Está en la página 1de 43

lOMoARcPSD|22926468

Derecho Administrativo I, 2do Parcial

Derecho Administrativo (Universidad de San Carlos de Guatemala)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por jsjiendien Mincnroinfrio (paularaquelgarciatrujillo@gmail.com)
lOMoARcPSD|22926468

Derecho
Administrativo I
12 de septiembre 2022
Administración pública:
Los órganos administrativos:
La administración pública es un conjunto de órganos administrativos que
desarrollan una función administrativa encaminada a lograr el bienestar general o el
bien común de la población a través de la prestación de servicios públicos. Actividad
que se encuentra normada en su estructura y funcionamiento por las distintas leyes
administrativas.
Ingredientes torales para identificar en las leyes y manejar en el derecho
administrativo:
● El órgano administrativo es la nave o vehículo; y
● Quien lo maneja es el funcionario público; Del menor al mayor funcionario;
● La función que realiza el órgano, la competencia administrativa, es decir la
capacidad,
● El bienestar general que le debe de prestar a la población.
● Tenemos que manejar el derecho de petición regulado en el Art. 28 CPRG. En
materia administrativa no se dictan resoluciones sólo se dictan <actos
administrativos= eso es respuesta a un derecho de petición. El resultado de un
procedimiento administrativo por un derecho de petición es un acto
administrativo y esto está sujeto a un acto de impugnación.
Elementos de la definición de administración pública:
1. Órganos administrativos
2. Función administrativa
3. Bienestar general
4. Servicios públicos
5. Leyes administrativas (que es lo que compete al derecho administrativo).
En el derecho administrativo nos concentramos principalmente en el organismo
ejecutivo, pero no podemos perder de vista los otros dos porque en los tres
organismos hay funciones administrativas.
Funciones administrativas de los tres organismos del estado:

Hecho por Rebeca Jeorge


Descargado por jsjiendien Mincnroinfrio (paularaquelgarciatrujillo@gmail.com)
● Legislativo: Su función pública legislativa es crear leyes.
lOMoARcPSD|22926468

● Ejecutivo: Su función pública administrativa y política es administrar y


gobernar.
● Judicial: Su función pública jurisdiccional es administrar justicia.
El órgano administrativo es el vehículo (principalmente el ejecutivo pero siempre en
conjunto con los otros dos poderes del estado) que le sirve al estado de Guatemala
para manifestar la voluntad del estado, aquí hay un plan de gobierno, de trabajo.
Elementos:
- Competencia; (se habla de jerarquía)
- Funcionario público;
Clases de órganos administrativos:
- Asesores o consultivos: La PGN, puede cumplir una función de asesor o
consultivos y emiten dos dictámenes uno vinculante (es de obligatorio
cumplimiento) y facultativo (sólo se toma como base pero no lo obliga a
cumplirlo).
- Ejecutivos: Son los encargados de ejecutar, eje el ministerio de salud cuando
construye un hospital o centro de salud.
- De control o fiscalizador/fiscalizador o de supervisión: Eje la SAT, el MP o
la Contraloría General de Cuentas, el Procurador de Derechos Humanos.
Sistemas de organización administrativa:
- Centralizados: El poder está centralizado en un funcionario público, también
porque todas las entidades están ubicadas en un mismo territorio. Eje: el
ejecutivo, se deposita el poder en un solo individuo, también un ministerio, el
poder está centralizado en el ministro o secretario en el caso de una secretaria.
- Descentralizados: Se encuentran en una ley que se encuentran distribuidos
en toda la república. Eje: municipalidades, tiene personalidad jurídica, tienen
un presupuesto asignado, bono del presupuesto de la nación.
- Autónomos: Eje: La USAC. Características: eligen sus propias autoridades,
manejan su presupuesto propio, tiene su propio reglamento. Las
municipalidades también son autónomas, la SAT. La ley tiene que decir que es
autónoma para que sea autónoma.
- Desconcentrados: Son entes públicos su responsabilidad es aplicar una
regulación normada por la Ley Orgánica del Ejecutivo.
Bienestar general: Dirigida a los habitantes o la ciudadanía, tiene que ver con el
desarrollo de sus habitantes en lo político, salud, etc.
Servicios públicos: Son los medios de los que dispone el estado de Guatemala para
lograr el bienestar general de los habitantes.
Estos servicios se pueden obtener de forma indirecta o directa.
Características:
- Generalidad, deben llegar a la toda la población;
- La obligatoriedad, de prestar los servicios públicos;
- La igualdad
- La regularidad
19 de septiembre 2022
La Competencia Administrativa:
Se estudia como la única forma por la cual los órganos administrativos pueden ejercer
la voluntad del estado.
También tiene que ver con el fin que es el bien común de los administrados.

Hecho por Rebeca Jeorge


Descargado por jsjiendien Mincnroinfrio (paularaquelgarciatrujillo@gmail.com)
Poderes o facultades de una competencia administrativa.
lOMoARcPSD|22926468

Características de la competencia administrativa:


1. Otorgada por la ley. Es la principal característica.
2. Es irrenunciable. Al tomar el cargo se le otorga por la ley no puede renunciar
a la competencia.
3. Es inderogable. No se puede derogar por ninguna razón salvo que exista una
ley que derogue la anterior.
4. No puede ser cedida.
5. No puede ser ampliada.
6. Es improrrogable.
Excepciones a la improrrogabilidad de la competencia:
1. La avocación. Debe entenderse como la facultad y potestad que otorga la
jerarquía administrativa ya que es el derecho que tiene el superior jerárquico
de trasladar al subordinado la resolución (Es el acto administrativo). Atraer
hacia el superior jerárquico la competencia del inferior jerárquico. Eje: La
viceministra de educación conoce de un ascenso y llama a la viceministra para
que remita un expediente. Es el acto procedimental en virtud de la cual el
órgano superior sin que medie recurso alguno, atrae hacia sí un asunto
pendiente de encontrarle solución de dictar un acto administrativo y quién debe
ser resuelto por el órgano inferior el órgano superior entra en la espera de la
competencia del órgano inferior, se avoca el conocimiento y decisión de una
cuestión, introduciendola a su esfera de atribuciones.
2. La delegación. Es delegar a un inferior jerárquico algo que la ley me dio como
competencia para que conociera el superior jerárquico. Eje: Delegarle como
ministro a un viceministro determinada tarea. Es el acto procedimental por el
cual el órgano superior traslada su competencia normal a un órgano inferior en
un caso determinado.
Elementos más importantes de la competencia:
1. La ley. Es la que le otorga a los órganos administrativos la esfera de sus
atribuciones, poderes o facultades. Sin la ley se puede incurrir en un abuso de
autoridad.
Potestades, facultades o poderes que tiene los órganos administrativos y la
competencia administrativa, son los límites que tiene el órgano para poder
actuar y estos límites los da la ley.
- La Constitución Política
- Las normas y leyes constitucionales y los tratados y convenios
internacionales
- Leyes ordinarias
- Reglamentos
El órgano administrativo es a quien le es atribuida la competencia
administrativa.
2. El territorio. Determina las clases de competencia administrativa. Esto lo hace
la CPRG.
Clases de competencia administrativa:
1. Nacional. Competencia a nivel nacional, presidente, ministros, viceministros;
abarca todo el territorio de la República.
2. Departamental. La tienen los gobernadores y consejos departamentales de
desarrollo urbano y rural. Exclusivo de los departamentos.

Hecho por Rebeca Jeorge


Descargado por jsjiendien Mincnroinfrio (paularaquelgarciatrujillo@gmail.com)
3. Regional. Se ejerce a través de consejos regionales de desarrollo urbano y
lOMoARcPSD|22926468

rural, la competencia se encuentra dada a determinado territorio a uno o varios


departamentos o un sin número de municipios.
4. Municipal. Es la que le corresponde a cada municipio en la que el órgano
administrativo le corresponde a cada municipio y el gobierno lo ejerce el
consejo municipal.
Definición de competencia administrativa: Es la cantidad de poderes, facultades,
funciones que la ley le otorga a los órganos administrativos para que pueda actuar.
03 de Octubre 2022
El Derecho de Petición y su Relación con El Acto Administrativo
Siempre se tiene que tener un punto de ubicación que sería el derecho administrativo
y la administración pública. Esto permite abordar cualquier tema del derecho
administrativo al tener clara la definición de cada una de estas.
Derecho de Petición y Acto Administrativo:
El derecho de petición se encuentra en la parte dogmática de la Constitución Política
de la República de Guatemala, en el Artículo 28; derechos humanos fundamentales.
El Art. 28 de la Constitución Política de la República nos dice que se debe presentar
ante un órgano administrativo.
La función administrativa es realizada para el bien común y se hace a través de la
prestación del servicio público, regulada por el derecho administrativo.
Ejemplo del Derecho de petición: Es el que se presenta cuando queremos una
licencia de construcción ante el órgano jurisdiccional competente que sería la
municipalidad. Al presentar la solicitud avanza el proceso administrativo y a la
resolución del proceso es lo que conocemos como el acto administrativo.
Las leyes que estudiamos tienen normas sustantivas y normas adjetivas o procesales
(las procesales hacen referencia a procesal administrativo).
(Cada órgano administrativo tiene su legislación que lo regula y se encuentra
relacionado con la naturaleza del órgano, también funciones y atribuciones.)
Art. 2 Ley Orgánica del Organismo Ejecutivo. Le compete al órgano ejecutivo la
función administrativa. (realizada en base a procesos.
Art. 6 Ley
4 Aspectos que hay que ubicar en las leyes administrativas:
1. Competencia: Conjunto de facultades, funciones que se le da al órgano
administrativo. El órgano administrativo necesita de competencia y jerarquía
organizacional para poder funcionar. La competencia que tiene el órgano.
2. Jerarquía organizacional: El órgano administrativo necesita una función
personal que el funcionario del órgano administrativo. El órgano administrativo
necesita de competencia y jerarquía organizacional para poder funcionar.
Ejemplo: En la jerarquía se encuentra la máxima autoridad que por ejemplo
podría ser el director, luego el superintendente y el intendente; es una jerarquía
vertical. También podría ser de una municipalidad. La jerarquía del órgano.
3. Procedimientos (función administrativa): Estos se encuentran en la ley,
tiene que existir una normativa que nos diga que el órgano está facultado. La
ley tiene una serie de etapas las cuales pueden variar. La ley establece las
etapas que conforman el proceso administrativo, eso nos da una certeza
jurídica.

Hecho por Rebeca Jeorge


Descargado por jsjiendien Mincnroinfrio (paularaquelgarciatrujillo@gmail.com)
Una de las formas en que da inicio es con el derecho de petición, provoca que
lOMoARcPSD|22926468

se comience a tramitar un proceso administrativo y se resuelve por medio de


una resolución administrativa de fondo llamada acto administrativo.
Se tiene que identificar en qué momento es un acto administrativo para poder
pasar al siguiente punto.
Tiene resoluciones administrativas de fondo conocido como acto
administrativo.
Acto administrativo es lo que es una sentencia en el acto judicial.
Ejemplo: Al iniciar el derecho de petición y conocer el procedimiento me da
una certeza de en qué momento termina el proceso.
4. Impugnaciones o recursos: Es en caso de que la petición sea rechazada. Se
da porque se interpone ante el acto administrativo en el que le dicen no a la
petición. A través de los recursos se puede interponer la impugnación que son
la revocatoria y la reposición.
Lo que nos lleva a interponer el órgano administrativo correcto es el Artículo. 7
de la Ley de lo Contencioso Administrativo.
Estructura de la Ley de lo Contencioso Administrativo:
- Artículos 1 al 6 Generalidades para regular los procedimientos
administrativos. La función administrativa de un órgano administrativo.
- Artículos 7 al 17 bis Recursos administrativos. Estas actuaciones se dan
ante órganos administrativos.
- Artículo 18 en adelante Regula el proceso judicial conocido como el
proceso contencioso administrativo. Se da ante un órgano jurisdiccional.
Hay 6 salas que tienen competencia de todos los contenciosos que se
presentan a nivel nacional y 3 de ellas conocen aspectos puramente
administrativos 1, 5 y 6 y 3 de ellas tributarios 2, 3 y 4.
Revocatoria: Cuando una resolución es emitida por una persona que tiene un
superior.
Reposición: Cuando una resolución es emitida por la máxima autoridad.

Laboratorios y Comprobaciones

Hecho por Rebeca Jeorge


Descargado por jsjiendien Mincnroinfrio (paularaquelgarciatrujillo@gmail.com)
Actividad:
lOMoARcPSD|22926468

¿QUÉ ES ANÁLISIS DE UNA LEY? Consiste en averiguar, investigar y explicar su


sentido, medir su extensión con el objeto de llevar a cabo una correcta aplicación.
¿CÓMO SE DEBEN INTERPRETAR LAS LEYES? Artículo 10. Interpretación de la
ley. LOJ. Las normas se interpretarán conforme a su texto, según el sentido propio
de sus palabras, a su contexto y de acuerdo con las disposiciones constitucionales.
Cuando una ley es clara, no se desatenderá su tenor literal con el pretexto de
consultar su espíritu.
El conjunto de una ley servirá para ilustrar el contenido de cada una de sus partes,
pero los pasajes de la misma se podrán aclarar atendiendo al orden siguiente:
a) A la finalidad y al espíritu de la misma;
b) A la historia fidedigna de su institución;
c) A las disposiciones de otras leyes sobre casos o situaciones análogas;
d) Al modo que parezca más conforme a la equidad y a los principios generales del
derecho.
¿QUÉ ELEMENTOS DEBE TENER UNA LEY? Debe contener dos elementos:
1. Elemento formal: Lo constituye en sí todo el proceso de creación de la ley. Es
determinado por el proceso obligado a seguir en su creación.
2. Elemento materia: Lo constituye la materia, asunto o contenido jurídico. El
que determina su contenido y su carácter permanente, general y abstracto.
¿CUÁL ES EL OBJETIVO PRINCIPAL DE LA LEY? Aplicar normas de manera
coactiva que evolucionen a través del tiempo para regular el compartimiento de las
personas y el buen funcionamiento de la sociedad.
¿CUÁL ES LA CLASIFICACIÓN DE LAS LEYES?
- Por su naturaleza son privadas o públicas.
- Por su contenido son generales o específicas.
- Por su jerarquía son Constitucionales, ordinarias, reglamentarias y las
individualizadas.
¿CUÁLES SON LOS DIFERENTES TIPOS DE LEYES? Leyes especiales, formales
y materiales.
¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LAS LEYES? Si no existieran las leyes la sociedad
no tendría un buen funcionamiento en la sociedad que regule las relaciones jurídicas
y sociales entre las personas.
¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA DE LAS LEYES? Según Hans Kelsen las leyes o
normas jurídicas se clasifican de forma ordenada y escalonada como:
- Primero las leyes constitucionales.
- Segundo leyes ordinarias.
- Tercero leyes reglamentarias.
- Cuarto leyes individualizadas
2.- LEER DETENIDAMENTE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS Y DEFINICIONES, Y

Laboratorios y Comprobaciones
TRATAR DE ENTENDERLOS; LOS CUALES SON DE MUCHA IMPORTANCIA
PARA MANEJAR EL DERECHO ADMINISTRATIVO.
¿Cuáles son los sistemas de organización administrativa? El Sistema de
Organización Administrativa es el conjunto ordenado de normas, criterios y
metodologías, que, a partir del marco jurídico administrativo del sector público, del

Hecho por Rebeca Jeorge


Descargado por jsjiendien Mincnroinfrio (paularaquelgarciatrujillo@gmail.com)
Plan Estratégico Institucional y del Programa de Operaciones Anual, regulan el
lOMoARcPSD|22926468

proceso de estructuración organizacional de las entidades públicas


¿Cuál es la organización administrativa de Guatemala? Guatemala se encuentra
dividida administrativamente en 22 Departamentos administrados por gobernadores
designados por el presidente. La Ciudad de Guatemala y otras 339 municipalidades
son gobernadas por alcaldes o concejos elegidos popularmente.
¿Cuáles son los organismos de la administración pública de Guatemala?
(Alcance del Sistema)
La Corte de Constitucionalidad.
Procuraduría de los Derechos Humanos.
Fiscalía General / Ministerio Público.
Procuraduría General de la Nación.
Superintendencias de Administración Tributaria, de Telecomunicaciones y de Bancos.
Abrogar: Es el procedimiento por medio del cual se anula totalmente una ley o
reglamento.
Abstención: Es la acción por medio de la cual un legislador no emite voto alguno ni
a favor ni en contra de un asunto sometido a votación.
Acta: Documento escrito donde se hacen constar, en orden cronológico, los asuntos
tratados durante una sesión del Poder Legislativo.
Acuerdo internacional: Es el convenio entre dos o más estados o naciones, por
medio del cual se comprometen a implementar acciones conjuntas, en temas
relacionados con el desarrollo social, cultural, económico y político, de los países
involucrados. Los acuerdos internacionales pueden ser: tratados, administrativos o de
ejecución, políticos o no normativos. En el caso de Guatemala, el Congreso de la
República debe aprobar, previo a su ratificación, todos aquellos tratados que: afecten
la legislación vigente y/o el dominio de la nación, constituyan compromiso para
someter asuntos a decisión judicial o arbitraje internacional, obliguen financieramente
al estado al pago de más del 1% del Presupuesto de Ingresos Ordinarios. [Artículo
171. Constitución Política de la República de Guatemala.
Acuerdo Legislativo: Es un instrumento por medio del cual, el Congreso de la
República, resuelve asuntos que no tienen fuerza de ley, tales como: solicitar opinión
consultiva a la Corte de Constitucionalidad, declarar electos a funcionarios escogidos
por el pueblo para el ejercicio de cargos públicos, nombrar comisiones, expresar
pésames o felicitaciones, otorgar condecoraciones, entre otros.

Adición o modificación: Se refiere a los cambios o añadidos que los legisladores


pueden hacer a los proyectos de ley que se discuten en el Poder Legislativo.
Agenda parlamentaria: Acuerdo al que llegan los distintos bloques que conforman
el pleno del Congreso de la República, respecto a las iniciativas de ley que se tratarán,
durante determinado periodo de tiempo.
Alusión personal: Es el acto por medio del cual se hace referencia o mención de un
legislador por parte de otro, en este caso, se debe dar la palabra al legislador aludido,
para que pueda aclarar los hechos en los que se le involucra.

Hecho por Rebeca Jeorge


Descargado por jsjiendien Mincnroinfrio (paularaquelgarciatrujillo@gmail.com)
Antejuicio: Es la garantía que otorga la Constitución Política de la República a
lOMoARcPSD|22926468

dignatarios y funcionarios públicos de no ser detenidos ni ser sometidos a juicios


penales, sin que exista una declaración de autoridad competente que determine que,
cualquiera de estos procesos, es procedente o no. Ley en Materia de Antejuicios.
Aprobación de proyecto de ley: Acto por medio del cual el Poder Legislativo, luego
de cumplir con el procedimiento respectivo, acepta la creación de una ley o decreto.
Artículo: Se le denomina así a cada una de las disposiciones que forman parte de
una ley o reglamento; dándole sentido y armonía dentro de una estructura organizada.
Artículo transitorio: Disposición, parte de una ley o reglamento, que tiene vigencia
temporal, y que, generalmente, sirve para indicar las condiciones y formalidades que
se deben tener en cuenta, previo a la entrada en vigencia de una ley.
Apelación: Es el derecho que tiene un diputado que ha sido llamado al orden,
estando en el uso de la palabra, de solicitar al pleno del Congreso, se reconsidere
dicha situación; corresponde al pleno emitir voto positivo, para que se le restituya en
el uso de la palabra, o bien, emitir voto negativo, con lo cual desecha la apelación.
Administración Pública: Conjunto de órganos administrativos que desarrollan
actividades orientadas al bien común, por medio de la prestación de servicios
públicos.
Aprobación: Se refiere a la etapa del proceso de formación de una ley, ante el pleno
del Congreso de la República, en la cual se le otorga validez o se autoriza un texto
normativo.
Atribuciones: Se refiere a las facultades que ostentan los miembros del Organismo
Legislativo, en razón de sus cargos.
Ausencia: Se refiere a la inasistencia de los Diputados ante las distintas instancias
del Congreso de la República.
Autoridad: Facultad o potestad que ostentan los Diputados y funcionarios del
Congreso de la República, de tomar decisiones y requerir su cum.

Laboratorio Ley de Orden Público:


● ¿Qué es la Ley de Orden Público en Guatemala? Es una ley constitucional
que establece las medidas y facultades en casos de estado de
prevención, alarma, calamidad púbica, de sitio y de guerra, para mantener
la seguridad, el orden público y la estabilidad de las instituciones del
Estado.
● ¿Qué es la ley de orden público y para qué sirve? Es una ley
constitucional que establece las medidas y facultades en casos de estado
de prevención, alarma, calamidad púbica, de sitio y de guerra, que nos
sirve para mantener la seguridad, el orden público y la estabilidad de las
instituciones del Estado y la correcta aplicación de las garantías
constitucionales.
● ¿Cuáles son las leyes de Orden Público? Son las que receptan los
principios sociales, políticos, económicos, morales y religiosos
cardinales de una comunidad jurídica cuya existencia prima sobre los
intereses individuales o sectoriales y los estados en los que establece las
medidas y facultades son: a) Estado de prevención; b) Estado de alarma;
c) Estado de calamidad pública; d) Estado de sitio; y e) Estado de guerra.
● ¿Cuándo se creó la Ley del Orden Público en Guatemala? 30 de
noviembre de 1965.

Hecho por Rebeca Jeorge


Descargado por jsjiendien Mincnroinfrio (paularaquelgarciatrujillo@gmail.com)
● ¿Quién emite la Ley de Orden Público? La Asamblea Nacional
lOMoARcPSD|22926468

Constituyente de la República de Guatemala.


● ¿Cuáles son las 5 leyes constitucionales de Guatemala?
1. La Constitución Política de la República.
2. Ley de Emisión del Pensamiento.
3. Ley de Orden Público.
4. Ley Electoral y de Partidos Políticos.
5. Ley de Amparo y Exhibición Personal y de Constitucionalidad.
● ¿Lea los considerandos de la ley y concluya e indique cuál es el objeto
de esta Ley? La obligación de las autoridades es mantener la seguridad,
el orden público y la estabilidad de las instituciones del estado y que debe
asegurarse apliquen las garantías constitucionales sean aplicadas
correctamente.
● Lea el artículo 6 de la ley y concluya. Justo después de emitir los decretos
de estado de alarma, calamidad pública o de sitio se le da al Congreso
para que lo ratifique modifique o imprima y los decretos que tengan que
ver con estado de prevención no requieren la intervención del Congreso.
● Lea el artículo 13 de la ley y concluya. El estado de alarma se aplica a
todo el territorio nacional y puede restringir algunas o todas las garantías
de la Constitución. Y puede intervenir en el funcionamiento de servicios
públicos, exigir los servicios o el auxilio de los particulares, negar la visa
de pasaportes a extranjeros, obligar a cualquier persona que resida en
determinado lugar, prohibir el cambio de domicilio o de residencia a las
personas que prestan servicios de carácter público, cancelar o
suspender las licencias extendidas para la portación de armas,
centralizar las informaciones relativas a la emergencia, prohibir y
suspender las reuniones, huelgas o paros. Todo eso mientras existas el
estado de alarma.
● Lea el artículo 14 de la ley y concluya. El estado de calamidad pública
puede ser decretado por el organismo ejecutivo para evitar en lo posible
los daños de cualquier calamidad que azote al país o determinada región.
● Lea el artículo 15 de la ley y concluya. El Presidente de la República puede
tomar medidas en caso de: Centralizar en la entidad o dependencia que
el decreto señale los servicios públicos, estatales y privados, limitar el
derecho de libre locomoción, cambiar o mantener la residencia de las
personas, exigir a los particulares el auxilio o cooperación para el control
de la zona afectada, impedir concentraciones de personas y prohibir o
suspender espectáculos públicos, establecer precios máximos o
mínimos en los artículos de primera necesidad, ordenar la evacuación de
los habitantes de las regiones afectadas, dictar medidas adecuadas para
el reguardo de fronteras internacionales, tomar las medidas necesarias
para la calamidad no se extienda a otras zonas para proteger a las
personas y sus bienes.
● Lea los artículos del 16 al 19 de la ley y concluya. El organismo ejecutivo
puede decretar estado de sito con motivo de actividades terroristas, de
rebelión o cuando hechos graves pongan el peligro el orden
constitucional o la seguridad del estado.
Durante el estado de sitio el presidente de la República ejerce gobierno
en calidad de Comandante General del Ejército, a través del Ministerio de
la Defensa Nacional.

Hecho por Rebeca Jeorge


Descargado por jsjiendien Mincnroinfrio (paularaquelgarciatrujillo@gmail.com)
Todas las autoridades y entidades estatales están obligados a prestar a
lOMoARcPSD|22926468

la autoridad militar el auxilio y cooperación que se necesiten dentro de la


esfera de su competencia.
La autoridad militar puede intervenir o disolver sin necesidad de
prevención o apercibimiento cualquier organización que no tenga
personalidad jurídica, ordenar sin necesidad sin mandamiento judicial o
apremio y repeler o reprimir por los medios preventivos, defensivos u
ofensivos que fueren adecuados a las circunstancias.
● Lea los artículos 23 y 24 de la ley y concluya. El estado de guerra es
decretado por el Congreso de la República a solicitud del ejecutivo ya que
se toman en cuenta los intereses nacionales y la situación internacional.
En dicho estado la Ley de Orden Público es aplicable como supletoria en
cualquiera de sus estados, ara resguardar el orden interno y la seguridad
del Estado.
● Lea los artículos 31 y 32 de las disposiciones generales de la ley y
concluya. La ley no afecta el funcionamiento de los organismos del
Estado, sus miembros continúan gozando de inmunidades y
prerrogativas y dentro del plazo de un mes a partir de la fecha en que
cese la vigencia del decreto de restricción de garantías, el presidente de
la República presenta al Congreso un informe con los hechos ocurridos
y de las medidas tomadas en la emergencia.
● Lea el artículo 42 de las disposiciones generales de la ley y concluya. Los
funcionarios encargados en la aplicación de la Ley de Orden Público
pueden ordenar el allanamiento de domicilio sin necesidad de orden
escrita de juez competente en caso de: si hubiere indicio de que en dichos
lugares se encuentra una persona contra quien se había librado orden de
captura, cuando se presuma que en el domicilio se encuentran armas o
instrumentos o efectos del delito. Para esto se debe presentar una orden
escrita por el funcionario que dictó la medida; la autoridad pedirá a los
moderados que se les permita el acceso y en caso de respuesta negativa
penetrará de hecho.

Segunda Comprobación de Lectura:


1. En relación a los Derechos Humanos, indique los siguientes aspectos:
● a.- Concepto:
Páginas 144-146
Los derechos humanos son cualidades inherentes del ser humano, pero su carácter
jurídico está en su reconocimiento por parte del derecho positivo, se debe diferenciar
entre el derecho humano como principio o ideal y el derecho humano como realidad
legal. A nivel de principio o de ideal, no hay duda que el ser humano, por su sola
condición de tal, tiene una serie de derechos, los cuales se fundamentan en los
derechos morales y que se pueden considerar como parte del derecho natural. Sin
embargo, es indiscutible el hecho de que un derecho humano solamente podrá ser
efectivamente protegido si existen los mecanismos jurídicos necesarios que aseguren
el requisito de la exigibilidad, que es precisamente la diferencia entre el derecho
natural y el derecho positivo, en consecuencia, los derechos humanos como realidad
legal solamente serán los que cuentan con los mecanismos jurídicos para exigir los
deberes jurídicos de respeto correspondiente.
Debido a lo anterior y de acuerdo a la más pura teoría jurídica, debemos concluir que
solamente serán derechos humanos en el pleno sentido de la palabra aquellos que
tengan el carácter de derechos subjetivos, ya que solamente estos tienen el carácter
de la exigibilidad todos los demás serán derechos humanos pero entendidos como
realidades sociales o ideales políticos. No como realidades legales.

Hecho por Rebeca Jeorge


Descargado por jsjiendien Mincnroinfrio (paularaquelgarciatrujillo@gmail.com)
Los derechos humanos, anclados en la realidad social y dependientes de ella, son
lOMoARcPSD|22926468

instrumentos de realización de valores e ideales sociales a los cuales se orientan


esencialmente, pero, o consisten en sí, también esencialmente, en realidades e
instrumentos jurídicos, es decir, en instituciones dotadas de la existencia, validez y
eficacia del Derecho, o no son tales derechos humanos.
● b.- Aspectos históricos
Página 147-149
Hace dos mil quinientos años, los griegos gozaban de ciertos derechos protegidos
por el Estado, mientras que los esclavos, por no ser considerados ciudadanos no
tenían esos derechos.
Los romanos conquistaron a los griegos y heredaron su civilización por lo que tenían
ciudadanos que gozaban de derechos y esclavos que no. El cristianismo significó un
gran paso en la protección a los derechos humanos. Con su advenimiento se originó
el Derecho de Asilo, pues los templos eran sagrados y cualquiera podría asilarse en
ellos. También se originó el Derecho de Igualdad, ya que el cristianismo decía que
todos eran iguales ante Dios e iguales entre sí. Mucho tiempo después, en el año mil
doscientos quince aparece en Inglaterra la Carta Magna en la cual el rey concede
normas jurídicas a favor de la nobleza que luego se fueron extendiendo también al
pueblo. El avance de la Carta Magna consiste en que el rey también está obligado a
acatar. En sus artículos se prohíbe la detención ilegal, el robo, la tortura y malos tratos,
se garantiza la propiedad privada, la libre circulación, la igualdad jurídica ante la ley.
Existen en estos dos principios fundamentales: el respeto a los derechos de la
persona y la sumisión del poder público a un conjunto de normas jurídicas. En el año
1628 Carlos Primero ratificó la Carta Magna a través de la Petitión of Rights. En 1689
se promulgó una ampliación de la Carta Magna a través de un documento llamado
Bill of Rights.

En el año 1776 en Estados Unidos fue aprobada la Declaración de Virginia o


Declaración de los Derechos formulada por los representantes del pueblo de Virginia,
y a la vez fue la declaración de independencia. En el artículo primero de la declaración
de Virginia, se establece la igualdad, el derecho a la vida, derecho a la libertad, a la
propiedad privada y a la felicidad.
El artículo 2 constituye la primera manifestación de soberanía popular. En sus demás
artículos cita algunos otros derechos como: la resistencia, libertad de prensa, libre
ejercicio de la religión, etc.
En Francia, en el año de 1789 fue aprobada la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano por la Asamblea Nacional Francesa. En su artículo 1, dice
que los hombres desde que nacen son y permanecen libres e iguales en derechos. El
artículo 2 contiene el derecho a la libertad, la propiedad, seguridad, resistencia y otros
más. El 5 de febrero de 1917 la Constitución Mexicana incorporó los derechos
sociales, pues anteriormente solo se protegían los individuales. El 12 de enero de
1918 el tercer congreso de los Soviets de Diputados obreros y soldados de Rusia
aprobó la Declaración de los derechos del pueblo trabajador explotado.
Posteriormente en 1919 aparece la Constitución alemana de Weimar, en la cual se
contempla por primera vez la igualdad entre hombres y mujeres tanto en derecho
como en obligaciones. En 1948 se convocó a un Congreso de Europa que fue
celebrada en la Haya en la cual se manifestaba el deseo de crear una carta de
derechos humanos y un tribunal de justicia para velar por la observancia de dicha
carta. El 15 de mayo de 1949 nació el Consejo de Europa con las Naciones del
Tratado de Bruselas (Dinamarca, Noruega, Suecia, Irlanda e Italia). El 19 de agosto
de 1949 la Asamblea discutió sobre las medidas que debían tomarse para proteger
los derechos humanos y elaboró una lista de los derechos que serían protegidos. Se
crea una comisión europea de derechos humanos y una corte europea de justicia.
Las declaraciones de los derechos que el Estado reconoce en favor de las personas
constituyen la esencia de la dogmática constitucional y supone dos afirmaciones que

Hecho por Rebeca Jeorge


Descargado por jsjiendien Mincnroinfrio (paularaquelgarciatrujillo@gmail.com)
están vinculadas históricamente a los movimientos revolucionarios de Inglaterra,
lOMoARcPSD|22926468

Estados Unidos y Francia, de los siglos XVII y XVIII:


● La de que el individuo es dueño de una esfera de libertad personal en la que
el poder estatal no debe intervenir
● La de que toda actividad del Estado debe estar sometida a normas jurídicas
precisas, de suerte que el ejercicio esté debidamente limitado y garantice la vigencia
de los derechos humanos.

Las declaraciones de derechos giran en torno de esta afirmación de libertad individual


y de la consideración del Estado como instrumento para hacer efectiva esa libertad.
Históricamente, las primeras declaraciones de derechos con verdadero sentido
democrático que estuvieron dirigidas a la generalidad de la población y no a
determinados estamentos privilegiados- fueron:
● El Bill of Rights inglés del 13 de febrero de 1689
● La declaración de independencia de las trece colonias norteamericanas del 4
de julio de 1776 y
La Declaración de Derechos del hombre y del Ciudadano, proclamada en Francia el
26 de agosto de 1789.
Éstas constituyen el antecedente histórico de las modernas declaraciones de los
derechos de la persona humana. Desde el momento de que la Declaración Francesa
fue incorporada a la primera Constitución revolucionaria de 1791 nació la nueva
estructura constitucional formada por una parte orgánica y otra dogmática.
Las primeras tablas de derechos se basan en la doctrina de los derechos naturales.
Según esta doctrina el hombre tiene por su sola calidad humana y antes de toda
sociedad, unos derechos naturales independientes del fenómeno social y anteriores
a él. Y así lo declaran las tres declaraciones citadas anteriormente.
El hombre es el que concibe la idea de derechos al sentirse amenazado por los
demás. Los derechos surgieron como reacción lógica y natural ante el decisionismo
absoluto del régimen, que negaba todo valor al individuo. Así nacen los derechos
naturales del individuo.
América también ha tenido su evolución dentro de la protección a los derechos
humanos. En 1917, Alejandro Álvarez presentó al Instituto Americano de Derecho
Internacional un proyecto sobre los derechos internacionales del individuo y las
organizaciones internacionales, aquí se contenían cláusulas de las diferentes
constituciones de los Estados latinoamericanos, dicho proyecto se presentó en la V
Conferencia Interamericana en Santiago de Chile en 1923.
En 1938 en la VIII Conferencia Interamericana adoptó la Declaración de los derechos
de la mujer.
En 1945 en la Conferencia Interamericana sobre los problemas de la Paz y la Guerra,
desarrollada en México, se encargo al comité jurídico interamericano la preparación
de un proyecto sobre los derechos y obligaciones del hombre.

En 1948 la IX Conferencia Interamericana de Bogotá tuvo cuatro puntos esenciales:

● La adopción y firma de una nueva carta.


● La adopción del nombre de Organización de Estados Americanos OEA.
● La adopción de la declaración americana de los derechos y obligaciones del
hombre.
● La designación del comité jurídico interamericano para que preparara un
proyecto para un tribunal interamericano que protegiera los derechos humanos.

En 1959 durante la V Conferencia de Consulta de los Ministros de Relaciones


Exteriores de Santiago de Chile obtuvieron grandes resultados en cuanto a la
preparación de un proyecto de convenio americano de derechos humanos y la

Hecho por Rebeca Jeorge


Descargado por jsjiendien Mincnroinfrio (paularaquelgarciatrujillo@gmail.com)
creación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, pero no fue sino
lOMoARcPSD|22926468

hasta el 22 de noviembre de 1969 cuando pudo ser firmada por los países signatarios.

● c.- Primera Generación


Página 150 y151
PRIMERA GENERACIÓN: Derechos Civiles y Políticos.
Los primeros derechos humanos en ser reconocidos históricamente son los llamados
derechos civiles y políticos, cuyo reconocimiento se produce como consecuencia de
los abusos de las monarquías y gobiernos absolutistas del siglo XVIII y que coincide
con los movimientos democráticos y revolucionarios de fines de este siglo. Por esto,
como lo señala Celestino del Arenal, del desarrollo de los derechos humanos se
produce paralelamente al afianzamiento del Estado Soberano, como forma de
organización política, planteando directamente la cuestión de la limitación del poder
del Estado, por lo que el primer derecho en ser reconocido es el de la libertad religiosa
y de conciencia, el cual se sitúa en la época de la Reforma y de la Contrarreforma.
Entre los antecedentes principales de los derechos civiles y políticos se debe
mencionar el <Bill of Rights"norteamericano del Estado de Virginia del 12 de julio de
1774, la Declaración de Independencia de Estados Unidos del 4 de julio de 1776 y la
Declaración Francesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano del 26 de agosto
de 1789,producto ésta última de los ideales de la Revolución francesa. En la
actualidad, el documento que por excelencia establece la protección de los derechos
civiles y políticos es el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Las
garantías establecidas en ese Pacto fueron diseñadas básicamente para proteger a
los individuos contra las acciones arbitrarias de los gobiernos y para asegurarles a las
personas la oportunidad de participar en el gobierno y en otras actividades comunes.
El Pacto reconoce varios grupos de derechos. Comienza con el derecho a la vida
articulo 6; a la integridad física artículo 7; a la prohibición de la esclavitud, la
servidumbre y el trabajo forzoso articulo 8; a la libertad y a la seguridad personales,
que incluyen la prohibición de la detención o prisión arbitrarias, así como el derecho
a las garantías de un juicio justo y sin demora artículos 9 y 10; y la prohibición de la
pena de cárcel por incumplimiento de obligaciones contractuales. De manera similar,
establece igualdad ante la ley y en cuanto al derecho al acceso a las garantías
judiciales artículos 14, 15,16 y 25; y prohibición de ataques e injerencias arbitrarias o
ilegales en la vida privada, en la familia, el domicilio o correspondencia y de ataques
ilegales a la honra y a la reputación, así como el derecho a la protección de la ley
frente a esas injerencias o ataques artículo 17.
Establece, asimismo, la libertad para circular libremente dentro de un país, a escoger
libremente el lugar de residencia, a entrar y salir sin obstáculos, salvo que sean
necesarias restricciones por motivos de orden público o seguridad Artículo 12; libertad
de pensamiento, de conciencia y de religión, incluyendo ésta última la libertad de
manifestar las creencias de manera individual y colectiva, en público y en privado,
mediante el culto, las prácticas y la enseñanza, con las limitaciones que el orden
público, la moral y los derechos de los demás exijan articulo 18; libertad de opinión y
de expresión artículo 19; de reunión pacífica artículo 22. También establece el
derecho de las minorías étnicas, religiosas o lingüísticas a tener su propia vida cultura,
a profesar y practicar su propia religión y a emplear su propio idioma artículo 26.
Reconoce a la familia como el elemento natural y fundamental de la sociedad y por lo
tanto su derecho a la protección de la sociedad y del Estado, así como el derecho del
hombre y de la mujer de contraer matrimonio y fundar una familia si tienen edad para
eso artículo 23. Seguidamente reconoce el derecho de todo niño, sin distinción, a las
medidas de protección necesarias, por parte de su familia, de la sociedad y del

Hecho por Rebeca Jeorge


Descargado por jsjiendien Mincnroinfrio (paularaquelgarciatrujillo@gmail.com)
Estado, su derecho a ser inscrito después de su nacimiento y a una nacionalidad
lOMoARcPSD|22926468

artículo 25.
El artículo 25 establece los derechos del ciudadano a: <1) participar en la dirección de
los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes elegidos; 2) Votar
y ser elegidos en elecciones periódicas, auténticas, realizadas por sufragio universal
e igual y por voto Secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los
electores; 3) Tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones
públicas de su país=.

2. En relación a la Clasificación de los Derechos Humanos, indique los


siguientes aspectos:

● a.- Características

Página 151 y 152

Como se ve de la enumeración de estos derechos, la mayoría de ellos protegen


básicamente la libertad y seguridad de las personas. Por esto, a grandes rasgos, la
doctrina señala las siguientes características de los derechos civiles y políticos:
● En general imponen un deber de abstención a los Estados, es decir, un papel
pasivo, ya que se parte de que el Estado solamente debe reconocer estos derechos
y no violarlos. Esta regla no es absoluta, ya que existen determinados derechos civiles
y políticos, que, para su efectivo goce y ejercicio, requieren la defensa estatal <un
hacer=, el cual lejos de estar dirigido a interferir en la esfera individual de la persona,
limitando o restringiendo estos derechos, tenga como fin crear las condiciones que
hagan materialmente posible el goce y ejercicio de los mismos. Así, en el caso de los
derechos políticos de elegir y ser electo, no basta la simple abstención de la esfera
estatal; se requiere, además la existencia de una infraestructura institucional que
permita ejercer esos derechos, por ejemplo, un sistema depurado de elecciones al
alcance de todos los ciudadanos, una autoridad electoral imparcial, un padrón de
electores, etc.
● Los titulares son los individuos; en el caso de los civiles es el ser humano y, en
los políticos, el ciudadano en ejercicio.
● Por su naturaleza son reclamables en general, en todo momento y lugar,
porque siendo esencialmente una abstención estatal, no ocasionan una carga que
varía de un Estado a otro. Por este motivo, los derechos reconocidos en el Pacto de
Derechos Civiles y Políticos son de implementación inmediata, como establece el
artículo 2 de este documento.
● El pacto también establece medidas específicas de implementación a nivel
internacional. El artículo 40 establece el compromiso de los Estados Partes de
presentar informes sobre las disposiciones que se han adoptado y sobre el progreso
en cuanto al goce de los derechos. Los artículos 28 y siguientes establecen la
creación de un Comité de Derechos Humanos, él cual tendrá competencia para recibir
denuncias de Estados sobre el incumplimiento por parte de otros Estados. Todo esto
hace que los derechos civiles y políticos en la práctica cuenten con la protección del
ordenamiento jurídico; en consecuencia, la mayoría de estos derechos humanos son
derechos subjetivos.

● b.- Segunda Generación

Autor: Dr. Eddy Giovanni Orellana Donis


Libro: Derecho Constitucional y Procesal Constitucional
Página 152 y 153

Hecho por Rebeca Jeorge


Descargado por jsjiendien Mincnroinfrio (paularaquelgarciatrujillo@gmail.com)
lOMoARcPSD|22926468

Estos derechos se llaman de segunda generación porque aparecieron en la esfera


internacional después de los civiles y políticos. Históricamente se considera que
surgen en el siglo XIX, como consecuencia del protagonismo del proletariado, a raíz
de la industrialización creciente de las sociedades occidentales. Por este motivo, se
dice que estos derechos tratan de integrar la libertad con la igualdad desde una
perspectiva social democrática. En este proceso se destaca la acción de la
Internacional Socialista, los Congresos Sindicales y el papel de la Iglesia Católica, a
través de su Doctrina Social, en especial, a partir de la Encíclica Rerum Novarum
(1891) del Papa León XII. Estos derechos vienen a implicar un deber positivo
generalizado de justicia social, transformando la democracia formal en democracia
material y el Estado de derecho en Estado social de derecho.
El documento que por excelencia consagra a nivel internacional estos derechos es el
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966, el cual
vino a detallar, en forma de compromiso, los derechos humanos de esa índole
consagrados en la Declaración Universal. El primer derecho enunciado es el derecho
a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente escogido o
aceptado, artículo 6. Se ha considerado que la implementación efectiva de este
derecho en principio eliminaría el desempleo y en consecuencia, la pobreza y sus
males con comitentes. Esto a la vez crearía una atmósfera en la cual se podrían
disfrutar otros derechos, sobre todo los civiles y políticos, a la vez que la persona al
trabajar se realizaría como ser humano productivo para la sociedad. Otros derechos
relacionados con el trabajo son el derecho de goce de condiciones de trabajo
equitativas y satisfactorias que aseguren una remuneración adecuada, seguridad e
higiene, descanso adecuado, derecho a formar sindicatos, etc. (artículos 7 y 8 del
pacto).
Luego se enuncia el derecho de la familia a su protección y asistencia, para su
constitución y mientras sea responsable del cuidado y educación de los hijos a su
cargo. Se debe conceder especial protección a las madres antes y después del parto
y prestaciones adecuadas de seguro social (artículo 10 del pacto)
El inciso 1°. del artículo 11 del pacto sintetiza el ideal del bienestar material al
reconocer <el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su
familia, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua
de las condiciones de existencia=. El inciso 2°. de este artículo reconoce
expresamente el derecho fundamental de toda persona a estar protegida contra el
hambre. Seguidamente, el artículo 12 reconoce el derecho de toda persona al disfrute
del más alto nivel posible de salud física y mental. Entre las medidas que deberán
adoptar los Estados Partes a fin de asegurar la plena efectividad de este derecho,
figurarán las necesarias para:
● La reducción de la mortalidad y de la mortalidad infantil y el sano desarrollo de
los niños.
● El mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene del trabajo y del medio
ambiente.
● La creación de condiciones que aseguren a todos asistencia médica y servicios
médicos en caso de enfermedad.
● El artículo 12 reconoce el derecho a la educación, la cual <debe orientarse
hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de dignidad, y debe
fortalecer el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales=. La
enseñanza primaria debe ser obligatoria y gratuita; la secundaria y superior deben ser
generalizadas y hacerse accesibles a todos por la implantación progresiva de la
enseñanza gratuita.
● Por último, el artículo 15 del pacto reconoce el derecho de toda persona a
participar en la vida cultural.
● Gozar de los beneficios del progreso científico y de sus aplicaciones.

Hecho por Rebeca Jeorge


Descargado por jsjiendien Mincnroinfrio (paularaquelgarciatrujillo@gmail.com)
● Beneficiarse de la protección de los intereses morales y materiales que le
lOMoARcPSD|22926468

correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que


sea autora.

● c.- Características de los Derechos Económicos y Culturales

Autor: Dr. Eddy Giovanni Orellana Donis


Libro: Derecho Constitucional y Procesal Constitucional
Página 154
● En general suponen un papel activo de los Estados, ya que éstos deben
proveer los medios para que las personas puedan disfrutar de estos derechos. Al igual
que con los Civiles y Políticos, existen excepciones a esta regla, como es el caso de
la libertad de huelga, que en realidad involucra una abstención del Estado, y no una
actuación positiva.
● En cuanto al destinatario, el titular es tanto el individuo como algunas
colectividades. Al hablar de colectividades como destinatarias de estos derechos se
debe entender la suma de todos los componentes sociales.
● Su efectiva implementación depende de los recursos económicos de cada
Estado, por lo que no son reclamables inmediatamente, y su carácter será más bien
<programático=. Esta regla tampoco es absoluta, porque existen algunos derechos de
esta categoría como el derecho a la huelga y a la libre sindicalización, cuyo ejercicio
depende no del Estado sino de las personas, y la garantía se puede lograr a través
de la acción policial del Estado y los recursos jurisdiccionales tradicionales.
● Debido a la desigualdad económica de los Estados, no se les puede exigir a
todos de igual manera la puesta en práctica inmediata de estos derechos. Por esto,
el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales establece en el artículo 21:
<Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a adoptar
medidas, tanto por separado como mediante la asistencia y la cooperación
internacionales, especialmente económicas y técnicas, hasta el máximo de los
recursos de que disponga, para lograr progresivamente, por todos los medios
apropiados, inclusive en particular la adopción de medidas legislativas, la plena
efectividad de los derechos aquí reconocidos=.
● Es claro que muchos de estos derechos, al no poder ser exigidos en la práctica,
no son derechos subjetivos y por lo tanto, no son derechos humanos como realidad
legal. Según este criterio, sólo los derechos de segunda generación cuyo ejercicio
dependa del propio titular, como es el caso de los derechos de huelga y libre
sindicación y para cuya garantía son suficientes la acción policial del Estado y los
recursos jurisdiccionales tradicionales. serán verdaderos derechos humanos.

● d.- Tercera Generación

Autor: Dr. Eddy Giovanni Orellana Donis


Libro: Derecho Constitucional y Procesal Constitucional
Página 155

Los derechos de la tercera generación son los derechos de los pueblos los cuales
estaban incluidos dentro de los derechos sociales, pero se separaron de los sociales.
Estos derechos no son individuales sino colectivos y todavía se están formando o

Hecho por Rebeca Jeorge


Descargado por jsjiendien Mincnroinfrio (paularaquelgarciatrujillo@gmail.com)
gestando. También entre los derechos de la tercera generación se incluyen los
lOMoARcPSD|22926468

derechos al desarrollo y el derecho al medio ambiente.


La primera generación de derechos fue la de los clásicos derechos civiles que
expresan a la libertad negativa o libertad <de=. La segunda es, en nuestro siglo, la de
los derechos convencionalmente adoptados sociales y económicos, que no dejan de
ser del hombre, aunque en su titularidad y en su ejercicio se mezclen entidades
colectivas o asociaciones. Esta segunda generación de derechos es más difícil que
los civiles para adquirir vigencia sociológica, porque normalmente requieren
prestaciones positivas por parte de los sujetos pasivos , se inspira en el concepto de
libertad positiva o libertad <para=, conjuga la igualdad con la libertad, busca satisfacer
necesidades humanas cuyo logro no está siempre al alcance de los recursos
individuales de todos, pretende políticas de bienestar, asigna funcionalidad social a
los derechos, acentúa a veces sus limitaciones, deja de lado la originaria versión
individualista del liberalismo, propone el desarrollo, toma como horizonte al Estado
social de derecho. La tercera generación de derechos, sin extraviar la noción de
subjetividad de los derechos del hombre, la rodea más intensamente de un conjunto
de supraindividual o colectivo, porque lo que en ese conjunto de derechos se formula
como tales, muestra el carácter compartido y concurrente de una pluralidad de sujetos
en cada derecho de que se trata. Uno de los derechos de la tercera generación es el
derecho a la preservación del medio ambiente y todos tenemos ese derecho
subjetivamente, pero como el bien a proteger es común, forma una titularidad que,
aun cuando sigue siendo subjetiva de cada sujeto es a la vez compartida por esa
pluralidad en la sumatoria de un interés común.

3. Indique todo lo relativo a La Declaración Universal de los Derechos


Humanos.
Fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre
de 1948, con ella se buscaba asegurar la protección de los derechos del hombre a
nivel mundial; pese a la declaración, no tiene fuerza coercitiva ni compromete
jurídicamente a los estados signatarios.
La declaración consta de un preámbulo y treinta artículos.
-El artículo 1°: define sumariamente la base ideológica de la declaración.
-El artículo 2°: define su campo de aplicación.
-Del artículo 3° al 14: Se proclaman los derechos inherentes de una persona.
-Del artículo 15 al 17: Se proclaman el estatuto privado de las personas.
-Del artículo 18 al 21: Se proclaman las libertades públicas y políticas.
-Del artículo 22 al 27: Se proclaman los derechos económicos y sociales.
-El artículo 28: Afirma el derechos de todos a que <se establezcan un orden social e
internacional en el que los derechos y libertades proclamados=
(La Declaración Universal de los Derechos Humanos. página 159-160)
4. Desarrolle los siguientes aspectos:
Derecho de Igualdad: Igualdad ante la ley, significa que todos los seres humanos,
cualquiera que sea la clase, condición social a la que pertenezca, sus medios de
fortuna, su raza, o su religión, tienen iguales derechos, están sujetos a los mismos
deberes y son tutelados por las mismas garantías.
Se ha distinguido entre dos tipos de igualdad:

Hecho por Rebeca Jeorge


Descargado por jsjiendien Mincnroinfrio (paularaquelgarciatrujillo@gmail.com)
-Igualdad formal: Es la que tiene por objeto el de asegurar a todos los ciudadanos la
lOMoARcPSD|22926468

misma protección por medio de la ley.


-Igualdad jurídica: Es aquella que se refiere a la igualdad en cuanto a la dignidad de
la persona humana.
(Ref. Art. 4 Constitución y 5to Considerado de Declaración Universal) Página 164-165
Derecho a la Libertad: La libertad es la facultad que el hombre posee para dirigirse
meritoriamente hacia su fin individual y social, moral y jurídico. Es un medio para el
cumplimiento de los fines humanos, tampoco es absoluto e ilimitado.
(Art. 4° de la Constitución, Art. 5° Código penal, 3° Declaración Universal de Derechos
Humanos y 4° Pacto de San José, 4° Ley del Organismo Judicial) Página 166
Libertad de Acción: Se le denomina Principio de legalidad y consiste en que acto
estatal que limite a la libertad jurídica del individuo, imponiendo acciones u omisiones
debe estar fundada en ley.
(Art. 5° Constitución, 3° Declaración Universal de Derechos Humanos y 4° Pacto de
San José, 4 Ley del Organismo Judicial.) Página 167
Derecho de Petición: Es un derecho que sirve para hacer valer los demás derechos
cuando son desconocidos o vulnerados.
(Art. 28 Constitución) Página 168.
5. Desarrolle los siguientes aspectos:
● La Libertad de acceso a Tribunales: Art.20 Constitución. Toda persona
tiene libre acceso a los tribunales, dependencias, y oficinas de Estado,
para ejercer sus acciones y hacer valer sus derechos de conformidad
con la ley. Pág.169
● El Derecho de Reunión y Manifestación: Art.33 Constitución. Sin
libertad de reunión no puede haber gobierno democrático. Consiste en
la cita voluntaria y temporal de varias personas en un lugar determinado,
conforme a un acuerdo preestablecido para un fin determinado. Si es
accidental, sin acuerdo previo, se trata de una conglomeración. Las
características del derecho de reunión y manifestación:
● Es momentáneo.
● Es concertado e internacional.
● Tiene por objeto el intercambio de ideas y opiniones a la defensa de
interés. Pág. 169
● Derecho de Asociación: Art. 34 Constitución. Las asociaciones pueden
tener finalidad política, económica, profesional, religiosa, cultural,
deportiva, etc, pero ella debe tener siempre al perfeccionamiento
integral moral o físico del hombre en forma individual o colectiva. Por
tanto esta libertad garantiza la de su constitución y la de su actuación o
acción, así como la libertad de no asociación, es decir el derecho de no
ser obligado a pertenecer a asociación alguna. Pág. 170.
● Libertad de Emisión del Pensamiento: Art. 35 Constitución. La libertad
de emisión del pensamiento consiste en la facultad de exponer la propia
convicción científica, religiosa,política, etc. sin necesidad de previa
autorización, aunque salvando los respetos de la libertad ajena y las
exigencias del orden público Pág. 171
● Libertad de Cultos. Es el medio más idóneo para hacer efectiva la
libertad religiosa, consiste en la facultad de practicar exteriormente una
religión o creencia, a través de actos o de ritos públicos, sin ser
molestado por ello o impedido a hacerlo. Pág 175.

Hecho por Rebeca Jeorge


Descargado por jsjiendien Mincnroinfrio (paularaquelgarciatrujillo@gmail.com)
6. Desarrolle los siguientes aspectos en relación a Derecho de Seguridad
lOMoARcPSD|22926468

y Seguridad Personal:
● La Detención Ilegal: Ninguna persona puede ser detenida o presa, sino
por causa de delito o falta y en virtud de orden librada con apego a la
ley por autoridad judicial competente. El funcionario, o agente de la
autoridad que infrinja lo dispuesto en este artículo será sancionado
conforme a la ley, y los tribunales, de oficio, iniciarán el proceso
correspondiente. (Artículo 6 de la Constitución Política de la República
de Guatemala) ( Página 178).
● Notificación de la Causa de Detención: Toda Persona detenida deberá
ser notificada inmediatamente, en forma verbal y por escrito, de la causa
que motivó su detención, autoridad que la ordenó y lugar en el que
permanecerá. (Artículo 7 de la Constitución Política de la República de
Guatemala) ( Página 178).
● Derechos del Detenido: Todo detenido deberá ser informado
inmediatamente de sus derechos en forma que le sean comprensibles,
especialmente que puede proveerse de un defensor, el cual podrá estar
presente en todas las diligencias policiales y judiciales. El detenido no
podrá ser obligado a declarar sino ante autoridad judicial competente.
(Artículo 8 de la Constitución Política de la República de Guatemala) (
Página 179).
● Interrogatorio a Detenidos: Las autoridades judiciales son las únicas
competentes para interrogar a los detenidos o presos. Esta diligencia
deberá practicarse dentro de un plazo que no exceda de veinticuatro
horas. El interrogatorio extrajudicial carece de valor probatorio. (Artículo
9 de la Constitución Política de la República de Guatemala) ( Página
179).

7. Desarrolle los siguientes aspectos indicando su criterio: El Derecho de


Defensa, La pena de muerte y el derecho al trabajo
El Derecho de Defensa: Pág. 180. Artículo 12. La defensa de la persona y sus
derechos son inviolables. Nadie podrá ser condenado, ni privado de sus
derechos, sin haber sido citado, oído y vencido en proceso legal ante juez o
tribunal competente. Ver artículos 13, 14, 15, 16 y 17 de la Constitución Política
de la República de Guatemala.
La pena de muerte: Pag. 181. La pena de muerte no podra imponerse a los
siguientes casos:
a) Con fundamento en presunciones;
b) A las mujeres
c) A los mayores de 70 años;
d) A los reos de delitos políticos y comunes conexos con los políticos; y
e) A reos cuya extradición haya sido concedida bajo esa condición.

El derecho al trabajo: Pág. 188. Art. 101 y 106 de la Constitución. El derecho


del trabajo es un derecho a tutelar de los trabajadores y que constituye un mínimo de
garantías sociales, protectoras del trabajador, irrenunciables únicamente para este y
llamadas a desarrollarse a través de la legislación ordinaria, la contratación individual
colectiva, los pactos de trabajo y otras normas.

Hecho por Rebeca Jeorge


Descargado por jsjiendien Mincnroinfrio (paularaquelgarciatrujillo@gmail.com)
8. Desarrolle los siguientes aspectos en relación a la limitación a los
lOMoARcPSD|22926468

Derechos Fundamentales:
● a.- Estado de Prevención: Es el Estado de Emergencia que el Presidente de la
República podrá decretar en casos de conmoción popular o desarrollo de
actividades, coordinadas o no, que puedan perturbar el orden público o
constituyan una amenaza para la seguridad del Estado. (Artículo 8 de la Ley
de Orden Público) (Página 196 del Libro).
● b.- Estado de Alarma: Se decreta por el Organismo Ejecutivo cuando hechos
graves perturben el orden público y amenacen seriamente la seguridad del
Estado, la estabilidad de sus instituciones o el goce de los derechos de los
habitantes del país; o bien cuando las medidas tomadas durante el estado de
prevención no hayan sido suficientes para restaurar la normalidad. (Artículo 13
de la Ley de Orden Público, Artículo 138 de la Constitución Política de la
República de Guatemala) (Página 196 y 197 del libro).
● c.- Estado de Calamidad Pública: Se encuentra destinado a proveer las
medidas apropiadas en casos provocados especialmente por fenómenos
naturales como terremotos, inundaciones, epidemias u otros infortunios que
afecten ya sea a todo el territorio nacional o a determinadas zonas del mismo.
En general, calamidad pública es la desgracia o infortunio que alcanza a
muchas personas. (Artículo 14 de la Ley de Orden Público) (Página 197).
● d.- Estado de Sitio: Es una medida de Gobierno de carácter excepcional,
dictada en circunstancias de extrema gravedad para el orden público, para la
paz interior y la seguridad común, de carácter temporario y limitada en sus
efectos. Consiste en investir a la autoridad ejecutiva con el poder necesario
para acudir eficazmente al restablecimiento de la paz, a la defensa inmediata
del territorio y al mantenimiento de la constitución, que es la garantía
permanente de la libertad. (Artículo 16 de la Ley de Orden público) ( Página
198).
● e.- Estado de Guerra: Se decretará por el Congreso de la República a solicitud
del Ejecutivo, tomándose en cuenta los intereses nacionales y la situación
internacional. Sin perjuicio de las disposiciones extraordinarias que deben
tomarse en el estado de guerra y de la observancia de las normas y usos
internacionales, la Ley de Orden Público será aplicable como supletoria en
cualquiera de sus Estados para resguardar el orden interno y la seguridad del
propio Estado. (Artículo 23 de la Ley de Orden Público) (Página 198).
9. Desarrolle los siguientes aspectos: en relación al Estado: a.- Elementos
del Estado
Pág. 200, Territorio: Es el espacio o soporte físico en que el Estado ejerce su
poder y desenvuelve su actividad específica respecto a la comunidad humana
que constituye su población.
Es un elemento necesario para la existencia del Estado ya que sin él no podrá
existir. El Territorio no es en realidad el ámbito de validez del orden jurídico del
Estado. Es el asiento físico donde está la población de un Estado constituido.
Lugar donde reside la población estatal.
Pág. 203. Población: Sin la existencia del elemento humano, perdería su razón
de ser el Estado. La población de los Estados está constituida por los
habitantes que residen en forma permanente en su territorio.
Pág. 203. Nacionalidad: Es el estatus de una persona física que está ligada a
un Estado por lazos de fidelidad. Es el lazo jurídico y político de carácter
permanente, que vincula a un individuo con un Estado.
Pág. 204. Poder: El Estado no podría alcanzar sus fines sin la existencia del
poder, es decir la autoridad. Lo esencial del poder no es el uso de la fuerza,

Hecho por Rebeca Jeorge


Descargado por jsjiendien Mincnroinfrio (paularaquelgarciatrujillo@gmail.com)
sino la ordenación de la colectividad para cumplir sus atribuciones. El poder
lOMoARcPSD|22926468

Supremo es el que nos manda.


Pág. 205. Soberanía: Es el poder supremo del Estado, poder que no está
sometido a ningún otro poder, y que tiene bajo su dominio a todos los otros
poderes que puedan existir en esa organización política.

10. Desarrolle los siguientes aspectos: Formas de Gobierno.


Autor: Dr. Giovanni Orellana.
Libro: Derecho Constitucional y Procesal Constitucional
Páginas: 207,208
● Estado Simple o Unitario: Forma de Gobierno adoptado por la mayoría de
Estado y es aquel en que la soberanía se ejercita de manera directa sobre un
solo pueblo que está habitando un mismo territorio y que además posee un
solo centro de impulsión política y administrativa.
● Estado Compuesto: Forma de gobierno en la que aparecen unidos de una u
otra forma dos o más Estados, sea por vínculos políticos nacionales o
internacionales.
● Estado Federal: Asociación de estas en la cuál los miembros están sometidos
en ciertos aspectos a un poder y control único, pero conserva su propia
autonomía, para el ejercicio de determinadas actividades internas de carácter
administrativo o político.
● Confederación de Estados: Asociación de carácter internacional, permanente
y orgánicamente constituida. Sus miembros conservan su plena soberanía.
Nace de un tratado y en ningún caso constituye un nuevo estado.
● Estado Sui Géneris: Es aquella forma de gobierno que tiene un género propio,
debido a su integración. (Página
11. Desarrolle los siguientes aspectos en relación al Estado de Guatemala:
a.- su Estructura.
Autor: Dr. Giovanni Orellana.
Libro: Derecho Constitucional y Procesal Constitucional
Páginas: 209- 212

● Forma de Gobierno: Guatemala es un Estado libre, independiente y


soberano, organizado para garantizar a sus habitantes el goce de sus
derechos y de sus libertades. Su sistema de Gobierno es republicano,
democrático representativo.
● Soberanía: Radica en el pueblo quien la delega para su ejercicio, en los
Organismos Legislativo, Ejecutivo y Judicial. La subordinación entre los
mismos, es prohibida. El Estado ejerce plena soberanía sobre: Territorio
nacional.
● Territorio: El territorio nacional consta de un área de 108,889 km2, y está
integrado por su suelo, subsuelo, aguas interiores, el mar territorial en
la extensión que fija la ley y el espacio aéreo que se extiende sobre los
mismos.
● Reservas Territoriales del Estado: Se reserva el dominio de una faja
terrestre de tres kilómetros de metros alrededor de las orillas de los
lagos, de cien metros de cada lado de las riberas de los ríos navegables.

Hecho por Rebeca Jeorge


Descargado por jsjiendien Mincnroinfrio (paularaquelgarciatrujillo@gmail.com)
● Idioma Oficial: El idioma oficial de Guatemala es el español. Las lenguas
lOMoARcPSD|22926468

vernáculas, forman parte del patrimonio cultural de la Nación.


● Nacionalidad de Origen: Son guatemaltecos de origen, nacidos en el
territorio de la República de Guatemala, naves y aeronaves
guatemaltecas.
● Ciudadanía: Es una institución que habilita para el ejercicio de todos los
derechos políticos y comporta deberes y responsabilidades hacia el
Estado.
● Relaciones Internacionales: Guatemala normará sus relaciones con
otros Estados, de conformidad con los principios, reglas y prácticas
internacionales con el propósito de contribuir al mantenimiento de la paz
y la libertad, al respeto y defensa de los derechos humanos, al
fortalecimiento de los procesos democráticos e instituciones
internacionales que garanticen beneficio mutuo y equitativo entre los
Estados.

12. Desarrolle los siguientes aspectos en relación El Poder Público:


Autor: Dr. Giovanni Orellana.
Libro: Derecho Constitucional y Procesal Constitucional
Páginas: 212-215
a. Origen, concepto y Ejercicio: La potestad inherente del Estado y que
autoriza a regir, según reglas obligatorias, la convivencia de cuantos
residen en territorio sujeto a sus facultades políticas y administrativas
constituye lo que es el poder público, y con otras palabras agrega que
está representado por <Cada Uno de los Poderes fundamentales del
Estado=.
Poder Público: Es la facultad consustancial con el Estado que le permite
dictar normas obligatorias que regulen la convivencia social de las
personas que por vínculos personales o situación territorial se
encuentran dentro de su jurisdicción legislativa o reglamentaria.
El Poder Público es considerado como competencia, imperativo jurídico
y medio para realizar el fin fundamental del Estado, el Bien Común.
- Como competencia: Porque se distribuye en tres funciones
principales:
1. Legislativa,
2. Ejecutiva,
3. Judicial.
El poder Público no equivale o no es lo mismo que Estado, ni debe
confundirse con el concepto de Estado, es decir el Estado cuenta con
un poder Público, que es parte del mismo, el Estado es el Continente y
el poder público el Contenido.
- Es imperativo jurídico: Son los mandatos previstos en las normas
jurídicas. El poder público implica la facultad de crear el Derecho,
definirlo en normas jurídicas y aplicarlo unilateralmente, sin
previa consulta, empleando la coacción si es necesario.
El poder público es un conjunto de competencias constitucionales o de
competencias reconocidas por la Constitución, que sirven para
garantizar el propio orden jurídico.

Hecho por Rebeca Jeorge


Descargado por jsjiendien Mincnroinfrio (paularaquelgarciatrujillo@gmail.com)
- Es un medio: Es el instrumento adecuado para realizar los fines
lOMoARcPSD|22926468

fundamentales del Estado en especial del bien común o interés


público.
La Constitución guatemalteca, en el título IV, capítulo I nos ilustra sobre
el ejercicio del poder público y establece que el poder proveniente del
pueblo, pero agrega que ese ejercicio está sujeto a limitaciones que
señala la carta magna y la ley, y que ninguna persona, sector del pueblo,
fuerza armada o política puede arrogarse esta facultad. En otra parte,
nuestra Constitución se ha referido a la soberanía que radica en el
pueblo, y deja bien claro que la deposita en los organismos legislativo,
ejecutivo y judicial.
b. Teoría de la Representación: Las notas del tema anterior, están
identificadas con el sistema democrático, en el cual se producen
elecciones libres y periódicas, pluralidad de partidos políticos, diversas
corrientes de opinión con libertad de expresión y otras figuras que
hemos identificado al estudiar el constitucionalismo. Este sistema de
acuerdo con el criterio que sostienen muchos tratadistas del derecho
político, es el único que evita que el poder político sea arbitrario y que
se respeten las libertades individuales. Es la puerta por la que ingresa
el individuo hábil para participar en política y es completamente libre de
manifestarse por medio de los procesos electorales. Es decir, que el
hombre actúa a través de representantes a quienes encomienda por
mandato, vertido a través del voto, que se dedique al ejercicio de las
funciones públicas en virtud que el mismo no puede hacerlo, toda vez
que forma parte de una multitud a la que le es imposible gobernarse así
misma. Aparece entonces, la teoría de la representación cuyo
nacimiento dejó atrás a la democracia antigua en la que las elecciones
no tenían ninguna importancia.
En nuestra Constitución, al referirse al Estado de Guatemala y su
sistema de gobierno, está escrito que es republicano, democrático y
representativo, conceptos con los cuales están en concordancia con la
doctrina moderna, pues lo republicano significa que se opone a lo
monárquico, lo democrático a lo autocrático y lo representativo se opone
al papel que el ciudadano desempeñaba en la democracia antigua, al
dedicarse personalmente a tomar decisiones directas, con relación a los
negocios públicos.
c. La Función Pública: Los funcionarios son depositarios de la autoridad,
responsables legalmente por su conducta oficial, sujetos a la ley y jamás
superiores a ella. (Principio de legalidad Administrativa Referencia: el
artículo 154 Constitución.) Los funcionarios y empleados públicos están
al servicio del Estado y no de partido político alguno. La función pública
no es delegable, excepto en los casos señalados por la ley, y no podrá
ejercerse sin prestar previamente juramento de fidelidad a la
Constitución.
13. Desarrolle todo lo relativo a la Interpelación a los Ministros.

Autor: Dr. Eddy Giovanni Orellana Donis


Libro: Derecho Constitucional y Procesal Constitucional
Página 224-225

Hecho por Rebeca Jeorge


Descargado por jsjiendien Mincnroinfrio (paularaquelgarciatrujillo@gmail.com)
Los ministros de Estado, tienen la obligación de presentarse al Congreso, a fin de
lOMoARcPSD|22926468

contestar las interpelaciones que se les formulen por uno o más diputados. Se
exceptúan aquellas que se refieran a asuntos diplomáticos u operaciones pendientes.
Las preguntas básicas deben comunicarse al ministro o ministros interpelados, con
cuarenta y ocho horas de anticipación. Ni el Congreso en pleno, ni autoridad alguna,
podrá limitar a los diputados al Congreso el derecho de interpelar, calificar las
preguntas o restringirlas.
Cualquier diputado puede hacer las preguntas adicionales que estime pertinentes
relacionadas con el asunto o asuntos que motiven la interpelación y de ésta podrá
derivarse el planteamiento de un voto de falta de confianza que deberá ser solicitado
por cuatro diputados, por lo menos, y tramitado sin demora, en la misma sesión o en
una de las dos inmediatas siguientes.
EFECTOS DE LA INTERPELACIÓN
Cuando se planteare la interpelación de un ministro, éste no podrá ausentarse del
país, ni excusarse de responder en forma alguna.
Si se emitiera voto de falta de confianza a un ministro, aprobado por no menos de la
mayoría absoluta del total de diputados al Congreso, el ministro presentará
inmediatamente su dimisión. El Presidente de la República podrá aceptarla, pero sí
considera en Consejo de Ministros, que el acto o actos censurables al ministro se
ajustan a la conveniencia nacional y a la política del gobierno, el interpelado podrá
recurrir ante el Congreso dentro de los ocho días a partir de la fecha del voto de falta
de confianza. Si no lo hiciere, se le tendrá por separado de su cargo e inhábil para
ejercer el cargo de ministro de Estado por un período no menor de seis meses.

Si el ministro afectado hubiese recurrido ante el Congreso, después de oídas las


explicaciones presentadas y discutido el asunto y ampliada la interpelación, se votará
sobre la ratificación de la falta de confianza, cuya aprobación requerirá el voto
afirmativo de las dos terceras partes que integran el total de diputados al Congreso.
Si se ratifica el voto de falta de confianza, se tendrá al ministro por separado de su
cargo de inmediato.
En igual forma, se procederá cuando el voto de falta de confianza se emitiere contra
varios ministros y el número no puede exceder de cuatro en cada caso.
ASISTENCIA DE MINISTROS AL CONGRESO
Cuando para el efecto sean invitados, los ministros de estado están obligados a asistir
a las sesiones del Congreso, de las Comisiones y de los Bloques Legislativos. No
obstante, en todo caso podrán asistir y participar con voz en toda discusión atinente
a materias de su competencia. Podrá hacerse representar por los Viceministros.
Todos los funcionarios y empleados públicos están obligados a acudir e informar al
Congreso, cuando éste o sus comisiones lo consideren necesario.
14. Desarrolle todo lo relativo a las Etapas del Proceso Legislativo.
Autor: Dr. Eddy Giovanni Orellana Donis
Libro: Derecho Constitucional y Procesal Constitucional
Página 229-231

Las etapas del moderno proceso legislativo, según la doctrina jurídica, son:

Hecho por Rebeca Jeorge


Descargado por jsjiendien Mincnroinfrio (paularaquelgarciatrujillo@gmail.com)
● Iniciativa
lOMoARcPSD|22926468

● Discusión
● Aprobación
● Sanción
● Promulgación
● Publicación

El proceso legislativo supone la existencia de una serie de actividades que deben ser
realizadas por los órganos estatales competentes, constituyendo cada de ellas etapas
específicas, que de modo consecutivo, deberán irse desenvolviendo necesariamente
hasta llegar a la efectiva formación de la ley.

Iniciativa: El acto por el cual un proyecto de ley es presentado a la consideración del


Organismo Legislativo por los órganos del Estado debidamente facultados para el
efecto en cada sistema jurídico.(VER ARTÍCULO 174 DE LA CONSTITUCIÓN)

Discusión: El acto mediante el cual el Organismo Legislativo delibera acerca de los


proyectos de ley presentados, discutiendo sobre la conveniencia de aprobarlos o no.
(VER ARTÍCULO 176 DE LA CONSTITUCIÓN)

Aprobación: Tras discutir el proyecto de ley, el Organismo Legislativo lo somete a


votación. Para aprobarlo deberá contar con el voto favorable de la mayoría absoluta
(mitad más uno) de los miembros que integran el Congreso, salvo los casos en que
la propia Constitución exigía un número especial (2/3 partes). (VER ARTÍCULO 159
DE LA CONSTITUCIÓN)

Por ejemplo, en su artículo 175 establece que para la reforma de las leyes
constitucionales es necesario el voto favorable de las 2/3 partes del total de diputados
que integran el Congreso previo dictamen favorable de la Corte de Constitucionalidad.
(VER ARTÍCULOS 177, 178)

Sanción: Consiste en la aceptación por parte del Ejecutivo de un proyecto de ley ya


debidamente aprobado por el Organismo Legislativo. En nuestro sistema jurídico la
sanción del Poder Ejecutivo deberá ser otorgada en un plazo máximo de 15 días,
contados a partir de la recepción del proyecto. En caso contrario se tendrá por
sancionado y deberá promulgarse como ley de la República dentro de los 8 días
siguientes.
● Derecho de Veto: Es la facultad del Organismo Ejecutivo de poder oponerse a
los proyectos de ley ya aprobados por el Congreso. Nuestra Constitución en el Artículo
178 establece que previo acuerdo tomado en Consejo de Ministros, el Presidente de
la República podrá vetar el proyecto de ley; asimismo estipula que las leyes no pueden
ser vetadas parcialmente.
● En caso de que el Congreso clausurare sus sesiones antes de que expire el
plazo de 15 días en que puede ejercitarse el veto, el Ejecutivo deberá devolver el

Hecho por Rebeca Jeorge


Descargado por jsjiendien Mincnroinfrio (paularaquelgarciatrujillo@gmail.com)
decreto dentro de los primeros ocho días del siguiente período de sesiones ordinarias
lOMoARcPSD|22926468

del periodo siguiente, ya sea sancionando o vetándolo. (El periodo ordinario de


sesiones del Congreso se inicia, sin necesidad de convocatoria, el 15 de enero de
cada año).

- Primacía Legislativa: No obstante el mencionado derecho de veto de que goza


el Ejecutivo, la Constitución otorga al Congreso la facultad de no aceptar dicho veto,
mediante la ratificación del proyecto con el voto de las 2/3 partes del total de diputados
que lo integran. (vemos aquí que la mayoría indispensable para oponerse al veto del
Ejecutivo es superior a la mayoría requerida en la generalidad de los casos, mitad
más uno). Nuestra Constitución establece que en este caso el Organismo Ejecutivo
deberá necesariamente sancionar promulgar la ley; si no lo hiciere, el Congreso
ordenará su publicación para que surta efecto como ley de la República (Artículo 179
de la Constitución).

Promulgación: Consiste en el reconocimiento solemne por el Ejecutivo de que una ley


ha sido aprobada conforme el proceso legislativo establecido por la Constitución y
que, por consiguiente, debe ser obedecida.
Por lo tanto, promulgada la ley equivale a ordenar que la misma deba ser publicada y
cumplida por aquellos a quienes va dirigida.

Publicación: Es el acto por el cual una ley ya aprobada y debidamente sancionada,


se da a conocer a la colectividad. Nuestra Constitución señala en su artículo 180 que
la ley debe ser publicada íntegramente en el Diario Oficial (Diario de Centroamérica)
y que empezará a regir en todo el territorio nacional 8 días después de su publicación,
a menos que la misma ley amplíe o restrinja dicho plazo. Ejemplo: El plazo puede ser
ampliado por la propia ley; también el término legal puede ser restringido por la propia
ley; tal es el caso de los decretos que ponen en vigor la Ley de Orden Público, en que
generalmente se establece que la misma entrará en vigor inmediatamente.
La etapa de publicación de la Ley corresponde al Ejecutivo, salvo el caso contemplado
en el artículo 179 de la Constitución que contempla la situación en que el Congreso
podrá ordenar dicha publicación.

15. Desarrolle todo lo relativo a Los Controles interOrgánicos e Intra


Orgánicos
Autor: Dr. Eddy Giovanni Orellana Donis
Libro: Derecho Constitucional y Procesal Constitucional
Página 251-252

Dentro del juego del poder, entre los distintos órganos, que cooperan en el proceso
de gobierno, se han creado instituciones de control Algunos funcionan dentro del
propio órgano y otras dentro diversos órganos.
Los controles existentes entre los órganos integrantes de un Estado Constitucional
Moderno, encuentran su fundamento en la teoría de los Frenos y Contrapesos, que
se desarrolla a continuación.

Hecho por Rebeca Jeorge


Descargado por jsjiendien Mincnroinfrio (paularaquelgarciatrujillo@gmail.com)
Esta teoría consiste en: "Repartida la soberanía entre varios órganos del Estado
lOMoARcPSD|22926468

dentro de un mismo plano de igualdad, se puede obtener un equilibrio que se traduzca


en un prudente ejercicio del poder, en un balance de poderes, con el fin de que un
poder sirva de freno o de control hacia el otro".
En términos generales, un poder vigilar y controla la actividad del otro, en atención a
su respectiva vigilancia, en virtud de que estando perfectamente delimitados sus
campos, cada uno dentro de su propia esfera, evitará salirse de ella y que los otros
puedan también inmiscuirse dentro de su correspondiente estera de competencia.
● En nuestra legislación se puede presentar los siguientes ejemplos:
● El organismo Legislativo puede desconocer al Presidente de la República
cuando éste ha terminado su periodo y continúa ejerciendo el cargo. (Art. 165 inciso
q Constitución)
● El organismo Ejecutivo puede hacer uso de su derecho de Veto Presidencial y
rechazar una ley aprobada por el Organismo Legislativo,
● El organismo Ejecutivo puede convocar al Legislativo a sesiones
extraordinarias para el conocimiento de un negocio determinado, (Art. 183 incisos h,
k, y l Constitución)
● El Organismo Judicial actúa en contra del Organismo Ejecutivo al emitir
sentencia y revocar o declarar la nulidad de los actos administrativos.
● La Corte de Constitucionalidad controla los actos del Organismo Legislativo
por medio del Recurso de Constitucionalidad
Está teoría ha venido a dar seguridad y estabilidad a los habitantes de la República
de Guatemala para sus instituciones ya que la soberanía es distribuida de una manera
uniforme dando a los órganos del Estado la facultad de especializarse en sus
funciones y así no poder intervenir ch las funciones de los otros, por lo que hace
posible un mejor ejercicio del poder.

Hoja de Trabajo:
✔ Lea ambas definiciones y genere con sus propias palabras, las
diferencias que usted puede detectar.

DEFINICIÓN DE COMPETENCIA ADMINISTRATIVA


Es la cantidad de poderes, facultades, funciones que la Ley le otorga a los
órganos administrativos para que puedan actuar.

DEFINICIÓN DE JERARQUÍA ADMINISTRATIVA


Es el elemento estructurador que origina una relación entre los órganos de la
Administración Pública. De la cúspide de la jerarquía, que suele ser el ministro,
parten líneas descendentes, en que se ramifica el vértice del poder
administrativo hasta alcanzar las últimas capas funcionalistas.
En Derecho Administrativo se define la Jerarquía como una relación de
supremacía de los funcionarios superiores respecto a los inferiores, y de
subordinación de estos a aquellos.

RESPUESTA A LA PREGUNTA ANTERIOR, DIFERENCIAS:


- La competencia administrativa es lo que se le otorga a los órganos
administrativos para que puedan actuar y la jerarquía administrativa es
el elemento estructurado que origina una relación entre los órganos de
la administración pública.

Hecho por Rebeca Jeorge


Descargado por jsjiendien Mincnroinfrio (paularaquelgarciatrujillo@gmail.com)
✔ Lea las características de ambas instituciones jurídicas en materia
lOMoARcPSD|22926468

administrativa y genere con sus propias palabras, las diferencias que


usted puede detectar entre ellas

CARACTERÍSTICAS DE LA JERARQUÍA
La jerarquía es una estructura que se establece en orden a su criterio de
subordinación entre personas, animales y valores. Tal criterio puede ser
superioridad, inferioridad, anterioridad, posterioridad, etc; es decir, cualquier
cualidad categórica de gradación agente que caracterice su interdependencia.

CARACTERÍSTICAS DE LA COMPETENCIA
Es otorgada por la Ley.
Es irrenunciable.
Es inderogable.
No puede ser cedida.
No puede ser ampliada.
Es improrrogable

RESPUESTA A LA PREGUNTA ANTERIOR, LAS DIFERENCIAS SON:


- Las características de la jerarquía es una estructura en orden en la que
existe subordinación entre personas y las características de la
competencia son otorgadas por la ley, no se puede renunciar, no se
puede derogar ni ceder, tampoco ser ampliadas o improrrogable.

✔ En base a lo explicado en la clase anterior en relación a la competencia


Administrativa, vimos que hay dos excepciones a la improrrobabilidad de
la Competencia, las cuales son:

a) Avocación:
b) Delegación:
Explique ambas y ponga un ejemplo de cada una de ellas.

RESPUESTA Y EJEMPLOS A LA PREGUNTA ANTERIOR:


c) Avocación: Es el acto procedimental en virtud de la cual el órgano superior
sin que medie recurso alguno, atrae hacia sí un asunto pendiente de
encontrarle solución de dictar un acto administrativo y quién debe ser resuelto
por el órgano inferior el órgano superior entra en la espera de la competencia
del órgano inferior, se avoca el conocimiento y decisión de una cuestión,
introduciéndola a su esfera de atribuciones. Eje: La viceministra de
educación conoce de un ascenso y llama a la viceministra para que remita
un expediente.
d) Delegación: Es el acto procedimental por el cual el órgano superior traslada
su competencia normal a un órgano inferior en un caso determinado. Eje:
Delegarle como ministro a un viceministro determinada tarea.

✔ Lea las Potestades que origina la Jerarquía administrativas, las cuales


son las que si indican a continuación:
<Son los derechos que la misma jerarquía origina, es decir los límites que la
misma tiene con relación a los subordinados=.

En la clase anterior vimos que las potestades de la competencia


Administrativa, significan los límites que el órgano tiene para poder actuar.

Hecho por Rebeca Jeorge


Descargado por jsjiendien Mincnroinfrio (paularaquelgarciatrujillo@gmail.com)
En base a lo anterior encuentre diferencia entre las potestades de la
lOMoARcPSD|22926468

Competencia y la Jerarquía Administrativa.

RESPUESTA A LAS DIFRECIAS ENTRE LAS POTESTADES QUE SI LE


REQUIEREN:
- En la competencia la ley es la que le delga el poder y pone los límites de
los órganos para actuar y en la jerarquía administrativa la propia jerarquía
los origina, es decir que ella misma impone los límites.

✔ EL ORGANO ADMINISTRATIVO: Es a quien está atribuida la competencia


administrativa y que es un órgano que pertenece al Estado. Lea los 3
considerandos de la Ley y concluya.

Ponga usted 2 ejemplos de Órganos administrativos e indique de cada uno de


ellos, 2 de sus funciones principales.

RESPUESTA A LA PREGUNTA ANTERIOR:


- Ministerio de público:
1. Investigar los delitos de acción pública y
2. Promover la persecución penal ante los tribunales.
- Ministerio de educación:
1. Velará por la salud y la asistencia social de todos los habitantes
2. Dirigir y orientar el sistema de vigilancia en salud pública.

✔ La Jerarquía Administrativa, tiene el Poder de Revisión; el cual consiste:


Es una consecuencia obvia de la relación jerárquica que implica dependencia
entre los órganos y se realiza mediante los recursos jerárquicos por lo que el
superior conoce de los actos en su legalidad o en su oportunidad y
conveniencia cuando son impugnados por los particulares. Es decir, esa
jerarquía se da entre el superior jerárquico y llega has el inferior jerárquico.

En relación a lo que entendió con lo expuesto en el párrafo anterior; tome usted


un Orégano Administrativo a su elección y ponga un ejemplo de ese Poder de
Revisión entre esos dos funcionarios en relación de jerarquía.

RESPUESTA AL TEMA ANTERIOR:


- El Ministerio de educación: En este Ministerio los supervisores de área
deben entregar un reporte del trabajo realizado y desempeñado por los
directores de cada institución.

✔ El Poder Disciplinario en relación a la Jerarquía: Es la facultad del órgano


administrativo (funcionario público) de corregir a los subordinados
cuando hayan cometido faltas en el desempeño de sus funciones y
atribuciones.
Tome un Órgano Administrativo de su elección e indique en base a ese Poder
Disciplinario por medio de un ejemplo, ¿cómo considera usted que funciona ya
en la práctica?

RESPUESTA A LA PREGUNTA ANTERIOR:

Hecho por Rebeca Jeorge


Descargado por jsjiendien Mincnroinfrio (paularaquelgarciatrujillo@gmail.com)
- El Ministerio de Educación: Por ejemplo cuando una institución educativa
lOMoARcPSD|22926468

incumple con una de las normativas impuestas por el ministerio se


sanciona con multa o cerrando el centro educativo.

✔ ¿En base a sus conocimientos adquiridos, indique qué relación


encuentra entre el ÓRGANO ADMINISTRATIVO, LA COMPETENCIA
ADMINISTRATIVA y LA JERARQUÍA AMINISTRATIVA? (utilice su lógica)

RESPUESTA A LA PREGUNTA ANTERIOR: Al órgano administrativo la ley le


otorga la competencia administrativa y luego dicho órgano crea una jerarquía
administrativa para lleva un orden y control.

✔ Indique sí las tres figuras administrativas siguientes; ¿el ÓRGANO


ADMINISTRATIVO, LA COMPETENCIA ADMINISTRATIVA y LA
JERARQUÍA AMINISTRATIVA, las estudia el Derecho Administrativo? si
la respuesta es Sí, indique en base a qué pirámide se debe de someter
ese estudio (me refiero a la Jerarquía de las leyes en Guatemala).

RESPUESTA A LA PREGUNTA ANTERIOR: Sí, ya que para tener una buena


administración el Organismo Ejecutivo necesita tener una buena
administración de bienes para el buen desarrollo del país, esto en la jerarquía
de leyes en Guatemala son las leyes ordinarias que son el código penal,
código civil, código de trabajo.

✔ ¿En base a las siguientes clases o tipos de Jerarquía, indique cuál o


cuáles considera usted que se encuadran dentro del estudio del Derecho
Administrativo e indique por qué? (utilice su lógica y criterio)

Jerarquía militar.
Jerarquía de leyes.
Jerarquía de valores.
Jerarquía social.
Jerarquía de necesidades.
Jerarquía de la iglesia.
Jerarquía empresarial.
Jerarquía cósmica
Jerarquía que tienen los Órganos Administrativos
Jerarquía en El Organismo Ejecutivo

RESPUESTA A LA PREGUNTA ANTERIOR:


- La Jerarquía que tienen los órganos administrativos: Todos los órganos
administrativos necesitan una jerarquía para funcionar correctamente
entre sí.
- La jerarquía en el organismo ejecutivo: Porque es el que ejecuta entre
los tres poderes del Estado y es uno de los importantes ya que los tres
poderes van relacionados entre sí.

✔ El Acto Administrativo: Los actos administrativos son aquellos que


emanan de la Administración Pública y sirven de medio o de solución
para imponer su voluntad en el ejercicio de una potestad administrativa.
Se deriva de un procedimiento administrativo, a raíz de una una petición.

Hecho por Rebeca Jeorge


Descargado por jsjiendien Mincnroinfrio (paularaquelgarciatrujillo@gmail.com)
lOMoARcPSD|22926468

En base a sus conocimientos indique la diferencia entre una Resolución judicial


y un Acto Administrativo.

RESPUESTA A LA PREGUNTA ANTERIOR: Los actos administrativos emanan


de la administración pública y dan solución pero es derivada de un
procedimiento administrativo y una resolución judicial proviene de un tribunal
en la que se da resolución a las peticiones de las partes.

✔ Explique el Derecho de Petición consagrado en el artículo 28 de la


Constitución Política de la República de Guatemala

RESPUESTA A LA PREGUNTA ANTERIOR: Todos los ciudadanos tenemos


derecho a realizar peticiones a la autoridad y ella está obligada a resolverlas
conforme a la ley.

Laboratorio Ley de Servicio Civil:


1. Según los considerandos, ¿cuáles son los objetivos de la Ley?
Es necesario que una ley que se ajuste al régimen de control y fiscalización
que preceptúa la Constitución Política de la República, siendo en los acuerdos
sobre Aspectos Socioeconómicos se comprometieron a reformar, fortalecer y
modernizar La Contraloría General de Cuentas, que dentro del proceso de
modernización del Estado se han adoptado nuevos criterios con el fin de
garantizar la transparencia y probidad en la utilización del erario público.
2. Indique el propósito de la Ley.
La Contraloría General de Cuentas fiscaliza los ingresos, egresos y en general
de todo interés hacendario de los organismos del Estado, los municipios,
entidades descentralizadas y autónomos, así como cualquier persona que
recibe fondos del Estado que haga colectas públicas.
3. Indique el Carácter de la Ley.
Según el artículo 1 de la Ley de Servicio Civil: Es una ley de orden público
y en sus derechos se consigna que son garantías mínimas irrenunciables,
susceptibles de ser mejoradas conforme las necesidades y posibilidades del
Estado. Son <nulos ipso jure= todos los actos y disposiciones que impliquen una
renuncia, disminución o tergiversación de los derechos que la Constitución
establece.
4. Indique los Principios de la Ley.
Según el artículo 3 de la Ley de Servicio Civil:
1. Todos los ciudadanos Guatemaltecos tienen derecho a optar a los cargos
públicos y a ninguno puede impedírselo el ejercicio de este derecho, sí éste
reúne todos los requisitos y calidades que las leyes exigen. Dichos cargos
deben otorgarse atendiendo únicamente a méritos de capacidad, preparación,
eficiencia y honradez.
2. Para el otorgamiento de los cargos públicos no debe hacerse ninguna
discriminación por motiva de raza, sexo, estado civil, religión nacimiento,
posición social o económica u opiniones políticas. El defecto físico o dolencia
de tipo psiconeurótico no es óbice para ocupar un cargo público, siempre que
estos estados no interfieran con la capacidad de trabajo al cual sea destinado
el solicitante a juicio de la Junta Nacional de Servicio Civil.
3. El sistema nacional de Servicio Civil debe fomentar la eficiencia de la
Administración Pública y dar garantías a sus servidores para el ejercicio y
defensa de sus derechos.

Hecho por Rebeca Jeorge


Descargado por jsjiendien Mincnroinfrio (paularaquelgarciatrujillo@gmail.com)
4. Los puestos de la Administración Pública deben adjudicarse con base en la
lOMoARcPSD|22926468

capacidad, preparación y honradez de los aspirantes. Por lo tanto, es necesario


establecer un procedimiento de oposición para el otorgamiento de los mismos,
instituyendo la carrera administrativa. Los puestos que por su naturaleza y fines
deban quedar fuera del proceso de oposición, deben ser señalados por la ley.
5. A igual trabajo prestado en igualdad de condiciones, eficiencia y antigüedad,
corresponderá igual salario; en consecuencia, los cargos de la Administración
Pública deben ordenarse en un plan de clasificación y evaluación que tome en
cuenta los deberes, responsabilidades y requisitos de cada puesto,
asignándoles una escala de salarios equitativa y uniforme
6. Los trabajadores de la administración pública deben estar garantizados
contra despidos que no tengan como fundamento una causa legal. También
deben estar sujetos a normas adecuadas de disciplina y recibir justas
prestaciones económicas y sociales.
5. ¿Cómo están conformados los Órganos directores y cuáles son sus
responsabilidades?
Según los artículos 8, 9 y 10. Dirección suprema, Órganos superiores y
Responsabilidad de los funcionarios.
Están conformados por:
- El Presidente de la República quién es la máxima autoridad;
- La Junta Nacional de Servicio Civil;
- Oficina Nacional de Servicio Civil quienes son los órganos encargados de
la aplicación de esta ley; y
- Los Ministros de Estado quienes son los responsables de hacer que esta
ley se cumpla.
6. ¿Cómo es la Integración de La Junta Nacional de Servicio Civil y su
organización?
Según el art. 11 Integración. Está integrada por tres miembros titulares y dos
suplentes. Sólo pueden ser removidos por las causas y son designados por un
período de tres años por el Presidente de la República.
7. ¿Cuáles son los Deberes y Atribuciones de la Junta; además de los que
se asignan por otras disposiciones de esta ley?
Según el Artículo 19, Ley de Servicio Civil:
● Suministrar informes y memoria anual de sus labores al Presidente de
la República y al Congreso.
● Colaborar en la promoción del mejoramiento del Sistema Nacional de
Servicio Civil.
● Aprobar o improbar proyectos de reglamentos que elabore el director,
antes de ser sancionados por el Presidente de la República.
● Adoptar normas que entran en vigor después de aprobadas por el
Presidente para la organización y funcionamiento interno.
● Nombrar o remover secretario y demás personal administrativo si fuese
necesario.
● Las reclamaciones que surjan sobre la aplicación de esta ley; Investigar
y resolver administrativamente, en apelación.

8. ¿Qué entiende por la Oficina Nacional del Servicio Civil?


Es una organización con la función de velar por el correcto funcionamiento y
aplicación de esta ley y sus reglamentos.
9. Menciones algunos deberes del Director y del Sub Director de la ONSEC.
Deberes del director de la ONSEC según el Art. 25 de la Ley de Servicio
Civil:
- Velar por la correcta aplicación de la presente ley y sus reglamentos,
organizando un sistema de administración de personal al servicio de la

Hecho por Rebeca Jeorge


Descargado por jsjiendien Mincnroinfrio (paularaquelgarciatrujillo@gmail.com)
Administración Pública, de acuerdo con los principios que señala esta
lOMoARcPSD|22926468

ley.
- Organizar la Oficina Nacional de Servicio Civil, nombrar y remover al
personal del servicio por oposición de la misma, de acuerdo con esta
ley.
- Reclutar, seleccionar y proponer a los candidatos elegibles para integrar
el personal comprendido en el Servicio por Oposición, de conformidad
con los preceptos de esta ley.
- Establecer y mantener un registro de todos los empleados
comprendidos en el Servicio por Oposición y en el Servicio sin oposición
de conformidad con los reglamentos respectivos.
- Desarrollar programas de mejoramiento técnico para aspirantes a
ingresar al Servicio Civil y de adiestramiento para los servidores
públicos.
Deberes del subdirector de la ONSEC según el Art. 26 de la Ley de
Servicio Civil:
- Sustituir al director en casos de licencia, enfermedad y ausencia
temporal por cualquier causa.
- Desempeñar las funciones que le sean señaladas por el director
10. ¿Quiénes son los encargados para hacer los nombramientos de
servidores públicos para los puestos que cubre esta ley?
Según el artículo 29 de la Ley de Servicio Civil:
- Al Presidente de la República, el de todos los funcionarios y servidores
públicos señalados por la Constitución y las leyes, y el de todos aquellos
cuyo nombramiento no sea asignado a otras autoridades nominadoras.
- A los Ministros de Estado, de acuerdo con la Constitución compete el
de los servidores públicos para puestos en sus respectivas
dependencias, que se encuentren comprendidos en el Servicio por
Oposición que establece esta ley y sus reglamentos.
- A funcionarios y otros servidores públicos, los que señalan la
Constitución y las leyes.
11. Para los efectos de la aplicación de esta ley y sus reglamentos, los
puestos en el servicio del Estado se clasifican en:
Según el (Artículo 31 de la Ley de Servicio Civil).
- Servicio Exento.
- Servicio Sin Oposición.
- Servicio por Oposición.
12. ¿Cuáles son las prohibiciones para ser nombrado funcionario público?
Según los artículos 65 y 66 de la Ley de Servicio Civil.
- Hacer discriminaciones por motivo de orden político, social, religioso,
racial o de sexo, que perjudiquen o favorezcan a los servidores públicos
o aspirantes a ingresar en el Servicio Civil.
- Ningún funcionario ni empleado debe usar su autoridad oficial para
obligar a permitir que se obligue a sus subalternos a dedicarse a
actividades políticas dentro o fuera de su función como servidores
públicos, ni a hacer cualquiera otra actividad en favor o en contra de
partido político alguno.
- Solicitar o recibir dádivas, regalos o recompensas de sus subalternos o
de los particulares y solicitar, dar o recibir dádivas de sus superiores o
de los particulares, con el objeto de ejecutar, abstenerse de ejecutar o
ejecutar con mayor esmero o retardo cualquier acto inherente o
relacionado con sus funciones.
- Ejecutar cualesquiera de los actos descritos en el inciso anterior, con el
fin de obtener nombramiento, aumento de salario, promoción u otra
ventaja análoga.

Hecho por Rebeca Jeorge


Descargado por jsjiendien Mincnroinfrio (paularaquelgarciatrujillo@gmail.com)
- Solicitar o recoger, directa o indirectamente, contribuciones,
lOMoARcPSD|22926468

suscripciones o cotizaciones de otros servidores públicos, salvo las


excepciones muy calificadas que establezcan los reglamentos.
- Ejercer actividades o hacer propaganda de índole política durante y en
el lugar de trabajo.
- Tomar en cuenta la filiación política de los ciudadanos para atender sus
gestiones, favoreciéndolos o discriminándolos.
- Coartar directa o indirectamente la libertad de sufragio.
- Ninguna persona podrá desempeñar más de un empleo o cargo público
remunerado, con excepción de quienes presten servicios en centros
docentes o instituciones asistenciales y siempre que los horarios sean
compatibles.
13. ¿Cuáles son los requisitos o condiciones de Ingreso; para ingresar al
Servicio Civil?
Según el Artículo 42 de la Ley del Servicio Civil:
Para poder ingresar al Servicio Civil, se necesita tener valores morales,
intelectuales y físicas propias que puedan ser ejercidas debidamente en el
puesto, importante para el desenvolvimiento y manejo en el trabajo. Así
también demostrar idoneidad, ante las leyes, normas y reglamentos del
Servicio Civil. Participar ante un período de prueba y ganarlo
satisfactoriamente.
Y muy importante, ser mayor de edad, guatemalteco de origen, ser una
persona colegiada activa, para poder ingresar al Servicio civil.
14. ¿Cuándo se considera Nulidad del Nombramiento y cuál es la
responsabilidad?
Según el Art. 53 de la Ley del Servicio Civil:
Se considera nulidad del nombramiento cuando se haga alguna infracción a su
misma ley y no cumpla con los reglamentos.
Responsabilidad: Esta puede ser restaurada sobre el funcionario que
apruebe, refrende el pago de que suscriba el comprobante, cheque, nóminas
u orden de pago, por la vía económico-coactiva. La cantidad recuperada debe
ingresar a la Tesorería Nacional responsablemente.
No tiene ninguna responsabilidad penal, la persona afectada por la nulidad de
las acciones civiles correspondientes contra los responsables.
15. ¿Qué entiende por ascenso y cuantas clases hay?
Según el Art. 57 de la Ley del Servicio Civil y Reglamento de la ley del
servicio civil. art. 37,38 y 39:
● Clases de ascensos: Es una categoría de superior jerarquía, a la que se
estaba antes.
● Ascenso Definitivo: es cuando la autoridad superior puede ascender a un
puesto de categoría superior, de mayor jerarquía. Teniendo en cuenta que
puedan llenar los requisitos, que se le indica en cada puesto de trabajo.
● Ascensos Temporales: estos solo proceden cuando se da en los casos
de la ausencia de un titular, siempre teniendo en cuenta que necesita
aprobar los requisitos presentes para el puesto.

Laboratorio Ley Orgánica de la Contraloría General de


Cuentas:
1. Leer los cuatro considerandos y concluir. (como ya se explicó es
importante el saber que, a una ley se le encuentra el sentido de su
existencia en sus considerandos): Se Considera que el Decreto que
anteriormente contenía los preceptos de la Ley de la Contraloría General de

Hecho por Rebeca Jeorge


Descargado por jsjiendien Mincnroinfrio (paularaquelgarciatrujillo@gmail.com)
Cuentas, ya no es aplicable, y ya no responde los requerimientos de dicha
lOMoARcPSD|22926468

entidad, por lo que se atiende a la necesidad de organizar a la Entidad


Gubernamental para que se puedan ejercer las funciones respectivas por cada
uno de los funcionarios públicos y las funciones técnicas que debe ejercer el
Organismo Superior de Control y Fiscalización.
2. Leer las DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y COMPLEMENTARIAS y
concluir: (como ya se dijo al igual que es importante en toda Ley el leer y
analizar sus considerandos, es muy importante el leer las disposiciones
finales y transitorias): En las disposiciones transitorias se establece el Plan
de Formación Profesional del personal, también que los actuales Contralores
deben realizar una declaración de bienes, ingresos y deuda; se establece el
plazo en el que debe ser emitido el reglamento de la Ley y el protocolo que
debe seguirse para continuar con los procedimientos que indicaba la Ley
anterior.
3. Indicar cuál es Naturaleza Jurídica y Objetivo Fundamental: Ser una
institución pública, técnica y descentralizada, gozando de independencia
funcional, técnica, presupuestaria, financiera y administrativa. Teniendo como
objetivo dirigir y ejecutar con eficiencia las acciones de control externo y
financiero gubernamental. (Artículo 1 de la Ley Orgánica de la Contraloría
General de Cuentas)
4. Indicar cuál es Ámbito de Competencia de la Presente Ley: Tiene la función
fiscalizadora y de control gubernamental en forma externa. También la función
técnica rectora de la fiscalización y control de las entidades sujetas a su
fiscalización. (Artículo 2 de la Ley Orgánica de la Contraloría General de
Cuentas)
5. Leer y analizar el artículo 3 de la Ley e indicar sus Objetivos.
a) Determinar si la gestión institucional de los entes o personas a que se refiere
el artículo anterior, se realiza bajo criterios de probidad, eficacia, eficiencia,
transparencia, economía y equidad;
b) Apoyar el diseño e implantación de mecanismos de participación ciudadana
para el fortalecimiento de la transparencia, probidad y credibilidad de la gestión
pública y del proceso de rendición de cuentas, como medios de lucha contra la
corrupción, el peculado, el tráfico de influencias, la malversación de fondos y
el desvío de recursos;
c) Promover y vigilar la responsabilidad de los servidores públicos para que
puedan rendir cuentas públicamente, de manera amplia y oportuna, tanto de la

Hecho por Rebeca Jeorge


Descargado por jsjiendien Mincnroinfrio (paularaquelgarciatrujillo@gmail.com)
regularidad en el manejo de los bienes y recursos, como de los resultados
lOMoARcPSD|22926468

cualitativos y cuantitativos obtenidos en su gestión;


d) Promover el intercambio de información, a través de los informes y
recomendaciones de auditoría, para la actualización, modernización y
mantenimiento de los sistemas, en especial del integrado de administración
financiera, así como de los procedimientos operativos y de control;
e) Promover procesos de capacitación para funcionarios públicos
responsables de la administración, ejecución o supervisión del patrimonio
hacendario del Estado,
f) Promover la modernización de la auditoría interna y externa
gubernamentales, para garantizar un mejor servicio a las instituciones públicas,
con el fin de mantener actualizados los procesos y sistemas operativos y de
control;
g) Contribuir al fortalecimiento de la capacidad gerencial del Estado para
ejecutar con eficacia y eficiencia las decisiones y políticas del Gobierno;
h) Velar por la probidad, transparencia y honestidad de la administración
pública; e,
i) Promover y vigilar la calidad del gasto público.
6. Leer y analizar el artículo 4 de la ley e indicar sus atribuciones:
a) Ser el órgano rector de control gubernamental. Las disposiciones, políticas
y procedimientos que dicte en el ámbito de su competencia, son de
observancia y cumplimiento obligatorio para los organismos, instituciones,
entidades y demás personas a que se refiere el artículo 2 de la presente Ley;
b) Efectuar el examen de operaciones y transacciones financieras-
administrativas a través de la práctica de auditorías con enfoque integral a los
organismos, instituciones, entidades y demás personas a que se refiere el
artículo 2 de esta Ley, emitiendo el informe obre lo examinado de acuerdo con
las normas de auditoría generalmente aceptadas y de auditoría gubernamental
vigentes;
c) Normar el control interno institucional y la gestión de las unidades de
auditoría interna, proponiendo las medidas que contribuyan a mejorar la
eficiencia y eficacia de las mismas, incluyendo las características que deben
reunir los integrantes de dichas unidades;
d) Evaluar los resultados de la gestión de los organismos, instituciones,
entidades y personas a que se refiere el artículo 2 de la presente Ley, bajo los
criterios de probidad, eficacia, eficiencia, transparencia, economía y equidad;

Hecho por Rebeca Jeorge


Descargado por jsjiendien Mincnroinfrio (paularaquelgarciatrujillo@gmail.com)
e) Auditar, emitir dictamen y rendir informe de los estados financieros,
lOMoARcPSD|22926468

ejecución y liquidación del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del


Estado, y los de las entidades autónomas y descentralizadas, enviando los
informes correspondientes al Congreso de la República, dentro del plazo
constitucional;
f) Promover de oficio y ser parte actora de los juicios de cuentas en contra de
los funcionarios y empleados públicos, representantes legales de
Organizaciones No Gubernamentales, representantes legales de fideicomisos
constituidos con fondos públicos, contratistas y cualquier persona que maneje
fondos públicos;
g) Requerir a la autoridad nominadora, la suspensión en forma Inmediata del
funcionario o empleado público encargado de la custodia, manejo y
administración de los valores públicos, cuando se hubieren detectado hechos
presuntamente constitutivos de delito, vinculados con sus atribuciones y,
además, denunciarlos ante las autoridades competentes;
h) Nombrar interventores en los asuntos de su competencia, de carácter
temporal, en los organismos, instituciones o entidades sujetas a control,
cuando se compruebe que se está comprometiendo su estabilidad económica-
financiera;
i)Autorizar los formularios, sean estos impresos o en medios informáticos,
destinados a la recepción de fondos y egresos de bienes muebles y
suministros, a excepción de aquellos referentes a los aspectos administrativos
de las entidades a que se refiere el artículo 2 de esta ley, así como controlar y
fiscalizar su manejo;
j) Examinar la contabilidad de los contratistas de obras públicas y de cualquier
persona individual o jurídica que, por delegación del Estado, reciba, invierta o
administre fondos públicos, así como en aquellas en que el Estado delegue la
administración, ejecución o supervisión de obras o servicios públicos, en lo
relacionado con fondos del Estado;
k) Autorizar y verificar la correcta utilización de las hojas movibles, libros
principales y auxiliares que se operen en forma manual, electrónica o por otros
medios legalmente autorizados de las entidades sujetas a fiscalización;
l) Cuando las circunstancias lo demanden y, de manera exclusiva, calificar y
contratar Contadores Públicos y Auditores Independientes, que sean
Colegiados Activos en forma individual o como Firmas de Auditoría, para
realizar auditorías en los organismo, entidades y personas a que se refiere el

Hecho por Rebeca Jeorge


Descargado por jsjiendien Mincnroinfrio (paularaquelgarciatrujillo@gmail.com)
artículo 2 de la presente Ley, quedando sujetas éstas a la supervisión de la
lOMoARcPSD|22926468

Contraloría General de cuentas;


m) Promover la eficiencia profesional de los auditores gubernamentales, a
través de un plan de capacitación y actualización continua;
n) Promover mecanismos de lucha contra la corrupción;
o) Verificar la veracidad de la información contenida en las declaraciones de
probidad presentadas por los funcionarios y empleados públicos, de
conformidad con la ley de la materia y la presente Ley;
p) De acuerdo con las características de las entidades sujetas a examen, la
Contraloría General de Cuentas podrá contratar especialistas de otras
disciplinas profesionales para que participen en las auditorías, debiendo estos
emitir un Dictamen Técnico de acuerdo con su especialidad;
q) Ejercer control de las emisiones de las especies postales, fiscales, de bonos,
cupones y otros documentos o títulos de la deuda pública emitidos por el
Estado o del municipio, billetes de lotería nacional o cualesquiera otros
documentos o valores que determine la ley,
r) Controlar la incineración o destrucción de cédulas, bonos, cupones y
cualesquiera otros documentos o títulos de crédito del Estado o del municipio
y demás instituciones sujetas a su fiscalización;
s) Emitir opinión o dictámenes sobre asuntos de su competencia que le sean
requeridos por los Organismos del Estado o entidades sujetas a fiscalización,
t) Coadyuvar con el Ministerio Público en la investigación de los delitos en
contra de la hacienda pública;
u) Promover un programa de digitalización de documentos y expedientes de
las entidades sujetas a fiscalización;
v) Informar, publicitar, divulgar y educar sobre el contenido de la presente Ley;
y,
w) Fiscalizar físicamente las obras públicas y de infraestructura en cualquier
etapa del proceso, verificando, auditando y evaluando la calidad de las mismas
y el cumplimiento de las especificaciones técnicas contenidas en los términos
de referencia;
x) Fiscalizar si los sujetos a los que se refiere el artículo 2 de la presente Ley
llevan a cabo los registros financieros, legales, contables, de inversión pública
y otros que por ley les corresponde, así como verificar, auditar y evaluar si
realizan los reportes e informes que les corresponda en cumplimiento con lo
que establece la Ley Orgánica del Presupuesto, la Ley de Contrataciones del

Hecho por Rebeca Jeorge


Descargado por jsjiendien Mincnroinfrio (paularaquelgarciatrujillo@gmail.com)
Estado y la Ley del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado
lOMoARcPSD|22926468

para el ejercicio fiscal correspondiente;


y) Requerir la digitalización de documentos y expedientes a los organismos,
entidades y personas sujetas a fiscalización a que se refiere el artículo 2 de la
presente Ley; asimismo requerirles la implementación y uso obligatorio de
todos los sistemas informáticos de rendición de cuentas, ejecución
presupuestaria, contabilidad y cualesquiera otros implementados por el ente
rector en materia presupuestaria, que fueren necesarios para garantizar la
transparencia y calidad del gasto público;
z) Establecer su régimen de administración de recursos humanos; plan de
clasificación de puestos y salarios, selección y contratación de personal, y
demás aspectos relacionados con la administración del recurso humano;
aa)Requerir solvencia a cualquier persona natural o jurídica que por contrato o
convenio que administre, ejecute o reciba por cualquier medio fondos públicos
extendida por la Contraloría General de Cuentas; y
bb)Cualquier otra atribución que se le delegue en ésta y otras leyes.
7. ¿Qué se debe de entender por Control Gubernamental? El Control
Gubernamental es el conjunto de principios, órganos, normas y procedimientos
que rigen y coordinan el ejercicio de control interno y externo gubernamental.
8. Para ser director, jefe o encargado de los Órganos de Auditoría Interna
de los sujetos contemplados en el Artículo 2 de la presente Ley, deberá
de cumplir con cuáles requisitos:
a) Ser Contador Público y Auditor;
b) Ser Colegiado activo; y
c) Haber aprobado los cursos de capacitación que imparta la Contraloría
General de Cuentas.
9. Indique qué obligación se encuentra regulada en el artículo 10 de la Ley:
El de proporcionar informes a la Contraloría General de Cuentas,
conformaciones por escrito o por cualquier otro medio electrónico o digital que
ésta determine, sobre los depósitos, las inversiones o los estados de cuenta
de los organismos, instituciones y entidades sujetas a la fiscalización que se
refiere el artículo 2 de esta ley.
10. Indique quién es el subContralor de Probidad, quien lo nombra y cuáles
son sus atribuciones (fundamente): Art. 14, 15 y 16 de la Ley Orgánica de
la Contraloría General de Cuentas. Es quien se encarga de velar por una
administración pública honesta y por la transparencia en el manejo de los
recursos y bienes del Estado y de sus entidades, organismos e instituciones.

Hecho por Rebeca Jeorge


Descargado por jsjiendien Mincnroinfrio (paularaquelgarciatrujillo@gmail.com)
Es nombrado por el Contralor General de Cuentas. Sus atribuciones
lOMoARcPSD|22926468

específicas son las siguientes:


a) Recibir, registrar, verificar y tramitar las declaraciones juradas de patrimonio
y exigir la formulación de las que no hubiesen sido presentadas por los
obligados, en la oportunidad, forma y condiciones que la Ley de Probidad y
Responsabilidad de Funcionarios y Empleados Públicos determina;
b) Asignar un número de registro de probidad a las declaraciones juradas de
patrimonio presentadas por persona, el que debe coincidir con el Número de
Identificación Tributaria asignado por la Superintendencia de Administración
Tributaria; | Ley Orgánica de la Contraloría General de Cuentas
c) Verificar la veracidad de la información presentada por los sujetos de
responsabilidad en las declaraciones juradas de patrimonio;
d) Imponer las sanciones pecuniarias correspondientes por el incumplimiento
de lo preceptuado en la Ley de Probidad y Responsabilidad de Funcionarios y
Empleados Públicos, y en otras leyes sobre la materia;
e) Investigar de oficio cuando por cualquier medio tenga conocimiento de un
acto de presunto enriquecimiento ilícito, tráfico de influencias, abuso de
autoridad, cohecho, peculado, malversación, concusión, fraude, exacción
ilegal, cobro indebido, falsedad material, falsedad ideológica y otros hechos
que presuntamente constituyan delito por parte de las personas sujetas a
responsabilidad. Si agotada la investigación se confirma el acto ilícito, el
Subcontralor de Probidad está obligado a presentar la denuncia ante el
Ministerio Público contra el o los presuntos responsables, para que promueva
las acciones legales pertinentes ante los tribunales de justicia;
f) Velar por el estricto cumplimiento de la Ley de Probidad y Responsabilidades
de Funcionarios y Empleados Públicos y demás leyes y reglamentos
relacionados con la ética y el actuar probo, honesto, transparente, eficiente y
eficaz de los servidores y empleados públicos, así como, en lo que aplica la
probidad de las personas a las que se refiere el artículo 2 de la presente Ley;
y,
g) Las demás funciones y competencias que se determinen en otras leyes.
11. Lea el artículo 232 de la Constitución Política de la República de
Guatemala, analice y concluya: La contraloría general de cuentas es una
asociación descentralizada, con diferentes sistemas y funciones hacia los
distintos organismos del Estado de la República de Guatemala, como ingresos
o egresos en los municipios, departamentos que son meramente autónomas,

Hecho por Rebeca Jeorge


Descargado por jsjiendien Mincnroinfrio (paularaquelgarciatrujillo@gmail.com)
también así son contratistas de obras públicas. organización, funcionamientos,
lOMoARcPSD|22926468

atribuciones, que sean determinados por la ley, y por delegación del Estado.
12. Lea el artículo 233 de la Constitución Política de la República de
Guatemala, analice y concluya: Para ser electo jefe de la Contraloría General
de Cuentas, se necesita el voto por la mayoría absoluta de los diputados,
siendo así elegido por cuatros años, con el fin de llevar un control.
El congreso de la República tiene la capacidad de hacer elección, y también
podrá remover a dicha persona en su poder.

13. Lea el artículo 234 de la Constitución Política de la República de


Guatemala, analice y concluya: Son los requisitos para ser Contralor General
de Cuentas. El cuál es el jefe de la Contraloría General de Cuentas y debe ser
mayor de cuarenta años, guatemalteco, contador público y auditor, de
reconocida honorabilidad y prestigio profesional, estar en el goce de sus
derechos ciudadanos, no tener juicio pendiente en materia de cuentas y haber
ejercido su profesión por lo menos diez años.
14. Lea el artículo 235 de la Constitución Política de la República de
Guatemala, analice y concluya: Son las Facultades del Contralor General de
Cuentas el cual tiene la facultad de nombrar y remover a los funcionarios y
empleados de las distintas dependencias de la Contraloría y para nombrar
interventores en los asuntos de competencia, todo ellos conforme a la Ley de
Servicio Civil.
15. Lea el artículo 236 de la Constitución Política de la República de
Guatemala, analice y concluya: Son los Recursos Legales, entonces contra
los actos y las resoluciones de la Contraloría General de Cuentas, proceden
los recursos judiciales y administrativos que señala la ley.
16. Lea el artículo 18 de la Ley en relación al Sub contralor de calidad de
gasto público y concluya. Luego. indique sus funciones y atribuciones
(fundamente):
Artículo. 18. Será nombrado por el Contralor General de Cuentas, debe ser
profesional colegiado activo con no menos de diez (10) años de experiencia de
ejercicio profesional.
Artículo. 19. Funciones de la Subcontraloría de Calidad de gasto Público.
La Subcontraloría de Calidad de gasto Público tiene como función específica
analizar y evaluar la calidad y el impacto del manejo de los recursos y bienes
del Estado y de sus entidades, organismos e instituciones de la ejecución física

Hecho por Rebeca Jeorge


Descargado por jsjiendien Mincnroinfrio (paularaquelgarciatrujillo@gmail.com)
y financiera del presupuesto asignado con relación a los planes operativos
lOMoARcPSD|22926468

anuales.
17. Lea y analice el artículo 25 de la Ley y concluya: Cada vez que sea
requerido el Contralor General de Cuentas rendirá un informe dos veces al año
al Congreso de la República sobre su gestión. Así mismo, debe presentar
anualmente el un informe y dictamen de los resultados de la auditoría del cierre
fiscal, sobre los gastos de los organismos del Estado, instituciones, entidades
autónomas y descentralizadas.

Hecho por Rebeca Jeorge


Descargado por jsjiendien Mincnroinfrio (paularaquelgarciatrujillo@gmail.com)

También podría gustarte