Está en la página 1de 2

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS / CARRERA QUIMICA


CINÉTICA QUÍMICA

NOMBRE: Camila Avilés


PAO: 6to
FECHA: 09/01/2024

ENSAYO SOBRE LAS COENZIMAS

COENZIMAS

Introducción

Las coenzimas son componentes de las enzimas. Se trata de sustancias orgánicas


no proteicas que participan de las reacciones catalizadas por las enzimas. Una enzima,
por su parte, es una molécula de tipo proteico con la capacidad de catalizar reacciones
químicas, siempre dentro del marco de la termodinámica; en otras palabras, vuelve
cinéticamente favorable una reacción química, o sea que la hace transcurrir a una
velocidad mayor. La acción de las enzimas tiene lugar una vez que se encuentran con los
sustratos, unas moléculas que pasan a convertirse en productos.

Desarrollo

Una coenzima es un cofactor: una molécula que es imprescindible en las actividades que
desarrollan las enzimas. Estos cofactores no proteicos se vinculan a las apoenzimas
(proteicas) para formar holoenzimas. Las coenzimas experimentan modificaciones en
el marco de las reacciones químicas. Pueden ceder o aceptar grupos funcionales o
electrones, por ejemplo, los cuales pasan de una enzima a otra.

Hay coenzimas que mantienen una relación permanente con la enzima. Otras, en cambio,
solo experimentan una unión esporádica. El vínculo comienza cuando una coenzima se
acopla a una enzima, la cual se encarga de captar su sustrato. La enzima luego transfiere
electrones que recibe la coenzima. Finalmente, la coenzima, ya reducida, puede
desprenderse de la enzima y cede sus electrones, retornando a su estado inicial.

Es importante tener en cuenta que no todas las coenzimas aceptan los mismos tipos de
átomos. Pueden recibir grupos acetilos, hidrógenos, aminos u otras clases según cada
caso. En cuanto a las enzimas a las que cuales se adhieren, no existen restricciones: una
misma coenzima se puede unir a distintas enzimas.

Las coenzimas son pequeñas moléculas orgánicas no proteicas que transportan grupos
químicos entre las diferentes enzimas del organismo con el fin de favorecer la función de
las mismas. También se les conoce como cosustratos.

Como bien indica este segundo nombre, las coenzimas no forman parte de las enzimas,
sino que son sustratos que se unen a ellas. Debido a ello, se diferencian las coenzimas de
los grupos no prostéticos de las enzimas, los cuales si se enlazan estrechamente a ellas.
Tanto las coenzimas como los grupos prostéticos pertenecen a un grupo más amplio, los
llamados cofactores. Son moléculas no proteicas que necesitan a las enzimas para
su actividad.
Las moléculas de coenzima son, a menudo, vitaminas, o se hacen a partir de vitaminas.
Muchas coenzimas contienen el nucleótido adenosina como parte de su estructura. Un
ejemplo de ello es el ATP, la coenzima A o el NAD+.

Funciones de las coenzimas

La principal función de las coenzimas es actuar como intermediarios metabólicos.


Durante el metabolismo, se llevan a cabo numerosas reacciones bioquímicas. No
obstante, la mayoría corresponden a unos tipos básicos de reacciones que implican
la transferencia de grupos funcionales.
Cada clase de reacción de transferencia de grupo se realiza por una coenzima particular,
que es el sustrato de un conjunto de enzimas que la producen y un conjunto de enzimas
que la consumen.

Conclusión

En conclusión, las coenzimas desempeñan un papel esencial en los procesos biológicos


al actuar como cofactores de las enzimas, facilitando y acelerando reacciones químicas
cruciales para la vida. Su función como transportadores de grupos químicos o electrones
contribuye a la eficiencia y la regulación fina de las vías metabólicas. El estudio de las
coenzimas no solo mejora nuestra comprensión de los mecanismos celulares, sino que
también abre oportunidades emocionantes en áreas como la medicina, la biotecnología y
la sostenibilidad.

En el futuro, la manipulación y comprensión más profunda de las coenzimas podrían


conducir a avances significativos en medicina personalizada, terapias más efectivas y
procesos biotecnológicos más eficientes y sostenibles. Sin embargo, es crucial abordar
estos avances con responsabilidad ética, considerando las implicaciones sociales,
medioambientales y de seguridad. La colaboración entre científicos, industrias y
reguladores es esencial para garantizar que la aplicación de conocimientos sobre
coenzimas beneficie a la sociedad de manera equitativa y segura. En resumen, las
coenzimas representan un área fascinante y prometedora en la investigación biomolecular
con un potencial significativo para mejorar nuestra calidad de vida y el desarrollo
sostenible.

Referencias:
1. Osorio, M. J. A. (2018). Coenzima Q10: fuente de energía. El farmacéutico:
profesión y cultura, 561, 38-43.
2. Carbonerpo, P. (2015). Enzimas. Complementos de Bioquímica. Universidad
Politécnica Madrid. Recuperado el 8 de enero de 2024, de:
https://oa.upm.es/54141/1/ENZIMAS.pdf
3. Bogallo, A. (2010). Coenzimas y Vitaminas. Universidad de Antoquia.
Biogénesis.

También podría gustarte