Está en la página 1de 55

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación

Universidad Nacional Experimental De La Fuerza Armada

Cumaná_EDO_Sucre

SERVICIO DE ADMISIÓN
OBSTETRICIA Y
TRABAJO DE PARTO.

Prof: Lcda. María Bravo. Realizado por:

Fernández Guevara Jesús David C.I.30.018.204


Asignatura: Materno infantil I.

Semestre II Sección Enfermería

Cumaná, Diciembre del 2020


INTRODUCCIÓN
La enfermera obstetra es el profesional de enfermería que tiene como misión
atender y cuidar el bienestar físico, emocional y social de la mujer en estado
grávido, detectar oportunamente cualquier alteración en el estado fisiológico del
embarazo y ofrecer las mejores prácticas desde el punto de vista técnico, la
relación interpersonal y de respecto a la interculturalidad de tal forma que se
asegure el nacimiento del nuevo integrante de la familia en las mejores
condiciones posibles.
SERVICIO DE ADMISIÓN OBSTETRICIA
Admisión obstétrica

Conjunto de actividades, procedimientos intervenciones para la asistencia de las


mujeres gestantes en los procesos fisiológicos y dinámicos del trabajo de parto,
expulsión del feto vivo o muerto, con 20 o más gestación, alumbramiento y
puerperio inmediato.

Objetivos

Objetivo General:
Disminuir los riesgos de enfermedad y muerte y del producto del embarazo y
optimizar el pronóstico de los mismos a través de la oportuna y adecuada atención
intrahospitalaria del parto.

Todo esto sucede por varios motivos. Hay un cuerpo extraño que está creciendo
dentro de nosotros, pero a su vez, el organismo tomó las medidas necesarias para
que no lo rechacemos.
Si no fuera así, todos nuestros embarazos terminarían en abortos espontáneos.
Por distintos mecanismos fisiológicos se produce una disminución de la
inmunidad, eso nos hace más débiles. E1 sueño aumentado nos provoca más
necesidad de descanso. E1 umbral de dolor está aumentado, por lo cual nos
duelen cosas que antes no dolían.
La presión arterial desciende por acción de neurotransmisores que provocan
vasodilatación en todo el organismo para que llegue al embrión el flujo sanguíneo
necesario para su nutrición y crecimiento. Todo esto hace que el primer trimestre
sea un período de cambios físicos que, a veces, son algo molestos.
ADMISIÓN DE LA PACIENTE EMBARAZADA
CONCEPTO:
Son los procedimientos técnicos administrativos mediante los cuales se lleva a
cabo el ingreso del paciente embarazada a una institución asistencial.

OBJETIVOS:

 Proporcionar atención adecuada a la embarazada de acuerdo a sus


necesidades.
  Orientar a la embarazada y familiares respecto a trámites administrativos y
reglamentos de la Institución.
SERVICIO DE ADMISION:

 En el servicio de Admisión se realiza el interrogatorio y examen físico para


valorar si la madre se encuentra en trabajo de parto verdadero para ser canalizada
a la Sala de Labor.

ADMISIÓN

Es una unidad que facilita el acceso de la usuaria a la asistencia sanitaria


especializada en régimen ambulatorio o de ingreso.

Actividades:

  Apertura de documentación:
 Expediente clínico, consentimiento informado de parto vaginal, vigilancia y
atención del parto, consentimiento informado de cesárea, historia peri-natal, c.i.
oclusión tubaría bilateral, hoja de enfermería para la atención del recién nacido.
 Toma de signos vitales de la madre y el feto.

ATENCIÓN AMBULATORIA (CONSULTAS EXTERNAS)

 En esta unidad que regula y programa el acceso a la atención especializada


ambulatoria, incluye la gestión de la paciente en consultas externas, y los
procedimientos diagnóstico-terapéuticos que requieran programación.

Acciones:

 Se hará el interrogatorio para obtener datos generales:

     Nombre de la paciente.
    Razón o motivo de la consulta.
    Profundizar el motivo de la consulta
    Toma de signos vitales
    Análisis del síntoma.

 Admisión  de la paciente  obstétrica a urgencias

El Triage Obstétrico es un protocolo de atención de primer contacto en


emergencias obstétricas, el cual tiene como propósito clasificar la situación de
gravedad de las pacientes y precisar la acción necesaria para preservar la vida del
binomio o bien la viabilidad de un órgano dentro del lapso terapéutico establecido.
Este sistema se ha adaptado para emplearse en el periodo peri-natal (embarazo,
parto y puerperio) y en cada contacto de la paciente con el personal de salud.
 Color Rojo: Atención inmediata, se considera que está comprometida la
función vital de la mujer o el feto, puede ser debida a Pre-eclampsia severa,
eclampsia, desprendimiento prematuro de placenta, sépsis puerperal,
tromboembolia y embarazadas poli traumatizadas (entre otros).
 Verde: Pacientes sin antecedentes, en procesos agudos estables, su
atención será de 30 a 60 min.

   Al ingresar la paciente al servicio de urgencias Obstétricas, la enfermera peri-


natal y/o la licenciada en enfermería y obstetricia establecen el primer contacto
con la gestante y como primera acción se le toman sus signos vitales, se realiza
un interrogatorio para detectar antecedentes ginecobstétricos de importancia como
cefalea, hipertensión, hemorragias, alteración en el estado de alerta, etc. Se toma
una muestra de orina para realizar un estudio básico (bililastix), se determina talla
y peso.
Los datos recabados sirven para llenar las hojas de Triage Obstétrico, con
base en esto se determina si el caso es código rojo o verde para pasar a la
revisión médica, si se identificara un código rojo la atención médica será inmediata
para ser tratado como una urgencia.

ADMISIÓN HOSPITALIZACIÓN

1.    Se valora la frecuencia cardíaca del feto y la madre.


2.    Se valora la motilidad fetal.
3.    Se valora la perdida de S.T.V (sangrado transvaginal)
4.    Mantener en reposo a la embarazada.

La mujer en trabajo de parto debe ser trasladada del departamento de admisión


a la sala de hospitalización en el carro camilla, en  silla de ruedas o caminando;
según sean las condiciones de su estado general. Debe ir acompañada de un
familiar para que se entere del lugar que ocupara la paciente en la sala. La
trabajadora social informara al familiar del internamiento así como de los trámites
necesarios.

En el servicio de Admisión de Toco-cirugía se valora:


-Si la madre está en trabajo de parto verdadero.
-Condiciones generales del feto y de la madre.

 La preparación previa de la madre para el nacimiento y los sistemas de


apoyo que le ayuden durante el trabajo de parto.
 Se realiza tricotomía
 Verificar si está en ayuno
 Canalizar

ALTA DE LA PACIENTE
Concepto: Conjunto de tramites técnico-administrativos para que la paciente
abandone la institución asistencial, hospital.
Acciones:
 Plan de alta.
 Entrega de pertenencias.
 Cambio de ropa.
 Retirar aparatos.
 Se retira la venoclisis (si es que existe).
 Retroalimentación del plan de alta.

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA DE LA PACIENTE OBSTÉTRICA


La valoración de enfermería es un elemento esencial para el cuidado de una
paciente obstétrica, ya que a través del análisis de los datos que en ella se
recaban, puedes identificar los problemas (diagnósticos de enfermería), que
afectan las necesidades de la embarazada. 
Pasos para llevar a cabo la valoración
1. Identificación del paciente.
2. Problema principal o motivo de consulta.
3. Enfermedad actual o anamnesis próxima.
4. Antecedentes.
5. Exploración física.
Identificación del paciente:
Al momento de comenzar la historia clínica debes de registrar:

 Fecha y hora del día en que la realizas.


 Nombre completo de la embarazada.
 Edad.
 Domicilio y número telefónico.
 En caso de urgencia a quién avisar.
 Actividad u ocupación que desempeña. 

En gestantes que no son capaces de aportar datos conviene señalar la fuente de


dónde provino la información, como: su esposo, algún familiar con el que vive, una
amiga, vecino, etc.

Motivo de la consulta
En esta valoración se menciona de manera breve el motivo por el cual la
embarazada acude a consulta. Por ejemplo: "La embarazada consulta por
presentar dolor tipo cólico”

Padecimiento actual

Es la parte fundamental de la historia clínica, ya que en ella se precisa el


problema que está cursando la gestante al momento de consultar.
Se deben señalar los signos y síntomas que la embarazada ha presentado y
cómo han evolucionado en el tiempo.
EJEMPLOS

EJEMPLO 1: "La gestante refiere que el día de hoy (15 de mayo a las 14:00 pm),
inicia con dolor tipo cólico acompañado de dureza abdominal (parecido a un cólico
menstrual). Al principio el dolor era irregular y actualmente (desde hace 1 hora), se
presenta cada 5 minutos. Niega salida de sangre y líquido en la vagina también 
menciona percibir movimientos fetales y sentir dolor y ardor al orinar (disuria)”.
"Con relación a la disuria, refiere que desde hace tres días (12 de mayo), inicio
con dolor al orinar (disuria), y a partir de entonces ha miccionado frecuentemente y
en pequeñas cantidades (poliuria). La orina es turbia y muy “concentrada”.
 El día de hoy (15 de mayo), también presenta dolor en la fosa lumbar derecha
que no desaparece con reposo y que por el contrario se agudiza más cuando se
recuesta.
Inicio con fiebre en la cual solo se percibe escalofrío y sudoración (diaforesis).
EJEMPLO CORRECTO: "Embarazada de 32 años, con antecedente de dos
partos pretérmino; menciona haber presentado una amenaza de aborto en el
segundo mes del embarazo actual, así como amenaza de parto pretérmino en el
sexto mes. Actualmente cuenta con 32 semanas y hoy 15 de mayo inicia con dolor
tipo cólico que se acompaña de dureza abdominal (parecido a un cólico menstrual)
Al principio el dolor era irregular y actualmente (desde hace 1 hora), se presenta
cada 5 minutos.

Antecedentes
Antecedentes Heredo – Familiares (AHF).
 Se trata de las enfermedades que presenten o hayan presentado
familiares cercanos como los padres y hermanos, por la posibilidad que
algunas de ellas tengan transmisión por herencia. Dentro de los datos que
se investigan se encuentran: hipertensión, diabetes mellitus, antecedentes
de enfermedades coronarias, cáncer de distinto tipo (mama, cervico-
uterino), enfermedades cerebro - vasculares, alergias, asma, trastornos
psiquiátricos, enfermedades genéticas y otras.

Antecedentes personales no patológicos (apnp)

 Hábitos. Entre los hábitos que se investigan destacan:


 Alimentación: Número de comidas en un día; los nutrientes que consume
y la frecuencia. Por ejemplo, si la mujer menciona comer una vez a la
semana carne y todos los días huevo.
 Higiene: Baño, cambio de ropa, cepillado dental, ingesta de agua. Para
referir la frecuencia se menciona el número de veces x 7. Por ejemplo; si se
baña una vez a la semana: 1x 7. En el caso de ingesta de líquidos,
preguntar cuántos vasos toma  en 24 horas. Por ejemplo, si toma 5 vasos
en un día: 5/24 horas.
 Recreación y actividad física: Preguntar las actividades recreativas que le
gustan (cine, fiestas, etc.); si ella realiza o realizaba ejercicio antes de
embarazarse, frecuencia (cuántos días a la semana) y tipo.
 Automedicación: Es importante identificar qué medicamentos toma,
motivo por el cual los ingiere, dosis y frecuencia. En algunos casos, también
se deben indicar los fármacos que la gestante haya o esté recibiendo
durante el embarazo actual.
Antecedentes personales, sociales y de su entorno

 Religión.
 Estado civil actual.
 Composición familiar.
 Características de su vivienda: Propia, rentada, material de construcción,
habitaciones con las que cuenta, etc.
 Servicios con los que cuenta su vivienda: drenaje, agua potable, etc.
 Servicios públicos de su comunidad: pavimentación, agua potable,
alumbrado público, recolección de basura.
 Servicios de salud cercanos a su domicilio.
Inmunizaciones. Según el cuadro clínico que presente el paciente puede ser
importante señalar las inmunizaciones que la embarazada ha recibido,
particularmente toxoide antitetánico, rubeola, vacunas contra influenza, hepatitis A
y B, neumococos, influenza, o recibir dosis de refuerzo de toxoide tetánico.
Antecedentes personales patológicos (app)
antecedentes médico – quirúrgicos
Se trata de las enfermedades, cirugías, traumatismos y transfusión de sangre o
derivados de la sangre que haya recibido la gestante a lo largo de su vida.
Ejemplo: si se menciona que padece diabetes, en esta parte se precisa el tipo (I,
II); que edad tenía cuando inicio, cómo ha evolucionado y con qué se está
tratando. También se debe de mencionar, si ha tenido cirugías así como el tipo,
motivo, y complicaciones.
Si la gestante ha recibido transfusión de sangre o sus derivados, se menciona el
motivo, tipo, y reacciones secundarias.
 Alergias: El tema de las alergias es muy importante ya que puede tener
graves consecuencias para la persona. Como pueden ser :
 Medicamentos: penicilina o alguno de sus derivados.
 Alimentos: mariscos, pescados, nueces, huevo, leche, algunos
condimentos

Antecedentes gineco - obstétricos.


Edad de la primera menstruación (menarquía). Lo habitual es que ocurra entre
los 10 y 15 años.

 Fecha de la última menstruación (FUM).


 Características de la menstruación: duración, cantidad de sangre,
frecuencia, presencia de dolor. Normalmente la menstruación dura de 3 a 5
días, y se presenta cada 25 a 28 días. Se habla de:
a) dismenorrea si la menstruación es dolorosa.
b) hipermenorrea o menorragia, si es abundante.
c) hipomenorrea, si es escasa.
d) polimenorrea, si ocurre con intervalos menores de 21 días.
e) oligomenorrea, si el intervalo es entre 36 y 90 días.
f) amenorrea, si no ocurre la menstruación en 90
g) metrorragia, si el sangrado es irregulares o continuo.
Presencia de otras secreciones vaginales: si lo que elimina la mujer por la
vagina es una secreción blanquecina, se denomina leucorrea. Puede ser por
infección bacteriana, por hongos o parásitos.
Información de embarazos previos: cuántos ocurrieron; si fueron de término o
no; si los partos fueron normales o mediante cesárea; problemas asociados:
(hipertensión arterial, diabetes, sufrimiento fetal); antecedente de abortos
(espontáneos o provocados); número de hijos vivos.

Exploración física
La exploración física permite identificar los signos y síntomas presentes y se
recomienda que se realice al final del interrogatorio. Se debe considerar las
adaptaciones fisiológicas que se presentan durante el embarazo.
 Síntomas generales: fiebre, cambios en el peso, malestar general, apetito,
tránsito intestinal, sudoración nocturna, insomnio, angustia.
 Sistema respiratorio: disnea, tos, expectoración, hemoptisis, obstrucción
bronquial.
 Sistema cardiovascular: disnea (dificultad para respirar, edema de
extremidades inferiores.
 Sistema digestivo: apetito, náuseas, vómitos, disfagia, pirosis, diarrea,
constipación, melena.
 Sistema urinario: disuria dolorosa, poliuria, hematuria, etc.
 Sistema endocrino: baja de peso, intolerancia al frío o al calor, temblor
fino, ronquera, somnolencia, resequedad de la piel.
 Sistema neurológico: cefalea, mareos, problemas de coordinación.

Peso
 El peso de la madre durante el embarazo aumenta a expensas del peso del
feto, el peso del líquido amniótico, placenta y membranas ovulares, el
incremento del tamaño del útero, la retención de líquidos maternos y el
inevitable depósito de grasa en tejidos maternos.
 El metabolismo de la madre también incrementa durante el embarazo.

Frecuencia cardiaca
La frecuencia cardíaca incrementa hasta un promedio de 90 latidos por minuto.
La tensión arterial se mantiene constante o a menudo levemente disminuida. El
corazón tiende a aumentar de tamaño, condición llamada hipertrofia ventricular
especialmente izquierda y desaparece a las pocas semanas después del
alumbramiento.
Presion arterial
 hipertensión gestacional:
 presión sistólica >140
 diastólica>90

Preeclampsia:
 Se define como una presión sistólica >140
 Y presión diastólica >90 después de las 20 semanas de gestación con
proteinuria.
Pulso
Una mujer puede tener una mayor frecuencia del pulso durante el embarazo. La
frecuencia del pulso normal para las mujeres embarazadas pueden estar en
cualquier lugar entre 85-90 latidos por minuto. A veces, puede ser tan alta como
100 latidos por minuto. Dependiendo de su fc normal antes del embarazo y su
estado general de salud, se puede notar un aumento pequeño o significativo en la
frecuencia cardíaca durante el embarazo.

CUIDADOS DURANTE LA ADMISIÓN


Procedimientos de rutina cuando llegas al hospital
La OMS dice que medición de la temperatura corporal, pulso y tensión arterial
son procedimientos que deben hacerse pues pueden tener implicaciones para el
desarrollo del parto. 
En la “Estrategia  de Atención al Parto Normal” no se recomienda la
amnioscopia en la valoración inicial de la mujer de bajo riesgo en trabajo de
parto, y tampoco se aconseja el uso de la cardiotocografia en admisión en
embarazos de bajo riesgo.
Amnioscopia
La amnioscopia es un procedimiento que se practica para evaluar la cantidad y/o
el color del líquido amniótico (LA) con el fin de detectar alteraciones que pudieran
indicar compromiso fetal. Sin embargo, es una intervención invasiva no exenta de
complicaciones y con un número significativo de falsos resultados. Estas
circunstancias determinan que el balance beneficio riesgo sea dudoso.
Cardiotocografía
La monitorización cardiotocografica externa es una práctica cada vez más
extendida que se aplica a las gestantes que acuden al hospital con sospecha de
trabajo de parto. Existen dudas de si se realiza en el contexto de una medicina
defensiva y aumenta el intervencionismo obstétrico debido a falsos positivo o si se
trata de un procedimiento realmente útil para mejorar los resultados perinatales.
Evaluación de la paciente obstétrica
Idealmente, las mujeres que planean embarazarse deben ver al médico antes
de la concepción; en esa consulta pueden aprender sobre los riesgos del
embarazo y sobre las maneras de reducirlos. Como parte de la atención
preconcepcional, los médicos de atención primaria deben aconsejar a todas las
mujeres en edad reproductiva a tomar una vitamina que contenga ácido fólico
400 a 800 mcg (0,4 a 0,8 mg) una vez al día. El folato reduce el riesgo de
defectos del tubo neural. Si las mujeres han tenido previamente un feto o
lactante con defectos del tubo neural, la dosis diaria recomendada es de 4.000
mcg (4 mg). Tomar ácido fólico antes y después de la concepción también puede
reducir el riesgo de otros defectos congénitos.
Una vez que está embarazada, la mujer requiere una atención prenatal
sistematizada que la ayude a salvaguardar su salud y la de su feto. Además, a
menudo se requiere evaluación por signos y síntomas de enfermedad. Los
síntomas más comunes que a menudo se relacionan con el embarazo incluyen
 Sangrado vaginal
 Dolor pélvico
 Vómitos
 Edema delos miembros inferiores
Los trastornos obstétricos específicos y los trastornos no obstétricos en mujeres
embarazadas se analizan en otro apartado.
La primera visita prenatal de rutina debe realizarse a las 6 y las 8 semanas de
edad gestacional.
Las consultas de seguimiento deben ocurrir en:
 A intervalos de 4 semanas hasta 28 semanas.
 intervalos de 2 semanas desde las 28 hasta las 36 semanas.
 A partir de entonces semanalmente hasta el parto.
Las visitas prenatales se pueden programar con mayor frecuencia si el riesgo de
un resultado adverso del embarazo es alto o con menor frecuencia si el riesgo es
muy bajo.
La atención prenatal incluye:
 Pruebas de cribado para los trastornos.
 Tomar medidas preventivas para reducir los riesgos maternos y fetales.
 Asesoramiento.
Anamnesis
Durante la visita inicial, los médicos deben realizar una anamnesis completa
que incluya
 Trastornos actuales y previos
 Abuso de fármacos (terapéuticos, sociales o ilícitos)
 Factores de riesgo para complicaciones del embarazo (véase
tabla Evaluación del riesgo del embarazo)
 Antecedentes obstétricos, con el resultado de todos los embarazos previos,
incluidas complicaciones maternas o fetales (p. ej., diabetes gestacional,
preeclampsia, malformaciones congénitas, feto muerto).
Los antecedentes familiares deben incluir todos los trastornos crónicos en
miembros de las familia para identificar posibles trastornos congénitos hereditarios
(evaluación genética).
Durante las visitas ulteriores, las consultas se enfocan en el curso del embarazo,
especialmente la presencia de sangrado o flujo vaginal, cefaleas, cambios en la
visión, edema de cara o los dedos y cambios en la frecuencia o la intensidad de
los movimientos fetales.

Número de embarazos y paridad


Es importante el número de embarazos que una mujer tuvo. La paridad es el
número de partos después de las 20 semanas. Un embarazo multifetal se cuenta
como uno en términos de número de embarazos y paridad. Se cuentan como
abortos el número de embarazos interrumpidos antes de las 20 semanas sin que
importe la causa (p. ej., aborto espontáneo, terapéutico o electivo; embarazo
ectópico). La suma de paridad más los abortos da el número total de embarazos.

El número de partos se registra de acuerdo con 4 números:

 El número de partos a término (después de las 37 semanas).


 El número de partos prematuros (> 20 y < 37 semanas).
 El número de abortos.
 El número de nacidos vivos.
Examen físico
Primero se realiza un examen físico general, incluidos la presión arterial, el
peso y la altura. El índice de masa corporal (IMC) debe calcularse y registrarse.
En cada consulta debe medirse la presión arterial y el peso.
En el examen obstétrico inicial, se realiza un examen pelviano bimanual y
especuloscopia debido a las siguientes razones:
 Para investigar lesiones o secreciones
 Para registrar el color y la consistencia del cuello
 Para obtener muestras cervicales para estudio
Además, deben evaluarse la frecuencia cardíaca fetal y, en embarazos más
avanzados, la presentación fetal (véase figura Maniobra de Leopold).
La capacidad pelviana puede estimarse clínicamente evaluando varias medidas
con el dedo mayor durante el examen bimanual. Si la distancia desde la cara
interna de la sínfisis pubiana hasta el promontorio sacro es > 11,5 cm, el estrecho
inferior de la pelvis es casi seguro el adecuado. Normalmente, la distancia entre
las espinas ciáticas es ≥ 9 cm, la longitud de los ligamentos sacroespinosos es de
4 a ≥ 5 cm y el arco subpubiano es ≥ 90°.
Durante las consultas ulteriores, es importante evaluar la tensión arterial y el
peso. El examen obstétrico se enfoca en el tamaño uterino, la altura del fondo (en
cm por encima de la sínfisis del pubis), la frecuencia cardíaca y la actividad fetal, y
la dieta materna, el aumento de peso y el bienestar global. En general, no se
necesita un examen bimanual o con espéculo a menos que haya flujo vaginal,
pérdidas o dolor.

Estudios complementarios
Pruebas de laboratorio
La evaluación prenatal incluye pruebas en orina y en sangre. La evaluación
inicial de laboratorio debe ser completa; algunos componentes se repiten en las
visitas de seguimiento (véase tabla Componentes de la evaluación prenatal de
rutina).
Si una paciente es Rh-negativa, puede tener riesgo de desarrollar anticuerpos
Rho(D) y si el padre tiene sangre Rh positiva, el feto puede estar en riesgo de
desarrollar una eritroblastosis fetal . Los niveles de anticuerpos Rh(D) deben
medirse en las mujeres embarazadas en la consulta prenatal inicial y
nuevamente entre las 26 y 28 semanas. En ese momento, las mujeres que
tienen sangre Rh negativa reciben una dosis profiláctica de inmunoglobulina
Rh(D). Pueden requerirse medidas adicionales para evitar la aparición de
anticuerpos maternos anti-Rh.
En general, las mujeres son estudiadas en busca de diabetes gestacional entre
las 24 y las 28 semanas usando una prueba de tolerancia a la glucosa  de 50 g, 1
h. Sin embargo, si las mujeres tienen factores de riesgo significativos para
diabetes gestacional, tienen que ser evaluadas durante el primer trimestre. Estos
factores de riesgo son:
 Diabetes gestacional o un recién nacido macrosómico (peso > 4.500 g al
nacer) en un embarazo anterior
 Pérdidas fetales inexplicables
 Un fuerte historial familiar de diabetes en familiares de primer grado
 Antecedentes de glucosuria persistente
 Índice de masa corporal (IMC) > 30 kg/m2
 Síndrome de ovario poliquístico con resistencia a la insulina
Si los estudios del primer trimestre son normales, la prueba de 50 g se repite a
las 24 a 28 semanas, seguida, si es anormal, por una prueba de 3 horas. Los
resultados anormales en ambas pruebas confirman el diagnóstico de la diabetes
gestacional.
Se debe ofrecer a las mujeres con alto riesgo de aneuploidía (p. ej., > 35 años,
que han tenido un niño con síndrome de Down) la búsqueda sistemática de DNA
libre de células del suero materno.
En algunas mujeres embarazadas, se realizan análisis de sangre para detectar
trastornos de la tiroides (medición de la hormona tiroideoestimulante [TSH]). Estas
mujeres pueden incluir a aquellas que:
 Tener síntomas
 Procede de un área donde ocurre insuficiencia de yodo moderada a grave
 Antecedentes familiares o personales de trastornos tiroideos
 Tiene diabetes tipo 1
 Antecedentes de esterilidad, parto pretérmino o aborto espontáneo
 Sometido a radioterapia de cabeza o cuello
 Obesos mórbidos (IMC > 40 kg/m2)
 Son > 30 años
Ecografía
La mayoría de los obstetras recomiendan al menos una ecografía durante cada
embarazo, idealmente entre las semanas 16 y 20, cuando la fecha probable de
parto (FPP) todavía puede determinarse con bastante precisión y ya pueden
evaluarse la localización de la placenta y la anatomía fetal. La estimación de la
edad gestacional se basa en las mediciones de la circunferencia de la cabeza
fetal, el diámetro biparietal, la circunferencia abdominal y la longitud del femur.
La medición de la longitud craneo-caudal fetal durante el primer trimestre es
particularmente precisa para predecir la FPP: dentro de los 5 días cuando se
realizaron las mediciones < 12 semanas de edad gestacional y dentro de los 7
días entre las semanas 12 y 15. La ecografía durante el tercer trimestre es
precisa para predecir la FPP dentro de 2 a 3 semanas.
Indicaciones específicas de ecografía son:
 Búsqueda de anomalías durante el primer trimestre (p. ej., indicada por
resultados anormales en los estudios maternos de cribado no invasivos)
 Evaluación del riesgo de anomalías cromosómicas (p. ej., síndrome de
Down), incluyendo la medición de la translucencia nucal
 Necesidad de una evaluación detallada de la anatomía fetal (por lo general
alrededor de las 16 a 20 semanas), posiblemente incluyendo una
ecocardiografía fetal a las 20 semanas si el riesgo de cardiopatías
congénitas es alto (p. ej., en las mujeres que tienen diabetes tipo 1 o han
tenido un hijo con una cardiopatía congénita)
 Detección de embarazo multifetal, mola hidatiforme, polihidramnios,
placenta previa o embarazo ectópico
 Determinación de la ubicación de la placenta, posición y tamaño del feto, y
tamaño del útero en relación con la edad gestacional (demasiado pequeño
o demasiado grande)
La ecografía también se usa para la guía de agujas durante la punción de
vellosidades coriónicas, amniocentesis y transfusiones fetales. La ecografía de
alta resolución incluye técnicas que aumentan la sensibilidad de detección de
malformaciones fetales.
Si se requiere una ecografía durante el primer trimestre (p. ej., para evaluar un
dolor o la viabilidad del embarazo), el uso de un transductor intravaginal maximiza
el diagnóstico; evidencia de embarazo intrauterino (saco gestational o un polo
fetal) puede hallarse tan temprano como a las 4 o 5 semanas y confirmarse a las 7
u 8 semanas en > 95% de los casos. Con la ecografía de tiempo real, los
movimientos fetales y cardíacos pueden observarse directamente ya a las 5 o 6
semanas.
Otros estudios por la imagen
Las radiografías convencionales pueden inducir el aborto espontáneo o
malformaciones congénitas, especialmente durante el primera trimestre. El
riesgo es remoto (alrededor de 1/millón) con cada radiografía de una extremidad
o del cuello, la cabeza y el tórax si se cubre el útero. Es mayor con las
radiografías abdominales, pelvianas y de la espalda. Por lo tanto, en todas las
mujeres en edad fértil, las estudios por la imagen con radiaciones ionizantes
deben sustituirse cada vez que sea posible y, si se necesitan, el útero debe
quedar cubierto (porque pueden estar embarazadas).
Las radiografías u otros estudios de diagnóstico por imágenes que se
consideren necesarios por razones médicas no deben posponerse a causa del
embarazo. Sin embargo, la radiografía electiva se pospone hasta después del
embarazo.
Tratamiento
Los problemas identificados durante la evaluación deben tratarse.
Las mujeres reciben asesoramiento sobre ejercicio y dieta y se les recomienda
seguir las guías del Institute of Medicine para el aumento de peso, basadas en el
índice de masa corporal antes del embarazo (IMC—véase tabla Guías para el
aumento de peso durante el embarazo). Se prescriben suplementos
nutricionales.
Se les debe explicar qué evitar, qué esperar y cuándo buscar una evaluación
más profunda. Se aconseja a las parejas asistir a las clases de preparto.
Dieta y suplementos
Para proporcionar nutrición al feto, la mayoría de las mujeres requiere unas
250 kcal extra diariamente; la mayoría debe provenir de las proteínas. Si el
aumento de peso de la madre es excesivo (> 1,4 kg/meses los primeros meses)
o inadecuada (< 0,9 kg/mes), la dieta debe modificarse en consecuencia. No es
recomendable perder peso durante el embarazo, ni siquiera en el caso de
mujeres obesas.
La mayoría de las mujeres embarazadas necesitan un suplemento diario de
300 mg de sulfato de hierro, o 450 mg de gluconato de hierro, que se toleran
mejor. La mujer con anemia debe recibir suplementos 2 veces por día.
Todas las mujeres deben recibir vitaminas orales prenatales que contengan
400 mcg (0,4 mg) de folato, 1 vez al día; el folato reduce el riesgo de defectos
del tubo neural. En aquellas que han tenido previamente un feto o lactante con
defectos del tubo neural, la dosis diaria recomendada es de 4.000 mcg (4 mg).
Actividad física
Las mujeres embarazadas pueden seguir con una moderada actividad física y
ejercicios, pero deben cuidarse de no lesionar su abdomen.
Las relaciones sexuales pueden continuar durante todo el embarazo a menos
que aparezca sangrado vaginal, dolor, pérdida de líquido amniótico o
contracciones uterinas.
Viajes
El momento más seguro para viajar durante el embarazo es entre las 14 y las
28 semanas, pero no hay ninguna contraindicación absoluta para viajar en
ningún momento durante el embarazo. Las mujeres embarazadas deben usar los
cinturones de seguridad en todo momento y en cualquier vehículo sin importar su
edad gestacional.
Viajar en avión es seguro hasta las 36 semanas de gestación. La razón
principal de esta restricción es el riesgo de trabajo de parto y el parto en un
ambiente desconocido.
Durante cualquier tipo de viaje, las mujeres embarazadas deben estirar y
enderezar sus piernas y tobillos periódicamente para evitar la estasis venosa y la
posibilidad de trombosis. Por ejemplo, en los vuelos largos, se debe caminar o
estirar cada 2 a 3 horas. En algunos casos, el médico puede recomendar la
tromboprofilaxis para los viajes prolongados.
Vacunas
No deben administrarse vacunas contra sarampión, paperas, rubéola o varicela
durante el embarazo. La vacuna contra la hepatitis B puede ser segura si está
indicada, y la vacuna contra el virus de influenza está fuertemente recomendada
para mujeres embarazadas o en el posparto durante la estación de influenza. Se
recomienda la vacunación de refuerzo contra la difteria, el tétanos y la tos ferina
(Tdap) entre las 27 y las 36 semanas de edad gestacional o después del parto,
aún si las mujeres han sido completamente vacunadas.
Dado que las mujeres embarazadas con sangre Rh negativa están en riesgo
de desarrollar anticuerpos anti-Rho(D), se les da 300 mcg IM de inmunoglobulina
anti-Rho(D) en cualquiera de las siguientes situaciones:
 Después de cualquier sangrado vaginal significativo u otro signo de
hemorragia placentaria o separación (desprendimiento prematuro de
placenta)
 Después de un aborto espontáneo o terapéutico
 Después de la amniocentesis o biopsia de las vellosidades coriónicas
 Profilácticamente a las 28 semanas
 Si el recién nacido tiene sangre Rho(D)-positiva, después del nacimiento
Factores de riesgo modificables
Las mujeres embarazadas no deben tomar alcohol o fumar y deben evitar la
exposición al humo del cigarrillo. También deben evitar lo siguiente:
 Exposición a productos químicos o gases de la pintura
 Manipulación directa de arena para gatos (debido al riesgo de
toxoplasmosis)
 Elevación prolongada de la temperatura (p. ej., en una bañera de
hidromasaje o sauna)
 Exposición a personas con infecciones virales activas (p. ej., rubéola,
infección por parvovirus [quinta enfermedad], varicela)
Las mujeres con problemas de abuso de sustancias deben ser controladas por
un especialista en embarazos de alto riesgo. Debe efectuarse una evaluación
sistemática de la violencia doméstica y la depresión.
Los fármacos y las vitaminas que no tienen indicación médica deben
desaconsejarse (véase Fármacos usados durante el embarazo).
Síntomas que requieren evaluación
Las mujeres deben buscar evaluación si tienen cefaleas inusuales, trastornos
visuales, dolor pelviano o calambres, sangrado vaginal, rotura de las
membranas, edema extremo de las manos y la cara, disminución del volumen
urinario, cualquier enfermedad e infección prolongada, o síntomas persistentes
de trabajo de parto.
Las mujeres multíparas con antecedentes de trabajos de parto rápidos deben
informar al médico ante el primer síntoma.
Consulta de Obstetricia Provincial
Su objetivo es dar atención especial a gestantes con enfermedades asociadas al
embarazo, o a complicaciones obstétricas, cuando la complejidad del cuadro
clínico dificulte su estudio y tratamiento en el nivel primario. Estas pacientes
pueden ser asistidas en consultas de enfermedades asociadas determinadas en
los propios hospitales gineco -obstétricos o materno-infantiles, en instituciones de
referencia nacionales o provinciales, o en consultas hospitalarias de riesgo,
garantizando, cuando ello sea recomendable, la asistencia multidisciplinaria.
Entre otras afecciones, se incluyen: cardiopatías, siclemia, nefropatías,
hipertensión arterial crónica, enfermedad hipertensiva del embarazo, Rh negativo
sensibilizado, diabetes y pre diabetes en el embarazo, deficiencias nutricionales,
crecimiento intrauterino retardado (RCIU), o cualquier otra enfermedad, cuando se
considere que los recursos disponibles no garantizan una adecuada atención en el
nivel primario.
También en casos de embarazos múltiples, por la alta morbilidad y mortalidad
materna y perinatal que se le asocia, debe reportarse a las autoridades del PAMI
inmediatamente después de la captación, y recibir seguimiento por los
especialistas de Obstetricia.
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS
Actividades prácticas de aprendizaje por servicio.
Por cada área de rotación deberás de obtener los datos del servicio sobre:organización,
rutinas de funcionamiento, recursos instrumentales y equipo con que cuenta y asimismo,
identificar las formas administrativas que se procesandurante la atención a la paciente, lo que
facilitara tu desempeño y participaciónen el área asignada.
 
CONSULTA EXTERNA.
Objetivo: Reconocer la evolución clínica del embarazo, los factores de riesgo y las
medidas de control profesional.
 
 ACTIVIDADES:
 1. Recibir a la paciente y realizar la valoración prenatal a través de : 
 Interrogar a la paciente para determinar motivo de consulta
 Valor estado de salud (historia clínica, estudios de laboratorio ygabinete).
 Hacer exploración física integral y obstétrica (medir fondo uterino,maniobras
de Leopold, auscultar foco fetal, etc.).
 Aplicar métodos clínicos para valorar bienestar fetal.
 Evaluar factores de riesgo en el embarazo.
 2. Dar orientación sobre la prevención de factores de riesgo y preparaciónpara el
parto.
 3. Analizar con el médico/enfermera del servicio los casos sobresalientesde la
consulta con el propósito de normar criterio clínico para el manejoobstétrico.
 
 ADMISION

Objetivo: Desarrollar habilidades diagnósticas y terapéuticas a la mujer entrabajo


de parto de bajo riesgo y a la que curse con situaciones de urgenciaobstétrica.
 ACTIVIDADES:
 1. Participar en la recepción y preparación física del paciente.
 2. Hacer la valoración de la mujer a través de:
 Inspección general inmediata de las condiciones clínicas.
 Realizar interrogatorio y exploración física
 Detectar datos de riesgo intraparto, siguiendo el instrumento devaloración.
 3. Aplicar procedimientos de atención integral.

 4. Dar indicaciones a la paciente que egresa, así como en caso deinternamiento.
 5. Solicitar asesoría del especialista para determinar criterios diagnósticosy
conducta terapéutica obstétrica

Técnicas de la entrevista.

La Entrevista es una conversación entre dos o más personas, en la cualuno es


el que pregunta (entrevistador). Estas personas dialogan con arreglo a ciertos
esquemas o pautas de un problema o cuestión determinada, teniendo un propósito
profesional.

Presupone la existencia de personas y la posibilidad de interacción verbal dentro


de un proceso de acción recíproca. Como técnica de recolección va desde la
interrogación estandarizada hasta la conversación libre, enambos casos se recurre
a una guía que puede ser un formulario o esquema de cuestiones que han de
orientar la conversación.

Otra definición sencilla sería:

La Entrevista: es la comunicación interpersonal establecida entre investigador y el


sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a los interrogantes
planteados sobre el tema propuesto.
El entrevistado: deberá ser siempre unapersona que interese a la comunidad. El
entrevistado es la persona que tiene alguna idea o alguna experiencia importante
que transmitir.
El entrevistador: es el que dirige la Entrevista debe dominar el dialogo, presenta al
entrevistado y el tema principal, hace preguntas adecuadas y cierra la Entrevista.

Tipos de entrevistas

Estructuradas: Consiste en realizar preguntas estudiadas y biendefinidas, cuyas


respuestas pueden ser:
Respuestas abiertas: el entrevistado responde libremente a las preguntas
realizadas por el entrevistador.
Respuestas cerradas: el entrevistado elige entre una serie predefinida de
respuestas.
No estructuradas: Donde tanto las preguntas como las respuestas son libres.
Mixta: Hacemos preguntas de los dos tipos.

Historia Clínica
• Identificación
•Motivo de consulta anamnesis:
• Fecha probable de parto.
• Iniciación de las contracciones.
• Percepción de movimientos fetales.
• Expulsión del tapón mucoso y ruptura de membranas.
• Sangrado.
• Antecedentes.
• Personales: Patológicos, quirúrgicos, alérgicos, ginecológicos, obstétricos y
farmacológicos.
• Familiares.

Cambios físicos y psicológicos de la mujer embarazada

El período del embarazo no es sólo un período de esperas y de pasividad. Es un


período de cambios activos en nuestro cuerpo y en nuestra mente que no siempre
aceptamos con total naturalidad.
PREPARACION FISICA PSICOLOGICA Y EMOCIONAL PARA EL PARTO
 “Antes y durante el embarazo la madre y el padre deben ser educados respecto a
los eventos que ocurrirán en el embarazo, trabajo de parto, nacimiento y frente al
recién nacido. Además deben ser entrenados para la participación activa que
deben tener como padres. Mediante una apropiada educación el temor al parto
desaparece, siendo reemplazado por la sensación de felicidad que acompaña a la
maternidad”
La participación del padre (y de otros familiares elegidos por la madre)
contribuye poderosamente a la disminución del dolor y la ansiedad que ella
pudiera sentir en un medio ambiente menos humanizado.
Desde los tiempos remotos del "arte de partear" han sido las matronas las
encargadas de ejercer labores educativas sobre las embarazadas.
Sólo el profesional de parto está verdaderamente capacitado para realizar una
preparación de garantía. Y de igual manera, la formación de los preparadores,
sobre todo cuando se realiza desde la medicina oficial, debe estar integrada
dentro de la especialidad obstétrica. La preparación del parto evidentemente es
una rama de la Obstetricia y, lógicamente, debe estar encuadrada dentro de ella.
La preparación al parto consiste básicamente en impartir a la gestante una
sencilla explicación de lo que va a suceder en el parto desde el comienzo a la
terminación, inducirle una pauta de conducta y una actitud positiva y entrenarla
con técnicas de respiración, relajación y expulsión.
Técnicas de relajacion sofrológica sofrología:
Escuela científica, que tiene como objetivo el estudio de la consciencia y la
conquista de los valores existenciales del ser. Fundador: Neuropsiquiatra Dr.
Alfonso Caycedo en 1960 en Madrid. Objetivos- Desplazar tensiones, controlar el
estrés, aliviar el dolor, somatizar positividad, dormir bien, sensación de mejora
general, relajarse en cualquier situación. La relajación sofrológica supone para la
mujer un arma para dominar el estado emocional y controlar las sensaciones en el
parto.
Las técnicas de respiración son útiles durante el trabajo de parto. Los patrones
de respiración durante el nacimiento requieren mucha concentración. Durante una
contracción, los pensamientos son redirigidos de una reacción de dolor, como lo
es la tensión, sosteniendo la respiración, hacia una respuesta de respiración
relajada. Practicar mucho es la mejor forma de desarrollar una respuesta relajada
a los estímulos de dolor.
Tecnica del pujo
El pujo es la maniobra por excelencia que la madre debe realizar para ayudar a
la salida del bebé en la fase de expulsión, una adecuada tecnica facilitará en gran
medida el desplazamiento del bebé a través del canal de parto evitando demoras
innecesarias y dificultades para el niño. Debemos recordar a la madre que si ha
solicitado la colocación de analgésicos la ejecución de movimientos de
contracciones musculares es menos eficiente, desde ahí que es de suma
importancia el entrenamiento previo.
 El parto
En una preparación para el parto, lógicamente, no puede faltar una información
sobre el mismo. En épocas pasadas esta información se realizaba a base de
explicaciones y dibujos excesivamente simplistas. Hoy la informática nos brinda la
posibilidad de utilizar las imágenes para llevar al conocimiento de la embarazada y
su pareja una idea científica sobre el parto y, a la vez, plenamente comprensible
para que la mujer pueda comprender la mejor forma de abordarlo.
  El parto se divide en tres etapas. La primera etapa del parto es el trabajo de
parto y la misma culmina con la completa dilatación del cuello uterino; la segunda
etapa es el nacimiento del bebé; y la tercera etapa es la expulsión de la placenta.
Miedo al parto
Justamente, el miedo es una de las razones por las que el parto resulta más
doloroso. Según un experto ginecólogo, Grantley Dick-Read, se produce el ciclo
miedo- tensión- dolor. Significa que cuanto más miedo tienes, los músculos que
interfieren en el parto se ponen rígidos haciendo el proceso del nacimiento menos
eficiente y más doloroso. La información es una de las mejores armas contra el
miedo. En las clases de preparación al parto el especialista explicará como se
desarrolla un parto paso a paso y enseñará técnicas de relajación que te ayudarán
a controlar los nervios.
 Periodo expulsivo del parto Participación del padre en el parto.- La colaboración
del padre en el parto es fundamental, no sólo en el plano emocional y afectivo,
sino también en el plano físico. Así, es especialmente importante, su colaboración
en el momento del periodo expulsivo para ayudar a su pareja a adoptar la postura
adecuada en la mesa de parto.
 Recomendaciones para evitar una cesarea
 Evita la inducción al parto. La mayoría de las investigaciones muestran que
inducir al parto aumenta el riesgo de una cesárea en un 50 por ciento. Elegir una
cesárea porque estás incómoda, porque quieres tener al bebé el fin de semana
para que todos puedan ir a verlo, no son buenas razones para pasar por una
cirugía mayor.
Evita la anestesia al comenzar el trabajo de parto. Recibir una epidural al poco
tiempo de empezar las contracciones podría hacer que éstas detengan su
progreso de dilatación y borramiento del cuello. Prueba métodos naturales como
caminar, mecerte, darte un baño de inmersión, o cambiar de posición, para lidiar
con las molestias.
Mantente lo más posiblemente activa durante el trabajo de parto. Esto no
significa que no puedas hacer pausas para descansar, pero deberías moverte y
cambiar de posición para que tu cuerpo y tu bebé puedan trabajar juntos. El
movimiento durante el trabajo de parte ayuda a que tu bebé se mueva y baje más
rápidamente hacia la pelvis. Hacer movimientos laterales y en círculo con la
cadera puede ser realmente beneficioso.
Cambia de posición aún si tienes una epidural. Con ella, igual puedes moverte.
Mientras que no es seguro salir de la cama, puedes rotar a un lado y a otro. Esto
se llama movimiento secundario. Aún los más mínimos movimientos pueden
ayudar al bebé a descender.
Vacía tu vejiga. La vejiga llena puede impedir que la cabeza descienda. Aún si
no sientes ganas de orinar, debes intentarlo al menos una vez por hora.
Relájate. Aunque parezca muy difícil hacer esto, inténtalo. Afloja la mandíbula.
Se dice que una mandíbula abierta está en directa conexión con un cérvix abierto.
Adopta medidas de confort sola o con tu pareja para relajarte durante las
contracciones. Puedes usar imágenes, textos, cambios de posición o una bañera.
Duerme. Si logras dormitar entre contracción y contracción, y muchas mujeres
pueden hacerlo, eso te dará una maravillosa ventaja. Descansar, aún si es por
unos pocos minutos, te ayudará a mantener la energía durante el trabajo de parto.
 Escucha palabras de aliento. Es buena idea tener personas que te acompañen
durante tu aventura, para recibir apoyo físico y emocional. Créeles cuando te
digan que tu puedes hacerlo. El parto es de alguna manera una cuestión de mente
sobre materia. Sí, es ciertamente un desafío, pero tu cuerpo va a reaccionar según
tu mente le indique.
 Puja con el impulso natural de tu cuerpo. En vez de hacer fuerza inútilmente
hasta que tu cara esté morada, sigue el instinto de pujo de tu cuerpo. En este
punto es mejor tener un parto natural que con epidural, ya que es más fácil sentir
la necesidad de pujar. Si tienes una epidural, pídele al doctor que reduzca la dosis.
A medida que empieces a recuperar la sensibilidad, podrás sentir cómo y cuándo
pujar.
Durante el trabajo de parto normal, se propiciará la deambulación alternada con
reposo en posición de sentada y decúbito lateral para mejorar el trabajo de parto,
las condiciones del feto y de la madre respetando sobre todo las posiciones que la
embarazada desee utilizar, siempre que no exista contraindicación médica.
Recomendaciones de la OMS sobre el Nacimiento
No se recomienda colocar a la embarazada en posición dorsal de litotomía
durante la dilatación y el expulsivo Debe recomendarse caminar durante la
dilatación, y cada mujer debe decidir libremente qué posición adoptar durante el
expulsivo.
 MASAJE PERINEAL
Gracias a este masaje se consigue una mayor elasticidad que servirá para que
durante el parto se pueda evitar la episiotomía y diversos problemas originados
tras el parto. El masaje perineal prenatal ayuda a reducir tanto el traumatismo
perineal durante el parto como el dolor posterior Beckmann MM, Garrett AJ.
Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal (Revisión
Cochrane traducida).
 El objetivo del masaje sería: Disminuir la incidencia de trauma perineal,
aportando elasticidad y tonificando la musculatura del suelo pélvico, evitando asi
un desgarre e incluso la necesidad de episiotomia. Se debe realizar a partir de la
semana 34 de gestación, aproximadamente unas tres veces por semana, y
durante unos diez minutos.
Pasos para hacerlo correctamente:
1. Lavarse bien las manos
2. Colocarse en una postura cómoda
3. Si es automasaje, es más fácil usar el dedo pulgar (sube una pierna sobre un
taburete, y podrás realizarlo cómodamente con la mano contraria); para la pareja,
será más fácil utilizando el índice y el corazón.
4. Lubricar los dedos con aceite
5. Introducir los dedos en vagina, unos 3-4 cm 6.Presionar la zona del periné hacia
abajo, y luego hacia los lados con un movimiento de balanceo.
7. Con el dedo en la entrada de la vagina, realizar presión hacia abajo
manteniéndola durante 2 min o hasta que moleste. 8.Deslizar el dedo desde el
fondo de la vagina hacia fuera y viceversa, durante 2 minutos.
  Precauciones durante el masaje perineal: Se evitará presionar la apertura de la
uretra para no producir posibles infecciones urinarias. Si hay episiotomía previa o
un desgarro, prestar especial interés a los tejidos cicatriciales, no se estiran tan
fácilmente y puede requerir más trabajo. No masajear si se presentan lesiones
activas tipo herpes, ya que se pueden diseminar.
  Posibles posiciones para el trabajo de parto El conocimiento de las posibles
posiciones para el trabajo de parto permite a las parejas hacer pruebas para que
se vayan familiarizando con ellas y puedan practicarlas en casa.
DE PIE
• Favorece la gravedad durante y/o entre contracciones. • Contracciones menos
dolorosas y más efectivas.
• Feto mejor alineado con el ángulo de la pelvis.
• Acelera el trabajo de parto.
• Aumenta la urgencia del deseo de pujo durante el expulsivo.
• Promueve la oxigenación fetal. Desventajas:
• Poco control del parto.
• Dificulta la visualización para el acompañante.
 DE PIE INCLINANDOSE HACIA ADELANTE
• Favorece la gravedad durante y/o entre contracciones.
• Contracciones menos dolorosas y más productivas.
• Feto mejor alineado en el ángulo de la pelvis.
• Acelera el trabajo de parto.
• Disminuye el dolor de la espalda y la cadera.
• Puede ser más descansado que permanecer de pie sin apoyo.
 CAMINANDO
• Favorece la gravedad durante y/o entre contracciones.
• Feto mejor alineado en el ángulo de la pelvis.
• Promueve el descenso debido a la movilidad de la pelvis.
• Contracciones menos dolorosas.
• Promueve contractilidad uterina.
• Acelera el trabajo de parto.
• Disminuye dolor de espalda y cadera. Desventaja:
• Dificulta el monitoreo fetal continuo.
SENTADA ERECTA
• Promueve el descanso y la relajación.
• Ventaja de la fuerza de gravedad.
• Permite el monitoreo fetal continuo.
• Sobre la pelota, promueve el descanso.
SEMISENTADA
• Promueve el descanso y relajación.
• Ventaja de la fuerza de gravedad.
• Permite el monitoreo fetal.
• Se pueden realizar exámenes vaginales.
• Posición recomendada para el nacimiento en la sala de expulsión o para el parto
en cama.
• Buena visibilidad para la madre.
Desventajas:
• Disminuye movilidad del coxis.
• Cierta tensión sobre el periné, pero menos que acostada (litotomía).
 SENTADA CON SOPORTE AL INCLINARSE HACIA ADELANTE
• Promueve el descanso.
• Ventaja de la fuerza de gravedad.
• Permite el monitoreo fetal.
• Disminuye dolor de espalda y cadera.
• Posición favorable para recibir un masaje (lumbosacro)
POSICION EN CUATROPUNTOS (manos y rodillas)
• Ayuda a disminuir el dolor en la cadera.
• Promueve la rotación del bebé de occipitoposterior a anterior.
• Permite bascular y rotar la pelvis, así como mover el cuerpo.
• Disminuye la presión en hemorroides.
• Puede disminuir el deseo de pujo prematuro.
• Disminuye el riesgo de desgarros.
• Posición adecuada para bebés grandes.
Desventajas:
• Posición cansada.
• Dificultad de monitoreo fetal.
ARRODILLADA INCLINADA ADELANTE CON SOPORTE DE APOYO
• Ayuda a disminuir el soporte en cadera y espalda.
• Promueve la rotación del bebé de occipitoposterior a anterior.
• Permite el basculeo y movimiento de la pelvis.
• Es menos cansada que la posición sobre 4 puntos (menos tensión en manos y
muñecas). • Puede utilizarse sobre la pelota.
Desventajas:
• Puede ser una posición cansada.
• Dificulta el monitoreo fetal.
 DECUBITO LATERAL (sims) ADECUADA PARA DESCANSAR Y RELAJARSE
• Facilita la rotación del bebé de occipitoposterior a anterior.
• Favorece las intervenciones o maniobras requeridas durante el trabajo de parto.
• Ayuda a descender la presión arterial.
• Promueve la oxigenación del feto.
• Posición conveniente cuando se ha aplicado medicación y/o bloqueo epidural.
• Promueve la efectividad de las contracciones uterinas.
• Facilita el progreso del parto cuando se alterna con deambulación.
• Conveniente cuando se presenta un descenso muy rápido en el período
expulsivo.
• Permite el movimiento posterior del sacro en el período expulsivo.
• La pareja tal vez requiera apoyar una pierna.
• Disminuye el riesgo de desgarros y episiotomía.
• Excelente acceso al periné.
Desventajas:
• No favorece la gravedad.
• La madre puede sentirse pasiva.
 CUCLILLAS
• Disminuye el dolor de espalda y cadera.
• Favorece la fuerza de gravedad.
• Promueve el deseo de pujo.
• Aumenta los diámetros pélvicos al máximo más de 2 cms.
• Permite mayor libertad de cambiar el peso.
• Requiere menor esfuerzo de pujo.
• Puede favorecer la rotación.
• El tronco presiona sobre el fondo uterino y promueve el descenso del bebé.
Desventajas:
• Posición cansada.
• Dificulta el monitoreo fetal.
 CUCLILLAS CON SOPORTE (recargada en la espalda de otra persona que te
sostiene por debajo de las axilas)
• Facilita la relajación del periné.
• Favorece la fuerza de gravedad.
• Permite que el bebé descienda por la pelvis evitando presiones externas
adversas (cama, silla, cómodo, etc.)
• Posición menos cansada que en cuclillas, ya que la pareja soporta el peso de la
parturienta.
ACOSTADA BOCA ARRIBA (litotomía)
Desventajas:
• Compresión sobre los grandes vasos (aorta y vena caba).
• Mayor molestia durante la contracción uterina.
• No favorece la gravedad.
• Mayor riesgo de desgarres perinales.
• Requiere generalmente de episiotomía.
 Todas las posiciones antes mencionadas son más efectivas cuando se alternan,
ya que ninguna de ellas resulta favorable si se prolonga por mucho tiempo. Las
posiciones que se recomiendan deberán individualizarse, ya que eres tú quien
debe elegir aquélla o aquéllas que más te acomoden y con las que sientas que
favorece mejor tu esfuerzo. La instructora debe proponerte las alternativas para
que pruebes y decidas la que mejor funciona para ti, para tu parto y que el
resultado sea un bebé saludable.
  Ejercicios de preparación al parto El ejercicio moderado puede fortalecer los
músculos que usarás en el parto, como los del abdomen, la pelvis y la parte baja
de la espalda. Además, el ejercicio puede mejorar tu postura y aliviar molestias
como tensión en la espalda y calambres en las piernas. Y el ejercicio prenatal te
ayuda a prepararte para el parto al aumentar tu resistencia y vigor, consume
calorías que puedes ingerir en exceso, oxigena más tu sangre y por consiguiente
la del bebé y mejora considerablemente tu condición física, indispensable para
llevar sin complicaciones las etapas finales del embarazo.
 OBJETIVOS: Una mejoría en la postura y apariencia. ·Alivio del dolor de espalda.
·Músculos más fortalecidos para preparación para el trabajo de parto y soporte
para las articulaciones flácidas ·Una mejoría en la circulación. ·Aumento en la
flexibilidad. ·Aumento / mantenimiento de la condición aeróbica. ·Aumento en el
nivel de energía: combate la fatiga. ·Reducción en la tensión de los músculos;
promueve el relajamiento. ·Promoción de los sentimientos de bienestar y de una
imagen positiva.
Posición: Tendida boca arriba, con las rodillas flexionadas Levantar la pelvis
(caderas) todo lo posible, separándola del suelo, de forma que el peso del cuerpo
se apoye en los pies en el los hombros. Volver a la posición inicial.
Frecuencia: 10 veces. Dos sesiones al día.
Finalidad: Mayor flexibilidad para la columna y la pelvis. Fortalecer músculos de la
pelvis y piernas.
Posición: Tendida boca arriba, con las piernas estiradas Caderas: Relajarse.
Girar y levantar la cadera de un lado al otro, lo más posible. Mantener la rotación.
Regresar a la posición original. Realizar con la cadera del otro lado.
Hombros: Relajarse. Sin mover las piernas, girar el busto levantando el hombro
de un lado. Mientras, que el otro hombro permanece apoyado en el suelo.
Frecuencia: Al realizar el movimiento, contar hasta 3 y luego volver a la posición
original y repetir. Realizar el movimiento 5 veces a cada lado.
Finalidad: Elasticidad en la torsión de las articulaciones de la columna con la
pelvis. Aumentar la elasticidad de las articulaciones de la columna vertebral y
activar algunos músculos del pecho y vientre.
 Posición: Tendida boca arriba, con las piernas estiradas. Encoger las piernas
sobre el tronco. Sujetar las rodillas con las manos, y doblar lo más posible la
columna y el cuello. De forma que la cabeza quede entre las rodillas. Volver a la
posición inicial
Frecuencia: Permanecer en la posición hasta contar hasta 2. Luego volver a la
posición inicial y repetir. Realizar el movimiento 3 veces.
Finalidad: Mayor elasticidad a las articulaciones útiles para el parto.
 Posición: Acostada, con las piernas dobladas cobre el tronco, sujetadas por las
manos. Cabeza apoyada sobre dos almohadas. También, sentada en una silla,
con los pies apoyados. Manteniendo los muslos doblados y tocando el vientre.
Relajarse. Respirar. Tomar una inspiración completa y rápida. Mantener la
respiración. Sin dejar escapar el aire, realizar el esfuerzo de evacuar el intestino
(acción de pujar). Descansar expulsando el aire. Realizar respiraciones normales y
repetir.
Frecuencia: Al realizar la acción de puje, mantener el esfuerzo hasta contar 5.
repetir 10 veces cada sesión. Finalidad: Fortalecer los músculos que intervienen
en los esfuerzos para expulsar el niño, en el parto. Facilita y abrevia el parto.
Posición: Tendida boca arriba, con las piernas estiradas.
Ejercicio 1: Elevar una pierna, doblarla sobre el vientre, extenderla hasta ponerla
totalmente recta. Bajarla poco a poco hasta el suelo en la posición inicial. Realizar
el ejercicio con la pierna contraria. Luego, realizar el movimiento sin tocar el suelo.
Ejercicio 2: Elevar las dos piernas, juntas y rectas, hasta ponerlas verticales.
Bajarlas lentamente. Respirar profundamente al bajar las piernas. Frecuencia:
Para el ejercicio 110 repeticiones con cada pierna. Para el ejercicio 2 20 o 30
repeticiones.
Finalidad: Fortalecer eficazmente la pared muscular del vientre. Se desarrolla
para constituir una faja protectora y evitar desgarros. Se ejercitan los músculos y
las articulaciones de la pelvis.
 Posición: Tendida boca arriba, con las rodillas flexionadas, los pies apoyados en
el piso Disminuir el espacio entre la columna de la zona lumbar y el suelo,
doblando la columna vertebral de manera que ésta, toque el suelo. Luego doble la
columna en sentido contrario, aumentando todo lo posible el espacio entre la
Columba y el suelo
Frecuencia: 20 veces cada sesión.
Finalidad: De esta manera se balancea la pelvis. Permite obtener mayor
elasticidad, necesaria para un parto fácil
Posición 1: Tendida en el suelo, boca arriba. Piernas dobladas y pies apoyados
en el suelo, separados.
Posición 2: Sentada en una silla, piernas un poco separadas, con los pies en el
suelo, las manos sujetando las rodillas. Juntas y alejar las rodillas, oponiendo una
resistencia a los movimientos. En la posición 1 se necesita que otra persona
aplique la resistencia, sí no, puede realizarse la resistencia, colocando una
almohada entre las piernas y tratar de juntar las rodillas.
Frecuencia: 4 repeticiones sostenidas hasta contar hasta 4.
Finalidad: Fortalecer los músculos de los muslos y de la pelvis. Aumenta la
elasticidad de las articulaciones de la pelvis.
 Posición: En cuclillas. Los pies han de estar completamente planos sobre el
suelo, no en puntillas. Lo más juntos posibles. Consiste en permanecer en la
posición.
Frecuencia: Se sugiere de 5 a 10 minutos. Si no se logra, resistir el tiempo que se
pueda.
Finalidad: Uno de los ejercicios más importante para el método del parto natural.
Aumenta la elasticidad de la pelvis y la flexibilidad de la columna vertebral.
 Posición: Sentada en el suelo, piernas abiertas y pies unidos por las plantas. En
esta posición apoyar los codos sobre las rodillas y con ellos, llevarlas poco a poco
hacia abajo, hasta tocar el suelo. Al mismo tiempo, con las manos sujetando los
tobillos, acercarlos progresivamente al cuerpo lo más posible. Al fatigarse volver a
la posición inicial.
Frecuencia: De 6 a 8 veces.
Finalidad: Aumentar la elasticidad de las articulaciones que intervienen en el
parto. Dilatar el fondo del vientre. Favorece el relajamiento.
Posición: De pie, con las piernas separadas y los brazos extendidos en cruz
sobre el tronco. Sentada con el tronco erguido. Con el cuerpo erguido, se toma
una inspiración profunda. Se procede a girar el tronco, luego a doblarlos, sin
cambiar la actitud de los brazos, la mano derecha llega a tocar el pie izquierdo.
Cuando se dobla el tronco se expulsa el aire.
Frecuencia: 5 repeticiones de cada lado.
Finalidad: Acostumbrar la respiración. Hacer más flexible la columna vertebral.
 Posición: A gatas en el suelo, o se apoyada en cuatro puntos (rodillas y manos).
Ejercicio1: Imitación del gateo de los niños.
Ejercicio2: Encoger el vientre mientras se espira el aire contenido. Se vuelve a la
posición inicias al realizar la inspiración. No debe moverse la espalda.
Ejercicio3: Hundir la espalda todo lo posible, aumentando la curvatura de los
lomos. (La pelvis baja por delante). Luego, arquear la espalda cuanto se pueda,
con un arco anterior al anterior (la pelvis sube por delante).
Frecuencia:
Ejercicio1: De 2 a 3 minutos diarios.
Ejercicio2: Repetir 5 veces.
Ejercicio3: Repetir 5 veces.
Finalidad: Aumentar la elasticidad de las articulaciones de la columna y de la
pelvis.
Posición: Tendida de lado en un sitio plano. Elevar todo lo posible la pierna de
arriba. Mantenerla unos momentos extendida y volverla a bajar, lentamente.
Frecuencia: 5 repeticiones.
Finalidad: Activar los músculos de los costados del vientre. Hacer más flexibles y
elásticas las articulaciones de la pelvis.
Posición: Tendida boca arriba, con las piernas estiradas Elevar una pierna y
describir con ella una circunferencia en el aire. Al fatigarse, bajar la pierna y hacer
lo mismo con la pierna contraria. Se sugiere comenzar a realizar el ejercicio con la
pierna lo más vertical que se pueda, e irla bajando conforme se adquiera mayor
fuerza.
Frecuencia: Consideraciones personales. Al fatigarse.
Finalidad: fortalecer la musculatura del vientre. Evitar la caída del vientre y las
hernias de los partos difíciles.
Posición: De pie, con los brazos abiertos en cruz. Tomar aire con una inspiración
profunda. Doblar el tronco suavemente, dejando caer los brazos, al mismo tiempo
se afloja la musculatura. Regresar a la posición inicial. Tomando aire
profundamente.
Frecuencia: 2 sesiones de 5 repeticiones.
Finalidad: Ejercicio de respiración profunda y completa.
Posición: De rodillas en el suelo, sentada sobre los talones, con los brazos caídos
a lo largo del cuerpo y el tronco lo más derecho posible. A partir de la posición
inicial, tomar una inspiración profunda. Doblar el tronco hacia delante, inclinando la
cabeza, aflojando todo el cuerpo y sacando el aire al mismo tiempo. Descansar un
momento durante la posición y luego enderezar el tronco a la vez que reinspira
profundamente. Recordar mantener la pelvis apoyada de los talones en todo
momento del ejercicio.
Frecuencia: 5 repeticiones
Finalidad: Aumentar la elasticidad de la columna vertebral.
Posición: De pie, con los pies juntos y el cuerpo erguido. Se coloca una mano
sobre el bajo vientre y la otra sobre las nalgas. Con la made de delante, se empuja
la pelvis hacia arriba, mientras que lo con la mano de detrás la empuja hacia
abajo. Luego, volver a la posición de comienzo.
Frecuencia: 10 veces.
Finalidad: Aumenta la elasticidad de la pelvis y frótale los músculos del vientre y
de los lomos.
Técnicas de Respiración Respiración limpiadora: Ésta es una respiración
exagerada y profunda, realizada generalmente inhalando por la nariz, y exhalando
por la boca.
Respiración de Ritmo Lento: Tome una respiración “limpiadora” al comienzo de
la contracción. Continué respirando en forma pareja, de adentro y hacia afuera con
calma, respiración abdominal suave. El ritmo es aproximadamente la mitad del
ritmo normal de su respiración. Usted puede usar estrategias de Atención de
Enfoque tales como: Inhalar/Exhalar a través de la nariz/Boca Contando los
ritmos, imágenes, frases de afirmación, etc. Movimientos, caricias, masajes,
palmadas, etc. Un punto focal visual. Mientras termina la contracción, tome una
respiración “limpiadora”, saque el aire lentamente, relajándose completamente
Respiración de ritmo modificado Suave, respiración rítmica con una frecuencia
aproximadamente el doble del ritmo normal de su respiración. Movimiento relajado
en el pecho y abdomen con más uso de los músculos intercostales (pecho).
Úselas tanto como las necesite para contracciones más desafiantes. Use el mismo
ritmo constante a lo largo de la contracción o use las estrategias de atención
focalizada tanto como lo necesite.
Respiración de ritmo modelo Constantes, respiraciones rítmicas
aproximadamente el doble de su ritmo normal de respiración. El modelo de
respiración no cambia el ritmo ni el volumen de intercambio de aire. Modelo 3
respiraciones/1 soplo. Use las estrategias de atención focalizada tanto como lo
necesite. Variaciones de la respiración de ritmo modelo El modelo puede ser de 1
respiración/1 soplo a 6 respiraciones/1 soplo. Se puede usar la respiración de
ritmo modelo en 1 respiración / 1 soplo (ji/ju). Combine las técnicas de las
respiraciones modelo en una contracción. Use la atención focalizada tanto como lo
necesite.
Técnica de relajación
PARTE PRIMERA
Respira lo más profundamente que puedas tres veces Después lleva tu atención
a tu pies. Tómate tu tiempo para sentirlos y después imagina y siente como pesan
y se relajan; pesan y se relajan. Sigue subiendo llevando tu atención a través de la
tibia, peroné y rodillas. Tómate tu tiempo para sentirlos y después imagina y siente
como pesan y se relajan; pesan y se relajan. Sigue subiendo llevando tu atención
a través de los muslos, pantorrillas, genitales, glúteos y cintura. Tómate tu tiempo
para sentirlos y después imagina y siente como pesan y se relajan; pesan y se
relajan. Sigue subiendo llevando tu atención ahora a través del abdomen, pecho,
espalda, hombros, brazos y manos. Tómate tu tiempo para sentirlos y después
imagina y siente como pesan y se relajan; pesan y se relajan. Sigue subiendo
llevando tu atención a través de tu cuello, músculos de la cara, cuero cabelludo, y
finalmente mente. Tómate tu tiempo para sentirlos y después imagina y siente
como pesan y se relajan; pesan y se relajan. Vuelve a respirar profundamente tres
veces y siente como eres un todo que pesa y se relaja; pesa y se relaja.
PARTE SEGUNDA
A continuación imagina una luz muy dorada y brillante que comienza a
introducirse en tu mente. Esa luz es totalmente revitalizante, de manera que siente
como te despeja la mente y calma todas las ansiedades. Visualiza como esa luz
va bajando por tu cabeza, a través de tu cuello, hombros, espalda, brazos y
manos, pecho, abdomen, cintura, glúteos y genitales, pantorrillas y muslos,
rodillas, tibia y peroné, tobillos y finalmente pies. Tómate todo el tiempo que
necesites para que esa luz inunde todas esas partes de tu cuerpo y las revitalice,
despeje y equilibre. Cuando hayas llegado a los pies imagina y siente como la luz
hace que estés todo dorado, sale a chorros por las plantas de los mismos, y
comienza a moverlos poco a poco. Ve moviendo todo el cuerpo lentamente hasta
ir desperezándote del ejercicio y finalmente abre los ojos. Después levántate y
estírate, especialmente la espalda.
 EJERCICIO DE RELAJACION
Un sencillo ejercicio para ayudarte a relajarte después del trabajo, algún
acontecimiento estresante, etc. Esto es lo que debes hacer: Ponte ropa muy
cómoda y descálzate. Deshazte de todas la joyas y si llevas el pelo recogido
suéltalo. Después y muy suave haz unos cuantos movimientos giratorios lentos
con los pies, con las manos y con la cabeza. Ten especial cuidado con la cabeza y
si tienes problemas cervicales no lo hagas. Y a la vez que los haces ve respirando
profundamente. Después túmbate en la cama, el sofá, una tumbona... y apaga la
luz. Si quieres puedes tener una luz blanca encendida y música relajante puesta.
Ten todo el cuerpo estirado boca arriba y lo más cómodo posible. Respira
despacio, pero a gusto. Entonces empieza a imaginar un cielo azul maravilloso,
sin una nube. Durante un ratito recuerda el olor y sensación del aire cuando el
cielo está despejado. Recuerda lo a gusto que te sientes ante un día así. Después
a ese cielo dibújale en la mente un inmenso y profundo océano azul. Observa
detenidamente que está en calma y que puedes oír las suaves olas. Siente la
profundidad y serenidad de ese mar durante otro ratito. Después a ese cielo
maravilloso y a ese sereno y profundo mar añádele un bello sol amaneciendo.
Inúndate de la sensación de frescura y renovación que nos transmite el amanecer
todos y cada uno de los días de nuestra vida. Y durante un ratito disfruta de él. Por
último introdúcete a ti en la imagen encima de una verde hierba. Siente el frescor y
relajación que te transmite y disfruta de ella otro ratito. Para finalizar hazte con una
visualización del conjunto y durante varios minutos disfruta de la serenidad que te
aporta hasta que te sientas completamente relajado.
 MAXIMA RELAJACION
La práctica que te proponemos a continuación es una de las más conocidas para
alcanzar un máximo grado de relajación. Se llama la técnica Schultz y si sigues los
sencillos pasos que se te indican podrás alcanzar niveles insospechados de
tranquilidad y paz interior. Ni que decir tiene que puede ser utilizado en cualquier
momento que nos apetezca, pero es especialmente útil cuando hemos llegado a
un nivel de estrés, inquietud o miedo insoportable o que nos desborda. Apréndete
muy bien los pasos para poder realizarlos después al máximo.
Paso 1: preparación Ha de buscarse un lugar donde podamos estar totalmente
tranquilos sin que nada ni nadie nos moleste. Es recomendable desenchufar los
teléfonos y pedir silencio en la casa si la compartimos con alguien en ese
momento. Después ha de crearse un ambiente silencioso y con luz muy tenue.
Vale la luz de la velas, o dejar que entre un poquito de luz en la habitación. A
continuación ha de escogerse una posición lo más cómoda posible: puede ser
tumbado o sentado. Elegiremos en aquella que sabemos que no estaremos
molestos. Cuidado si se escoge la posición tumbada porque uno podría dormirse
enseguida, y ahora no buscamos eso.
Paso 2: instauración de la tranquilidad Comienza el ejercicio fijando en tu mente
las palabras clave Estoy completamente tranquilo. Estas palabras deben ser o
pronunciadas o mentalizadas todas las veces que haga falta hasta que se hayan
interiorizado. Esto significa que a medida que las vayas pronunciando deben
empezar a hacerte sentir mejor, más tranquilo y sosegado. Pasarán así de ser
unas simples palabras a convertirse en un estado de ánimo. No sigas al siguiente
paso, hasta que las palabras se hayan transformado en el estado de ánimo.
Paso 3: fase de pesadez A continuación fijaremos en nuestra mente las palabras
clave Mis piernas son pesadas. Esto quiere decir que a medida que lo dices o lo
piensas tu cuerpo va asimilando las palabras y transformándolas en una
sensación de pesadez real. Debes realizar este proceso con todas las partes de tu
cuerpo. Te recomendamos sigas un orden ascendente para no perderte. No sigas
al paso siguiente hasta que las palabras hayan transformado la idea en una
sensación real de pesadez en todo tu cuerpo.
Paso 4: fase de calor En esta fase las palabras clave serán Mi pierna derecha
está caliente. El calor produce la relajación de todo el cuerpo, así que al igual que
en el paso anterior, convertiremos estas palabras en una sensación real en
nuestro cuerpo. Debes realizar este proceso con todas las partes de tu cuerpo. Te
recomendamos sigas un orden ascendente para no perderte. No sigas al paso
siguiente hasta que las palabras hayan transformado la idea en una sensación real
de calor en todo tu cuerpo.
Paso 5: fase de regulación cardiaca En esta fase vamos a regular el ritmo del
corazón, porque de todos es sabido que los sentimientos como los nervios y el
miedo aceleran su función. En este caso, las palabras clave que vamos a utilizar
son Mi corazón tiene un ritmo constante y vigoroso. Al igual que en los otros
pasos, no seguiremos a la fase siguiente hasta que esas palabras se hayan
transformado en una realidad para nuestro corazón. Seguramente tendrás que
repetirlas en voz alta o mentalmente durante un rato largo. Tómate todo el tiempo
que necesites para ello.
Paso 6: fase de regulación respiratoria Ahora, después de haber relajado los
músculos y regulado la actividad del corazón llega el momento de normalizar la
respiración. Para ello utiliza las palabras clave Mi respiración es tranquila. Una vez
más debes conseguir que las palabras dejen de ser simples ideas y se conviertan
en una sensación real. Si necesitas respirar profundamente en algún momento,
siéntete libre de hacerlo. No sigas al paso siguiente si tu respiración no lleva un
ritmo tranquilo y natural.
Paso 7: fase de regulación de las vísceras abdominales En esta fase las palabras
clave son Mi plexo solar irradia calor. El plexo solar es toda la zona del aparato
digestivo y que suele estar siempre revuelta en casos de estrés o de miedo. El
calor tranquilizará esta zona y te ayudará a alcanzar un mayor grado de relajación.
Repite las palabras hasta que se conviertan en una sensación corporal real.
Paso 8: fase de regulación cefálica Esta es la última fase y sólo debes llegar a ella
cuando hayas sido capaz de superar como se te indica el paso 7. Aquí
relajaremos la actividad cerebral concentrándonos en la frente. Las palabras
claves son Frescor agradable sobre la frente. Repite una y otra vez esas palabras,
mentalmente o en voz alta, hasta que la cargazón cerebral haya desaparecido.
Cuando lo hayas conseguido ya habrás terminado el ejercicio. Tras conseguir
alcanzar el paso 8 estarás totalmente relajado y tranquilo. Te asombrará la calma
que emanarás. Después ten en cuenta que no podrás volver rápidamente a la vida
agitada, así que descansa un ratito y ve recuperando el vigor con leves
movimientos, enciende la luz y acostúmbrate a ella, bebe un vaso de agua, etc...
ENTRENAMIENTO DEL PUJO
La sensación de pujo al momento del trabajo de parto, nacerá de manera
espontánea en la madre y será reconocida como la misma sensación de ir al baño
para obrar. En estricto rigor es exactamente lo mismo. Como ejercicio de
reconocimiento de la musculatura que debe participar se recomienda tomar mucha
atención mientras se está obrando observando cómo es necesario contraer los
músculos abdominales y relajar el periné de forma coordinada.
EJERCICIO DE PUJO
Es estrictamente útil realizar el ejercicio del pujo y practicarlo antes de la fecha
probable del parto, para tenerlo como gesto incorporado. Para iniciar el ejercicio la
mamá deberá estar en la posición en la que tendrá el parto. Tomar aire con la
boca ingresando al máximo volumen posible. Levantar la cabeza reteniendo el aire
simulando una abdominal convencional. Relajar el periné y hacer fuerza con los
abdominales simulando el gesto de obrar. Mantener el tiempo que sea necesario,
de necesitar renovar el aire, puede exhalar muy rápidamente y tomar aire
manteniendo siempre la posición. Relajarse completamente hasta el siguiente
pujo.
 Si bien la sensación de pujo durante el trabajo de parto es recurrente, no
siempre el pujar en todos los momentos es útil. El especialista le pedirá que
espere hasta que el cuello uterino esté completamente dilatado y generalmente
durante contracción. La práctica del pujo puede realizarse sin problemas, se
sugiere desde la semana 36. No es necesario ejercer una gran fuerza durante el
ejercicio, lo importante básicamente es el reconocimiento de la musculatura. Solo
es aconsejable evitarlo si el especialista lo considera conveniente.

ADMISIÓN Y PREPARACIÓN DE LA PACIENTE EN TRABAJO DE PARTO.

Concepto:
Son los procedimientos mediante los cuales se lleva a cabo el ingreso del paciente
embarazada a una institucion asistencial.
Objetivo general:
 Disminuir los riesgos de enfermedad y muerte de la mujer y del producto del
embarazo y optimizar el pronóstico de los mismos a través de la oportuna y
adecuada atención intrahospitalaria del parto

Objetivos especificos:
 Proporcionar atención adecuada a la embarazada de acuerdo a sus
necesidades.
 Orientar a la embarazada y familiares respecto a trámites administrativos y
reglamentos de la Institución.
 Disminuir las tasas de morbimortalidad maternas y perinatales.
 Reducir y controlar complicaciones del proceso del parto.
Equipo y material de admision:
Mobiliario:
1. Mesa de exploración.
2. Lámpara de pie o chicote
3. Lavabo
4. Mesa Pasteur
5. Camilla
6. Silla de ruedas
7. Banco giratorio
8. Bascula con estadimetro
Material y equipo:
1. Pinza de traslado
2. Cubeta
3. Cojín de Kelly
4. Budinera con tijeras y pinzas
5. Jeringas estériles
6. Torundas de algodón
7. Tela adhesiva
8. Guantes estériles
9. Termómetro clínico
10. Baumanómetro
11. Estetoscopio
12. Soluciones parenterales
13. Estetoscopio de Pinar
14. Cinta métrica
15. Jabón
16. Cepillo
17. Solución antiséptica
18. Ligadura
19. Tripie
20. Alcohol
21. Ropa de cama
22. Bata
23. Enemas
24. Rastrillos
25. Navajas
26. Gasas estériles
27. Pulseras de identificación
28. Papelería
29. Toallas y compresas
30. Tijeras
31. Solución jabonosa
32. Punzocat
33. Cloro
34. Equipo para venoclísis
35. Palangana

Principios:
La atención institucional del parto es una medida de primer orden para disminuir
de manera significativa la morbimortalidad materna y perinatal. En este sentido, se
hace necesario establecer los parámetros mínimos que garanticen una atención
de calidad, con racionalidad científica, para el desarrollo de las actividades,
procedimientos e intervenciones durante la atención del parto, con el propósito de
dar respuesta a los derechos en salud de las mujeres y sus hijos.
Una situación desconocida provoca una reacción de ansiedad, miedo y temor.
La confianza y seguridad disminuyen la ansiedad y el temor.
La confianza y la fe en los demás se manifiestan cuando se demuestra interés y
preocupación por el bienestar físico, psíquico y social del individuo, es necesario
que la madre se sienta bienvenida, esperada y necesaria.
La mujer en trabajo de parto será trasladada del departamento de Admisión a la
sala de Hospitalización en el carro camilla, sin silla de ruedas o caminando; según
sean las condiciones de su estado general. Debe ir acompañada de un familiar
para que se entere del lugar que ocupara la paciente en la sala. La trabajadora
social informara al familiar del internamiento así como de los trámites necesarios.
La enfermera del servicio revisara el expediente para comprobar el motivo de su
internamiento designándole cubículo y presentándola con el personal que va a
cuidarla.
Procedimiento:
Al llegar al Hospital, deberá presentarse al área de Admisión Hospitalaria. Debe
de acudir acompañada de su esposo o algún familiar, el cual  proporcionara los
datos para su admisión (de ser necesario el traslado a quirófano).
Ingreso de la paciente por el servicio de urgencias.

Si la gestante tuvo control prenatal, solicitar y analizar los datos del carnét
materno.
1.- Elaboración de la Historia Clínica completa
 Identificación
 Motivo de consulta y anamnesis:
 Fecha probable del parto.
 Iniciación de las contracciones.
 Percepción de movimientos fetales.
 Expulsión de tapón mucoso y ruptura de membranas.
 Sangrado.
 Antecedentes:
 Personales: Patológicos, quirúrgicos, alérgicos, ginecológicos, obsté- tricos
y farmacológicos.
 Familiares.
2.-Examen Físico
 Valoración del aspecto general, color de la piel, mucosas e hidratación.
 Toma de signos vitales.
 Revisión completa por sistemas.
 Valoración del estado emocional.
 Valoración obstétrica que analice la actividad uterina, las condiciones del
cuello, la posición, situación y estación del feto.
 Fetocardia.
 Tamaño del feto.
 Número de fetos.
 Estado de las membranas
 Pelvimetría
3.- Llenado de los formatos:
 Hoja frontal.
 Carta de consentimiento informado y autorización de tratamiento.
 Nota de ingreso.
 Partograma.
 Riesgo Reproductivo.

Ingreso de la paciente por el servicio de tococirugia.

En el servicio de Admisión de Tococirugía se valora:


 Si la madre esta en trabajo de parto verdadero.
 Condiciones generales del feto y de la madre.
 La preparación previa de la madre para el nacimiento y los sistemas de
apoyo que le ayuden durante el trabajo de parto.
Aunque los procedimientos de la preparación para el trabajo de parto en el
Servicio de Admisión varían de una institución a otra, los principios de asepsia,
antisepsia, la observación cuidadosa de la madre para definir divisiones de lo
normal y el cuidado de apoyo no varían. El tipo de bienvenida que las pacientes
reciben al entrar a la unidad establece la forma de interacción con el equipo de
salud.
En el servicio de Admisión se realiza el interrogatorio y examen físico para
valorar si la madre se encuentra en trabajo de parto verdadero para ser canalizada
a la Sala de Labor.
Preguntar:
 Fecha de última regla
 Hora de inicio de las contracciones, frecuencia, duración, intensidad
(características de su evolución) si aumentan en duración, intensidad y
frecuencia.
 Si hay actividad fetal (si siente que se mueve)
 Estado de las membranas, sangrado, escurrimientos vaginales; sus
características: color, olor y cantidad.
 Alergias a medicamentos.
Historia obstétrica: gestas, paras, abortos y cesáreas.
 Hora de ingestión de alimentos.
 Preguntar cuando fue su último embarazo y complicaciones presentadas.
Orientar a la madre sobre los procedimientos que se le realizaran e indicaciones
médicas:
 Apoyarla para que se suba a la mesa de exploración.
 Darle posición decúbito dorsal.
 Descubrir solo aéreas a revisar, inspeccionar y palpar. (La enfermera
apoyara y cubrirá a la paciente con un campo protegiendo su
individualidad).
 Realizar la exploración física, maniobras de Leopold, medir fondo de útero,
valorar edad gestacional.
 Registrar frecuencia cardiaca fetal.
 Dar posición de decúbito dorsal, piernas flexionadas, tobillos juntos y
dejarlos descender hacia fuera lateralmente.
 Realización del tacto vaginal para valorar viabilidad de la pelvis, estado de
las membranas (integras o rotas) en caso de estar rotas observar
características del liquido amniótico. Valorar características del cuello
(grueso, delgado, flexible o resistente), posición del cuello (centrado,
anterior, posterior) grado de borramiento y dilatación y si la presentación
esta libre abocada, encajada y grado deencajamiento y por ultimo el
descenso.
 Salida de tapón mucoso y características.
Observar reacciones de la madre durante los procedimientos realizados.
 Elaborar diagnostico según etapa de trabajo de parto.
 Realizar toma de signos vitales.
 Realizar tricotomía si esta indicada.
 Aplicar enema evacuante valorar si es viable. El enema no debe aplicarse
en los siguientes casos: ruptura prematura de membranas, placenta previa,
prolapso de cordón umbilical, sangrado vaginal abundante, parto prematuro
y presentación pélvica del producto.
Vigilar a la paciente durante:
 El baño y proporcionar bata (indicarle que no se moje el cabello y que se
haga una cola)
 Cuidado con las pertenencias personales (ropa, zapatos, joyería o cualquier
otro objeto)
 Retirar prótesis.
 Despintar uñar.
 Poner pulsera de identificación.

Hacer anotaciones en el expediente:


 Nombre de la paciente.
 Razón de su internamiento.
 Semanas de gestación, altura del fondo uterino y dilatación.
 Fecha y hora de ingreso.
 Método de planificación familiar que va usar después del parto.
Las actividades realizadas en la fase de admisión deben permitir definir si la
gestante se encuentra en verdadero trabajo de parto o si por el contrario, se halla
aún en el preparto. Si la conclusión es que no se encuentra en trabajo de parto, es
preciso evaluar las condiciones de accesibilidad de las mujeres al servicio y en
consecuencia indicar deambulación y un nuevo examen, según criterio médico, en
un período no superior a dos horas.

TRABAJO DE PARTO
El parto humano, también llamado nacimiento, es la culminación del embarazo
humano hasta el período de la salida del bebé del útero. La edad de un individuo
se define por este suceso en muchas culturas. Se considera que una mujer inicia
el parto con la aparición de contracciones uterinas regulares, que aumentan en
intensidad y frecuencia, acompañadas de cambios fisiológicos en el cuello uterino.
El proceso del parto natural se categoriza en cuatro fases: el borramiento y
dilatación del cuello uterino, el descenso, nacimiento del bebé y el alumbramiento
de la placenta. El parto puede verse asistido con medicamentos
como anestésicos o la oxitocina, utilizada ante complicaciones de retraso grave de
alumbramiento. Junto con la episiotomía (incisión quirúrgica en la zona
del perineo), todo esto no debe hacerse nunca de manera rutinaria, ya que el parto
más seguro es el que evoluciona espontáneamente y en el que no se interviene
innecesariamente. En algunos embarazos catalogados como de riesgo elevado
para la madre o el feto, el nacimiento ocurre por cesárea: la extracción del bebé a
través de una incisión quirúrgica en el abdomen.
La tasa de mortalidad materna sin asistencia médica (que incluye el embarazo,
parto y puerperio, siendo el parto el momento de mayor riesgo) es de alrededor de
1 en 150. Por su parte, la tasa de mortalidad neonatal sin asistencia médica es
mucho mayor y la tasa de morbilidad para ambos, es decir, enfermedad y
secuelas, es evidentemente aún más elevada. Esto se constata observando las
estadísticas históricas previas a la introducción de las técnicas de asepsia y
antisepsia, así como el uso de líquidos intravenosos, transfusiones, antibióticos,
oxitocina, antihipertensivos, cirugía y muchos otros procedimientos médicos.
Desafortunadamente estas elevadísimas tasas de mortalidad persisten en los
partos naturales sin ninguna asistencia médica que siguen sucediendo en
numerosos países debido a la falta de acceso a los recursos sanitarios o por
razones ideológicas.
Tipos de parto
Parto natural
En el parto natural, el bebé nace cruzando por la vagina de la madre, con la
asistencia de poca o ninguna tecnología y sin la ayuda de fármacos. En la
mayoría de los centros asistenciales el parto vaginal ocurre en una posición
ginecológica, con la gestante en posición decúbito dorsal, es decir, acostada sobre
su espalda y sus pies sostenidos a la altura de los glúteos con el objetivo de
favorecer la comodidad del personal médico. Se conoce con el nombre
de posición de litotomía, y ha sido usada durante años como rutina en el
nacimiento. Sin embargo, es una posición controvertida, pues el parto puede
ocurrir naturalmente en posición vertical (por ejemplo agachada) en el cual la
gravedad ayuda a la salida natural del niño. En la litotomía existe más probabilidad
de descensos lentos, expulsivos prolongados, sufrimiento fetal y desgarros
perineales maternos. Idealmente, el entorno de la madre en el momento del parto
debería ser de tranquilidad, sin prisas, intimidad y confianza: luz suave, pocas
personas y pertenecientes a su entorno íntimo, una posición cómoda elegida por
ella, tal vez música o flores o aromas si a ella le gustan. También existe el parto en
agua caliente, en el propio hogar, en hospitales o en centros privados.
Parto vaginal instrumental
Ocasionalmente el parto vaginal debe verse asistido con instrumentos especiales,
como el vacuum o el fórceps , que sujetan la cabeza del bebé con la finalidad de
asirlo y tirar de él fuera del canal de parto. Se indica con poca frecuencia en
ciertos partos difíciles.
Parto abdominal o cesárea
Cerca del 20 % de los partos en países desarrollados como los Estados Unidos,
se realizan quirúrgicamente mediante una operación abdominal llamada cesárea.
No todas las cesáreas son por indicación médica en casos de partos de alto
riesgo, un porcentaje de ellos son electivos, cuando la madre considera que su
bebé no nazca por vía vaginal.
Inicio del parto
Se espera que el parto de una mujer ocurra entre las semanas 37 y 42
completas desde la fecha de la última menstruación. El inicio del trabajo o labor de
parto varía entre una mujer y otra, siendo los signos más frecuentes, la expulsión
del tapón mucoso cervical, la aparición de leves espasmos uterinos a intervalos
menores de uno cada diez minutos, aumento de la presión pélvica con frecuencia
urinaria, la ruptura de las membranas que envuelven al líquido amniótico (con el
consecuente derramamiento del voluminoso líquido) con indicios de secreciones
con sangre.
Aunque no existen evidencias científicas que lo apoyen, es frecuente oír que las
madres sienten una urgencia de «limpiar el nido», poco antes del franco trabajo de
parto, o dar los últimos toques al cuarto del bebé, afirmando hasta levantarse de
madrugada con tales faenas.
Trabajo de parto falso
La aparición de contracciones uterinas breves e irregulares (tanto en intervalo
como en duración) sin cambios cervicales se denomina trabajo de parto falso
o falsa labor. A menudo resulta conflictivo, en especial durante los días finales del
embarazo, decidir si se ha comenzado el trabajo de parto o la aparición de ciertos
signos es una falsa alarma, en especial si se sienten contracciones que no
aumenten en intensidad y frecuencia. Las contracciones leves previas a las
verdaderas contracciones del trabajo de parto son normales y llevan el nombre
de contracciones de Braxton Hicks. Además de ser contracciones leves, son
esporádicas, no tienen un patrón definido y tienden a desaparecer con el
descansar, cambiar de posición, baños tibios y la hidratación. Es importante
realizar un correcto diagnóstico del inicio de la fase activa del parto, ya que un
error en el mismo puede conducir a una serie de intervenciones en el parto que no
son necesarias.
Etapas del parto
Se desconocen cuáles son las causas que precipitan el parto, pero se cree que
determinadas sustancias producidas por la placenta, la madre o el feto, de
factores mecánicos como el tamaño del bebé y su efecto sobre el músculo uterino
contribuyen al parto. Por lo tanto los efectos coordinados de todos estos factores
son probablemente la causa de la aparición del trabajo del parto. Se habla de
inicio del parto cuando se conjugan varias situaciones como son las contracciones
uterinas, el borramiento (o acortamiento de la longitud del cérvix) y la dilatación del
cuello uterino. La fase activa del parto suele iniciarse a partir de los 4 cm de
dilatación del cuello uterino.
Prodrómico o preparto
Es un período excluido del trabajo del parto el cual no tiene un inicio definido,
comienza con la aparición progresiva de un conjunto de síntomas y signos que le
servirán a la madre para darse cuenta de que se aproxima el momento del parto,
aunque no siempre en forma inmediata. Este período puede durar hasta dos
semanas y finaliza con la dilatación del útero. No todas las embarazadas perciben
que están pasando por la etapa del preparto, por tanto, comienzan directamente
con las contracciones rítmicas características del trabajo de parto. Durante este
período se produce un incremento progresivo de la frecuencia e intensidad de las
contracciones, se expulsa a veces el tapón mucoso y se incrementan las molestias
a nivel de la pelvis.
Dilatación
El primer período de parto tiene como finalidad dilatar el cuello uterino. Se
produce cuando las contracciones uterinas empiezan a aparecer con mayor
frecuencia, aproximadamente cada 3-15 minutos, con una duración de 30
segundos o más cada una y de una intensidad creciente. Las contracciones son
cada vez más frecuentes y más intensas, hasta una cada dos minutos y producen
el borramiento o adelgazamiento y la dilatación del cuello del útero, lo que permite
denominar a este período como período de dilatación. La duración de este período
es variable según si la mujer ha tenido trabajos de parto anteriores (en el caso de
las primerizas hasta 18 horas) y se divide en: fase latente, fase activa y fase de
desaceleración. La etapa termina con la dilatación completa (10 centímetros) y
borramiento del cuello uterino. Usualmente entre la dilatación completa y la fase
de nacimiento se da un corto período de latencia en el que las contracciones
desaparecen por completo.
Nacimiento o expulsión
También llamado período expulsivo, termina con el nacimiento del bebé. Es el
paso del recién nacido a través del canal del parto, desde el útero hasta el
exterior, gracias a las contracciones involuntarias uterinas y a poderosas
contracciones abdominales o pujos maternos. En el período expulsivo o segundo
período distinguimos dos fases: la fase temprana no expulsiva, en la que la
dilatación es completa, y no existe deseo de pujar ya que la presentación fetal no
ha descendido y la fase avanzada expulsiva, en la que al llegar la parte fetal al
suelo de la pelvis, se produce deseo de pujo materno. Es deseable no forzar los
pujos hasta que la madre sienta esta sensación, para no interferir con el normal
desarrollo del parto.
Alumbramiento
Comienza en la expulsión de la placenta, el cordón umbilical y las membranas;
esto lleva entre 5 a 30 minutos. El descenso del cordón umbilical por
la vulva después del parto es una indicación del desprendimiento final de la
placenta, cuanto más sale el cordón, más avanza la placenta hacia fuera de la
cavidad uterina. Ese movimiento natural del cordón umbilical proporcional al
descenso de la placenta se conoce con el nombre de signo de Ahlfeld.
El desprendimiento de la placenta ocurre en dos posibles mecanismos. El primer
desprendimiento ocurre en el centro de la unión útero-placentaria, mecanismo
conocido como mecanismo de Baudelocque-Schultze y por lo general se da cerca
del 95 % de los casos. Menos frecuente es cuando la placenta se desgarra
inicialmente de los lados de la unión útero-placentaria, conocido como
el mecanismo de Baudelocque-Duncan. Las contracciones uterinas continúan
durante el descenso de la placenta, las cuales ayudan a comprimir
los vasos terminales del miometrio que pierden su utilidad después del parto,
proceso que se conoce en obstetricia como las ligaduras vivas de Pinard.
Para muchos autores en el alumbramiento termina el período del parto, pero
otros consideran un quinto período que sería el de recuperación inmediata y que
finaliza dos horas después del alumbramiento. En este período denominado
"puerperio inmediato", la madre y el niño deben estar juntos para favorecer el
inicio de la lactancia, la seguridad del niño y su tranquilidad. En este sentido, se
emplea el concepto "alojamiento conjunto" para designar la permanencia del bebé
en el mismo cuarto que su progenitora, mientras se encuentran en el hospital o
lugar del alumbramiento. Para favorecer ese "alojamiento conjunto" e instaurar
una lactancia exitosa es de vital importancia el descanso y la tranquilidad de la
madre y el recién nacido, por lo que se deberían reducir en número y duración las
visitas por parte del entorno durante los primeros días.

Mecanismo del parto


Durante la mecánica del parto, los diámetros menores del feto pasan por los
diámetros mayores de la pelvis materna. Con el fin de no quedar encajado en
algún punto durante su trayectoria fuera del útero, el neonato pasa por una serie
de movimientos naturales que constituyen el mecanismo del parto.
 Descenso: ocurre por acción de la gravedad una vez dilatado el cuello
uterino, así como de las poderosas contracciones uterinas y de los
músculos abdominales maternos. El descenso tiende a ser lentamente
progresivo basado en la estructura pélvica materna.
 Flexión: la cabeza del feto se flexiona, de modo que el mentón fetal hace
contacto con su pecho, al encontrarse el primer punto de resistencia del
piso pélvico.
 Encajamiento: el diámetro de la cabeza del feto que va desde un hueso
parietal al opuesto, llamado diámetro biparietal, alcanza el estrecho superior
de la pelvis a nivel de las espinas isquiáticas. Por lo general ocurre en la
fase tardía del embarazo, justo al iniciarse el trabajo de parto.
 Rotación interna: ocurre en el estrecho medio de la pelvis, cuando el feto,
al continuar su descenso, hace una rotación de 90º en el sentido contrario a
las agujas del reloj, de modo de adaptarse a la configuración romboidal de
los músculos del piso pélvico, entre el músculo elevador del ano y
los ileocoxígeos. Así, la cara del bebé está dirigida mirando hacia el recto
materno.
 Extensión: la cabeza del feto atraviesa el canal del parto, se extiende de
tal manera que la frente se desplaza primero por el orificio vulvar. La
cabeza está por debajo de la sínfisis púbica y ha distendido al máximo
el perineo.
 Rotación externa: una vez que ha salido la cabeza, se gira 45º para
restaurar su posición original antes de la rotación interna y quedar en
posición normal en relación con los hombros. Se denomina por ella la
restitución, haciendo el paso de los hombros más factible.
 Expulsión: el hombro púbico tiende a salir primero, seguido por el hombro
perineal. El resto del cuerpo sale por sí solo con una leve impulsión
materna.
Estos movimientos son todos debido a la relación que existe entre la cabeza
ósea y hombros del feto y el anillo óseo de la pelvis materna. La relación de la
fontanela posterior con la pelvis materna determina el diagnóstico de posición. Se
distinguen ocho posiciones en la presentación de vértice: I. Occípito ilíaca
izquierda anterior (OIIA) en que la fontanela posterior se ubica hacia delante en
relación a la pelvis materna y además a la izquierda de la madre. La sutura sagital
está orientada oblicuamente. II. Sucesivamente dependiendo de la ubicación de la
fontanela posterior (porque la pelvis es siempre la misma) las posiciones serán:
 Occípito ilíaca derecha anterior OIDA
 Occípito ilíaca izquierda posterior OIIP
 Occípito ilíaca derecha posterior OIDP
 Occípito ilíaca derecha transversa OIDT
 Occípito ilíaca izquierda transversa OIIT
 Occípito púbica OP
 Occípito sacra OS

Fisiología del parto


El inicio de las contracciones uterinas puede que se deba a un aumento de la
concentración de ciertas prostaglandinas y del aumento en el número de
receptores para la oxitocina. Los amnios y el corion producen fosfolípidos que son
metabolizados en ácido araquidónico, del cual se sintetizan
los eicosanoides prostaglandina I (PGI) y F (PGF), los cuales aumentan durante el
parto humano. En total, los cambios bioquímicos que anteceden al trabajo de parto
tienen como finalidad liberar al miometrio de los elementos inhibitorios presentes
durante el embarazo, como la progesterona, prostaciclinas, relaxina, lactógeno
placentario humano y el óxido nítrico. A su vez, el útero es activado o estimulado
por otras proteínas asociadas a la contracción muscular, como la oxitocina y otras
prostaglandinas estimuladoras.
Control del trabajo de parto
Los centros asistenciales equipados con salas de parto tienen diferentes
procedimientos y protocolos en la atención del parto. Entre los más frecuentes
usados para el monitoreo de la madre y su bebé, están:
 Auscultación: de la frecuencia cardíaca fetal (FCF) usando
un estetoscopio o con ultrasonido. En algunos centros se acostumbra
imprimir el control de los latidos del feto, y en otros son apuntados en
un partograma por el personal de atención al parto. Se recomienda
auscultar la FCF de forma intermitente, durante 60 segundos como mínimo,
cada 15 minutos en el período de dilatación y cada 5 minutos en el período
de expulsivo. La auscultación intermitente deberá interrumpirse y sustituirse
por la monitorización continua cuando aparezcan alteraciones en la FCF o
en la evolución del parto.
 Dinámica uterina: el control de las contracciones uterinas puede ser
realizado de manera mecánica, usando un manómetro y ocasionalmente
un catéter de presión intrauterino el cual brinda lecturas más precisas de las
contracciones uterinas y de los latidos fetales.
 Control de signos vitales: tales como el pulso, la Presión arterial y
la frecuencia respiratoria de la madre durante el trabajo de parto. Todos
estos valores son registrados en un partograma que dura mientras dure el
trabajo de parto.
El tacto vaginal es el método más aceptado para valorar el progreso del parto. El
número de tactos debe limitarse a los estrictamente necesarios. Estos suelen ser
experimentados por las mujeres como una fuente de ansiedad, ya que invaden su
privacidad e intimidad. Siempre que sea posible deben ser realizados por la misma
matrona, ya que se trata de una medida con un componente de subjetividad. La
OMS recomienda que se realicen un promedio de un tacto vaginal cada cuatro
horas, limitándolos especialmente en situaciones de riesgo de infección (como en
partos largos o en situaciones en las que se prolongue el parto con el saco
amniótico roto. 
La vigilancia clínica de la evolución del trabajo de parto puede prevenir, detectar
y manejar la aparición de complicaciones que pueden desencadenar daño, a
veces irreversible o fatal para la madre y el recién nacido. El estudio de la
frecuencia cardiaca fetal constituye el método más utilizado actualmente para
conocer el estado de oxigenación del feto. El control de la frecuencia cardiaca fetal
(FCF) durante el parto puede realizarse de manera intermitente mediante el
estetoscopio de Pinard o utilizando ultrasonidos (Doppler) en las mujeres de bajo
riesgo y con una evolución normal del parto.
Lesiones del canal blando del parto
En el momento del parto es frecuente que la zona perineal sufra daños que
pueden ser más o menos importantes. Existen una serie de factores que pueden
influir en su aparición: el masaje perineal prenatal, la paridad, la posición en el
expulsivo, el profesional que asiste el parto, la práctica o no de episiotomía, la
macrosomía fetal, el tiempo de duración del expulsivo y la analgesia epidural.
También son más frecuentes las lesiones si se trata de un parto instrumental,
particularmente si se usan fórceps. La posición en el expulsivo determina en gran
medida el posible trauma perineal:
 En la posición lateral se consiguen más perinés intactos (66,6 %).
 Se practican más episiotomías en la posición semisentada o en decúbito
supino que en cualquier otra posición, sobre todo en mujeres nulíparas.
 En las posiciones verticales (de pie y cuclillas) se producen menos
episiotomías, aunque esto se encuentra contrarrestado, en parte, por un
aumento de los desgarros perineales de segundo grado, así como de
laceraciones y desgarros labiales. Asimismo, se producen escasos
desgarros de tercer grado, y de los que aparecen, existe una incidencia
siete veces mayor en posiciones verticales sin apoyo (cuclillas, rodillas o de
pie) que en las verticales con apoyo (taburete o silla de partos).
 Una mayor cantidad de traumatismos perineales (>53 %) y la tasa más baja
de perinés intactos (<42 %) se dan en la posición de cuclillas para las
nulíparas. También en nulíparas se produce la tasa más alta de desgarros
de tercer grado (3,2 comparado con el 0,9 % del total).
Por tanto, las posiciones menos lesivas para el periné en el expulsivo son la
posición lateral o las posiciones verticales con apoyo. Sin embargo, puesto que en
las revisiones efectuadas los resultados no son concluyentes, se debe dejar a la
mujer elegir la postura en la que se encuentre más cómoda.
Episiotomías
Según la OMS (1996), el uso indiscriminado de episiotomías tiene efectos
perjudiciales y, por tanto, se aconseja su uso restringido en el parto normal. Un
porcentaje del 10 % de episiotomías sin que se produzcan lesiones en la madre o
el bebé sería un buen objetivo a alcanzar. Entre los beneficios de esta práctica se
encuentra el hecho de que previene el traumatismo perineal de la zona anterior, y
entre sus inconvenientes:
 Mayor lesión perineal y sus secuelas.
 No previene la debilidad de la musculatura del suelo pélvico y sus secuelas.

 No protege al feto de la asfixia intraparto.


 Aumenta la pérdida sanguínea de la mujer.
 Incrementa la profundidad media de los desgarros perineales posteriores.
 Aumenta el riesgo de lesión al esfínter anal.
 Incrementa los problemas de cicatrización y el dolor en los primeros días
posparto.
En función de los datos anteriores, se recomienda el uso restrictivo de la
episiotomía únicamente en las indicaciones maternas o fetales siguientes:
 Riesgo de pérdida del bienestar fetal.
 Parto vaginal complicado.
 Cicatrices de mutilación de los genitales femeninos o de desgarros de
tercer o cuarto grado anteriores mal curados.
Apoyo y alivio del dolor en el parto
Todas las mujeres deben contar con apoyo durante el trabajo de parto y el parto.
El apoyo proporcionado por la pareja, u otra persona elegida por la mujer,
complementa el que prestan los profesionales. Todas las mujeres tendrían que
poder elegir la persona que les proporcionará apoyo social durante el parto; ya sea
la pareja, otro miembro de la familia o una amiga. Se debe respetar los deseos de
las mujeres y proporcionarles apoyo físico y emocional. El apoyo continuo de la
mujer durante el parto ha demostrado tener beneficios, como son una menor
utilización de analgesia farmacológica y del número de partos vaginales
instrumentales y cesáreas; asimismo, las mujeres se sienten más satisfechas con
su experiencia del parto. En los programas de educación maternal se debe ofrecer
a las gestantes instrumentos y estrategias para afrontar el dolor y el estrés en el
trabajo de parto. El alivio del dolor durante el parto contribuye a aumentar el
bienestar físico y emocional de la gestante y debe de ocupar un lugar prioritario en
los cuidados. Debe proporcionarse información a las mujeres en la gestación y el
parto sobre los métodos farmacológicos y no farmacológicos disponibles. Algunas
de las técnicas complementarias no farmacológicas de alivio del dolor en el parto
que se utilizan son:
 Deambulación y cambios de posición durante la dilatación y el
expulsivo.
Poder moverse libremente durante el proceso de parto ayuda a la mujer a
afrontar la sensación dolorosa. La evidencia disponible sugiere que si la mujer
está en posición vertical en la primera fase del parto tiene menos dolor, menos
necesidad de analgesia epidural, menos alteraciones en el patrón de la FCF y se
acorta el tiempo de la primera fase del parto. Además, la verticalidad y el
movimiento favorecen que el bebé tenga el máximo espacio posible en la pelvis.

 Apoyo continuo de la gestante.


Los efectos del apoyo continuo de la mujer durante el parto ha sido objeto de
una revisión Cochrane, en la que se ha concluido que las mujeres que contaron
con apoyo continuo durante sus partos tuvieron menor necesidad de analgésicos y
estuvieron más satisfechas con la experiencia.

 Uso del agua como analgésico.


La utilización del agua caliente durante la dilatación induce a la mujer a la
relajación, reduce la ansiedad estimulando la producción de endorfinas, mejora la
perfusión uterina y acorta el período de dilatación, y aumenta la sensación de
control del dolor y la satisfacción. Los resultados de la revisión Cochrane muestran
que la utilización del agua caliente reduce de forma estadísticamente significativa
el uso de analgesia epidural durante el período de dilatación sin efectos adversos
en la duración del trabajo de parto, la tasa de partos quirúrgicos y el bienestar
neonatal.

 Inyecciones de agua estéril.


Esta forma de analgesia consiste en la administración de agua estéril mediante
inyección intracutánea (0,1-0,5 ml) se forman unas pápulas de agua que estimulan
los receptores de presión. La transmisión de estos estímulos hacia el cerebro
interrumpe la transmisión de los estímulos dolorosos a través de los nervios
espinales. Las inyecciones deben ponerse a ambos lados de la base de la
columna vertebral dentro del área comprendida por el rombo de Michaelis. Existen
varios estudios con buena calidad metodológica en los que se demuestra su
efectividad analgésica.

 TENS, acupuntura, técnicas de relajación y masajes.


Son otras técnicas no farmacológicas de alivio del dolor en el parto sobre las que
no existe evidencia científica demostrada, aunque algunos ensayos clínicos
recomiendan su utilización.
Papel de la pareja en el parto
Cada vez es más evidente que la participación de la pareja de la mujer durante
el nacimiento conduce a mejores partos y también afectan de manera positiva los
resultados postparto. Las investigaciones también muestran que las mujeres que
tuvieron apoyo continuo durante el parto, como un miembro de la familia de la
paciente, tienen resultados significativos en términos de reducción en la tasa de
cesárea, partos instrumentalizados (como el uso de fórceps),
menos anestesia, episiotomía, uso de oxitocina y mayor tiempo de apego, así
como una reducción de la duración del trabajo de parto y el bebé nace con una
mayor puntuación Apgar (Dellman 2004, Vernon 2006). La pareja puede
proporcionar apoyo físico y emocional: ayudando a la mujer a que comprenda
cómo progresa el parto, apoyarla en las contracciones, las respiraciones
adecuadas, etc.
Un estudio español demostró cierto alejamiento de los hombres con respecto al
proceso de embarazo, parto y posparto y que la vivencia del padre en el proceso
de nacimiento es corporalmente mediado, que los desplaza a un segundo plano e
imposibilita participar en ciertas actividades y vivencias. Por lo general, el padre no
muestra tanto una actitud proactiva, sino que más bien quedan a la espera,
finalmente frustrada en muchos casos, de que los servicios sanitarios les asignen
un espacio y un papel que desempeñar.
Anestesia epidural
Consiste en la administración de diferentes fármacos analgésicos a través de
un catéter colocado en el espacio epidural de la médula espinal. Con ello se
consigue la anestesia de toda la parte inferior del cuerpo ( abdomen, pelvis y
piernas). Se puede aplicar tanto en parto natural como en parto instrumentado o
en cesárea.
Anestesia local
Se trata de un tipo de anestesia utilizado sobre todo en parto natural y, con
menos frecuencia, en parto instrumentado. Consiste en la administración de un
analgésico (comúnmente lidocaína) mediante una inyección intramuscular o
subcutánea en la zona del periné. Este tipo de anestesia resulta muy útil para
aliviar el dolor durante el período expulsivo del parto y sobre todo para los casos
en se que produce un desgarro o se realiza episiotomía y para su posterior sutura.

Complicaciones del parto


Las complicaciones del parto pueden ocurrir durante cualquiera de los periodos
del parto y requieren de una intervención rápida y eficaz para evitar el daño en la
madre y en su bebé.
La no progresión del parto puede deberse a contracciones uterinas muy débiles
o irregulares que no producen la dilatación cervical y se trata generalmente
con oxitocina sintética intravenosa o con prostaglandina en gel tópico cervical.
También puede deberse a una desproporción feto pélvica debido a macrosomía
fetal o a estrechez del canal pélvico.
El sufrimiento fetal es la aparición de signos que indican el deterioro biofísico del
feto. El término de sufrimiento fetal está últimamente cayendo en desuso en la
bibliografía clínica, y se están usando los de «sospecha de pérdida de bienestar
fetal» o «pérdida definitiva de bienestar fetal». Los signos a los que hacíamos
antes referencia son básicamente la alteración del patrón normal del ritmo
cardíaco fetal. Para ello se monitoriza a la madre con una tococardiografía fetal la
cual establece cierta relación de dos variables que son, la frecuencia cardíaca
fetal y la frecuencia e intensidad de las contracciones uterinas. A su vez otro signo
que hace pensar en la pérdida de bienestar fetal, es la aparición de líquido
amniótico de color verde o teñido de meconio (heces fetales), el cual es
expulsado cuando el feto circunstancialmente o de forma crónica tiene un déficit
en el aporte de oxígeno.
Tanto la no progresión del parto como el sufrimiento fetal se tratan acortando el
período de dilatación, ya sea mediante fórceps, vacuum extractor o practicando
una cesárea de emergencia.
La fiebre puerperal ha sido en el pasado una causa importante de muerte
materna, debido a la deficiente asepsia durante el parto, así como a la mayor
susceptibilidad a las infecciones por la madre si tiene anemia o desnutrición.
Para que el parto transcurra en la forma más fisiológica posible tanto la
parturienta como su pareja deben estar suficientemente preparados para la
"prueba" a la que se enfrentan.
Aspectos sociales del parto
Actualmente, en la mayoría de los países, el parto tiene lugar en instalaciones
médicas que facilitan la asistencia a la madre y al hijo si surgen complicaciones. El
equipo consta de obstetra, matrona, y puede ser asistido si es necesario por
pediatra, anestesista, etc. En la mayoría de las culturas del planeta, el nacimiento
es considerado el comienzo de la vida de un individuo, y su edad definida a partir
de la fecha del parto.

Placenta
En algunos grupos culturales hay costumbres rituales hacia la placenta,
reconocida como el órgano que hace de nexo entre la madre y el feto y lo
alimenta. Por ejemplo, se entierra y en el lugar se planta un árbol. Menos
extendida está la costumbre de ingerirla, un hábito denominado placentofagia. La
placenta es usada también con fines cosméticos.
Participación de familiares
En el parto, donde los principales protagonistas son la madre y el niño que nace,
tradicionalmente se ha privado al padre de la presencia y colaboración en el parto.
En algunas sociedades, el parto está vetado a todos los varones. Sin embargo, en
las últimas décadas del siglo XX, el padre cada vez tiene una presencia más
activa.

CONCLUSIÓN
No existe órgano o sistema en el organismo que no sea afectado por estos
cambios, pero las funciones de los sistemas cardiovascular y respiratorios son las
más dramáticamente alteradas.

También podría gustarte