Está en la página 1de 18

TÉCNICAS DE DOCUMENTACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN Aula 3

Nombre: Maria Isabel


Apellido: Rivera Flores
Fecha: 23 - 06 - 2023

Solución de la PEC 3
Ejercicio 1. El tema propuesto es nuestro debate, es el TDHA, y me interesaría investigar sobre
¿cuáles son los cambios físicos y psicológicos que presentan los niños y adolescentes
diagnosticados con TDHA, a lo largo de las diferentes etapas de la vida?

El TDHA es uno de los trastornos más conocidos en niños en etapa escolar, siendo en la actualidad
uno de los trastornos más investigados, aunque no existe una definición teoría consensuada, se
caracteriza por afectar el neurodesarrollo, en esta última PEC nos dedicaremos a informarnos acerca
de los cambios físicos y psicológicos que presentan estos niños y adolescentes.

Es perjudicial el entender y comprender que dificultades presentan o a que cambios les debemos
prestar atención, buscaremos información eficaz y de calidad para que no siga existiendo las
distintas creencias de que estos niños tienen un patrón de conducta inapropiado o que estos no
focalizan su atención porque lo desean así, si no que es porque sufren un trastorno que repercute en
la vida del niño, en ámbito personal, familiar, educacional y social, que no tiene cura.

Ejercicio 2. Búsqueda, selección de información e importación a Mendeley


Primeramente, nuestro tema es amplio TDHA, para realiza con mejor exactitud nuestra búsqueda,
seleccionare las palabras claves:

-Trastorno por Déficit de Atención

-TDHA

- cambios físicos y psicológicos

- niños y adolescentes

A. PsycINFO: Primero voy al apartado para realizar una búsqueda avanzada en el tesauro utilizando
las palabras claves en el idioma inglés ATTENTION DEFICIT DISORDER añadiendo estos términos o
palabras claves, se despliega el tesauro en el que selecciono attention déficit Disorder with
Hyperactivity, en títulos de publicación, más añadir filas utilizo los de operadores booleano y los
truncamientos que vemos en la captura de pantalla (“”), AND change (niñ* OR adolescen*) AND
physical and psychological, generando 186 resultados de revistas científicas.

Mediante el uso de su filtro limito aún más mi búsqueda artículos evaluados por expertos, además,
como pretendo enfocar mi esta investigación a las publicaciones más recientes desde el año 2015
hasta el 2023 considerando un margen es adecuado y finalmente escogeré un margen de
adolescentes de entre 13 a 17 años, generando 22 resultados.
¿Que aportan estos documentos a mi pregunta de investigación?

1. Belendiuk, K. A., Pedersen, S. L., King, K. M., Pelham, W. E., & Molina, B. S. G. (2016). Change over
time in adolescent and friend alcohol use: Differential associations for youth with and
without childhood attention-deficit/hyperactivity disorder (ADHD). Psychology of Addictive
Behaviors, 30(1), 29-38. https://doi.org/10.1037/adb0000117

Es un estudio que nos aportara información relevante acerca de si los adolescentes con
antecedentes de trastorno TDHA son más vulnerables o propensos al consumo de alcohol por
amigos en comparación de los adolescentes que no presentan antecedentes de TDHA, podremos
identificar y describir las características que influyen a los 159 adolescentes a consumir de alcohol, si
es el entorno social en el que se rodean o la educación de los padres.

En los adolescentes con TDHA, conseguir la aprobación de sus amigos, tener comportamientos
impulsivos y ser susceptibles al aislamientos social, escolar o familiar, son factores de riesgo que
pueden provocar la ingesta abusiva de alcohol combinación que les generara cambios conductuales,
psicológicos y emocionales negativos que perjudicarían su inserción social y su calidad de vida.

2. Keshavarzi, Z., Bajoghli, H., Mohamadi, M. R., Salmanian, M., Kirov, R., Gerber, M., Holsboer-
Trachsler, E. y Brand, S. (2014). En un caso aleatorizado, un ensayo de control con niños de
10 años que sufrían de trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), el sueño
y el funcionamiento psicológico mejoraron durante un programa de entrenamiento del
sueño de 12 semanas. The World Journal of Biological Psychiatry, 15(8), 609-619.
https://doi.org/10.3109/15622975.2014.922698

Es un estudio de casos con 40 niños con TDHA, 20 realizaron un programa de entrenamiento del
sueño de 12 semanas, en compararan con 20 niños con TDHA sin intervención y con control sano
que solo obtuvieron escasos conocimientos acerca del sueño.

El estudio nos aportara información relevante del sueño, asociado a los niños con TDHA, estos
presentan dificultades para conciliarlo o para que se manténgalo durante la noche, que pueden
agravar el funcionamiento psicológico y cognitivo de los niños, además, de información referentes a
los cambios que realizaron los padres, para mejorar la calidad del sueño de los niños.

Finalmente, se pudo comprobar que, a través de la intervención, del control y gracias a la


supervisión y el seguimiento de los padres, los niños que mejoraron la calidad del sueño obtuvieron
efectos positivos en el funcionamiento social, emocional y conductual de los niños con TDHA.

3. Oner, O., Oner, P., Aysev, A., Kucuk, O., & Ibis, E. (2005b). Regional cerebral blood flow in children
with ADHD: changes with age. Brain & Development, 27(4), 279-285.
https://doi.org/10.1016/j.braindev.2004.07.010

Los estudios de resonancia magnética relacionados con niños con TDHA, nos indican que existen
cambios en el volumen cerebral significativos, además, de anomalías en los lóbulos frontales, en los
ganglios basales, en el cuerpo calloso, los lóbulos parietales y el vermis cerebeloso.

Este estudio nos aporta información relevante acerca de los cambios con la edad en el fluyo
sanguíneo cerebral regional en 29 niños con TDHA de entre 7 y 13 años previo tratamiento con
drogas y 12 con epilepsia de entre 7 y 14 años, a la vez, que obtendremos información acerca del
volumen cerebral y de cómo este cambia y de que factores pueden influir en este cambio después
de los 5 años que es cuando pueden a notarse los primeros síntomas.
Por ejemplo, El fluyo sanguíneo de los niños con TDHA en estado de reposo, es bajo en la parte
prefrontal y frontal derecha del cerebro y es alta en la parte parietal izquierda en casos de niños
mayores de 7 años en comparación con los niños con epilepsia.

B. Google Scholar: Primero voy al apartado para realizar una búsqueda básica en donde añado las
palabras claves Trastorno por Déficit de Atención con el operador booleano OR TDHA, Debido a que
los resultados que son exagerados 5.920, seguido y manteniendo los mismos terminos de
busqueda,realizo una segundacon la búsqueda avanzada añadiendo mas operadores y
truncamientos como vemos en la captura de pantalla (“”), incluyo AND cambios fisicos AND
psicologicos (niñ* OR adolescen*) , en todo el articulo y con fecha de publicacion desde el 2015 al
2023. De esta manera me permite encontrar 34 resultados.
¿Que aportan estos documentos a mi pregunta de investigación?

1. Elizalde Muñoz, A. (2014). TDAH: Repercusión en la vida del niño. Diseño de una intervención de
enfermería en el programa de atención al niño sano.

https://academica-e.unavarra.es/xmlui/handle/2454/11552

El TDHA es un trastorno donde se deben coordinar varios especialistas y se necesita un tratamiento


multimodal, en el caso de las enfermeras, nos informaremos sobre una intervención de enfermería
en niños el TDHA y sus padres, y como repercute está en la vida del niño, así mismo, nos aportara
información relevante sobre su origen, en cómo se diagnostica, cómo afecta el TDAH en la salud
física y psicológica del niño, en la vida familiar y en la escuela, los tipos de TDHA, sus síntomas, las
patologías asociadas y los tratamientos farmacológicos y psicológicos existen en la actualidad.

2. Reza Suárez, L., Solórzano Almazán, M., Erazo Ruiz, É., Oñate Amaya, F. X., Lamingo Soriano, G.
(2018). El TDAH y su repercusión en el rendimiento académico. Atlante Cuadernos de
educación y desarrollo.

https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/11/tdah-rendimiento-academico.html?
fb_comment_id=2363833387022681_3009206375818709

A los niños con TDHA se les dificulta el planificar una actividad escolar, la falta de atención y
concentración son síntomas que aparecer durante la primera etapa de infantil o de forma progresiva
conforme se van aumentando las exigencias en los cursos superiores.

Generalmente estos niños tienen un bajo rendimiento escolar que en algunos casos acabara en el
abandono escolar. Es por ello, que esta investigación nos aportara información bibliográfica,
documental y de campo que es relevante, acerca del proceso educativo que deben seguir estos
niños, de cómo les afecta y como pueden mejorarlo, otorgara estrategias para que los padres

puedan detectar el TDHA a temprano edad y conocer los diferentes fármacos estimulantes su uso y
sus beneficios en el proceso educativo de los niños.

3. Hernández Domínguez, N.K. (2017). Reporte de investigación TDHA trastorno por déficit de
atención con hiperactividad.

https://www.mendeley.com/reference-manager/reader-v2/a8a68ba3-da31-3a95-acd6-
2ef05e720fac/2a4ccf1f-69ea-1ee1-79cd-116f61d57c75
Es un reporte de investigación que tiene como objetivo principal analizar las implicaciones que sufre
una persona con TDHA en la adolescencia, nos permitirá dar respuesta a diversas interrogantes que
son de nuestro interés, por ejemplo, las implicaciones a lo largo de su desarrollo, las causas físicas y
biológicas. El reporte es extenso y está constituido de diferentes áreas, la introducción,
metodología, procedimiento, resultado, la discusión, conclusiones y sus recomendaciones, es por
ello, que está investigación se compone de diferentes registros de fuentes documentales.

C. Dialnet: Primero realizo una búsqueda básica con las palabras claves trastorno déficit atención
más los operadores y truncamiento (niñ* OR adolescen*), obteniendo como resultado 69
documentos, al ser demasiados realizo una segunda búsqueda con los mismos términos, pero
añadiendo diferentes filtros, como artículos de revista, textos completos, fecha de publicación
entre 2015 al 2023.
¿Que aportan estos documentos a mi pregunta de investigación?

1. Villafuerte-Holguín, J. S. (2022). Videojuegos en prácticas del inglés de menores con y sin trastorno
por déficit de atención e hiperactividad. Revista Colombiana de Educación, (85), 79-100.

https://doi.org/10.17227/rce.num85-12751

Es un artículo de investigación que trata los videos juegos, me parece interesante y curioso, saber
que vinculo existe entre los video juegos y los niños con TDHA, debido a que los videos juegos
pueden influenciar comportamientos dañinos, además, estos niños son propensos a desarrollar
comportamientos adictivos.

Participan 30 menores, de entre 6 y 16 años, se dividen en grupos de 10 con TDHA que practicaran
ingles con videojuegos y realizaran actividades diarias, en comparación con 20 menores sin síntomas
de TDHA que será el grupo de control, en el artículo se pretenden investigar los cambios
observables antes y después de las practicas con videojuegos, el tiempo de exposición, cuanto
tiempo prestan atención y su hiperactividad.

2. Delgado Reyes, A. C., Beltrán García, X. G., Aguirre Aldana, L. (2021). Atención auditiva y memoria
verbal en niños y niñas con trastorno por déficit de Atención e Hiperactividad de la ciudad de
Manizales. Revista Iberoamericana de Psicología, 14 (3), 69-80.
https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/2017

Es un estudio realizado en Colombia en la ciudad de Manizales, es importante conocer cómo se


aborda este trastorno en otros países, el diagnóstico y que tratamientos se utilizan, deberemos
una perspectiva distinta de como realizan un estudio en Colombia, cabe destacar, que es el país
donde más prevalece el TDHA a nivel mundial.

Este estudio lo conforman un grupo de 76 niños y niñas de entre 5 a 15 años con TDHA en
comparación con un grupo de control, que tiene como objetivo observar el desempeño de los niños
en las diferentes actividades de atención auditiva y memoria verbal.

3. Landínez-Martínez, D., Quintero-López, C., & Gil-Vera, V. D. (2022). Working Memory Training in
children with attention deficit hyperactivity disorder: A systematic review. Revista de
Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 9(3), 1-11.

https://doi.org/10.21134/rpcna.2022.09.3.7

Es una revisión sistemática que nos permite recopilar información de calidad acerca de varios
estudios sobre el entrenamiento de la memoria de trabajo en niños con TDHA, podremos saber qué
consecuencias causo el entrenamiento en sus sintomatologías o si se presentaron cambios en su
comportamiento, en el rendimiento académico y si ocurrieron cambios en su actividad cerebral.
D. PubMeb los operadores y truncamiento funcionan de igual manera y al ser una plataforma que la
mayoría de sus publicaciones son en ingles realizo una búsqueda con ''attention déficit OR ADHA
AND change AND physical and psychological'' , obteniendo como resultado 88 documentos.

Añadimos filtros como texto completo, revisión, fecha de publicación los últimos 5 años, y niños de
entre 6 a 12 años
¿Que aportan estos documentos a mi pregunta de investigación?

1. Mucci, F., Carpita, B., Pagni, G., Della Vecchia, A., Bjedov, S., Pozza, A., & Marazziti, D. (2021).
Lifetime evolution of ADHD treatment. Journal of Neural Transmission, 128(7), 1085-1098.
https://doi.org/10.1007/s00702-021-02336-w

Es un artículo que nos aportara información sobre el tratamiento farmacológico a lo largo de la vida
de las personas TDHA, las distintas experiencias por parte de los profesionales de la salud mental, los
diferentes tipos de medicamentos, su funcionamiento en el sistema nerviosos central, sus
mecanismos de acción, las pautas, su eficacia y seguridad.

2. Carucci, S., Balia, C., Gagliano, A., Lampis, A., Buitelaar, J. K., Danckaerts, M., Dittmann, R. W.,
Garas, P., Hollis, C., Inglis, S. K., Konrad, K., Kovshoff, H., Liddle, E. B., McCarthy, S., Nagy, P.
B., Panei, P., Romaniello, R., Usala, T., Wong, I. C. K., Zuddas, A. (2021). Long term
methylphenidate exposure and growth in children and adolescents with ADHD. A systematic
review and meta-analysis. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 120, 509-525.
https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2020.09.031

Es un artículo, una revisión sistemática y de metaanálisis, que nos presenta una investigación con
información emperica y estadística sobre el, este se utiliza como tratamiento de los síntomas como
la falta de atención e hiperactividad sobre la actividad mental del cerebro, este articulo nos aportara
información destacada de los efectos del medicamento en el desarrollo y crecimientos de los niños y
adolescentes con TDHA

3. Lamb, Y. N. (2021). Viloxazine: Pediatric First Approval. Pediatric Drugs, 23(4), 403-409.
https://doi.org/10.1007/s40272-021-00453-3

Es un artículo sobre el medicamento Viloxazine, este era un antidepresivo para adulto que por
efectos comerciales se decía que era dañino sobre el sistema nervioso central y autónomo, es por
ello, que me causa curiosidad como que en el año 2021 este medicamento fue aprobado para
utilizarlo en pediatría en el tratamiento con TDHA, nos informaremos de su uso y de los efectos de
ser un medicamento no estimulante.
2.2 Sitio web representativo del THDA.

Es el sitio web de la fundación Adana, desde el año 1997 dedica su gran labor a la integración social
de las personas diagnosticadas con TDHA y otros trastornos del neurodesarrollo. Su objetivo
principal es mejorar la calidad de vida de las personas con TDHA, además, la web nos otorga
información clara acerca de los trastornos y atención integral, otorga asesoraría y seguimiento a las
familias desde el inicio del diagnóstico, nos da herramientas que son útiles para reducir el fracaso
escolar y laboral, terapia y formación.

La información publicada es segura y fiable debido a que cumple con los estándares del modulo 3 de
la asignatura, su última publicación es 14 de junio, 2023, la autoría del último artículo se observa
fácilmente, es Bea Mena, colabora en varios proyecto e instituciones, es reconocida y premiada a
nivel nacional, la web presenta. Org, su labor es sin ánimo de lucro y

Adana, F. (2023, 3 enero). Fundación Adana - Apoyo a TDAH, TEA y otros T. Neurodesarrollo.
Fundación Adana. https://www.fundacionadana.org/
2.3 Referencias identificadas.

1. Documento fuente: Milla-Cano, C., & Gatica-Ferrero, S. A. (2020). Memoria de trabajo y


flexibilidad cognitiva en niños típicos y con diagnóstico de TDAH. Avances En Psicología
Latinoamericana, 38(3). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.7743

Documento localizado: Gatica-Ferrero, S. (2018). Caracterización cognitiva del trastorno de Tourette


con comorbili- dad TDAH: un estudio de caso. Revista Chilena de Neuropsicología, 13(2): 58-
62. https://doi. org/10.5839/rcnp.2018.13.02.10 OJO QUE NO LO ENCUENTRO

2. Documento fuente: Smith, A. L., Hoza, B., Linnea, K., McQuade, J. D., Tomb, M., Vaughn, A. J.,
Shoulberg, E. K. y Hook, H. (2013). La intervención piloto de actividad física reduce la
gravedad de los síntomas del TDAH en niños pequeños. Revista de trastornos de atención,
17(1), 70–82. https://doi.org/10.1177/1087054711417395

Documento localizado: Satterfield, J. H. (1979). Multimodality Treatment. Archives of General


Psychiatry, 36(9), 965. https://doi.org/10.1001/archpsyc.1979.01780090051006

3. Documento fuente: Tidefors, I., & Strand, J. (2012). Life History Interviews with 11 Boys Diagnosed
with Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder Who Had Sexually Offended: A Sad Storyline. Journal of
trauma & dissociation, 13(4), 421-434. https://doi.org/10.1080/15299732.2011.652344

Documento localizado: Fago, D. P. (2003). Evaluation and treatment of neurodevelopmental deficits


in sexually aggressive children and adolescents. Professional Psychology: Research and Practice,
34(3), 248–257. https://doi.org/10.1037/0735-7028.34.3.248

4. Documento fuente: Belendiuk, K. A., Pedersen, S., King, K. M., Pelham, W. E., & Molina, B. S.
(2016). Change over time in adolescent and friend alcohol use: Differential associations for
youth with and without childhood attention-deficit/hyperactivity disorder (ADHD).
Psychology of Addictive Behaviors, 30(1), 29-38. https://doi.org/10.1037/adb0000117

Documento localizado: Sibley, M. H., Pelham,William E.,,Jr, Molina, B. S. G., Coxe, S., Kipp, H., Gnagy,
E. M., Meinzer, M., Ross, J. M., & Lahey, B. B. (2014). The role of early childhood ADHD and
subsequent CD in the initiation and escalation of adolescent cigarette, alcohol, and
marijuana use. Journal of Abnormal Psychology, 123(2), 362.
https://www.proquest.com/scholarly-journals/role-early-childhood-adhd-subsequent-cd/
docview/1537379054/se-2

5. Documento fuente: Oner, O., Oner, P., Aysev, A., Kucuk, O., & Ibis, E. (2005). Regional cerebral
blood flow in children with ADHD: changes with age. Brain & Development, 27(4), 279-285.
https://doi.org/10.1016/j.braindev.2004.07.010

Documento localizado: Castellanos, F. X., Lee, P., Sharp, W., Jeffries, N., Greenstein, D., Clasen, L. S.,
Blumenthal, J. D., James, R., Ebens, C. L., Walter, J. A., Zijdenbos, A. P., Evans, A. C., Giedd, J.
N., & Rapoport, J. L. (2002). Developmental Trajectories of Brain Volume Abnormalities in
Children and Adolescents With Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder. JAMA, 288(14),
1740. https://doi.org/10.1001/jama.288.14.1740
3. Depuración en Mendeley

Para depurar mi biblioteca, en el apartado authors puedo organizar por orden alfabético mis
referencias, también en el apartado inferior puedo eliminar todos los registros duplicados,
organizarlos por grupos y marcar las referencias favoritas y exportar las referencias en los distintos
formatos existentes. Clicando por encima del registro de referencia, me aparecerá un desplegable,
como se muestra la captura de pantalla, realizar todas las modificaciones, añadir el año, autor y
fuente de referencia, eliminar las URL para incorporar el DOI, además, en los artículos en ingles
elimino &.
4. Obtención de los PDF

Después de localizar todos los PDF, puedo realizar la exportación a MENDELEY, existen dos maneras
de exportarlos, la primera es ADD NEW en el apartado FILE (s) from computer, podemos adjuntar el
PDF directamente desde el ordenador. Y la segunda es dentro del mismo registro se abrirá el
desplegable de la captura de pantalla de la respuesta anterior, en el cual aparecerá el apartado FILE
que te permitirá exportar el PDF en su registro correspondiente.
5. 1

Resumen

Introducción.

El trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) El TDHA es uno de los trastornos
neurobiológicos más frecuentes en la infancia que puede prolongarse hasta llegar a la edad adulta.
Actualmente se considera que el TDAH tiene su origen en una disfunción de la corteza prefrontal y
de sus conexiones frontoestriadas. La corteza prefrontal es la encargada de controlar la atención
mantenida, la resistencia a la distracción (inhibición motora) y la memoria de trabajo. (Elizalde
Muñoz, A. 2014)

Debido a que en la niñez y la adolescencia son periodos en donde se experimentan mas cambios
madurativos que son inherentes en estos, el objetivo principal de mi investigación es recopilar la
información fehaciente y de calidad sobre ¿cuáles son los cambios físicos y psicológicos que
presentan los niños y adolescentes diagnosticados con TDHA?

Se estima una prevalencia a nivel mundial del 5,29%, en España se encuentran prevalencias entre el
4,7% y 6,6% (Gómez, 2021) Los niños son más propensos que las niñas a sufrir TDAH, en cifras que
varían de 4 a 1. (Reza et al., 2018) Es por ello, que el TDHA es considerado como un problema de
salud pública debido a la alta demanda clínica va en aumento y tiene un gran impacto a nivel
individual (académico, laboral y social) y socioeconómico (exclusión social e incluso criminalidad,
elevado riesgo de abuso de sustancias. (Gómez, 2021).
Desarrollo y discusión

En los últimos años los investigadores del TDAH han presentado una gran evolución informativa en
los se ha contrabando que no tiene una causa única, sino que influyen la interacción de los factores
genéticos, nacer prematuro con bajo peso, problemas psicosociales o el consumo de alcohol, tabaco,
drogas durante el embarazo.

Estudios con resonancia magnética han observado en los niños con TDAH un menor tamaño en
diferentes áreas cerebrales: reducción total del cerebro, cuerpo calloso, núcleo caudado y del
cerebelo que va cambiando con el tiempo durante el desarrollo normal (Hernández, 2017)

Esta falta de maduración cerebral afecta los procesos cognitivos, como la falta de atención,
hiperactividad e impulsividad que comienzan en la niñez antes de los siete años, estos se deben
manifestar en el entorno escolar, social y familiar, es por ello, que a medida que los niños vayan
creciendo estos irán en aumento, si no realizamos desde temprana edad un buen diagnóstico,
seguimiento y correcto tratamiento convivir con un niño o adolescente con TDAH pueda ser muy
complicado y nada fácil.

Los síntomas del TDHA son falta de atención les provoca que tengan dificultad para mantener la
atención sostenida, para organizarse y planificar actividades, no recuerdan donde dejan las cosas y
cuando se les habla nos ignoran y no escuchan.

Hiperactividad e impulsividad les provoca que actúen antes de pensar sin tener en cuenta las
consecuencias, Interrumpen constantemente conversaciones y juegos Se muestran impacientes; les
cuesta esperar su turno. Suelen resistirse a la disciplina. Responden impulsivamente y antes de que
se haya completado la pregunta. Tienen escasa tolerancia a la frustración. (Reza et al., 2018)

La sintomatología cambia dependiendo de la edad

Edad infantil (1-3 años) Interacción limitada del niño con sus cuidadores y cambios en el
temperamento y en la adaptación social.

Preescolar (3-6 años) Inquietud motora, dificultades en la adaptación social, juegos menos intensos
y de menor duración, desarrollo de déficits, conducta negativista desafiante

Primaria (6-13 años) Fácil distracción, inquietud motora, conducta impulsiva, problemas asociados
(trastornos del aprendizaje, baja autoestima, repetición de cursos, conductas agresivas, rechazo por
parte de sus compañeros, relaciones familiares alteradas)

Adolescentes (13-17 años) Dificultad de organización y planificación, déficit de atención persistente,


conductas antisociales y violentas (Gómez, 2021).

Su diagnóstico comienza entre los 6 y 7 años, se realiza una historia clínica entrevistando a el niño,
educadores y familia de los niños, acompañado de test y cuestionarios a los mismos.

Para la dificultad para poder fijar la atención, se utiliza una pruebas que ha demostrado ser más
sensible para detección de los niños con TDAH es el Test de ejecución continua de Conners que
permite evaluar la atención sostenida por modalidad verbal y visual; esta prueba muestra una
sensibilidad del 82,6% y existe evidencia de que se presenta un rendimiento significativamente
menor en población con TDAH al ser comparados con un grupo control que no presenta el
trastorno (Reyes et al., 2021).
En cambio, para detectar la hiperactividad existen pruebas motoras de observación, los niños
manifiestan movimientos con sus manos y pies, cambios de postura y hablan constantemente y
descontrolada.

Impulsividad se utiliza

Por último, se realiza exploraciones físicas imprescindibles para descartar la presencia de cualquier
enfermedad que pueda explicar los síntomas que presenta el paciente o que pueda contribuir a su
presencia, por ejemplo, se debe descartar en casos de síntomas de déficit de atención, que el
paciente no presente problemas de audición. (Hernández, 2017) La detección y tratamiento
precoces mejora el pronóstico y reduce la morbilidad.

Los resultados obtenidos de las pruebas, cuestionarios y test, además, de la observación conductual
y de la exploración física, esta recolección de datos nos dará una valoración global de sus habilidades
y debilidades para presentar el mejor tratamiento personalizado para el niño con TDHA.

Los diferentes estudios descritos aportan que el tratamiento más recomendado y eficaz para el
TDAH es el tratamiento multimodal donde se implican psicólogos, educadores, familia y además del
seguimiento farmacológico si es recomendado por los profesionales

consiste en un plan de tratamiento psicológico y farmacológico con el fin de garantizar, el óptimo


crecimiento y desarrollo para una mejora en su calidad de vida.

Existen terapias que incluyen una la intervención el uso de video juegos en las clases de inglés,
donde los participantes cuando se les daban las instrucciones mostraron un cambio en atención y
concentración, aumentando de tiempo a los 25 minutos. (Villafuerte,2022).

Terapia cognitivo -conductual enfatiza en lo que le rodea al niño, sus actividades y las situaciones
diarias que se le dificulten, se le enseña a reconocer sus propias pensamiento y emociones, le
enseña autocontrol y autoconfianza, se les otorga información y conducta para saber tomar
decisiones, con ello, hacer frente a situaciones difíciles de cada día.

Tratamientos alternativos como Cromoterapia, musicoterapia, meditación Mindfulness, ejercicio y


yoga.

Aunque existen muchas terapias para el afectado y su entorno que garantizan la integración social y
educacional de los niños, lo más importante para que la terapia funcione, exista un equilibrio
emocional, adaptativo y social más duradero en el tiempo y se disminuyan los síntomas,
principalmente es que los niños disfruten realizándo la terapia.

Después de haber probado las terapias de psicológicas y conductuales se podría indicar al niño la
utilización de un tratamiento con fármacos.

Los fármacos más utilizados en Europa por niños y adolescentes son Adderall, Ritalin, Concerta y
Vynanse, para los síntomas principales tales como: la impulsividad, hiperactividad y déficit de
atención se utiliza.

el metilfenidato (MPH) su uso estimula el sistema nervioso central principalmente la corteza


prefrontal permitiendo aumentar el nivel de dopamina en el cerebro ayudara a la atención,
concentración y al comportamiento en general, Pero se le relaciona con una serie de efectos no
deseados la pérdida de peso y la reducción del aumento de altura que ocurre después de un uso
prolongado, también, la presión arterial y frecuencia cardíaca elevadas, trastornos del sueño,
nerviosismo, disminución del apetito, dolor de cabeza y dolor abdominal. (Carucci et al., 2021)

Las anfetaminas (AMP) son aminas simpaticomiméticas pertenecientes a la clase de las


fenetilaminas, junto con este neurotransmisor endógeno. Son químicamente diferentes de las
catecolaminas, aunque comparten con estas últimas la capacidad de estimular tanto el SNC como el
sistema nervioso periférico (Mucci et al., 2021), reducen los síntomas cerebrales a corto plazo

Viloxazina su uso hace que aumente la nora capacidad de atencion y disminucion de la


hiperactividad

(Lamb,2021).

Hay algunos datos que sugieren que los jóvenes con TDAH pueden ser más propensos a beber para
el refuerzo social. (Belendiuk et al., 2016)

Conclusión

5.2 Referencias y depuración de las citas,

Carucci, S., Balia, C., Gagliano, A., Lampis, A., Buitelaar, J. K., Danckaerts, M., Dittmann, R. W., Garas,
P., Hollis, C., Inglis, S. K., Konrad, K., Kovshoff, H., Liddle, E. B., McCarthy, S., Nagy, P. B.,
Panei, P., Romaniello, R., Usala, T., Wong, I. C. K., Zuddas, A. (2021). Long term
methylphenidate exposure and growth in children and adolescents with ADHD. A systematic
review and meta-analysis. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 120, 509-525.
https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2020.09.031

(Carucci et al., 2021)

Elizalde Muñoz, A. (2014). TDAH: Repercusión en la vida del niño. Diseño de una intervención de
enfermería en el programa de atención al niño sano.

https://academica-e.unavarra.es/xmlui/handle/2454/11552

(Elizalde Muñoz, A. 2014)

Gómez, C. (2021). El papel de Enfermería en la atención de niños con diagnóstico de trastorno por
déficit de atención con hiperactividad.

https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/22160

(Gómez, 2021).
Hernández Domínguez, N.K. (2017). Reporte de investigación TDHA trastorno por déficit de atención
con hiperactividad. file:///C:/Users/Maria/Downloads/full_text.pdf

(Hernández, 2017)

Lamb, Y. N. (2021). Viloxazine: Pediatric First Approval. Pediatric Drugs, 23(4), 403-409.
https://doi.org/10.1007/s40272-021-00453-3

(Lamb,2021).

Lilian, R. S. (2018). El TDAH y su repercusión en el rendimiento académico.


https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/11/tdah-rendimiento-academico.html?
fb_comment_id=2363833387022681_3009206375818709

Mucci, F., Carpita, B., Pagni, G., Della Vecchia, A., Bjedov, S., Pozza, A., & Marazziti, D. (2021).
Lifetime evolution of ADHD treatment. Journal of Neural Transmission, 128(7), 1085-1098.
https://doi.org/10.1007/s00702-021-02336-w

(Mucci et al., 2021)

Reyes, A., Aguirre-Aldana, L., García, X. G. B. (2021). Atencion auditiva y memoria verbal en niños y
niñas con trastorno por deficit de Atención/Hiperactividad de la ciudad de Manizales. Revista
iberoamericana de psicologia, 14(3), 69-80.

https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.14307

(Reyes et al., 2021)

Reza Suárez, L., Solórzano Almazán, M., Erazo Ruiz, É., Oñate Amaya, F. X., Lamingo Soriano, G.
(2018). El TDAH y su repercusión en el rendimiento académico. Revista Atlante Cuadernos de
educación y desarrollo.

https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/11/tdah-rendimiento-academico.html?
fb_comment_id=2363833387022681_3009206375818709

(Reza et al., 2018)

Villafuerte, J. (2022). Videojuegos en prácticas del inglés de menores con trastorno por déficit de
atención e hiperactividad. Revista Colombiana de Educación, 1(85).
https://doi.org/10.17227/rce.num85-12751

(Villafuerte,2022).

También podría gustarte