Está en la página 1de 18

DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL –

La Seguridad Social es el sistema integrado por elementos técnicos de diferente naturaleza basados en los
pilares de la ética social, que tiene por objeto crear las garantías necesarias para mantener el mismo grado
de dignidad de la persona y del grupo familiar a su cargo frente a contingencias que la puedan afectar; desde
el seno materno hasta su muerte.

La Seguridad Social es “un conjunto de herramientas y mecanismos de los más importantes para reducir los
problemas de pobreza e indigencia, y engloba un conjunto de políticas que tienen como objetivo cubrir las
contingencias de la vida”.

El propósito del concepto es el de crear a favor de todos los miembros de la sociedad un conjunto de
garantías para hacer frente determinados hechos o eventos que suprimen o reducen su actividad productiva
e imponen cargas económicas suplementarias. La misma se ocupa de cubrir determinadas contingencias del
trabajador y su familia.

SEGURIDAD SOCIAL

Normas jurídicas que regulan las respuestas que tiene un sistema a través de las prestaciones para dar
cobertura frente a la contingencia que enfrentan los individuos.

Tres conceptos:

CONTINGENCIA

Son situaciones, hechos, acontecimientos con los que un individuo se enfrenta desde que nace hasta que
muere. Son situaciones que inexorablemente pasan en el transcurso de la vida de una persona, y que
provocan una alteración en el equilibrio económico del individuo: aumenta los gastos (vejez prótesis
enfermedad) o provoca la pérdida de ingresos (capacidad reducida para trabajar o pérdida de empleo). Es el
objeto del que se va a ocupar la SS.

En todas las contingencias, en todos los casos se da un impacto económico, impacto en la economía del
individuo o de su grupo familiar. Si no hay desequilibrio económico NO existe contingencia, por lo que no
hay prestación de seguridad social. No es un siniestro (concepto asociado al riesgo previsto).

Hay una gran cantidad de contingencias, que modifican nuestra vida: Disvaliosas: como la muerte, accidente
de trabajo, incapacidad, desempleo; Valiosas como nacimiento de hijo, adopción, escolaridad; neutras,
como matrimonio.

 Se Clasifican en:
 Patológicas. Enfermedad, invalidez y accidentes de Trabajo
 Biológicas. Maternidad, vejez y muerte
 Económico sociales. Desempleo: se cubre un evento que provoca alteración de económica
del individuo que no tiene ingresos; excesivas cargas de familia.

El hombre permanentemente está sujeto a distintos eventos y riesgos, que una vez producidos ocasionan

1
una necesidad, esa necesidad debe ser reparada o atendida por toda la colectividad como una carga
social. El fundamento de la solidaridad social se sustenta en determinados sucesos, el individuo no puede
atender individualmente y se acoge a la solidaridad y fraternidad, se utilizan los medios técnicos
necesarios para proteger al hombre.

Las «contingencias sociales» son los eventos provocados normalmente por una necesidad económica
traducidas en la disminución o pérdida de los ingresos habituales, o bien generan gastos adicionales o
suplementarios. De allí, que el objeto de la seguridad social sea amparar al hombre contra esas
contingencias sociales.

El concepto de «riesgo» se adecua al objeto de los primeros seguros sociales, porque protegían eventos
de tipo riesgosos como son las enfermedades y los accidentes de trabajo, pero al ampliarse las
prestaciones y beneficios se protegen también eventos no desgraciados, como son el matrimonio,
nacimiento de hijos, maternidad, que son -hechos naturales y felices en la vida, y no podrían calificarse de
riesgosos; nace con ello la noción de las «necesidades sociales» y por ser muy amplias se asume la noción
del amparo al hombre contra necesidades económicas derivadas de las contingencias sociales, donde el
sujeto protegido es el hombre.

La Seguridad Social presta cobertura (cubre) frente a contingencias, lo que no es contingencia queda fuera
del ámbito de seguridad social. El Estado debe cubrir todas las contingencias, no pueden estar descuidadas;
hay un mínimo de contingencias que debe cubrir, que son las leyes de la seguridad social → objetivo.

Solo el estado se puede hacer cargo de la seguridad social → Art 14 bis CN

Seguridad social → paga el Estado. Anses es el ente pagador de la seguridad social. No resulta la
participación privada para esto. Acá había capitalización y reparto: unos aportaban al régimen nacional
estatal y otros al privado, que se terminó dando de baja. Hoy hay un régimen nacional estatal. La seguridad
social detecta los problemas. En cinco años puede haber nuevas contingencias. Hoy se cubren las básicas.

PRESTACIONES

Son la respuesta del sistema de seguridad social para atender o dar cobertura a estas contingencias. A toda
contingencia le sigue una prestación. Son los seguros que el estado tiene para cumplir con todas las
contingencias que se le van planteando a través de las leyes que cubren el sistema de seguridad social. El
Sistemas de seguridad social otorgan prestaciones que cubren al individuo frente a contingencias sociales.
Ej.: A contingencia vejez, prestación es jubilación.

Se Clasifican en:

- Periódicas. Jubilación, pensión, asignación x hijo


- De pago único. Indemnización por fallecimiento, asignación x nacimiento
- En especie. Generalmente se dan en materia de cobertura de salud (prestación de internación,
medicamento, prótesis) → se hacen a través del Sistema de riesgo de trabajo que otorga
prestaciones en especie además de económicas frente a accidentes de trabajos y enfermedades
laborales.
- Económicas: son la mayoría.

2
NECESIDAD

Junta los dos anteriores. Las contingencias provocan un estado de necesidad en el individuo, con el impacto
económico que generan. Si no hay necesidad, no se puede caracterizar adecuadamente la contingencia y no
habrá prestación de seguridad social. El elemento de necesidad es clave. Ej.: (a) trabajador soltero sin hijos
que fallece, para sistema de seguridad social no hay prestación, porque no se provoca un desequilibrio
económico porque no tiene hijos, ni conviviente, no hay alteración económica en grupo familiar. (b) régimen
de moratoria que permite reconocer servicios a personas que les faltaran servicios para jubilarse, pasó que
personas que vivían en exterior venían acá y se metían en moratoria y obtenían pago de prestación, hasta
que ANSES los dio de baja porque faltaba cuestión de necesidad.

La Necesidad es la razón de ser de la seguridad social. De ese impacto o desequilibrio en la economía


provocado por la contingencia, se produce la necesidad, aparece el título jurídico para reclamar la
prestación. Sin esa necesidad no hay elemento que genere el derecho a las prestaciones. Es lo que genera
que frente a una contingencia se deban dar respuestas reflejadas en prestaciones.

SUJETOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL


El sujeto de la seguridad social es el ser humano, es decir todas las personas que presten servicios, ya sea
en forma de relación de dependencia o en forma autónoma, o aun cuando no están trabajando. Esta
protección comienza desde que el ser es engendrado, y se prolonga hasta después de la muerte del
mismo, mediante beneficios que se otorgan a los familiares.
La relación jurídica que se establece en cada ámbito de los subsistemas de la Seguridad Social vincula
necesariamente a dos sujetos, el titular del derecho subjetivo respectivo y el sujeto obligado o deudor de
la prestación que las normas señalan como el objeto de esa relación.
En principio los potenciales sujetos titulares de los derechos de la seguridad social son siempre personas
físicas, mientras que el sujeto deudor del beneficio o gestor del mismo es el obligado al pago de la
prestación que en nuestro caso es el Estado en la mayoría de las oportunidades el encargado de pagar los
beneficios de la seguridad social.

Para poder hacer efectivos estos principios de la SEGURIDAD SOCIAL se utilizan dos medios técnicos:

La PREVISION SOCIAL, que es de carácter contributivo (el financiamiento se basa principalmente en los
aportes de los trabajadores y en las contribuciones patronales) cuya cobertura se otorga a través de
PRESTACIONES;

La ASISTENCIA SOCIAL, que no tiene carácter contributivo, el Estado acude en ayuda de la persona
carenciada, sea o no trabajador, en forma gratuita (no se financia con aportes, sino con impuestos y rentas
generales).

Conforme indica la CN en su art. 14 bis, el Estado asume un deber: el conceder y abonar los beneficios
teniendo en cuenta que la terminología utilizada tiene un sentido amplio, abarcando dos campos: el de la
seguridad social propiamente dicha a favor de los trabajadores y el de la asistencia social. Además, añade la
CN, que los beneficios de la seguridad social tendrán carácter INTEGRAL e IRRENUNCIABLE.

CUSS (Contribución Unificada de la Seguridad Social) se crea por el Decreto del 94 que dice que va a haber
una sola contribución. Se paga una única contribución, una sola vez, y esta va a los cinco subsistemas. Se

3
paga por formulario 931. El empleador paga los aportes retenidos y contribuciones a través del formulario
931. Paga el CUSS. Paga también a la ART con él.

INTRODUCCION Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA. CONTINGENCIAS.

Fases de la evolución dela seguridad socialse dieron con el transcurso del tiempo, pero el derecho no
llego en el tiempo necesario. Retraso en incorporar nuevos derechosdeficiencia del derecho:

1. Asistémica: no respuesta de tipo sistematizada o con un esquema normativo.


Transferencias o intervenciones
 Formales: estado interviene en alguna situación y estructura transferencias entre los sectores que
tienen recursos y los que no lo tienen y tienen una contingencia.
 Informales se dan en el grupo familiar. Prevalece la informalidad.

Transferencias formales e informales


Transferencias informales. Son las respuestas que se dan naturalmente, por ejemplo entre el grupo familiar
o en el barrio. La historia de la protección social comenzó su evolución con las transferencias informales.
Transferencias formales. Son aquellas transferencias normativizadas y provistas por el Estado. Son normas
jurídicas que hacen que las transferencias sean formales. Cuanto más desarrollado el estado, mayormente
formales serán las transferencias. El conjunto de ambas ocupan el sistema de seguridad social.

2. Sistema contributivo o bysmarkiano, o continentales europeos. Producida Revolución industrial en Alemania


segunda mitad S XIX, hay 2 sectores de sociedad que sufren malas condiciones laborales: trabajadores
mineros y trabajadores ferroviarios. La ley del seguro social que se sacó en Alemania con Bismarck 1880/90:
tenemos que dar cobertura a estos colectivos de trabajadores, pensando en trabajadores y sus grupos
familiares. Seguridad Social concepto de darle un poco de seguridad a la sociedad en materia de lo que es el
seguro social. Este no nace en función de darle criterio de resguardo, sino que nace en función de evitar el
comunismo nacido (demos algo para evitar que invadan comunismo). Es sistema limitado, similar a lo que
hoy es el sistema de riesgos de trabajo.
El aporte y la cotización la iban a hacer los propios trabajadores y empleadores. Esquema de seguros sociales
se financia con aporte de trabajadores y contribución del empleador. Seguridad Social era solo para aquellos
que contribuían, solo da beneficios al que aporto. No el concepto como el de hoy. Aparece seguros sociales:
enfermedad, vejez. Como prestación se da un sustituto del salario que se ha dejado de percibir porque se
enfermó, se murió. Hay relación entre lo que percibe como remuneración, y lo que percibe como sustituto.
Empleador cotiza sobre lo que el trabajador percibe, un porcentaje, una tasa de lo que trabajador percibe.
Esto se extiende por toda Europa continental. Prevalece esta modalidad de sistema contributivo y de
característica de sustitución de salario dejado de percibir por prestación del seguro social. Focalizado en
trabajadores y su grupo familiar. Sigue así hasta mitad S XX. Aquí No existiría asignación universal x hijo.

Bismark. Segunda mitad del S XIX. Seguros sociales.


- Llevó la técnica del seguro comercial, desarrollada en Alemania, a la actividad estatal.
- Gestionados por el Estado, que actúa como aseguradora, recauda los recursos y da cobertura ante
las situaciones que se presentan.
- Financiado con los aportes de los interesados, trabajadores y empleadores cotizan sus
contribuciones con destino al financiamiento de las contingencias.
- Sistema contributivo.

4
- Funcionó bien hasta mitad de siglo XX.

3. Sistema Insular: Después de La 2da GM, reyes de Inglaterra encarga al parlamento que piense concepto en
materia de seguridad social. Beverish trabaja en este concepto, tomando lo de Bismarck. Hace un seguro
social universal: para todas las personas que viven en Inglaterra, no solo para el que contribuye. Se plantea
porque se le da prestación o cobertura al trabajador que tiene accidente en trabajo y no al individuo que
camina por la calle y lo atropella transporte y este no tiene cobertura. Plantea extender cobertura más allá
del ámbito del trabajo, más allá de los colectivos de trabajadores hacia el concepto de ciudadano.
UniversalizaciónSi esta necesidad tiene que haber protección del estado. Dar cobertura a ciudadanosi
tiene disminución, eliminación o sobrecarga de gastos, lo ayudo. Problema: como financiarloaparece
financiamiento de tipo tributario, con tributos/impuestos. No le importa relacionar la prestación con una
salario/remuneración en actividad que ha dejado de percibir. Piensa en dar a todos una prestacion para
cubrir necesidades básicas universalidad, alcanzar a mayor cantidad de individuos. Son prestaciones
iguales para todos los beneficiarios, no se diferencian en cuanto a los ingresos. Sistema de tipo universal y
financiado con tributos. Se extiende a colonias inglesas. Etapa propia de la seguridad social Seguridad
social: cubrir a todos los individuos las necesidades básicas. Auge de seguridad social en 50, con estado de
bienestar. Todo lo que no cubría el derecho del trabajo, lo cubriría la seguridad social. De 45 a 75. 50 a 60
apogeos, auge de la seguridad social.
Se incorpora en varios países, como Latinoamérica donde incorporan en rango constitucional la materia de la
seguridad social.

Beveridge. Segunda mitad de siglo XX.


- Existía una desigualdad en la atención de las necesidades de los ciudadanos, según trabajaran o no,
o según el colectivo a que pertenecieran.
- Cobertura de salud mínima para todos los ciudadanos.
- Sistema universal. Prestaciones iguales para todos los ciudadanos, financiadas por impuestos.
- Seguridad social propiamente dicha.
- La seguridad social tiene la función de REDISTRIBUIR pudiendo ser entre generaciones o intra
generaciones (entre los que más ganan a los que menos ganan).

4. Fracaso Estado de Bienestar. Todavía transitamos esta fase, de crisis de seguridad social, a partir del 70.
Aparecen cuestionamientos, se toma conciencia en limitación de los recursos del estado. Aparece la idea de
que el gasto público genera inflación. Limitación de los recursos; impacto de fenómeno demográfico que la
gente vive más, aumento de expectativa de vida, tasa de mortalidad cayo. Individuos viven mejor, más
tiempo y exigen más cantidad de prestaciones. Cae tasa de natalidad, nacen menos individuos.
Envejecimiento de la población: más personas adultas que menores, y promedio de edad de la sociedad
aumento, se envejeció la población. Y la globalización: las empresas producen donde es más barato
producir. Maquilas: enclaves productivos que se hacen en la frontera que son como puerto librespueden
traer materia prima (tela para hacer jean) entran sin impuesto, y salen confeccionados sin impuesto, solo
queda en país la mano de obra que pagaron. Tendencia al recorte de prestaciones, o aumento de edades.
Única manera de que sistema previsional tiene para contener el aumento de vida, es aumentando la edad.
Cada vez menos puestos de trabajo por la tecnología. Necesario repensar el sistema.

Crisis del petróleo años 70

5
- Limitación de los recursos, impacto del fenómeno demográfico, aumento de la expectativa de vida,
baja de la natalidad, impacto de la globalización

Hoy para jubilarte toman los últimos diez años para cálculo, quieren tomar 25 y vas a ganar menos. Se busca
que vayas a buscar a un privado para compensar lo mínimos que te da el estado, y vos des aportes a un
privado mientras trabajaste. Grave. Lo menos grave es subir la edad jubilatoria.

Miopía del trabajador.

- El trabajador resuelve contingencias constantemente a lo largo de su vida, no pudiendo prever la


jubilación que se encuentra lejos.
- Aportes obligatorios de la seguridad social: salario diferido.
- Se suaviza el consumo en la etapa activa, en la que cuenta con mayor capacidad de producir
ingresos, ahorro y consumo. Difiere recursos de consumo hacia el futuro.

PRINCIPIOS Y FUENTES

PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL: Son directrices para interpretar, orientada al legislador (para que Ley
salga respetando los principios). Jueces lo usan para interpretar la ley o los vacíos legales. Los Abogados
también los usan. Ej.: autónomo fue solidario con sistema, y ahora no recibe solidaridad, sistema no es
solidario con elsí aporto mas no puede cobrar la mínima, si hubo un mayor aporte no cobra mínima.

Los Principios son: universalidad, solidaridad, subsidiaridad e integralidad.

1. La Universalidad

Este concepto es de suma relevancia, y según la OIT: “tiene como sujeto a todos los individuos sin distinción,
sin discriminar relación laboral activa o pasiva, si trabaja en relación de dependencia o por cuenta propia”. Es
un principio básico de la seguridad social, a fin de amparar a todos los hombres, es decir, que la cobertura
alcance a la totalidad de la población.

El concepto de universalidad no estaba contemplado en décadas anteriores al año 2003, ya que un gran
sector de la sociedad quedaba excluido, como por ejemplo los que no tenían los aportes necesarios para su
jubilación debido al factor desempleo y la precarización laboral característica de la década del ´90.

Para la misma época, los empleados informales no accedían al derecho de las Asignaciones Familiares.

La Asignación Universal por hijo (2009) y la Asignación por embarazo (2011) han dado el verdadero marco de
Universalidad a nuestro sistema.

2. La Solidaridad

6
Se basa en una correspondencia mutua, donde los aportes de los trabajadores formales, las contribuciones
de los empleadores y de la población en general a través de los impuestos, consolidan la base de las
prestaciones que permitan atender contingencias de las personas.

A su vez son contribuyentes del sistema de solidaridad las personas que tienen trabajo informal, los
desempleados que no perciben el seguro y todo aquel que sea parte del consumo interno, ya que los
impuestos indirectos financian dicho sistema.

Por lo tanto, podemos afirmar que la Seguridad Social es: “un sistema de reparto es entendido por una parte
como un contrato intergeneracional a través del cual los trabajadores activos sostienen con sus aportes el
pago de los haberes de aquellos que ya se han retirado del mercado laboral…por otra parte, es un contrato
intrageneracional que procura la redistribución: quienes se encuentran en el tope de la escala de haberes en
la pasividad, y por ende, con mayor capacidad de ahorro en el periodo de actividad, colaboran con el
sostenimiento del Sistema atendiendo a la naturaleza solidaria del mismo”.

Solidaridad intergeneracional,

o Solo en el sistema previsional!! (primera mitad de la materia, sistema de jubilaciones y


pensiones), generación joven debe ayudar a la generación grande.
o Solidaridad intrageneracional, se ve dictamen de procuración en fallo Quiroga pero no
tiene recepción doctrinaria, por ejemplo en un ajuste de haberes que debe haber
solidaridad entre los propios jubilados por eso es intra.

3. La Subsidiaridad

Por medio de la cual se delimitan las competencias sociales: a fin de que no se sustraiga a la responsabilidad
personal de los individuos lo que pueden hacer por si mismos

Este principio puede asociarse al de la responsabilidad y es por ello que el Estado debe desarrollar
programas de Seguridad Social, garantizando la dignidad de todas las personas.

Esta postura se diferencia de la concepción neoliberal cuyo planteo se basa en que ciertos derechos como la
salud, la educación superior o la seguridad social son una responsabilidad de carácter personal y está
relacionada con la performance de los individuos “competitivos” en el mercado.

Este principio se basa en el concepto de Justicia Distributiva.

4. La Integralidad (cubrir la mayor de contigencias posibles)

De acuerdo con este principio, las prestaciones de Seguridad Social del sistema deben ser acordes con las
necesidades de los colectivos que se pretende proteger. Las prestaciones de la Seguridad Social no solo
deben abordar la protección de los riesgos clásicos (invalidez, vejez, muerte, enfermedad y maternidad) sino
también diferentes necesidades sociales producto de los cambios y transformaciones que acontecen en el
país. Por lo tanto, esta orientada hacia la protección de todas las contingencias sociales.

7
Es por ello que fue necesario crear prestaciones no contributivas, como la Asignación Universal por hijo,
embarazo entre otras, dado que estas políticas impactan en la pobreza e indigencia, reduciéndolas.

Estos seguros sociales reducen la vulnerabilidad, manteniendo el nivel de ingresos en caso que se presenten
contingencias adversas y mejorando el bienestar del trabajador protegido.

 Integralidad.
o Prestación debe cubrir todo lo que genere la contingencia.
o Únicos principios que existen en la CN, “integral e irrenunciable”.
o La Cs define que integralidad implica una prestación proporcional a los ingresos de la
persona caso SANCHEZ MARIA DEL CARMEN.

UNIDAD

PROPORCIONALIDAD

Principio de carácter sustitutivo.

o Se deriva del principio de proporcionalidad.


o Sustituir el salario que según la CSJN es el standard de vida que tiene la persona. Jubilado
no debe empobrecerse, el día que se jubila cambiar su nivel de vida. Si viajaba 15 días de
vacaciones o comprar ropa debe ajustarse al mismo nivel.
o Tasa de sustitución, es ese mismo porcentaje. La relación entre ello, en que porcentaje
reemplazan la relación entre sueldo y jubilación.
o Muchos reclamos se encuentran fundados en casos de jubilados que deben bajar su nivel
de vida.

Irrenunciabilidad.

o Afiliado no puede renunciar al derecho. No se puede invocar ni explicita ni tácitamente.

FUENTES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN ARGENTINA.

Evolución histórica de la seguridad social en Argentina


- Comienza con el peronismo. La CN del 49, incorporó un capítulo dedicado a la seguridad social,
consideró a la seguridad social integral de la familia. Comienzan a existir una multiplicidad de
Cajas Jubilatorias, organizadas alrededor de los gremios, cada una con un régimen propio y con su
mecanismo de determinación de la jubilación y el haber.
- En 1957 con la derogación de CN, el capítulo de seguridad social se concentra en el Art. 14 bis.

8
Establece jubilaciones y pensiones móviles, el sistema de seguridad social integral e irrenunciable.
- La ley 14499 establecía el 82% móvil para los que ganaban menos de cierto monto que se
trasladaba según los haberes de esa categoría. Fue derogada por la ley 18037.
- Hacia 1969 quedan tres cajas jubilatorias (estatales, industria y comercio y trabajadores autónomos)
- Se dictan las leyes 18037 y 18038.
- La ley 18037, unificó el régimen, estableciendo un solo sistema para los empleados en razón de
dependencia. Siguen existiendo regímenes especiales por el tipo de actividad.
- La ley 18038 estableció un régimen único para todos los autónomos, también existen
particularidades respecto de los requisitos para ciertas actividades.
- Este régimen estuvo vigente hasta el año 1994.
- Se dicta la ley 24241 deroga las dos normas anteriores o su mayor parte. Unifica, estableciendo un
nuevo sistema único para todos los trabajadores a nivel nacional, el Sistema Integrado de
Jubilaciones y Pensiones. Cambia el sistema para el cálculo de haberes.
- Cambia el carácter sustitutivo de la prestación por el carácter proporcional.
- Crea un sistema mixto de reparto y capitalización, previendo la opción por el sistema privado que
se presumía del silencio del trabajador.
- Crea las AFJP, alternativa para ahorrar en cuentas individuales para luego jubilarse. En ese
esquema no existe la sustitución, sino un ahorro individual, no hay una tasa sustitutiva garantizada.
- La ley 26.222 (2008) reforma el régimen. Habilita la opción de volver al régimen de reparto.
- La ley 26.435 (2008) elimina el régimen y el Estado pasa a asumir los aportes.

1. LA CONSTITUCIÓN NACIONAL

CONSTITUCIÓN DE 1853: Carencia de normas de protección social por su manifestación de concepciones


individualistas y liberales. Por su tendencia liberal no hay cláusulas expresa a la S.S. porque consideraba que
el Estado debía abstenerse de introducirse en la propiedad, de abstenerse en la libertad individual, y de
abstenerse de la libertad de opinión individual. Sin embargo en el preámbulo habla del bienestar general. En
cuanto a la seguridad es la máxima aspiración para un trabajador en actividad o en situación de
contingencias sociales.

CONSTITUCIÓN DE 1949 (PERÓN): Contenía numerosas disposiciones en materia de seguridad social pero
fue anulada por el movimiento militar de 1955. El rol del Estado era participar en todo.

REFORMA DE 1957: Introduce las principales normas en materia de S.S.

3° Párrafo del art. 14 bis: El Estado otorgará los beneficios de la S.S. que tendrá carácter de integral e
irrenunciable. La ley establecerá: Seguro Social obligatorio, que estará cargo de entidades nacionales o
provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los interesados con participación del
Estado, sin que pueda existir superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección
integral de la familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna.

REFORMA 1994: En su art. 75, inc. 12 reafirma entre las atribuciones otorgadas al Congreso de la Nación, la
de dictar los códigos del trabajo y seguridad social en cuerpos unificados o separados. En su inc. 23 establece
la protección del niño en desamparo, desde el embarazo hasta el final de enseñanza elemental y de la madre
durante el embarazo y lactancia.

El art. 125 establece que las provincias y la Ciudad Bs. As., pueden conservar organismos de S.S. para los
empleados públicos y profesionales. Esto genera dudas en cuanto a si se pueden crear o no dichos
organismos.

9
Artículo 14 bis:

a) Carácter integral de los beneficios de la S.S.: Se busca establecer una cobertura de contingencias que sea
amplia y total. No las especifica enunciativamente pero las abarca globalmente con el principio de
integralidad. Esta cláusula puede entenderse como un fenómeno expansivo de la S.S. no solo en referencia a
las contingencias cubiertas sino también en cuanto a su universalidad: debe proteger a toda la población.

Comienza con la palabra TRABAJO, que no es una mercancía, por lo tanto, gozará de la protección de las
leyes. El sujeto es el trabajador en todos los párrafos. El Estado otorgará: sistema protectorio. Carácter
integral, porque cubre todas las contingencias.

1. Carácter Irrenunciable: Los derechos no pueden transferirse, cederse ni renunciarse. Impone una
obligatoriedad que no admite una voluntad en contrario en cuanto al ingreso al sistema, el beneficio no es
irrenunciable, si no se quiere no se reclama. El trabajo del hombre genera el aporte y la contribución que el
empleador paga, como salario indirecto. En el caso del trabajador autónomo sale de su bolsillo.

2. El seguro social obligatorio: Se trata de identificar a la S.S. como un ideal o fin, y al seguro social como un
medio para su logro. Esto es el método de financiación, con los aportes y la contribución.

3. Entidades Nacionales o Provinciales: La facultad de legislar en materia de S.S. corresponde a la Nación en


virtud de la atribución otorgada al Congreso en el art. 75, esta disposición se correlaciona con el art. 125. Es
indudable que las provincias están habilitadas para legislar y crear sus propios organismos de gestión, pero
existe una interpretación restrictiva que dice que las potestades de las provincias quedan reducidas a la
creación y conservación de organismo para empleados públicos y profesionales. Pero la habilitación del
Congreso puede autorizar a las provincias a crear y administrar entidades provinciales de S.S.

4. Administradas por los interesados con participación del Estado: En los hechos no se cumple con este
postulado. En el nuevo modelo iberoamericano de Seguridad Social participada se consigna: La participación
de los interesados en el gobierno responde a la doctrina jurídica iberoamericana; pero la práctica muestra
que esta es insuficiente y no ha generado la responsabilidad a que obedecía el principio. Surgen 2
alternativas: o gestiona el Estado con una débil colaboración de los interesados o lo hacen los interesados
con el control del Estado. La S.S. será tanto más eficaz cuanto mayor sea el grado de participación
responsable de los interesados y no solo a nivel central, sino a los distintos niveles territoriales, locales o
sectoriales. La participación de los interesados debe ser esencial para configurar un nuevo modelo llamado
de Seguridad Social Participada.

5. Superposición de aportes: Se prohíbe aportar más que una cotización por una misma actividad pero si
cumple diferentes actividades cada una de ellas queda sujeta a la obligación de contribuir. No se prohíbe la
multiplicidad sino la superposición.

6. Sujetos obligados al aporte: Se entiende que el sistema es contributivo pero nada dice de los sujetos
obligados. El alto tribunal determinó que los sujetos que contribuyan deben estar razonablemente
vinculados al sistema de S.S. y no 3° ajenos. Los primeros llamados a aportar deben ser los propios
interesados. También deben aportar por razones de solidaridad quienes practiquen una misma profesión,
aun cuando el aporte se requiere a personas a quienes no estén en condiciones de jubilarse o estén ya
jubilados.

7. Jubilaciones y Pensiones Móviles: La Corte dice que la atención a los recursos disponibles del sistema
puede constituir una directriz adecuada a los fines a determinar el contenido económico de la movilidad
jubilatoria (reajustar o mejorar), se debe volcar en los haberes el progreso social. La Ley de Solidaridad 1995
dice que la movilidad se fija en el presupuesto Nacional. Pero esto no se da. La ley 24241 no tiene movilidad.

10
8. Protección integral de la familia: El único sistema de S.S. que en vida (al mismo tiempo) utiliza toda la
familia es la Obra Social.

9. Compensación económica familiar: Asignaciones familiares. Para que se cumpla el principio de igual
remuneración por igual tarea. Para que el salario de los que no tienen hijos sea igual que la de los que tienen
hijos.

10. Vivienda digna: Antes se pagaba una contribución al FONAVI (fomento de const. de vivienda obrera).

OTRAS REFORMAS INTRODUCIDAS POR LA CONSTITUCIÓN DE 1994

a) Capítulo Derechos y Garantías. En los artículos 36 a 43, lo que cambia es la posibilidad de hacer Amparos
en forma colectiva.

b) Atribuciones del Poder Legislativo y Ejecutivo. Artículo 75.

Inciso 12: (antes el 67 inciso 12) Lo que las provincia le delegaron a la Nación. Legislar sobre la Seguridad
Social. Legislan ellos sobre sus propios empleados. Solo el Congreso puede determinar decisiones de fondo,
como los requisitos para el Derecho de las personas. Las leyes nacionales son para todo el territorio nacional.
La mayoría de las provincias conservó la Obra Social para sus empleados; inciso 19: Progreso económico con
justicia social;

Inciso 20: Dar pensión. El ejecutivo puede dar pensiones de Honor o Extraordinarias. La única dada hasta el
momento es a la viuda del funcionario de la ANSeS que fue asesinado.

Pensiones Graciables: Las da el congreso por cuestiones de Honor a Servicios a la Nación. Esto viene de la
época en que el Rey daba pensiones por casos sociales Puntuales. Hace dos años que no existen más. Se
pagan las que ya existían.

Las no contributivas: Establecidas por la Ley de Presupuesto. Para mayores de 80 años.

Inciso 23, primer párrafo, pero en la práctica no se dio. Se redujo lo que había y no se dio tratamiento, en el
segundo párrafo habla de la Seguridad Social.

En el art. 99. Inc. 6, se autoriza al ejecutivo a conceder pensiones.

2. LOS ORGANISMOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES

1. ORGANISMOS INTERNACIONALES:

DECLARACIONES, PACTOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES CON JERARQUÍA CONSTITUCIONAL:

Art. 75 inc. 22 enumera 10 que deben entenderse como complementarios de los derechos y garantías de los
arts. Constitucionales.

1. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, Bogotá 1948.

2. Declaración Universal de Derechos Humanos, 1948.

3. Pacto Internacional de Derechos Econ., Sociales y Culturales, N. York 1967.

11
4. Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de Discriminación racial, N. York 1968.

5. Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica), 1969.

6. Convención sobre la eliminación de todas las formas de Discriminación contra la mujer, 1979.

7. Convención sobre los Derechos del Niño, 1989.

TRATADOS INTERNACIONALES:

Después de la reforma constitucional de 1994, los tratados concluidos con las demás naciones y organismos
internacionales tienen jerarquía superior a las leyes (art. 75 inc. 22). La jerarquía superior de los Convenios
de la OIT tiene importantes concesiones prácticas para el orden jurídico interno ya que la ratificación de un
Convenio puede dejar sin efecto las disposiciones legales contrarias. Tras un fallo en 1992, la Corte adopta
una posición minorista según la cual no existe una separación entre el orden jurídico internacional y el
interno, los tratados ratificados se incorporan automáticamente al cuadro legislativo aplicable en cada país.
Argentina Celebró convenios de S.S. con España, Portugal, Uruguay, Brasil, Italia y Grecia que consagran
básicamente:

a) Igualdad de derechos de los nacionales de ambas partes contratantes.

b) La legislación aplicable cuando se trabajó para ambos países.

c) Totalización de los seguros cumplidos en ambos países.

d) El pago de los beneficios acordados.

e) El pago de los beneficios sin quitas por residencia en el extranjero.

f) Posibilidad de tramitar beneficios por medio de los organismos de enlace.

En 1978 se realiza el 5° convenio Iberoamericano de Cooperación en S.S. aprobado por Argentina destinado
a la cooperación mutua relacionada con los seguros sociales, previsión social y S.S. en general.

CONVENIOS DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO:

Son tratados concluidos con organizaciones internacionales y por consiguiente tienen jerarquía
constitucional, pero según la jurisprudencia de la Corte Suprema, no tienen este carácter los convenios de la
OIT.

La OIT realiza convenios que son acompañados por recomendaciones, en el 1° se incluyen las disposiciones
fundamentales y de principio, y en las 2° las disposiciones más detalladas sobre las modalidades de
aplicación que pueden ser útiles para inspirar a los gobiernos, pero sin el carácter de obligatorio de los
convenios.

Argentina ratifica diferentes convenios de la OIT relativos a materias de la S.S. pero no ratifica hasta el
momento el convenio 102 de 1952 denominado norma mínima de la S.S. que es uno de los más importantes
en esta materia.

3. LAS LEYES

12
Reglamentan los principios consagrados en la constitución. Quedan comprendidas tanto las leyes específicas
en materia de S.S. como las que regulan la cobertura de las contingencias sociales y leyes comunes, en
especial las normas de los códigos de fondo que sirven para delimitar conceptos jurídicos. Cabe asimilar a las
leyes los decretos de necesidad y urgencia regulados por el art. 99, inc. 3 de la Constitución siempre que
respeten las exigencias allí impuestas. El art. 75 faculta al Congreso de la Nación a dictar el código de la S.S. y
a este corresponde regular la materia.

En especial las leyes 24.241, 24.714 y 24.013.

- Ley 26425. Rige el SIPA


Es la mas abarcativa, están todos los trabajadores que aportaron a anses
- Ley de riesgos del trabajo
- Ley de obras sociales

4. DECRETOS Y RESOLUCIONES

En ciertos casos, el decreto tiende a reformar el sentido de la ley, lo cual exige que se declare su
inconstitucionalidad. Según el profesor, Dr. Horacio Martínez, dice que los decretos son meros reglamentos,
y por lo tanto, no estarían dentro de las fuentes.

5. CONVENIOS DE CORRESPONSABILIDAD GREMIAL

Son una fuente específica del derecho de la S.S. y una manifestación de su autonomía. Las leyes de
Asociaciones Profesionales permiten que concierten ellas con las entidades empresariales y el organismo de
gestión previsional para regular derechos y obligaciones de ambas partes y con respecto a los afiliados,
adaptándolas a las particulares características de las actividades profesionales mientras no vulneren
derechos consagrados por los regímenes legales de la S.S.

6. CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO

Si bien esta fuente fue de gran importancia puesto que las actuales normas legales en materia de
asignaciones familiares se originaron previamente en cláusulas de CCT, esta institución tiene limitaciones
para regular la materia de la S.S. por que no son parte de los convenios los organismos administrativos de la
S.S. Sin embargo existe un amplio campo para la NC: el art. 9 de la ley 23.551 admite los aportes de los
empleados con destino a obras de carácter social, asistencial, previsional o cultural. La ley de Riesgo de
Trabajo incluye entre sus objetivos el de promover la NC para la mejora de las medidas de prevención y de
las prestaciones reparadoras.

7. RESOLUCIONES DE LAS AGENCIAS, ORGANISMOS O ENTES GESTORES

Están sujetas a revisión judicial pero en tanto ellas no son impugnadas y en sus fundamentos incorporan
criterios que especifican conceptos genéricos que facilitan la aplicación de la norma, configuran una
jurisprudencia administrativa que es fuente de derecho.

8. RESOLUCIONES DE LAS AGENCIAS, ORGANISMOS O ENTES GESTORES

13
En el ámbito del derecho de la S.S. existen 2 vertientes obligatorias que constituyen a la jurisprudencia en 1
fuente importante:

1. Fallos Plenarios: Que dicte la Cámara Federal de la S.S. cuya interpretación legal es obligatoria para la
misma Cámara y para los jueces de 1ra instancia, solo puede modificarse por un nuevo fallo plenario.

2. Fallos de la Corte Suprema: También son obligatorios para los jueces inferiores y los fallos de la Cámara
pueden ser aplicables ante la Corte.

9. JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA

a) La corte es sensible a las cuestiones que atañen al resguardo de los derechos de los beneficiarios de los
créditos previsionales.

b) Tratándose de una cuestión previsional, se impone interpretar las disposiciones conforme a su finalidad
esencial que es la de cubrir riesgos de subsistencia, lo que impide fundamentar una interpretación
restrictiva.

c) Los conceptos utilizados por el legislador en las leyes de S.S. deben interpretarse conforme a la esencia y
al sentido de la institución en juego.

10. DOCTRINA

El estudio de los distintos autores del derecho en la materia.

DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL COMPARADO. OTROS SISTEMAS INTERNACIONALES

Características del sistema argentino


- La SS en Argentina es muy abarcativa, va desde el prenatal hasta el fallecimiento de la persona.
- Tuvimos un régimen mixto desde la sanción de la ley 24241 en 1994 hasta su derogación en 2008
- Cambia el criterio, constituyendo un sistema íntegramente público, se crea el SIPA
- Las prestaciones se otorgan a través de organismos del Estado
- ANSES toma los aportes y contribuciones para la cobertura de todas las prestaciones.
 Aportes van al haber jubilatorio,
 contribución es la que hace el Empleador que va al sistema general de la S.S.
- La Ley de Riesgos del Trabajo es parte del sistema de la S.S. Tiene como objetivo reducir la
siniestralidad en materia laboral
- Existen también otros componentes, como el régimen de asignaciones familiares, incorporado en la
ley de asignaciones familiares 24714
- Sistema de seguro de desempleo, regido en LCT 20744 y en la ley de empleo 24013, otorga
cobertura por un año a las personas que pertenecían al ámbito privado y han dejado de tener aportes
y contribuciones, por un aporte determinado en función del salario que han tenido previamente.
- Sistema de cobertura de salud. Es muy amplio: sistema de salud publica, régimen de OOSS (ley
23660 y 23661, régimen intermedio) y régimen privado.

14
- Ente gestor: ANSES. Recaudación a través de AFIP

ANTECEDENTES EN EL DERECHO COMPARADO.

Sistemas antecedentes en materia de cobertura frente a los infortunios laborales a fines del siglo XIX e
inicios del XX.

INGLATERRA. Creadores de la Seguridad Social. Se crea en Inglaterra, con Beveridge y Bismarck en


Alemania. No cubre todas las contingencias como se encuentra en países latinoamericanos.

Protección por medio de seguros sociales, para proteger a los trabajadores frente a los riesgos sociales a los
que se exponen, y en particular los accidentes de trabajo, enfermedad y vejez, puede ser gestionada por
medio de asociaciones voluntarias o a través del Estado. En primera instancia era voluntaria, por medio de
sociedades mutuales. Posteriormente los legisladores ingleses se abstuvieron de intervenir en la
administración de las sociedades mutuales a pesar de la mala fama que había adquirido tras algunos
fracasos. En 1897 se sanciona la primera ley de accidentes de trabajo, que baso la protección en la
responsabilidad empresarial, incorporando implícitamente el riesgo profesional al incluir los accidentes
debidos a casos fortuitos o fuerza mayor, aunque la normativa no contemplo un seguro obligatorio.

SISTEMAS BISMARCKIANOS SISTEMAS BEVERIDGEANOS

La protección deviene por la condición de ser Propician la cobertura del ciudadano por su
trabajador. condición de tal.

Procuran garantizar la subsistencia del salario Tienden a asegurar un novel de subsistencia,


frente a la pérdida del mismo por la ocurrencia de independientemente de los ingresos que haya
una contingencia social. obtenido el trabajador en su etapa activa.

La financiación de las prestaciones está ligada a los El financiamiento de las prestaciones proviene del
aportes y cotizaciones efectuadas por empleadores pago de impuestos comunes y especiales
y trabajadores. (solidaridad general y profesional).

La gestión está a cargo de empresas de seguro. La gestión se encuentra a cargo del Estado, por
cuanto el sistema se concibe como un servicio
público.

ALEMANIA.

Desde antiguo ha tenido instituciones de ahorro, voluntarias en su principio y a las cuales, el Estado más
tarde, daría carácter semi-obligatorio. Este es el caso de la Gilda, una institución de ahorro voluntaria,
posteriormente reglada por la Legislatura Prusiana. La coexistencia de sociedades mutuales libres y
obligatorias, y las consecuencias de esta anómala situación, posibilitado, la introducción de un sistema de

15
seguro social, obligatorio y de tipo universal en Alemania. La Legislatura alemana, recién bajo el impulso de
Otro Bismarck que se promulga la ley del seguro de accidentes. En 1838 se sanciona la ley de
responsabilidad de los patrones; en 1871 se promulga una ley imperial de responsabilidad patronal aplicada
a los ferrocarriles, fábricas, minas y canteras, que impuso la compensación por. Todos los accidentes, salvo
los que resultarán de la negligencia inexcusable de la víctima. Esto fue conveniente para las aseguradoras
que. Tomaron por su cuenta la cobertura de los patrones contra este riesgo, facilitando, el pago de las
compensaciones. Los empleadores pequeños no se aseguraban, y sus empleados tenías dificultades para
acceder a las compensaciones por daños y perjuicios. Esta falencia sirvió para argumentar un plan universal
obligatorio de seguros contra accidentes laborales. Con la sanción de la ley 1884, se confío el seguro de
accidentes a las asociaciones profesionales de patrones, sujetas a inspección de una oficina imperial de
seguros. Los trabajadores no tuvieron parte en la administración porque la totalidad de los recursos eran
aportados por los patrones, y la compensación era para todos los casos en que el accidente no se debiese a
la intención de libertad de la víctima. El 1925 el total de los trabajadores asegurados alcanzaba la sidra de 23
millones.

FRANCIA.

En 1898 se sancionó la ley de accidentes de trabajo que serviría de inspiración para la ley 9688 que
establecía un sistema de responsabilidad fundado en la teoría. Del riesgo profesional. El sistema fue
extendido en 1906 a las empresas que utilizaban máquinas, a la industria forestal en 1914 y a la agricultura
en 1923.

ESPAÑA.

La ley de accidentes de 1900, es la primera norma sobre seguridad social; en su texto ratifica que “el
accidente de trabajo es el primer riesgo que históricamente determina la aparición de normas modernas de
seguridad social”. En 1903 el Tribunal Supremo concluyó que la enfermedad profesional era un accidente de
trabajo, y se le aplicarían las normas sobre responsabilidad empresarial y sobre aseguramiento de los
accidentes. En 1932 se establece el seguro obligatorio de accidentes. En un primer momento con la
presencia de aseguradoras privadas, posteriormente con la ley de seguridad social de 1966, se suprimen las
compañías mercantiles de seguros como seguros de riesgo y aparecen las mutuas sin lucro mercantil.

CHILE

Posee un régimen Jubilatorio totalmente privatizado. Solo pueden capitalizar aquellos que hicieron aportes
por un periodo determinado de tiempo. El Estado no interviene.

Son otorgadas a través de la AFP (Administradora de Fondos de Pensiones).

En materia de Asignaciones Familiares o en el Programa Materno Infantil o Recién nacido, es el Estado quien
interviene y las otorga.

Los Adultos mayores, desde los 70 tienen una cobertura integral en materia de salud.

Aportes y Contribuciones: 7% Trabajadores, va al sistema de capitalizaciones donde se hace una renta


vitalicia hasta el agotamiento del fondo.

Es totalmente opuesto al régimen argentino.

16
COLOMBIA

Sistema mixto. Las instituciones en materia de Seguridad Social están divididas en públicas y privadas. Existe
una cobertura doble, una parte lo paga el Estado y la otra parte lo cubre el sistema de capitalizaciones con lo
que uno aporto. Todo se paga de forma mixta.

Poseen un Régimen de accidentes profesionales, lo paga el Empleador.

Aportes y Contribuciones: 4% Trabajador y el 12 % empleador.

Afiliación obligatoria al sistema de Trabajo si están en relación de dependencia (Igual que en Argentina).

BRASIL

En un principio el sistema de Seguridad Social era público. Luego en la década de 90 paso a ser privado. Y en
el presente es un sistema mixto (público y privado).

Aportes y Contribuciones: los aportes y contribuciones los realiza el Estado, para que todos puedan tener
una jubilación básica.

El financiamiento es muy fuerte por parte del Empleador, si bien el Trabajador paga alrededor del 7-8% el
Empleador es del 20%.

Si las personas quieren tener el día de mañana una jubilación más alta; deben realizar un aporte voluntario
en una Compañía privada. Cuando me jubilo el Estado paga lo que le corresponde y la aseguradora la
diferencia.

Cubre todas las contingencias, pero en algunos casos tiene que ser hijos menores de 14 años para las cargas
de familia.

Recaudador: Ministerio de previsión que distribuye y secretaria.

MEXICO
Fue uno de los primeros Estado en incluir el régimen de la Seguridad Sociales, en su Constitución Nacional
(1943).

Tienen un sistema solidario. El Sistema de salud público muy similar al de Argentina. Todos tienen cobertura.
Aportes y Contribuciones: que hacen de forma periódica y permanente. Trabajador 9% y Empleador 17%.
Sistema contributivo.

Órgano. Instituto mexicano de S.S.

URUGUAY

17
Tiene un sistema integral (abarca toda). Tuvo un sistema privado. Tiene empresas aseguradoras, órganos
estatales de competencia en materia de Seguridad Social. El Estado interviene en sistema jubilatorio.

En 1967 le da un concepto constitucional el régimen de la Seguridad Social.

Tiene un BANCO DE PREVISION SOCIAL, órgano integral de la seguridad social (como ANSES). Recauda y
distribuye. Único en la región.

Aportes y Contribuciones: dividido en ámbito público y ámbito privado.

Trabajador siempre aporta 12% en ámbito público, en privado del 19 al 24%. Es el más alto de toda
Latinoamérica.

18

También podría gustarte