Está en la página 1de 10

Unidad 1 – contabilidad publica

 MATERIAL 1: UNIDAD 1 - LA CONTABILIDAD PÚBLICA


1.- Concepto y Contenido de la Materia
a) Sujeto
el conjunto de patrimonio, órganos, hechos y actos, forman la hacienda del Estado; entonces el sujeto de la Contabilidad Pública
es la Hacienda Pública.
El Estado es la Organización política de un grupo social y sedentario mediante un orden jurídico garantizado por un
poder soberano ejercido por un cuerpo de funcionarios que tiende a realizar el bien común.
En la vida del ente se realizan actividades de todo tipo, como la gestión económica definida como una serie de
operaciones económicas coordinadas, encaminadas a la satisfacción de las necesidades. Acá surge la hacienda, que está inserta
dentro de la Administración Económica del ente.
 
b) Objeto
Es la administración económica; es decir la acción de gobierno, dirección y ejecución orientada hacia la obtención y aplicación de
medios de índole económica para lograr, con ese empleo, la satisfacción de las necesidades del ente al que la hacienda
pertenece. La Contabilidad Pública abarca: el Conocimiento Teórico de la gestión administrativa de la Hacienda Pública para
formular y perfeccionar una doctrina; y la Aplicación Práctica de dicha doctrina para facilitar la organización, administración y
control de la Hacienda Pública.
La Contabilidad Pública se ocupa de:
 Las distintas funciones de la Hacienda Pública, los órganos del Estado encargados de su cumplimiento y de las
interrelaciones entre ellos.
 La significación de los elementos integrantes del presupuesto y del seguimiento de las distintas etapas relativas a su
ejecución; del régimen de las contrataciones y de la incidencia de los contratos; y las variaciones patrimoniales en la
Hacienda Pública.
 La comparación entre la predeterminación de las funciones y su cumplimiento.
 
C) Definición
Contabilidad Pública es la disciplina que permite registrar todas y cada una de las operaciones que realiza el Estado,
mediante la utilización de cuentas referidas a partidas, para manifestar en forma permanente, cuáles son las etapas que se van
cumpliendo respecto a los recursos y a los gastos, pretendiendo brindar a la finalización del ejercicio, un estado final general que
nos permita ver en qué medida se han satisfecho o no las necesidades públicas.
 Es una disciplina que tiene autonomía científica.
 La contabilidad fue considerada como una “disciplina técnica”, como una “disciplina económica” y como una
“disciplina jurídica”. La Contabilidad Pública está dentro de la disciplina económica.
 
2.- Divisiones o “ramas”
 Preventiva (estática): Analiza la preparación y fijación (o aprobación) del presupuesto por los órganos competentes.
Fijar significa aprobar y lo hace la legislatura. Se ocupa de la valuación preventiva y limitativa, expresada en
unidades monetarias, de los gastos a cargo del tesoro, que se destinarán a satisfacer las necesidades del Estado o de
la comunidad durante un período o ejercicio determinado, y del cálculo estimado de los recursos o ingresos del
tesoro que financian esas erogaciones.
La contabilidad preventiva está referida al presupuesto sin haberlo utilizado aún.
Se caracteriza por ser estática.
 Ejecutiva (dinámica):
 Contabilidad Ejecutiva Financiera: Registra todos los movimientos vinculados con la ejecución del
presupuesto y sus etapas. Muestra los ingresos y los egresos que se producen, y la forma en que estos
ingresaron: en valores o en efectivo. Se ocupa, de la implementación del presupuesto.
 Contabilidad Ejecutiva Patrimonial: Registra desde el inicio y hasta el cierre del ejercicio, la existencia de
bienes del patrimonio (o variaciones patrimoniales), las altas que el Estado obtiene (compras y donaciones)
y las bajas (obsolescencia, venta o destrucción). Se refleja al inicio con un patrimonio inicial (suma en
valores de todos los bienes que a ese instante posee el sector público) y al cierre (patrimonio al inicio –
bajas o ventas).

1
Unidad 1 – contabilidad publica

 Crítica: Tiende a detectar todas aquellas desviaciones que se producen dentro del ámbito del sector público; y toma
los recaudos necesarios para que en un futuro no se vuelvan a producir diferencias entre lo previsto y lo realizado.
Se debe sancionar a los agentes y funcionarios ya sea administrativa, penal o políticamente para que las
desviaciones no se vuelvan a producir o se produzcan en menor escala.
Propósitos de esta etapa:
 Evitar desviaciones de los agentes públicos encargados de la Administración Financiera-Patrimonial
(objetivo preventivo de control).
 Descubrir los errores y transgresiones en que se ha incurrido.
 Aconsejar los cambios de rumbo.
El Poder Legislativo es el órgano de máximo control.
 
3.- Evolución Histórica (esta breve pero solo darle una leida)
Considerado el príncipe como autoridad suprema en las sociedades anteriores a la época moderna, el patrimonio se
entendía perteneciente a este, realizaba los gastos a discreción y disponía libremente de los bienes de la comunidad, que se
confundían con los suyos propios.
Es ante el pueblo que los funcionarios, encargados de la actividad financiero-patrimonial común, deben rendir cuenta
de su gestión.
 
EVOLUCIÓN EN NUESTRO PAIS
La Contabilidad Pública se remota a 1810 dado que con anterioridad se aplicaban disposiciones referentes al régimen de la
administración de España en sus posesiones de América conocidas como “Las Leyes de Indias”.
Con el movimiento emancipador de mayo y la creación d la Primera Junta se estableció que ésta no podía imponer
contribuciones ni gravámenes sin consulta y conformidad del Cabildo, el que a su vez debía publicar a principio de cada mes un
estado de la acción administrativa de la Hacienda Pública.
En la provincia de Buenos Aires, durante el gobierno de Martín Rodríguez, se organiza la Administración de la Hacienda Pública
sobre la base de tres reparticiones:
1. Contaduría: registraba el movimiento patrimonial y los ingresos y egresos.
2. Tesorería: se encargaba de la centralización y uso de los caudales públicos.
3. Receptoría: se encargaba de la recaudación de los impuestos.
Con el gobierno de Rivadavia se sancionó una ley por la cual solo la “Junta de Representante” podía establecer impuestos y
contribuciones y autorizar gastos; el Poder Ejecutivo debía presentar el último mes de cada año el presupuesto de gastos y
recursos para al año siguiente y en el mes de enero la Cuenta Inversión del año precedente.
Sancionada la Constitución Nacional, se dictaron diversas disposiciones:
 Ley Nº 217 (septiembre de 1859): primera ley de Contabilidad Pública.
 Ley Nº 428 (septiembre de 1870): rigió hasta 1947.
 Ley Nº 12961 (1947).
 Decreto Ley 23351 (1956) que fue la última vigente que rige desde 1957. Con esta ley se crea el Tribunal de Cuentas
de la Nación.
 Ley Nº 24156 (Ley de Administración Financiera): que comienza a regir en enero de 1993.
Estas leyes contemplaban la gestión de la Hacienda Pública (presupuesto, movimiento de fondos y valores, bienes del Estado,
valuación, régimen de contratación, órganos de control, etc.).
La reseña de las principales disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias que han regido en Argentina, requiere dividir
la historia financiera nacional en varias etapas:
1) Período Colonial.
2) Período de Vida Independiente hasta la Organización Institucional (1810 – 1860).
3) Período de Organización de la Hacienda del Estado federal (1860 – 1870).
4) Período de 1870 a 1946.
5) Período de 1947 a 1956
6) Período de 1957 a 1992
7) Período de 1993 hasta la Actualidad.
 
1. Período Colonial
2
Unidad 1 – contabilidad publica

Durante la época de la conquista y colonización americana: El monarca implantaba los impuestos y ordenaba a su arbitrio los
gastos, y no existía un presupuesto para limitar el monto a gastar. Las cargas fiscales se regulaban de acuerdo con las necesarias
del tesoro real; Los impuestos y regalías eran fijados por el monarca. Los Impuestos Reales (como el quinto y el diezmo reales
sobre los productos de las minas) eran recaudados por los funcionarios de la real hacienda.
Las Leyes de Indias incluyeron muchas disposiciones relativas al gobierno de la hacienda, pero no llegan a configurar un régimen
de contabilidad pública tal como hoy se entiende, porque estaban dirigidas, sobre todo, a resguardar los intereses y derechos
del rey y a impedir o castigar las desviaciones de los oficiales de la real Hacienda y demás funcionarios intervinientes en la
gestión financiera.
Desde los primeros años del siglo XVII comenzaron a organizarse en Indias, los tribunales de cuentas, encargados de guardar el
orden de la Administración de la Real Hacienda. La gestión ejecutiva se ejercía por las contadurías locales, la función de control
estaba reservada a los órganos especiales citados.
Los tribunales de cuentas tenían funciones judiciales y se formaban con tres jueces oidores de la audiencia, además, el tribunal
era asistido por dos contadores designados por el virrey, pero con facultades de voto consultivo únicamente. De las sentencias
de este tribunal se apelaba ante las audiencias locales, y en última instancia existía un recurso de súplica ante el rey. Los
contadores de cuentas estaban autorizados a mandar a reprender a las personas que desacataran sus órdenes. Al crearse el
Virreinato del Río de la Plata, en 1776, se instaló el tribunal de cuentas dependiente del Tribunal Mayor de Cuentas del Reino.
 
2. Período de Vida Independiente hasta la Organización Institucional (1810 – 1860)
Con la Revolución del 25 de Mayo de 1810 no solo se produce la ruptura del nexo con la metrópoli española y el consiguiente
nacimiento de una nueva nación, sino un hecho político de la mayor trascendencia que implica modificar el sistema del
gobierno, entonces vigente en estas provincias hispánicas: las provincias del Río de la Plata reconocen como fuente de autoridad
política, la decisión del pueblo y no la voluntad del monarca. A la vez, se inaugura la forma representativa de la democracia, ya
que en la primera Junta de Gobierno, el pueblo delego sus facultades de suprema potestad.
Al regular las facultades financieras acordadas a la Junta, como organismo colegiado encargado de las funciones de poder
administrador, el Cabildo estableció que:
 La Junta debía publicar todos los días primero del mes un Estado en el que se dé razón de la administración de la
Real Hacienda.
 No podía imponer contribuciones ni gravámenes al pueblo o a sus vecinos, sin previa consulta y conformidad del
Cabildo.
 Es decir, se estableció el principio de la publicidad de las operaciones de la hacienda y la aprobación de los
impuestos por el órgano que se atribuía la voluntad legislativa dentro del Estado.
 Se declaraba explícitamente la responsabilidad de los miembros de la Junta de Gobierno, obligándolos a rendir
cuenta de la inversión de las rentas públicas.
Los sucesivos ensayos constitucionales que tuvieron lugar en el Río de la plata adoptaron previsiones sobre la materia financiera:
 Se distribuyeron las funciones financieras entre el poder administrador (Triunvirato9 y el órgano volitivo (Junta).
 1815: Regulación de las facultades financieras de las ramas del gobierno: prohibía al Poder Ejecutivo imponer
contribuciones o levantar empréstitos sin la previa consulta y resolución de la Junta Conservadora.
 La Constitución dictada por el Congreso en 1819, con respecto a la conducción de la Hacienda establecía que:
 El Congreso tenía la facultad de establecer derechos e imponer contribuciones, por un tiempo máximo de
dos años, para las urgencias del Estado.
 Reservaba a la Cámara de Representantes la iniciativa en esta cuestión.
 El congreso podía crear y suprimir empleos, y en sus facultades estaba examinar y juzgar la cuenta general
de las rentas públicas que el poder ejecutivo debía elevar anualmente.
 La gestión ejecutiva de la hacienda estaba reservada al Poder Administrador.
 1820 en adelante: durante el gobierno de Martín Rodríguez, por primera vez, y por acción del Ministro de Hacienda,
Manuel J. García, se confecciona un presupuesto de gastos, que es sometido a la aprobación de la Legislatura. Era
un intento serio de ordenar la gestión de la Hacienda, mediante la introducción de tan importante instrumento de
contabilidad preventiva. A esta medida siguieron otras sobre ejecución del presupuesto, trámite de los gastos,
registro de las operaciones, creación de la caja de amortización de la deuda y del libro de fondos y rentas públicas.
La Constitución Unitaria de 1826, dictada durante la presidencia de Rivadavia, contiene disposiciones muy completas sobre
finanzas públicas.

3
Unidad 1 – contabilidad publica

Establece que corresponde al Congreso fijar cada año los gastos generales, con presidencia de los presupuestos presentados por
el gobierno.
Asigna explícitamente la facultad de iniciativa del proyecto de presupuesto al Poder Ejecutivo.
También instituía como atribuciones del Congreso:
 Recibir anualmente la cuenta de inversión de los fondos públicos, examinarla y aprobarla.
 Establecer los derechos de importación y exportación, e imponer contribuciones.
 Autorizar los empréstitos.
 A la Cámara de Representantes correspondía la iniciativa en materia e contribuciones.
Durante la presidencia de Rivadavia se adoptaron algunas normas en materia de Contabilidad Pública:
 Se suprimió la Tesorería General.
 Las funciones de caja del Estado se acordaron al Banco Nacional.
Durante la dictadura de Rosas no se encuentran normas legales o reglamentarias sobre ordenamiento de la Hacienda Pública;
ello es así por cuanto todo gobierno despótico es retrogrado en cuestiones de control de la Hacienda Pública.
Producido el derrocamiento de Rosas, el Congreso General Constituyente de Santa Fe dicta en 1853 la Constitución, que con
algunas reformas introducidas, rige en la actualidad. Con sus disposiciones sobre Hacienda Pública, tomadas del proyecto de
Alberdi:
 Instituye el Tesoro Nacional como caja única y centralizada, a la que se imputan todos los gastos del Estado; indica,
asimismo, los ramos de ingresos que constituyen el Tesoro Nacional: los derechos de importación y exportación, el
producido de la venta o locación de tierras nacionales, la renta de correos, las contribuciones que imponga el
Congreso, los empréstitos y demás operaciones de crédito.
 Organiza el Poder Legislativo como órgano de control externo de la Hacienda, en los aspectos preventivo (fija el
presupuesto de gastos), concomitante (cada Cámara tiene el derecho de interpelación a los Ministros llamándolos a
sus salsas para recibir explicaciones e informes.) y critico o ulterior (el Congreso aprueba o rechaza la cuenta de
Inversión).
 Instituye al Poder Ejecutivo como órgano directivo o ejecutor de la hacienda al confiarle la administración general
del país y declarar que le corresponde hacer recaudar las rentas y decretar su inversión con arreglo a la ley o
presupuestos de gastos nacionales.
La Constitución fija las bases esenciales para la organización y funcionamiento de la Hacienda del Estado Federal. Como en todas
las Constituciones de los países organizados según esquemas democráticos y representativos, determina, como principio
fundamental en materia financiera, el derecho de los representantes populares para votar los gastos y los impuestos, y
además, por un principio de división del trabajo administrativo, confía al Poder Ejecutivo la gestión dinámica de la hacienda.
En 1853 el Congreso se instala en Paraná y dicta el denominado Estatuto para la Organización de la Hacienda y Crédito Público:
constituye el primer intento de las autoridades nacionales organizadas constitucionalmente para dotar a la administración de los
organismos requeridos para la conducción de las finanzas. Instituía una Administración General de Hacienda y Crédito Público.
Este estatuto, tendía en realidad, a organizar el servicio del tesoro del Estado en la Confederación, y por ello adoptaba la forma
bancaria pues el eje de todo el mecanismo residía en el Banco Nacional.
A comienzos de 1854 se instalaron la Administración General de Hacienda y Crédito Público y el Banco Nacional.
Ley 217, del 26 de Septiembre de 1859: dictada por la Confederación, estuvo vigente hasta 11870, cuando fue reemplazada por
la 428. Fueron sus principales disposiciones:
 Prohibir la realización de pagos fuera de los gastos autorizados por el presupuesto o leyes especiales, y el traslado
de créditos de un inciso a otro.
 Responsabilizar solidariamente, por los decretos de pago emitidos, al presidente de la República, a los Ministros
autorizantes y al Contador Mayor Interventor.
 Ordenar la apertura de la Contabilidad del Presupuesto.
 Reglamentar la forma de presentación al Congreso de la Cuenta de Inversión.
 Determinar que el 31 de Marzo se produciría la clausura definitiva del ejercicio del presupuesto del año calendario
anterior, es decir, adoptaba un período complementario para la liquidación y el pago de los gastos comprometidos,
estableciendo que los gastos impagos a esa fecha, imputados al ejercicio del presupuesto anterior, no podrían
pagarse sino en virtud de ley del Congreso.
 
3. Período de Organización de la Hacienda del Estado Federal (1860 – 1870)
Ley 428: esta ley configuró un código de contabilidad. Se incluyen principios básicos:
4
Unidad 1 – contabilidad publica

o La regla de la universalidad del presupuesto.


o El periodo financiero anual (del 1 de enero al 31 de diciembre) (pero el ejercicio continuaba abierto hasta el 31 de
marzo del año siguiente).
o La preparación por el Poder Ejecutivo del proyecto del presupuesto
o Prohibición de realizar gastos y transferir créditos fuera de las autorizaciones presupuestarias
o Regular la tramitación y formalidades de las órdenes de pago, instrumentos que se sometían a la intervención de la
Contaduría General
o Responsabilidad del presidente de la República, de los Ministros y de los miembros de la Contaduría General
respecto de las órdenes de pago libradas con violación de la ley
o Los recaudadores de rentas públicas eran responsables no solo por lo cobrado, sino también por lo dejado de
percibir por negligencia
o Ordeno la registración contable de las operaciones económico-financieras efectuadas por cada oficina
administradora de fondos, valores y especies, y encomendó a la Contaduría General, la contabilidad central del
presupuesto, la del tesoro público y el registro de los bienes inmuebles y buques de propiedad del Estado.
o La Contaduría General era la repartición encargada de preparar la cuenta de inversión a someter anualmente al
Congreso, junto con una serie de balances y cuadros.
o Organizó la Contaduría General de la Nación, integrándola con tres miembros, de los cuales uno seria su presidente
Los defectos técnicos de la práctica y la doctrina fueron:
 Reunió en un solo órgano las funciones de control interno y de control externo delegado de la hacienda; además de
poner a su cargo la contabilidad central del Estado.
 No fijó el concepto de compromiso del gasto, que determina el momento desde el cual queda afectado el crédito
presupuestario; solamente tomo el gasto en el instante de ser emitida la respectiva orden de pago. Instituyó un
periodo complementario del año financiero, de tres meses de duración, entre el 1 de enero y el 31 de marzo del año
siguiente al del presupuesto, pero omitió señalar que actos podrían practicarse en dicho período complementario y
cuáles otros no.
 
4. Período de 1870 – 1946
La necesidad de reforma de la Ley 428 fue suscitada nuevamente en 1946, cuando se encomendó a la Contaduría General
preparar un proyecto. Lo redactó quien fuera su presidente, el señor Rasmussen, y el Poder Ejecutivo lo remitió al Congreso, que
lo consideró y fue convertido en ley 12.961.
 
5. Período de 1947 – 1956
Ley 12.961 del 20 de Marzo de 1947: Reemplazó a la 428. Consagraba las reglas de la universalidad y de la unidad, obligaba a
incluir en el presupuesto la totalidad de los recursos y gastos, ordinarios y extraordinarios, de la administración nacional y de las
entidades descentralizadas. El año financiero se extendía entre el 1 de enero y el 31 de diciembre, pero el ejercicio del
presupuesto abarcaba también un periodo complementario de tres meses, entre el 1 de enero y el 31 de marzo del año
siguiente. A la vez, autorizó establecer fondos de emergencia para atender gastos imprevistos en jurisdicción de las Cámaras
Legislativas y del Poder Judicial.
Los gastos, para su autorización presupuestaria, se dividían en dos grupos: gastos en personal y otros gastos (gastos generales,
inversiones y reservas, subsidios y subvenciones). Regulaba el régimen de las obras públicas.
Fijaba el 30 de junio como límite del plazo dentro del cual el Poder Ejecutivo debía remitir al Congreso el proyecto de
presupuesto para el ejercicio siguiente. Reglaba la apertura de créditos por vía ejecutiva para hacer frente a situaciones
imprevistas y urgentes, estuviese el Congreso en sesiones o en receso.
Imponía el requisito de la licitación pública, como regla general para toda compra o venta por cuenta de la Nación, y toda
convención sobre trabajos o suministros; autorizaba la licitación privada para los contratos cuyo monto estuviese comprendido
entre ciertas sumas. En casos excepcionales, taxativamente enumerados por la ley, autorizaba al Poder Ejecutivo a contratar
directamente. Ordenaba la Contaduría General llevar la Contabilidad Central del presupuesto y a todas las reparticiones del
Estado las contabilidades relativas a recaudación de las rentas, ejecución de los gastos, movimiento del tesoro y gestión del
patrimonio. Reglamentaba el contenido de la cuenta de Inversión. Debía confeccionarla la Contaduría General, cuya fecha de
remisión al Congreso era el 30 de Junio; preveía la aprobación automática para ese documento, por el transcurso de cinco años
a partir de su presentación sin que el Congreso se hubiera pronunciado.

5
Unidad 1 – contabilidad publica

La Contaduría General era integrada con cinco contadores mayores, uno de los cuales actuaba como presidente designado por el
Poder Ejecutivo, y para el ejercicio de sus funciones se reunían en acuerdo. Las
Poco tiempo después de entrar en vigencia la ley 12.961, fue sustituida la ley 775, sobre régimen de obras públicas nacionales,
por la Ley 13.064 (29 de Septiembre de 1947), que declara comprendido en el concepto de obra pública nacional todo trabajo o
servicio de industria ejecutado con fondos del tesoro nacional.
La Ley contempla los siguientes sistemas de contratación de obras públicas:
 Por unidad de medida.
 Por ajuste alzado.
 De coste y costas.
 Otros que por excepción puedan establecerse.
Impone el requisito previo de la licitación pública, que la ley llama remate público, para toda contratación de obra pública
nacional. Crea el Registro Nacional de Construcciones de Obras Públicas para llevar cuenta de los datos relativos a las empresas
de construcción, así como de su calificación y capacitación.
 
6. Período de 1957 – 1992
El 31 de diciembre del 1956 por decreto ley 23.354 fue aprobado el anteproyecto, que quedo así convertido en ley de
Contabilidad y Organización del Tribunal de Cuentas de la Nación y de la Contaduría General de la Nación.
 Institución del órgano jurisdiccional y de control externo delegado, separado del órgano de control interno y de la
contabilidad del Estado. La creación del Tribunal de Cuentas de la Nación con miembros inamovibles mientras durase su
buena conducta y capacidad.
 Adopción del sistema de presupuesto de competencia en lo relativo a gastos, fijando el concepto de compromiso e
instituyendo la cuenta de residuos pasivos. La ley definía con precisión el instante en el cual entendía se operaba el
compromiso del gasto. La cuenta de residuos pasivos formada con los compromisos impagos a la fecha de cierre del
ejercicio, además de preservar la separación de ejercicios, impedía ocultar, por manejos contables, el verdadero
resultado financiero de la gestión del presupuesto.

7. Período de 1993 hasta la Actualidad


La iniciativa consistió en reemplazar la ley de Contabilidad, por un régimen denominado de Administración Financiera y Control
de Gestión del Sector Público. En suma el proyecto quedo convertido en Ley 24.156 que se conoce como de Administración
Financiera y Sistemas de Control del Sector Público Nacional.
 
4.- Relaciones con otras Disciplinas Científicas
La Contabilidad Pública es una disciplina social que se interesa por el comportamiento del hombre, en cuanto a ser que vive en
sociedad. Dentro de lo social, tiene una naturaleza política. Se relaciona con:
 Derecho Constitucional: que estudia la sociedad como institución política, la organiza en ese carácter y rige las
relaciones del poder público con el individuo. Tiene por objeto la organización del Estado y sus poderes, la
declaración de los derechos y deberes individuales y colectivos y las garantías.
 Derecho Civil: que define la personalidad jurídica del ente administrativo que corresponde al Estado y establece el
régimen jurídico de la materia administrable, cuando se refiere a los bienes del Estado (del dominio público y
privado.
 Derecho Administrativo: que regula la actividad del Estado en orden a la organización y a la operación de las
funciones y de los servicios públicos.
 Ciencia Política: que concurre a señalar las necesidades colectivas, según el estudio de los fines del Estado y los
medios más adecuados para satisfacerlas. Es la ciencia que tiene por objeto de estudio al Estado. Estudia la actividad
política entendida como la actividad humana destinada a ordenar jurídicamente la vida social, a crear estructuras
para perfeccionar la convivencia de la comunidad humana.
 Economía: con el aporte de sus leyes macroeconómicas, microeconómicas y su política económica, determinará la
importancia de realizar un gasto antes que otros y permite conocer los efectos de la detracción de riquezas del
sector privado y las consecuencias de la realización de ciertos gastos.
 Economía Política: que es la ciencia de los bienes económicos y de la aplicación de estos a la satisfacción de las
necesidades humanas.

6
Unidad 1 – contabilidad publica

 Finanzas Públicas: que investiga las fuentes originarias y derivadas de donde han de obtenerse los ingresos públicos.
La vinculación con la Contabilidad Pública es muy estrecha. Se ocupa de aquella parte de la Economía que se refiere
a la actividad económica del Estado como organización política. Comprende la determinación del nivel de actividad y
gasto público, la forma de obtener los recursos para llevar a cabo esa actividad y los efectos del ingreso y gasto
público en el sector privado de la economía.
 Matemáticas: que como ciencia de la cantidad se relaciona con la Contabilidad General y por consiguiente con la
Contabilidad del Estado.
 Estadística: que aplicando a los fenómenos sociales las leyes de la cantidad, pone de manifiesto sus efectos y
resultados y funda las previsiones.
 Informática: es el conjunto de conocimientos científicos y técnicos que hacen posible el tratamiento automático de
la información por medio de procesadores electrónicos de datos.
 Contabilidad General: existe una relación directa, ya que de ella toma los principios y preceptos.
 Historia
 
 MATERIAL 2: PPT CONTABILIDAD PUBLICA – IMPRIMIR

 MATERIAL 4: CLASE LUIS COSTA LAMBERTO


La contabilidad pública es una disciplina, ya que comprende un conjunto de conocimientos nuevos obtenido de conjugar
conocimientos que provienen de otros campos del saber.
Es una disciplina social ya que estudia los aspectos del hombre que hacen a su esencia de hombre.

Contabilidad pública y administración publica


La administración pública es la estructura organizativa del Estado para cumplir con sus fines. Esta junto a la contabilidad pública
tienen como sujeto común a la hacienda pública.
La contabilidad pública realiza el control de la gestión pública.

Importancia de la contabilidad publica


Esta utiliza al derecho constitucional, administrativo y a las finanzas públicas.

Contabilidad publica: distinción con otros conceptos


- Contabilidad publica y contabilidad general: la contabilidad general es un sistema de información apto para tomar
decisiones. La contabilidad publica toma conceptos de esta y los adecua al sector publico para generar contenido.
- Contabilidad publica y contabilidad gubernamental: la contabilidad gubernamental es el sistema de información
contable de naturaleza financiera, patrimonial y económica, que produce datos utiles para la toma de decisiones por parte
de los órganos del Estado y sus funcionarios, el control de la ciudadanía y sus representantes. Registra las modificaciones de
la hacienda publica. Esta debe medir, registrar y exponer en términos monetarios los planes de gobierno, las operaciones
derivadas de programas y actividades que los integran y los procesos que se necesiten.
- Contabilidad publica y economía: la contabilidad publica pone énfasis en la hacienda publica desde su organización,
gestión y control; la economía lo hace a partir de la relación entre sectores (publico y privado como generadores y
distribuidores de riquezas).
- Contabilidad publica y finanzas publicas: tienen como objeto de estudio a la hacienda publica. La hacienda es un
concepto de finanzas publicas y la estudian desde la actividad financiera del estado. La contabilidad publica estudia a la
hacienda desde la organización, la gestión y el control.
- en contabilidad publica los conceptos de recursos y gasto publico son los provistos por las finanzas publicas.
Según esta la hacienda publica es: la coordinación económica activa generada por los habitantes de un territorio, para
satisfacer necesidades publicas. Para ello los individuos aportan recursos públicos para que los órganos puedan financiar los
gastos públicos que cubran sus necesidades.
- La actividad financiera del estado para las finanzas publicas, es lo mismo que la hacienda publica para la contabilidad
publica.

7
Unidad 1 – contabilidad publica

 MATERIAL 5: LEY 24156 PROF LAMBERTO – IMPRIMIR


 MATERIAL 6: LEY 2141 PROV NEUQUEN Y DECRETO 2758 – VER LO DESTACADO EN CLASE

 MATERIAL 7: BIEN COMÚN


Es el conjunto de condiciones sociales que le permite al hombre el desarrollo de su propia perfeccion. Al ser común implica que
todos los integrantes de la sociedad participan y se benefician de el (por ej: un hospital publico)
Para el logro del bien común la sociedad política debe asegurar a sus miembros las mejores condiciones para su desarrollo como
seres humanos.

Características:
- Universalidad: se extiende a todos los miembros
- Comunicabilidad: el contenido alcanza a cada miembro
- Proporcionalidad: se comunica a cada individuo según la aptitud y necesidad de cada uno
- Todas las que caractericen a cualquier bien publico
Todos los individuos deben crearse, desarrollarse, crecer y solidarizarse armónicamente de manera proporcional y equitativa.

Primicia del bien común: es superior a los bienes personales o particulares, ya que es el bien de la sociedad. Este es perdurable.
Mientras que el bien común es extrínseco a la sociedad, el bien particular es intrínseco, ya que el bien extrínseco comprende al
intrinseco.

 MATERIAL 8: CONCEPTO ESTADO


Concepto estado: estado y neoconstitucionalismo
El GOBIERNO es el conjunto de personas que conducen el estado y ejercen el poder político en una sociedad. Las características
que hacen al estado una Institución singular son:
1 Que tiene monopolio propio legítimo de los poderes coercitivos del que carecen las demás instituciones.
2 Los ciudadanos, en lo individual o lo social, no pueden evitar pertenecer a él, posee una capacidad de Secularización.
El estado desarrolla el monopolio de la coerción, es decir, lleva a cabo acciones sin ninguna negociación o consentimiento
previo. Además posee un poder infraestructural que le otorga autonomía, es decir, ejerce su poder mediante un sistema
administrativo, jurídico, tributario, burocratico, coercitivo que le permite la dominación sobre un territorio.
el estado moderno se caracteriza por la existencia de un cuadro administrativo burocrático que guía sus acciones en base a las
normas promulgadas por el estado. Este cuerpo burocrático está conformado por una estructura jerárquica que define
competencias para cada cargo.

Dimensiones del estado según O’donell


a. El Estado es un conjunto de burocracias a las cuales se les asignan funciones guiadas por el interés general.
b. El estado como Sistema Legal, conjunto de normas y reglas jurídicas que ordenan y garantizan las relaciones sociales.
c. Pretende ser un foco de identidad colectiva para los habitantes del territorio.

8
Unidad 1 – contabilidad publica

Estas dimensiones representan la Eficacia, Efectividad y Credibilidad del Estado.

Estado según weber: conjunto diferenciado de instituciones y personal que implica una centralidad (las relaciones políticas
irradian desde el centro y hacia el centro para abarcar un territorio delimitado). El estado reclama sobre el territorio, el ejercicio
de su monopolio para garantizar un orden.

Autonomía del estado: capacidad de los estados de formular y perseguir objetivos que no necesariamente responden a las
demandas e intereses de grupos o clases sociales. Varia según las circunstancias históricas y las coyunturas existentes.

Tipos de estados de la modernidad


- Tipos ideales: son una construcción mental porque no se encuentran en la realidad. Se contrasta la realidad en cada caso
especifico.
- Estado absolutista: brindo a la nueva burguesía cierto orden. Le permitió al rey una fuente de financiamiento alternativo,
evitando los controles de la nobleza.
Según Hobbes: el estado surge a partir de un contrato realizado entre los individuos, constituye la suma de los intereses
particulares y es el fundamento de la propiedad. No existe diferencia entre lo público y lo privado. Los individuos
aceptan renunciar a sus derechos en la medida en que todos lo hacen.
Hobbes era liberal y aliberal, liberal porque estaba interesado en describir las circunstancias mejores para que la
naturaleza humana encontrara su expresión y aliberal ya que sus conclusiones políticas enfatizaban la necesidad de un
Estado virtualmente todopoderoso para crear las leyes y asegurar las condiciones de la vida social y política.
- Estado liberal: el liberalismo es el movimiento cuestionador del poder absoluto. Defendió restringir los poderes del estado,
y defender la tolerancia y el respeto por la vida privada. Se basa en la teoría de división de poderes donde la seguridad de
los derechos requiere que la ley sea independiente y superior, y solo se puede lograr si el poder judicial es independiente
del ejecutivo.
Según Locke: el poder del estado se expresa mediante el poder legislativo, limitado por los derechos naturales (sistema
de normas inherentes a los individuos). El objetivo de la política era proteger los derechos de propiedad a la vida, la
libertad y los bienes. El estado liberal es compatible con el capitalismo, ya que se plantea una sociedad de individuos
libres que compiten en el mercado por su bienestar en base a una democracia.
- Estado de bienestar: surge a partir del fin del feudalismo y la emergencia del capitalismo que modifico las relaciones
sociales. Se origina en Alemania cuando se implanta el seguro social a los obreros.
- Estado keynesiano: Su objetivo principal era regularizar el ciclo económico a través de la utilización en forma discrecional
de la política fiscal, monetaria o crediticia. Se creo una economía mixta donde la lógica del mercado y la ganancia individual
debía tener en cuenta el interés colectivo. El estado de bienestar keynesiano modifico las relaciones laborales, y el sindicato
fue una organización ilegal perseguida.
o Tipos de estados de bienestar keynesianos:
 Liberales: propios de países anglosajones. Impulsan el mercado, protejen la pobreza y desarrollan servicios
sociales limitados.
 Comparativos: propios de europa occidental. Generaron impacto distributivo, otorgaron beneficios
distribuidos selectivamente.
 Socialdemócratas: desmercantilizacion de los derechos sociales mediante servicios y beneficios de alto
nivel
- El estado en la era global: se destaca a la globalización, donde las distancias se acortaron por los avances tecnológicos que
generaron mayor fluidez en los movimientos de bienes y mercancías.
- El estado argentino: el objetivo era imponer un orden que exigia recursos. Aplico 4 mecanismos de penetración social:
a) Penetración represiva: implementación de la violencia (ej: el ejercito)
b) Penetración cooptativa: apoyo entre sectores dominantes y el gobierno mediante alianzas y compromisos
c) Penetración material: avance del estado nacional sobre el interior del país (ej: obras, servicios y regulaciones)
d) Penetración ideologica: creación y difusión de valores, conocimientos y simbolos para reforzar los sentimientos de
pertenencia de la comunidad nacional.
- Evolución del estado argentino: 3 periodos:

9
Unidad 1 – contabilidad publica

o Capitalismo oligárquico: se emplea un modo de organización económica capitalista, y dominación oligárquico. Se


integra argentina al mercado mundial mediante el modelo agroexportador. Aplica el fraude electoral y la restricción a
la libertad de expresión y asociación.
o Matriz estado céntrica: crisis del modelo agroexportador. Se cambia este por un modelo de industrialización
mediante sustitución de importaciones.
o Proceso de desestatización: continuación del modelo económico neoliberal. Proponía la no intervención del estado
en las actividades
económicas.

10

También podría gustarte