Está en la página 1de 35

SEMANA 11

Lunes 21 de junio 2021


ÁREA:
comunicación

Nos informamos sobre por qué las personas


viajan para vivir en otros lugares

Los estudiantes leerán textos relacionados con el proceso de migración.

EL RETO DE HOY SERÁ:

Hoy leeremos historias sobre las migraciones, reflexionaran sobre


ellas y propondrán acciones que se puedan realizar para valorar la
diversidad de su entorno.

¿QUÉ REALIZARÉ PARA LOGRARLO?

Para lograrlo realizaré las siguientes acciones:


• Identifican información que se encuentran en el texto.
• Deducen el tema central del texto leído.
• Explican las causas que originan el proceso de migración.
• Proponen algunas acciones para valorar la diversidad.
• Organizan sus apreciaciones en una tabla que les permitirá compartir sus
hallazgos.

¿CUÁL SERÁ MI EVIDENCIA DE HOY?

• Fotos de las páginas trabajadas del presente documento.


INICIEMOS
NOS INFORMAMOS SOBRE POR QUÉ LAS
PERSONAS VIAJAN PARA VIVIR EN OTROS
LUGARES

Lo que está ocurriendo en la localidad de Anita y


Roberto está pasando en todo el mundo. Muchas
personas dejan sus hogares para irse a vivir a otro
pueblo, a otra ciudad, incluso, a otro país.
A ese proceso de dejar tu lugar de origen para irte
a vivir a otro lugar, se le llama MIGRACIÓN.

¿Sabes si en tu familia alguien ha migrado?

Realiza la siguiente actividad y averígualo.

Además, podrás conocer dos experiencias

de personas que migraron.


LAS
MIGRACIONES Muchas personas migran del
Por diversos motivos, las personas dejamos campo a la ciudad con el
fin de tener mejores
nuestro lugar de origen para vivir en oportunidades; por ejemplo,
otro lugar; a eso llamamos migración. un mejor trabajo o una
mejor educación para sus
Seguramente, conocemos personas que hijas e hijos. También hay
vienen de otros lugares o nosotros mismo muchas personas que viajan
a otro país para trabajar.
hemos tenido la experiencia de migrar.

ACTIVIDAD: Entrevista a una persona adulta o a un niño o niña.

Llena las siguientes fichas

ENTREVISTA A UNA PERSONA ADULTA ENTREVISTA A UNA NIÑA O NIÑO


Nombres: ______________________ Nombres: ______________________
Edad: _________________________ Edad: _________________________
¿Cuál es tu lugar de nacimiento? ¿Cuál es tu lugar de nacimiento?
_____________________________ _____________________________
¿Dónde nació tu mamá? ¿Dónde nació tu mamá?
______________________________ ______________________________
¿Dónde nació tu papá? ¿Dónde nació tu papá?
________________________________ _______________________________
_
¿Alguno de tu familia migró? ¿Por qué
lo hizo? ¿Alguno de tu familia migró? ¿Por qué
lo hizo?
________________________________
_ _______________________________
__
Fuente: Fundación Gustavo Mohme Llona y Grupo La República / Minedu. Ciudadanía activa - Lámina 21
AHORA RESPONDE DE MANERA ESCRITA:
• ¿Qué respuesta te llamó la atención? ¿Por qué?

• ¿Tus entrevistados conocen el lugar de origen de su familia?


¿Por qué?

• ¿Por qué será importante conocer los orígenes de papá, mamá y


de todos nuestros familiares?

• ¿Qué costumbres de su lugar de origen tienen tus familiares?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------
ACTIVIDAD Lee estas historias y reflexiona

Eli es una estudiante de tercer grado que llegó


de Juliaca el año pasado, Un día su profesora
observó que sus compañeras y compañeros
la habían excluido de sus juegos porque ella
se vestía y hablaba diferente. Entonces
la profesora conversó con toda la clase y
les recordó que debemos respetar a las personas
como son, valorar sus orígenes y celebrar la
diversidad. Fue una buena oportunidad para
aprender a convivir.

Tito migró a Lima con su familia desde su


pueblo en Loreto. En la capital, algunas
personas se burlaron de él por su forma
de hablar. Pero también encontró amigas
y amigos que lo incluían en sus
actividades. Tito disfruta mucho
contándoles cómo se vive en la Selva. Sus
amigas y amigos se han emocionado tanto
por lo que les cuenta que ahora están
planeando visitar el pueblo de Tito

Fuente: Fundación Gustavo Mohme Llona y Grupo La República / Minedu. Ciudadanía activa - Lámina 21.

CONVERSA CON ALGUIEN DE TU FAMILIA SOBRE LAS SIGUIENTES


PREGUNTAS Y ESCRIBE TUS RESPUESTAS:

¿Por qué se debe acoger a las personas que vienen de otros lugares?
¿Qué le dirías a una persona que viene de otro lugar?

¿Qué acciones podrías hacer para valorar la diversidad en tu entorno?

COMPLETA LA SIGUIENTE TABLA EN UNA HOJA DE REÚSO O


EN TU CUADERNO.

Preguntas Respuestas
¿Qué opinas del caso de Eli?

¿Qué opinas del caso de Tito?

¿Cómo hubieras actuado, de


haber llegado Eli a tu aula?

¿Cómo actuarías si te
encuentras con una persona que
tiene una forma de hablar
diferente a la tuya?

RECORDANDO LO QUE HAS APRENDIDO SOBRE LOS DERECHOS

¿por qué se debe respetar y


acoger a las personas que
provienen de otros lugares?

¿Qué te gustaría saber


sobre las costumbres de las
personas que provienen de
otros lugares?, ¿por qué?
¿Cómo me fue con mis aprendizajes?
Nos Autoevaluamos: Dibuja un check según consideres has
cumplido los criterios.

CRITERIOS Lo logré Lo estoy Necesito


intentando apoyo

Identifiqué información que se


encuentra en el texto.

Explique las causas que originan el


proceso de migración.

Propuse algunas acciones para valorar


la diversidad.

Organicé mis apreciaciones en una


tabla que me permite compartir sus
hallazgos.
SEMANA 11

Martes 22 de junio del 2021

ÁREA:

COMUNICACIÓN

Leemos testimonios
Los estudiantes leerán el testimonio de un niño y el de una niña que han
tenido que migrar con sus familias por diversas razones.

EL RETO DE HOY SERÁ:

Escribir acciones para promover el respeto a su cultura y mejorar la


convivencia en la escuela.

¿QUÉ REALIZARÉ PARA LOGRARLO?


Para lograrlo realizaré las siguientes acciones:
• Elaboran sus predicciones a partir de los indicios que ofrecen dichos
textos (título y organización).
• Establecen su propósito de lectura.
• Identifican información relevante en los textos leídos
• Deduce el tema central de ambos textos
• Organizan la información recogida en un cuadro comparativo.
• Finalmente, a partir de la lectura de estos testimonios, proponen
acciones para promover el respeto a su cultura y mejorar la
convivencia en la escuela.

¿CUÁL SERÁ MI EVIDENCIA DE HOY?


• Fotos de las páginas trabajadas del presente documento.
INICIEMOS
Ahora que ya conociste qué es migración, te invito a leer algunos testimonios deniñas y
niños que han tenido que migrar con sus familias por diversas razones.
Lee lo que dice Laura:

Mi maestra Susana nos ha pedido recoger


testimonios de niñas y niños que tuvieron que
mudarse con sus familias a otra ciudad o país.
Para conocer sus experiencias y aprender de
ellas, he recogido dos testimonios y megustaría
compartirlos contigo.

¡Empieza!
Observa con atención estos textos. Para ello, lee los títulos y cómo está organizadocada
uno de ellos. Relaciona los textos con las imágenes que los acompañan. Luego,
responde:

¿Los has visto o leído antes?, ¿dónde?

¿De qué crees que traten?

¿Para qué leerás estos textos?


Texto 1
Nuevos amigos
Mi nombre es Víctor. Me siento bien viviendo en Perú. Al principio, tuve
temor, porque iba a viajar a un país que no conocía. Antes de la pandemia,
fui a la escuela e hice muchos amigos. Aprendí algunas costumbres
peruanas como la Anaconda, un baile típico que me gusta mucho. También
me gusta la comida peruana que es de la selva. Mi experiencia con los niños
peruanos es que me tratan bien a pesar de que soy de otro país. Ellos me
enseñaron sus juegos, por ejemplo: las chapadas. Al principio, me fue
difícil, pero mis amigos me ayudaron y luego lo hice muy bien. Yo les
enseñé una comida típica de Venezuela que se llama Cachapa, preparada
con una masa de maíz tierno, huevo, azúcar, leche y mantequilla muy
parecido a los panqueques. Me costó acostumbrarme al frío, pero con ropa
de abrigo lo superé.

Me gusta este país porque he conocido muchos amigos que me han tratado
bien, y a mi familia también.

Cachapa

Testimonio de Víctor (transcripción)


Texto 2
Una experiencia interesante
Mi nombre es Marisol. Nací en Huaraz y con mi familia nos mudamos a Cañete.
Toda la familia que tenemos ahí nos recibió con mucho cariño. Mis primos nos
enseñaron a mis hermanos y a mí a jugar “mundo” y “la diana”, y nosotros les
enseñamos a jugar “la rueda” y “las canicas”. Entre primos compartimos varias
actividades. Al principio, fue difícil, pero con la ayuda de nuestros padres y
conversando mucho logramos ponernos de acuerdo. Ahora, somos los mejores
amigos porque sabemos que juntos cada día descubriremos algo nuevo.

Mis primos me enseñaron cómo se baila el festejo: Me costó mucho aprenderlo,


pero ellos me animaron y logré bailarlo bien. Yo también les enseñé a bailar el
huaynito.

Una comida que me gusta de Cañete es la sopa seca. También los picarones, que
mi abuelita prepara riquísimo. Por cierto, mis primos han aprendido a comer cuy;
mi mamá lo preparó por mi cumpleaños, sabiendo que es mi plato favorito, y a
ellos les encantó.

Estoy muy contenta, pienso que los niños y adultos debemos aprender unos de
otros.

Testimonio de Marisol (transcripción)


¡Iniciamos la lectura!

• Lee cada uno de los textos. Detente en las palabras


que no entiendas y, de ser necesario, relee el
párrafo completo. Así comprenderás mejor la
lectura.
• Anota las ideas que tú consideres importantes en tu
cuaderno o en una hoja de reúso.
• Una vez que hayas terminado de leer, completa la
siguiente tabla:

Aspectos Texto 1 Texto 2


Nombre del texto
Autor del testimonio
Aspectos que resalta
Dificultades que se
presentaron
Aspectos que ayudaron a
superar
estas dificultades
Costumbres nuevas
conocidas
¿En qué coinciden Víctor y
Marisol?
¿De qué trata el texto?
¡Seguimos!
• Lee con atención la siguiente expresión del texto 1. Luego registra tus respuestasen
tu cuaderno o en una hoja de reúso.

“Mi experiencia con los niños peruanos es que


me tratan bien a pesar de que soy de otro país”.

- ¿Crees que es importante tratar bien a las personas?,


¿por qué? Da dos razones que justifiquen tu respuesta.

• LEE CON ATENCIÓN LA OPINIÓN DE MARISOL, DEL TEXTO 2:

“Pienso que los niños y adultos debemos aprender unos de otros”.

¿Estás de acuerdo con la opinión de Marisol? Da dos razones que justifiquen tu


respuesta. Puedes apoyarte en la información del texto.

¿Te has encontrado en una situación parecida a la de Víctor o Marisol? ¿Cómo


fue tu actitud con las niñas y los niños? Escribe y explica tu respuesta.
Reflexiona sobre los testimonios leídos, luego, responde:
Si tuvieses la oportunidad de conocer niñas y niños de otros lugares, ¿qué acciones
pondrías en práctica para promover el respeto a su cultura y mejorar la convivencia
en tu escuela?

¡A compartir en familia!
Comparte la información leída con los integrantes de tu familia. Pregúntales, ¿cómo
podemos promover el respeto a la diversidad cultural en nuestra comunidad?

Reflexiona con ellos sobre la importancia de promover algunas acciones que contribuyan
a respetar la diversidad cultural y mejorar la convivencia en nuestracomunidad. Registra,
tres acciones que como familia pondrán en práctica en su vida diaria.
¿Cómo me fue con mis aprendizajes?
Nos Autoevaluamos: Dibuja un check según consideres has
cumplido los criterios.

CRITERIOS Lo logré Lo estoy Necesito


intentando apoyo

Elaboré predicciones a partir de los


indicios dados como (título y
organización).

Establecí el propósito de lectura.

Identifique información relevante en


los textos leídos

Deduje el tema central de ambos


textos

Organice la información recogida en


un cuadro comparativo.

propuse acciones para promover el


respeto a su cultura y mejorar la
convivencia en la escuela.
SEMANA 11

Miércoles 23 de junio del 2021

ÁREA:

MATEMÁTICA

Buscamos y organizamos información sobre las niñas


y los niños que vienen a vivir a nuestra comunidad

Los estudiantes registrarán en tablas de frecuencias la información


recogida en la encuesta sobre las actividades que sus familiares prefieren
realizar en familia y la representarán en gráficos de barras simples.

EL RETO DE HOY SERÁ:

Elaborarán un gráfico de barras vertical utilizando los datos de la


tabla y explica las conclusiones a las que llegó.

¿QUÉ REALIZARÉ PARA LOGRARLO?


Para lograrlo realizaré las siguientes acciones:
• Recolecta datos sobre las actividades familiares a partir de una
encuesta sencilla.
• Registra la información recogida en tablas de frecuencias simples y la
representa en gráficos de barras simples.
• Interpreta la información contenida en los gráficos de barras sobre
las actividades que realizan las niñas y los niños para compartir y
mejorar la convivencia.
• Explica sus conclusiones a partir de la información obtenida.

¿CUÁL SERÁ MI EVIDENCIA DE HOY?

• Fotos de las páginas trabajadas del presente documento.


• Video explicando los pasos que seguiste para elaborar el gráfico
de barras y las conclusiones a las que llegaste.
Buscamos y organizamos información sobre las niñas
y los niños que vienen a vivir a nuestra comunidad
Luego de revisar los testimonios de Víctor y Marisol sobre las
nuevas costumbres o juegos que comparten con sus amigos,
veamos la inquietud de Estefany por averiguar qué es lo que
más les gusta a sus compañeras y compañeros.

Lee la experiencia que vivió Estefany:


Estefany, una alumna del cuarto grado, quiere averiguar
las actividades o costumbres que más les gusta realizar
a sus compañeras y compañeros, en el aula o en su hogar,
para que cuando regresen a la escuela puedan compartir
sobre esas costumbres con todos, conocerse mejor y
tener una convivencia armoniosa.

REFLEXIONA Y RESPONDE
• ¿Qué desea saber Estefany de sus compañeras y compañeros?

• ¿Para qué quiere saber sobre las actividades que realizan en casa?

• ¿Qué tendría que hacer Estefany para recoger la información?


INICIEMOS
HAY VARIAS FORMAS DE AVERIGUAR SOBRE ESTAS ACTIVIDADES O COSTUMBRES. DADO QUE NO
PUEDES SALIR DE CASA, ¿QUÉ LE PUEDES SUGERIR A ESTEFANY PARA RESOLVER SU PROBLEMA

A Estefany se le ocurrió realizar una encuesta por teléfono, preguntando: ¿qué


actividad prefieres realizar en casa con tu familia? Cada estudiante eligió una
actividad. Estefany registró las respuestas que obtuvo de la siguiente manera:

jugar, bailar, cocinar, jugar, dibujar, jugar, bailar, ver televisión, cocinar, jugar,
dibujar, jugar, bailar, jugar, bailar, cocinar, ver televisión, jugar, cocinar,
dibujar, jugar, jugar, bailar, ver televisión, cocinar, jugar, ver televisión, ver
televisión, dibujar, ver televisión.

Revisa las respuestas obtenidas por Estefany y responde:

- ¿Qué información recogió Estefany al realizar la encuesta a sus compañeras y compañeros?

- ¿Cómo podría organizar Estefany esta información?

Te presentamos una forma de organizar estos datos. Completa la tabla:


Conteo (cada respuesta colocada en
Actividad Cantidad (frecuencia)
barra)

Jugar

Bailar

Cocinar

Dibujar

Ver televisión
a) RESPONDE:

• ¿Cuántos estudiantes prefieren jugar?


• ¿Cuántos estudiantes prefieren ver televisión?
• ¿Cuántos estudiantes prefieren dibujar?
• ¿Cuántos estudiantes prefieren bailar?
• ¿Cuántos estudiantes prefieren cocinar?

• ¿Cuál es la actividad que más prefieren los estudiantes? _____________


b) Estefany se ha propuesto elaborar un gráfico de barras para representar los
resultados de su encuesta. ¿Qué te parece si ayudas a Estefany? ¡Vamos, tú puedes!
Colorea los recuadros que corresponden a las cantidades que registraste enla tabla

40

35
Cantidad de estudiantes

30

25

20

15

10

0
jugar bailar cocinar dibujar ver
TV
c) Luego de completar el gráfico, responde:

- ¿Cuál es la actividad que tiene mayor preferencia?.............................................................................

- ¿Cuál es la actividad que menos prefieren los estudiantes?...............................................................

- ¿Qué actividades tienen la misma preferencia?...................................................................................

- ¿ Cuál es la moda? ……………………………….......................................................................

- ¿Por qué? ...........................................................................................................................

RECUERDA: El dato que tiene la


mayor frecuencia es la moda.
UN NUEVO RETO
Júnior, compañero de Estefany, averiguó la cantidad de
choloques que tenían sus compañeras y compañeros más cercanos,
obteniendo los resultados que se presentan en la tabla:

Compañeros Choloques
El choloque es el fruto de un
Júnior 35 árbol que crece en algunos
Estefany 15
lugares de la sierra y de la
selva. Tiene la forma de
Manuel 25 canica, es duro, de color
Fanny 15
negro y los niños lo utilizan
para jugar.
José 10

Elabora un gráfico de barras vertical utilizando los datos de la tabla.

Recuerda completar la información del eje vertical y del eje horizontal. Además,
debes ponerle un título al gráfico.

Completa

40

35
Cantidad de estudiantes

30

25

Eje vertical 20

15

10

0
Junior Estefany Manuel Fanny José

Eje horizontal
Responde las siguientes preguntas:

- ¿Quién tiene la mayor cantidad de choloques?.......................................................................

- ¿Quiénes tienen la misma cantidad de choloques?................................................................

- ¿Quién tiene la menor cantidad de choloques?......................................................................

- ENVÍA UN VIDEO Explicando los pasos que seguiste para elaborar el gráfico de barra y
a las conclusiones a las que llegaste.

REFLEXIONA Y RESPONDE

• ¿Qué hizo Júnior para saber cuántos choloques había?

• Sobre la base de tu experiencia, ¿crees que el juego nos ayuda a tener una
convivencia armoniosa?, ¿por qué?

Ahora trabaja en tu libro

• Actividades del Cuaderno de trabajo Matemática, tercer grado, páginas 23-26


• Actividades del Cuaderno de trabajo Matemática, cuarto grado, páginas 21 y 22
¿Cómo me fue con mis aprendizajes?
Nos Autoevaluamos: Dibuja un check según consideres has
cumplido los criterios.

CRITERIOS Lo logré Lo estoy Necesito


intentando apoyo

Recolecté datos sobre las actividades


familiares a partir de una encuesta
sencilla.

Registré la información recogida en


tablas de frecuencias simples y la
representa en gráficos de barras
simples.

Interpreté la información contenida


en los gráficos de barras sobre las
actividades que realizan las niñas y los
niños para compartir y mejorar la
convivencia.

Expliqué las conclusiones a partir de la


información obtenida.
SEMANA 11

Jueves 24 de junio del 2021

ÁREA:

Personal Social

¿Por qué es importante conocer los saberes y


costumbres de las personas de otros lugares?

Los estudiantes leerán el caso de Luis y reflexionarán sobre la importancia de


conocer los saberes y las costumbres de las personas de otros lugares.
Asimismo, analizarán información relacionada con otras culturas de su región y
del Perú, e identificarán información que les permitirá proponer un compromiso
para promover los saberes y las costumbres de las personas de otros lugares

EL RETO DE HOY SERÁ:

Establece un compromiso para ponerlo en práctica y respetar los


saberes y costumbres de los demás.

¿QUÉ REALIZARÉ PARA LOGRARLO?


Para lograrlo realizaré las siguientes acciones:
• Identifica las características y las costumbres de su familia y
comunidad que permitan tener una convivencia armoniosa.
• Comparte las costumbres y los saberes propios de su familia y
comunidad que permitan tener una convivencia armoniosa.

¿CUÁL SERÁ MI EVIDENCIA DE HOY?

• Fotos de las páginas trabajadas del presente documento.


¿Por qué es importante conocer los saberes y
costumbres de las personas de otros lugares?

INICIEMOS
Lee el caso que te presentamos a continuación:

Hola, mi nombre es Luis. Soy de la hermosa tierra de Puno y te voy


a contar lo que aprendí de mi familia. Ellos me enseñaron cómo
pastorear a las ovejas, porque mi familia las cría y participa de la
tradicional fiesta del “Día de la oveja”, que es el 24 de junio. En
esta fiesta, se tiñen o marcan las ovejas que serán homenajeadas
por sus dueños, para tener una buena producción; en otros
lugares, les colocan collares. Durante ella, todos danzamos y
cantamos en quechua.
Ahora, vivo en otra comunidad, por motivo del trabajo de mi papá.
Estoy en otra escuela y participo de las clases remotas donde mis
compañeras, compañeros y mi profesora solo hablan español. Me han
propuesto que les enseñe a saludar en quechua.

➢ ¿Cómo crees que se siente Luis en su nueva escuela, con sus nuevos
compañeros?, ¿por qué?

➢ ¿Qué otra costumbre podría compartir Luis en el aula?

REFLEXIONA A PARTIR DE LA SIGUIENTE PREGUNTA: ¿Por qué es importante


conocer los saberes y costumbres de las personas de otros lugares?

REFLEXIONA A PARTIR DE LA SIGUIENTE PREGUNTA: ¿Por qué es importante


conocer los saberes y costumbres de las personas de otros lugares?
AHORA, COMPARTO CONTIGO LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:

Las otras culturas de mi región y del


Perú... ¿Cuánto sabemos de ellas?
En el Perú, existe una diversidad de culturas y lenguas que hacen de él un país
pluricultural y multilingüe. En la Amazonía peruana existen aproximadamente 49
pueblos indígenas con sus respectivas lenguas.

En la región andina tenemos a los quechuas, aimaras y jacarus, y al interior de estos


pueblos existe también diversidad cultural; por ejemplo, en el caso de los quechuas,
alrededor de ocho variantes lingüísticas. Dentro de lo que llamamos “el mundo
mestizo”, encontramos también una variedad sociocultural con variantes regionales
del castellano. Pero no solo hay diversidad en las lenguas, también hay diversidad en
la población que desciende de quienes vinieron de otros continentes, como: los
afroperuanos y los descendientes de chinos, japoneses, árabes, europeos, etc.,
quienes también forman parte de nuestra nación.

En la escuela tenemos la oportunidad de conocer y valorar esta diversidad, y las niñas


y los niños de las distintas regiones del Perú deben aprender algo acerca de estas
culturas del presente. Sin embargo, a través de diversos medios, reciben una serie
de informaciones sobre estos pueblos y culturas, que no siempre se ajustan a la
verdad y pueden estar cargadas de prejuicios. Se manejan ideas distorsionadas
sobre las personas de las distintas regiones, lo que acrecienta la falta de respeto, la
desconfianza y los conflictos.

Por todo esto, es importante explorar qué sabemos de las otras culturas y
tratar de conocerlas mejor

Tomado de la pág. 46 de: Burga, E. (2013). Interculturalidad en el aula. p.46.


Segunda edición. Lima: Ministerio de Educación.
¿Sabías que…? Un prejuicio es un juicio u opinión,
generalmente negativo, que se forma inmotivadamente de
antemano y sin el conocimiento necesario.

➢ ¿Cómo aprovechar los saberes y costumbres de otras personas que llegan a


nuestra comunidad?

➢ ¿Cómo demuestro mi respeto y valoración a los saberes y costumbres de las


niñas y los niños de otros lugares del país?

REFLEXIONA Y RESPONDE: ¿Por qué es importante conocer los saberes y


costumbresde las personas de otros lugares para la convivencia armoniosa?

Escribe tres acciones que demuestren respeto por los saberes y costumbres de
las personas de otros lugares.

Ahora, lee a tu familia las acciones propuestas y reflexiona con ellos sobre la
importancia de respetar los saberes y costumbres. Luego, establezcan un
compromiso para ponerlo en práctica.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Cómo me fue con mis aprendizajes?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Nos Autoevaluamos: Dibuja un check según consideres has
cumplido los criterios.

CRITERIOS Lo logré Lo estoy Necesito


intentando apoyo

Identifiqué las características y las


costumbres de su familia y comunidad que
permitan tener una convivencia armoniosa.

Compartí las costumbres y los saberes


propios de su familia y comunidad que
permitan tener una convivencia armoniosa.
SEMANA 08

Viernes 04 de junio del 2021

ÁREA:

COMUNICACIÓN:

PLAN LECTOR

¿CÓMO SE CONSTRUYEN LAS


CASAS DE SILLAR?

Hoy leerán el texto ¿CÓMO SE CONSTRUYEN LAS CASAS DE


SILLAR? y aprenderemos sobre los antónimos.
EL RETO DE HOY SERÁ:

Hoy leerás y analizarás un texto ¿CÓMO SE CONSTRUYEN LAS


CASAS DE SILLAR? a través de interrogantes, así mismo
reconocerás sus características; como también conocerás acerca de
los Antónimos.

¿QUÉ REALIZARÉ PARA LOGRARLO?


Para lograrlo realizaré las siguientes acciones:
-Leer el texto ¿CÓMO SE CONSTRUYEN LAS CASAS DE SILLAR?
-Responder preguntas antes y después de leer el texto.
-Ubicar información en cada una de las secciones del texto
-Investigar sobre ¿cómo están construidas las casas de Cayaltí?
- Resolver ejercicios relacionados con el tema los Antónimos.
¿CUÁL SERÁ MI EVIDENCIA DE HOY?
• Fotos de las páginas trabajadas del presente documento.
• Video corto en el que expliquen ¿cómo están construidas las
casas de Cayaltí?
INICIEMOS
Mientras leemos, debemos estar
atentos a las ideas que presenta el
autor para asegurarnos de que
estamos comprendiendo el texto.
Además, sacamos conclusiones a
partir de las ideas que leemos

¿CÓMO SE CONSTRUYEN LAS CASAS DE SILLAR?

1. ¿Qué observas en las imágenes?

2. ¿De qué crees que tratará el Texto?

3. ¿Qué tipo de texto leerás?


¿CÓMO SE CONSTRUYEN LAS CASAS DE SILLAR?
Muchas de las casas, iglesias y edificios del centro de
Arequipa están construidas con sillar, una roca volcánica
blanca que existe en abundancia en las cercanías.
Este material fue utilizado por los antiguos arequipeños y,
luego, durante la Colonia, particularmente después del
terremoto de 1582, se usó para reconstruir la ciudad.
El terremoto reveló que el sillar era más resistente que el
adobe y la quincha; por eso, las autoridades promovieron el
empleo de este material en las construcciones urbanas.

Por otro lado, el sillar es un material económico y muy dúctil para trabajar con el
cincel, es decir que se puede moldear en variadas formas y tamaños. Trabajar con
este material no es muy complicado y los arequipeños han formado toda una industria
en torno del sillar. A continuación, veamos cuál es el procedimiento que se sigue para
construir casas de sillar en Arequipa.

En primer lugar, se procede a extraer los bloques de roca volcánica de las canteras
cercanas. Las más conocidas son las canteras de los volcanes Misti, Chachani y Pichu
Pichu. Los bloques deben ser clasificados, pues son de varios tipos. El sillar poroso es
también llamado de “grano grueso” y se usa para los cimientos y los muros; el llamado
de “grano fino” está destinado a los dinteles, vanos y portadas.

En segundo lugar, se tallan los bloques de sillar con medidas


aproximadas de 50 centímetros de largo por 30 de ancho y
20 de grosor. Estos bloques tienen un peso promedio de
45 kilos por unidad. Para esta tarea, los artesanos usan la
escuadra, el compás, los cinceles y la comba. Los bloques son
acumulados en el lugar de la construcción hasta reunir la
cantidad necesaria que se utilizará para levantar la casa.
En tercer lugar, los artesanos realizan un tallado especial en los bloques de las
fachadas. Como se puede observar en los edificios y las casonas, los motivos son
variados: ángeles, leones, rosetones, entre otros. El tallado es la parte más artística
del trabajo en sillar. El artesano usa unos cinceles muy finos y, pacientemente, va
dando forma a las figuras que embellecerán las casas y edificios.

En cuarto lugar, se inicia el trabajo propio de la construcción. El cimiento, base de


toda edificación, se elaboraba, antiguamente, con piedra y cal; pero las construcciones
modernas usan cemento, lo que le da mayor resistencia. Los muros de la base tienen un
ancho de 50 a 90 centímetros. La unión de los bloques se realizaba antes con una
argamasa de cal, arena y clara de huevo, pero actualmente se utiliza cemento. Solo
después de hacer un buen cimiento se puede empezar a construir las paredes.

En quinto lugar, una vez colocadas las paredes, se construye el techo. Para ello, se
emplean bloques más delgados y ligeros que los usados para los muros. Estos bloques
tienen una forma abovedada o de cúpula y forman techos más resistentes que aquellos
de madera, carrizo o tejas. Para facilitar la evacuación del agua de lluvia, se
construyen canales que culminan en las gárgolas (por lo general felinos) que descargan
el agua.

Finalmente, los muros, arcos y ventanas pueden ser enlucidos con yeso para resaltar su
blancura. Por lo general, los artesanos agregan una serie de detalles y adornos a la
construcción, como frisos en los arcos de la entrada, piletas en los patios interiores,
los escudos nobiliarios de las familias nobles, entre otros elementos que otorgan a
estas casonas un aire colonial.

9 Actualmente, las construcciones en la ciudad


de Arequipa combinan el uso del sillar con el cemento. El sillar es un material barato y
de fácil acceso; por eso, en algunos barrios populares de la ciudad, el sillar se está
convirtiendo en el material más utilizado. En los
barrios céntricos, si bien se usa el cemento y el
concreto para las casas y edificios, se enchapa con
sillar para no perder la característica arquitectónica
tradicional de Arequipa ni ese aire elegante que
tiene la “Ciudad blanca”.

República, Peisa, 2003).


Después de haber leído el texto realiza las siguientes actividades:
Comprensión textual.
1. Completa las oraciones.

Este material fue utilizado por los antiguos …………………………… y, luego, durante la Colonia,

particularmente después del …………………………. de 1582, se usó para reconstruir la ……………………..

Trabajar con este material no es muy complicado y los ………………………… han formado toda una

industria en torno del ……………………….

El sillar poroso es también llamado de “………………………………….” y se usa para los cimientos y


los muros; el llamado de “……………………………..” está destinado a los dinteles, vanos y ………………..

Los bloques son acumulados en el lugar de la ………………………………… hasta reunir la

cantidad necesaria que se utilizará para ……………………….. la casa.

El artesano usa unos cinceles muy finos y, ……………………….., va dando forma a las figuras que

embellecerán las …………………………. y ………………………………..

2. Escribe SI o NO, según la lectura:

Muchas de las casas, iglesias y edificios del centro de Arequipa están construidas
con sillar
El terremoto reveló que el sillar era más resistente que el
adobe y la quincha
El sillar es un material caro y muy dúctil para trabajar con el cincel.

Trabajar con el sillar es muy complicado

El sillar se puede moldear en variadas formas y tamaños

Actualmente, las construcciones en la ciudad de Arequipa combinan el


uso del sillar con el cemento
3. Relaciona según corresponda

Finalmente los muros, arcos y ventanas pueden ser enlucidos


con yeso para resaltar su blancura.

En primer lugar una vez colocadas las paredes, se construye el techo.

se inicia el trabajo propio de la construcción.


En tercer lugar

los artesanos realizan un tallado especial en


En segundo lugar los bloques de las fachadas

se tallan los bloques de sillar con medidas


En quinto lugar aproximadas de 50 centímetros de largo por
30 de ancho y 20 de grosor.

En cuarto lugar se procede a extraer los bloques de roca


volcánica de las canteras cercanas.

4.Escribo las respuestas.

Título del texto: __________________________________________________

Lugar donde se desarrollan los hechos___________________________________

Este texto está adaptado por: _____________________________________________

5.INVESTIGO:

¿cómo están construidas las casas de


Cayaltí?
Hoy
hablaremos
sobre:

ANTÓNIMOS
Los Antónimos son palabras que tiene el
significado contrario u opuesto.
Ejemplo: luz – oscuridad
Ojo: las palabras antónimas pueden ser
sustantivos (comienzo - final), adjetivos (limpio –
sucio), verbos (comprar – vender) o adverbios
(rápido - lento)

RAZONAMIENTO VERBAL

Pinta el recuadro de las palaras que significan lo contrario.

Escasez riqueza incómoda


Abundancia :

Antiguo : sucio nuevo indiferencia

Resistente : reemplazar grato débil

Económico : brillar
destellar costoso

Dúctil : mantener
devolver rigido

Trabajador : hurtar
ocioso sumisión

Fino :
desagradable cambiar grueso
1) Completa las letras para formar las palabras de significado contrario.

Delgado Ligero particular

g e o l t g e l

Reconstruir complicado ancho

d m o r s p e a o s o

fácil empleo

d f l d e m o

¿Cómo me fue con mis aprendizajes?


Nos Autoevaluamos: Dibuja un check según consideres has
cumplido los criterios.

CRITERIOS Lo logré Lo estoy Necesito


intentando apoyo

Leí el texto ¿CÓMO SE CONSTRUYEN LAS


CASAS DE SILLAR?

Respondí preguntas antes y después de leer


el texto.

Ubiqué información en cada una de las


secciones del texto

Investigué sobre ¿cómo están construidas


las casas de Cayaltí?

Resolví ejercicios relacionados con el


tema los Antónimos.

También podría gustarte