Está en la página 1de 23

METODOLOGÍA DE LA DIDÁCTICA TECNOLÓGICA

2.1. Métodos didácticos


Método didáctico es el conjunto lógico de procedimientos didácticos que tienden a
dirigir el aprendizaje hacia un objetivo, tema o contenido, ya sea exponer de
manera lógica-secuencial un tema de estudio, resolver problemáticas mediante la
investigación, trabajo en equipo, la colaboración, presentación de resultados.

La finalidad del método didáctico es lograr el aprendizaje significativo y el


desarrollo de competencias para obtener soluciones pertinentes, creativas e
innovadoras.

Método de enseñanza es el conjunto de momentos y técnicas lógicamente


coordinados para dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos. El
método es quien da sentido de unidad a todos los pasos de la enseñanza y del
aprendizaje y como principal ni en lo que atañe a la presentación de la materia y a
la elaboración de la misma.

Método didáctico es el conjunto lógico y unitario de los procedimientos didácticos


que tienden a dirigir el aprendizaje, incluyendo en él desde la presentación y
elaboración de la materia hasta la verificación y competente rectificación del
aprendizaje.

Importancia del método en la enseñanza aprendizaje

La asignatura en sí es inerte para provocar el aprendizaje, es únicamente una


fuerza potencial, que enseñada con buen método se hace rica, sugestiva y
eficaz, al dinamizar la mente y abrir e inspirar nuevas perspectivas de vida y
estudio.

Para el porvenir del alumno es más importante el método que empleamos, que la
asignatura que le explicamos, porque auxiliado por un buen método, sabrá
aprender lo que necesita.
2.1.2 Clasificación de los métodos didácticos

Según la forma de razonamiento:


a) Métodos deductivos: (como la lección magistral, por ejemplo) son ordenados y
consisten en una serie de razonamientos encadenados formulados por el profesor.
Estos métodos se basan sobre todo en el discurso del profesor. Las aplicaciones o
casos particulares derivan de los enunciados que hace el profesor.
b) Métodos inductivos: (como el método del caso o los juegos de empresa, por
ejemplo) son más participativos ya que el profesor asume el rol de facilitador y ha
de conseguir que los alumnos aprendan de su propia interacción. Estos métodos
se basan sobre todo en la acción, en contraposición a los deductivos que se
basan, como se ha indicado anteriormente, en la palabra del profesor. A diferencia
de los métodos deductivos, los inductivos parten de las observaciones particulares
para el establecimiento de los enunciados o reglas generales.
c) Métodos analógicos: se presentan datos con el objetivo de efectuar
comparaciones que llevan a una conclusión por semejanza.

Según la actividad de los alumnos:


a) Métodos pasivos: el peso del proceso de enseñanza recae en el profesor.
b) Métodos activos: el peso del proceso de enseñanza recae en los alumnos y,
por tanto, son eminentemente participativos.

En cuanto al trabajo del alumno: 


a) Trabajo individual: las tareas asignadas han de ser resueltas por los alumnos
de forma aislada.
b) Trabajo colectivo: las tareas asignadas han de ser resueltas en grupo por los
alumnos.
c) Trabajo mixto: se simultanea el trabajo individual con el trabajo colectivo.
Existe una gran variedad de métodos pedagógicos con distintas potencialidades y
normalmente es recomendable usar una combinación de varios simultáneamente.
Es habitual que en las instituciones docentes existan disputas entre profesores
que defienden unos métodos, en contraposición a otros.
Todo aprendizaje requiere un proceso de cambio. En este sentido existen métodos
muy indicados para favorecer el cambio y reducir las resistencias
correspondientes.
Entre éstos cabe mencionar, los métodos esencialmente participativos, tales como
el caso o el  juego de roles, entre otros.

2.2. Técnicas didácticas.


Técnica de enseñanza tiene un significado que se refiere a la manera de utilizar
los recursos didácticos para un efectivización del aprendizaje en el educando.
Las técnicas didácticas pueden definirse como un conjunto de procedimientos
sistematizados que apoyan el logro de una parte del aprendizaje que se busca
alcanzar con las estrategias. Dicho de otra manera, el uso de las técnicas
didácticas facilita el logro que se persigue con las estrategias.
Las técnicas determinan de manera ordenada la forma de llevar a cabo un
proceso, sus pasos definen claramente cómo ha de ser guiado el curso de las
acciones para conseguir los objetivos propuestos. Aplicando ese enfoque al
ámbito educativo, diremos entonces que una técnica didáctica es el procedimiento
lógico y con fundamento psicológico destinado a orientar el aprendizaje del
alumno.

Dentro del proceso de una técnica, puede haber diferentes actividades necesarias
para la consecución de los resultados pretendidos por la técnica. Estas actividades
son aún más parciales y específicas que la técnica y pueden variar según el tipo
de técnica o el tipo de grupo con el que se trabaja. Las actividades pueden ser
aisladas y estar definidas por las necesidades de aprendizaje del grupo.

2.2.1. Importancia en los procesos enseñanza – aprendizaje.


Las técnicas didácticas son un excelente mecanismo a utilizar en el proceso
enseñanza aprendizaje, ya que utilizando estas herramientas, los participantes se
sienten parte integral del proceso y donde todos en conjunto construyen un
conocimiento generalizado.
La utilización de técnicas didácticas para el proceso enseñanza aprendizaje son
sumamente importantes, debido a que los participantes aprenden mucho más
cuando un gran número del grupo participa.
2.2.2. Descripción
Es preciso para el desarrollo del proceso de la enseñanza – aprendizaje el uso de
la técnica didáctica en función de un tema específico, con un objetivo específico,
que busca la toma de consciencia y hacer más sencilla, simple y entretenido el
proceso de trasmisión de conocimientos individuales y colectivos.
Las técnicas didácticas matizan la práctica docente ya que se encuentran en
constante relación con las características personales y habilidades profesionales
del docente, sin dejar lado otros elementos como las características del grupo, las
condiciones físicas del aula, el contenido a trabajar y el tiempo.
Las diferentes técnicas didácticas poseen características propias las cuales se
enumera a continuación:
1. Participativas
2. Tienen un procedimiento a seguir.
3. Van hacia un logro de objetivo preciso.
4. Desarrollan un proceso colectivo de discusión y reflexión.
5. Son aplicables a la imaginación y creatividad.
6. Pueden tener múltiples variantes y procedimientos para diferentes objetivos
concretos.
7. Están al alcance de todos (as) las y los docentes.

2.3. Tipo de técnicas didácticas


2.3.1. Mesa redonda
Como mesa redonda se denomina a la dinámica de debate que convoca a un
grupo de participantes, sin diferencias ni jerarquías, para presentar y desarrollar
sus opiniones y puntos de vista sobre determinada materia.

Su nombre, mesa redonda, obedece precisamente a que en ella no existen


distinciones ni privilegios, sino que todos los participantes están sujetos a las
mismas reglas y ostentan los mismos derechos.

Es una dinámica usual, por ejemplo, en debates políticos o académicos, donde la


finalidad es contrastar los diferentes puntos de vista, para tener una visión más
amplia sobre determinado tema. Este tipo de dinámicas puede ser muy
beneficiosa en la etapa educativa.
Características:
La mesa redonda es un acto comunicativo, de exposición oral, que es conducida
por un moderador e integrada por un grupo de participantes o expositores, que
puede o no contar con la presencia de un público. Su estructura se divide en
cuatro partes: la presentación e introducción, el cuerpo de la discusión, la sesión
de preguntas y respuestas, y la conclusión.

En una mesa redonda, los participantes han decidido previamente el tema sobre el
que van a debatir, y se han puesto de acuerdo con relación a las reglas bajo las
cuales se va a desarrollar el evento, que por lo general estipulan el tiempo
establecido para cada intervención, el orden de las participaciones, y el respeto al
derecho del otro de expresar su punto de vista sin ser interrumpido o incomodado.

El rol de cada integrante de la mesa redonda está previamente definido por el tipo
de dinámica. El moderador será el encargado de la conducción, la introducción, la
presentación de los participantes, el cierre y las conclusiones, así como de velar
por el cumplimiento de los tiempos y de dirigir las intervenciones del público; los
participantes, por su parte, se encargarán de preparar previamente su
intervención, mientras que el público se limitará a intervenir con preguntas que
puedan complementar los temas debatidos.
2.3.2. Simposio
Simposio es un concepto que procede de la lengua griega. El término hace
referencia a un encuentro donde se analiza un cierto asunto.
Puede vincularse un simposio a una conferencia o a un seminario. En el simposio,
diversos especialistas se reúnen para debatir y analizar un tema. El objetivo es
que cada experto intervenga en el debate con su punto de vista: un coordinador,
finalmente, se encarga de resumir los principales conceptos para que los
asistentes puedan sacar sus propias conclusiones y salgan enriquecidos del
evento.

El público que asiste al simposio tiene la posibilidad de realizar preguntas a los


disertantes. De esta manera, el simposio resulta interactivo y sus conclusiones son
construidas de manera participativa.
Es habitual que, en un simposio, los participantes apelen a investigaciones y
estudios para respaldar sus posturas. Esto diferencia esta clase de eventos de
otros que se orientan más a la subjetividad para el tratamiento de los temas.

2.3.3. Dialogo
El diálogo consiste en una intercomunicación directa entre dos personas, que
conversan ante un auditorio sobre un tema, cuestión o problema, previamente
determinado.

Los dialoguistas han de ser personas capacitadas, expertos o especialistas en el


tema que tratan (pueden ser alumnos que hayan investigado un tema), debido a
que del diálogo que realizan el grupo debe obtener información, actualización,
opiniones o puntos de vista de cierta significación o importancia.

El grado de informalidad del diálogo dependerá de las circunstancias y de la


modalidad de los protagonistas, pero debe mantenerse en un nivel que responda a
las expectativas del grupo, con el dinamismo necesario para que atraiga la
atención de un grupo interesado en el tema.

Principales usos:

• Es útil para todo tema, asignatura y nivel escolar.


Ventajas:
• Es una técnica sencilla.
• Útil a todas las materias.
• El dialogo permite obtener datos diversos de dos “fuentes” a la vez.
• Hace reflexionar a los espectadores, y por su desarrollo y flexibilidad mantiene
despierta la atención de su auditorio.
• Propicia el desarrollo de las habilidades de expresión oral de los alumnos
dialoguistas.

Desventajas:
• Únicamente participan de manera activa 3 alumnos, el resto del grupo puede
permanecer en una actitud pasiva.

Cómo se aplica:
1. Deben elegirse dos dialoguistas conocedores del tema, pero además capaces
de mantener un diálogo vivo e interesante. Es preferible que ambos posean
puntos de vista distintos, aunque no contradictorios.
2. Antes del diálogo, frente al conjunto de la clase, los dialoguistas se pondrán de
acuerdo sobre la estructura del mismo, harán un esquema flexible de desarrollo
que incluya los aspectos por tratar, el tiempo, los subtemas, un cierto orden, etc.
Podrán preparar material ilustrativo para usar en el momento oportuno
(diapositivas, filminas, láminas, power point, etc.)
3. Un alumno designado fungirá como organizador, introduce el tema por tratarse,
presenta a los expertos y explica el procedimiento debe de seguirse. Cede la
palabra a los dialoguistas.
4. El diálogo da comienzo y se desarrolla de acuerdo con el esquema previamente
preparado, lo cual no significa que cada uno "recite su parte", sino que, por lo
contrario, que se entable una conversación animada, flexible, a veces incisiva, y
teniendo siempre en cuenta la expectativa del auditorio.
5. Los dialoguistas deben evitar toda retórica, actuar cooperativamente, mantener
la ilación del tema, aportando proporcionadamente, sin olvidar que no se trata de
una "entrevista" sino de un diálogo informativo con responsabilidad compartida.
6. La duración del diálogo será la prevista (por lo común alrededor de 30 minutos),
y luego el organizador puede invitar al auditorio a que se hagan preguntas.
7. El organizador o el profesor-facilitador guiarán al conjunto de la clase para llegar
a conclusiones generales.

2.3.4. Entrevista
La entrevista es una técnica basada en la conversación que adquiere carácter
científico a partir de la finalidad de su propósito, su fiabilidad y la precisión en el
intercambio de la información. Permite distintos usos: recolección sistemática de
datos, identificación de variables y relaciones de la realidad con las que diseñar
hipótesis o guiar el proceso de investigación, complemento o parte del paquete
técnico para obtener información, pero también en procesos de acompañamiento
personal para motivar a la integración de personas en los grupos productivos de la
comunidad, identificar personas clave, etc.
El objetivo de las entrevistas se encuentra vinculada con el conocimiento –
investigación y, por tanto, pretende, a través la “recogida de un conjunto de
saberes privados, la construcción del sentido social de la conducta individual o del
grupo de referencia de ese individuo favorecer la producción de un discurso –no
fragmentado, segmentado, pre codificado y cerrado por un cuestionario previo- del
entrevistado sobre un tema definido en el marco de una investigación.” (Alonso,
2003). La entrevista de investigación es, por tanto, una conversación entre dos
personas, un entrevistador y un informante, dirigida y registrado por el
entrevistador.
Las entrevistas pueden ser de varios tipos:
Estructurada: se ciñe a una cédula elaborada, se aplica siempre del mismo
modo.
Focalizada: se desarrolla alrededor de un tema que interesa al investigador, es
más flexible.
Libre: sin dirección rígida.
El objetivo primordial de la entrevista se puede resumir en los siguientes:

Conversar con el estudiante con el propósito de conocer sus características,


necesidades, intereses y expectativas determinando necesidades de apoyo, en
caso que lo requiera para colaborar en su solución.
Permitir que el alumno desarrolle respuestas que promuevan el auto –
conocimiento.
Mejorar la comunicación profesor alumno a través de la generación de un clima de
confianza con el estudiante en el momento de la entrevista, el que se prolonga
durante su escolaridad en el establecimiento.
2.3.5. Estudios dirigidos
El estudio dirigido es una forma de adquirir y facilitar la enseñanza, aplicar
actividades y respetar los intereses como necesidades del estudiante e impulsar el
comportamiento social; para organizar los caminos que debe usar y llegar a una
meta o un fin de educación; encauzándolo en principios y pensamientos lógicos a
través de la reflexión personal y ayudándolo a despertar el esfuerzo intelectual que
le servirá para dirigir y buscar el trabajo creador; es un método tanto de estudio
como de aprendizaje, ideal para el trabajo en grupo, tiene un plan para guiar al
estudiante en pensamiento reflexivo; el elemento principal es la evaluación de las
conclusiones en forma individual y grupal.
La importancia del método de estudio dirigido es la aplicación de estrategias que
actúan y hacen que el alumno salga de la pasividad y participe en los
acontecimientos del proceso de enseñanza; al mismo tiempo investigue,
profundice y fije el conocimiento de los contenidos de cada disciplina.
La tarea escolar es una realización metódica de estudio fuente de todo
aprendizaje y guía para el estudiante; con el propósito de realizar los ejercicios
que encaucen el proceso dinámico y didáctico que tienen como objeto motivar y
orientar para adquirir hábitos y técnicas de estudio; porque todo lo que se aprende
bajo la dirección del docente lleva un sello que enseña y dirige al estudiante con la
finalidad de hacer en él un ser participativo.

a) Estudio dirigido en forma individual


* El docente hace la presentación motivadora de la unidad de estudio.
* Distribuye el temario de estudio a los estudiantes que es preparado con
anterioridad.
* Los estudiantes analizan y estudian bajo la dirección del profesor, si ellos
solicitan ayuda es para mejorar la comprensión de contenidos.
* El estudiante puede trabajar en grupo y discutir o narrar el tema en forma
individual.
* Al finalizar el estudio se presenta el trabajo y se realiza una discusión a nivel
grupal.
* Se verifica si el aprendizaje es correcto o si hace falta algún aspecto.
* Se rectifica el proceso de enseñanza si fuera necesario.
b) Estudio dirigido en forma grupal
En esta modalidad todos los grupos reciben el mismo temario o cada grupo tiene
diferentes temas, el objetivo es hacer que el estudiante elabore la clase que el
docente debería dictar y se realiza de la siguiente forma.
 Se divide la clase en dos grupos.
 Efectúan la presentación motivadora de la unidad de trabajo.
 El docente distribuye el material a todos.
 Los grupos inician su trabajo con guías diferentes o con las mismas.
 Existe un relator de grupo para presentar el trabajo.
 Se aprecian las tareas por parte del docente.
 Se verifica el aprendizaje de los contenidos de la disciplina.
 Rectifican la enseñanza y se le da asistencia a los que tienen deficiencia.
2.3.6. Foro
En el foro tienen la oportunidad de participar todas las personas que asisten a una
reunión, organizada para tratar o debatir un tema o problema determinado. En el
aula puede ser realizado después de una actividad de interés general observada
por el auditorio (película, clase, conferencias, experimento, etc.) También como
parte final de una mesa redonda. En el foro todo el grupo participa conducido por
el profesor-facilitador.

Cuando se trata de debatir un tema, cuestión o problema determinado, en forma


directa y sin actividades previas, es indispensable darlo a conocer con anticipación
a los alumnos para que puedan informarse, reflexionar y participar con ideas
claras.

Cuando se trata de un foro programado para después de una actividad o como


conclusión de la misma (película, clase, simposio, mesa redonda, etc.), deberá
preveerse la realización de esta actividad de modo que todo el auditorio pueda
observarla debidamente, distribuyendo el tiempo de manera que sea suficiente
para el intercambio deseado, etc.

La elección del coordinador o moderador debe hacerse cuidadosamente, puesto


que su desempeño influirá en forma decisiva en el éxito del foro. Se recomienda
que posea buena voz y correcta dicción, necesitará ser hábil y rápido en la acción,
cordial y seguro de sí mismo, estimular la participación y saber controlarla.

El moderador, a su vez, debe ser justo para solucionar la situación sin provocar
resentimientos o intimidaciones.

1. El profesor o moderador inicia el foro explicando con precisión el tema o


problema que se ha de debatir, o los aspectos de la actividad que se han de tomar
en cuenta. Señala las formalidades a que habrán de ajustarse los alumnos
(brevedad, objetividad, etc.). Formula una pregunta concreta y estimulante referida
al tema, elaborada de antemano, e invita al auditorio a exponer sus opiniones.
2. En el caso, poco frecuente, de que no haya quien inicie la participación, el
profesor puede utilizar el recurso de "respuestas anticipadas" (dar él mismo
algunas respuestas hipotéticas y alternativas que provocarán probablemente que
se acepte o rechace, con lo cual se da comienzo a la interacción).

3. El profesor o el moderador distribuirán el uso de la palabra por orden, según


se haya solicitado (levantar la mano), con la ayuda del secretario, si se cuenta con
él, limitará el tiempo de las exposiciones y formulará nuevas preguntas sobre el
tema en el caso de que se agotara la consideración de un aspecto. Siempre
estimulará las participaciones del grupo, pero no intervendrá con sus opiniones en
el debate.

4. Cuando se agote el tiempo previsto o el tema, el profesor o el moderador hacen


una síntesis o resumen de las opiniones expuestas, extraen las posibles
conclusiones, señalan las coincidencias y discrepancias y agradecen la
participación de los asistentes.

• Es conveniente que la técnica del foro sea utilizada con grupos que posean ya
experiencia en otras técnicas más formales, como la mesa redonda y el simposio.

• Cuando el grupo es muy numeroso suelen presentarse dificultades para oír con
claridad a los expositores. Para evitar este inconveniente se puede limitar el
número de asistentes, utilizar micrófono o solicitar a los expositores que hablen en
voz alta para que puedas ser oídos por todos.

2.3.7. Corrillos

Grupos de cuatro a ocho integrantes discuten o analizan un tema. Esta técnica


estimula la participación de todos los alumnos.

Se utiliza, por lo general, al inicio de un curso o programa, para que los alumnos
informen acerca de sus intereses, necesidades, problemas, deseos y sugerencias.

En el transcurso del periodo lectivo es útil para desarrollar la intervención de los


alumnos.

Ventajas:
• Es una técnica rápida que estimula la división del trabajo y de la responsabilidad,
al mismo tiempo que asegura la máxima identificación individual con el problema o
tema tratado.

• Prepara a los alumnos para el trabajo en equipo.

• Ayuda a los alumnos a liberarse de inhibiciones para participar en un grupo


pequeño o en equipos.

• Disminuye la fatiga, el aburrimiento y la monotonía cuando las lecciones largas


tienden a estancarse.

Desventajas:

• La diseminación de la información y experiencias es limitada.

• El tiempo suele ser escaso, pero si se incrementa puede trabar la discusión o el


análisis.

• También, el no hacer un uso adecuado del material obtenido puede crear


frustración entre los que han trabajado para producirlo.

Aplicación:

1. Los alumnos se dividen en pequeños grupos.

2. La división puede hacerse arbitrariamente o de acuerdo a intereses específicos


de los alumnos.

3. Cada grupo pequeño nombra un coordinador que debe mantener activa la


discusión sobre el tema, dando oportunidad a que todos participen y nombra a un
secretario que registrará las conclusiones.

4. Los grupos comienzan la discusión, exposición de ideas o presentación de


nuevos proyectos, etc., por un tiempo previamente determinado.

5. Una vez transcurrido el tiempo marcado, el grupo vuelve a integrarse y expone


el material obtenido o elaborado por los grupos.

2.3.8. Diálogos simultáneos


Se divide un grupo grande en pequeñas secciones de dos personas para facilitar
la discusión. Se trata de un procedimiento muy informal, que propicia la
intervención de todos los alumnos.

Principales usos:

Se utiliza cuando la intervención individual es necesaria y es importante considerar


muchos aspectos separados de un problema.

Ventajas:

• Fácil de aplicar.

• Útil a toda materia.

• Esta técnica facilita la intervención individual, pero es importante tener presente


que uno de los dos integrantes del diálogo puede sobresalir e imponer su
aportación.

Desventajas:

• Es indispensable que el profesor tenga un buen control del grupo, debido a que
varios alumnos hablan a la vez.

• En grupos numerosos es frecuente que varias parejas dispersen su atención o


ejecuten tareas ajenas a la clase.

Cómo se aplica:

1. El grupo se divide formando parejas.

2. El tema de discusión, las normas y el tiempo, serán acordados previamente por


el grupo.

3. Las parejas trabajan en forma individual.

4. Una vez que cada pareja haya finalizado su trabajo, el grupo vuelve a integrarse
y el profesor-facilitador guía la discusión para sacar conclusiones.

2.3.9. Lluvia de ideas.


Es una técnica en la que un grupo de personas en conjunto crean ideas. Por lo
general, suele ser más provechoso a que una persona piense por sí sola.

Principales usos:

Para obtener una conclusión grupal en relación a un problema que involucra a


todo el grupo.

Para motivar al grupo, tomando en cuenta la participación de todos, bajo reglas


determinadas.

Es recomendable utilizar esta técnica al iniciar una sesión de trabajo.

Ventajas:

• Se puede integrar a otras técnicas como la clase expositiva y grupos de


discusión.

Cómo se aplica:

1. El profesor-facilitador selecciona un problema o tema, definiéndolo de tal forma


que todos lo entiendan.

2. Solicita a los alumnos que expresen sus ideas por turno, sugiriendo una idea
por persona.

3. Las aportaciones deben anotarse en el pizarrón.

4. Si existiera alguna dificultad para que el grupo proporcione ideas, el profesor


facilitador debe propiciarlas con preguntas claves como:

¿Qué?, ¿Quién?, ¿Dónde?, ¿Cómo?, ¿Cuándo? ¿Por qué?

5. Una vez que se ha generado un buen número de ideas, éstas deben ser
evaluadas una por una.

6. El docente debe priorizar las mejores ideas. Los alumnos evalúan la importancia
de cada aportación de acuerdo a los comentarios del grupo, pero tomando en
cuenta el problema definido al inicio de la sesión.
7. Si la técnica se utiliza para solucionar un problema es indispensable hacer un
plan de acción que pueda llevarse a cabo.

Si la técnica se utilizó para abordar un tema, es indispensable que el profesor-


facilitador conduzca al grupo a obtener conclusiones.

Sugerencias:

• El docente debe explicar al grupo que no existen ideas buenas o malas, sino que
todas son importantes.

• No debe abusarse de esta técnica ni utilizarse en un lapso de tiempo extendido


pues suele dispersar la atención de los alumnos.

• Es muy importante llevar a cabo el plan de acción trazado, de otra manera puede
resultar muy desmotivante para los alumnos.

2.3.10. Estudios de casos

La participación en este tipo de técnica desarrolla habilidades tales como el


análisis, síntesis evaluación de la información. Posibilita también el desarrollo del
pensamiento crítico, el trabajo en equipo y la toma de decisiones, además de otras
actitudes y valores como la innovación y la creatividad.

El juego de roles y los sociodramas son actividades propias del estudio de casos,
en los cuales se presenta una realidad social concreta para que sea estudiada o
analizada. El objetivo central es la generación de soluciones.

ELABORACIÓN DE UN CASO PARA ESTUDIO EN EL AULA:

Recolección de información: entrevistar a un profesional experto, revisar


documentos especializados, escritos de documentos profesionales o personales.

Formato de caso: a. Crear un incidente significativo abocando una situación


crítica, b. Desarrollar una situación en el transcurso del tiempo, c. Plantear una
situación embarazosa (personal o profesional) para un individuo, en un momento
dado.

Redactar el caso: a. ¿Quién será el protagonista? ¿Qué características físicas y


psicológicas debe cumplir? ¿Aspectos claros y oscuros de su carácter? ¿Existe un
antagonista? b. ¿Cuál es el entorno familiar, educativo, social, económico que
girará en torno al protagonista? ¿Qué hechos o personas han influido, a largo y a
corto plazo, para que desemboque en el problema actual? ¿Quién apoya al
protagonista y quién está de parte del antagonista (si es que existe)? c. ¿Cuál es
el problema concreto que se sitúa en el centro del caso? ¿Conviene manifestarlo
claramente o disimularlo en la redacción del mismo? ¿Interesa dar muchos
detalles que enfoquen la solución o, más bien, dejar desdibujados los contornos
para que el grupo tenga que aventurar diversas hipótesis? d. ¿Nos interesa tener
previstas varias soluciones válidas o que sólo una sea la correcta? e. ¿Conviene
plantear al final una lista de preguntas concretas que faciliten el análisis y la
discusión, o bien, se propone como una simple narración abierta? f. ¿Interesa que
en el fondo del caso exista latente una moraleja concreta o tan sólo que los
alumnos reflexionen y planteen diversas alternativas?

Planificar la dinámica de discusión en el aula: ¿Cuál cree usted que será el


proceso de discusión: los grandes bloques de temas que secuencialmente se
darán en la clase? ¿Cuáles serán las controversias o puntos de análisis que se
presentarán?

Aplicar la presentación del caso, participar mediante la expresión de sus


opiniones, juicios, hechos y posibles soluciones, escuchar atenta y abiertamente
las opiniones de los demás, llegar a un consenso global.

Reflexionar sobre los aprendizajes logrados.

PAUTAS PARA EL ESTUDIO DE CASOS:

- Se debe conformar siempre pequeños grupos de trabajo, ya que el análisis


debe compartirse permanentemente y la participación de todos los integrantes es
fundamental para la discusión.
- Los casos presentados deben estar sustentados en situaciones reales que
propicien la elaboración de soluciones válidas para posibles problemas de carácter
complejo que se presenten en la realidad futura.

- Debe existir un nivel de aprendizaje previo suficiente para comprender el


problema y contar con criterios de solución.

- El caso que se presente debe poseer datos concretos que ayuden a tener un
panorama general del problema: dificultades y amenazas, fortalezas y
oportunidades.

- Nunca se deben sugerir las soluciones, sino estimular la generación de


opciones y la toma de decisiones grupales.

- Un buen caso debe ser: Verosímil: de modo que su argumento sea posible,
que quede la impresión de que lo ha vivido alguien. Provocador: que la historia
que cuenta estimule la curiosidad e invite al análisis de sus personajes. Conciso:
sin adornos literarios ni exceso de tecnicismos que degeneren en pesadez.
Cercano: con narraciones y psicologías del entorno más cercano, de la propia
cultura. Ambiguo: como la realidad, que no se convierta en un teatro infantil y
maniqueo, de buenos contra malos.

TIPOS DE CASOS

Caso de valores: se solicita un juicio de responsabilidades sobre las personas o


actitudes descritas en el caso.

Caso incidente: estimular al grupo a una búsqueda activa de informaciones que


le ayude a asentar sus juicios.

Caso de solución razonada: encontrar soluciones razonables sin información


complementaria.

Caso de mentalización: determinar definiciones personales ante la situación.


Tomar conciencia de las causas y consecuencias ante la situación.
Caso de búsqueda real: entrena al grupo en la búsqueda de casos reales y a
partir de ellos discute soluciones concretas.

Caso temático: Lo que interesa no es el caso en sí, sino el tema de fondo sobre
el que gira.

MODELOS DE RESOLUCIÓN DE CASOS

Modelo centrado en el análisis de casos (casos que han sido estudiados y


solucionados por equipos de especialistas: pretende que los estudiantes, y/o
profesionales en formación, conozcan, analicen y valoren los procesos de
intervención elaborados por expertos en la resolución de casos concretos.
Aplicación del estudiante involucrado en un contexto real. Analizan los efectos y
las consecuencias de sus acciones en la situación que intervinieron.

Pretende enseñar a aplicar principios y normas legales establecidas a casos


particulares, de forma que los estudiantes se ejerciten en la selección y aplicación
de los principios adecuados a cada situación. Análisis crítico y toma de decisiones.

Busca el entrenamiento en la resolución de situaciones que si bien requieren la


consideración de un marco teórico y la aplicación de sus prescripciones prácticas
a la resolución de determinados problemas, exigen que se atienda la singularidad
y complejidad de contextos específicos. Requiere respeto a la subjetividad
personal y la necesidad de atender a las interacciones que se producen en el
escenario, no existe una única solución. Formulación de hipótesis y propuestas
varias.

2.3.11. Discusión dirigida

Consiste en el desarrollo de un tema en un intercambio informal de ideas,


opiniones e información, realizado por el grupo de alumnos conducidos por otro
alumno que hace de guía e interrogador (el director). Se asemeja al desarrollo de
una clase, en la cual hace participar activamente a los alumnos mediante
preguntas y sugerencias motivantes.

Para que la discusión guiada o debate se dé el tema debe ser polémico, que se
pueda analizar desde diversos enfoques o interpretaciones.

Ventajas:

• Es una técnica de fácil aplicación.

• Puede usarse en variadas circunstancias.

• Permite involucrar al alumno de manera activa en el proceso de enseñanza-


aprendizaje.

• Auxiliar para el desarrollo del pensamiento crítico.

• Útil para iniciar a los alumnos en las técnicas más complejas como el debate,
simposio, panel y jornadas.

Desventajas:

• No es aplicable en grupos de 30 alumnos o más.

Cómo se aplica:

1. El director (con ayuda del profesor) del debate previamente elabora un plan de
preguntas que guíen la discusión.

Los alumnos deben conocer el tema con suficiente anticipación como para
informarse o investigar por sí mismos y así poder intervenir con conocimiento en la
discusión de una lectura, conferencia, película o demostración.

2. Elegido el tema del debate, el director, auxiliado por el profesor, prepara el


material de información previa (bibliografía, fuentes, etc.) y lo comunica a los
alumnos, instruyéndolos sobre su manejo y posterior aplicación en el debate.

Prepara las preguntas más adecuadas para estimular y conducir la discusión,


preguntas bien formuladas que lleven a la reflexión.
Cada pregunta central llevará unos 15 minutos de discusión, dentro de los cuales
se harán preguntas para esclarecer y guiar el desarrollo.

Distribuir a los alumnos en un círculo o semicírculo, de manera que puedan


observar y ser observados por todos.

3. El profesor-facilitador hace una breve introducción al tema, da instrucciones


generales y estimula el interés con un breve comentario inicial.

4. El profesor-facilitador formula la primera pregunta e invita a participar. En caso


de que nadie responda, el director puede estimular las respuestas por medio del
recurso de la "respuesta anticipada", que consiste en contestar uno mismo
insinuando algunas alternativas posibles. Esto permite que los alumnos acepten o
rechacen las sugerencias, con lo cual comienza el debate.

5. Una vez que la discusión esté en curso, el director la guía cuidando de no


ejercer presiones, controlará la participación de los alumnos más activos para que
no acaparen la actividad y animará a los más tímidos.

Es probable que en ocasiones el debate se desvíe del objetivo central. En estos


casos es responsabilidad del director (auxiliado por el profesor) hacer un breve
resumen de lo tratado y reencausar la actividad hacia el tema central mediante
alguna nueva pregunta.

El profesor-facilitador prestará atención no sólo al desarrollo del contenido que se


debate, sino también a las actitudes de los alumnos y detalles del desarrollo del
proceso de grupo.

Admitirán todas las opiniones, puesto que ninguno debe sentirse rechazado o
menospreciado.

6. El director sacará conclusiones.

7. Un participante hará una síntesis que, en ciertos casos, podrá ser registrada por
todos los alumnos.
8. Se entregará a los alumnos fotocopias de las conclusiones finales, para que no
tomen apuntes durante la actividad.

Sugerencias:

• El debate dirigido puede lograr buenos resultados en sesiones de 30 a 40


minutos.

• El grupo no debe sobrepasar los 30 alumnos.

• Puede utilizarse todo tipo de ilustraciones y apoyos audiovisuales.

• No conviene que los alumnos tomen notas escritas, pues distraería su atención
en el debate.

• Deben evitarse las preguntas que puedan contestarse con "Sí" o "No", pues no
propician la discusión.

• El tema debe ser polémico, no se buscan respuestas fijas, aprendidas de


antemano, sino interpretaciones y elaboración que desarrollen la reflexión, el
discernimiento y el pensamiento crítico.

• Lo más importante, no es obtener la respuesta que se desea, sino la reflexión y


las respuestas propias del grupo, que servirán al profesor para conducir los
razonamientos hacia los objetivos buscados.

2.3.12. Demostración

El profesor demuestra una operación tal como espera que el alumno la aprenda a
realizar. Si el proceso es complicado, la deberá separar en pequeñas unidades de
instrucción. Es muy importante cuidar que se presente un solo proceso (sin
desviaciones o alternativas) para evitar confusión en el estudiante.

Principales usos:

• Se utiliza en el trabajo en laboratorios.

• Es muy útil para la resolución de problemas matemáticos complejos.

• Propicia la mecanización de procedimientos.


Ventajas:

• Permite monitorear el aprendizaje de los alumnos.

Desventajas:

• Propicia la mecanización de procedimientos pero no alienta la capacidad del


alumno para plantear y resolver problemas por sí mismo.

Cómo se aplica:

Se presenta el material.

Se enfatizan los puntos clave y los detalles importantes.

Se solicita al alumno que en el pizarrón o laboratorio realice la operación. El


profesor mientras tanto explica insistentemente al resto del grupo la secuencia en
que debe llevarse a cabo la operación.

El alumno debe hacer tres repasos. El alumno realiza el proceso. En este


repaso se estimula al alumno a que intente hacer el proceso por sí mismo. No
tiene que describirlo, ya que el esfuerzo por encontrar palabras que describan sus
acciones en esta primera etapa de aprendizaje puede confundirlo. Mientras el
alumno realiza el trabajo el profesor permanece a su lado, listo para corregir en
cualquier momento. Es más efectivo prevenir los errores de inmediato, que
corregirlos cuando ya se han hecho.

Segundo repaso: El alumno explica los puntos clave mientras hace el trabajo
nuevamente. Algunas veces el alumno hace esto espontáneamente en el primer
repaso.

Tercer repaso: Se confirma la comprensión del alumno. Esto se hace haciendo


preguntas amplias. Estas preguntas exigen respuestas específicas sobre puntos
clave que han sido cubiertos en la demostración.

Se continúa hasta que el profesor está seguro de que el alumno ha comprendido.


El intento del alumno de realizar el proceso por sí mismo debe de continuarse
hasta que ya no necesite supervisión. Esto a veces implica cinco o más repasos.

También podría gustarte