Está en la página 1de 31

Universidad de San Carlos de Guatemala

DERECHO TRIBUTARIO

Decimo Semestre; CUNSURORI Jalapa

Lic. Juan Daniel Soto Ovalle

2021

DERECHO TRIBUTARIO:

Definición.

Características.

Desarrollo Histórico.

Autonomía del Derecho Tributario.

Definiciones:

Antes de entrar al análisis de las definiciones de Derecho Tributario,


comentaremos que el mismo nace del poder imperio del Estado que
repercute en la posibilidad que se tiene de crear tributos, y es
considerado como la rama fundamental del derecho financiero.

Es muy importante que sepamos que el Derecho Tributario juega un


papel preponderante dentro del Estado, ya que tiene por objeto
normar los tributos que de acuerdo a la ley están establecidos y que
los ciudadanos obligados deben de pagar, con el objetivo de que el
Estado se agencie de fondos que le permitan dar cobertura a las
necesidades de la población.

Mediante el estudio de este Derecho se estudiará la relación jurídica


entre los contribuyentes y el Estado, en Guatemala de conformidad
con la ley, la recaudación de los tributos corresponde a la

1
Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) que ya la
estudiamos y de otra entidad como las Municipalidades, las cuales
subsisten y hacen obra en la medida en que recauden recursos.

Como define el Derecho Tributario, “GIULIANI FONROUGE”:

“Una rama del Derecho Financiero que se propone estudiar, el


aspecto jurídico de la tributación en sus diversas manifestaciones
como actividades del Estado, en las relaciones de este con los
particulares, se puede decir entonces que el Derecho Tributario es el
régimen de la recaudación de los impuestos”.

Como define el Derecho Tributario, “BERLINI”:

“Es una rama del derecho que expone los principio y normas jurídicas
relativas al establecimiento y a la aplicación de los impuestos y de las
tasas, así como a la creación y a la observancia de algunos limites
negativos a la libertad de los particulares conexos como un impuesto
con una tasa y con un monopolio establecido fundamentalmente por el
Estado con el fin de lucro”.

Como define el Derecho Tributario, “ROSSI”: El Derecho Tributario


“Es una rama del Derecho Financiero que estudia los principios,
instituciones jurídicas y normas que regulan la actividad del Estado y
demás entes públicos en la obtención de los medios dinerarios,
procedentes de la economía privada de los individuos para ingresarlos
al erario público”.

Como define el Derecho Tributario, “HECTOR VILLEGAS”: “Es el


conjunto de normas jurídicas que se refieren a los tributos,
regulándolos en distintos aspectos”.

2
Como define el Derecho Tributario, “FERNANDO SÁINZ DE
BUJANDA”: “Es la rama del Derecho Financiero que organiza los
elementos estructurales constitutivos del tributo y determina
normativamente las potestades, sujeciones y deberes a través de los
que se desenvuelven las funciones públicas, de gestión de resolución
y de policía, encaminadas a la aplicación del expresado recurso
Financiero”.

Como define el Derecho Tributario, “LA CATEDRA”: “El derecho


Tributario es el conjunto de normas jurídicas que regulan el
establecimiento de los tributos y aseguran la recaudación de los
mismos”.

Dentro del ordenamiento jurídico de los ingresos públicos


particularmente de los tributos se encuentran el Derecho Tributario.

El Derecho Tributario se considera como una rama fundamental del


derecho financiero y para su estudio se divide en: Derecho Tributario
material y Derecho Tributario formal.

La doctrina italiana, española y brasileña lo denomina DERECHO


TRIBUTARIO.

La doctrina alemana: DERECHO IMPOSITIVO.

La doctrina francesa: DERECHO FISCAL.

En América Latina, se le llama DERECHO TRIBUTARIO.

Este término se considera más exacto que el de Derecho Fiscal,


porque fiscal puede interpretarse que se refiere al fisco como entidad
patrimonial del Estado, en tal sentido, la actuación del fisco no se
refiere solo a la actuación estatal con relación a los recursos tributarios
sino también en relación a los restantes recursos del Estado.

3
Según la moderna doctrina alemana, el derecho tributario es parte del
derecho financiero a la par del derecho presupuestario y el derecho
patrimonial del Estado, y es la rama del derecho financiero que estudia
el aspecto de la tributación, como actividad del Estado y en las
relaciones de éste con los particulares y las situaciones que de estas
relaciones nacen; el derecho tributario o fiscal comprende dos grandes
partes para su estudio:

Parte general

Es la parte teórica más importante, porque en ella están contenidos


aquellos principios de los cuales no se puede prescindir en los
Estados de derecho para lograr que la coacción que significa el tributo
esté regulada en forma tal que imposibilite la arbitrariedad; en esta
parte se encuentran comprendidas las normas aplicables a todos y
cada uno de los tributos.

Parte especial

Esta parte comprende todas las disposiciones específicas sobre los


distintos tributos que integran el sistema tributario, entendiendo por
sistema tributario el conjunto de tributos de cada país, ejemplo ley del
impuesto único sobre inmuebles, ley del impuesto al valor agregado,
ley del Impuesto sobre la renta.

Naturaleza del Derecho Tributario.

El Derecho Tributario es considerado una rama autónoma del ordenamiento


jurídico, debido a los principios que lo rigen, y las normas que sustentan su
actuar; sin embargo, se debe tomar en cuenta que esta materia, como todas las

4
demás ramas del derecho, deviene de un tronco común, que es el Derecho en
general, y este a su vez se subdivide en otras ramas, las cuales originan todas
las demás materias jurídicas.

Es por ello, que resulta necesario destacar cuál fue la subdivisión del
ordenamiento jurídico del cual se originó el derecho tributario, y así poder
comprender el porqué de esta rama, y sus objetivos tan peculiares y precisos.

Para tal efecto, es necesario traer a colación, a efecto de contextualizar, lo


expuesto por el autor Alberto Carlos Pacci Cárdenas, al señalar que:

“El Derecho, modernamente, se encuentra dividido en tres ramas: PRIVADO (a


su vez se subdivide en derecho privado interno y externo), PÚBLICO (también
subdivido en derecho público interno y externo) y SOCIAL.

El derecho privado regula relaciones jurídicas, fundamentalmente, entre


particulares.

Mientras que el derecho público regula las relaciones jurídicas entre las
entidades u órganos que conforman el Estado, y entre estos y los particulares.

En cambio, el derecho social regula las relaciones jurídicas que se suscitan en la


colectividad: sociedad, entre cuyas ramas que se desprenden de ella se pueden
mencionar al derecho del trabajo y al derecho agrario.

Dentro de estas ramas, el derecho tributario como disciplina jurídica se


encuentra ubicada dentro del Derecho Público Interno que como parte del
Derecho Público se desprende del tronco común que es el Derecho en general.”

En el orden estrictamente legal, el Código Tributario de Guatemala establece


que: “las normas de este Código son de derecho público y regirán las relaciones
jurídicas que se originen de los tributos establecidos por el Estado, con
excepción de las relaciones tributarias aduaneras y Municipales, a las que se
aplicarán en forma supletoria. Art. 1 C.T.

5
Origen de los tributos

DESARROLLO HISTORICO

En los albores de la organización humana, se presentaron las


primeras manifestaciones de agrupación de individuos, en las cuales,
como finalidad se tenía la supervivencia de los integrantes de la
agrupación contra posibles ataques de bestias o fieras al igual que
integrantes de otras agrupaciones. Ejemplos de estas, eran el clan, la
gens, la horda, la tribu, etc.

Por otro lado, el hombre en todas las épocas, ha identificado y


aceptado siempre la existencia de un ser superior, que pudiera
representarse como superior jerárquico o la más común, como su
Dios.

Así, es como aparecen las primeras manifestaciones de los tributos


(que son los antecedentes de las ahora llamadas contribuciones), en
una relación de un hombre más fuerte que otro, el débil rendiría
tributos, pues de lo contrario su existencia se vería amenazada.

Por otro lado, bajo el temor de no gozar de la vida inmortal y el


apoyo y guarda de los dioses, se rendía tributo y honor a los
mismos que podrían ir desde frutos y animales, hasta personas que
serían sacrificadas. Posteriormente, aparece la formación de las
primeras ciudades (por cierto, amuralladas), en las que los
subordinados para gozar de la protección de los reyes debían
participarles a éstos dé sus frutos y ganancias.

Algunos para el consumo del Rey, su familia y su servidumbre, y otros


para los integrantes del ejército.

Desde Luego, en todas y cada una de estas etapas.

6
La imposición y recaudación de los tributos eran definitivamente
anárquicas y por ende arbitraria.

La certeza de los tributos no existía, más eran latentes los inminentes


y temerarios castigos por el incumplimiento.

Tras la aparición del Estado moderno (como resultado de las


agrupaciones anteriormente mencionadas), y con plena convicción de
que la imposición y recaudación de los mismos es con la finalidad de
que se destinen al gasto público y que con éste se satisfagan las
necesidades de la colectividad subordinada, surge la idea de que los
mismos formen parte integral de las obligaciones de todo
ciudadano.

No obstante, tanto la imposición como la recaudación de los mismos


deben hacerse con estricto apego el marco jurídico preestablecido.
Pues de lo contrario se atendería contra la finalidad del Estado y de la
estabilidad social.

Con motivo de lo señalado, se plantea el presente trabajo a efecto de


establecer, cuáles son los conceptos fundamentales que deben ser
conocidos y extendidos por cada ciudadano, ya que de los mismos
depende su voluntariedad para contribuir y su tranquilidad respecto de
la actuación de la autoridad para exigirlos.

Es en este sentido, que se realiza el análisis jurídico tributario en base


a lo establecido por la Constitución Política de la República de
Guatemala y las leyes respectivas de la materia.

Además del análisis jurídico, también se plantea el estudio


histórico comparativo y desde luego doctrinario con el propósito de
contar con los diferentes y enriquecidos conceptos que aporten los

7
elementos suficientes para considerar armónicamente las diferentes
implicaciones prácticas del derecho fiscal.

  ROMA. Al inicio no se pagaban los impuestos.

Eran los pueblos vencidos en la guerra quienes debían pagarlos.

Los romanos tomaron la actitud de no pagar los impuestos que los


pueblos conquistados debían pagar los mismos, pero al extenderse el
imperio ya no alcanzaban con esos tributos y hubo necesidad de
acudir al pueblo Romano a los ciudadanos Romanos.

Se daba el sistema bajo el poder del Estado.

Fue el primer impuesto.

Primer antecedente del ISR. Se originó la frase

“Dar al Cesar lo que es del Cesar y a Dios lo que es de Dios”.

Definitivamente, al referirnos a la cultura romana en el aspecto


tributario, debemos hacer especial énfasis en reconocer, que es en
esta cultura donde se sientan las bases para la regulación de la
materia tributaria, que incluso siguen vigentes en nuestros días.  Es
precisamente en Roma donde surgen los términos tales como
aerarium, tributum, fiscus, etc., que desde luego son la terminología
fiscal empleada en la legislación nacional y las opiniones doctrinarias
contemporáneas.

 Durante el desarrollo de la cultura romana, no sólo se sentaron las


bases para el derecho tributario sino para el derecho en sí.

Es también evidente que durante la vigencia en el imperio, no fue de la


imposición más justa, sin embargo sí la más acertada.

8
Los primeros controles, los órganos recaudadores, los primeros
cuerpos jurídicos, incluso el primer censo de la historia (motivado por
intereses tributarios) surgen en Roma.  En cuanto al pueblo Romano
dentro del campo tributario, como experiencias a las nuevas
civilizaciones nos dejan las aportaciones de sus emperadores tales
como Augusto, que en el tiempo que manejo los destinos del imperio
estableció el impuesto del 1% sobre los negocios globales.

Tito como emperador del Imperio Romano también decreta el cobro de


impuesto por el uso de los urinarios públicos. Existía en este imperio
desde una organización bien fundada en el campo tributario hasta la
tiranía de sus emperadores como es el caso de Tito, con un impuesto
humillante como el citado de los urinarios públicos.

 Así pues, una de las más importantes civilizaciones de nuestro


mundo, lega a la humanidad (pensando benéficamente), la
sorprendente regulación jurídica tributaria que prevalece y prevalecerá
permanentemente.

 No debemos considerar exclusivamente el lado negativo de la cultura


romana en el aspecto tributario, pues siempre se liga la tiranía (por el
esclavismo) con el potencial jurídico que se manejó y como se ha
venido reiterando continúa vigente.

HACIENDA PÚBLICA EN LA ANTIGÜEDAD

Egipto de 3400 años A.C. a siglo V.

India de 300 A.C. a siglo V

De la época antigua no existe mayor información sobre la hacienda


pública, más bien podemos decir que existió la conocida como
Hacienda Pública parasitaria, ya que los ingresos de los Estados

9
provenían de los botines de guerra. Mientras más guerrero era un
pueblo y más conquistas realizaban, más riqueza obtenía.

EN EGIPTO. Aquí se encuentra la mayoría de los antecedentes de los


impuestos. Se pagaban en servicio o en especie.

GRECIA. Inicialmente los griegos se opusieron al pago de los


impuestos ya que decía que era un acto en contra de la voluntad y la
libertad individual, pero luego comprendieron la necesidad de un
estado de cobrar los mismos, pero fueron exigentes en que se diera
una correcta inversión de los recursos y aceptaron dos clases de
impuestos:

a) Prestaciones voluntarias:

En estas los griegos basaron sus impuestos, pero no por obligación


sino por simple convicción, solo así podría el estado cubrir sus
necesidades.

b) Sistema de Imposición Indirecta:

Se pagaba al comprar mercaderías, impuesto directo.

Ej. IVA (actualmente)

EDAD MEDIA. Siglo V a siglo XV.

En esta época el poderoso estaba representado por el señor feudal,


rico por tener abundancia de propiedades, pero que requería de
manos útiles para cultivar su tierra y sobre todo para proteger su
integridad física del ataque vandálico de posibles agresores. En esta
época el señor feudal establece sus condiciones para sus siervos los
cuales están ante todo obligados a deberles respeto y agradecimiento,
esto origina que la cuestión tributaria se vuelva anárquica, arbitraria e

10
injusta ya que los siervos deberían de cumplir con dos tipos de
obligaciones: Personales y Económicas.

Las primeras consistían en prestar servicio militar a favor del señor


feudal, siendo esto obligación libre, pero finalmente se restringió a 40
días de servicio y el siervo solo tenía él deber de acompañarlo hasta
determinada región. Dentro de estas obligaciones también surge la de
cultivar las tierras propiedad del feudo.  La obligación de orientar al
señor en los negocios y la de hacer guardia. Cuando alguno de los
siervos no deseaba cumplir con las obligaciones personales quedaba
obligado a pagar las conocidas tazas de rescate.  

En cuanto al segundo tipo de obligaciones aparece él tener que


pagar las banalidades por usar el horno o el molino del señor feudal,
contribuir con vino, proporcionar granos, así como aportar los
impuestos de la talla o pecho, el impuesto de la mano muerta, y el
diezmo.  

Se desarrolló el feudalismo y la monarquía, el impuesto era


establecido por los monarcas y señores feudales. Por lo que los
tributos o impuestos se determinaban de acuerdo a las
necesidades del señor Feudal.

En esta época no existió regulación alguna con respecto a los


ingresos y gastos del Estado. El señor feudal impuso tributos de
acuerdo a sus necesidades. Sin respeto alguno, por lo que el tributo
se exigió caprichosamente.

IMPUESTOS COBRADOS POR LOS SEÑORES FEUDADES

FORMARIAGE O SERVIDUMBRE MATRIMONIAL

11
Se pagaba conforme a la estatura de la mujer. Se pagaba al señor
Feudal, cuando un siervo o sierva quería contraer matrimonio con
persona de otro feudo.

CAPITACION. Se pagaba al señor feudal por cabeza después de


realizar un censo, es decir persona censada debía pagar su impuesto
generalmente por un año. Aquí se originó el concepto de ingreso per
cápita, constituye antecedente del ISR
MANO MUERTA. Derecho que tiene el señor feudal de quedarse con
los bienes de un siervo que fallecía sin dejar herederos o cuando no
tenían hijos a quien heredar.
Antecedente: impuesto de herencias, legados y donaciones.

DERECHO DE RELIEVE. Consiste en pagar un rescate o impuesto,


por parte de los parientes colaterales del fallecido si querían quedarse
con los bienes de éste. Es el derecho de los familiares para recuperar
los bienes del pariente que no dejaba herederos, pagando un
impuesto a los señores feudales.
Además se pagaba impuesto por la venta de sal, carne, trigo.

(Impuesto al consumo: hoy IVA). Derecho de circulación; carreteras


(hoy peaje)

Otros tributos conocidos en esta época son: impuesto sobre la barba,


impuesto de peaje que consistía en pagar por transitar por los
peligrosos y escasos caminos, impuesto de pontazgo mismo que
consistía en pagar por pasar por los pocos puentes que existían en
ese entonces.

EDAD MODERNA. Va del siglo XVI al siglo XVIII

12
Desaparece el sistema feudal, aparece el ESTADO, el que, para
fortalecerse necesitó de un tesoro nacional, el siervo se convirtió en
hombre libre que vive de su trabajo personal, por lo que fue dueño de
las tierras, resurge el TRIBUTO el tributo recupera su naturaleza
original, que es una prestación en beneficio del Estado, por medio
del cual éste obtiene recursos para satisfacer sus necesidades
económicas. Había una concepción autoritaria en el cobro de los
tributos.

EDAD CONTEMPORANEA. Siglo XIX o siglo XXI (la actualidad).

Dos grandes hechos ocurrieron en Europa, Modificando con ello el


concepto de Finanzas Públicas; La Revolución Bolchevique en
Rusia, La segunda guerra mundial a nivel mundial, que se
desarrolló en el continente Europeo.

En el contexto guatemalteco, a partir de la Revolución de l944, hecho


que marco grandes cambios sociales que influyeron en las finanzas
públicas, como en la sociedad en general, por lo que el ESTADO, en
la mayoría de países, incluyendo Guatemala, se ensancha,
convirtiéndose en un ente con mayores exigencias, y poco a poco se
amplía más, creando para sí mismo mayores necesidades, las que no
siempre se pueden satisfacer de forma inmediata, por lo que aparece
el déficit fiscal y con ello la deuda publica así como las instituciones
de Crédito Público y con ellos, el estado contrae cada vez más
obligaciones de tipo económico y político.

En esta época se da el desarrollo de las ciencias tributarias.

Cronología de la tributación en Guatemala y Centroamérica

13
Todas las sociedades han tenido y tienen tributos; a lo largo de la
historia el tributo ha adoptado diversas formas y ha sido utilizado para
propósitos diferentes, obras públicas, sostenimiento de las clases
altas, hacer la guerra, entre otras; para entender su desarrollo en
Guatemala y Centroamérica se ha dividido en las siguientes épocas:

Época precolombina

En la civilización maya los campesinos tenían que sostener a su


supremo gobernante, jefes locales y sacerdotes; construyeron los
centros ceremoniales y las vías de comunicación, los tributos
consistían en alimentos, cacao, miel, tejidos, aves, collares, conchas,
otra forma de tributar fue el trabajo de los esclavos, en las culturas de
Centroamérica los tributos consistían en alimentos, cerámica y
animales.

Época colonial

La conquista inició la explotación de los indígenas; por medio del


sistema de encomiendas o el repartimiento, que buscaba el
aprovechamiento de la mano de obra indígena por los conquistadores;
pero también se obligó a los españoles a pagar impuestos, el primero
de ellos fue el quinto real.

Época independiente La federación Centroamericana sustituyó los


impuestos coloniales por otros, el déficit de la balanza de pagos obligó
a los Estados a recurrir a préstamos ingleses; a finales del siglo xix los
gobiernos de la región centroamericana aplicaron una reforma
tributaria y un incremento de impuestos, por ejemplo la exportación de
café que aumentó la recaudación por alcabala marítima, ingresos que
se cuadruplicaron en una década, reapareció el trabajo forzado para la

14
población indígena en las plantaciones y en la construcción de obras
públicas.

Época republicana Esta época constituye el surgimiento de las


repúblicas centroamericanas, cada una de ellas estableció sistemas
parecidos, pero en general los impuestos recaían a la exportación e
importación de bienes agrícolas o industrializados, a mediados del
siglo xx, en que se produce la crisis económica mundial, se inician
programas en donde la administración tributaria se encuentra ante el
gran reto de la obtención de recursos para que el Estado pueda
ejecutar los gastos indispensables que requieren los servicios, que por
ley le corresponde prestar.

Época contemporánea

En el área de Centroamérica se aplican sistemas de ajuste estructural,


que afectan a las clases más desfavorecidas y el alza de la carga
tributaria al pequeño contribuyente así como al comerciante; los
Estados en Centroamérica iniciaron programas reguladores para
combatir el fraude fiscal, sobre todo de los grandes capitales que
evaden el pago de sus impuestos directos; en épocas pasadas como
en la actualidad las políticas fiscales y los sistemas de recaudación se
han mostrado deficientes, lo que se ha traducido en servicios públicos
con grandes carencias calidad y cobertura.

Características del derecho tributario.

El derecho tributario por ser una rama del derecho tan especial,
diferente a las demás, tiene características que lo describen:

Coacción en la génesis del tributo.

15
El Estado hace uso de la potestad tributaria, que se deriva de su
poder imperio para crear unilateralmente la obligación de pagar
tributos, por tal motivo es llamado sujeto activo de la obligación
tributaria, por lo tanto el encargado de crear los tributos por Ley, en
base a su poder tributario y de acuerdo con sus propias necesidades
financieras; por otro lado, el forzado a dar cumplimiento a la obligación
es llamado sujeto pasivo o contribuyente, que en esta relación
solamente tendrá obligaciones.

Coacción normada.

En los Estados de derecho, esta potestad tributaria no es ejercida


arbitrariamente como lo fue en épocas pasadas, en la actualidad la
relación tributaria es una relación de derecho que cumple con
principios constitucionales, que deben ser respetados por el Estado.

Tipicidad del hecho imponible.

El hecho o situación hipotética debe encontrarse normada en la Ley y


contener los elementos necesarios para su identificación con el objeto
de conocer desde el punto de vista descriptivo si determinada
situación cae o no dentro del hecho determinado previamente en la
misma, esta función la cumple el hecho imponible y por lo tanto su
acaecimiento generara el tributo.

Distinción de tributos en género y en especie.

Cuando hablamos de tributos nos referimos al género de los


gravámenes impositivos y la especie es el impuesto, la especie es la
clasificación del tributo, que puede ser impuesto, tasa, arbitrio y
contribución especial.

Distribución de potestades tributarias entre nación y provincias.

16
Esta característica se da especialmente en los países federados, en
los que hay que distinguir los tributos entre nación y provincia, en
Guatemala por ser país no federado no existe esta distinción, se debe
distinguir en los países con características de federados entre
potestad tributaria estatal y municipal, un ejemplo de la potestad
tributaria estatal son los impuestos, y la potestad tributaria municipal
son los arbitrios.

Interpretación no analógica.

En derecho tributario no se pueden crear figuras por analogía para


llenar lagunas existentes en los elementos del tributo. Estas
características se encuentran desarrolla en los Artículos 4 y 5, Código
Tributario, Decreto 6-91 del Congreso de la República y todas sus
reformas.

No retroactividad.

En materia tributaria, como en materia penal, la Ley no tiene efecto


retroactivo, pero tanto la doctrina como la legislación establecen que la
excepción de esta disposición se aplicara siempre y cuando las
sanciones anteriores favorezcan al contribuyente infractor, siempre y
cuando no afecten resoluciones o sentencias firmes como lo establece
el Código Tributario, Decreto 6-91 del Congreso de la República y
todas sus reformas, en su Artículo 66.

Irrenunciabilidad del crédito tributario por parte del Estado.

El Estado no puede decidir si cobra o no el tributo según las diversas


circunstancias, tampoco puede hacer rebajas, renunciar derechos,
hacer transacciones, conceder esperas y aceptar sustitutos de los

17
deudores, si una Ley no lo autoriza para lo mismo, los impuestos no
son negociables ni rebajables, las multas y sanciones sí.

Finalidad de cobertura del gasto público.

La finalidad del tributo es la cobertura del gasto público, que dentro de


sus fines tiene la satisfacción de las necesidades públicas, así como la
subsistencia del mismo Estado. Los tributos a la vez tienen otros fines
como la redistribución de la riqueza, en lo relativo a las finanzas
estatales, su principal fin es cubrir los gastos del Estado.

Capacidad contributiva.

El contribuyente debe tener, de acuerdo con teorías financieras,


económicas, políticas, sociales y culturales, capacidad económica
para contribuir a los gastos públicos. Si el contribuyente no cuenta con
capacidad contributiva, difícilmente podrá cumplir con la obligación
tributaria aun cuando se haya cumplido el hecho generador.

Es un Derecho Autónomo.

En primer lugar, habrá que mencionar lo que se denomina la


indivisibilidad ontológica de las ciencias jurídicas y su identidad
genética. (J.M. Martín y G.F. Rodríguez Usé, Derecho Tributario
General, Pág. 17).

El Derecho concebido como una disciplina científica conforma una


unidad sustancial, lo cual destruye cualquier posibilidad de
independencia total o absoluta entre los diversos sectores que lo
componen. La autonomía no consiste en asignar a una rama
específica del Derecho un carácter independiente y desvinculado del
resto de las áreas del saber jurídico. La autonomía, por el contrario,

18
significa tan sólo una especificación dentro de un conjunto, dentro de
la unidad jurídica.

Al hablar de autonomía habrá que precisar que a tipo de autonomía


nos estamos refiriendo y así se puede distinguir:

1) Autonomía Didáctica; que es aquella que se reconoce por fines de


enseñanza en este sentido no hay duda que el Derecho Tributario
tiene su autonomía.

2) Autonomía Estructural; en este caso la autonomía se determina por


la circunstancia de que un sector o rama determinada del Derecho
presenta institutos caracterizados por tener una naturaleza jurídica
propia, distinta del resto y por guardar un cierto grado de uniformidad
entre sí.

En este sentido, es posible asignar tal autonomía al Derecho


Tributario, por cuanto presenta algunas características propias
especialmente derivados de la existencia de la Obligación Tributaria o
Vínculo Jurídico Tributario, que presenta características y regulaciones
especiales y característicos diferenciados del resto de las ramas
jurídicas.

3) Autonomía Dogmática; en este caso la autonomía viene


determinada por el hecho de que una rama o sector del Derecho
contemple un amplio campo de conceptos propios, que no son
aplicables a otras ramas del Derecho.

19
En este sentido, también, es posible reconocer que el Derecho
Tributario tiene conceptos propios que no son predicables para otras
ramas del derecho.

4) Es un Derecho Dinámico, Variable; siendo el Derecho Tributario el


vínculo jurídico que permite al Estado obtener financiamiento, es obvio
que cualquier cambio en las funciones y actividades estatales pueden
llevar como contrapartida un cambio de las normas tributarias. Sin
perjuicio de lo señalado y en complementación, deberá tenerse
presente, además, que se trata de un área estrechamente vinculada y
dependiente de decisiones políticas y económicas nacionales o
internacionales, lo que motiva su constante modificación.

Quizás si es necesario mencionar otra importante fuente de


motivación para el cambio, que es la evasión y particularmente la
elusión tributaria, en el sentido que los particulares van inventando e
ideando fórmulas para eludir el pago de los tributos o bien nuevos
negocios que será necesario incorporar mediante modificaciones de la
ley tributaria.

5) Es un Derecho Complejo; esta característica proviene


fundamentalmente de la propia complejidad del tema tributario
contable, que de por sí resulta difícil de manejar por no existir
especialistas de dicha área. También es posible señalar esta
complejidad como una consecuencia, de que al menos en Guatemala,
existe gran cantidad de tributos de distinta naturaleza sometidos a
regulaciones, obligaciones y cumplimiento distintos.

6) Pertenece al ámbito del Derecho Público; el Derecho Tributario,


tiene como objeto esencial, la obligación o vínculo jurídico tributario, el

20
cual es creado única y exclusivamente por ley, siendo consecuencia
de una manifestación del poder tributario. Esta obligación o vínculo es
especial, en primer lugar, por cuanto proviene de la sola manifestación
de voluntad del legislador, y en ella no cabe la manifestación de
voluntad de los obligados. En segundo lugar, por cuanto se crea un
vínculo, en el cual una de sus partes, el acreedor, es el propio Estado,
quien actúa en esta relación jurídica, no como un particular más, sino
que como autoridad y, en consecuencia, no le resultan sino aplicables
normas de Derecho Público.

El hecho que se trate de Derecho Público, no es intrascendente, sino


por el contrario tiene gran importancia, especialmente cuando se trata
de aplicación de principios, así en el Derecho Privado, rige, por
ejemplo, la regla o máxima de que, "los particulares pueden hacer
todo aquello que no esté prohibido", en cambio en el Derecho Público,
al Estado sólo le está permitido realizar aquello para lo cual ha sido
autorizado, es decir, requiere previa actuación de otorgamiento de
facultades o competencia, como lo señala la Constitución en su
artículo séptimo.

Artículo; 5 y 154 constitucional.

Libertad de acción.

Función pública; sujeción a la ley.

21
PUNTO 2

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO TRIBUTARIO

Legalidad y reserva de ley

Capacidad de pago

Igualdad

22
Generalidad

Proporcionalidad

Irretroactividad

Prohibición de doble tributación

No confiscación

Equidad y justicia tributaria

ANALISIS DE DICHOS PRINCIPIOS CON LA CONSTITUCION


POLITICA DE LA REPUBLICA

PRINCIPIO LEGALIDAD

Llamado también Principio de Reserva de Ley.

Es el principio base del sistema jurídico del Estado.

Es la sumisión del Estado ante la ley en materia tributaria.

El Estado solo puede cobrar si la ley lo faculta por consiguiente el


estado no puede cobrar tributos que no estén basados en ley.

No puede exigirse un tributo sino está fundamentado en una ley que


demuestre no solo su existencia, sino el deber del contribuyente de
cumplirlo y el Estado de exigirlo.

Es un principio de juridicidad es decir debe existir una norma jurídica


previa que contenga determinado tributo.

Este principio significa que no puede haber tributo sin previa ley que lo
establezca, y se apoya en la máxima romana Nullum Tributum sine

23
lege, para Ernesto Flores Zavala, en su estudio” Elementos de las
Finanzas Públicas Mejicanas”, indica que significa que los tributos se
deben establecer por medio de leyes tanto desde el punto de vista
material como formal, es decir por medio de disposiciones de carácter
general, abstractos, impersonales y emanadas del poder legislativo.

Este principio es una garantía constitucional del derecho tributario en


cuya virtud se requiere que todo tributo sea sancionado por una ley
entendida esta como la disposición que emana del órgano
constitucional que tiene la potestad legislativa conforme a lo
establecido en la constitución para la sanción de las leyes y que
contienen norma jurídica.

Este principio tiene su fundamento en la necesidad de proteger a los


contribuyentes en su derecho de propiedad, porque los tributos
restringen ese derecho ya que en su virtud se sustrae a favor del
Estado algo del patrimonio de los particulares.

PRINCIPIO DE CAPACIDAD DE PAGO:

En otras legislaciones y otros autores que han estudiado este principio


la conocen con el nombre de capacidad contributiva.

Los antecedentes de este principio se encuentran en la Declaración


Francesa de los Derechos de 1789.

Para Pérez de Ayala, citado por HECTOR VILLEGAS, es un principio


que pocos se atreven a negar y que sin embargo cada cual entiende y
aplica en forma diferente.

Este principio para Fernando Sáinz de Bujunda supone en el sujeto


tributario la titularidad de un patrimonio o de una renta, aptos en

24
cantidad y calidad para hacer frente al pago de un impuesto, una vez
cubiertos los gastos vitales e ineludibles del sujeto.

Se entiende por capacidad de pago o capacidad tributaria la


capacidad que tiene la persona de soportar el peso de los impuestos
aunque se vea afectada la satisfacción de sus necesidades esenciales
o las de su grupo familiar.

Para García Belsunce: este principio consiste en la diferencia entre la


renta bruta del contribuyente y la suma que resulta de adicionar, a las
erogaciones indispensables para su consumo un adecuado porcentaje
de ahorro y capitalización.

Este principio puede establecerse a través de los impuestos directos,


todo lo contrario, sucede en los impuestos indirectos en donde no se
entra a considerar si el afectado está en la capacidad de pagar o no
impuestos.

PRINCIPIO DE IGUALDAD

Este principio surge del precepto constitucional que señala que todos
los habitantes son iguales ante la ley y que la igualdad es la base del
impuesto y de las cargas públicas.

Todos los ciudadanos deben de colocarse ante el fisco en igualdad de


condiciones, para evitar arbitrariedades. Si dos personas están en
igualdad de condiciones deben de ser tratados de igual manera, esto
no significa que paguen lo mismo.

Pues este principio no se refiere a la igualdad numérica que dará lugar


a mayores injusticias, sino a la necesidad de asegurar el mismo
tratamiento a quienes en análogas situaciones, con exclusión de todo

25
distingo arbitrario, injusto u hostil contra determinadas personas o
categorías de personas.

Ya Adam Smith en su libro: “La Riqueza de las Naciones” reflexionaba


sobre la idea de que los súbditos debían contribuir con el Estado en
proporción a sus respectivas capacidades, lo que significa imponer la
misma contribución a quienes están en desigual situación económica
es tan injusto como quienes tengas iguales medio sean gravados en
distinta forma.

Para Giuliani Fonrouge, el principio de igualdad es inseparable de


la concepción democrática del Estado y recibió su primera formulación
legal en el Derecho Público surgió de la Revolución Francesa por
oposición al régimen de privilegios de la época precedente.

PRINCIPIO DE GENERALIDAD

Este principio, tal como la señala en su Libro” Curso de Finanzas,


Derecho Financiero y Tributario”, el Profesor Héctor B: Villegas; alude
al carácter extensivo de la tributación y significa que una persona
física o ideal se halla en condiciones que marcan, según la ley, la
aparición del deber de contribuir, este deber debe de ser cumplido,
cualquiera que sea el carácter del sujeto, categoría social, sexo,
nacionalidad, edad o estructura, agrega además el autor que venimos
consultando que este principio se refiere más a un aspecto negativo
que positivo, no se trata de que todos deban pagar tributos, según la
generalidad sino que nadie debe ser eximido por privilegios
personales, de clase, linaje o casta, entendiéndose que el gravamen
se debe establecen en tal forma que cualquier persona, cuya situación
coincida con la señalada como hecho generador del tributo debe
quedar sujeta a él.

26
Los límites de la generalidad están constituidos por las exenciones y
beneficios tributarios, conforme a las cuales ciertas personas no
tributan o tributan menos pese a configurarse el hecho imponible. Sin
embargo continua diciendo, el autor que venimos consultando que
estas exenciones y beneficios tiene carácter excepcional y se fundan
en razones económicas, sociales o políticas, pero nunca en razones
de privilegios y la facultad de otorgamiento no es comisionada.

Entonces podemos concluir que este principio ordena que todos los
contribuyentes que de conformidad con la ley están obligados a pagar
impuestos, los deben de pagar para evitar que haya sectores
privilegiados que no paguen impuestos.

PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD.

Este principio según Héctor B. Villegas exige que la fijación de


contribuciones concretas de los habitantes de la nación, sea en
proporción a sus singulares manifestaciones de capacidad contributiva
ya que lo deseado es que el aporte no resulte desproporcionado en
relación a ella.

Pero en modo alguno el principio significa prohibir la progresividad del


impuesto (un impuesto es financieramente progresivo cuando la
alícuota se eleva a medida que aumenta la cantidad gravada).

Esta progresividad ha sufrido una profunda evolución en el


pensamiento tributario. Hasta fines del siglo XIX la gran mayoría de los
sistemas fiscales se basaban en la proporcionalidad (para las
Finanzas Públicas, un impuesto es proporcional cuando su alícuota es
constante, cualquiera que sea la cantidad gravada).

27
Cuando comenzaron a establecerse escalas progresivas, ello dio lugar
a grandes debates y discusiones doctrinales que tuvieron lugar
especialmente a finales del siglo XIX durante las tres primeras
décadas del presente siglo. Las modernas tendencias sin embargo
han admitido la progresividad considerando que contribuye a la
redistribución de la renta en sentido igualitario.

Este principio plantea que el órgano encargado de crear impuestos


debe de hacer un estudio cuidadoso de los impuestos que van a crear,
con el objeto de que no sean tan altos que puedan llevar a la ruina al
contribuyente.

ANALISIS DE DICHOS PRINCIPIOS EN LA CONSTITUCION


POLITICA DE LA REPUBLICA

1. PRINCIPIO DE LEGALIDAD:

Este principio lo recoge nuestra Constitución Política de la República


en su artículo 239 y señala: Principio De Legalidad.

Corresponde con exclusividad al Congreso de la República, decretar


impuestos ordinarios y extraordinarios, arbitrios y contribuciones
especiales, conforme a las necesidades del Estado y de acuerdo a la
equidad y justicia tributaria, así como determinar las bases de la
recaudación especialmente las siguientes:

El hecho generador de la relación tributaria

28
Las exenciones

El sujeto pasivo del tributo y la responsabilidad solidaria

La base imponible y el tipo impositivo

Las deducciones, los descuentos, reducciones y recargos y

Las infracciones y sanciones tributarias.

Son nulas ipso jure las disposiciones, jerárquicamente inferiores a la


ley, que contradigan o tergiversen las normas legales reguladoras de
las bases de la recaudación del tributo. “Las disposiciones
reglamentarias no podrán modificar dichas bases y se concretarán a
normar lo relativo al cobro administrativo del tributo y establecer los
procedimientos que faciliten su recaudación”.

2. PRINCIPIO DE CAPACIDAD DE PAGO

El artículo 243 de la Constitución de la República señala “PRINCIPIO


DE CAPACIDAD DE PAGO. El sistema tributario debe ser justo y
equitativo. Para el efecto las leyes tributarias serán estructuradas
conforme al principio de capacidad de pago.

Se prohíbe los tributos confiscatorios y la doble o múltiple tributación


interna, Hay doble o múltiple tributación cuando un mismo hecho
generador atribuible al mismo sujeto pasivo, es gravado dos o más
veces, por uno o más sujetos con poder tributario y por el mismo
evento o periodo de imposición”.

3. PRINCIPIO DE IGUALDAD

29
EL artículo 4. De la Constitución Política de la República señala: “En
Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y
derechos. El hombre y mujer, cualquiera que sea su estado civil,
tienen iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna persona
puede ser sometida a servidumbre ni a otra condición que menoscabe
su dignidad. Los seres humanos deben guardar conducta fraternal
entre sí”.

4. PRINCIPIO DE GENERALIDAD

EL artículo 4. De la Constitución Política de la República señala: “En


Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y
derechos. El hombre y mujer, cualquiera que sea su estado civil,
tienen iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna persona
puede ser sometida a servidumbre ni a otra condición que menoscabe
su dignidad. Los seres humanos deben guardar conducta fraternal
entre sí”.

5. PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD

EL artículo 4; de la Constitución Política de la República señala: “En


Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y
derechos. El hombre y mujer, cualquiera que sea su estado civil,
tienen iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna persona
puede ser sometida a servidumbre ni a otra condición que menoscabe
su dignidad. Los seres humanos deben guardar Conducta fraternal
entre sí”.

30
31

También podría gustarte