Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL

NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
MEDICINA

Pediatria

TEMA: Necesidades de aprendizaje 2

NOMBRE: Victor Patricio Moreno Guzmán

FECHA: 28/11/2023
¿En qué se diferencia la neumonía con el SDR?
En el caso de la neumonía, se trata de una infección del parénquima pulmonar, mientras
que el SDR es una afección que se caracteriza por una insuficiencia respiratoria aguda,
con niveles bajos de oxígeno en sangre. La neumonía puede ser causada por bacterias,
virus u hongos, y se manifiesta con síntomas como tos, fiebre y dificultad para respirar.
Por otro lado, el SDR, también conocido como síndrome de dificultad respiratoria aguda
(SDRA), es una afección grave que se presenta como una insuficiencia respiratoria aguda,
con dificultad para respirar y niveles bajos de oxígeno en sangre. El SDR puede ser
causado por diversas enfermedades pulmonares o afecciones extrapulmonares que
desencadenan una inflamación en los pulmones, lo que lleva a una disfunción pulmonar
grave.
En la neumonía, los síntomas clínicos comunes incluyen tos, fiebre, escalofríos, dificultad
para respirar y dolor en el pecho, mientras que en el SDR, se observa una insuficiencia
respiratoria aguda con niveles bajos de oxígeno en sangre. Respecto a las pruebas de
imagen, tanto la neumonía como el SDR pueden ser diagnosticados mediante radiografías
de tórax, tomografías computarizadas (TC) y resonancias magnéticas (RM). En la
neumonía, las radiografías de tórax pueden mostrar una opacidad en el parénquima
pulmonar, mientras que en el SDR, las radiografías pueden mostrar una opacidad difusa
en ambos pulmones. Además, en el SDR, se pueden realizar pruebas de oximetría de
pulso para medir los niveles de oxígeno en sangre y evaluar la gravedad de la afección.
Estos hallazgos clínicos y de pruebas de imagen son fundamentales para diferenciar y
diagnosticar adecuadamente cada condición.
¿En el diagnostico de preeclamsia, que tiene más relevancia, el edema o la presion
arterial?
En el diagnóstico de la preeclampsia, la presión arterial es más relevante que el edema.
La preeclampsia es un trastorno hipertensivo del embarazo caracterizado por la presencia
de hipertensión arterial, proteinuria y síntomas variables. La presión arterial es un criterio
diagnóstico principal para la preeclampsia, mientras que el edema, aunque presente en
algunos casos, no es un criterio diagnóstico principal.La presión arterial se mide en
milímetros de mercurio (mmHg) y se clasifica como arterial sistólica (SAP) y arterial
diastólica (DAP). La presión arterial normal se considera aproximadamente 120/80
mmHg. En la preeclampsia, la SAP supera 140 mmHg y la DAP supera 90 mmHg. La
presión arterial puede ser medida de manera precisa utilizando un manómetro de presión
arterial, que es un instrumento médico comúnmente utilizado en la práctica clínica.
Por otro lado, el edema es una manifestación clínica común en la preeclampsia,
especialmente en las extremidades inferiores. Sin embargo, no todos los casos de
preeclampsia presentan edema, y su presencia no es un criterio diagnóstico principal. El
edema se evalúa clínicamente mediante la inspección de la apariencia de la extremidad,
la percusión de la arteria dorsal y el uso de pruebas de calor, como la prueba de gote de
agua o la prueba de papel en la piel
¿En la primera hidratacion del RN es necesario los electrolitos?
en la primera hidratación de un recién nacido, generalmente no se requieren electrolitos
adicionales, ya que la leche materna o la fórmula para lactantes proporcionan los
nutrientes y electrolitos necesarios para el bebé. La leche materna es el alimento ideal
para los recién nacidos, ya que contiene todos los nutrientes esenciales, incluidos los
electrolitos, en las proporciones adecuadas para su desarrollo. En el caso de los bebés que
no pueden ser amamantados, las fórmulas para lactantes están diseñadas para
proporcionar una nutrición equilibrada que incluye electrolitos como sodio, potasio y
cloruro.
¿La saturación de oxígeno tiene relacion con la presión parcial de oxígeno?
La saturación de oxígeno (SpO2) y la presión parcial de oxígeno (PaO2) están
relacionadas en el contexto de la oxigenación sanguínea. La SpO2 es un indicador de la
cantidad de hemoglobina en la sangre que está saturada con oxígeno, expresada como un
porcentaje. La PaO2, por otro lado, es la presión parcial del oxígeno en la sangre arterial.
La relación entre la SpO2 y la PaO2 se puede describir mediante la curva de disociación
de la hemoglobina. Esta curva muestra cómo la saturación de oxígeno de la hemoglobina
varía con la presión parcial de oxígeno en la sangre arterial. En condiciones normales,
hay una relación aproximada entre la SpO2 y la PaO2 que sigue esta curva.
Cuando la PaO2 disminuye, la SpO2 tiende a disminuir también. Sin embargo, la relación
no es lineal y puede haber variaciones individuales. La SpO2 se utiliza comúnmente como
una forma no invasiva de monitorear la oxigenación en situaciones clínicas. Un nivel de
SpO2 del 95% o superior generalmente se considera normal en adultos en condiciones de
reposo.
Es importante destacar que la SpO2 es una medida indirecta de la oxigenación, y la PaO2
proporciona una evaluación más directa y precisa de la oxigenación arterial. En
situaciones clínicas específicas, como enfermedades respiratorias graves o problemas
cardíacos, puede ser necesario medir la PaO2 directamente mediante un análisis de gases
en sangre arterial para obtener una evaluación más precisa de la función pulmonar y la
oxigenación.

También podría gustarte