teóricos de la
dimensión social
Psicología Social
y Comunitaria
1
Enfoques teóricos de la
dimensión social
En este apartado se buscará dilucidar las diferentes orientaciones o
enfoques de la Psicología Social que, a lo largo del tiempo, la hicieron más
compleja y la enriquecieron para lograr una mejor aproximación a la
realidad social.
Interaccionismo simbólico
2
cuenta que es en la misma interacción con los otros cuando se forma la
interpretación de la realidad.
El socio conductismo
Esta rama fue asimilada por los psicólogos sociales para estudiar los
procesos sociales mediante las pautas de comportamiento adecuadas a la
vida social que consiguen desarrollar.
Se supone que una persona tiene ciertas pautas sociales que guiarán su
conducta de acuerdo con el grupo social en el que está inserto y se
entiende a este entorno como un conjunto de estímulos a partir de los
cuales se podría predecir su conducta.
3
Una persona no tiene el mismo comportamiento en su trabajo que en un
partido de fútbol con sus amigos; es decir, las pautas de comportamiento
se adecuan a su vida social.
La orientación psicoanalítica
4
medio como una forma organizada y las relaciones, ya sean con un objeto
o interpersonales, tienden a un estado de equilibrio (como se cita en
Garrido y Estramiana, 2007). El quiebre de ese equilibrio lleva a una acción
o una reorganización cognitiva, busca dar cuenta de cómo las personas se
perciben tanto a sí mismas como a su entorno y cómo procesan, elaboran y
traducen eso que perciben y la comprensión que tienen de las cosas. A
partir de esa construcción, las personas piensan y ven el entorno y el
mundo social que los rodea.
Uno de los precursores del cognitivismo fue Festinger, quien plantea dos
de las teorías más importantes de la corriente que estamos tratando, estas
son:
Socio construccionismo
5
Teorías planteadas por Moscovici
Moscovici (1984) habla de la Psicología Social como una ciencia que critica
la oposición individual y social.
Según este autor, en Psicología Social, entonces, hay tres teorías que
deben distinguirse:
el método de la observación;
6
Referencias
Garrido, A., y Álvaro, J. L. (2007). Psicología Social: perspectivas
psicológicas y sociológicas. Madrid: McGraw Hill.
7
Psicología Social
y procesos de
influencia
Psicología Social
y Comunitaria
1
Psicología Social y procesos de
influencia
Bienvenido al CANVAS de Psicología Social y Comunitaria. En este primer
módulo abordaremos qué es la Psicología Social y cuáles son los principales
procesos de influencia que podemos reconocer en la vida cotidiana.
Existen varias definiciones de Psicología Social, por ejemplo: “la ciencia del
conflicto entre el individuo y la sociedad” (Moscovici, 1984, p. 18) o
“ciencia de los fenómenos de la ideología (cogniciones y representaciones
sociales) y de los fenómenos de comunicación” (Moscovici, 1984, p. 19).
La dimensión social
Como se ha dicho con anterioridad, el contexto influye en lo individual. Es
decir, no se puede separar a una persona de su entorno o circunstancias,
ya que estos hacen a la persona misma y la sociedad. Es un medio dinámico
y en constante cambio, en el que la creatividad y la construcción de los
sujetos están en continuo movimiento.
2
los distintos contextos, no pueden ser objetivas y definitivas. Por ejemplo,
el conocimiento se forma mediante prácticas que evolucionan y cambian al
igual que este. Puede ser que en este momento sean tomadas como
verdaderas cuando antes no o viceversa.
3
La intersección entre Sociología y Psicología
4
Figura 2: Lectura ternaria de los hechos y las relaciones.
Objeto
(fisico,social, imaginario o real)
Ego Alter
Sujeto individual Sujeto social
5
Referencias
Ibáñez Gracia, T. (Coord.). (2004). Introducción a la Psicología Social.
Barcelona, ES: Universidad Abierta de Cataluña (UOC).
6
Conformidad
y obediencia
Psicología Social
y Comunitaria
1
Conformidad y obediencia
A lo largo de esta lectura se realizará una breve reseña sobre la influencia
que puede ejercer una minoría, una mayoría o una figura con autoridad
como el caso de un médico.
Asch explica que los sujetos sufren un conflicto entre sus propios juicios y
los de los demás. Dicho conflicto encuentra una rápida solución a partir de
lo que el llama tendencia al logro de un acuerdo. Esta es el resultado de la
necesidad de resolver ese conflicto.
2
En realidad, Asch intentaba demostrar una situación en la que no había
ambigüedad y, a pesar de la presión del grupo, cada sujeto de su estudio
quedaba firme en su postura, es decir, en la percepción correcta.
3
La minoría
4
Ambas tienen en común que no se conforman ni reconocen las normas
dominantes.
Innovar tiene que ver, primero que nada, con la existencia de un conflicto
que genere que esta minoría y cuestione las normas establecidas. En
segundo lugar, estos grupos tienen que lograr ser visibles y que la sociedad
entera sepa de ellos. Por otro lado, deben tener consistencia y autonomía
para conseguir la confianza de la sociedad y, por último, deben ser lo
suficientemente flexibles como para mostrarse menos rígidos que las
normas ya establecidas. Así, pasan de ser solo una minoría que convertirse
en una minoría activa que puede crear movimientos colectivos.
Según Moscovici (1996), hay dos modelos que explican la influencia social:
un modelo funcionalista, que considera a los sistemas sociales formales o
informales como datos que proporcionan estatus, interacción social,
etcétera, y, por otro lado, un modelo genético en el que esos sistemas y el
medio ambiente están definidos por quienes los integran.
5
variación de su
condición y la
transformación de sí
mismos.
Obediencia a la autoridad
6
Estos sujetos planteaban una conducta sumisa frente a una persona con
autoridad (por ejemplo, el experimentador) y una forma de no sentirse
culpables era considerar que la víctima merecía ese castigo (es decir,
culpabilizar a la víctima). Por último, surgía un desplazamiento en aquello
que acababan de hacer: no era responsabilid suya, sino de quien daba la
orden.
A pesar de que la mayoría llegó hasta el final del experimento, muy pocos
lograron realizarlo con tranquilidad; es decir, sabían que estaban haciendo
algo que no era correcto, pero seguían obedeciendo de todas formas.
Según este autor los procesos que llevan a esta situación son:
7
Referencias
Doms, M., y Moscovici, S. (1984). Innovación e influencia de las minorías.
En S. Moscovici , Psicología social I (pp. 21-30) España: Paidós.
8
Representaciones
sociales
Psicología Social
y Comunitaria
1
Representaciones sociales
A lo largo de esta última lectura del primer módulo de la materia,
intentaremos dar cuenta de cuál es el significado de las representaciones
sociales, los tipos y las normas, y qué es la normalidad.
Representaciones sociales
2
alguna cosa o le damos significante a un significado. Con esto, le damos un
carácter creativo y autónomo sin situarnos solamente en el objeto.
OBJETIVACIÓN ANCLAJE
3
Tabla 1: Procesos de representación social
Objetivación Anclaje
Transformar algo abstracto en algo Mecanismo que lucha por fijar las
casi concreto, transferir algo que ideas extrañas, reducirlas a
está en la mente en algo que existe categorías e imágenes ordinarias y
en el mundo físico. situarlas en un contexto similar.
Fuente: adaptado de Moscovici, 1996.
La normalización
Las normas son las que regulan nuestra conducta, los modales y los
pensamientos en cada situación particular. Algunos ejemplos comunes de
normas son las costumbres, las reglas, las modas, los reglamentos,
etcétera. Pueden ser consideradas obligaciones, pero están tan arraigadas
en las personas que se pueden unir al concepto de norma social y el de
identidad.
4
resultado sanciones como la vergüenza o el aislamiento. Al estar
estrechamente vinculada con los valores de una sociedad, la sanción
dependerá, en gran medida, de esos valores.
Norma social
Las normas son inseparables de los individuos, ya que estas regulan las
situaciones en las que pueden encontrarse, y no son las mismas para todos
los estatus sociales, sino que varían según las posiciones que ocupan los
sujetos. Puede que tengan un sentido ambivalente: por un lado, restringen
las conductas de las personas, pero, por otro, les dan lugar a nuevas
posibilidades. Nos sirven para adaptarnos rápidamente a distintas
situaciones y también organizan el contexto.
Ibáñez (2004) explica dos posibilidades de ver las normas: desde dentro y
desde fuera.
Las normas desde dentro del individuo son apropiadas a partir del
aprendizaje y la socialización. Desde el punto de vista de una Psicología
cognitiva, esto significaría que existen esquemas de procesamiento de
información mediante los cuales procesamos y guardamos la
información para poder utilizarla, aunque siempre deberían
reconstruirse los estímulos que se perciben a partir de información que
ya se tiene.
o esquemas de personas;
o autoesquemas;
o esquemas de grupos;
o esquemas de acontecimientos.
5
Para un estudio de las normas fuera del individuo existe la Sociología. La
escuela funcionalista las entiende como un instrumento para mantener
a la sociedad unida y cohesionada. Para eso, marca los límites de
aquello que se puede hacer y aquello que no, dice qué está permitido y
qué no en las interacciones sociales, etcétera. Es decir, estas normas
sirven para mantener a una sociedad organizada y unida e imponer
infracciones a quienes no las cumplan.
6
Referencias
Garrido, A., y Estramiana (2007). Psicología Social: perspectivas
psicológicas y sociológicas. Madrid: McGraw Hill.