Está en la página 1de 2

Unidad 1

La perspectiva sociológica y sus premisas fundamentales

Definición de sociología

La sociología es una ciencia que se encarga de estudiar sistemáticamente las relaciones


entre las agrupaciones humanas, las personas que las componen y la transformación
que experimenta la sociedad como suma de todas ellas. La sociología estudia el
comportamiento de los grupos humanos al interior (las relaciones de las personas que
lo componen) y al exterior (las relaciones con otros grupos o de personas de un grupo
con las de otro). El objeto de la sociología es el estudio de la sociedad. Esta es la suma
de la forma en que se comportan los grupos humanos y las personas que a ellos
pertenecen; las relaciones entre los grupos y entre las personas de esos grupos y, el
impacto del grupo en las personas como individuos y de estos en los grupos.

El conocimiento sociológico se distingue del conocimiento empírico, en que el primero


es un conocimiento científico. La diferencia entre el conocimiento que proviene del
sentido común y el conocimiento científico, es que en este último se ha verificado,
registrado y analizado la información, en relación con otros datos. A partir de estos
últimos, es posible generar teorías.

De acuerdo con Schaefer, en Sociología, “una teoría es un conjunto de afirmaciones


que buscan explicar problemas, acciones o comportamientos” (2006, 8). Añade que
una teoría debe ser capaz tanto de explicar, como de predecir. Esto es posible porque
estas teorías tienen que ver con la explicación de un comportamiento individual a
partir del comportamiento general y no de las motivaciones personales. En suma, con
la perspectiva sociológica.

1
La imaginación sociológica como punto de partida de la perspectiva sociológica

De acuerdo con C. Wright Mills, la imaginación sociológica consiste en la conciencia de


la relación que existe entre un individuo y la sociedad en la cual vive (En Schaefer:
2006, 3). Por eso es el punto de partida de la esencia de la perspectiva sociológica, que
en términos generales consiste en ver lo general en lo particular.

La imaginación sociológica exige un ejercicio de empatía, que consiste en ponerse en


los zapatos del otro. Esto necesariamente será un intento de replicar, sin lograrlo
nunca, las condiciones en las que el otro se encuentra. ¿Por qué sin lograrlo nunca?
Porque se tiene la conciencia de no pertenecer, de estar de paso, como en el caso del
experimento de Bárbara Ehreinreich: ella sabía que no pertenecía a ese mundo y que,
en todo caso, podía escapar en cualquier momento. En una situación “real”, no existe
escape.

La imaginación sociológica también sirve para la acción contraria: tratar de analizar la


sociedad propia como lo haría alguien ajeno a ella, sin dejar que sentimientos y
opiniones personales influyan en nuestras opiniones. A esto es a lo que generalmente
llamamos objetividad. Algunos dicen que es imposible. Otros consideran que el mero
intento de tener una posición objetiva, en un ejercicio de honestidad e humildad
científica, ya puede ser llamado objetivo.

¿Qué es lo que debo saber?


La definición de sociología; el objeto de la Sociología, la diferencia entre el
conocimiento sociológico y el conocimiento empírico, en qué consiste una teoría en
sociología y porqué debe ser capaz tanto de explicar como de predecir, que es la
imaginación sociológica, en qué consiste la empatía y en qué consiste la objetividad.

También podría gustarte