Está en la página 1de 11

U.A.N.

L
Escuela y
Preparatoria Técnica Médica

Elección Vocacional
Actividad: Nexus
Etapa: Etapa 2
Título: Texto Reflexivo
Nombre del Tutor(a):
TALAMANTES MUZQUIZ AIMEE GABRIELA

Nombre del Estudiante:


2119719 BOCANEGRA MARTINEZ SANDRA
2120248 CARDENAS RUVALCABA JENNIFER ALEJANDRA
2119864 GARCIA SERRANO ANGELA MARIA
2119499 MEDELLIN TREVIÑO ZAETH ALEXANDER
2068475 PANTOJA VENEGAS VERONICA YUBEIRI
2068712 MÍA ESMERALDA SÁNCHEZ BECERRA

Grupo: 520

Monterrey, N.L. a 08. de octubre del 2023


Punto1
Resiliencia

La resiliencia es el proceso de adaptarse bien a la adversidad, el trauma, la tragedia,


la amenaza o fuentes importantes de estrés, como problemas familiares o de
relación, problemas de salud graves o una situación laboral o financiera estresante.
Significa “rebotar” en una experiencia dura, como una pelota o un resorte. Las
investigaciones muestran que la resiliencia es común, no extrema.La resistencia no
significa que una persona no experimentará dificultades o dolor. El dolor emocional
y la tristeza son comunes en personas que han experimentado grandes obstáculos
o traumas en sus vidas. De hecho, el camino hacia la resiliencia puede estar lleno
de obstáculos que afectan nuestro estado emocional. La resiliencia no es una
cualidad que la gente tiene o no tiene. Incluye comportamientos, pensamientos y
acciones que cualquiera puede aprender y desarrollar.

Punto2
Tres ejemplos vivenciales dónde se aplique la resiliencia

• Viktor Frankl (1905-1997). Fue un neurólogo, psiquiatra y filósofo de origen


austríaco, inventor de la logoterapia y el análisis existencial. En su célebre
libro El hombre en busca de sentido (1946) estudió y reflexionó sobre su
trágico pasado en distintos campos de concentración de la Alemania Nazi
entre 1942 y 1945. Allí perdió a sus padres, su esposa, su hermano, su
cuñada y numerosos amigos. Y sin embargo, no se entregó al vacío
existencial, sino que cultivó una exitosa carrera docente y médica durante los
siguientes 25 años, durante los cuales publicó más de 20 libros, recibió 29
doctorados honoris causa y ganó el Premio Oskar Pfister de Psiquiatría
(Estados Unidos). Su vida pareció responder a una de sus célebres frases:
“El significado de mi vida es ayudar a otros a encontrar significado en las
suyas”.

• Nelson Mandela (1918-2013). Político y luchador social sudafricano, fue


encarcelado 27 años por las autoridades blancas de su país, que apoyaban
la segregación de los ciudadanos negros. Al salir de prisión en 1990, a los 76
años, se hizo portavoz de la reconciliación nacional y abogó por una comisión
de la verdad y la paz para superar el trauma político y social, en lugar de
llamar a la venganza. Fue así que el pueblo surafricano llevó a Mandela a la
presidencia para el lapso 1994-1999, y a través de su cálida y humana
gestión se pudo finalmente dejar atrás el oscuro legado del Apartheid.

• Primo Levi (1919-1987). Químico de profesión y judío sefardí de proveniencia


étnica, este escritor italiano estuvo diez meses preso en el campo de
concentración nazi de Monowitz, durante la segunda guerra mundial. A pesar
de casi haber muerto y de haber sido sometido a injurias y humillaciones
imperdonables, Levi volvió al mundo 1945 y pronto se dedicó a escribir sobre
lo que había vivido, pero no desde una perspectiva pesimista, sino intentando
entender lo que había pasado y hacer las paces con ello.

Punto3
Conflicto causado por la mala comunicación tomando una actitud positiva.

Hace tiempo ocurrió un conflicto en el hospital entre dos trabajadores del turno
nocturno, Gabriela y Luis, que fue causado por un problema de comunicación y tomó
una actitud negativa.
Gabriela había enviado un informe detallado a Luis, solicitándole que revisara y
proporcionara sus comentarios antes de enviarlo al doctor que iba a realizar la
cirugía a cierto paciente. Sin embargo, Luis no leyó adecuadamente el mensaje de
Gabriela y asumió que no era urgente.
Pasaron horas sin que Luis diera ninguna respuesta y esto hizo que Gabriela se
sintiera frustrada y enfadada ya que ella era responsable de una explicación hacia
el doctor, la falta de compromiso y responsabilidad percibida de Juan derivó su
actitud negativa hacia Luis comenzó a aumentar y Gabriela comenzó a quejarse de
él con otros colegas.

Cuando finalmente Gabriela se percató de que Luis no había revisado el informe y


no había dado ninguna respuesta, estalló una fuerte discusión entre ellos en el área
de trabajo, lo que afectó negativamente el ambiente y la productividad del equipo de
enfermería etc.
Después de la discusión, ambos se dieron cuenta de que habían contribuido al
conflicto debido a la mala comunicación y la actitud negativa que habían adoptado.
Para resolver este conflicto, ambos decidieron tomar una actitud positiva ya que era
aún más urgente resolver el problema pacíficamente ya que dependía una cirugía,
una persona y su salud dejando aún lado sus diferencias resolviendo de esta
manera:
1. Reflexionar sobre su propio papel en el conflicto: Gabriela y Luis se dieron
cuenta de que sus reacciones iniciales fueron impulsivas y demasiado
negativas. Ambos admitieron su parte de culpa y estaban dispuestos a
cambiar su actitud.

2. Comunicación abierta y sincera: Gabriela y Luis tuvieron una conversación


sincera para aclarar las expectativas y explicar cómo la falta de respuesta de
Luis había afectado a Gabriela. Ambos se comprometieron a ser más claros
y receptivos en el futuro.

3. Establecer una comunicación regular: Gabriela y Luis acordaron fijar


reuniones regulares para revisar el progreso del trabajo y discutir cualquier
problema o pregunta que pudiera surgir. Esto ayudaría a evitar
malentendidos y a mantener una línea abierta de comunicación.

4. Practicar la empatía y comprensión: Ambos decidieron ponerse en el lugar


del otro y tratar de entender las presiones y desafíos que cada uno enfrentaba
en su trabajo. Esto les permitió desarrollar una mayor comprensión y empatía
mutua.

5. Aprender de la experiencia: Gabriela y Luis reconocieron que este conflicto


había sido una lección importante sobre la importancia de una comunicación
clara y efectiva. Decidieron aprender de esta experiencia y aplicar lo
aprendido en futuras situaciones de trabajo.

Gracias a estos esfuerzos, Gabriela y Juan lograron resolver su conflicto y


restablecer una relación de trabajo positiva. Aprendieron a comunicarse mejor, a
tomar responsabilidad por sus acciones y a trabajar juntos de manera más efectiva
en beneficio del equipo y de futuros procedimientos, documentos y cuidados.

Punto4
Cómo la confianza me ayudó a cumplir una meta

Confianza en nosotros mismos nos ayuda a sentirnos preparados para hacer frente
a las experiencias de la vida. Cuando estamos seguros de nosotros mismos,
tendemos a acercarnos a la gente y a las oportunidades, no a alejarnos de ellas.
Una meta en común y muy significativa fue la de pasar el examen de admisión a la
prepa técnica médica porque en mi caso no confiaba en mis conocimientos o en mis
capacidades como para llegar al puntaje que solicitaban de requisito sin embargo
eran más mis ganas por estudiar está rama que mis amigos más cercanos
empezaron a apoyarme, darme esa confianza que faltaba en mi para hacerme ver
las aptitudes que tenía en mi favor para no echar atrás todo lo que había idealizado.
Llegó el momento, puse todo el esfuerzo y recordé porque lo hacia y quiénes creían
más en mi que yo misma.

Punto5
Conclusión grupal

En esta etapa 2 se vieron 4 temas importantes entre ellos, confianza, resiliencia,


comunicación efectiva, actitud ante los demás. De confianza se abarca al
sentimiento de seguridad y certeza ya sea de manera que los demás te transmitan
esa confianza o tu mismo como lo es la autoconfianza. Sobre la resiliencia es el
proceso de adaptarse bien a la adversidad, a un trauma, tragedia, amenaza, o
fuentes de tensión significativas, como problemas familiares o de relaciones
personales, problemas serios de salud o situaciones estresantes del trabajo.
Comunicación efectiva como lo es simplemente se define como el transmitir un
mensaje que se comparte, recibe y comprende sin alterar su objetivo final. Es decir,
el emisor y el receptor interpretan el mismo significado. De esta manera, se evitan
dudas y confusiones, mientras que se cumplen las expectativas sobre lo que se ha
transmitido, Actitud ante los demás como su nombre lo dice, actitud es la forma en
que una persona comprende, percibe y responde a determinadas situaciones. Es
más un aspecto conductual y se puede mejorar gradualmente mediante la
introspección y la automotivación. Eso fue lo que trato la etapa una conclusión de lo
que fueron los temas, resumido y concreto.
Los valores es algo que nos hace como
personas día a día ya que nos los
inculcan desde niños como pequeñas
raíces, en ellos ap rendemos a ser cada
día más humanos y tratarnos como
deberíamos los unos a los otros
Mis opciones de carrera no han cambiado mucho
conforme a lo largo de los años, siempre me ha
interesado en todos sus rangos la medicina, por lo
curiosa que es mi persona, y aunque soy un poco
distraída disfruto mucho el área de la salud.
Tambien en mis opciones entra la biología marina,
porque siempre me ha gustado mucho el mar, lo
cual es un poquito curioso porque a su vez me da
miedo, pero todos sus animales me pareces
espectaculares Y por último hablemos de la
licenciatura en derecho, la cual también me gusta
mucho por todas las labores que se llevan y las
capacidades que se pueden llegar a desarrollar
me gusta el mando que puedes llegar a tener con
la misma carrera
mis opciones de carrera en
realidad no tienen relación alguna
con algún patrón de carreras que
tengan, pero por lo general a mi
me gusta mucho destacar en todo
lo que hago, cosa a la vez lo cual
me ha traído muchas cosas
buenas y muchas cosas malas
pero aun con ello no me arrepiento
de ser como soy

También podría gustarte