Está en la página 1de 4

CENS N°26 D.

E 1°

Asignatura: “Introducción al estudio de la Cultura y la Sociedad”

Profesora: Melina Kornblihtt

Curso: 3°1°

Actividad N°3

-Cualquier consulta escribir al e-mail personal: melina.victoriak@gmail.com

La temática que vamos a desarrollar en esta actividad tiene que ver con el
surgimiento de la Sociología como Ciencia en el contexto histórico del Siglo XIX,
analizando la corriente filosófica del Positivismo, sus principales autores y
características. Para poder desarrollarla les dejo material de lectura, y cuestionario
para profundizar sobre este tema.

El surgimiento de la Sociología como campo de conocimiento científico

La sociología como campo de conocimiento científico surge en Europa a mediados


del siglo XIX, en un proceso de fuertes cambios sociales, culturales, tecnológicos,
políticos y económicos. Es el momento que se consolida el crecimiento y expansión
del capitalismo, el orden burgués y las “sociedades modernas” en un sentido amplio
del término. La nueva disciplina responde al interés de los pensadores europeos por
comprender los complejos procesos de cambios, los nuevos ordenes políticos e
ideológicos, y diversos conflictos sociales: época de rebeliones y revoluciones, por
ejemplo. Las contribuciones más importantes de algunos de los principales
representantes de la sociología clásica: Auguste Comte, Karl Marx, Émile
Durkheim y Max Weber.

Conceptos teóricos principales que abordaron estos autores:

• El surgimiento de la modernidad

• La transformación de las sociedades tradicionales en sociedades industriales

• La comunidad y la sociedad

• El positivismo

• El conflicto social y la lucha de clases


• El trabajo enajenado

• La manufactura

• Los hechos sociales

• La solidaridad social

• El cambio social

• La burocracia

• El capitalismo

Etapas del conocimiento según Auguste Comte: (1798-1857)

Este autor fue considerado uno de los padres de la “Sociología como Ciencia”.
Comte estaba convencido de que era necesario la creación de una ciencia que se
ocupara de los problemas de la sociedad y que respondiera a los principios del
positivismo (filosofía predominante entre los intelectuales de su época). Planteaba
que hasta ese momento, los pensadores sociales no habían aplicado los principios
científicos, y se propuso establecer las bases de una Ciencia de la sociedad,
apoyándose en las leyes de las ciencias naturales (“física social”).

Divide a las sociedades en tres etapas de conocimiento que progresan


positivamente hasta llegar a la última etapa científica; concluyendo que las
sociedades basadas en otras vías de conocimiento (religiosas y metafísicas) son
inválidas o poco fiables en cuanto a la construcción de conocimiento.
TEOLÓGICA METAFÍSICA CIENTÍFICA

ETAPA DEL Edad Media Renacimiento (siglos Positiva (siglo XIX)


CONOCIMIENTO
Europea XV- XVIII)

TIPOS DE Imaginativo Especulativo, no se Científico


CONOCIMIENTOS puede comprobar
mediante la
experiencia

VÍAS DE
CONOCIMIENTOS
Mediante la fe: la Mediante la razón Mediante la
voluntad de Dios observación,
experimentación y
comparación a
través de
pensamiento
matemático

Leer el PDF adjunto y contestar:


1-¿Qué significa el término Sociología para A. Comte?, y ¿cuál era su propósito
respecto a esta disciplina? Explique en qué consistía su interés.

2- ¿Cuáles eran los ejes centrales del método científico, es decir, la metodología
que permite avanzar en el conocimiento de la realidad natural?

3- ¿Quién fue Saint Simon (1760-1825) ? Explique brevemente.

4- Luego de la lectura de la pág.9 contestar la Actividad que allí se solicita.

5- Investigue y responda ¿qué es el Positivismo? Principales características

También podría gustarte