medida que me solicitan, por ejemplo en las vacunas, pido dentro de ese
número de cantidad máxima y a medida que necesite a fin de que por ejemplo no venza)

COMPRA DIFERIDA: Habiéndose fijado la cantidad de bienes o servicios en el contrato, se desea


establecer diferentes plazos de entrega.

COMPRA UNIFICADA: Dos o más reparticiones requieren la adquisición de un mismo tipo de bien
o servicio y se presume que el costo total a pagar por la Administración será menor si se tramitan
en forma conjunta (No todas, porque si lo necesitan todas es un Convenio Marco. Se juntan varios
organismos y hacen una licitación única y una Compra Unificada. Esta compra todavía no está
reglamentada, pero esa es la idea.)

CON PRECIO MÁXIMO: Implica la indicación del precio más alto a pagarse por los bienes o
servicios requeridos.

LLAVE EN MANO: Se estima conveniente para el interés público concentrar en un único proveedor
la responsabilidad de la realización integral de un proyecto (Incluye el precio del bien y servicios
adicionales para que funcione por ejemplo en poner en marcha alguna maquina especial)

CONVENIO MARCO DE COMPRAS: Se selecciona uno o más proveedores para procurar el


suministro directo de bienes y servicios, en forma, plazo y demás condiciones establecidas en
dicho Convenio.

SUBASTA INVERSA: Implica una compulsa interactiva de precios (Aún no se utiliza, la idea es que
compitan para abajo).

Las dos más utilizadas hoy son el Convenio Marco y la Orden de Compra Abierta.

Ventaja del convenio marco: Antes, un organismo tardaba seis meses para una licitación pública:
hoy, con el convenio marco se celebra, rige para todo el año, puede generar la orden de compra en
el mismo momento y generar una contratación.

Todos estos procedimientos, Licitación Pública, Licitación Privada, y Contratación Directa, por
monto - contratación menor y procedimiento abreviado - se hacen por el Portal de Compras
Electrónicas - PBAC - Está obligado a hacerlo por acá, la factura conformada todavía no es
obligatorio, se puede hacer por un expediente común.

Procedimientos

Alude al CONJUNTO de ACCIONES que deben impulsarse para concretar la adquisición del bien o
servicio requerido. (Son procedimientos para haber en papel pero hoy día sirven para el caso de
hacerlo por internet).

Se inicia con la Nota de Pedido, ese es el inicio del procedimiento, eso general se caratula.
1. Se CARATULA EL EXPEDIENTE que enmarcará el procedimiento de adquisición (Se genera el
expediente con la solicitud de pedido. El paso siguiente es hacer el Preventivo en el Sistema
Presupuestario, esto se hace con el detalle del bien y la cantidad, y esto sirve para reservar esa
porción del presupuesto de la partida específica que sea para que no se pueda gastar en otra cosa,
con un presupuesto estimado, porque todavía no se tienen las ofertas.)

2. La repartición interesada emite una SOLICITUD DE CONTRATACIÓN.

3 El órgano contratante realiza una SOLICITUD PREVENTIVA DEL GASTO (es una reserva, porción
de la partida para q no se pueda gastar en otra cosa: la reservo p esta licitación)

4. Se confecciona el PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES: (Es un documento extenso donde


están todas las condiciones que van a regular la contratación, es muy extenso. Son adicionales a
las que van por norma, una de ellas es la posibilidad de ampliar y/o prorrogar. Los oferentes
pueden leerlo y también pueden impugnarlo - Se impugna cuando el oferente establece una
garantía determinada - cuando las condiciones que establece el pliego, por ejemplo, las reúne un
solo oferente, y esto va contra el principio de libre competencia, concurrencia.)

5. Se APRUEBA EL PLIEGO a través de un acto administrativo del titular del organismo o de las
Direcciones Generales de Administración (hasta determinado monto lo hace el DGA, y si supera
este monto lo hace el titular) y luego se autoriza el llamado a la licitación pública.

Podrá IMPUGNARSE el Pliego, depositando una GARANTÍA consistente entre el 1% - 3% del


Presupuesto Oficial o Monto estimado de la compra.

6. Se AUTORIZA EL LLAMADO. Esto podrá ser delegado en la Autoridad Administrativa o en la


Autoridad de Aplicación, cuando el procedimiento de selección se haya instrumentado de forma
centralizada o realizado a solicitud del organismo comitente.

El oferente puede presentar su oferta hasta la fecha pactada; antes las ofertas se realizaban en
sobre.

ACÁ TERMINA LA PRIMERA PARTE, FALTA LA SEGUNDA - AGREGAR LO QUE DICE EL PROFESOR AL
FINAL DEL PRIMER AUDIO, MINUTO 1:10:00

Cada etapa tiene un tiempo determinado: transcurrido ese tiempo no se puede volver sobre la
etapa. Ahí se da por cerrado.

SI POR EJ UN FUNCIONARIO ESTABLECE UNA SOLICITUD PREVENTIVA DEL GASTO DEL 2.900.000
PARA Q SEA LICIT PRIVADA Y TODOS LOS OFERENTES PIDEN MAS DINERO, SE DEDUCE Q ESTE
FUNCIONARIO NO HIZO ELPPIO DE RAZONABILIDAD.

7. Se PUBLICITA LA CONVOCATORIOA: en el Boletín Oficial y en el Sitio Web del Gobierno desde el


día de su publicación en el Boletín.

Hasta 6 millones: por un día con tres días hábiles de anticipación.


Desde 6 millones: hasta 30 millones por dos días, con cuatro días hábiles de anticipación.

Desde 30 millones por tres días, con nueve días hábiles de anticipación.

Además se deben cursar INVITACIONES con TRES días de anticipación como mínimo, reducible a
24 horas en caso de urgencia.

- Si se trata de Licitación Pública: a todos los proveedores del rubro inscriptos.

- Si se trata de una Licitación Privada: a tres proveedores del rubro que estén inscriptos.

- Si no hay proveedores en el rubro, A potenciales oferentes.

-UAPE.

-Cámara Argentina de Comercio.

-FEMAPE

-Cámaras Empresarias del rubro correspondiente.

Hasta tres días antes de la apertura se pueden hacer consultas a los proveedores.

8. Los interesados PRESENTAN SUS OFERTAS.

9. Podrán realizarse CONSULTAS hasta TRES días antes del acto de apertura.

10. Se procede a la APERTURA DE OFERTAS en el horario y lugar convenido y se labra un ACTA.

11. La COMISIÓN DE PREADJUDICACIÓN EXAMINA LAS PROPUESTAS , elabora un CUADRO


COMPARATIVO DE PRECIOS y emite un DICTAMEN dentro de los CINCO días hábiles siguientes a
la apertura; la comisión aconseja pero no obliga: antes se adjudicaba al de menor valor: hoy, se
elige la mejor oferta (lo que tiene en cuenta también las cuestiones de calidad). Además de hacer
el dictamen, se debe hacer un cuadro con todos los precios de los proveedores, aconsejando
adjudicar a tal proveedor.

Este dictamen se notifica a los ofertantes que participaron de la licitación

12. SE NOTIFICA LA PREADJUDICACIÓN

Desde la notificación corre un plazo de TRES días para formular las IMPUGNACIONES depositando
una GARANTÍA consistente entre el 1 y 5% del monto de la oferta del renglón o renglones
impugnados. Se resuelve en el mismo acto, sin sustentación, previa vista y nuevo dictamen de la
Comisión de Preadjudicación.
Si un proveedor impugna, esto vuelve a la comisión de pre adjudicación para que esta lo examine:
revé su dictamen y puede aconsejar adjudicar a la oferta que no tuvo en cuenta.

13. PREVIO A LA ADJUDICACIÓN intervienen los ORGANISMOS DE ASESORAMIENTO Y CONTROL


en los siguientes casos: La ley decía que los organismos de ases y control deberían intervenir previo
al acto administrativo de adjudicación; el decreto dice que el expediente hay que mandarlo a los
organismos de control cuando:

- Cuando la aprobación iguala o supera los 18 millones.

- Cuando hubiere impugnaciones a la pre adjudicación.

- Cuando hubiere rechazo de ofertas por causas formales a partir de los 3 millones.

- En casos de licitación pública internacional.

Sin embargo, como el decreto va en contra de lo que dice la ley, y la ley tiene supremacía, rige lo
que dice la ley. (Aunque el decreto todavía no se declaró inconstitucional).

14. SE ADJUDICA LA OFERTA MÁS CONVENIENTE (cuestiones de precio, calidad, idoneidad de


oferentes); la adjudicación es un acto administrativo: esto se notifica al que fue adjudicado. Esta
adjudicación significa la aprobación por la autoridad competente.

15. El contrato se perfecciona con la NOTIFICACIÓN DE LA ORDEN DE COMPRA, que debe emitirse
hasta SIETE DÍAS CORRIDOS de dictado el acto administrativo pertinente.

16. Dentro de los treinta días de presentación de la factura, SE PROCEDE AL PAGO ELECTRÓNICO A
TRAVÉS DE INTERDEPÓSITOS O TRANSFERENCIAS BANCARIAS. La Contaduría General de la
Provincia deberá expedir sus observaciones en el plazo de 10 días de ingresadas las actuaciones.

Cuando es un servicio que no se puede demorar, el contrato puede tener efectos retroactivos:
puedo firmar hoy una orden de compra q tenga vigencia siete días para atrás del acto
administrativo.

Perfeccionado el contrato, el proveedor debe empezar a cumplir con lo pactado: puede ser de
entrega única, o parciales (todo está establecido en el pliego de bases y condiciones). Cuando
entrega la mercadería, si es un bien, la entrega con un remito. Después de presentada la factura, el
Estado le debería pagar.

Si es parcial, las facturaciones también son parciales.

Contratación Directa

¿En qué casos procede? (Independientemente del monto). Por ej.: contratar a la policía
En ciertos SUPUESTOS NORMATIVAMENTE PREVISTOS, por ejemplo:

- ENTRE REPARTICIONES oficiales, nacionales, provinciales o municipales.


- Cuando la licitación pública o privada o el remate resultaren DESIERTOS O NO SE
PRESENTAREN OFERTAS VÁLIDAS ADMISIBLES O CONVENIENTES.
- Razones de URGENCIA O EMERGENCIA.
- Adquisición de bienes cuya FABRICACIÓN o PROPIEDAD SEA EXCLUSIVA de quienes
tengan privilegio para ello o que solo posea una determinada persona o entidad.
- Cuando hubiere una NOTORIA ESCASEZ de los elementos a adquirir.
- Entre otras.

Contratación de artistas, técnicos o sus obras

(Enumerados taxativamente en el decreto; por ejemplo internet, servicios públicos, etc.).

Contrataciones directas por monto: cuando es inferior a los 3 millones de pesos.

Hay tres tipos:

1) Contratación Menor

Se prevé un procedimiento especial para los supuestos en que las EROGACIONES SEAN MAYORES
A 1 MILLÓN Y MEDIO Y HASTA 3 MILLONES.

• La Autoridad Administrativa deberá publicar el llamado en el sitio web de la Provincia con


por lo menos DOS DÍAS de antelación a la fecha límite fijada para la recepción de
propuestas (no exige que se publique en el boletín oficial).
• Deben invitarse por lo menos TRES PROVEEDORES del rubro objeto de la contratación por
medio fehaciente.
• Podrá PRESCINDIRSE DE LA CONFORMACIÓN DE LA COMISIÓN DE PREADJUDICACIÓN.

En caso de haber impugnación, este va contra el acto administrativo de adjudicación y no contra la


comisión porque no hay.

• La AUTORIDAD ADMINISTRATIVA CONFECCIONARÁ EL CUADRO COMPARATIVO DE


OFERTAS, sin más trámite, la autoridad competente emitirá el acto administrativo por el
que concluye el procedimiento.

2) Procedimiento Abreviado

Si la EROGACIÓN ES SUPERIOR A LOS TRESCIENTOS MIL E INFERIOR AL MILLÓN Y MEDIO:


• PEDIDO efectuado por la repartición a la Autoridad Administrativa, la que debe incorporar
la afectación preventiva del gasto.
• La Autoridad Administrativa deberá publicar el llamado en el sitio web de la Provincia
como por al menos UN DÍA DE ANTELACIÓN a la fecha fijada para la recepción de las
propuestas.
• Deberán enviare a por lo menos DOS PROVEEDORES del rubro objeto de la contratación
por medio fehaciente.
• Podrá PRESCINDIRSE DE LA CONFORMACIÓN DE LA COMISIÓN DE PREADJUDICACIÓN.
• La AUTORIDAD ADMINISTRATIVA CONFECCIONARÁ EL CUADRO COMPARATIVO DE
OFERTAS y, sin más trámite, la autoridad competente emitirá el acto administrativo por el
que concluye el procedimiento.

3) Procedimiento de factura conformada

(Que no supera los 300.000 pesos o 10.000UC):

En ese caso no hay que invitar a ningún proveedor. Hay dos posibilidades:

Hacer un acto administrativo


Que se conforme la factura y se compre así, y se tramite el pago

La factura conformada permite que se compren bienes y/ o servicios. Cuando la factura


conformada es de un servicio, la ley me obliga a hacer orden de compra; cuando es un bien no

ACLARACION:

Las direcciones deben armar un plan anual de compras intentando prever las compras que tendrá
el año entrante; todos los bienes que pueda estimar. A su vez, hay un artículo que regula el
"desdoblamiento" cuando se presentan dos facturas del mismo rubro de un bien que puedo
estimar de antemano (por ej. resmas de papel), en el lapso de tres meses, estoy "desdoblando" de
un procedimiento que correspondía hacer como licitación pública o privada y que termino haciendo
como contratación directa: esto hace que pueda dejar sin efecto la contratación.

Si no estuviese regulado, se podría desdoblar por ejemplo una licitación pública con el objetivo de
volverla privada y contratar solo a tres oferentes que conozco/que creo mejores, etc.

Características del documento que son obligatorios a lo largo del procedimiento de contratación:

Solicitud de Contratación
Emitida por la REPARTICIÓN INTERESADA, a la dependencia que tenga a su cargo la gestión de las
compras y contrataciones. Deberá contener como mínimo:

• CANTIDAD Y CARACTERÍSTICAS de los bienes y servicios requeridos indicando si deben ser


nuevos, usados, reacondicionados o reciclados.
• CANTIDAD EXIGIDA.
• ESTÁNDARES NORMALIZADOS DE APLICACIÓN.
• TOLERANCIAS PERMITIDAS.
• CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD.
• Razones que justifiquen la solicitud de bienes o servicios que DIFIERAN DE LOS
ESTÁNDARES COMUNES o que SIGNIFIQUEN RESTRINGIR LA CONCURRENCIA de
oferentes.
• Estimación del COSTO Y ANTECEDENTES de interés.

Los pedidos se agrupan por renglones afines o de un mismo rubro comercial. (Esos renglones están
en el catálogo de bienes y servicios que tiene la contaduría).

NO ESTA EN FILIMNAS: el pliego de bases y condicione generales q es como una normativa más
(rige para todos)

Pliego de Bases y Condiciones Particulares

Alude al documento de carácter exhaustivo y obligatorio, en el cual se establecen las condiciones


que deben cumplir los oferentes y las cláusulas que regirán la contratación.

¿Qué naturaleza jurídica tiene este instrumento?

Es variable y progresiva, de acuerdo a las distintas etapas del proceso de selección y durante la
ejecución del contrato.

• Hasta su Publicación: ACTO INTERNO


• Hasta la Presentación de Ofertas: NORMATIVO O REGLAMENTARIO
• Hasta la Adjudicación: NORMATIVO O REGLAMENTARIO CON REGIMEN PARTICULAR.
• A partir de la Orden de Compra: CONTRACTUAL

¿Cuál es el contenido mínimo de los Pliegos de Condiciones Particulares?

• LUGAR, DÍA Y HORA DE PRESENTACIÓN Y APERTURA de ofertas.


• PLAZOS DE MANTENIMIENTO de ofertas.
• Condiciones de viabilidad de las IMPUGNACIONES.
• CRITERIO DE EVALUACIÓN Y SELECCIÓN de ofertas (que se especifique, porque hoy día se
elige la oferta más conveniente entonces para poder determinarla, necesito que el pliego
sea claro con estas pautas determinadas)
• LUGAR, FORMA Y PLAZO DE ENTREGA de lo adjudicado (como entregarlo, cuando y
donde);
• Definición clara y caracterizada del OBJETO REQUERIDO.
• La solicitud de presentación de MUESTRAS, en lugar y modo indicado de ser necesario. Se
entregara recibo por la entrega de las muestras.
• PLAZO DE CUMPLIMIENTO del contrato.
• JURISDICCIÓN, OFICINA O DEPENDENCIA COMPETENTE.

Especificaciones técnicas (este documento no es obligatorio, es opcional; se hace cuando se busca


un servicio o bien muy particular que requiere que se haga mucho más detalle de cómo se debe
prestar ese servicio)

Procede en los casos que la naturaleza del objeto requiera mayores precisiones.

Pautas sobre su contenido:

- Debe tratarse de un detalle CLARO, PRECISO E INCONFUNDIBLE de las características del


objeto.

- Deben evitarse las disposiciones cuyo cumplimiento sólo sea factible para determinadas
empresas o productos.

- NO DEBEN TRANSCRIBIRSE TEXTUALMENTE descripciones de folletos, catálogos o


presupuestos informáticos.

4) Acto administrativo aprobatorio

Alude a la manifestación de voluntad de la autoridad administrativa, por la cual se aprueba la


contratación y sus condiciones, y que deberá consignar, como mínimo:

• Indicación del ENCUADRE LEGAL.


• DESCRIPCIÓN DEL OBJETO de la contratación
• Fundamentación de la MODALIDAD Y PROCEDIMIENTO de selección elegido.
• PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES - ESPECÍFICAS TÉCNICAS - Sitio web donde se pueden
consultar.
• Fijación del LUGAR, DÍA Y HORA DE APERTURA.
• MONTO ESTIMADO de la contratación.
• VALOR DEL PLIEGO (como regla, se proveerán gratuitamente. Excepcionalmente podrán
ser onerosos; en tal caso, su precio no podrá ser superior al 0.50% del monto estimado de
contratación).

Consultas

- El proveedor podrá realizar CONSULTAS hasta TRES DÍAS antes del acto de apertura, ante
la Autoridad Administrativa de la jurisdicción.
- La Autoridad Administrativa tiene la OBLIGACIÓN DE CONTESTAR todas las consultas que
lleguen a su conocimiento, debiendo hacerlo a través de CIRCULARES.
- Además, el organismo licitante podrá elaborar CIRCULARES ACLARATORIAS O
MODIFICATORIAS al Pliego de Bases y Condiciones Particulares, DE OFICIO.
- Ambos tipos de circulares- de respuesta a consultas y de oficio, deben ser notificados a
través del DOMICILIO ELECTRÓNICO CONSTITUIDO.

Ofertas

Aprobado y publicado el llamado, los oferentes presentaran sus ofertas dentro del plazo señalado
a tales fines.

Las ofertas tienen una duración de veinte días, prorrogables automáticamente por igual plazo-
salvo disposición expresa contraria.

Forma de presentación:

- En sobre común, con o sin membrete o en cajas o paquetes cerrados y en FORMATO DIGITAL.

- ORGANISMO contratante y domicilio.

- NÚMERO DE EXPEDIENTE

- TIPO Y NÚMERO que identifica la contratación.

- En cualquier FORMA IMPRESA.

- Cada hoja FIRMADA por el proponente o su representante legal.

- Las ENMIENDAS Y RASPADURAS en partes esenciales deben ser salvadas.

Esto era cuando se ofertaba en papel físico, hoy día se hace a través de un portal web en el que se
cargan todos los datos en un formulario y se aprieta un botón que dice "ofertar"; una vez que lo
hace, la oferta esta presentada. Puede corregir su oferta;
En la fecha de apertura se abren todas las ofertas recibidas y se hacen de manera automática los
cuadros con los distintos precios de los proveedores. Luego va a la comisión.

Contenido de la propuesta

• DOMICILIO REAL, LEGAL Y ELECTRÓNICO del oferente.


• DATOS DE INSCRIPCIÓN en el Registro de Proveedores.
• La OFERTA ECONÓMICA, especificando el PRECIO UNITARIO, el TOTAL POR RENGLÓN, y
el TOTAL GENERAL.

Documentación a acompañar

• La GARANTÍA de corresponder;
• DESCRIPCIÓN DEL OBJETO O SERVICIO ofertado y el catálogo en su caso;
• EL RECIBO DE LA MUESTRA cuando se la presente por separado;
• El COMPROBANTE DE PAGO DEL PLIEGO cuando así esté previsto;
• La DOCUMENTACIÓN LEGAL Y ECONÓMICO-FINANCIERA requerida, y la que acredite los
extremos legales

• Una DECLARACIÓN JURADA sobre la no inclusión en el régimen de inhabilitaciones.

Formas de constitución de las garantías:


Hay dos garantías principales: una es la de la oferta (cuando el proveedor presenta su oferta tiene
que presentar una garantía que acompañe la oferta) y hay otra que es de cumplimiento de
contrato (para el caso de que este no cumpla, el estado pueda tomarla; la más común es con una
póliza de seguros: el proveedor recurre a la póliza de seguros q debe ser del 10% del valor de la
contratación. También podría hacerlo en efectivo, con títulos públicos, etc. En vez de una póliza.
(La más común es la póliza)

Las GARANTÍAS pueden constituirse de las siguientes formas o combinaciones de ellas:

- En EFECTIVO, mediante depósito bancario

- Mediante AVAL BANCARIO u otra FIANZA.

- Mediante SEGURO DE CAUCIÓN a través de pólizas de compañías de seguros autorizadas.

- Mediante TÍTULOS PÚBLICOS emitidos por la Provincia de Buenos Aires, depositados en el


BPBA.

- Mediante la AFECTACIÓN DE CRÉDITOS del oferente.

Acta de apertura de ofertas


En el lugar, día y hora fijados para realizar el acto, se procederá a abrir las propuestas, en
presencia de las AUTORIDADES DE LA REPARTICIÓN CONTRATANTE y de todos aquellos que
deseen presenciarlo. Allí se labrará un ACTA que deberá contener:

• FECHA, HORA E IDENTIFICACIÓN de los presentes.


• NÚMERO DE ORDEN asignado a cada oferta.
• MONTO de cada oferta y sus variantes y descuentos.
• Nombre del OFERENTE y número de C.U.I.T.
• Monto y forma de la GARANTÍA cuando corresponda su presentación.
• OBSERVACIONES E IMPUGNACIONES que se hicieran en el acto de apertura.
• FIRMA de los funcionarios intervinientes y asistentes que deseen hacerlo.

Ninguna oferta podrá ser desestimada en esta instancia.

Dictamen de la Comisión de Preadjudicación

El análisis de las propuestas presentadas estará a cargo de una COMISIÓN DE PREADJUDICACIÓN


AD HOC, integrada por TRES MIEMBROS como mínimo. Deberá cotejar el CUMPLIMIENTO DE LOS
REQUISITOS EXIGIDOS, la APTITUD de los oferentes para contratar y deberá EVALUAR las ofertas.

Se expedirá dentro de los CINCO DÍAS HÁBILES desde la apertura, a través de un DICTAMEN NO
VINCULANTE, que contendrá:

• RECOMENDACIÓN DE LA DECISIÓN a adoptar, fundada normativamente.


• Puntualización de OFERTAS INADMISIBLES E INCONVENIENTES, y sus motivos.
• Constancia de las OBSERVACIONES REALIZADAS.
• Puede incluir DISIDENCIAS.

Impugnaciones

El dictamen de la Preadjudicación se notifica a los oferentes, haciéndoles saber el derecho a tomar


vista de las actuaciones y a FORMULAR IMPUGNACIONES dentro del plazo de TRES DÍAS.

¿Cómo se impugna?

A través del DEPÓSITO DE UNA GARANTÍA consistente entre el UNO POR CIENTO (1%) y el CINCO
POR CIENTO (5%) del monto de la oferta, del renglón o renglones impugnados. Si la impugnación
resulta favorable al impugnante, el monto de la garantía le será devuelto.

Cumplido ese plazo, la autoridad contratante dicta el ACTO ADMINISTRATIVO DE ADJUDICACIÓN,


a favor de la OFERTA MÁS CONVENIENTE.
Perfeccionamiento del Contrato: Orden de Compra

Resulta la Adjudicación por la autoridad competente, la ORDEN DE COMPRA deberá emitirse en el


marco de programación presupuestaria dispuesta por el Poder Ejecutivo, sobre la base de
preceptos establecidos en la normativa vigente.

- Debe emitirse no más allá de los SIETE DÍAS CORRIDOS del dictado el acto administrativo
de Adjudicación.

- Debe ajustarse en su FORMA Y CONTENIDO al modelo uniforme que determine la


Autoridad de Aplicación.

- Es AUTORIZADA POR EL FUNCIONARIO COMPETENTE para aprobar y adjudicar los


procedimientos de selección o por aquel en quien se delegue expresamente tal facultad.

- No deberá contener estipulaciones distintas o no previstas en la documentación que diera


origen al contrato.

Presentación de la Factura

• En ORIGINAL de acuerdo a las normas de la AFIP.


• PRESENTADAS EN LA REPARTICIÓN CONTRATANTE o en la dependencia que al efecto
indique.
• Deben contener IDENTIFICACIÓN DE LA ORDEN DE COMPRA o acto que haga sus veces.
• Se acompañarán con el CERTIFICADO DE RECEPCIÓN DEFINITIVA de insumos o servicios.
• Deberá ser ingresada en la Contaduría General de la Provincia con una antelación mínima
de CUATRO DÍAS HÁBILES A SU VENCIMIENTO.

El preventivo se perfecciona con la orden de solicitud

El contrato definitivo con la orden de compra

El devengado con el remito

4 DE JUNIO

Sistema de contabilidad gubernamental: ¿De qué se ocupa?

De la organización de la hacienda pública, es decir el establecimiento organización de todos los


organismos y su estructura. (Que componen precisamente la Hacienda Pública, esa Interrelación,
esa coordinación activa.)
De la gestión: presupuesto, régimen de contrataciones, variaciones patrimoniales (De la gestión
de la hacienda pública, toda la administración y ejecución del presupuesto, el régimen de
contrataciones y las variaciones patrimoniales.)

Del control: comparación entre lo predeterminado, su cumplimiento y responsabilidad

Variaciones patrimoniales: primero capta datos, los valúa, los procesa y los expone de alguna
manera, pero no cualquier dato, solo aquellos datos que producen variaciones tanto en la cuantía y
composición del patrimonio, en este caso del patrimonio público estatal. (Es decir cuantitativas y
cualitativas).

(En la contabilidad nacional se verá la variación del patrimonio público de la nación y en la


provincia todo aquel acto, hecho o circunstancia que pueda producir esas variaciones
cuantitativas, o cualitativas).

(Un sistema de información contable, es un instrumento que hace las tareas necesarias para
producir información contable.)

Un sistema de información contable: hace todas estas mismas tareas (recopila, capta, mide, evalúa
datos, los valúa, los procesa y lo hace para producir información contable). Lo mismo hace un
sistema de contabilidad gubernamental.

Definición del Sistema de Contabilidad: es un conjunto de principios, normas, organismos,


recursos y procedimientos utilizados para recopilar, valuar, procesar y exponer los hechos
económicos que afecten, o puedan llegar a afectar el patrimonio de las organizaciones públicas.

(La gran diferencia de la contabilidad pública y la contabilidad privada, es que en general la


contabilidad privada no registra la contabilidad presupuestaria, mientras que en la contabilidad
pública es esencial el registro, partiendo siempre de la contabilidad presupuestaria, para pasar
luego a la contabilidad de movimiento de fondos efectivamente.

Habíamos visto dos grandes componentes que tiene la contabilidad pública. El elemento esencial
que tiene que registrar la contabilidad pública es el Presupuesto, que va a registrar el primero de
enero, para luego registrar todo lo que viene después - cálculo de recursos y autorizaciones
máximas para gastar -.

¿En que termina todo el proceso de la contabilidad gubernamental al cabo del ejercicio? En la
cuenta general del ejercicio, que no es otra cosa que el balance general de la nación y el balance
general de la provincia. La cuenta ahorro-inversión-financiamiento (CAIF), es en donde termina
este proceso. Esto va a mostrar lo que se ahorró en un país en un período determinado, lo que se
invirtió de bienes de capital, y fundamentalmente, cuáles son las fuentes de financiamiento.

Objetivos: art 86 LAF: será objeto del sistema de contabilidad gubernamental:

A) Registrar sistemáticamente (a través de un sistema de información contable, captar,


valuar, procesar y exponer) todas las transacciones q produzcan y afecten la situación
económica y financiera de las jurisdicciones y entidades. (Hay un sistema común único y
uniforme, para la nación y todos sus elementos, y para la provincia y todos sus elementos.
Pero a su vez cada jurisdicción tiene su contabilidad propia, que forma parte de la
contabilidad general, que será la contabilidad consolidada de estos.)
B) Procesar y producir información financiera para la adopción de decisiones por parte de los
responsables de la gestión financiera pública y para los terceros interesados en la misma.
C) Presentar la información contable y la respectiva documentación de apoyo ordenadas de
tal forma que faciliten las tareas de control y auditoria, sean estas internas o externas.
(Cada registración tiene que tener documentación respaldatoria, porque ninguna
registración es válida si no tiene documentación que la respalde, y le de validez.)
D) Permitir que la información que se procese y produzca sobre el sector público se integre al
sistema de cuentas nacionales. (El sistema de cuentas nacionales es el sistema que permite
de alguna manera unificar las contabilidades de todas las provincias. Hacer un consolidado
general de la nación, además de la contabilidad que lleva la nación, que son dos cosas
diferentes.)

Características generales del Sistema de Contabilidad Gubernamental:

Art 87: el sistema de contabilidad tendrá las siguientes características generales:

A) Sera común, único, uniforme y aplicable a todos los organismos del sector público
nacional. (Esto significa que hay un único sistema de contabilidad para todos los
organismos de la nación, un único sistema de contabilidad para todos los sistemas de la
provincia, que es común a todas las reparticiones que forman parte de esta. Y que deben
utilizar bases uniformes para todas las reparticiones, deben usar la misma base - del
devengado y del percibido - Generalmente los gastos se registran por el devengado, y los
recursos por el percibido.)
B) Permitirá integrar las informaciones presupuestarias, del tesoro y patrimoniales de cada
entidad entre sí, y a su vez, con las cuentas nacionales; (La contabilidad gubernamental
abarca aspectos de la ejecución presupuestaria, de movimientos de fondos y de los
movimientos patrimoniales, es decir, de la incorporación de bienes y la separación de
bienes del patrimonio: de cada entidad en si - ministerio de salud, de educación, etc - pero
a su vez integrado/consolidado)
C) Expondrá la ejecución presupuestaria, los movimientos y situación del tesoro y las
variaciones, composición y situación del patrimonio de las entidades publicas
D) Estará orientado a determinar los costos de las operaciones públicas; (Es muy difícil
determinar los costos de las operaciones públicas. El costo del resultado de por ejemplo
una campaña de vacunación es muy difícil de medir. Lo fácil es registrar el costo de
insumos como jeringas. Pero como medir el resultado por ejemplo del plan fines - Plan
especial para personas q no terminaron el secundario - un parámetro seria medir la
cantidad de títulos obtenidos - aunque es muy subjetivo -.)
E) Estar basado en principios y normas de contabilidad y de aceptación general, aplicables en
el sector público. (Son muy parecidos a los principios de contabilidad generalmente
aceptados pero adaptados al sector público)
Debe ser un Sistema integrado de información financiera, automatizado para permitir un
eficiente procesamiento de datos.
Operará en función de una base de datos central. Esto permitirá la elaboración de estados
financieros coherentes entre sí, ya que se originarán de la misma fuente informativa.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN: Tienen por objeto producir información para la toma de


decisiones para los diferentes niveles de las organizaciones.

USUARIOS DE LA INFORMACION
- Los poderes y entre poderes (En el control, la Cuenta General del Ejercicio, es decir, ese
balance general de la contabilidad única de la Provincia de Buenos Aires, además de rendir
cuentas y además de ser sometido a un control primario de la Contaduría General de la
Provincia, y a posteriori por el Tribunal de Cuentas, también, hay un control Parlamentario,
que en definitiva es el control más importante y no se hace. El control parlamentario es el
control que hace la legislatura de la Cuenta General del Ejercicio, aprobándola o
desaprobándola. ¿Por qué el gobernador o el presidente de la república rinden cuentas de
la ejecución del ejercicio anterior? Para rendirle al Poder Legislativo cuentas de la gestión
que llevó a cabo.)
- Dentro de la organización: vertical (de arriba a abajo) -horizontal (del mismo nivel)-
órganos específicos de control
- Usuarios externos de la información: organizaciones no gubernamentales - la prensa-y los
ciudadanos

Cualidades de la información contable:


- Utilidad (Que sea útil, que sirva para tomar decisiones.)
- Identificación (Que sean perfectamente identificables las operaciones, que se entiendan)
- Oportunidad (Fundamental: La información contable debe estar en el momento q se
necesite; no sirve de nada la información tardía)
- Representatividad (Representar lo que se expresando)
- Verosimilitud (Que sea creíble lo que se está registrando)
- Confiabilidad (Que sea confiable)
- Objetividad
-Verificabilidad (Que se pueda verificar lo que surge de esa información)
- Homogeneidad (Que sea algo íntegro, coordinado, sistemático)
- Racionalidad
El registro del Sector Público debe ser EXACTO y no razonable como en el Sector Privado.

SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACION FINANCIERA SIDIF:


(Es el sistema de procesamientos de datos, que existe a nivel nacional: Sistema Integrado
de Información Financiera)

-SIDIF CENTRAL: Creado en el marco de la reforma de administración y financiera del


Sector Público (ley 24156), el SIDIF integra el presupuesto con la Contabilidad y la
Tesorería
(En forma general)
-SIDIF LOCALES: Para su gestión presupuestaria y contable, los Servicios Administrativos
Financieros (SAF) (Que a nivel provincial son las Direcciones Generales de Administración -
DGA) de las distintas jurisdicciones de la administración central han contado, en su gran
mayoría, con diversos sistemas locales provistos por la unidad informática (UI) y a partir
del 2001, con el SLU (SIDIF local unificado)
(De cada repartición)
SIDIF internet (e-SIDIF): Fue creado en 2003 para cubrir la funcionalidad de la
administración financiera del estado tanto para el nivel central como para los organismos
(ley de administración financiera y sistema de control). La implementación es gradual.
Actualmente coexisten los SIDIF central y locales con el e-sidif.

SIGAF PBA: SISTEMA INTEGRADO DE GESTION Y ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DE LA


PROVINCIA DE BUENOS AIRES (Es el SIDIF adaptado a Buenos Aires, con la particularidad
de que se trajo el modelo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires):
Es un sistema que tiene por finalidad estimar y distribuir los recursos públicos dentro de
las instituciones del Estado para atender los gastos que estas deben realizar para el
cumplimiento de las políticas y planes gubernamentales, en un determinado periodo y
hasta monto limite.
(La contabilidad debe estar adaptada al sistema y no viceversa: En el caso de SIGAF fue al
revés porque intentaron adaptar el sistema de la ciudad autónoma a nivel provincial -
usando el mismo - como si provincia y municipio fueran iguales).

MATRIZ DE CONVERSION (Para pasar de una contabilidad presupuestaria a la contabilidad


de variaciones patrimoniales, se utiliza esta matriz de conversión.)
Las matrices de conversión permiten tomar de las ejecuciones presupuestarias de gastos,
los momentos del devengado y pagado, y transformar esas transacciones en asientos
contables, mediante el método de registro por partida doble y de acuerdo a las
codificaciones de las cuentas contables contenidas en el plan de cuentas.
Del mismo modo se opera con la ejecución de recursos para su etapa de devengamiento y
percepción.
(Es como convertimos los datos presupuestarios: comprometido, devengado y pagado a
asientos contables, utilizando el plan de cuentas)
INTEGRACION PRESPUESTO CONTABILIDAD:
(Este esquema, establece a través del Devengado, que es el momento común tanto de
Ingresos como de Egresos, para llegar la Contabilidad Patrimonial, y a los Momentos
Patrimoniales)

INGRESOS
MOMENTOS PRESUPUESTARIOS
T
GASTOS: PRESUPUESTARIO DEVENGADO PATRIMONIALES
I
MO M E NTOS P ATRIMO NI ALES

- Ingresos a través del devengado


- Gastos a través del devengado
Hacen la intersección
(Esto, junto con la matriz de conversión, permiten que partiendo de la Contabilidad
Presupuestaria, de los distintos momentos de la ejecución de gastos y de ingresos,
lleguemos a la Contabilidad Patrimonial)

NORMAS: (Que normas se aplican en el Sector Público)


(Los principios de contabilidad generalmente aceptados, son normas estándares,
conceptos generales de aplicación. Elaborados por los organismos técnicos profesionales,
para que los apliquen aquellos que lleven contabilidad en términos del Código Civil y
Comercial Unificado. Son principios de contabilidad generalmente aceptados, porque
pueden no ser aceptados, no son obligatorios para las empresas, debido a que la ley
general de sociedades, la contabilidad debe ser llevada en moneda uniforme y en moneda
constante, pero no dice que principios de contabilidad deben ser aplicados, eso lo hace la
técnica contable. No son obligatorios entonces para las empresas, pero sí para los
profesionales.
Hay normas profesionales y normas legales. Las normas profesionales se dividen en
Nacionales e Internacionales.)
-PROFESIONALES:
A) Nacionales: (Hay normas contables de organismos privados, como lo es la Federación
Argentina del Consejo Profesional de Ciencias Económicas, que elaboró las famosas
Resoluciones Técnicas, que no son de aplicación al Sector Público, pero sí tiene la
federación, recomendaciones de normas para el Sector Público.
Las normas profesionales de contabilidad para el sector público, las elabora, en el caso de
la nación la Contaduría General de la Nación y en el caso de la provincia la Contaduría
General de la Provincia, que son el órgano rector, respectivamente.
La Contaduría elabora resoluciones, circulares, y memorándum, que son de mayor a menor
jerarquía. Un memorándum es una aclaratoria, es decir, la de menor jerarquía. Ese es el
esquema en Nación y Provincia.)

B) Internacionales: Las elabora el IFAC (Las internacionales son las que elabora el IFAC -
Federación Internacional de Contadores Públicos - un organismo Internacional de
afiliación voluntaria de los países, que elabora normas de contabilidad, que sugiere que
sean aplicadas para todos aquellos países que integren el IFAC, Argentina integra al IFAC.)

-LEGALES
A) Internas de los organismos. (Por supuesto, que hay una norma legal general, para la
Nación y para la Provincia, que es la Ley de Administración Financiera, que establece los
parámetros generales de la contabilidad)

NORMAS Y PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD PARA EL SECTOR PÚBLICO


Los principios de contabilidad generalmente aceptados, adoptados por el sector público,
son los conceptos básicos que se reconocen como esenciales para la cuantificación y
adecuado registro de los estados contables y sus informes financieros.

POSTULADO BASICO
- Equidad: los Estados Contables y sus informes complementarios deben elaborarse de tal
modo que reflejen con ecuanimidad los distintos intereses involucrados en la gestión
pública. (Los intereses de los administradores, de las reparticiones, y fundamentalmente
los intereses de los ciudadanos)
(Los demás principios son muy parecidos a aquellos dados en el sector privado)
- Ente: persona jurídica distinta de sus funcionarios que lo administran (Cada organismo es
independiente de los funcionarios que la administran, por ejemplo, una cosa es el
Ministerio de salud, otra los que componen este ministerio)
- Ejercicio económico: periodo dentro del cual se debe medir el resultado de la gestión y
variación del patrimonio (en nuestro caso es anual, del 1 de enero al 31 de diciembre)
- Reconocimiento de las transacciones: deben reconocerse las transacciones que producen
modificaciones cualitativas y cuantitativas al patrimonio público. (La firma de un contrato
en el sector público se registra, en la contabilidad presupuestaria, con el compromiso
definitivo, en el sector privado no se registra)
- Valuación al costo: todas las transacciones se deben valuar al valor de incorporación al
patrimonio (es decir, si compramos un bien debemos registrarlo al valor que tiene al
momento de adquirir ese bien, que en una economía inflacionaria, pierde valor, Por
Ejemplo: El edificio del Ministerio de economía, que está valuado al momento de
incorporación, a $1)
- Exposición: todos los bienes expuestos sobre bases uniformes.
- Universalidad: debe contener toda la cantidad de operaciones que produzcan variación
cualitativa o cuantitativa.
- Uniformidad: todo sobre la misma base (No puedo aplicar un ejercicio por el devengado y
uno por el percibido, o uno a valor de costo y otro a valor de mercado)
- Criterio de prudencia: hay que ser prudentes cuando valuamos (Por eso en moneda
extranjera valuamos al activo a tipo de cambio comprador y el pasivo a tipo de cambio
vendedor)

NORMAS PROFESIONALES
Esto es general, porque además de las normas que establecen la Contaduría General de la
Nación y la Contaduría General de la Provincia, a nivel nacional tenemos:
-NACIONALES:
Recomendación técnica n°1 del sector público (FACPCE). Establece el marco conceptual
contable para la administración.
Recomendación técnica n°2 del sector público (FACPCE). Son las normas sobre la
presentación de estados contables de ejecución presupuestaria.
Proyecto de recomendación técnica de sector público n°3. (Ya está bastante avanzado
próximo a ser recomendación, que es sobre la presentación de los estados contables.)

NORMAS INTERNACIONALES
Emitidas por FEDERACION INTERNACIONAL DE CONTADORES (IFAC). Sede en Nueva York,
compuesta por 127 países y por todos los organismos profesionales de esos países.

Normas de alta calidad para ser utilizadas por las entidades del sector público de todo el
mundo en la preparación de los estados financieros con propósito general. (Con la
intención de uniformar la información contable de todos los países integrantes del IFAC)

Las NICSP (Normas internacionales de contabilidad del sector público) establecen los
requisitos para la elaboración de informes financieros que emiten los gobiernos y otras
entidades del sector público que no sean empresas comerciales del gobierno
(exclusivamente para la información de la administración pública, no de las empresas del
estado, para las cuales hay dos)
Se aconseja su adopción. NO OBLIGA.
Observadores: FMI (Fondo Monetario Internacional), Banco Mundial, etc (En general son
quienes otorgan los préstamos)

Las normas se dividen en:


A) Normas de exposición: que se refieren a cómo deben ser expuestos los distintos
aspectos que componen los estados financieros. (Hablamos siempre de estados
financieros)
-NICSP 1: presentación de estados financieros.
-NICSP 2: estado de flujo de efectivo.
-NICSP 3: políticas contables, cambios en estimaciones contables y errores.
-NICSP 14: hechos ocurridos después de la fecha de cierre.
-NICSP 18: información financiera por segmentos (rubros).
-NICSP 22: revelación de información financiera sobre sector de gobierno general.
- NICSP 24: presentación de información presupuestaria en información
presupuestaria de los estados financieros.

B) ENTES: (sobre entes)


-NICSP16: estados financieros consolidado y separado.
-NICSP07: inversiones en asociada.
-NICSP08: participación en negocio conjunto (ejemplo: infraestructura fabrica edificio
para el poder judicial, eso es un negocio en conjunto).
-NICSP15: instrumentos financieros: presentación e información a revelar.
-NICSP20: información a revelar sobre partes relacionadas.
-NICSP28: instrumentos financieros: presentación.
-NICSP29: instrumentos financieros: reconocimiento y medición.
- NICSP30: Instrumento financiero: revelación.

C) INGRESOS: (sobre ingresos)


-NICSP09: ingresos por transacciones con contraprestación. (Ejemplo: La venta de un
bien del estado, en Provincia de Buenos Aires puede ser Astillero Río Santiago, ABSA,
que presta un servicio y recibe pago de una contraprestación)
-NICSP23: ingresos por transacciones sin contraprestación. (impuestos y
transferencias)

D) BIENES: (sobre bienes)


-NICSP12: inventario.
-NICSP13: arrendamiento.
-NICSP16: propiedad de inversión.
-NICSP17: propiedad, planta y equipo.
-NICSP21: deterioro del valor de los activos q no generan efectivo.
-NICSP26: deterioro del valor de los activos q generan efectivo.
-NICSP27: agricultura.
-NICSP31: activos intangibles.

E) OTROS
-NICSP 4: variación de tipo de cambio.
-NICSP 5: costos por préstamos.
-NICSP 10: información financiera en económicas hiperinflacionarias.
-NICSP 11: contrato de construcción.
-NICSP 19: provisión, pasivo contingente y activo contingente.
-NICSP 25: beneficio a los empleados.

NORMAS LEGALES
Son las emitidas fundamentalmente por el órgano rector, del Sistema a nivel Nacional y del
Subsistema a nivel Provincial. Lo hace la Contaduría General.

Art 88 LAF: La contaduría general de la nación será el órgano rector del sistema de
contabilidad gubernamental, y como tal responsable de prescribir, definir, poner en
funcionamiento y mantener dicho sistema en todo el ámbito del sector público
nacional.
(Lo mismo ocurre para la provincia de Buenos Aires)

ART 91 DE LA LEY 24156 ATRIBUCIONES CONTABLES DE LA CONTADURIA GENERAL


DE LA NACIÓN.

La Contaduría General de la Nación tendrá competencia para:

a) Dictar las normas de contabilidad gubernamental para todo el sector público


nacional. En ese marco prescribirá la metodología contable a aplicar y la
periodicidad, estructura y características de los estados contables financieros a
producir por las entidades públicas;

b) Cuidar que los sistemas contables que prescriba puedan ser desarrollados e
implantados por las entidades, conforme a su naturaleza jurídica, características
operativas y requerimientos de información de su dirección:

c) Asesorar y asistir, técnicamente a todas las entidades del sector público nacional
en la implantación de las normas y metodologías que prescriba;

d) Coordinar el funcionamiento que corresponde instituir para que se proceda al


registro contable primario de las actividades desarrolladas por las jurisdicciones de la
administración central y por cada una de las demás entidades que conforman el
sector público nacional;

e) Llevar la contabilidad general de la administración central, consolidando datos de


los servicios jurisdiccionales, realizando las operaciones de ajuste y cierre necesarias
y producir anualmente los estados contable-financieros para su remisión a la
Auditoria General de la Nación;

f) Administrar un sistema de información financiera que permanentemente permita


conocer la gestión presupuestaria, de caja y patrimonial, así como los resultados
operativo, económico y financiero de la administración central, de cada entidad
descentralizada y del sector público nacional en su conjunto;

g) Elaborar las cuentas económicas del sector público nacional, de acuerdo con el
sistema de cuentas nacionales;

h) Preparar anualmente la cuenta de inversión contemplada en el artículo 67, inciso


7 de la Constitución Nacional y presentarla al Congreso Nacional:

i) Mantener el archivo general de documentación financiera de la administración


nacional:

j) Todas las demás funciones que le asigne el reglamento.

Los Estados Contables que produce la Contabilidad Gubernamental son:

La contabilidad gubernamental muestra los siguientes estados financieros, en distintos momentos


de tiempo, en forma mensual o anual:

1. Estado de ejecución del presupuesto de recursos y gastos (muestra lo que la


ley de presupuesto le asignó a la repartición como recurso y la autorización
máxima para gastar que le dio. Los recursos que ingresaron y los gastos que
efectivamente se erogaron. Esto es a nivel de ingreso por lo percibido, y gasto
por lo devengado, esté pagado o no el gasto, esto es ejecución
presupuestaria).
2. Estado de ingresos y gastos corrientes, asimilables al estado de resultados de
la actividad privada. (Los gastos corrientes son los gastos operativos diarios
ordinarios de cada repartición, no incluye las erogaciones de capital)
3. Estado de origen y aplicación de fondos, con idéntica aplicación en la actividad
privada.
4. Balance general.
5. Ejecución del presupuesto de caja.
6. Cuenta ahorro inversión financiamiento. (La más importante, la salida final)

Registraciones contables de jurisdicciones y entidades:


Existen tres especies de registros financieros:
- Los provenientes de la contabilidad financiera
- Los provenientes de la contabilidad patrimonial
- Registros contables de responsables

La contabilidad financiera: maneja dos series de registros: (Netamente financiera, flujo de


fondos, ingresos efectivos, y egresos efectivos)
- Registros de ejecución de presupuesto de gastos y recursos
- Registro de movimiento de fondos y valores

La contabilidad patrimonial
Registra los bienes como materia administrable. Se registra en forma analítica en todas las
jurisdicciones y entidades. Está estrechamente vinculado con la contabilidad financiera.
Las erogaciones de capital y venta de bienes de capital constituyen el punto de contacto
entre la contabilidad patrimonial y financiera.
(Cuando hablamos de Contabilidad Patrimonial, estamos refiriéndonos específicamente al
movimiento de bienes materiales. Y está vinculado con la Contabilidad Financiera, porque
todo lo que es bien debió tener una contraprestación en movimiento de fondos. La
adquisición de un bien tiene como contraprestación la erogación de fondos para pagarlos,
y la venta de un bien del estado tiene como contraprestación el ingreso de esa venta.)

Contabilidad de Responsables
(La Contabilidad de Responsables es la contabilidad de rendición de cuentas de cada
funcionario al cual la ley le asigna una cantidad de dinero para ejecutarlo presupuestaria y
financieramente.)
En la contabilidad de responsables podemos distinguir tres cuentadantes. Ellos son
quienes cobran, quienes invierten y los responsables de los bienes del estado. Existen tres
tipos de responsabilidad:
-Responsabilidad por recaudación: la tienen todos los que están a cargo de cajas
recaudadoras. (La tienen los que tienen a su cargo ingresos de efectivo de bienes)
-Responsabilidad por inversión: la tienen todos aquellos que pueden efectuar pagos.
(Todos los que tienen a su cargo el pago de erogaciones o de gastos o de inversiones)
-Responsabilidad por guarda de bienes: la tienen todos los que están a cargo del manejo o
administración de los bienes.

ESTADOS CONTABLES:
ART. 92: LAF: Dentro de los dos meses de concluido el ejercicio financiero, las entidades
del Sector Público Nacional, excluida la administración central, deben entregar a la
contaduría general de la nación los Estados Contables financieros de su gestión anterior,
con las notas y anexos q correspondan.
(Significa que antes del 28 de febrero de cada año todas las reparticiones del Sector
Público nacional que representen un ente, deben presentar sus estados contables a la
Contaduría General de la Nación. En Provincia de Buenos Aires existe lo que se llama
Resolución de cierre del ejercicio, una norma específica de la Contaduría General de la
Provincia, que establece los mecanismos que se debe seguir para el cierre de cuentas y
presentación de los Estados Contables, de cada repartición.
Teniendo en cuenta que esto es muy difícil de cumplir, las reparticiones entregan los
Estados Contables a fines de Marzo. La Provincia tiene que elevar la Cuenta General del
Ejercicio el 15 de Abril.)

Los Estados Contables son: (A nivel nacional.)


- Estado de resultados (Hay un resultado por repartición y un resultado general del
ejercicio, muestra ingresos y egresos ordinarios, ingresos y egresos de capital, ejecución
presupuestaria, y determina los resultados del ejercicio. Con la siguiente particularidad en
la Provincia de Buenos Aires: Los organismos de la administración central no tienen
resultado, los organismos descentralizados que manejan sus ingresos y egresos, pagaban
todo por su repartición sí tenían resultado.)
- Estado de origen y aplicación de fondos. (Como en el Sector Privado, cuáles fueron las
fuentes que originaron los fondos y donde se aplicaron esos fondos. La diferencia es el
excedente financiero o el déficit financiero de cada repartición)
- Balance General
- Estado analítico de bienes de uso (Estado netamente patrimonial. Es un analítico de
todos los bienes que ingresaron y egresaron a y de la repartición, para aclarar esos hechos
posteriores al cierre que se pudieron producir)
- Notas y anexos

Cuenta general del ejercicio o cuenta de inversión


Concepto: El balance general del estado, recopila, valúa, procesa y expone el conjunto de
las transacciones con incidencia económica y financiera ocurridas en un ejercicio (Todo
esto se hace en cada repartición también, pero en este caso en forma general consolidada
con los movimientos de cada repartición, en forma anual para todas las jurisdicciones,
Nacional o Provincial), mostrando globalmente la situación patrimonial y de resultados del
sector público, permitiendo el cumplimiento de la etapa crítica del control.
El balance del estado cierra el circuito, al exponer en forma consolidada los resultados
anuales de la gestión de gobierno.

Contenido:

(El art. 96 de la LAF se refiere a la Cuenta General del Ejercicio o a la Cuenta de


Inversión. En Nación es al 30 de junio, en Provincia es al 15 de cada ejercicio.)

ARTICULO 96 LAF.- La cuenta de inversión, que deberá presentarse anualmente al


Congreso Nacional antes del 30 de junio del año siguiente al que corresponda tal
documento, contendrá como mínimo:

a) Los estados de ejecución del presupuesto de la administración nacional, a la fecha


de cierre del ejercicio; (Es decir, cálculo de recursos, recursos efectivamente
generados, saldos de recursos no recaudados o recursos recaudados en exceso,
asignaciones presupuestarias - autorización máxima para gastar, el gasto
efectivamente recaudado en cada ítem o partida, y la diferencia, si se gastó de más o
de menos.)

b) Los estados que muestren los movimientos y situación del Tesoro de la


administración central; (Es decir, cuanto recaudó el Tesoro general de la nación, y
cuanto erogó, tanto en recursos genuinos y en financiamiento)
c) El estado actualizado de la deuda pública interna, externa, directa e indirecta; (La
deuda externa es la que tomamos con los organismos internacionales de crédito o
con otro país, con el exterior. La deuda pública interna es toda captación de fondos
que hace le Estado del Sector Privado de la Nación, como por ejemplo, las LEBAC.

La Deuda Directa tiene que ver con la que toma el estado, y la indirecta es la que
toman los particulares con autorización del Estado.)

d) Los estados contable-financieros de la administración central; (Los Estados


Contables de la administración pública central de la nación)

e) Un informe que presente la gestión financiera consolidada del sector público


durante el ejercicio y muestre los respectivos resultados operativos económicos y
financieros.

La cuenta de inversión contendrá además comentarios sobre:

a) El grado de cumplimiento de los objetivos y metas previstos en el presupuesto;

b) El comportamiento de los costos y de los indicadores de eficiencia de la


producción pública;

c) La gestión financiera del sector público nacional.

Tramite: la Constitución Nacional establece como atribución del congreso en el art. 75


inciso 8 "fijar anualmente, conforme a las pautas establecidas en el tercer párrafo del
inciso 2 de este artículo, el presupuesto general de gastos y cálculo de recursos de la
administración nacional, en base al programa general de gobierno y al plan de inversiones
públicas y aprobar o desechar la cuenta inversión".
(Este es el control más importante que debiera ejercerse en un estado democrático. El
control del congreso nacional, que apruebe o deseche la cuenta de inversión. Esto es algo
netamente político. Lamentablemente este control no se hace como debiera hacerse. Lo
hacen los controles como lo son la SIGEN y la AGN, en Provincia la CGP y el HTC, pero
debiera hacerse en un estado democrático por el Congreso de la Nación o por la
Legislatura de la Provincia de Buenos Aires.)

Su aprobación significa que el Poder Ejecutivo ha sabido dar correcto uso a los recursos
puestos a su disposición.
El rechazo total o parcial impulsará distintas tramitaciones interpoderes (entre el poder
legislativo y ejecutivo, por ejemplo) para subsanar los aspectos observados en el caso de
rechazos parciales y para asignar las consecuentes responsabilidades políticas y judiciales,
si las hubiera.
Elaborada la cuenta de inversión, es competencia de la Auditoria General de la Nación,
examinar y emitir dictamen sobre la misma, como lo establecen los artículos 117 y 118 de
la Ley de Administración Financiera. (La AGN es un organismo que depende del congreso,
no del poder Ejecutivo, y el auditor general de la Nación teóricamente debe ser un
representante de la oposición al gobierno de turno, para que no sea inducido a actuar de
una manera determinada. Esto en Nación se cumple, el paralelo en la provincia de buenos
aires es la Contaduría General de la Provincia, que teóricamente el contador general de la
provincia debería ser un integrante de la oposición, pero esto no es así.)
Si bien la LAF no establece la obligatoriedad de la Sindicatura General de la Nación en
auditar la cuenta de inversión, es competencia de la misma en tanto es un sistema de
control integrado e integral. (Integral: debe abarcar todos los aspectos de la ejecución
presupuestaria; integrado con todas las reparticiones entre sí; porque en definitiva es una
cuenta única.)

La ley no establece un plazo determinado para la aprobación de la cuenta de inversión.

Cuenta general del ejercicio - Provincia de Buenos Aires:


Es una rendición de cuentas que se ubica dentro del capítulo constitucional del control
parlamentario en razón de su estrecha vinculación con la aprobación del presupuesto, por
lo tanto, dicha rendición de cuentas tiene por objeto verificar si el programa de gobierno
se ha cumplido.
Se integra con los estados de ejecución: presupuestaria en materia de gastos, recursos y
fuentes de financiamiento y un conjunto de estados contables referidos a la situación
patrimonial y financiera del estado provincial.
Contaduría general de la provincia deberá formular la cuenta general del ejercicio
vencido y remitirla al tribunal de cuentas, antes del 15 de abril de cada año (año siguiente
por supuesto), si no lo hiciere, este deberá fijarle un plazo perentorio para el envío de toda
la documentación. La falta de envío de la cuenta, dentro de los términos que señala la ley,
será considerada falta grave, al igual que la falta de tratamiento por parte del Honorable
Tribunal de Cuentas en el plazo antes del indicado.
El Honorable Tribunal de Cuentas deberá dictar sentencia dentro de los doce meses
siguientes contados a partir del 15 de abril del año siguiente al que corresponde la Cuenta
General del Ejercicio.
El fallo que dicta el Honorable Tribunal de Cuentas tiene por objeto: aprobar o desaprobar
los Estados Contables que integran la cuenta general del ejercicio en base al criterio de
razonabilidad de la información que exponen; dejar constancia de las salvedades que
limitan tal opinión; formular recomendaciones que contribuyan al mejoramiento de las
prácticas de gestión y comunicar tales aspectos y los análisis e interpretaciones realizadas
sobre el desempeño de la gestión presupuestaria a los poderes ejecutivo y legislativo.
(El Tribunal de Cuentas tiene dos tipos de formulación: Los que son cargos - sanciones
pecuniarias a los funcionarios responsables de administrar los fondos cuando esos fondos
no están debidamente rendidos, cuando falta documentación respaldatoria, no tiene, o
cuando el gasto no está autorizado por la ley de presupuesto - las otras son observaciones
correctivas: cuestiones que no implican un perjuicio fiscal, pero que se hicieron mal, por
ejemplo la contratación de un contrato de locación de obra, una repartición lo hace con
una persona, la obra se hizo, pero no lo hizo siguiendo el procedimiento que corresponde,
en este caso no habrá un perjuicio fiscal, pero no se siguió el proceso que corresponda, por
lo que se hará una recomendación para que no vuelva a suceder.)

ART 100. LEY 13767:


Presentación: la rendición de cuentas a la legislatura se presentara dentro de los tres
primeros meses de las sesiones ordinarias.
(Las sesiones ordinarias, son aquellas que hace la legislatura bonaerense dentro del
período establecido - del primero de marzo al 31 de Diciembre, enero y febrero
permanecen de receso -.)

Contenido: la cuenta general contendrá como mínimo (provincia)


A) Los estados de ejecución del presupuesto, a la fecha de cierre de ejercicio,
incluyendo:
1- Créditos: monto original, modificaciones, definitivo, compromisos contraídos y
devengados, saldos no utilizados y devengados incluidos en órdenes de pago y
residuos pasivos. (El monto original sale de la ley del presupuesto; las modificaciones
salen de los decretos de aumento o disminución del presupuesto original, que salen por
ley o por función delegada dentro de la ley del presupuesto al gobernador, que lo hace
por decreto; el definitivo sale del monto original más o menos las modificaciones.)
2- Recursos: monto calculados y recaudados, diferencia entre lo calculado y
recaudado.
3- Forma en que fueron aplicados los recursos, detallando monto de las afectaciones
especiales con respecto a cada cuenta.
4- Estado actualizado de la deuda pública. (De cada repartición y de la Provincia)
5- Situación financiera: cuenta de resultados de la administración central y de cada
una de las entidades y el resultado consolidado de la administración pública provincial.
6- Estados que muestren los movimientos y situación del tesoro, con indicación de los
valores activo, pasivo y saldo. (Esto es general para la provincia y para cada
repartición. Cada repartición, dos veces al año, presentaba el anexo K, que era el
estado de situación patrimonial que contenía el activo, el pasivo y el patrimonio neto
de cada repartición)
7- Situación de los bienes del estado (Anexo J sería)
B) Contendrá además info y comentarios sobre:
1- Grado de cumplimiento de objetivos y metas, propuestos en el presupuesto.
2- El comportamiento de la ejecución del presupuesto en términos de economía,
eficiencia y eficacia.

CUENTA AHORRO-INVERSION-FINANCIAMIENTO (IMPORTANTE)


(Está referido al ahorro en la ejecución presupuestaria, a la inversión material que ha
realizado el estado, y como se ha financiado.)
Es un estado financiero que reúne todos los flujos de ingresos y gastos del estado, en
un periodo determinado, cuya estructura facilita el análisis del impacto económico de
la gestión gubernamental.

La cuenta Ahorro-Inversión-Financiamiento tiene por objetivo ordenar las cuentas


públicas de modo de permitir su análisis económico, en especial a las transacciones
reales o financieras del sector público en relación con la economía del sector privado y
de la economía global o general.
(Fundamentalmente económico, porque va a mostrar el ahorro, la inversión y el
financiamiento.)

Estructura y composición:
- La de ahorro es la cuenta corriente (donde están los ingresos corrientes y los gastos
corrientes): está relacionado con los movimientos primarios. (Cuando hablamos de
movimiento primario hablamos precisamente de los ingresos corrientes que no son de
capital y los gastos corrientes ordinarios, que no son de capital. Básicamente
provienen de los impuestos)
- La de inversión es la cuenta capital (El complemento, donde están los ingresos y
gastos de capital - Aquellos ingresos que provienen de la venta de bienes, resultados
de empresas del estado; los gastos de capital son por la incorporación de un bien físico
al patrimonio del estado, por ejemplo)
-Financiamiento es la cuenta homónima (donde están las fuentes y aplicaciones
financieras, es decir con que se financio a los ingresos del estado, y como se aplicaron
estos.)

Cuenta corriente:

INGRESOS CORRIENTES - GASTOS CORRIENTES = RESULTADO ECONÓMICO

- Si este resultado es positivo o superavitario se dice que se produce un AHORRO (los


ingresos corrientes son mayores q los gastos corrientes. Casi nunca ocurre.)
- Si el resultado es negativo o deficitario se produce un desahorro (los ingresos corrientes
son menores que los gastos corrientes. Esto es habitual que ocurra.)
Cuenta capital:

INGRESOS CAPITAL - GASTOS CAPITAL

- Si es positivo: superávit
- Si es negativo: déficit (lo que significa una inversión física, porque se traduce en un bien
material).

Cuenta corriente + Cuenta Capital = Resultado Financiero

- Si es positivo, se dice q se produce un superávit fiscal (los ingresos totales son mayores que
los gastos totales)
- Si es negativo, se produce un déficit fiscal (ingresos totales menores q los gastos totales.)

Cuenta de Financiamiento:

Fuentes Financieras + Aplicaciones Financieras = Endeudamiento Neto

- Si este resultado es positivo se dice que se produce un endeudamiento: (las fuentes


financieras son mayores que las aplicaciones financieras; el monto es equivalente al déficit
fiscal con signo opuesto.)
- Si el resultado es negativo se produce un desendeudamiento y el monto es equivalente al
superávit fiscal con signo opuesto (los ingresos totales son menores que los gastos totales)

Regla de oro:

Ingresos Totales + Fuentes Financieras = Gastos Totales + Aplicaciones Financieras

La suma algebraica de todos sus componentes debe ser igual a cero.

11 de JUNIO - Clase de Trabajo Práctico

La parte práctica del parcial, va a ser sobre esto.

Este trabajo práctico que es netamente de Contabilidad Gubernamental, es la contabilidad como


se hace independientemente del Sistema que se utilice para llevarla a cabo. Hoy se hace por el
SIGAF. Pero este es el Sistema, la herramienta que se utiliza para procesar los datos que capta la
contabilidad y terminan como información contable, la contabildiad es una más allá del sistema
que se utilice.
En la primera parte, se aclaró un poco la secuencia de contabilidad: El hecho, documento, registro,
estado, pero nos salteamos los registros, ahora lo que vamos a hacer es ahondar en esa parte.

En el Sector Público, cada nivel usa su propio sistema, esos sistemas lo que tienen es que cumplen
con el precepto donde se busca la centralización normativo de centralización operativa, donde se
busca registrar los hechos lo más cercano al lugar de ocurrencia, donde el dato ingresa una sola
vez al sistema, y de ahí se disparen las salidas que sean necesarias, esto incluye las salidas para la
parte de Contabildiad y para la parte Presupuestaria.

El momento en el que se vincula la Contabildiad Presupuestaria con el Sistema de Contabilidad, es


en el devengamiento. Porque esta es la etapa que comparte tanto la ejecución presupuestaria, y
desde lo contable el devengamiento también es un momento.

Para convertir esto existe la Matriz de Conversión, es lo que vincula el Plan de Cuentas contable
con los Clasificadores Presupeustarios.

Lo que vamos a hacer es el Libro Diario en principio, con aclaraciones:

- No estamos registrando en el Sistema. La gente que trabaja en el Sector Público y hace las
registraciones, carga los datos y después saca los listados que necesita - Libro diario, libro
mayor, ejecución presupuestaria etc - nosotros hacemos una adaptación, vamos a hacer
el Libro Diario, pero no vamos a registrar las operaciones día por día como realmente
suceden, sino más bien, una especie de asientos resúmenes. Vamos a tener en cuenta en
principio eso, que momentos vamos a registrar en el Libro Diario, que cosas se registran en
el Libro Diario; que lleva aparejado hacer los mayores.
- Para no complicar demasiado, en algunos casos no vamos a usar estrictamente el Plan de
Cuentas, vamos a usar el nombre de los Rubros.

Son tres trabajos prácticos, vamos a empezar con el más simple.

En principio vamos a ver la Información que tenemos:

- Estado de Situación Patrimonial


- Estado de Ejecución de Recursos
- Estado de Ejecución de Gastos

La primera cuestión a observar sobre todo, es, si observamos el Estado de Ejecución:

El Recurso Vigente, es igual al Crédito Vigente - Este dato va a servir para hacer el Trabajo Práctico
3; Esto es fundamental, es siempre así y no es de casualidad, es así porque así lo marca un principio
presupuestario.

Después esto varía en la ejecución, pero al momento de la Ejecución del presupuesto, recursos es
igual a gastos, esto debe ser así.
En el trabajo 3 la Ejecución Presupuestaria no está completa, están los datos para completar la
Ejecución Presupuestaria, por lo que este dato sirve para completar esa información, junto con los
datos.

Conceptualmente o básicamente lo que vamos a registrar en el Libro Diario es:

Primero los recursos, después los gastos y después las determinaciones de cierre.

De los Recursos, registro el devengamiento y la percepción.

De los Gastos, el devengamiento y el pago.

Entonces, vamos a registrar en el libro diario, lo primero que vamos a registrar, va a ser el asiento
de apertura. Estos datos lo vamos a tomar de la Situación Inicial.

Pasamos a los Recursos, en donde registramos el devengamiento de estos.

Si en el enunciado tenemos el dato de valor en libros de lo que vendemos, ya sea maquinaria,


terreno, inmueble o lo que sea, y dice valor en libros, tanto; lo que tenemos que hacer es un
asiento, damos de baja el bien de uso por ese valor de libro, y el resto será otras ganancias/otros
ingresos.

Respecto a la amortización, va a venir dado el importe y no habrá que calcularlo.

Después, el percibido de los Recursos. (Se va a hacer contra la cuenta Banco)

Luego de eso vamos con los Gastos, registrando primero el devengamiento de estos - usando las
cuentas "Sueldos a pagar" y "Cuentas a pagar" según corresponda.

Pasamos entonces al pago de los Gastos, utilizando las dos cuentas vistas previamente contra
Banco.

Si tenemos como dato la amortización del ejercicio, ahora se tendría que hacer el asiento de
amortización (Amortización a amortización acumulada).

Ahora vendrían los asientos para las determinaciones de cierre.

Viene entonces la determinación del resultado, que va a ser el Resultado de Libros, y vamos a
trabajar con la cuenta "Resumen de Ingresos y Gastos", y lo vamos a hacer en dos asientos.

El primero va a reflejar los Recursos Corrientes (No según la clasificación de gastos, sino aquellos
que impactan directamente el resultado, que no son cuentas patrimoniales), que irán contra la
cuenta Resumen de Ingresos y Gastos.

El segundo va a reflejar los Gastos Corrientes, contra la misma cuenta.

De esta forma se cancelan ambos contra esta cuenta,visto más claramente en el mayor de la
cuenta "Resumen de Ingresos y gastos" surge, el Resultado del Ejercicio.
Volviendo a la situación en la que tendríamos una Ganancia por la variación con el valor en libros,
ese resultado por ganancia, iría acá.

Tendrán que quedar todas las cuentas saldadas, esto se puede controlar haciendo los mayores, que
deberán hacerse.

Falta entonces el asiento de cierre, que no tendría dificultad haciendo los mayores, en este todas
las cuentas de saldo deudor se acreditan, las cuentas de saldo acreedor se debitan, y la diferencia
es el Resultado del Ejercicio; con las cuentas patrioniales exclusivamente.

Pasamos entonces a la C.A.I.F (Cuenta Ahorro-Inversión-Financiamiento). Este esquema, muestra: -

- El Ahorro con los Recursos y los Gastos Corrientes


- Con la parte de Capital, veo en que Invierto, veo la Inversión
- Y luego vemos la parte de Financiamiento, como me financio. Puede ser a través de
Fuentes, o de aplicaciones. Es decir, luego de llegar al Resultado Financiero, se busca llegar
como financio ese Resultado, de donde me nutro para hacer frente a estos.

El resultado tiene que dar siempre 0, esta es la regla de oro de la cuenta.

Hay 4 bases para hacer la cuenta: Presupuestada, Devengado, Caja y Ejecutada o al cierre.

Nosotros vamos a hacer sólo dos, pero cualquier base que tomemos, tiene que dar siempre 0.

Para la base presupuestada, vamos a tomar los datos del Presupuesto. Si lo miramos en el planteo,
vamos a mirar las columnas de Recurso Vigente y Crédito Vigente.

Para la base Ejecutada o al cierre, vamos a tomar los Recursos percibidos y los Gastos
Devengados. Cada modelo que use me mostrará un punto de vista diferente, pero siempre
llegando al mismo resultado.

En el caso de la base Ejecutada al Cierre, la Deuda es la diferencia entre lo Devengado y lo Pagado.


Esa es la Deuda a corto plazo con proveedores, y esa también es una forma de financiarme,
debiéndole a los proveedores, por ende, hay que determinar esta deuda en la Ejecución, la cual
deberá exponerse en "Fuentes financieras" como "Deuda a corto plazo".

Otra cosa que también hay que incorporar es la Inversión Financiera que es la diferencia entre lo
Percibido y lo Pagado. Esto habrá que exponerlo en "Aplicaciones Financieras". De esta forma
llegaremos a justificar el Resultado Financiero, cuestiones que no se tomarán en cuenta en la base
Presupuestada.

RECURSOS

RESULTADO (Recurso vigente - percibido)

GASTOS
Economía (Crédito Vigente - Devengado)
Deuda Exigible(Devengado - Pagado)
CREDITO DISPONIBLE: (VIGENTE - PAGADO)

También podría gustarte