Está en la página 1de 64

Prof.

Patricio Elgueta
Andrea Montalva Beck

PROTECCIÓN SOCIAL: PENSIONES, SALUD Y SEGURIDAD


LABORAL

3/10- Clase con Elgueta

I. Introducción

Estamos en la seguridad social, que comprende varias ramas. Para poder entender de qué estamos
hablando y por qué es necesario ver esto antes de hablar de las pensiones, salud y seguridad laboral.

Es un derecho novísimo, pues recién adquiere su estructura jurídica a mediados del siglo XX y es
bastante dinámico, pues aún está en formación, con cambios constantes. Esta serie de leyes que
emite el parlamento a partir del plan de Beveridge son adoptados como las normas mínimas de la
OIT. Norma mínima del convenio 102 de la OIT.

EL hombre desde sus tiempos más remotos ha sentido la necesidad de seguridad, pero la seguridad
social en el ámbito del derecho surge institucionalmente a fines del siglo XIX con Bismarck, que
plantea 3 grandes leyes sociales que son la base sobre la que se ha cimentado toda la seguridad
social en el mundo:

● Seguridad de la vejez e invalidez


● Protección de los accidentes del trabajo y enfermedades laborales
● Ley sobre la salud

Por primera vez pasan a ser leyes. Todo el siglo XVIII y XIX los trabajadores se reunieron en
mutuales con el fin de protegerse de los riesgos

William Beveridge, autor del gran plan de seguridad social de Inglaterra de 1942-48, la define
como:
⇒ Aquella rama del derecho, que
⇒ Tiene por objeto abolir los estados necesidad, asegurando a cada ciudadano en todo
tiempo y en todo momento un ingreso suficiente para hacer frente a sus
responsabilidades. Es la garantía de una renta determinada destinada a la extinción de
obligaciones.

Es un derecho de la persona a una protección a lo meno en un mínimo para satisfacer sus estados
de necesidad cuando le sobreviene un riesgo o una contingencia social.

Es un derecho de cada persona, protegido por lo menos en un mínimo.

⇒ Riesgos sociales: son aquellos comunes a toda persona, que podrán ocurrir en un momento
u otro, cuasi certeza, siendo una rareza el que no se produzca. Hay la cuasi certeza de que
ocurra.

1
Prof. Patricio Elgueta
Andrea Montalva Beck

⇒ Contingencias1 sociales: circunstancias que pueden ocurrir o no incluso la muerte, que es


imposible evitar, pero en todos los casos se mantiene la incertidumbre respecto al momento
en que afectará a la persona.

Una enfermedad es un riesgo o contingencia social. Ante esto me protege el estado, idea que
trasciende a las idea políticas. El estado tiene que instituir las estructuras necesarias para que esta
protección sea efectiva. Ent5onces, para protegerme de esa manera el estado frente a los riesgos de
vejez e invalidez crea una ley de pensiones, que dicta para protegerme.

También se establecen leyes de protección de la salud, con la creación de centros asistenciales,


sistema que en Chile es mixto, público y privado.

Frente al riesgo o contingencia social de accidentes del trabajo o enfermedad profesional se dicta
una ley de accidentes del trabajo, esto frente a la salud común.

La naturaleza económica delas contingencias sociales producen un efecto similar en los


afectados: reducen sus ingresos o aumentan sus gastos, poniendo a las persona afectada por un
estado de necesidad.

Riesgo o contingencia social a su vez es todo aquello que produce un estado que necesidad, que al
ser abolido constituye el último fin de la seguridad social. Este es el ideal, el deber ser de la
seguridad social, que se proporcione el total por medio de los seguros. Las personas para no tener
un gasto alto en salud, además de su previsión agrega un seguro complementario en salud, para
cubrir el resto.

Los estados de necesidad son provocados por riesgos o contingencias sociales que limitan el
bienestar e la convivencia pacífica de as persona que requieren de la seguridad social para su
abolición.

La determinación del mínimo suficiente va a ser una cuestión de políticas publicas determinada por
los gobiernos de turno.

Estos 3 elementos:

⇒ Exposición al riesgo
⇒ Contingencias sociales
⇒ Efecto económico

Llevaron a los especialistas en seguridad social a establecer una lista de alto nivel de consenso, que
señala aquellos riesgos o contingencias sociales más probables.

● Vejez
● Invalidez
● Sobrevivencia
● Enfermedad común 🡪 DFL 1
● Accidentes comunes y laborales 🡪 los accidentes laborales y enfermedades laborales
tienen una ley propia.

1
DRAE: sosa que puede o no suceder. Lo que pasa es que este tipo de contingencias lo más probable es que
ocurran, aunque tenemos incerteza de cuándo. Es interesante esto del pov de la naturaleza económica.
2
Prof. Patricio Elgueta
Andrea Montalva Beck

● Maternidad: es un riesgo, pues el tener un hijo supone costos, más allá de los riesgos del
embarazo mismo, pues requiere alimentos, ropa, acceso a atención médica, etc., es decir,
produce un deterioro económico. Esto se cubre por el sistema de protección de la familia,
que incluye las cargas de familia, que son bajas, pero han ido creciendo en el tiempo.
● Cesantía: opera un seguro de cesantía, que protege frente a esa circunstancia, que debe
buscar ojalá devolver el mismo nivel de renta que uno tenía, que no es así, pero está
bastante mejor que el antiguo subsidio de cesantía.
● Nacimiento de hijos.

Este es el consenso internacional sobre cuáles son los riesgos sociales más comunes, ante los que
tienen que proteger las políticas publicas, protegiendo a la sociedad frente a estos riesgos.

C102- Convenio sobre la seguridad social, norma mínima de 1952, en vigor desde 1955.

OIT define la seguridad social: la protección que la sociedad proporciona a sus miembros
mediante una serie de medidas publicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser
así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de enfermedad,
maternidad, empleo, invalidez, vejez y muerte; también la protección en forma de asistencia médica
y de ayuda a las familias con hijos.

De los casi 75 mil millones de dólares destinados a la seguridad social, el 21% está destinado a
salud, gran porcentaje, pues para cubrir este riesgo es necesario construir hospitales autosuficientes,
lo que es costoso.

La protección social nos afecta a todos, lo que se logra por medio de la dictación de políticas
públicas, para combatir las privaciones económicas y sociales que se me producen frente a la
enfermedad, maternidad, empleo, invalidez, vejez y muerte.

El C102 hace una precisión de cada uno de estos riesgos, dando origen a las distintas áreas de la
seguridad socia.

Declaración de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, 1948

Artículo 25
1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la
salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los
servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo,
enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por
circunstancias independientes de su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños,
nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social

Se trata de circunstancias independientes de su voluntad, es posible que haya circunstancias


voluntarias, por ejemplo, que alguien quede cesante porque no quiere pagar pensión a su señora,
caso en que quedará preso.

Es por tanto un principio esto de la voluntariedad o no.

3
Prof. Patricio Elgueta
Andrea Montalva Beck

Constitución política

La constitución política en el art 19 del capitulo III asegura a todas las personas:

Nº9. El derecho a la protección de la salud


Nº18. El derecho la seguridad social.

Pero no define el concepto de Seguridad Social. Está toda área de la seguridad social protegida por
la CPR, pero la salud por su especial importancia es tratada por separado en el número 9.

CPR- Artículo 19.- La Constitución asegura a todas las personas:

9º.- El derecho a la protección de la salud.


     El Estado protege el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y
recuperación de la salud y de rehabilitación del individuo.
     Le corresponderá, asimismo, la coordinación y control de las acciones relacionadas con la
salud.
     Es deber preferente del Estado garantizar la ejecución de las acciones de salud, sea que se
presten a través de instituciones públicas o privadas, en la forma y condiciones que determine la
ley, la que podrá establecer cotizaciones obligatorias.
     Cada persona tendrá el derecho a elegir el sistema de salud al que desee acogerse, sea éste
estatal o privado;

La ley de accidentes del trabajo contempla la rehabilitación, que es bastante completa y eficiente,
que se presta en las mutuales, que cubre todo, transporte a rehabilitación, rehabilitación. En cambio,
en la ley de salud pública no es así.

Por esto es que le estado a través del ministerio de salud es el gran rector de este principio. La
propia CPR es la que permite la prestación por el sector privad.

DFL 1 trata el sistema de salud pública, FONASA y cómo debe ser el sistema privado.
Al entrar a trabajar quedo automáticamente a FONASA y entonces tengo la opción de acogerme al
sistema privado si quiero.

18º.- El derecho a la seguridad social.


     Las leyes que regulen el ejercicio de este derecho serán de quórum calificado.
     La acción del Estado estará dirigida a garantizar el acceso de todos los habitantes al goce de
prestaciones básicas uniformes, sea que se otorguen a través de instituciones públicas o privadas.
La ley podrá establecer cotizaciones obligatorias.
     El Estado supervigilará el adecuado ejercicio del derecho a la seguridad social;

No cualquiera puede aprobar una ley de esta naturaleza, pues debe ser de quórum calificado. Para el
caso de la leyes de seguridad social el quórum calificado es de mayoría absoluta. Como es de 1980
y rige desde 1981, es entonces que se crea el sistema de AFP, de pensiones privadas, que surge tras
la CPR.

Es porque el estado debe supervigilar el adecuado ejercicio del derecho a la seguridad social que se
han creado diversas superintendencias, bastante competentes. Superintendencia de pensiones y
Superintendencia de salud (rige todo el sistema de salud público y privado) y la Superintendencia de
seguridad social supervisa todas las demás áreas de la seguridad social que no cubren las anteriores.

4
Prof. Patricio Elgueta
Andrea Montalva Beck

Materias de ley art. 63.

CPR- Artículo 63.- Sólo son materias de ley:


     1) Las que en virtud de la Constitución deben ser objeto de leyes orgánicas constitucionales;
     2) Las que la Constitución exija que sean reguladas por una ley;
     3) Las que son objeto de codificación, sea civil, comercial, procesal, penal u otra;
    4) Las materias básicas relativas al régimen jurídico laboral, sindical, previsional y de
seguridad social
5) […]

Por todo lo anterior debemos decir que la seguridad social es un concepto que contempla
numerosos programas cuya característica común es que constituye respuestas organizadas de la
sociedad con el fin de hacer 2frente a estados que provocan necesidad.

Por la misma razón diremos que la seguridad social es:

a) Un conjunto de normas de OP3 e irrenunciables. Nos afecta a todos por parejo y no


pueden pactarse entre trabajador y empleador renunciado al derecho que ellas otorgan. Ej.:
se pueden echar abajo finiquitos por esto, pues tiene una frase final que dice que tendrá
efecto en lo que no sea contrario a la ley, así hay casos en que se ha renunciado al pago de
pensiones, pero en cuanto ello es irrenunciable en ello es nulo absolutamente en esa parte.

b) Protección de la comunidad cuando les sobrevienen contingencias sociales.

c) Destinadas a abolir los estados de necesidad.

d) Mediante prestaciones en dinero, especies y servicios. Indemnizaciones, aparatos


ortopédicos que otorga la ley de accidentes del trabajo, transporte a centros médicos.

e) A través de organismos privados, estatales o mixtos.

II. Principios fundamentales de la seguridad social

1. Principios.

La seguridad social es un derecho4 y para que sea otorgado de forma justa y equitativa debe
estar basado en principios fundamentales:

a) Universalidad: protección para todos (universalidad subjetiva) frente a cualquier


contingencia (universalidad objetiva).

b) Integridad o suficiencia: mediante prestaciones suficientes y adecuadas (no basta con un


subsidio de 3 mil pesos para todos, por ejemplo, esto hace nacer el principio siguiente).

2
Leyes, decretos, leyes de seguros de cesantía, etc. Esto quiere decir que abarque varios programas.
3
De OP no significa que sea de derecho público, sino que afecta a toda la comunidad. Hay cuestiones de
derecho público que no afectan a todos.
4
Por tanto, es exigible, existiendo acciones para tal fin.
5
Prof. Patricio Elgueta
Andrea Montalva Beck

Ojo: antes, bajo las leyes de Bismarck, solo se otorgaban estas prestaciones a quienes tenían
bajo cierto ingreso. En la actualidad esto protege a todos, pues las contingencias sociales los
afectan a todos.

c) Solidaridad: esto se logra gracias al esfuerzo de toda la comunidad[todos nosotros,


debiendo estar el principio de la solidaridad], siendo el aporte individual de acuerdo a su
capacidad y recibir según su necesidad.

No puede ser que haya una lista de espera de miles de personas para operarse. La intensidad
del principio de solidaridad va variando según la capacidad económica. El principio de
seguridad al ser un principio de toda la seguridad es que lo vemos principalmente desde la
necesidad económica, pero esto debemos complementarlo con el principio de integridad o
suficiencia. El protocolo médico ha de ser el mismo para todos, se atiende a toda la
comunidad con los mismos niveles sin distinción, sin discriminación.

d) Unidad: todo lo anterior enmarcado en una política de conjunto que no reconozca


discriminaciones de perjuicio ni de privilegio5. Esto quiere decir que debe haber siempre
una misma política de seguridad social, como en el DFL 1 que regula a Fonasa y las
Isapres. Chile es bastante avanzado en esto en el contexto latinoamericano, pues se trata
todo en leyes únicas; que esté bien no significa que esté muy bien.

8/10- Clase con Elgueta

Todo esto está enmarcado en una política de conjunto, no muchas leyes para tratar los
distintos temas, sino en conjunto para evitar las discriminaciones, es decir, es una sola
política de salud, una sola política de pensiones, una sola política de accidentes del trabajo
para todos los chilenos; es decir, esta unidad debe referirse a una organización orgánica en
el sentido de que haya un apolítica de conjunto que o reconozca discriminaciones o
privilegios de ninguna naturaleza6.

En el sistema de reparto la evasión de pensiones era muy común, se le ofrecía al trabajador no pagar
todas las cotizaciones y pagarle 100k al trabajador en efectivo; esto se debe a la forma en que
operaba el sistema de reparto. Las cotizaciones previsionales son irrenunciables y, como se señaló la
clase pasada, este es un motivo por el que muchos finiquitos han quedado sin efecto en esa parte,
quedando como letra muerta, debiendo el trabajador pagar las cotizaciones adeudadas.

2. Análisis de los principios de la seguridad social:

a) Universalidad

i. Universalidad Subjetiva

⇒ Debe proteger a todas las personas: criterio nacionalista.

5
Desglose de frase del manual de Patricio Novoa, Tratado de derecho y seguridad social, p. 77. Seguridad
social: Protección para todos (universalidad subjetiva) frente a cualquier contingencia (universalidad objetiva)
mediante prestaciones suficientes y adecuadas, gracias al esfuerzo de toda la comunidad[todos nosotros,
debiendo estar el principio de la solidaridad], siendo el aporte individual de acuerdo a su capacidad y recibir
según su necesidad; todo lo anterior enmarcado en una política de conjunto que no reconozca
discriminaciones de perjuicio ni de privilegio.
6
Se trata de diferentes programas, pero una sola norma universal por cada programa.
6
Prof. Patricio Elgueta
Andrea Montalva Beck

⇒ Por su calidad de trabajador dependiente (criterio laboral). Esto fue muy fuerte. En
Chile muchas leyes no consideran a los independientes, que son 1,5 M de trabajadores,
de toda la fuerza laboral de 6 millones.
⇒ Por poseer una remuneración superior a un determinado límite (criterio protector de los
económicamente débiles). Esta era la teoría de Bismarck de 1779, que señaló que eran
de responsabilidad del estado, pero al ser un gasto tremendo ello era bajo cierto nivel de
ingreso.

Evolución:
⇒ Criterio protector de los económicamente débiles. Fue el que primó primero.
⇒ Criterio laboral: tenía por fin proteger a todos los trabajadores dependientes. Se
considera al trabajador como elemento determinante del derecho, sin señalar topes de
salario para su aplicación .Posicione sustentada en general por las legislaciones
iberoamericanas. En este criterio hay actividades dependientes excluidas:

● Trabajadores agrícolas
● Trabajadores del ss doméstico

Para estos últimos en muchos países la seguridad social los incorporó a la industria.
Afortunadamente Chile los incorporó a la seguridad social.
Chile fue la excepción, estableciendo el Seguro Social desde un principio (Ley 4054, de
1924), que incluía los trabajadores agrícolas y domésticos.

⇒ Criterio nacionalista: Tiene por fin proteger a toda persona sin distinción. Planteado
por Beveridge en su plan de seguridad social. Por eso Beveridge fue elevado a la
calidad de Lord.

● Sin embargo, existen


inconvenientes para aplicar en
plenitud este último principio.

● En general
Uruguay y Chile tienen los mejores
valores Chile tiene gran cantidad de la
PEA incorporada a los beneficios
sociales.

Fuente:
Carmelo Mesa-Lago, VIII Congreso Regional de la
América del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social,
Cartagena de Indias, Colombia. Mayo 2010

ii. Universalidad Objetiva

7
Prof. Patricio Elgueta
Andrea Montalva Beck

Esto se refiere a las contingencias que abarca. Ya dijimos a quiénes abarca, ahora veremos
de qué los protege. La Seguridad Social debe cubrir todos los riesgos o contingencias
sociales, a saber:

⇒ La falta de salud por enfermedad, maternidad, invalidez o accidente.


⇒ La falta de medios económicos de subsistencia por pérdida, suspensión o disminución
involuntaria de la capacidad de trabajo o muerte del jefe de familia, lo que ocurrirá en
caso de:

- Enfermedad - Invalidez -
Viudez, y
- Maternidad - Vejez -
Orfandad
- Accidente - Cesantía

A todas estas contingencias se refirió el Convenio sobre Norma mínima de Seguridad


Social: C102 aprobado en la 35ava reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo,
Ginebra, 1952.

⇒ La Universalidad Objetiva no significa una seguridad social genérica. Sólo goza de este
derecho quien cumple ciertos eventos previstos y reglamentados por el
ordenamiento jurídico y considerados como hechos causantes de un estado que
merece ser jurídicamente protegido. Esto quiere decir que no cualquiera tiene acceso a
esto, es decir, hay requisitos, por ejemplo, haber tenido cotizaciones en los últimos 6
meses.

⇒ La involuntariedad de la contingencia. Lo exige el Convenio 102. En Chile esto ha


sido mejorado.

⇒ Excepción: La intencionalidad del sujeto, salvo en las prestaciones médicas

Para quienes estaban bajo el sistema antiguo, ellos tienen la opción de mantenerse en el
subsidio de cesantía o acogerse al seguro de cesantía, que es mucho mejor. Esto es solo un
ejemplo de la intencionalidad.

La intencionalidad se refiere a que el sujeto tome actitudes que lo dejen en una situación de
desprotección para recibir los beneficios.

Cuando sale la ley de accidentes del trabajo en 1968, con una alta tasa de accidentabilidad
en el país, los trabajadores de la industria habían descubierto que cortarse el meñique era
conveniente, pues cortarse un dedo de la mano o pie supone una licencia de 3 meses, pues
es lenta la recuperación. Desde que surgieron las mutuales, estas han tenido instalaciones
bastante cómodas. Entonces, los trabajadores modestos hacían esto (todavía pasa, pero
menos). Por tanto la intencionalidad del sujeto no tiene protección, pero sí en caso de
prestaciones médicas, sí se les va a cubrir en tal caso.

b) Integridad o suficiencia.

Las prestaciones

8
Prof. Patricio Elgueta
Andrea Montalva Beck

● médicas curativas
● reeducativas y,
● económicas (por pérdida, suspensión o disminución considerable de la capacidad de
trabajo), y las prestaciones familiares, deben ser suficientes para atender la contingencia
social de que se trate. Esto es, debe resolver el caso social. 🡪 suficientes y adecuadas,
acorde a Novoa, es decir.

⇒ Respecto de la Salud: que sea suficiente quiere decir que reciba atención completa desde
el punto de vista médico, quirúrgico y dental, en sus fases preventiva, curativa y de
rehabilitación, que incluye hospitalización, administración de medicamentos, prótesis,
aparatos ortopédicos, etc.

Esto es bastante caro y es por eso que es incompleto en los hospitales públicos. Ha
mejorado considerablemente en los últimos años, pero aún no es suficiente en el ámbito
público, que cubre a 13 millones de personas.

⇒ Respecto de las prestaciones pecuniarias: que permita seguir viviendo en condiciones


similares a aquéllas anteriores a la ocurrencia de la contingencia.

⇒ Respecto a las prestaciones familiares: la finalidad es que el conjunto de medidas logre


una protección efectiva del núcleo familiar. Lo importante son las cargas familiares. Ha
aumentado, pero falta que aumente. Por asignaciones familiares el monto mínimo es de
12mil pesos. Una persona que gana 300 mil pesos bruto, está recibiendo más del 20% de su
ingreso como carga de familia.

⇒ Límites a la prestación: Debe evitarse un monto superior a la remuneración normal (si uno
quiere eso, recurre a seguros a privados, que son caros). Con límite mínimo, indispensable
para asegurar la subsistencia de los afiliados, si son mil pesos no cubre nada. Al decir que el
principio de integridad o suficiencia debe otorgar prestaciones adecuadas, estas no deben
ser muy bajas o mayores que el ingreso normal.

⇒ Dificultad: Su elevado costo.

⇒ Marcha paulatina o escalonada del Plan: no se puede lograr inmediatamente lograr


prestaciones ideales, óptimas, pues el costo es elevado y no necesariamente se tendrán esos
ingresos en el fisco desde un principio.

⇒ Permite, en definitiva, redistribuir efectivamente el ingreso nacional, siendo un factor


de progreso económico y social.

⇒ Fundamento de este principio: la justicia distributiva, que obliga a la sociedad a atender a


los administrados según sus necesidades.

⇒ Factor de relatividad: Obtención de máximo bienestar material compatible con los


recursos de la Nación ( Programa de Ottawa, sept. 1966). Ej.: en Suecia el sueldo mínimo
es de 4mil dólares y en Chile es de 500, lo que en un país como Bolivia o Perú es muy alto,
porque la realidad socioeconómica de la nación es distinta.

En materia de pensiones este principio significa que, para que el principio debe haber:

♦ Pensiones mínimas

9
Prof. Patricio Elgueta
Andrea Montalva Beck

♦ Reajuste de las Pensiones7


♦ Proporcionalidad entre prestaciones y remuneraciones anteriores.

Anteriormente Beveridge impulsó prestaciones de monto único.(Mínimo nacional de subsistencia).


En 1959 esto fue mejorado y Gran Bretaña reforma el régimen de pensiones e introduce la
proporcionalidad en las pensiones.

En 1966 adopta igual criterio en subsidios de enfermedad y cesantía. Finlandia, lo adopta en 1961.
Le siguen Suecia y el resto de Europa, de forma que el plan Beveridge se esparce por toda Europa.

c) Solidaridad.

El Seguro Social se funda en la fraternidad o solidaridad humana. Este principio reconoce que
todos los seres humanos constituimos una comunidad, con un mismo origen, una misma
vocación y un mismo destino. Así la Solidaridad existirá en la medida que se redistribuya el
ingreso nacional mediante la Seguridad Social; mientras más se gana más se aporta y viceversa.

La solidaridad se manifiesta a través de los siguientes planteamientos:

⇒ La Seguridad Social es, ante todo, un esfuerzo de toda la comunidad realizado en su propio
beneficio. Todos tenemos que aportar según nuestra capacidad.
⇒ A dicho esfuerzo deben contribuir todos, y cada cual según sus capacidades y posibilidades
⇒ El esfuerzo individual de cada persona debe ser considerado como una exigencia del Bien
Común.

d) Unidad

Entendida como la existencia de un régimen coordinado que permita una acción unificada tendiente
a garantizar la protección de los trabajadores y de sus familias.- (Zelenka, A. “Los Principios... ).
Esto tiene dos conceptos, pues una cosa es hablar de unidad y otra de unificación.

i. La unidad como unificación orgánica:


No se debe hablar de unidad como sinónimo de unificación.
La unificación se ha fundamentado en que el riesgo es único por :

● falta de ingresos por pérdida de capacidad de trabajo.


● Simplificación administrativa.
● Economía y ahorro de costos🡪 economías de escala. Esto ha sido al revés.

⇒ Criterio discutido: Este es un criterio que se ha ido discutiendo en el tiempo, pues


se entendió que la eficiencia era peor, que había una burocracia tremenda y
absolutamente inconveniente, pues las personas pasan a ser números, no persona.
Nos gusta que nos traten como personad y eso hizo que el concepto cambiara t se
hablara de unidad como unidad del sistema en sí.

7
Afortunadamente Chile cumple con esto en cuanto a mínimos y reajustes, pero en cuanto a las prestaciones
y remuneraciones anteriores, ello no se cumple, aunque la ley lo señala (70% del ingreso de los últimos 10
años, considerado la expectativa de vida del grupo familiar y reajuste), pues lo que señala la ley es una
referencia. Hoy en día es el 52% del promedio de las remuneraciones de los 10 años anteriores . Esto, se ha
recomendado por la OIT que debe estar como mínimo en un 40% y en Chile desde hace poco es de 52%, pero
es un promedio, pues hay pensiones muy bajas y muy altas.
10
Prof. Patricio Elgueta
Andrea Montalva Beck

● La eficiencia es menor( burocracia)


● El afiliado deja de ser persona, pasa a ser un número.

i. La Unidad como unidad del sistema en sí:

La existencia de un organismo único no es requisito ni condición para producir las


“unidades secundarias” de la Seguridad Social como: unidad del acto de afiliación,
unidad de la cotización8, unidad de la jurisdicción, unidad de los sistemas de
fiscalización, control e inspección, unidad del campo de aplicación y unidad de las
prestaciones.

Esta unidades pueden lograrse no bajo un organismo único, sino mediante distintos
órganos gestores, que cumplan los siguientes requisitos:

(1) Que abarquen un conjunto homogéneo de afiliados, de base territorial y/o


profesional. Cuando habían distintas cajas no se cumplía esto.

(2) Que por la actividad de todos ellos quede protegida toda la población.

(3) Que todos y cada uno de ellos opere de acuerdo con una política de conjunto,
orientada por el Estado, en tal forma que cada cual, conservando su autonomía gestora
y financiera, emerja como la agencia de un gran y único sistema. Tiene que haber una
sola política de conjunto.

(4) No obstante que hayan varios organismos, que el régimen de prestaciones sea
esencialmente el mismo en cada organismo, orientados por una misma política
publica. Esto es que constituye un solo sistema de seguridad social . Todos y cada uno
han de otorgar las mismas prestaciones, bajo el mismo sistemas de condiciones y
requisitos, con idénticos montos, tipos o porcentajes, según la prestación de que se trate.
En síntesis, se debe privilegiar la “Unidad del Sistema”.

10/10- Clase suspendida

15/10- Clase con Elgueta

III. Los regímenes de pensiones, de salud y seguridad laboral como herramientas


de políticas públicas.

8
Bajo el sistema de reparto eran bastante dispares entre sí las cotizaciones, habiendo de 6% y 27%. Hoy son
20%.
11
Prof. Patricio Elgueta
Andrea Montalva Beck

Estos regímenes – Pensiones, Salud y Seguridad Laboral- constituyen la base fundamental de las
políticas públicas en Seguridad Social en cualquier Estado o Nación.

En tal sentido, será preocupación fundamental de cada Estado procurarse el régimen de pensiones
que permita una satisfacción adecuada de los riesgos sociales que afectan a la vejez, la invalidez y
la muerte del trabajador, a través de un sistema de pensiones que cubra adecuadamente estas
contingencias.

En el próximo capítulo abordaremos el Régimen de Pensiones en su integridad y haremos los


análisis críticos del caso, como también haremos las propuestas pertinentes para su
perfeccionamiento, sin perjuicio de que la Reforma Previsional del año 2008, le introdujo
importantes modificaciones. No obstante, no abarcó en su integridad las modificaciones que el
Sistema requiere después de 35 años de funcionamiento, por diversas razones, como veremos, es
decir, no ha logrado su perfeccinoamiento. El profesor señalará algunas propuestas, lo que, según él
es una pretensión muy alta. La ley es difícil y a raíz de eso se dice una cantidad de mentiras en los
medios, el sistema dice muchas más cosas que no se suelen decir.

Al término del gobierno de Bachelet se presentó un proyecto de nueva ley de pensiones, que quedó
en el Congreso din trmitrse y luego se presentó un proyecto por Piñera, con varios cambios y
también varios elementos comunes que está en tramitación.

Asimismo, la atención de la Salud es otro gran pilar fundamental en que se asienta la seguridad
social, de alta connotación social, pues se preocupa de la visa de la persona, que es parte
fundamental de cualquier programa de políticas públicas por la urgente necesidad de ser atendida en
su integridad.

En efecto, un sistema de salud, administrado tanto por el sector público como por el privado, es
muy sensible a su rechazo si no cubre con esmero las contingencias diversas que provocan las
enfermedades, por ser de altísima ocurrencia y de tener graves consecuencias los estados de
necesidad que genera. Esta atención está dividida en Chile en un sector público –Fonasa, con 13
millones de personas– y las Isapres, con 3 millones de afiliados. El gran problema es que no hay
igualdad y que se genera rechazo, con grandes listas de esperas. Este es un problema gravísimo.

Así su protección eficaz es parte importante del derecho a la vida, consagrado ambos conceptos en
nuestra Constitución Política del Estado, artículo 19 Nros. 18 y 1°, respectivamente. 🡪 Esto trata
la autora del documento que el profesor envió para el trabajo, que se refiere al tratamiento
constitucional del derecho a la vida y la salud.

Asimismo, parte importante de la preocupación de las políticas públicas es la Seguridad y Salud en


el trabajo, entendida como el conjunto de medidas interdisciplinarias destinadas a proteger la vida
y la salud de los trabajadores en los ambientes laborales, previniendo los accidentes del trabajo y
promoviendo el cuidado de las herramientas, maquinarias y materiales con los que se trabaja.

Lo anterior, ha llevado a los especialistas en este tema a tratarlo, analizarlo y evaluarlo a través de
los siguientes aspectos9:
⇒ La Salud Ocupacional
⇒ La Seguridad en el Trabajo
⇒ La Higiene Industrial y la Ergonomía.

9
Estos son temas separados, tratados en distintos DFL y leyes.
12
Prof. Patricio Elgueta
Andrea Montalva Beck

Temas todos que veremos en el capítulo respectivo de estas clases.

IV. Sistema de pensiones

Ley 20.255, 17.03.2008 🡪 esto está tratado en un DL; pero esta ley es la que estableció la
división en pilares del sistema chileno).

El Sistema de Pensiones está constituido por tres pilares fundamentales:

1. Pilar Solidario10: Financiado en un 100% por el Estado y administrado por el Instituto de


Previsión Social, IPS, destinado a otorgar una pensión a todas las personas de 65 años o más,
que no pudieron acceder al sistema de pensiones contributivas o que, accediendo a éste último,
sus aportes son escasos y no les permiten obtener una pensión del monto mínimo que la misma
ley señala. En Chile hay 500 mil personas que no han contizado en su vida y gran parte han
cotizado muy poco, por eso se establece este pilar. Hay más de un millón de personas acogidas
al pilar solidario, por vejez o por aporte adicional.

Tienen derecho a pensionarse las mujeres en Chile desde los 60 años y desde los 65 años los
hombres11; esta diferencia es un error, ya veremos por qué.

2. Pilar Contributivo Obligatorio: Está basado en la capitalización individual12 y es


obligatorio para todo trabajador dependiente y algunos dependientes y voluntario para
los afiliados voluntarios.

A partir del 1° de Enero de 2012 también fue obligatorio para los trabajadores independientes
que generen rentas gravadas según lo dispuesto en el artículo 42 N° 2 de la Ley de impuesto a
la Renta, salvo que expresamente señalen su voluntad de no acceder a ello. 2012, 2013 y 2014 se
pudo expresar la voluntad de no cotizar en la declaración de impuestos internos, de forma que fue
un poco letra muerta, pues muy pocos aceptaron. Boletean los trabajadores y en esa boleta, esa
gente estuvo obligada a cotizar desde el 2012 al 2015, pues pasó a ser obligatorio el 2015 y en abril
del 2016, el tener que declarar todo lo ganado en 2015 que era obligatorio, salió un DS que lo
suspendió hasta el 218, pues se estaba dando un conflicto grave. Como no estaba bien configurada
la obligatoriedad se retenía el 10% más el diferencial, porque en total las cotizaciones son de 20% y
resulta que el 10% de retención servía para pagar solo la mitad, entonces el que cotizó tenía que
ponerse con el 100% de lo que pagó, entonces se producía un cisma grave. Esta ley comienza en
2018 con 2 modalidades.

Es voluntario para el afiliado voluntario. El afiliado voluntario es el que se inscribe en la AFP y


cotiza sin estar obligado. Ej.: quiero cotizar aunque aún no trabajo y le pido a mi papá que cotice
para mí y me inscribo en la AFP.

Se aplicará en forma gradual con exigencias sólo de un 40% en 2012, un 70% en 2013 y un 100%
en 2014 de la renta imponible anual, que equivale al 80% de los ingresos percibidos (A partir del
año 2015 será absolutamente obligatorio para este tipo de trabajadores independientes). Su

10
IMPORTANTE. Esto se suele preguntar en la solemne y examen. 🡪 el pilar solidario lo administra el IPS y
lo financia completamente el Estado. En esto no intervienen las AFP, que son instituciones privadas.
11
Ojo: los 65 años son parejos en hombres y mujeres para acceder al pilar solidario, la diferencia es para
pensionarse.
12
Esta es la novedad de Chile, que el sistema de pensiones chileno está basado en la capitalización individual
obligatoria de todos los trabajadores dependientes y algunos dependientes.
13
Prof. Patricio Elgueta
Andrea Montalva Beck

aplicación se postergó para el año 2018. La ley 21.133, de 02.02.2019, ratifica su inicio, en dos
modalidades: cobertura completa ( 100%) o Parcial, 5% renta imponible. Al hacer la declaración de
impuestos por las boletas giradas el año anterior, como el que boletea tiene que pagar impuestos se
pide la retención de un año anterior y se emitía un cheque y entonces se debía poner con toda la
diferencia de la retención para el pago de la cotización.

Los que cotizan mes a mes no tiene este problema, pero los que boleteaban y estaban sujetos a esta
retención tenían que ponerse con toda la diferencia de 10% sobre el aprox. 20% de las cotizaciones,
lo que era muy gravoso. Entonces, había un problema serio y ahí en febrero de 2019 sale una ley
para ser aplicada de inmediato, para la declaración de abril de este año respecto de la declaración de
este año. Los que estaban en esta situación ya no tiene que ponerse con el 20% sino que la retención
los cubre. Esto viene a aliviar a los trabajadores con derecho a retención, esto afecta a los
trabajadores menores de 65 y 60 años, según fueran hombre o mujer. Del total de la cotización 10%
más 7% que es el 17% del ingreso (a esto se agrega lo correspondiente a la ley de accidentes del
trabajo y enfermedades profesionales), al acogerse a la modalidad de 5% es el 2,69%. Para tener la
modalidad el independiente de cotizar tiene que haber cotizado al menos 5 ingresos mínimos al año,
eso es lo mínimo para tener obligatoriedad para cotizar.

Se dieron dos modalidades:

Cobertura completa del 100%. Debe cubrir el 19%.


Cobertura parcial del 5%: si uno se acoge a la segunda modalidad es el 2,69% lo que se debe pagar
y va a aumentando con el tiempo. Este porcentaje va subiendo hasta el 2028, son 10 años para
llegar al total. Al 2018 tendrán que pagar los independientes todo el 20%.

Otorga pensiones de vejez, invalidez y de sobrevivencia de un monto aproximado al 70% de las


remuneraciones o rentas imponibles de los últimos 10 años actualizados, para aquellos afiliados
que hayan cotizado normalmente durante su vida laboral (este es el requisito, en cuanto la mujer y
hombre hayan cotizado toda su vida por 30 o 35 años).

Entonces, para los que han cotizado más va a salir más. La realidad en Chile es que el 52% de los
chilenos han cumplido con esto.

3. Pilar Voluntario Contributivo : Esta conformado por el Ahorro Previsional Voluntario, que
tiene como objetivo primario aumentar o anticipar el monto de la pensión, con rebajas
tributarias diferenciadas, a elección del afiliado. También constituye parte de este Pilar, el
Ahorro Voluntario a través de la Cuenta del mismo nombre, CAV, también llamada Cuenta 213,
que no es previsional y que goza de interesantes rebajas tributarias como incentivo al ahorro. La
Reforma Previsional del año 2008, a través de la ley 20.255, incorporó también en este Pilar al
APV Colectivo14 y además, creó la figura del Afiliado Voluntario, destinado a proteger a
personas naturales que sin declarar ingresos pueden cotizar en el Sistema de Pensiones.

Este es el famoso APV que permite sacar una pensión mayor al promedio de 70% del ingreso
mensual en los últimos años o permite jubilar anticipado, en cuanto el hombre a los 60 años y la

13
Esta es la única cuenta que no es previsional, lo que es importantísimo, porque ello supone que es
embargable. Y esta e parte del pilar voluntario.
14
Esto lo veremos al final del curso y esto surgió como una cosa novedosa y no ha resultado, ha sido un fiasco
pues deben aceptarlo el afiliado y el empleador debe proponerlo, pues él debe ponerse con el financiamiento.
NO ha resultado porque el empleador no lo ha ofrecido.
14
Prof. Patricio Elgueta
Andrea Montalva Beck

mujer a los 55 tenga suficiente para cubrir el 70% y si tiene más tiene los excedentes de libre
disposición que peude retirar.

IV.1. Pilar contributivo obligatorio

CAPÍTULO I
A.- El Régimen de Pensiones

CONCEPTO:
El Sistema de Pensiones, creado por el D.L.3500 de 1980, plenamente vigente, que consiste en la
capitalización individual de una parte de las remuneraciones o rentas imponibles15 de los
trabajadores, con el objeto de constituir una pensión futura, cuando cumpla la edad legal para
pensionarse.

Asimismo, pagará pensión de invalidez al afiliado, antes de la edad legal, en caso de sobrevenirle
una incapacidad laboral permanente y, de producirse su fallecimiento, pagará pensión de
sobrevivencia a sus beneficiarios directos. Aquí opera el seguro de pensiones.

Si fallecen ambos padres en un sistema privado pueden recibir las pensiones de sobrevivencia los
beneficiarios directos. En el sistema público no se admite esto. Los herederos a falta de cónyuge e
hijos, beneficiarios directos, serán los herederos. Si no tengo sobrevivientes –cónyuge, hijos,
ascendientes– no hay beneficiarios, entonces esto que queda va a los herederos: colaterales más
próximos al final llega al fisco, pero nunca llega a las AFP; en ningún caso. Son beneficiarios el
cónyuge toda la vida y los hijos hasta los 24 años son beneficiarios, si no hay cónyuge irá a los hijos
si son mayores de 24 pero en cuanto herederos, no en cuanto beneficiarios.

1.- SISTEMAS DE REPARTO

Distribución inmediata, a corto plazo, de cotizaciones (o imposiciones) y demás ingresos obtenidos,


los cuales, sin tiempo para ser capitalizados, se convierten en prestaciones . En Chile como hay
bastante ignorancia, olvida que sin contar las pensiones existe un sistema de reparto: salud, ley de
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, sistema de presacioens familiares, de seguro.
En Chile todos los sistemas, salvo el de pensiones son de reparto, pues la naturaleza de esta función
es de uso de corto plazo. Es así como funciona especialmente en el sistema de salud, pues la gente
siempre tiene el riesgo de estar enfermo. No podría subsistir un sistema de salud de capitalización

Técnica propia de un sistema de reparto: equilibrar anualmente en un ejercicio financiero, el monto


de lo percibido con el total de gastos que bajo la forma de beneficios previsionales –es decir, se
equilibran las entradas, en forma de cotizaciones previsionales, con las salidas, prestaciones–
otorgan en el periodo los organismos administradores, además por cierto, de los gastos
administrativos inherentes a la función y ciertas reservas para eventualidades.

Se le distingue por ser de beneficio definido.

1.1. CARACTERISTICAS:

a) Distribución inmediata de cotizaciones y otros ingresos

b) Fondos recaudados no son capitalizados, por razones obvias, no hay tiempo para eso.
15
Se llama “renta imponible” para los trabajadores independientes.
15
Prof. Patricio Elgueta
Andrea Montalva Beck

c) Los aportes se convierten en prestaciones a favor de beneficiarios (pasivos). Soy un pasivo


temporal pues estoy incapacitado de trabajar.

d) Absorbe gastos de administración. La ley de accidentes del trabajo chilena es una muy buena
ley, aunque no es perfecta, que establece que los gastos de administración son de un 2% al año,
es decir, de todo lo que ingresa al año un 2% se destina a administración.

e) Considera algunas reservas para eventualidades, pues a veces hay que mejorar infraestructura,
hacer reparaciones, etc.

1.2. DEBILIDADES:

a) Recaudación decreciente, lo que ocurre por la disminución tasas de natalidad y menos


trabajadores dependientes. Cada vez, al haber menos gente habrá menos gente que trabaje y
cotice.

b) Egresos crecientes por aumento expectativas de vida (envejecimiento de población). Cuando


partió este sistema la expectativa de vida era calculada por 15 años, que era la expectativa de
vida del hombre para calcular las pensiones, que hoy ha aumentado, pues la esperanza de vida
del hombre es de 84 años y de 89 para las mujeres. Es decir, se trata de 19 años para los
hombres y para las mujeres aún más. Entonces, la expectativa de vida aumenta y la cotización
sigue siendo de 10%, lo que es un error muy grave. Está subiendo al 14%, pero el profesor dice
que tiene que ser 18%, que en ve de plantearse el aumento a 14% en 8 años se aumente a 18%
en 10 años. Se bajó bruscamente de una propuesta de 18% a 10% por una razón política que
veremos la próxima clase.
17/10- Clase con Elgueta

c) Beneficios no tienen relación directa con aportes efectuados. En orden a un correcto sistema
de solidaridad no es tan necesario que haya una directa relación con el aporte respecto de lo que
recibo, no debe hacer una correlación exacta. Esto es más bien en un sistema de capitalización.
Tanto aporto y tanto recibo.

d) Brecha entre ingresos y egresos debe ser cubierta por el Estado. Así es, cuando en los
sistema de reparto todo lo que se cotiza no sirve, el estado de pone con la diferencia, es decir,
todos los administrados, que venimos a ser el Estado, que no es más que la juntura de una
comunidad completa que forma la nación y que se financia a través de los recursos de los
administrados, son el país tendría que expropiar otro país para financiarse.

El sistema de capitalización de pensiones en Chile en el 80, cuando se inicia, el sistema público


tenía más de un millón de cotizaciones, hoy 7 millones, tenía un déficit anual importante,
siendo que las pensiones eran inferiores a las de hoy día. Hoy son mucho mejores las pensiones.
EL ingreso promedio era de 500 dólares, lo que para Latinoamérica es alto, por lo que mucha
gente venía para acá, pues convertían en dólares y enviaban la mitad a su país y vivían
modestamente acá. Es cierto que el sueldo base lo gana mucha gente, pero no hay una
diferencia clara, no es tan cierto que el 50% esté en la línea del ingreso base, que es verdad,
pero hay más que eso, las horas extra que también cotizan y que en las empresas pequeñas no se
cotizan, todo eso no hay como medirlo. Ej.: te doy 50 mil pesos el fin de semana, aparte del
sueldo, no cotiza. Eso no se considera en las estadísticas, pues es informal.

2.- SISTEMAS DE CAPITALIZACIÓN

16
Prof. Patricio Elgueta
Andrea Montalva Beck

Caracterizado por formación de un capital integrado por cotizaciones o imposiciones y


demás ingresos, que va aumentando por rentabilidad obtenida en transcurso del tiempo, para
satisfacer necesidades que se presentarán en el futuro.

Los beneficios generados al final de la vida activa están directamente relacionados con monto
del ahorro acumulado durante ella, más la rentabilidad obtenida por éste.
Se le distingue por ser de aporte definido.

2.1. CARACTERISTICAS

1. Formación de un capital
2. Integrado por cotizaciones o imposiciones y otros ingresos
3. Generan rentabilidad
4. Financia beneficios en largo plazo

Está caracterizado por la formación de un capital integrado por cotizaciones y demás ingresos., Este
va aumentando de dos maneras:
⇒ Cotizaciones o imposiciones y demás ingresos, es decir, el aporte mensual que hace el
trabajador.
⇒ Que va aumentando por rentabilidad obtenida en transcurso del tiempo para satisfacer
necesidades que se presentarán en el futuro, es decir, la rentabilidad que da ese
dinero16.

El beneficio va a decir relación directa con lo aportado, que es la esencia de la explicación


financiera del sistema de capitalización individual, cuestión que fue copiada directamente por el
sistema de capitalización chileno, que fue un error, pues no se incluyó un sistema solidario más
fuerte, error que se corrigió en 2008 con la incorporación del pilar solidario al sistema de
capitalización chileno. Este sistema solo sirve para satisfacer necesidades de largo plazo, mientras
que los de reparto son para satisfacer necesidades de corto plazo, para lo que no sirve de nada el
sistema de capitalización.

EN la ley se incorporó el sistema descrito arriba (en las fechas) con la consecuencia de que los
beneficios están directamente relacionados al monto del ahorro acumulado más la rentabilidad, lo
que tenía el problema de que la mayoría de las personas no lograban ahorrar los suficiente y por ello
surge el pilar solidario hace 11 años, que viene a favorecer a la amplia masa de chilenos que no
lograron cumplir con la consecuencia de señalada, pues al llegar al final de la vida activa nos
encontrábamos con que un trabajador que ganaba 500 mil pesos tiene de pensión de 200 mil, es
decir, aproximadamente el 40%, siendo que lo ideal que establece la ley es que la pensión alcance el
70%. El que ha cotizado 40 años logra el 70%. El APV surge porque este sistema nace con una falla
estructural, pues el sistema de reparto disponía al fondo de reparto de pensiones un aporte del 18%
del ingreso mensual, mientras que en el sistema de capitalización, al crearse, por una decisión
política se establece que la cotización previsional sea de un 10%, lo que es muy bajo.

El pilar solidario funciona tanto cuando la persona no ha cotizado como cuando no ha logrado
cotizar.

16
Esto lo dice Patricio Novoa, lo dijo en 1975, cuando ni se sospechaba que podían existir las AFP, pues la
capitalización y reparto son dos modalidades financieras del sistema de pensiones desde Beveridge.
17
Prof. Patricio Elgueta
Andrea Montalva Beck

Decir que la cotización promedio es de 200 mil pesos es un error, pues debe ir por tramos, no puede
ser que haya un alto porcentaje de personas que reciban el 40% de lo que ganaban.

La rentabilidad se compone del capital aportado más la tasa de interés, que incorpora el IPC, es
decir, es el capital actualizado más la tasa de interés. Hay personas que dicen mal la rentabilidad,
pues no consideran la inflación. La rentabilidad medida en términos correctos va actualizando el
capital con IPC.

2.2. DEBILIDADES:

a) Ahorros previsionales expuestos a ciclos económicos. Así fue con la crisis subprime de
2008, cuyo efecto se vio en 2010, lo que redujo la rentabilidad en los fondos de pensiones
en 50%, pero afortunadamente, al año siguiente subieron en un 40%

b) Aumento expectativas de vida implica necesidad de mayor capital

c) Acumulación de ahorro afectado por densidad de aportes y comportamiento de


remuneraciones

d) Existencia de riesgo de longevidad

En el sistema se estima un ingreso. EL sistema de reparto tiene este mismo problema. Al


aumentar la expectativa de vida o se pide que se aporte más (si ya no alcancé, perdí mi
oportunidad, por tanto esta debería ser una política a futuro, que no se ha implementado), o
se reduce el monto de las pensiones acorde a la expectativa de vida, pues se debe dividir el
mismo ahorro en más años; por esto es que habrá una tendencia a la disminución de las
pensiones.

Es técnicamente correcto aumentar las edades de jubilación e igualar la edad para hombres
y mujeres, pero es una medida muy impopular, cuestión que se vio el 2008 con los reclamos
que hubo de 10mil mujeres en la moneda, que terminó en una observación de la presidente
Bachelet. La edad para pensionarse de las mujeres no tiene ningún sentido, especialmente
porque esto hace que las pensiones de las mujeres sean mucho más bajas (30% de su
ingreso vs 55% los hombres) y porque su esperanza de vida es mucho más alta.

Muchas medidas se pueden crear como incentivo para la contratación de mayores de 60


años (por ejemplo, reducción en las tasas de crédito), pero estas medidas llegarán a la fuera,
por necesidad.

2.3. ESTRUCTURA DE LOS FONDOS DE PENSIONES

Cada Fondo de Pensiones (5) representa total de fondos de todas las cuentas personales
administradas por la A.F.P. de propiedad de afiliados y por eso se lleva contabilidad separada de
ambos. EL fondo de pensiones está compuesto por 5 fondos, a, b, c, d y e que son de total propiedad
de los afiliados, no de las AFP, que se reparten en 7 cuentas.

Los Fondos de Pensiones están constituidos por:

I. Las Cuentas Personales: se agregó un elemento doctrinario que es el factor


patrimonial, los fondos de pensiones tiene efectos patrimoniales, de forma que son
heredables, pero para que sean heredables debe morir la persona sin haber beneficiarios

18
Prof. Patricio Elgueta
Andrea Montalva Beck

(si los hijos son mayores de 24 años no son beneficiarios y el cónyuge sobreviviente
siempre es beneficiario). Es lógico que podrían establecerse algunas condiciones para
retirar el fondo en vida del beneficiario, por ejemplo que se permita retirar el 50% de
los fondos para los enfermos terminales.

i. Cuenta de Capitalización Individual de Cotizaciones Obligatorias CCICO.


Esta cuenta tiene todo un tratamiento en una circular de 300 páginas. Esta es la
cuenta más importante, que es obligatoria y tiene todas las personas. Aquí está el
80% del dinero que se maneja y el resto está en las demás cuentas.

ii. Cuenta de Capitalización Individual de Cotizaciones Voluntarias CCICV.


Como dice el nombre, uno decide si abre esta cuenta y el aporte se saca de donde
uno pueda, puede ser de un herencia, que lo pague de su sueldo, de un premio, etc.
Esta constituye el pilar voluntario.

iii. Cuenta de Capitalización Individual de Depósitos Convenidos CCIDC. Estos


son voluntarios, peros u característica esencial es que es puesta por el empleador,
no por el trabajador. Esta la propone el empleador. Las grandes empresas usan esto,
como CODELCO, que aporta a todos sus trabajadores (ello por convenio con los
sindicatos), que acuerdan esto y busca que se tenga a los 60 años el dinero
suficiente para pensionarse que tendría a los 65 años, cuestión que calcula y que va
a permitir irse pensionado antes con una pensión de 70-100%(OJO: no se puede
obligar al trabajador a pensionarse a cierta edad previa a los 65 años, ello es ilegal.
Esto se trata de un acuerdo, no es que se obligue a jubilar a cierta edad).

iv. Cuenta de Capitalización Individual de Afiliado Voluntario CCIAV*17

No es lo mismo la cuenta de capitalización del afiliado voluntario (no obligado a


cotizar, por ejemplo, alguien que no trabaja, sin necesidad de demostrar
renta18) que las cotizaciones voluntarias.

Las AFP dan la mejor rentabilidad del mercado, pues nacieron para eso, a
diferencia de los bancos, pues los bancos son agentes de intermediación financiera,
esa es su función principal, es decir, recibe plata e intereses y la presta
generalmente al corto plazo, por eso al largo plazo los bancos bajan bastante las
tasas de interés, pues ese no es su negocio. Un banco da una rentabilidad de
0,1-0,2% al mes en las cuentas de ahorro, mientras que las tasas en las AFP son
mucho mayores.

v. Cuenta Individual de Ahorro Previsional Voluntario Colectivo CAPVC*

Esto ha resultado bastante poco, porque significa que el empleador tiene que
incorporar por lo menos el 30% de su plantilla y tiene que aportar en conjunto con
el trabajador, para cumplir el objetivo del APV; es decir, aumentar el ahorro de
pensiones para llegar a la meta o superarla o anticipar el plazo para llegar a esa
meta. Esto no ha funcionado pues es un costo para el empleador, no todos los

17
(*) Incorporados por la reforma de 2008.
18
Si tuviera que demostrar renta sería simplemente un cotizante, afiliado obligatorio.
19
Prof. Patricio Elgueta
Andrea Montalva Beck

trabajadores son buenos trabajadores y además no hay un incentivo a los


empleadores para esto.

vi. Cuenta de Ahorro Voluntario CAV (NO PREVISIONAL) 19

Esta es la llamada cuenta 2. Antes era muy común tener cuentas de ahorro en el
Banco del Estado, lo que se acabó, por la efervescencia del mercado, el banco del
estado tiene tasas de interés bastante bajas, los bancos privados tienen mejores
rentabilidades. Entonces, lo que se hizo con la cuenta 2 fue permitir cuentas de
ahorro de APV, que funciona como una cuenta de ahorro administrada por las APV
que permite retiros –en general a fin de año, la gente la tiene para financiar sus
vacaciones. Al no ser previsional se puede retirar cuando uno quiera, pero está
sujeta a un impuesto de 15%, al retirar se debe hacer declaración de impuesto a la
renta el año siguiente, en abril.

Esta cuenta no es previsional, si uno es trabajador no hace declaración de impuesto


a la renta, con segunda categoría es de cargo del empleador, pero si se hace esta
cuenta de ahorro voluntario sí se debe hacer declaración de impuesto a la renta el
año siguiente, pues además con eso puede que le suba la tasa, que cambie de tramo
del impuesto progresivo al trabajo (segunda categoría), entonces que el 15% se le
devuelva o no.
12/11- Clase con Elgueta
vii. Cuenta de Ahorro de Indemnización CAI

Es típicamente la cuenta de los trabajadores de casa particular. Toda persona que se


desempeñe en una casa particular. La gente que tiene choferes, estos son
trabajadores de casa particular, esto incluye también a los jardineros que se
contratan. Por tanto, todas las personas que se desempeñen como trabajadores de
casa particular tienen derecho a tener esta cuenta de ahorro de indemnización, que
se constituye con un aporte del empleador del 4,11% de la remuneración imponible.

II. Aportes adicionales pagados por las Compañías de Seguros, cuando corresponda.
Este se produce cuando hay invalidez o cuando un trabajador muere y se tienen que
pagar pensiones de sobrevivencia.

La pensión es una pensión de referencia del 70% del promedio de últimos años de
remuneración. Densidad: se debe tener unos 35-40 años. Se va a obtener un 7’% del
promedio. Ahora, un problema a es que si no se cotiza una suficiente cantidad de años.
Este sistema está pensado para cotizar en 35-40 años.

En este sentido han funcionado las AFP, pero el problema es que las personas no han
aportado lo que tiene que aportar, no podrá obtener ese promedio. Hay además una
diferencia de sexo, el promedio en las mujeres de cotizaciones es menor que de los
hombres, porque las mujeres han aportado 14 años en promedio, cuando tienen que
aportar por 35 años (porque la edad de jubilación es de 60 años en las mujeres). Es por
eso que las pensiones de las mujeres en Chile son bajas, salvo que hayan cotizado 35
años, que es lo que permite lograr una pensión muy cercana al 70%.

19
Esto es bastante preguntado. Por el hecho de no ser previsional es embargable.
20
Prof. Patricio Elgueta
Andrea Montalva Beck

Al pensionarse antes, las mujeres logran un ahorro menor (según la edad legal, 5 años
antes que los hombres), pero cuando estamos en el caso de pensiones de invalidez
y sobrevivencia, tenemos derecho a un aporte adicional. En la invalidez total
también la pensión de referencia es de 70 años, pero el problema es que al pensionarse
por invalidez en promedio se tiene 20 años de cotización. Se le da una pensión
equivalente a la mitad, que no va a ser el 70, le va a dar menos. La ley dice que se le
puede pagar la diferencia con el aporte adicional, que pagan las compañías de seguro.
Por eso existe el seguro de invalidez y sobrevivencia que está destinado a pagar el
aporte adicional y que se financia con el 1,15% que aporta el empleador. Esto además
va al fondo de pensiones. EL fondo de pensiones tiene como parte adicional el aporte
adicional pagado por las compañías de seguro cuando corresponda. El trabajador puede
pedir que le aporte adicional se emplee en distintas modalidades.

El sistema dice que tienen que cotizar para poder sobrevivir pues la esperanza de vida
de las mujeres es de 90 años, lo que no se logra con pocos años de cotización y que es
por lo que se está reclamando.

III. Bonos de Reconocimiento y sus Complementos

Este se está acabando. Era el reconocimiento de las cotizaciones que se hicieron en el


sistema antiguo al cambiarse a las AFP. Mientras el trabajador no se pensione, este
sistema permite que sigan ganando rentabilidad diaria.

IV. Bonos por hijo nacido vivo (sólo para mujeres)*

Esto se implantó en el gobierno de Bachelet. Es para toda mujer que se pensione, para
aumentar el monto de pensión, por cada hijo vivo. Sube el monto de la pensión, es un
bono que se otorga por cada uno por sobre 3.

V. Aportes por trabajos pesados

En el sistema antiguo existían estos aportes, que quedaron congeladas cuando se


congeló el sistema antiguo. Se dijo que toda persona que desempeña trabajos pesados,
tendrá que cotizar un 2 o un 1% para acogerse al sistema legal.

Cuando la persona tiene derecho a pensionarse 5 años antes de la edad legal (a los 55 y
a los 60 años), cotizan él y el empleador un 1% adicional sobre el 10%. Si el trabajo
pesado es aquel trabajo bastante pesado, como la minería, fundiciones, etc, puede
adelantar hasta 10 años su jubilación, mediante un aporte adicional de 2% del
trabajador y empleador, es decir, una cotización adicional de 4% en total, que va al
fondo de pensiones.

VI. Subsidio previsional para trabajadores jóvenes*

Incorporado por la reforma previsional del 2008, que consiste en que el Fisco otorga el
50% del monto de la cotización de un ingreso mínimo. Se agrega un 50% más para que
le aumente el fondo de pensiones. Ej.: tengo ingreso de 305.000 bruto y me aportan un
50% de otro ingreso mínimo, por tanto, cotizo 30.500 pesos y 15.250 me aportan.

21
Prof. Patricio Elgueta
Andrea Montalva Beck

VII. Compensación económica del cónyuge por divorcio o anulación*

Es del cónyuge, porque puede ser para un hombre o mujer, que consiste en que puedo
solicitar hasta el 50% del fondo de pensiones de mi cónyuge cuando anulo o determino
el divorcio definitivo perpetuo del matrimonio, cuando demuestro condiciones
económicas inferiores al otro cónyuge.

Cuando el que está anulando está en una situación de precariedad económica y tiene
ingresos escasos puede solicitar al juez que le dé el 50% (es hasta el 50%, pero todos
piden el 50% y es muy raro que el juez dé el 50%). Lo importante es que este 50% del
fondo de pensiones es del período en que estuvieron casados.

VIII. Rentabilidad de las inversiones

Esto es de la esencia, es parte de los fondos de pensiones y es tan importante eso que
hoy, tras 38 años, el 30% son los aportes de los trabajadores o cotizaciones y el 70% es
la rentabilidad que ha dado el fondo de pensiones; por tanto, es importantísima la
rentabilidad.

Esta es la composición de todos los fondos de pensiones, es toda la estructura del modelo de
capitalización. El mercado es el que define la tasa de interés que determina la rentabilidad y en esto
se centra la competencia entre AFP.

El capital es el aporte del 10% mensual.

2.4. CARACTERÍSTICAS DEL FONDO DE PENSIONES.

a) Independencia Patrimonial

Cada Fondo de Pensiones (5) es un patrimonio independiente y diverso del patrimonio de la A.F.P,
sin que ésta tenga dominio sobre aquéllos20.

• Contabilidades separadas
• Cuentas corrientes exclusivas de la AFP.
• Inembargables, salvo la parte correspondiente a la cuenta de ahorro voluntario, cuenta 2 no
previsional.

b) Custodia
• 98%21, a lo menos, del valor de los Fondos y del encaje por el Banco Central o por
Empresas de Depósito de Valores (Ley 20.190). La posibilidad de que se roben el fondo de
pensiones es nula. Alguien se podría robar parte del fondo de pensione de no ser por estas
normas (que sean cuentas corrientes separadas, etc, todos los elementos de la independencia
patrimonial y custodia.

20
Un abogado en un matinal dijo que el fondo de pensiones una vez que a la persona moría y los hijos
superaban los 24 años se perdía la propiedad de ese fondo y pasaba a las AFP, lo que no es así, nunca pasa a
ser de propiedad de las AFP. Si no hay beneficiarios es de los herederos y si no hay herederos, es del fisco,
séptimo heredero. El 90% de todos los fondos están en la cuenta de capitalización individual de cotizaciones
obligatorias.
21
Es del 90%
22
Prof. Patricio Elgueta
Andrea Montalva Beck

c) Cuotas de los Fondos

• Contabilidades se expresan en Pesos y en “Cuotas”: ¿Qué es la cuota? unidades de igual


monto y características, cuyo valor es fijado por la A.F.P al inicio de actividades22. Todas
las cartolas cuatrimestrales están expresadas en pesos y en cuotas.

• Cuota varía valor diariamente, de acuerdo a ganancias o pérdidas que tenga cada uno de
Fondos en sus inversiones. Lo que va variando es el número de cuotas y el valor de la
misma por rentabilidad, por las ganancias o pérdidas que tenga cada uno de los fondos de
pensiones en sus inversiones y es por eso que todas las AFP deben publicar el valor de la
cuota diaria, tiene que poner el valor. Estas no se publican, por eso no se saben y se pagan
multas todos los meses por no exhibirlo. No se saben porque no se publican en DO, pero es
información pública, que cualquiera puede pedir.

• Instrumentos en que se invirtió cada Fondo se valorizan cada día al valor de


mercado

• Valor cuota: se obtiene dividiendo monto total en pesos del Fondo por el número de cuotas
que lo forma. Todos los días se saca el valor cuota, se divide el total, valor de los
instrumentos en que está invertido el fondo por el número de cuotas.

• Incrementos de valor de cuotas (rentabilidad) no constituyen renta23, excepto para giros de


la Cuenta de Ahorro, CAV.

d) Rentabilidad mínima de cada Fondo (Art. 37 DL 3.500).

En cada mes, rentabilidad real anualizada últimos “36” meses de cada Fondo, no podrá ser menor a
lo que resulte inferior entre: (modificado el 28/10/99 por Ley 19.641) . Se calcula anualizadamente
porque hay que mezclarlo, esto es porque todos los meses se calcula la rentabilidad anual, que no
podrá ser inferior a la de los últimos 36 meses a la que resulte inferior a:

Fondos tipo A y B

a) Rentabilidad real anualizada últimos 36 meses promedio de todos los Fondos del
mismo tipo, según corresponda, menos 4 puntos porcentuales, y
b) 50% rentabilidad real anualizada últimos 36 meses promedio todos los Fondos del
mismo tipo, según corresponda

Explicación:
22
Al iniciar casi todas las AFP fijaron un valor de 100 pesos a la cuota. Entonces, vemos cuanto recaudamos
en un mes de todos los afiliados que tenemos. Ej.: recaudamos 100 millones de pesos, dividimos por 100 y
por tanto nuestro valor cuota es equivalente a 10 mil pesos y de ahí para adelante. Llegan 100 millones de
pesos de nuevo y mantengo el valor, entonces tengo mil cuotas, luego llegando más paso a tener 2mil cuotas.
Esto cambia cuando hay rentabilidad. La cuota varía diariamente de acuerdo a las ganancias o pérdidas que
tenga cada uno de los fondos de pensiones, que en todas las sucursales tienen que publicar su valor cuota.
23
Por tanto no se paga impuesto a la renta, excepto cuando hace un giro en la cuenta de ahorro voluntario/
CAV/ Cuenta 2.
23
Prof. Patricio Elgueta
Andrea Montalva Beck

1/12/16 a 30/11/19 es el período de 36 meses que se toma en cuenta este mes. Esto
se hacer todos los meses. Al mes siguiente, al 30/12/19 tengo que volver a medir,
corriendo al 1/1/17. Entonces, cada mes se vuelve a ver la rentabilidad de los
últimos 36 meses, eso es lo que quiere decir. Y en ese período considerado es que
la rentabilidad no podrá ser menor a lo que resulte inferior entre ese período. Esto se
hace por cada fondo, a, b, c, d y e, restando 4 puntos.

Estamos viendo el fondo A, por ejemplo y el promedio de rentabilidad en últimos


36 meses, esa rentabilidad fue de 5,5%.

En el fondo B, es 50% de la rentabilidad anual promedio últimos 36 meses. Como


sabemos que la rentabilidad del fondo A fue de 5,5%, aquí es de 2,75% y la cifra
inferior es de 1,5%. Esto se hace sumando todas las AFP. En ese mes ninguna AFP
puede dar menos de 1,5% en su fondo A. Entonces, si una da 1,3% en ese mes, tiene
que ponerse con la diferencia en una plazo de 5 días y si no tienen que recurrir a su
encaje que es de 1% de ese todos los fondos de pensiones. So ocupa el encaje, la
AFO tiene el plazo de 15 días para reponer el encaje y si no lo cumple, se disuelve
la AFP por el solo ministerio de la ley. Si no repone el 0,2% que faltaba tiene 5 días
y si no logra reponerlo va al encaje que también está en custodia en un 98% como
por RG, debiendo reponer el encaje en 15 días so pena de disolverse la AFP.

Fondos tipo C, D, y E

a) Rentabilidad real anualizada últimos 36 meses promedio todos los Fondos del
mismo tipo, según corresponda, menos 2 puntos porcentuales, y

b) 50% rentabilidad real anualizada últimos 36 meses promedio todos los Fondos del
mismo tipo, según corresponda.

Explicación:

Aquí se hace por cada uno de los fondos por separado. La rentabilidad de los
fondos c, d y e es inferior.

a) Promedio de los últimos 36 meses de todos los fondos menos 2. Ej.:


rentabilidad promedio fue de 4%. Restando 2, es 2%.

b) 50% de la rentabilidad de todos los fondos de un mismo tipo, según


corresponda. Siendo la rentabilidad promedio 4, la mitad será de 2%

Si la AFP no da el 2% de rentabilidad en el ejemplo, nuevamente debe ponerse con


eso la AFP en plazo de 5 días y si no lo logra con el encaje y si no restituye el
encaje en plazo de 15 días se disuelve.

2.5. INVERSIONES DEL FONDO DE PENSIONES

Este es un tema aparte, en que las personas que trabajan son ingenieros muy capacitados, que
estudian las bolsas en todo el mundo.

24
Prof. Patricio Elgueta
Andrea Montalva Beck

Tiene como único objetivo la obtención de una adecuada rentabilidad adecuada con seguridad, no la
máxima rentabilidad, sino adecuada. Para permitir esto se debe invertir en instrumentos seguros,
diferentes. La ley limita, no se puede comprar en cualquier, sino que tiene que ser instrumentos
calificados como corresponde. Para permitir esta inversión adecuada y con seguridad, se debe

Caso chispas. Provocó una baja ostensible de los fondos de pensiones, porque estaban invertidos
casi todos en acciones de empresas eléctricas. Se limitó el porcentaje en que pueden invertir en el
total accionario de una empresa (no más del 5% de la sociedad) y no más del 5% de sus fondos,
porque de no cumplir esta limitación no cumple con el fin de obtener una adecuada rentabilidad con
seguridad.

Art. 45: Inversiones con recursos un Fondo de Pensiones tendrán como único objetivo la obtención
de una adecuada “Rentabilidad y Seguridad”. Cualquier otro objetivo se considerará contrario a
intereses del Fondo y constituyen incumplimiento grave de obligaciones de la AFP.

Instrumentos de Inversión:

⮚ Instrumentos diferentes (Bonos, Acciones, LH,…)


⮚ Emisores diferentes (Banco A, B; Empresas X, Z; Estado,..)
⮚ Nivel de riesgo (limita la inversión en instrumentos con cierto nivel de vulnerabilidad)
⮚ Por sector (Sector financiero, Sector inmobiliario,…..)
⮚ Lo anterior según límites máximos de inversión establecidos por ley. Ej. Acciones:
80%,60%,40%,20% y 5% del valor de los Fondos de Pensiones Tipos A, B , C, D y E,
respectivamente. Art.45, inciso 21. 🡪 Esto es una explicación bien generalista, pues el DL
3500 es muy complejo y específico, materia de un curso separado.

2.5.1. DIVERSIFICACIÓN POR INSTRUMENTO Y POR EMISOR

Las inversiones deben diversificarse en distintos emisores e instrumentos


Esto significa que no se puede comprar a cada emisor más que un cierto porcentaje del Fondo en los
distintos instrumentos y, además, que de cada instrumento no se puede comprar más que un máximo
definido como porcentaje del Fondo (los de 5% que dijimos antes).

La ténica, base de la ley para poder otorgar la decuada rentabilidad con seguridad es que haya una
diversificación por instuemnto y por emisor.

22/11-Clase con Elgueta


2.5.2. MULTIFONDOS-LEY 19.768, D.O. 07-11-2001

• Qué es el sistema de Multifondos?


Consiste en la ampliación de dos a cinco tipos de Fondos

• Cuales son los Tipos de Fondo?


Cada Administradora debe mantener cuatro Fondos, denominados Fondo Tipo B, Fondo
Tipo C, Fondo Tipo D y Fondo Tipo E. La AFP puede mantener un Fondo adicional
denominado Fondo Tipo A (Art.23 del DL 3.500/80)

• Por qué se crean los Multifondos?


Su principal objetivo es incrementar el valor esperado de las pensiones. Para este efecto,
los afiliados podrán seleccionar distintas alternativas de inversión, según sus preferencias y
grados de aversión al riesgo

25
Prof. Patricio Elgueta
Andrea Montalva Beck

• Cómo se diferencian entre sí los 5 Tipos de Fondos?


Por el nivel de inversión en instrumentos de renta variable
La renta variable se caracteriza por tener un mayor riesgo y una mayor rentabilidad
esperada en el largo plazo.

B.- AFILIACIÓN AL SISTEMA DE PENSIONES

1.- Concepto

Es la relación jurídica entre el afiliado y el Sistema de Pensiones que genera derechos y


obligaciones. El derecho a las prestaciones o beneficios del sistema (pensiones) y la obligación de
cotizar.

2.- Características

a) Es única y permanente: subsiste durante toda la vida del afiliado, se mantenga o no en


actividad, ejerza una o varias actividades laborales simultáneas o sucesivas, o se cambie de
Administradora dentro del Sistema.

26
Prof. Patricio Elgueta
Andrea Montalva Beck

b) Es automática, porque se genera a partir del primer día que inicia sus labores cuando

estamos frente a trabajadores que inician labores por primera vez; excepto:

Para trabajadores del antiguo sistema que se incorporan a este Sistema – cuya afiliación se
produce a partir del primer día del mes siguiente al que suscribió una solicitud de
incorporación; para los trabajadores independientes el procedimiento está en la ley 21.133 (
02.02.19) y para los afiliados voluntarios, se genera su incorporación el día que pagan la
primera cotización en la AFP adjudicataria, aún cuando hubieren suscrito la solicitud de
afiliación con anterioridad

3.- Modificaciones en materia de competencia. Reforma Previsional.

3.1 Licitación para la Administración de Cuentas de Capitalización Individual

a) Llamado a licitación:
La Superintendencia, por sí, o a través de la contratación de servicios de terceros, efectuará
licitaciones públicas para adjudicar el servicio de administración de las cuentas de capitalización
individual de las personas que se indicarán.

b) Adjudicación:
En cada licitación se adjudicará el servicio la entidad que ofrezca la menor comisión por depósito
de cotizaciones periódicas al momento de la presentación de las ofertas.

c) Qué personas entrarán en la licitación:


Transcurridos 6 meses desde la fecha de la adjudicación, todas las personas que se afilien al Sistema
durante el período correspondiente a los 24 meses siguientes, deberán incorporarse a la AFP
adjudicataria y permanecer en ella hasta el término del período de permanencia.

d) Período de permanencia obligatorio:


El período obligatorio que un afiliado deberá permanecer en la AFP adjudicataria es de 24 meses,
contados desde la fecha de incorporación del afiliado a dicha Administradora.

e) Frecuencia de las licitaciones:


Se efectuarán cada 24 meses. No obstante, la Superintendencia podrá abstenerse de licitar por un
período determinado cuando existan antecedentes técnicos que lo amerite. Estos deberán estar
contenidos en una Resolución fundada de la Superintendencia.

4-. Tipos de Afiliación e Incorporación a una AFP


A. Trabajadores dependientes que se encuentren cotizando o hayan cotizado en algunos de los
regímenes administrados por el IPS [hoy ya no existe gente que entre a este sistema] o en
otras cajas de previsión y que optan por el Sistema de Pensiones.

B. Trabajadores dependientes que inician labores por primera vez, por tanto recién se
incorporan al sistema de pensiones.

C. Trabajadores Independientes.

D. Afiliado Voluntario: Personas naturales que no ejercen una actividad remunerada o que
ejerciendo una labor remunerada, no declaran renta en SII, tales como; taxistas,
comerciantes, suplementeros, pescadores, etc.

27
Prof. Patricio Elgueta
Andrea Montalva Beck

A. AFILIACIÓN DE TRABAJADORES INDEPENDIENTES 

1.- Cálculo de la Renta Imponible del trabajador independiente

La renta imponible está establecida en el inciso primero del artículo 90, del D.L. 3.500 y es la
siguiente: “la renta imponible será anual y corresponderá al 80% del conjunto de rentas brutas
gravadas por el artículo 42, nº2 de la Ley sobre el Impuesto a la Renta, obtenida por el afiliado
independiente en el año calendario anterior a la declaración de dicho impuesto, la que no podrá ser
inferior a 4 ingresos mínimos mensuales, ni superior a la renta máxima imponible (hoy 79.2 UF
mensuales y 950,4 UF anuales )”.

Si, simultáneamente, percibe rentas del trabajo y remuneraciones de uno o más empleadores, todas
se sumarán para los efectos de aplicar el mínimo o el máximo anual correspondiente.

2.- Igualdad de beneficios de Salud al de los trabajadores dependientes. (Art. 92, inc. 1°,2° y
3°)

Los trabajadores independientes estarán afectos, al igual que los trabajadores dependientes, a la
misma cotización del 10% para el Fondos de Pensiones y a un 7% destinado a financiar
prestaciones de Salud que se enterarán en el Fondo Nacional de Salud . Recordar que esto es así a
partir del 1° Enero de 2018, sin perjuicio que puede ser así en forma inmediata si decide
voluntariamente obligarse a cotizar.

B.- AFILIADOS VOLUNTARIOS. Artículos 92 J al 92 N. Reforma Previsional.

1.- Concepto (Art. 92 J)

Es toda persona natural que no ejerza una actividad remunerada y que podrá enterar cotizaciones
previsionales en una cuenta de capitalización individual voluntaria de una Administradora, sin
perjuicio de que el trabajador independiente, que percibe rentas pero no grabadas por el art. 42 Nº 2
de la LIR (trabajador independiente, 2º cat.), también podrá cotizar voluntariamente.

2.- Características

a) Los recursos que se mantengan en dicha cuenta individual serán inembargables, pues tienen el
carácter de previsional.
b) Los derechos y obligaciones de esta cuenta se regirán por las normas establecidas para la cuenta
de capitalización individual obligatoria. Es decir, tiene todos los derechos y deberes de un
cotizante que tenga la calidad de un trabajador dependiente.

c) Sin embargo, las cotizaciones de un afiliado voluntario no tendrán el carácter de cotizaciones


previsionales, solo para los efectos de la Ley sobre Impuesto a la Renta, no pudiendo
descontarse como gasto necesario.

d) El ingreso sobre el que el afiliado voluntario cotice mensualmente, no podrá ser inferior a un
ingreso mínimo.

e) No regirá para ellos el límite máximo imponible que se aplica al resto de los afiliados y que está
señalado en el artículo 16.

28
Prof. Patricio Elgueta
Andrea Montalva Beck

f) Sí se aplicará el límite máximo imponible del artículo 16 para la cobertura del Seguro de
Invalidez y Sobrevivencia, la que se calculará considerando el tope imponible vigente.

3.- Formas de afiliación (Art. 92 J inc. 3º)

La afiliación al Sistema deberá efectuarse por los interesados mediante la suscripción de la


correspondiente solicitud.

Respecto a quienes ya se encuentren afiliados por haber sido trabajadores dependientes o


independientes, la primera cotización como afiliados voluntarios determina la apertura y
mantención por la Administradora de las cuentas de capitalización individual voluntarias.

IV.2.BENEFICIOS DEL RÉGIMEN DE PENSIONES

1. Beneficios del Régimen de Pensiones

1.1 Tipos de Pensiones

a) Vejez Normal
b) Vejez Anticipada
c) Invalidez Parcial y Total
d) Sobrevivencia

a) Vejez normal

Concepto:

La pensión de vejez es una prestación de carácter económico, generalmente vitalicia y que


se paga por periodos mensuales, a la que tienen derecho los afiliados al Nuevo Sistema
de Pensiones, que cumplan determinadas edades. Tienen como único requisito cumplir con
la edad legal, no se exige un monto mínimo acumulado para ello. Es por esto que se tiene un
problema, pues hay mucha gente que ha cotizado durante pocos años, por ejemplo 5 años.

Requisitos:
De conformidad al D.L. 3500, tienen derecho a pensión de Vejez los afiliados que hayan
cumplido 60 ó 65 años de edad, según se trate de mujeres u hombres.

Consecuencia de lo anterior:
- El afiliado no requiere acumular un saldo mínimo en la cuenta, sin perjuicio del monto de
la pensión resultante
- No requiere tiempo mínimo de cotizaciones

*Densidad: se requieren 30-35 años de cotización para lograr llegar al promedio proyectado
de 70% de los últimos 10 años de cotización. Esto es parte de lo que ha producido el
estallido social.

b) Pensión de vejez anticipada

Concepto:

29
Prof. Patricio Elgueta
Andrea Montalva Beck

La pensión anticipada de vejez es una pensión de vejez con todas las características de esta
última, que decide adelantar el afiliado, ya sea acumulando un mayor capital, mayor al
normal, sacrificando parte del monto del beneficio, o una combinación de ambos.

Requisitos copulativos:

a) Pensión debe ser igual o superior al 70% (50%) del promedio de los 10 últimos años. Es
decir, que al hacer el cálculo de la pensión le permita obtener una igual o mayor al 70% de
la remuneración promedio de los últimos 10 años.

b) Obtener una pensión igual o superior igual al 80% de la pensión máxima con aporte
solidario, vigente a la fecha en que se acoge a pensión, es decir, debe obtenerse al menos un
valor equivalente al 80% de la pensión de referencia para acogerse a la pensión básica
solidaria.

Nota:
- Los pensionados por Vejez Anticipada no pueden pensionarse por invalidez y la AFP no
está obligada al aporte adicional, además no gozan de la garantía estatal de pensión mínima
hasta el cumplimiento de la edad legal.

Los afiliados hombres de 55 años o más y mujeres de 50 años o más, al 19.08.2004,


siguieron con los requisitos del 50% y del 110% del monto P.M.

c) Pensión de invalidez

Concepto

Es un beneficio previsional, en dinero, de pago periódico para el afiliado al DL. 3.500 con
pérdida de un porcentaje de su capacidad de Trabajo.

Requisitos:

1.- Edad inferior a la edad legal. De los 18 a antes de los 65 años es posible acogerse a la
pensión de invalidez (hasta 60 en mujeres). Esto ha sido dramático, porque ha habido
personas que se han acogido a pensión de vejez anticipada, no pudiendo acceder a esta
cuando pierden su capacidad de trabajo. La pensión de invalidez es finita, dura hasta que
la persona cumple la edad para pensionarse por vejez.

2.- No estar pensionado anticipadamente. No debe estar acogido a pensión anticipada.

3.- Invalidez Total: pérdida de capacidad de trabajo igual o superior a 2/3

4.- Invalidez Parcial: pérdida de capacidad de trabajo igual o superior al 50% e inferior
a 2/3

5.- La invalidez no puede provenir de una enfermedad profesional o accidente del


trabajo. De ser así opera la pensión de invalidez de la ley de accidente del trabajo y
enfermedades profesionales, N° 16.744. Es decir, se debe haber producido un evento
violento y traumático que produzca a invalidez y que no sea de la ley 16.744.

30
Prof. Patricio Elgueta
Andrea Montalva Beck

⇒ Primer Dictamen, Pensiones Transitorias de invalidez parcial24

Las AFP son responsables del pago de las pensiones transitorias parciales originadas
por el primer dictamen y durante tres años.

(1) Afiliados cubiertos por el seguro de invalidez y Sobrevivencia

a) Afiliado que se encuentre prestando servicios a la fecha del siniestro si es


dependiente, o, encontrarse en la situación del art. 92 e), si se trata de un
independiente, esto es, si declara, a lo menos, 4 I.M. anuales, tendrá
cobertura del 1º de mayo hasta el 30 de abril del año siguiente25; o haber
cotizado en el mes calendario anterior si es afiliado voluntario.

b) Los afiliados cesantes al momento del siniestro, siempre que sea dentro de los
doce meses desde el último día del mes en que dejó de prestar servicios o
éstos se hayan suspendido y que tenga a lo menos 6 meses cotizados en el
año anterior al último día del mes en que hayan dejado de prestar servicios
o éstos hayan sido suspendidos.

Monto de la Pensión Transitoria


Invalidez Total Invalidez
Parcial
Afiliados Cubiertos por el Seguro26 70% del I.B 50% del I.B
Afiliados desempleados cubiertos27 70% del I.B 50% del I.B
Afiliados no cubiertos 100% R.P 70%
R.P

*Recordemos que el sistema de pensiones por RG es un sistema prolongado de


cotización en los últimos 25-30 años. Si he cotizado ese tiempo tengo
aproximadamente 70% de mi sueldo promedio en los últimos 10 años como
pensión. Las pensiones son menores en la práctica, el promedio histórico es
52% y 40%, porque se ha cotizado menos años, por eso el monto de la pensión
es tan baja en promedio28.
24
Tratando se de invalidez transitoria hay 2 dictámenes; el primero se prolonga en los primeros 3
años, en que se paga un adicional a AFP para poder financiar estos 3 años que se paga a los
afiliados desde su invalidez parcial. En el caso de invalidez total hay un solo dictamen, como se
señalará más adelante.
25
Así, tratándose de un independiente será cubierto desde 1 de julio al 30 junio del año siguiente en
su caso y así sucesivamente, año tras año. Si se trata de un afiliado voluntario deberá haber cotizado
al menos en el mes calendario anterior para estar cubierto por el seguro.
26
Se trata de los que están prestando servicios a la fecha del siniestro.
27
Son los cesantes al momento del siniestro.
28
Ej.: si una persona tiene 40 años, es mujer, se acogió a pensiones de invalidez por una enfermedad
complicada, que le produjo tal invalidez, pero tiene 20 años de cotizaciones, por lo que en las su fondo de
pensiones no debe haber más de 30% de su monto ideal. Tiene 25 millones de pesos acumulados y estar
cubierta por el seguro de invalidez es trascendente porque ello determina que se cubra el porcentaje
restante llegando a un total de 40 millones y por tanto el 70% de su ingreso mensual promedio antes de la
invalidez .
31
Prof. Patricio Elgueta
Andrea Montalva Beck

**Si está cubierto por el seguro se paga la diferencia por el gobierno.

⇒ Segundo Dictamen (Solo para invalidez Parcial)

Transcurridos tres años desde 1° dictamen, las comisiones médicas citan al afiliado para
emitir un 2° dictamen, que ratifique, modifique o anule la calificación efectuada. En
términos simples, dice qué va a pasar con la invalidez declarada en el primer dictamen.

(1) Afiliado Cubierto rehabilitado: AFP deberá enterar la contribución, que es el


monto representativo de las cotizaciones, expresada en UF, en la cuenta del afiliado.

(2) Afiliado no cubierto rehabilitado: no hay pago de contribución. No es cubierto


porque no cumplió con los requisitos anteriores, de modo que aunque no está
cubierto pudo acogerse a la pensión, peso sin alcanzar a tener un monto de 70% de
la remuneración Si tiene menos del 50% por no estar cubierto por AFP no hay pago
de contribución.

(3) Afiliado cubierto declarado inválido parcial definitivo: la AFP deberá enterar el
aporte adicional, no se pueden acreditar nuevos beneficiarios.

Aporte Adicional

Monto expresado en UF que resulte de la diferencia entre el capital necesario y la suma


del capital acumulado por el afiliado y su Bono.

⇒ Dictamen Único: Corresponde sólo a la invalidez total, que tiene el carácter de


definitivo. Ante una pensión de invalidez total, con 70% o más de incapacidad laboral
se dicta un solo dictamen que determina esa condición, pasando a ser inválido para toda
su vida.

d) Pensión de sobrevivencia

MONTO DE LAS PENSIONES DE SOBREVIVENCIA

Sin hijo con derecho Con hijo con derecho


El o la Cónyuge | 60 % p. Causante 50 % p. Causante
Madre hijo no matrimonial | 36 % p. Causante 30 % p. Causante
Hijo soltero (hasta 24 años) | 15 % p. Causante
Hijo soltero inválido total | 15 % p. Causante vitalicia
Hijo soltero inválido parcial | 11 % p. Causante después de los 24 años
Padres | 50 % p. Causante ( puede ser a los dos)
El o la conviviente civil (*2008) | 15% p. causante ó 50% 0 60%, según el caso

2. Modalidad de las pensiones (Arts. 61, 61 bis, 62, 63, 64, 65, 65 bis y 66 D.L. 3.500.)29

29
Estas no se vieron en mucha mayor profundidad que el ppt.
32
Prof. Patricio Elgueta
Andrea Montalva Beck

Concepto

Los afiliados que cumplan los requisitos para pensionarse por Vejez, los declarados inválidos
por un 2° Dictamen y los beneficiarios de Pensiones de Sobrevivencia, podrán disponer del
saldo de su Cuenta de Capitalización Individual, con el objeto de constituir una pensión.

La A.F.P verificará el cumplimiento de dichos requisitos, reconocerá el beneficio y emitirá el


correspondiente certificado.

Cada afiliado, para hacer efectiva su pensión, podrá optar por una de las siguientes.

Modalidades de Pensión:
a) Renta Vitalicia Inmediata30
b) Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida
c) Retiro Programado31.
d) Renta Vitalicia inmediata con Retiro Programado

Deberán previamente recibir información del Sistema de Consultas y Ofertas de Montos de


Pensión, SCOMP.

*Cualquiera de los pensionados DEBE ELEGIR una de las modalidades, no es posible acogerse
a pensiones de vejez normal o anticipada ni a pensión de invalidez total o parcial si no se opta
por una de estas modalidades.

3. Garantías estatales

Concepto:
Las garantías estatales que contempla el D.L. 3500 son beneficios que el Estado, con cargo a sus
recursos, asegura a los afiliados a fin de cubrir parte o el total de determinadas prestaciones,
cuando el financiamiento ordinario de ellas previsto por la ley, por alguna causa, también
calificada por éstas, es insuficiente o se interrumpe.

Tipos de Garantías Estatales


Hay 4 tipos de garantías estatales.
El D.L 3500 establece garantías estatales para los siguientes beneficios y situaciones;

a) Pensiones mínimas de vejez, invalidez y sobrevivencia.

⇒ Las pensiones mínimas de vejez están garantizadas siempre que registre mínimo 20
años de cotizaciones.
30
La renta vitalicia es permanente y se calcula por una sola vez para toda la vida.
31
El retiro programado lo paga en 100% la AFP. Este no se calcula una sola vez sino que se va
recalculando. Ha sido un problema bastante serio esto, que es una de las causas de las pensiones bajas en
Chile, porque las tasas de interés de actualización han bajado de un 4,x% a un 2,3%. En cuanto menor
sea la tasa de interés de actualización menor es el monto del retiro programado. El profesor hace años critica
esto y dice que esto se solucionaría con un seguro para tales efectos, que se ha planteado en la actual
reforma.
33
Prof. Patricio Elgueta
Andrea Montalva Beck

⇒ Para las pensiones de invalidez y sobrevivencia el requisito es de registrar 2 años, 1


año o estar cotizando si es de la ley de accidentes del trabajo.
⇒ Debe tener 16 cotizaciones mínimo para el caso de las pensiones de sobrevivencia.

b) Bono de Reconocimiento

c) Quiebra de Compañías de Seguros de Vida🡪 garantiza hasta 45 UF

d) Rentabilidad mínima de los Fondos de Pensiones 🡪 tienen un criterio para los fondos A y
B y otro para los C, D y E.

Consideraciones Generales
La Garantía del Estado operará cuando los recursos se agoten, en las modalidades de retiro
Programado o Renta Temporal y a los pensionados de Renta Vitalicia cuando la renta convenida
llegare a ser inferior a la pensión mínima.

La garantía Estatal es un beneficio financiado por el Estado, que asegura pensiones mínimas de
Vejez, Invalidez y Sobrevivencia a los afiliados que reúnan los requisitos que señala la Ley.

Para que se otorgue la Garantía Estatal deben cumplirse los siguientes requisitos:

TIPO DE BENEFICIOS REQUISITOS


Registrar 20 años de cotizaciones o servicios
PENSIONES DE VEJEZ
computables en cualquier sistema previsional
- Registrar 2 años de cotizaciones en los últimos cinco
años anteriores a la fecha de declaración de la
invalidez.
- Estar cotizando en caso que la invalidez sea producto
PENSIONES DE INVALIDEZ de un accidente (no del Trabajo) – Haber completado
10 años de cotizaciones efectivas en cualquier sistema
previsional.
- Tener 16 cotizaciones, a lo menos, si inicio de labores
es inferior a 2 años
- Estar pensionado a la fecha de su fallecimiento.
- Registrar 2 años de cotizaciones en los últimos cinco
años anteriores a la fecha de fallecimiento.
- Encontrarse cotizando en caso de muerte por
PENSIONES DE SOBREVIVENCIA accidente (no del Trabajo).
- Haber completado 10 años de cotizaciones efectivas
en cualquier sistema previsional.
- Tener 16 cotizaciones, a lo menos, si inicio de labores
es inferior a 2 años

26/11- Clase con Elgueta

IV.3.PILAR SOLIDARIO

Esta ha sido una de las reformas más importantes, es el fundamento central de la reforma de 2008.
Nos saltaremos hasta sus objetivos.

34
Prof. Patricio Elgueta
Andrea Montalva Beck

1.- Fundamento

Creación de un sistema de protección social cuyo componente fundamental sea la protección de los
ingresos en los años de vejez.

• La pensión es una retribución a los años de trabajo y el reconocimiento del derecho a


envejecer con dignidad.
• Las personas deben tener ingresos más seguros durante la vejez, para vivir más
dignamente.

• Al final de su vida no sentirán el temor de saber con qué ingresos contarán para cubrir
gastos esenciales.

2.- Objetivos.

Perfeccionar el actual Sistema de Capitalización Individual, complementándolo con un Sistema de


Pensiones Solidarias. Premia el ahorro y esfuerzo personal.

• Quien cotiza más podrá gozar de una mejor pensión.


• A su vez, por su escaso ingreso, quien cotiza menos tendrá el apoyo de la Reforma a través
de la Pensión Solidaria.
• Mayor seguridad contribuye a la equidad y al crecimiento
• Quien se siente seguro, se atreve a emprender, innovar, llevar sus ideas a la práctica y crear
riqueza y prosperidad.

3.- Sistema de Pensiones Solidarias

3.1. Concepto: Sistema Pensiones Solidarias de Vejez e Invalidez es complementario al Sistema de


Pensiones creado por el DL 3.500, de 1980 y será financiado con recursos del Estado. Otorgará
pensiones básicas solidarias (PBS) de vejez e invalidez y aportes previsionales solidarios
(APS) de vejez e invalidez. Art. 1º

3.2. Principales características:

a) Se crea un “Sistema Solidario” de pensiones de vejez e invalidez, complementario del


Sistema de Pensiones del DL 3.500 de 1980.
b) Se financiará con recursos del Estado, es decir, se trata de prestaciones no contributivas.
c) Otorgará beneficios de pensiones básicas solidarias de vejez e invalidez y aportes
previsionales de vejez e invalidez.
d) Será administrado por el Instituto de Previsión Social, IPS, entidad pública.
e) Serán beneficiarias del Sistema, las personas con 65 años de edad, que pertenezcan a los
tres primeros quintiles de ingreso ( 60% de la población) y que acrediten residencia en el
territorio, por un número determinado de años, según el tipo de pensión a que accedan.

3.3. Pensión Básica Solidaria de Vejez:

Serán beneficiarios de esta pensión quienes no tengan derecho a pensión en algún régimen
previsional y que reúnan los siguientes requisitos ( Art. 3º):

a) Tener 65 años o más al momento de la solicitud. Aquí no se distingue entre hombres y


mujeres, es la misma edad para ambos.

35
Prof. Patricio Elgueta
Andrea Montalva Beck

b) No tener derecho a percibir pensión en ningún régimen previsional, ya sea en calidad de


titular o como beneficiario de pensión de sobrevivencia. Un cónyuge de un afiliado
fallecido no puede recibirla.
c) Pertenecer al 60% más vulnerable de la población, lo que se determina mediante el
Instrumento Técnico de Focalización Previsional, cuyo puntaje debe ser igual o menor a
1206, para ello, el/la solicitante debe contar con su Ficha de Protección Social. Si no
cuenta con ella, deberá solicitarla en la municipalidad de la comuna donde reside.
d) Acreditar residencia en el territorio nacional por un lapso no inferior a 20 años continuos o
discontinuos, contados desde que el peticionario haya cumplido 20 años de edad; y , en todo
caso, por un lapso no inferior a 4 años de residencia en los últimos 5 años
inmediatamente anteriores a la fecha de presentación de la solicitud.

*Monto: $ 75.000.- a contar del 1º de Julio de 2009, se devengará a contar de la fecha de


presentación de la solicitud y será incompatible con cualquier otra pensión de algún régimen
previsional. (Art. 7º). Se reajustará automáticamente en el 100% del IPC entre el mes anterior al
último reajuste y el mes en que dicha variación alcance o supere el 10 %. Si dentro de un año
calendario no supera el referido porcentaje, se reajustará en la cifra que resulte. A partir de esta
última fecha se aplicará idéntico criterio cuando se alcance la citada variación o se cumpla el
período señalado, según el caso. (Art. 8º)

**Monto del beneficio al 1° de Julio del 2019 : $ 107.304.-

Hoy se está pidiendo un alza por presión social, que está subiendo, pero solo para mayores de 80
años por un tema de recursos del Estado.

3.4. Pensión Básica Solidaria de Invalidez

Requisitos: (Art 16)

Son beneficiarias las personas que sean declaradas inválidas – parciales o totales - conforme a lo
dispuesto en el Art. 4º del DL 3.500 ( Art. 18), siempre que no tengan derecho a pensión en algún
régimen previsional y cumplan con los requisitos siguientes:

a) Tener entre 18 años y menos de 65 años.


b) Pertenecer al 60% más vulnerable de la población, lo que se determina mediante el
Instrumento Técnico de Focalización Previsional, cuyo puntaje debe ser igual o menor a
1206, para ello, el/la solicitante debe contar con su Ficha de Protección Social. Si no cuenta
con ella, deberá solicitarla en la municipalidad de la comuna donde reside.
c) Acreditar residencia en el territorio nacional por un lapso no inferior a 5 años en los
últimos 6 años inmediatamente anteriores a la fecha de presentación de la solicitud.

Está destinado a todas las personas que sufran un hecho violento o traumático que genere
invlalidez, que no tengan derecho a otra pensión en algún régimen previsional.

⇒ La calificación de la invalidez corresponderá a las Comisiones Médicas del DL 3.500,


cumpliéndose los requisitos recién señalados

⇒ Los extranjeros no podrán acceder a esta pensión, ni al Aporte Solidario de Invalidez


cuando la causa del principal menoscabo que origine la invalidez provenga de accidente
ocurrido en el extranjero, salvo que al verificarse la invalidez el extranjero tenga la
calidad de residente en Chile, de conformidad al DL Nº 1.094, de 1975. 🡪 esto es, que le

36
Prof. Patricio Elgueta
Andrea Montalva Beck

ocurra un accidente que genere invalidez que no sea un accidente del trabajo (pues estos
dan derecho de

⇒ La solicitud de pensión básica solidaria de invalidez se deberá presentar en el Instituto de


Previsión Social.

⇒ Esta pensión será de igual valor al de la pensión básica solidaria de vejez, se devengará
desde la fecha de presentación de la solicitud y será incompatible con cualquier otra
pensión de algún régimen previsional.

3.5. Aporte Previsional Solidario de Vejez

3.5.1. Finalidad : Complementar las pensiones otorgadas por el DL 3.500, cuando ellas se
encuentren bajo un determinado nivel de pensiones de referencia.

3.5.2. Requisitos:

a) Estar recibiendo una o más pensiones regidas por el DL 3.500, cuyo monto sea igual o
inferior a $255.000 ( hoy $ 317.085 vigente al 1º de Julio de 2019).

b) Pertenecer al 60% más vulnerable de la población, lo que se determina mediante el


Instrumento Técnico de Focalización Previsional, cuyo puntaje debe ser igual o menor a
1206, para ello, el/la solicitante debe contar con su Ficha de Protección Social. Si no
cuenta con ella, deberá solicitarla en la municipalidad de la comuna donde reside.

c) Tener 65 años o más, hombre y mujeres.

d) Acreditar residencia en el territorio nacional por un lapso no inferior a 20 años


continuos o discontinuos, contados desde que el peticionario haya cumplido 20 años de
edad; y , en todo caso, por un lapso no inferior a 4 años de residencia en los últimos 5
años inmediatamente anteriores a la fecha de presentación de la solicitud

e) El Aporte Solidario decrece a mayor pensión hasta extinguirse para aquellas de un


monto igual o superior a $ 255.000.- hoy $317.085.- vigente al 1º de Julio de 2019

3.5.3. Otros aspectos:

⇒ Se entenderá cumplido el requisito de residencia (letra c) Art. 3º) Si la persona registra 20


años o más de cotizaciones en uno o más de los sistemas de pensiones en Chile.

⇒ El Aporte Previsional Solidario también será aplicable a las personas que tengan derecho a
una pensión de sobrevivencia conforme a lo dispuesto en la ley Nº 16.744. (Art. 9º).

3.6. Aporte Previsional Solidario de Invalidez

Esta reforma del 2004 fue para mejorar el monto de las pensiones con poca densidad, pocos años de
cotización.

37
Prof. Patricio Elgueta
Andrea Montalva Beck

Serán beneficiarios de este aporte las personas cuya invalidez se haya declarado por las Comisiones
Médicas establecidas en el artículo 11 del DL 3.500 y se encuentren en la situación descrita en el
artículo 4º de dicho DL., que se encuentren afiladas al sistema de pensiones establecidos en éste
último, que no perciban pensiones de otros regímenes previsionales y cumplan los siguientes
requisitos: ( Art. 20)

a) Los establecidos en las letras a), b) y c) del artículo 16 de esta ley (edad, pertenencia a
grupo del 60% más pobre y, residencia) EDAD.

b) Tener derecho a pensión de invalidez del DL 3.500, siempre que la suma de dicha
pensión más cualquier otra que perciba de dicho sistema, sea de monto inferior a la
pensión básica solidaria de invalidez. El tope no es el mismo que en el aporte previsional
solidario de vejez, sino que en ese caso el tope es menor, lo que el profesor no comparte,
no está de acuerdo.

c) Las personas inválidas que sólo tengan derecho a una pensión de sobrevivencia del DL
3.500 y que cumplan los requisitos a que se refiere la letra a) anterior y siempre que el
monto de dicha pensión sea inferior a la pensión básica solidaria de invalidez. 🡪 Esto
quiere decir que también tienen derecho las personas que en el DL solo hayan tenido
derecho a una pensión de sobrevivencia (viuda, viudo).

⇒ El monto del aporte previsional solidario de invalidez ascenderá a la cantidad que se obtenga de
descontar el monto de la pensión o suma de pensiones que perciba la persona inválida del DL
3.500, del valor de la pensión básica solidaria de invalidez.

⇒ Las personas que al 1°.07.08, tengan 50 años de edad o más y se encuentren afiliadas al sistema
de pensiones del DL 3.500, podrán acceder a las pensiones mínimas de vejez e invalidez
garantizadas según el Título VII del 3.500, vigente antes de dicha fecha. Sin embargo, en
cualquier época podrán optar por el sistema de pensiones solidarias. Dicha opción podrá
ejercerse por una sola vez32.

⇒ Asimismo, los pensionados, que al 1°.08.2008, sean beneficiarios del DL 3.500, podrán ejercer
el derecho de opción del párrafo anterior en las mismas condiciones.
⇒ Para las personas que hasta el último día del décimo quinto ( 15 ) año posterior a la publicación
de esta ley, cumplan los requisitos para tener derecho a una pensión de invalidez, de acuerdo al
3.500 , será aplicable lo dispuesto en el inciso 2° del Art. 6° transitorio ( derecho de opción).

3.7. Bonificación por hijo para las mujeres. ( Universal) 🡪 es para todos, sin importar el monto
de su pensión

3.7.1. Concepto: Beneficio que incrementa el monto de la pensión de la mujer a través del
otorgamiento de un bono por cada hijo nacido vivo o adoptado.

3.7.2. Entrada en vigencia: a partir del 1º de Julio de 2009 y se pagará a los 65 años.

3.7.3. Tienen derecho al bono:

a) Las mujeres afiliadas al DL 3.500,


b) Las mujeres beneficiarias de PBS o APS de Vejez,

32
Lo marcado en gris aquí no se vio en clase, pero estaba en el ppt final.
38
Prof. Patricio Elgueta
Andrea Montalva Beck

c) Las mujeres que sin estar afiliadas a un régimen previsional perciban una pensión de
sobrevivencia

3.7.4. Monto del beneficio:

Es un aporte estatal equivalente al 10% de 18 Ingresos Mínimos, correspondiente al de


trabajadores mayores de 18 años y hasta los 65 años, vigente en el mes de nacimiento del
hijo.

⇒ A hijos nacidos vivos DESPUÉS del 1.º.07.09 se le aplicará una tasa de rentabilidad por
cada mes completo, contado desde el mes del nacimiento y hasta el mes en que la mujer
cumpla los 65 años. 🡪 siempre es a los 65 años, si la mujer muere antes no tiene derecho a
este bono.

⇒ A los hijos nacidos ANTES del 1º.07.09, la tasa de rentabilidad se aplicará desde el
1º.07.09 hacia delante y hasta el mes en que la mujer cumpla los 65 años de edad. 🡪 los
acogidos en ee momento a pensión de vejez anticipada no puedenacceder a este bono, como
tampoco las pensionadas por INP, CAPREDENA Y DIPRECA.

⇒ En ambos casos la tasa de rentabilidad será equivalente a rentabilidad nominal anual


promedio de los Fondos C, descontadas las comisiones por administración de las AFP.

3.7.5. NO tienen derecho al bono


a) Las mujeres pensionadas con anterioridad al 1º.07.09.
b) Las mujeres pensionadas por INP, CAPREDENA y DIPRECA.

3.7.6. Requisitos para acceder al bono:


a) Tener, a lo menos, 65 años de edad
b) Tener residencia en el territorio chileno por un lapso de 20 años, continuos o
discontinuos, contados desde los 20 años de edad de la peticionaria y, además, haber
residido en Chile al menos 4 años de los últimos 5 años anteriores a la solicitud.
c) Que la mujer se pensione a contar del 1º de Julio de 2009 🡪 basta que cotice un mes
antes de pensionarse.
A la mujer que esté percibiendo una pensión de sobrevivencia del DL 3.500, o del INP, sin
ser afiliada a algún régimen previsional, se procederá a incorporar estas bonificaciones de
acuerdo al procedimiento. El monto resultante se sumará al aporte previsional solidario que
le corresponda

Era más bajo cuando salió, hoy es el 10% de 18 ingresos mínimos, es decir de 301.000 pesos.

3.8. CONCLUSIÓN pilar solidario: el profesor estima que se debe corregir, que es un monto
insuficiente, que el aumento de 50% propuesto en la agenda social es muy bajo, pero que tiene
sentido, en cuanto cuesta millones de dólares al Fisco.

IV.4 PILAR VOLUNTARIO CONTRIBUTIVO

1. Generalidades

39
Prof. Patricio Elgueta
Andrea Montalva Beck

Es el APV, que existen 4 tipos. Se puede tener uno de ellos o todos. Se pueden poner en
cualquier tipo de fondos de A a E, antes de los 50 años, no pudiendo ponerlos en el A sobre los
50 años, pues es el más riesgoso.

A. ¿Qué es el Ahorro Previsional Voluntario?

Consiste en mecanismos de acumulación de ahorro previsional adicional al ahorro


obligatorio establecido en la ley.

B. ¿Qué tipos de Ahorro Previsional Voluntario existen?

(a) Las Cotizaciones Voluntarias (CV)


(b) Los Depósitos de Ahorro Previsional Voluntario (DAPV)
(c) Los Depósitos Convenidos (DC)
(d) Depósitos de Ahorro Previsional Voluntario Colectivo (DAPVC)

C. ¿Quiénes pueden efectuar Ahorro Previsional Voluntario?

(a) Cotizaciones Voluntarias: Los trabajadores dependientes e independientes,


afiliados o no al Sistema de Pensiones del DL 3.500

(b) Depósitos de Ahorro Previsional Voluntario: Los trabajadores dependientes e


independientes, afiliados o no al Sistema de Pensiones del DL 3.500🡪 afiliados o
no, porque las personas en INP o cajas de horro antiguo pueden hacer ahorro en AFP
aunque no estén afiliados.

(c) Depósitos Convenidos: Los trabajadores dependientes, afiliados o no al Sistema


Previsional del DL 3.500. Aportados por el empleador.

(d) Depósitos de APVC: trabajadores dependientes regidos por C.del T. Son solo para
dependiente, no los puede hacer un empleado público si no hay ley que lo permita ni
un independiente.

D. ¿Quiénes administran el ahorro Previsional Voluntario?

Las Instituciones Autorizadas,


que pueden ser
⇒ Bancos
⇒ Instituciones
Financieras
⇒ Compañías de Seguros
de Vida
⇒ Administradoras de
Fondos Mutuos
⇒ Administradoras de
Fondos de Inversión
⇒ Administradoras de Fondos para la Vivienda
⇒ Otras autorizadas por la SVS.

40
Prof. Patricio Elgueta
Andrea Montalva Beck

2. Depósitos convenidos

2.1. Concepto :

Corresponden al depósito de valores acordado entre el trabajador y su empleador destinados a la


Cuenta de Capitalización Individual de Depósitos Convenidos (una de las 7 cuentas del sistema), o
transferidos a ésta última desde una Institución Autorizada (no en AFP, se mandan a AFP),
con el único objeto de incrementar el capital requerido para anticipar o aumentar el monto de su
pensión 🡪 ese ese el objetivo.

*No tuvo límite de monto hasta el 31.12.2010 y de 900 UF a partir del 01.01.2011. No tenía tope,
pero hoy tiene tope para efectos tributarios, entonces se establece la limitación de 900 UF. El
profesor no está de acuerdo, porque todo país que quiera desarrollarse debe promover le ahorro o
inversión y aquí se hizo lo contrario porque se estimó que había gente que estaba ahorrando
demasiado.

2.2. Características:

I. Administrados por las AFP y/o por las instituciones autorizadas por la superintendencia
respectiva.

II. Propósito: aumentar o anticipar la pensión.

III. Origen de los recursos: de cargo del empleador. Sin tope, salvo para efectos tributarios.

IV. Formas de ahorro


⇒ Monto fijo en $ o UF
⇒ Monto % de la renta imponible
⇒ Depósito por única vez, fijo, como es el caso de CODELCO. / También puede ser
mensual (flujo mensual)
⇒ Plazo definido/plazo indefinido

V. Formalización: convenio entre empleador y trabajador a través de:


a) contrato individual
b) convenio colectivo
c) firma de un convenio de depósitos voluntario

VI. Traspaso saldo total o parcial a una AFP u otro plan de otra institución autorizada: no
podrá cobrar comisiones.

VII. Utilización para pensión: monto total (sin comisión y libre de impuestos).

SIN EMBARGO, CON RESPECTO A LOS RETIROS ANTES DE PENSIONARE NO ES


POSIBLE RETIRARLOS. SI EL APV SE RETIRA ANTES DE PENSIONARSE TIENE UN
CASTIGO, MIENTRAS QUE LOS DEPÓSITOS ADICIONALES CONVENIDOS NO PUEDEN
RETIRARSE SINO HASTA PENSIONARSE, QUE SE PUEDEN RETIRAR LOS EXCEDENTES

41
Prof. Patricio Elgueta
Andrea Montalva Beck

DE LIBRE DISPOSICIÓN EN CUANTO SEA ADMISIBLE EN SU MODALIDAD DE


PENSIÓN.

VIII. Retiros.
(a) Antes de pensionarse: no se pueden retirar
(b) Una vez pensionado: sólo pueden retirarse como excedente de libre disposición
cumpliendo requisitos de la ley (art. 62, 64, 65 y 65 bis del dl 3.500)
(c) Al fallecimiento si no hay beneficiarios incrementan la masa hereditaria.
(d) Son inembargables
(e) No se consideran en la determinación de derecho a garantía estatal ni en cálculo
de aporte adicional. 🡪ESTO ES MUY IMPORTANTE, para tener derecho a la
garantía estatal el fondo debe cumplir requisitos art 62,64, 65 y 65 bis (requisitos de
modalidades de pensión).

3. Tributación del APV 33

III.3.1. Depósitos
Cotizaciones Voluntarias
Depósitos de Ahorro Previsional Voluntario
Depósitos Convenidos

III.3.2. Retiros

Cotizaciones Voluntarias
Depósitos de Ahorro Previsional Voluntario
DEPÓSITOS DE COTIZACIONES VOLUNTARIAS Y DEPÓSITOS DE AHORRO
PREVISIONAL VOLUNTARIO
Art. 20 L: derecho de opción (*)
Depósitos no tienen tope son de cargo del trabajador

Tope beneficio tributario:


Uf 50 mensual y Uf 600 anual

Procedimiento:
Se aplica art. 42º bis Nº 1 de la LIR

Trabajador dependiente:
Si descuenta empleador rebaja base imponible mensual de 2ª categoría (remuneración) hasta
tope de UF 50 mensual.

(*) Los trabajadores podrán optar por acogerse a los siguientes regímenes tributarios:
a) no gozar del beneficio del Nº 1 del art. 42 bis de la LIR y al retirar los aportes no sean gravados
con impuesto único del mismo artículo; o

b) gozar del beneficio del Nº 1 del art. 42 bis de la LIR y pagar impuestos cuando se retira.

Trabajador dependiente e independiente:

33
Lo marcado en gris aquí no lo vimos en clase y no está en el ppt final que mandó el profesor, pero sí en el
original de 108 diapositivas.
42
Prof. Patricio Elgueta
Andrea Montalva Beck

si efectúa depósito directo o si rebaja no es mensual o su monto es inferior a uf 50 permite una


reliquidación anual rebajando base imponible anual de 2ª cat. con tope de uf 600, descontando
sumas que fueron rebajadas mensualmente

Esto obliga a efectuar declaración anual en abril del año siguiente

Forma de la rebaja mensual


de una sola vez
combinación de ambas
Nota: la opción a) del art. 20 L de la LIR se verá con el APVC

DEPÓSITOS CONVENIDOS
Depósitos tienen tope de uf 900 (*)(*) A partir del 01-01-2011. Hasta el 31-12-2010 no
tuvo tope.

4. Excedente de libre disposición

IV.1. Generalidades

⇒ Monto de cargo del empleador,


⇒ Se consideran gasto autorizado para la empresa
⇒ No se consideran renta para el trabajador, por lo tanto no tienen beneficio tributario (ingreso
no renta)

43
Prof. Patricio Elgueta
Andrea Montalva Beck

IV.2. Concepto

Es aquel saldo que queda en la cuenta de capitalización del afiliado después de hacer efectiva su
pensión, siempre que esta cumpla con:

a) Afiliado debe contar con a lo menos 10 años de afiliación en cualquier sistema


previsional.
b) Financiar una pensión al menos igual al 70% del promedio de sus R.I. de los 10 últimos
años, y
c) Financiar una pensión al menos igual al 100% de la pensión máxima con aporte
solidario.

*Pensionados del antiguo sistema: se suma pensión del régimen antiguo

REGIMEN TRIBUTARIO - NORMATIVA NUEVA


(Art. 42 ter. Ley Impuesto a la Renta)
se aplica global complementario con exención 🡪libre de impuesto

⮚ Opción 1
● Máximo anual 200 u.t.m.
● Con tope de 1200 u.t.m. en total (6 o más años)

⮚ Opción 2
● retiro de 800 u.t.m. en un año calendario
● excesos sobre monto exento paga impuesto global
● Ños retiros exentos deben corresponder a depósitos efectuados con 48 meses de
anticipación (se aplica método FIFO)

SI EL EXCEDENTE ESTA COMPUESTO POR:

⮚ Cotizaciones obligatorias: se aplica normativa nueva


⮚ Depósitos de APV: se aplica normativa nueva
⮚ Cotizaciones voluntarias anteriores a 7/11/2001: se aplica normativa nueva si aportes tienen
antigüedad mayor a 48 meses

SI tienen menos de 48 meses no tienen exención, puede optar por normativa antigua solo
por estos aportes, en el 1er retiro

⮚ Cotizaciones voluntarias: si opta por normativa antigua


anteriores a 7/11/2001: pierde exención por depósitos posteriores a 7/11/2001 y no puede
retirar excedente por depósitos convenidos anteriores al 7/11/2001

⮚ Depósitos convenidos afectos a global complementario sin exención

28/11- Clase con Elgueta

44
Prof. Patricio Elgueta
Andrea Montalva Beck

V. SISTEMA DE SALUD EN CHILE

1. Objetivo:

Asegurar el derecho a la salud de todos los chilenos, a través del libre e igualitario acceso a:
⇒ las acciones de promoción, protección y recuperación de la salud
⇒ aquéllas que estén destinadas a la rehabilitación del individuo
⇒ así como la libertad de elegir el sistema de salud estatal o privado al cual cada persona
desee acogerse. (3 grandes elementos)

2. Afiliados y Beneficiados:

2.1 Afiliados:
1) Trabajadores dependientes de sectores público y privado
2) Trabajadores Independientes
3) Personas que coticen como imponentes voluntarios
4) Pensionados y trabajadores en goce de subsidio por Incapacidad laboral o por
cesantía.

2.2 Beneficiarios:
1) Todos los enumerados como afiliados

2) Los causantes de asignación familiar, que son todos los trabajadores dependientes
o independientes.

3) Las personas que dependan de un trabajador independiente o voluntario y


que cumplan con los requisitos para ser causante de asignación familiar de un
trabajador dependiente.

4) La mujer embarazada aún cuando no sea afiliada ni beneficiaria, y el niño


hasta los 6 años

5) Las personas carentes de recursos o indigentes.

6) Los que gocen de pensiones asistenciales en conformidad al D.L. 869 (hoy


derogado, rige la PBSV y PVSI, según ley 20.255, 2008). Personas que gozan de
pensión básica solidaria de vejez y de invalidez de acuerdo a la ley 20.255 que creó
la reforma previsional.

7) Los causantes del subsidio familiar establecido en la ley 18.020, que protege a
mujeres indigentes y sus hijos que considera carga de familia a ellas y sus hijos.

3. Prestaciones médicas:

Las prestaciones se dividen en 2 niveles tanto en Fonasa como Isapre:

3.1 Médicas propiamente tales:

1) Medicina preventiva (examen de medicina preventiva): para pesquisar


oportunamente la tuberculosis, las enfermedades de transmisión sexual, el
glaucoma, el cáncer, la diabetes, las cardiopatías, la hipertensión, la insuficiencia

45
Prof. Patricio Elgueta
Andrea Montalva Beck

renal crónica y demás enfermedades que determine el Ministerio de Salud, cuyo


diagnóstico y terapéutica precoz prevengan una evolución irreversible.

2) Medicina Curativa (asistencia médica curativa): incluye consultas, exámenes y


procedimientos diagnósticos y quirúrgicos, hospitalización, atención obstétrica,
tratamientos, incluidos los medicamentos del Formulario Nacional.

3) Atención odontológica: Como lo determine el reglamento para los hospitales.

3.2 Pecuniarias:
1) Subsidios por enfermedad
2) Subsidios por maternidad
3) Préstamos médicos

Regidos por D.F.L N°44: que rigen el sistema de protección social chileno, que son todos
los subsidios por incapacidad laboral.
a) Subsidios por enfermedad
b) Subsidio maternal

¿Quién los paga?


a) Servicios de Salud respectivo, a través de FONASA
b) Caja de Compensación de Asignación Familiar
c) Instituto de Salud Previsional, ISAPRE, según corresponda
d) Empleados Públicos: El respectivo Servicio público, según lo dispone la ley 18.834,
de 23.12.1989.

*En el caso de isapre estas no pagan si hay caja de compensación, que pagará.

**El subsidio se calcula en base a la remuneración promedio de los últimos 90 días de


trabajo. Se pagan a partir del 3er día y todos los días si es mayor o igual a 11 días. Se tiene
fuero laboral durante el periodo de licencia. Estas prestaciones son incompatibles con las de
la ley de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales y con el subsidio de cesantía.

Características:
a) Se obtiene dividiendo las remuneraciones percibidas durante los últimos 90 días: El
resultado se multiplica por los días de licencia.

b) Fuero laboral por todo el período de la licencia.

c) Prestaciones pecuniarias son incompatibles entre sí con las de la ley 16.744 ( Acc.
del Trab. y Enf. Prof.) y con subsidio de cesantía.

d) Derecho a impetrar el beneficio prescribe en seis meses desde término de la


respectiva licencia.

4. Estructura Institucional del sistema público: se desarrolla a través de 2 modalidades:

46
Prof. Patricio Elgueta
Andrea Montalva Beck

4.1 Modalidad Institucional:

a) Atención Médica preventiva, curativa y hospitalizaciones en establecimientos del


Sistema Nacional de Servicios de Salud (S.N.S.S.). La institucional es en el servicio
público, que permite el acceso a prestaciones en todos los consultorios, postas, etc. del
país. La estructura de atención es la siguiente.

b) Hospitales públicos, Consultorios Generales y de Especialidades, policlínicos y postas.

c) Si es atención primaria, lo hará un Consultorio, si es secundaria o terciaria será a


través de hospitales34.

d) Los afiliados que se acojan a este sistema pagarán o tendrán gratuidad según el
grupo que les corresponda de acuerdo a su ingreso.

Cobertura:

a) Prestaciones de protección y recuperación de la salud y de rehabilitación, a todos


los trabajadores y pensionados del país, incluidas sus familias, con total gratuidad
para carentes de recursos o indigentes.

b) Prestaciones de fomento o promoción de la salud:

(1) Programas de alimentación complementaria a madres lactantes e hijos


menores y control nutricional.

(2) Promoción y protección de la salud: vacunaciones, campañas de


divulgación de salubridad, etc.

(3) Control de enfermedades transmisibles

(4) Acciones de Higiene ambiental de la población.

La atención médica comprenderá: Examen de Salud de Medicina Preventiva,


atención Médica Curativa y Dental

4.2 Libre Elección:

a) Elección de profesional y de entidad de salud pública o privada, inscritos por


especialidad en Rol que FONASA tiene al efecto. E spara enfermedades hasta cierto
nivel, no en casos catastróficos que no puede financiar FONASA.

b) Existencia de un arancel médico y hospitalario.

c) FONASA administra esta modalidad con las siguientes funciones:


(1) Recauda, administra y distribuye los recursos económicos.
(2) Financia, en todo o parte, las acciones de salud que realice el S.N.S.S.

34
Esta clasificación es según el nivel de especialidad que se requiera. Ej.: primaria será de medicina general,
como atención por un resfrío. Secundaria y terciaria son espacialidades médicas.
47
Prof. Patricio Elgueta
Andrea Montalva Beck

(3) Paga, en la parte que le corresponde, las prestaciones que se otorguen a los
usuarios de esta modalidad.

(4) Financia los subsidios por incapacidad laboral transitoria.

d) Financiamiento de la prestación: Para todos los Grupos de Ingreso, la contribución


estatal no será mayor al 50% del valor arancelario de la prestación, excepto caso del
parto, que será del 75%.

La contribución estatal estando sometido al nivel de libre elección es el 50% del copago
por parte del afiliado, porque él elige el profesional y el sistema –público o privado–
salvo para el parto, como se señaló.

El grupo de ingreso “A” (carentes de recursos o indigentes) no puede elegir esta


modalidad, pero sí el grupo B, aunque son muy pocos los que hacen eso porque tienen el
ingreso mínimo.

e) Subsidios por incapacidad laboral

f) Pre y post natal e hijo enfermo menor de un año

g) Préstamos médicos para financiar parte no bonificada del valor arancelario de


atención profesional y hospitalaria. Estos permiten financiar la parte no cubierta, que es
de un 50% que se hacen en atención al arancel hospitalario que establece Fonasa

h) En relación a la madre y el niño, se dan gratuitamente controles del embarazo y hasta


el sexto mes después del parto y los controles de salud, nutricional y vacunaciones para
el niño, desde su nacimiento y hasta los seis años de edad.

5. Clasificación de los afiliados en 4 grupos por nivel de ingresos:

Grupo de Ingreso Ingresos (Sueldos, Pensiones, Etc.)


Mensuales de
A Indigente o Carente de Recursos
B Hasta $..........
No exceda 1 ingreso mínimo
C Más que $1 ingreso mínimo
Hasta $1,46 ingresos mínimo
3 o más beneficiarios pasa al grupo B
D Más que $1,46 ingreso mínimo
3 o más beneficiarios pasa al grupo C

En grupo A y B Fonasa financia todo y en D y E en parte.

6. Atención Médica curativa en ambas modalidades:

Atención medica preventiva y curativa en ambas modalidades. En modalidad institucional


incluye atención dental y entrega de medicamentos. En materia de libre elección no se cubre la
atención dental ni entrega de medicamentos, pero sí incluye atención hospitalaria, préstamos,
etc.
48
Prof. Patricio Elgueta
Andrea Montalva Beck

6.1 Institucional: Consultas médicas, exámenes, procedimientos de diagnósticos y cirugía,


hospitalizaciones, atención obstétrica, los tratamientos, medicamentos y todas las demás
acciones de salud necesarias.

6.2 Libre Elección: Las mismas prestaciones anteriores, menos los medicamentos y la atención
dental.

a) Subsidios por incapacidad laboral, por enfermedades o accidentes que no sean del
trabajo.

b) Subsidio por maternidad y enfermedad grave de hijo menor de un año.

c) Préstamos médicos: Tanto para el afiliado como para sus cargas familiares. Cubren
parcial o totalmente la parte no bonificada del valor arancelario.

d) Atenciones de Salud por las que se otorgan préstamos:

(1) Tratamiento psiquiátrico


(2) Tratamiento quimioterapia
(3) Tratamiento radioterapia
(4) Tratamiento diálisis
(5) Adquisición de ortesis
(6) Adquisición de prótesis
(7) Atención hospitalaria

7. Aspectos fundamentales de la reforma a la salud

7.1 Objetivo general: Asegurar el derecho a la salud de todos los chilenos, a través del libre e
igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y recuperación de la salud y a
aquéllas que estén destinadas a la rehabilitación del individuo, así como la libertad de elegir
el sistema de salud estatal o privado al cual cada persona desee acogerse.

Toda persona en Chile al momento de iniciar su trabajo está automáticamente afiliado al


sistema público, salvo que en otra actividad se haya afiliado a Isapre.

Se puede entrar a Isapre o Fonasa, cambiando entre sistemas sin limitación.

7.2 Objetivo del sistema de salud:


a) Elevar el nivel de Salud de los chilenos

b) Mejorar la equidad. En la equidad no se ha avanzado mucho, lamentablemente.

c) Mejorar la calidad técnica y percibida de las acciones de salud. La calidad


percibida se refiere a que los administrados percibamos la mejora, sintamos que ha
mejorado.

d) Aumentar la eficiencia micro y macro del sistema. Que no haya listas de espera.
Todavía hay listas de espera, lo que no puede ser (evidencia de ineficiencia a nivel
micro y macro, a nivel físico, de infraestructura, que permitan la eficiencia material
del sistema.

49
Prof. Patricio Elgueta
Andrea Montalva Beck

e) Asegurar un financiamiento sostenible

Chile tiene un nivel de país mediano por distribuirse el 7% del PIB en salud. Todo el
sistema público significa el 3,4% del PIB de chile y el 3,6 lo aporta el sector privado. Sin
embargo, la inequidad del sistema es muy alta.

El quinto nivel, de asegurar un financiamiento sostenible, es fundamental, no debiera ser un


gasto de 3 o 4% sino de alrededor del 6%.

7.3 Objetivo de la reforma:


a) Integrar sanitariamente los sectores público y privado

b) Definir garantías explicitas y exigibles para los ciudadanos. GES.

c) Mejorar los modelos de atención y gestión del Sistema de Salud. Mejorar


modelos de atención y gestión de salud. Toda la atención debe ser adecuadamente
gestionada. Nadie debiera nunca más ir a hacer cola, sino pedir hora por internet y
poder confirmarla prontamente. Nada de esto se ha logrado y la reforma partió el
2005.

d) Establecer mayor solidaridad. Es un principio esencial. La distribución de los


ingresos permite esto como lo logra que aporte más quien gana más.

e) Regulación única tanto para el aseguramiento como para la prestación. Una


única regulación, DFL 1 de 2005. Eso es lo correcto, antes eran leyes distintas con
distintos objetivos, financiamientos. Debe regular el principio de unidad que vimos
al principio del curso.

Estos son los grandes objetivos de una reforma en la salud.

7.4 Instrumentos de la reforma:


a) Régimen de Garantías Explícitas en Salud (GES)
b) Redes Asistenciales Público-Privada
c) Hospitales Públicos Autogestionados
d) Minsal Rector fortalecido. Fortalecer ministerio de salud.
e) Autoridad Sanitaria Regional
f) Superintendencia de Salud
g) Impuestos y FCSRI

Debieran haber más de 45 hospitales públicos auto gestionados, que están muy
disminuidos, siendo 8.
La autoridad regional, debiera tener tantas atribuciones como el ministro.

FCSRI: fondo de compensación solidaria de responsabilidad de la isapre. La isapre tiene


que hacer un aporte al fondo.

7.5 Principios rectores del nuevo modelo de salud:

50
Prof. Patricio Elgueta
Andrea Montalva Beck

a) Marco ético de los derechos humanos: derecho a la vida, a la salud y la no


discriminación.

b) Universalidad: se hace cargo de los problemas de salud de todas las personas, no


importando su edad, sexo, condición socio-económico, cultura o raza.

c) Equidad: en el acceso, la cobertura financiera, y la oportunidad, erradicando


discriminaciones y exclusiones.

d) Integralidad: con perspectiva biológica psicológica y social.

e) Continuidad de los cuidados: que abarcan desde la promoción, prevención


curación, rehabilitación, cuidados paliativos, con calidad y respeto a la dignidad de
las personas en la atención y los cuidados de salud.

Todo esto apunta a una dignificación en el sistema de salud.

7.6 Marco legal35:


a) Ley 18.469, de 23.11.1985, que vino a regular el ejercicio del ºderecho
constitucional a la protección de la salud (Nº 9º Art. 19 Constitución Política)
b) Ley 18.933, de 9.03.1990, Estatuto Orgánico de las ISAPRES y que crea a la
Superintendencia del ramo, que reemplazó al D.F.L. Nº 3 de 1981 (éste último creó
a las Isapres)
c) D.L. N°2.763 de 1979, crea el FONASA
d) Ley N° 19.895, de 28.08.2003, modificó la ley Nº 18.933 (Llama “Ley Corta”)
e) Ley N° 19.937, de 24.02.2004, sobre la Autoridad Sanitaria, modifica D.L. 2.763,
de 1979.
f) Ley N° 19.966, de 3.09.2004, que crea el Régimen General de Garantías en Salud
g) Ley N° 20.015 del 17.05.2005, Modifica la ley 18.933, sobre ISAPRES.
h) DFL Nº 1 DE 2005, de 23.09.2005,refunde D.L. 2.763 y leyes N° 18.933 y N°
18.469.
i) Ley 20.584, Pub. 24.04.2012 Regula los Derechos y deberes que tienen las
personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud. Vigente:
01-10-2012

7.7 Desafío: Modelos de Atención, mezcla publico privada y control de costos en salud

a) Rediseño del modelo de atención


b) Rediseño de redes
c) Rediseño de seguros

Esto considerando nivel de salud – equidad – calidad – eficiencia – sustentabilidad

(concesiones, atención primaria y PPP, incentivos a la promoción y prevención, modelos de


salud administrada, sistemas de referencia y contrarreferencia, competencia en la prestación
de servicios)

El desafío es llevar los objetivos a la practica a través de rediseño.

35
El profesor no pasó esto. Pidió leerlo simplemente.
51
Prof. Patricio Elgueta
Andrea Montalva Beck

7.8 Oportunidades que da la reforma:


a) Acreditación y certificación de profesionales y redes asistenciales.
b) Consolidación de redes asistenciales público-privadas
c) Estudios de Costo-Efectividad de intervenciones en salud.
d) Profesionalización de la gestión directiva.
e) Implementación de modelos de gestión clínica en Hospitales públicos.

8. Superintendencia de salud

8.1 Misión: Garantizar el cumplimiento de la ley y generar una regulación y fiscalización


efectiva, que contribuya a mejorar el desempeño del Sistema de Salud chileno, velando por
el cumplimiento de los derechos y garantías de las personas, mediante el desarrollo y la
entrega de servicios de excelencia.
Críticas:

● CS últimamente ha autorizado costo de 500 millones por enfermedad, pero una


autoridad que tiene la oportunidad de fiscalizar es el Minsal. La autoridad y
políticas públicas deben señalar como se maneja este costo. Las enfermedades caras
deben separarse y financiarse con una gestión aparte.

● No puede ser que se nombre como director al médico más destacado, pues debe
saber además, tener un master o magíster o diplomados en administración
hospitalaria.

● Se estas desarrollando en los hospitales auto gestionados que se implementen


modelos de gestión publica.

8.2 Estructura:

Unidad de la seguridad social: está correcto que un intendente de seguros y fondos controle
a Isapre, Fonasa, ges y FCSR.

52
Prof. Patricio Elgueta
Andrea Montalva Beck

Solo administra el FCSR, porque en lo demás no es un órgano administrador, sino


fiscalizador.

● Entidades acreditadoras para certificar la calidad de los prestadores públicos y privados.


● Las clínicas privadas en chile son en una gran mayoría certificadas, no así los hospitales
públicos, que solo 6 o 7 han pasado la acreditación, de los 60 que hay en Chile.

53
Prof. Patricio Elgueta
Andrea Montalva Beck

● Las entidades certificadoras certifican a los prestadores privados. Se acredita a la


entidad, persona jurídica y se certifica a las personas naturales.

9. Plan Auge (Ley 19.966, publicada D.O. 03.09.2004.V: 1º.07.2005 Establece un Régimen de
Garantía en Salud)

9.1 Concepto: Es un instrumento de regulación sanitaria que forma parte Integrante del Régimen de
Prestación de Salud a que se refiere el Art. 4° de la Ley 18.469, elaborado de acuerdo al Plan
Nacional de Salud y a los recursos de que disponga el país.

Establecerá las prestaciones de carácter promocional, preventivo, curativo, de rehabilitación y


paleativo, y los programas que el Fondo Nacional de Salud deberá cubrir a sus respectivos
beneficiarios, en su modalidad de atención institucional, conforme a lo establecido en la Ley 18.469

Este Régimen General de Garantías, contiene, además, Garantías Explícitas en Salud relativas a:
a) Acceso,
b) Calidad,
c) Protección financiera, y
d) Oportunidad

Con que deben ser otorgadas las prestaciones asociadas a un conjunto priorizado de programas,
enfermedades o condiciones de salud que señale el decreto correspondiente.

El FONASA y las ISAPRES deberán asegurar obligatoriamente dichas garantías a sus respectivos
beneficiarios.

Las Garantías Explícitas serán las mismas para los beneficiarios de las leyes N°18.469 y N°18.933

Dichas Garantías Explícitas podrán ser diferentes para una misma prestación, conforme a criterios
generales, tales como enfermedad, sexo, grupo de edad u otras variables objetivas que sean
pertinentes.

Esto es regulado en un DS conjunto del ministerio de salud y de hacienda, decreto GES, que se
aprueba cada 3 años. Este partió con 30 y tantas enfermedades, a las que se han ido agregando más
y el mes pasado subió a 85. El otorgamiento de estas prestaciones que esté garantizada y
certificados los profesionales.

Las ISAPRES estarán obligadas a asegurar el otorgamiento de las prestaciones y la cobertura


financiera que el FONASA confiere como mínimo en su modalidad de libre elección.

Para estos efectos se entiende por:

a) Garantía Explícita de Acceso: Obligación del FONASA y de las ISAPRES de asegurar el


otorgamiento de las prestaciones de salud garantizadas a los beneficiarios de las leyes 18.469 y
18.933, respectivamente, en la forma y condiciones que determina el decreto de los ministerios
de Salud y de Hacienda que fija las Garantías Explícitas en Salud.

54
Prof. Patricio Elgueta
Andrea Montalva Beck

b) Garantía Explícita de Calidad: Otorgamiento de las prestaciones de salud garantizadas por


un prestador registrado o acreditado, de acuerdo a la ley 19.937, en la forma y condiciones
que determine el decreto ya referido.

c) Garantía Explícita de Oportunidad: Plazo máximo para el otorgamiento de las


prestaciones de salud garantizadas, en la forma y condiciones que determine el decreto
conjunto ya referido en la Letra a) anterior.
Contiene una lista detallada de plazos para que la persona sea atendida, esto es lo que menos se
ha atendido y por eso en GES hay más de 23mil persona en lista de espera, lo que es inaudito.

d) Garantía Explícita de Prestaciones Financieras: La Contribución que deberá efectuar el


afiliado por prestación o grupo de prestaciones, la que deberá ser de un 20% del valor
determinado en un arancel de referencia del régimen. Nadie acogido al plan puede pagar más
del 20% del arancel establecido en el DS que crea AUGE.

El FONASA deberá cubrir el valor total de las prestaciones, respecto de los grupos A y B y podrá
ofrecer una cobertura financiera mayor a la señalada a las personas pertenecientes a los grupos C y
D.

9.2 Cobertura financiera adicional:

Los afiliados a las ISAPRES ó al FONASA tendrán derecho a una cobertura financiera adicional de
cargo de dichos organismos. Hay una cobertura financiera adicional para financiar al trabajador el
20% de copago que tiene que hacer, dependiendo de su ingreso, que es mayor para el que tiene
ingresos más bajos.

Se entenderá por cobertura financiera adicional el financiamiento del 100% de los copagos
originados solo por enfermedades o condiciones de salud contenidas en las Garantías Explícitas en
Salud, que superen el deducible que se señala a continuación

Deducible: Se entenderá por tal la suma de los copagos que habrán de ser acumulados por cada
evento para tener derecho a la cobertura financiera adicional. Monto y topes:

Para afiliados a las ISAPRES y aquellos del grupo D, el deducible equivaldrá a 29


cotizaciones mensuales legales o pactadas, según corresponda, por cada evento asociado a
las Garantías Explícitas en Salud, que sufra el afiliado o sus beneficiarios. El monto a
pagar, deducible va aumentando a medida que aumenta la renta imponible.

En estos casos, dicho deducible no excederá a 122 UF En caso de afiliados pertenecientes al


grupo C, el deducible equivaldrá a 21 cotizaciones mensuales por evento. Parece mucho,
pero estas enfermedades son muy caras, por lo que en realidad es poco. 400 mil es para la
persona que tiene un ingreso mínimo.

Si existe más de un evento en un periodo de 12 meses, contados desde que se devenga el


primer copago del primer evento, el deducible para el conjunto de los eventos – tanto para
las Isapres como para afiliados pertenecientes al grupo D – será de 43 cotizaciones
mensuales, legales o pactadas, según corresponda; en estos casos dicho deducible no
excederá de 181 UF. Para el caso de afiliados al Grupo C, el deducible será de 31
cotizaciones mensuales.

55
Prof. Patricio Elgueta
Andrea Montalva Beck

9.3 Costos por enfermedades GES:

● A y B no pagan
● Mayores de 60 años tampoco
● Todos los acogidos a pensión básica de vejez e invalidez no pagan
● El grupo C paga 10% del arancel. Con 29 cotizaciones por enfermedad máximo por
1 enfermedad, o 42 o más por dos o más enfermedades.
● Grupo D es un 20% del arancel, que también tiene un tope de 29 cotizaciones
legales o pactadas. Legales son de 17%, pactadas es cuando se pacta más con la
Isapre.
● Los trabajadores independientes es dos veces el promedio de los últimos 12 meses.

En isapre es lo mismo: es 20% para todos con el mismo deducible de 29 cotizaciones por
enfermedad y con tope de 43 cotizaciones por dos o más enfermedades, igual para Fonasa
grupo D.

Las ispares cobran un adicional de 5500 pesos por cotizante, cuya alza hasta 14 mil pesos
ha originado recursos de protección.

56
Prof. Patricio Elgueta
Andrea Montalva Beck

VI. LA SEGURIDAD LABORAL 36

En Chile, las materias de seguridad en el trabajo están reguladas, entre otras normas, por la
Ley N° 16.744.

Dicha Ley establece un seguro social contra riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales, de carácter obligatorio. Dicho seguro, administrado por organismos públicos y
privados, ofrece servicios médicos y prestaciones necesarias para la recuperación integral del
trabajador o trabajadora que ha sufrido algún accidente o enfermedad relacionada con el trabajo.

Además, como país integrante de la OIT -que desde su fundación promueve la creación de
condiciones de trabajo y empleo decentes, seguros y saludables- Chile ratificó en 2011 el
Convenio 187, el cual conmina al Estado chileno a construir, en consulta con las
organizaciones representativas de los empleadores y trabajadores, una política nacional de
seguridad y salud en el trabajo, la que debe incluir objetivos, prioridades y medios de
evaluación. Además, debe promover una cultura nacional que fomente la seguridad y salud en los
lugares de trabajo.

Cabe señalar que la OIT ha hecho especial énfasis en los instrumentos y normas destinadas a
proteger la seguridad y salud en el trabajo, ya que cerca de la mitad de ellos trata directa o
indirectamente estos aspectos. Ha adoptado más de 40 normas y más de 40 repertorios de
recomendaciones prácticas al respecto.
La Ley Nº 16.744, establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales, y sus diferentes decretos regulan en Chile la prevención de los riesgos laborales.

En dichos cuerpos normativos están definidos los instrumentos de prevención de riesgos (IPR)
fundamentales para la gestión de la seguridad y salud laboral y que constituyen verdaderas guías y
orientaciones para los empleadores y trabajadores. Su buen uso permite controlar y disminuir la
accidentabilidad, así como la aparición de enfermedades profesionales.

De carácter obligatorio para todas las empresas, la existencia de IPR está relacionada con el número
de trabajadores que posean, porque a mayor cantidad de trabajadores, aumentan los tipos de
instrumentos que deben tener las empresas.

36
Esto no se vio en clase, pero entra de todas formas. Es de los ppt que envió el profesor, que resume los
contenidos del texto de Patricia Fuenzalida.
57
Prof. Patricio Elgueta
Andrea Montalva Beck

Qué es la seguridad y salud en el trabajo:

Conjunto de medidas interdisciplinarias destinadas a proteger la vida y salud de los trabajadores en


ambientes laborales, prevenir accidentes laborales y promover el cuidado de las herramientas,
maquinarias y materiales con los que se trabaja.

a) Salud Ocupacional
b) Seguridad en el Trabajo
c) Higiene Industrial.
d) Ergonomía (“Estudio de datos biológicos y tecnológicos aplicados a problemas de mutua
adaptación entre el hombre y la máquina.” Real Academia Española.)

Aproximación de la seguridad social a la SST

a) Seguridad Social: Conjunto de medidas y acciones de interés público destinadas a resolver


los estados de necesidad que afectan a las personas causados por una contingencia social.

b) Constitución Política de la República: 19 nº 9 y 18.

c) El riesgo del trabajo es social; se cubre la contingencia de pérdida transitoria de salud, la


incapacidad o muerte y sus consecuencias, a todo trabajador, en este caso por causas
relacionadas con el trabajo.

d) Razón última del seguro social: prevención y control del lugar de trabajo por el empleador
en colaboración con el trabajador, sin perjuicio del rol del gestor y del Estado.

Legislación aplicable

a) El seguro social ACC. TRABAJO y ENF PROF vigente, se estableció por ley 16.744 de
1968.
b) Complementado por diversas normas como:
(1) DS n° 40, Reglamento de prevención de riesgos profesionales.
(2) DS n° 54, reglamento de constitución de Comités Paritarios.
(3) DS n° 67, reglamento de aplicación de cotización adicional diferenciada.
(4) DS N° 76, reglamento de la gestión de la seguridad en obras, faenas o servicios.

Ley de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales

Marco legal: ley 16.744, 1968

Conceptos:

a) Accidente del trabajo: es toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del
trabajo y que le produzca incapacidad o muerte.

1-Elementos del concepto de accidente del trabajo:

(1) Es una lesión: Daño o detrimento corporal ocasionado por herida, golpe o dolencia

58
Prof. Patricio Elgueta
Andrea Montalva Beck

(2) Relación causal u ocasional:

Causal 🡪 Esto es, lesión sufrida por el trabajador durante la jornada laboral y por un motivo
directamente relacionado con la ejecución del Trabajo y en lugar de trabajo.

Ocasional 🡪 Esto es, lesión sufrida antes de la jornada de trabajo propiamente tal, durante la
suspensión o después de dicha jornada, ocurra dentro o fuera del lugar de trabajo.

La ocasión está constituida por todas aquellas circunstancias que acompañan a la realización del
hecho o que lo favorezcan.

Incluso abarca las lesiones que provengan de hechos de la naturaleza, como sería el naufragio de los
tripulantes de un barco.

(3) El resultado de incapacidad o muerte:

Todo accidente se califica por su resultado

De no haberlo no existe necesidad de medidas tutelares que indemnicen algún daño.

2-La Afiliación al seguro:

Art.4: La afiliación de un trabajador a este seguro se entenderá hecha por el sólo ministerio de la
Ley cuando se ha afiliado a una entidad previsional. O sea, el inicio de una actividad laboral
cualquiera significa la incorporación automática a este Seguro Social.

Incumplimiento de afiliación por el empleador: El Empleador que no cotice a este seguro, se le


compele a reembolsar al organismo administrador, el total del costo de las prestaciones médicas y
los subsidios que se hubieren otorgado y deban otorgarse en el futuro, sin perjuicio de que pague el
total de las cotizaciones adeudadas.

3-Tipos de accidentes del trabajo:

(1) Accidente Concausal: La lesión se produce por una o más concausas que, en
definitiva, tienen efectos más graves que un caso normal.

▪ Pre-existentes: anteriores al accidente. Ejemplo: Hemofílico, que sufre una


lesión leve, pero que resulta muerto.

▪ Supervivientes: Aparecen con posterioridad al accidente. Ejemplo:


Trabajador fallece a causa de un mal tratamiento médico ó por deficiencias
del establecimiento hospitalario.

(2) Accidente debido a acto de tercero:


▪ Compañero de trabajo ocasiona la lesión.
▪ Un tercero extraño ocasiona el accidente.
▪ El empresario es quien ocasiona el accidente

59
Prof. Patricio Elgueta
Andrea Montalva Beck

(3) Accidente debido a Hecho Propio:

▪ La imprudencia profesional: culpa del propio trabajador.

Producto de la rutina de trabajo o de la excesiva confianza que se adquiere en el ejercicio de las


labores.

De ser calificada de inexcusable, el trabajador es sancionada con una multa.

▪ El estado de ebriedad en la victima: Es responsabilidad del Empleador,


pues él debió negarle su Admisión al trabajo

▪ La intencionalidad del trabajador (art. 5 incs. 4): Constituye una clara


excepción al concepto de accidente del trabajo no se considera como tal

4-Accidentes asimilados a los del trabajo

(1) Los accidentes del trayecto: Considera la jurisprudencia que la jornada comienza
al salir el trabajador de su domicilio y que termina cuando éste vuelve al hogar, y
aquellos que ocurran en el trayecto directo entre dos lugares de trabajo, que
corresponda a distintos empleadores.

Art.5 inc. 2: “ Son también accidentes del trabajo los ocurridos en el trayecto directo, de ida o de
regreso, entre la habitación y el lugar de trabajo”

Trayecto directo: El que habitualmente toma el trabajador para llegar más rápido al lugar de trabajo,
aunque no sea el más corto. Cuestión de hecho que el Organismo Administrador resolverá.

(2) Los accidentes sufridos por estudiantes:

Art. 2 letra c) Los sufridos por los estudiantes que deban ejecutar trabajos que signifiquen una
fuente de ingreso para su plantel; y Art. 3°

Los accidentes sufridos por todos los estudiantes con ocasión de sus estudios o en la realización de
su práctica educacional.

(3) Los accidentes sufridos por los dirigentes sindicales:

Art.2 Siempre que se deban a causa o con ocasión del desempeño de sus cometidos gremiales.

(4) La pérdida de los órganos artificiales: Prótesis o aparatos ortopédicos cuando se


deterioran a causa o con ocasión del trabajo

b) Enfermedad profesional: es aquella causada de una manera directa por el ejercicio de la


profesión o el trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte.

1-Elementos del concepto:

(1) Es una alteración de la salud.

(2) Existe relación directa causa-efecto entre el trabajo realizado y la enfermedad; y

60
Prof. Patricio Elgueta
Andrea Montalva Beck

(3) Existe un daño, o sea, incapacidad o muerte.

2-Determinación de las enfermedades Profesionales:

(1) Lista de Enfermedades Profesionales Artículo 19, Decreto 109 del Ministerio del
Trabajo.

(2) Pudiendo el trabajador acreditar el carácter de Enfermedad Profesional a aquélla


que no esté en la lista

3-Beneficiarios de este seguro:

(1) Todos los trabajadores dependientes en general.

(2) Los funcionarios públicos de la administración civil del Estado, de Municipalidades


y de Instituciones administrativamente descentralizadas.

(3) Los estudiantes

Que deban ejecutar trabajos que signifiquen un ingreso para su plantel educacional.

Todos los estudiantes de educación básica, media, técnica o universitaria, tanto públicos como
privados.

Los trabajadores independientes

A contar del 1 de enero de 2015 estos trabajadores están obligados a cotizar respecto al 100% del
80% del conjunto de rentas  brutas gravadas por el Art. 42 N° 2 de la Ley sobre Impuesto de Renta
(honorarios) para el Seguro contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales, y para AFP.

Su aplicación se postergó para el año 2018. Pero la ley 21.133, de 02.02.2019, ratifica su inicio, en
dos modalidades: cobertura completa ( 100%) o Parcial, 5% renta imponible. (*)

(*) La ley 21.133, de 02.02.2019, estableció la obligatoriedad de pagar cotizaciones previsionales a


los independientes sometidos al artículo 42 Nº 2 de la LIR% ( boletean) y para los socios de
sociedades de profesionales que tributen conforme a esta última disposición legal. La renta
imponible será anual y corresponderá al 80% del conjunto de rentas brutas gravadas. Existen dos
alternativas para cotizar: una por el 100% de la renta imponible y otra parcial, sólo por el 5% de
dicha renta, la que irá subiendo gradualmente hasta llegar al 100% en el año 2028. Esas
cotizaciones anuales cubren al trabajador independiente desde el 1º de Julio de 2019 hasta el 30 de
Junio de 2020.(cubre el SIS, ATEP, Sanna (seguro cuidados niños y niñas) en un 100%, mientras
salud y pensión e proporción a lo cotizado).

El régimen de cotizaciones

1-Decreto 110
1) 0,95% 🡪 cotización general básica
2) Hasta 3.4% 🡪 cotización adicional diferenciada

61
Prof. Patricio Elgueta
Andrea Montalva Beck

2-Sanción:
1) Empresas solo con cotización general del 0,95%: Si aumentan índices de accidentabilidad
se les aplica como sanción el pago de la cotización diferenciada, por un periodo de 2 años.

2) Empresas afectas a cotización adicional diferenciada: Si aumentan índices de


accidentabilidad, se les aplicará un recargo de hasta un 100% de la cotización adicional, sin
perjuicio de las multas que puedan corresponderle.

Clasificación de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, según las


prestaciones pecuniarias que originan
1) Los que provocan Incapacidad Temporal
2) Los que provocan Invalidez Parcial
3) Los que provocan Invalidez Total
4) Los que provocan Gran Invalidez
5) Los que provocan La Muerte

Régimen de beneficios o prestaciones

Tanto para los Accidentes del Trabajo, como para las Enfermedades Profesionales, los beneficios de
la clasificación anterior son:

1) Prestaciones médicas:
a) Hospitalizaciones, si fuere necesario.
b) Medicamentos y productos farmacéuticos.
c) Prótesis y aparatos ortopédicos y a su reparación. Atención médica, quirúrgica y dental.
d) Rehabilitación física y reeducación profesional
e) Gastos de traslado y demás gastos necesarios

Estas prestaciones son absolutamente gratuitas mientras subsistan las secuelas o síntomas del
accidente,
hasta la completa curación del afiliado.

2) Subsidios: Operan en caso de incapacidad laboral temporal Art. 31

a) Se paga desde que ocurre el accidente o se declara la enfermedad.

b) Duración máxima 52 semanas, prolongable por otras 52.

c) Si expirados estos plazos, no hay curación o rehabilitación, se presume que se


encuentra inválido, procediendo la indemnización o pensión según sea el grado de
incapacidad.

d) Se paga por cada día de incapacidad laboral.

e) Su monto corresponde al promedio diario de las remuneraciones percibidas durante los


últimos 90 días anteriores a ocurrido el accidente o se declare la enfermedad. Art. 8°
D.F.L. n°44, del 24 Julio 1978.

f) Si el accidentado o enfermo se niega a seguir el tratamiento o dificulta su curación se


puede suspender el pago del subsidio.

62
Prof. Patricio Elgueta
Andrea Montalva Beck

3) Indemnizaciones (art. 35): Pérdida de capacidad de ganancia, presumiblemente permanente,


igual o superior al 15% e inferior al 40%, dará derecho a una indemnización global de hasta
15 veces el sueldo base (promedio remuneraciones en los últimos 6 meses anteriores al
accidente o al diagnóstico de la enfermedad).

4) Pensiones de Invalidez:

a) Invalidez Parcial (Art.38): Disminución de capacidad de ganancia igual o superior al


40% e inferior al 70%. 🡪 MONTO: 35% del Sueldo Base

b) Invalidez Total (Art. 39): Pérdida de capacidad de ganancia igual o superior al 70% 🡪
MONTO 70% del Sueldo Base

c) Gran invalidez (Art. 40): Si el trabajador necesita del auxilio de otras personas para
realizar los actos elementales de su vida 🡪 MONTO:70%+ 30% del Sueldo Base

5) Pensiones de sobrevivencia (art. 43,44,45,46,47,48,49,50): En caso de muerte por accidente


del trabajo o Enfermedad Profesional del Trabajador.

Beneficiarios:

a) La cónyuge sobreviviente (art.44):

(1) Mayor de 45 años o inválida de cualquier edad: monto 50% de pensión básica
que habría correspondido a la víctima si se hubiese pensionado totalmente, ó de
la pensión básica que recibía.

(2) Menor de 45 años:


▪ Sólo por 1 año, que se prorrogará todo el tiempo que mantenga a su
cuidado hijos que le causen asignación familiar.

▪ Si al término de la prórroga cumple los 45 años, se transforma en vitalicia.

▪ Cesará la pensión si contrae nuevas nupcias.

▪ Tiene derecho a recibir, de una sola vez, el equivalente a dos años de su


pensión.

b) El cónyuge inválido:
(1) Que haya vivido a expensas de la afiliada
(2) En idénticas condiciones que la viuda inválida

c) La madre de hijos naturales del causante (no matrimoniales):


(1) Soltera o viuda
(2) Hubiere estado viviendo a expensas del causante
(3) Monto: 30% de pensión básica
(4) Cesará si contrae nuevas nupcias, pero tendrá derecho al pago de 2 años de su
pensión
(5) Hijos deben ser reconocidos con anterioridad a la fecha del accidente o del
diagnóstico de la enfermedad

63
Prof. Patricio Elgueta
Andrea Montalva Beck

d) Hijos:
(1) Menores de 18 años ó
(2) Mayores de 18 y hasta los 24 años que estudien cursos Regulares secundarios,
técnicos o superiores.
(3) Inválidos de cualquier edad
(4) Monto: 20% de la pensión básica

A FALTA DE TODAS LAS PERSONAS YA SEÑALADAS

e) Cada uno de los ascendientes o descendientes:


(1) Que le causaban asignación familiar
(2) Monto: 20% de la pensión básica
(3) Hasta último día que cumplan 18 años
(4) Si carecieren de padre y madre, aumenta en un 50%

Beneficiarios 🡪 TODAS LAS PENSIONES DE SOBREVIVENCIA EN NINGUN CASO


PODRAN EXCEDER, 100% DE LA PENSIÓN BASICA, EXCLUIDO EL SUPLEMENTO POR
GRAN INVALIDEZ, SI LO HUBIERE.

6) Incompatibilidad:

(1) Las pensiones de esta Ley 16.744 son incompatibles con las pensiones del D.L.
3.500, de 1980.

(2) Sin embargo, un pensionado de este Seguro Social, deberá cotizar en la A.F.P.
donde está incorporado hasta los 60 ó 65 años, tratándose de mujeres u hombres
respectivamente.

(3) Llegada la edad de 60 o 65 años, respectivamente, cesa la pensión y corresponde


solicitar Pensión de Vejez en la A.F.P

(4) Si el pensionado de este seguro fallece, sus beneficiarios recibirán Pensión de


Sobrevivencia por la Ley 16.744. Sus fondos acumulados en la A.F.P. constituirán
Herencia

64

También podría gustarte