Está en la página 1de 49

lOMoARcPSD|26013479

Informe Gestión DE Proyectos

Seguridad industrial (Universidad César Vallejo)

Escanea para abrir en Studocu

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por SANDRA NOEMI BAZAN ARRIBASPLATA (sbazanar@ucvvirtual.edu.pe)
lOMoARcPSD|26013479

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

GESTIÓN DE PROYECTOS

“Proyecto: “Helados veganos


DELIVEG”

Autor(es):

Caldas Pantoja Johan


Ledesma Arana Carlos
Saenz Nolasco André
Seminario Odar Claudia
Zegarra Aguilar Renato

Docente:
Flores Solis Juan Gerardo

Chimbote – Perú
2022

Descargado por SANDRA NOEMI BAZAN ARRIBASPLATA (sbazanar@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|26013479

ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO

1. Idea de negocio, perfil del cliente y problemas a resolver


1.1. Idea de negocio
1.2. Proto - persona
1.3. Árbol del problema
2. Modelo de negocio y perfil del cliente
2.1. Canvas del modelo de negocio
2.2. Mapa de empatía
2.3. Customer Journey actual vs el esperado
2.4. Canvas de propuesta de valor
2.5. Canvas Product and Market Fit
2.6. Canvas Perfil del cliente, mapa de necesidad y forma de satisfacerla

3. Análisis del entorno

3.1. Microentorno: Mapeo de actores


3.2. Microentorno: Gráfico resumen de las 5 fuerzas de Porter
3.3. Microentorno: Cuadro resumen de fortalezas y debilidades de cada
competidor
3.4. Microentorno: Cuadro con variables importantes y puntajes de competidores
en comparación a la empresa.
3.5. Macroentorno: Cuadro resumen análisis PESTE (Político, Económico, Social,
Tecnológico, Ecológico).
4. Plan Estratégico

4.1. FODA Cruzado con lineamientos estratégicos


4.2. Propósito - Golden Circle
4.3. Cuadro con Misión, Visión, Valores, Objetivos Estratégicos y estrategia
genérica.

5. Plan de Marketing

5.1. Objetivos y tácticas de MKT


5.2. Producto
5.3. Prototipo de baja, media y alta fidelidad
5.4. Precio
5.5. Plaza
5.6. Promoción
5.7. Presupuesto pre y operativo

Descargado por SANDRA NOEMI BAZAN ARRIBASPLATA (sbazanar@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|26013479

6. Plan de Operaciones

6.1. Objetivos y tácticas de operaciones


6.2. Macroprocesos
6.3. Flujograma proceso central
6.4. Cuadro de maquinaria y equipos necesarios

7. Plan de gestión de personas

7.1. Estructura organizacional


7.2. Cuadro de puestos con funciones y sueldos
7.3. Objetivos y tácticas de gestion de personas

8. Resultados cuantitativos del sondeo y validación del mercado

8.1. Segmentación del mercado a nivel cuantitativo


8.2. Estimación de demanda
8.3. Resultados de la encuesta
8.4. Resultados del product mínimo viable (MVP)
8.5. Proyección de ventas

9. Evaluación del flujo de caja proyectado

9.1. Cuadro de resumen de ingresos y egresos a 5 años


9.2. Resultados del Flujo de Caja proyectado e interpretaciones
9.3. Opciones de fuentes de financiamiento para el proyecto

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Descargado por SANDRA NOEMI BAZAN ARRIBASPLATA (sbazanar@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|26013479

RESUMEN EJECUTIVO
1. Idea de negocio, perfil del cliente y problemas a resolver
1.1 Idea de negocios

Para la elección del proyecto a desarrollar, se trabaja por procedimientos, los


cuales parten en la lluvia de ideas, donde cada uno de los integrantes del
equipo propone ideas de negocio, para consensuar y con el acuerdo de todos,
se elija a una, bajo los métodos o herramientas que se decidan aplicar, a fin de
quedarse con el que brinde las mayores cualidades atributos y/ beneficios con
el que la mayoría o totalidad del equipo considere.

LLUVIA DE IDEAS

Descargado por SANDRA NOEMI BAZAN ARRIBASPLATA (sbazanar@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|26013479

AGRUPACIÓN DE IDEAS

CUADRO COMPARATIVO DE IDEAS

Descargado por SANDRA NOEMI BAZAN ARRIBASPLATA (sbazanar@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|26013479

IDEA DEL PROYECTO SELECCIONADO

Descargado por SANDRA NOEMI BAZAN ARRIBASPLATA (sbazanar@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|26013479

1.2. Proto – Persona


Una proto persona es una descripción de los usuarios o audiencia objetivo de
un producto basada en las características de las partes interesadas. Son una
combinación de una ligera investigación de mercados e intuición que presentan
una oportunidad para articular al público objetivo, sus necesidades y
comportamientos.

Es por eso que en este punto de la Proto – Persona, como equipo diseñamos a
nuestro futuro y posible cliente, teniendo en cuenta el producto escogido,
llegando a obtener una Proto – Persona de un cliente muy similar a los que hoy
en día vemos en todas partes.

Descargado por SANDRA NOEMI BAZAN ARRIBASPLATA (sbazanar@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|26013479

1.3. Árbol del problema

A continuación, consideramos importante analizar el problema principal que


cubrirá nuestros productos de “Helados Veganos”, en la cual identificamos 3
causas y consecuencias principales, las cuales solucionaremos con los
beneficios que brinda el producto al usuario.

Descargado por SANDRA NOEMI BAZAN ARRIBASPLATA (sbazanar@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|26013479

2. Modelo de negocio y perfil del cliente


2.1 Canvas del modelo de negocio

Descargado por SANDRA NOEMI BAZAN ARRIBASPLATA (sbazanar@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|26013479

2.2 Mapa de empatía


2.3. Customer Journey actual vs el esperado

El mapa de empatía es un formato que busca describir el cliente ideal de una


empresa por medio del análisis de 6 aspectos, relacionados a los sentimientos
del ser humano. Puede ser realizado a partir de preguntas que ayudan a
entender a conocer el cliente y cómo relacionarse con él.

En el siguiente mapa de empatía podremos ver cómo sería nuestro cliente ideal
y a su vez las emociones que presenta hacia nuestro producto.

Descargado por SANDRA NOEMI BAZAN ARRIBASPLATA (sbazanar@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|26013479

2.2 Mapa de empatía


2.3. Customer Journey actual vs el esperado

ACTUAL:

Descargado por SANDRA NOEMI BAZAN ARRIBASPLATA (sbazanar@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|26013479

ESPERADO (NUEVOS PUNTOS DE INTERACCIÓN DE LA EMPRESA)

Descargado por SANDRA NOEMI BAZAN ARRIBASPLATA (sbazanar@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|26013479

2.4 Canvas de propuesta de valor

Descargado por SANDRA NOEMI BAZAN ARRIBASPLATA (sbazanar@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|26013479

2.5 Canvas Product and Market Fit

Descargado por SANDRA NOEMI BAZAN ARRIBASPLATA (sbazanar@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|26013479

Descargado por SANDRA NOEMI BAZAN ARRIBASPLATA (sbazanar@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|26013479

2.6

Canvas Perfil del cliente, mapa de necesidad y forma de satisfacerla

Descargado por SANDRA NOEMI BAZAN ARRIBASPLATA (sbazanar@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|26013479

13

Descargado por SANDRA NOEMI BAZAN ARRIBASPLATA (sbazanar@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|26013479

3. Análisis del entorno

3.1. Microentorno: Mapeo de actores

Respecto al mapeo de actores, tal como se muestra, de acuerdo a la


investigación de Cubas, D. (2018), refiere a que es una técnica que
permite identificar las empresas que se consideran de mayor
importancia, tales como los competidores, en el cuál podemos detallar
su información organizadamente (logo, página web, redes sociales y
características) para facilitarnos la planeación eficiente del negocio p.
(32).

14

Descargado por SANDRA NOEMI BAZAN ARRIBASPLATA (sbazanar@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|26013479

Se procede a analizar cada uno de los futuros competidores:

3.2. Microentorno: Gráfico resumen de las 5 fuerzas de Porter


Descargado por SANDRA NOEMI BAZAN ARRIBASPLATA (sbazanar@ucvvirtual.edu.pe)
lOMoARcPSD|26013479

Las 5 fuerzas de Porter son un modelo analítico que ayuda a los profesionales del marketing y directores
comerciales a observer el “equilibrio de poder” en un mercado entre diferentes empresas y analizar el
atractivo y la rentabilidad potencial de un sector empresarial.

Descargado por SANDRA NOEMI BAZAN ARRIBASPLATA (sbazanar@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|26013479

3.3. Microentorno: Cuadro resumen de fortalezas y debilidades de cada competidor

Competidor 1:

Competidor 2:

Descargado por SANDRA NOEMI BAZAN ARRIBASPLATA (sbazanar@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|26013479

Competidor 3:

Competidor 4:

Descargado por SANDRA NOEMI BAZAN ARRIBASPLATA (sbazanar@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|26013479

Competidor 5:

Competidor 6:

Descargado por SANDRA NOEMI BAZAN ARRIBASPLATA (sbazanar@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|26013479

Competidor 7:

Competidor 8:

Descargado por SANDRA NOEMI BAZAN ARRIBASPLATA (sbazanar@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|26013479

3.4. Microentorno: Cuadro con variables importantes y puntajes de competidores en


comparación a la empresa.

3.5. Macroentorno: Cuadro resumen análisis PESTE (Político, Económico, Social,


Tecnológico, Ecológico).

Descargado por SANDRA NOEMI BAZAN ARRIBASPLATA (sbazanar@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|26013479

4.1. FODA Cruzado con lineamientos estratégicos

Díaz (2008), estableció que el análisis Foda es una herramienta analítica apropiada para
trabajar, con información limitada sobre la empresa o institución, en las etapas de
diagnóstico o análisis situacional con miras a la planeación integral. Es un modelo sencillo
y claro que provee dirección, y sirve como base para la creación y el control de planes de
desarrollo de empresas y de comercialización (pág. 105).

4.2. Propósito - Golden Circle

Descargado por SANDRA NOEMI BAZAN ARRIBASPLATA (sbazanar@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|26013479

4.3. Cuadro con Misión, Visión, Valores, Objetivos Estratégicos y estrategia genérica.

Descargado por SANDRA NOEMI BAZAN ARRIBASPLATA (sbazanar@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|26013479

Descargado por SANDRA NOEMI BAZAN ARRIBASPLATA (sbazanar@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|26013479

5.1. Objetivos y tácticas de MKT

Descargado por SANDRA NOEMI BAZAN ARRIBASPLATA (sbazanar@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|26013479

5.2. Producto

Descargado por SANDRA NOEMI BAZAN ARRIBASPLATA (sbazanar@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|26013479

5.3. Prototipo de baja, media y alta fidelidad

Descargado por SANDRA NOEMI BAZAN ARRIBASPLATA (sbazanar@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|26013479

5.4. Precio

Descargado por SANDRA NOEMI BAZAN ARRIBASPLATA (sbazanar@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|26013479

5.5. Plaza

 STAND EN FERIAS TEMPORALES


En esta ocasión hemos optado por una pequeña tienda en ferias temporales ya que así nuestros
clientes podrán tener el producto más cerca y obtener más información al respecto, también se
les resolverá sus dudas en ese preciso instante.

 CANAL MINORISTA

Podemos ofrecer nuestros productos mediante las tiendas minoristas, como bodegas,
minimarkets.

 TIENDA VIRTUAL
También accedimos a esta opción, ya que hoy en día la tecnología es parte de la vida de las
personas y porque este medio es utilizado con mayor frecuencia, así mismo facilitaría el acceso
de nuestros clientes a su compra.

5.6. Promoción
PUBLICIDAD DIGITAL
A través de las redes sociales como Facebook, Instagram y TikTok.

5.7. Presupuesto pre y operativo

Según Burbano (2005), el presupuesto es una expresión formalmente cuantificada de la gestión


de la empresa durante un determinado período de tiempo, adoptando las estrategias necesarias
para lograr estos objetivos, nuevamente este autor afirma que es un cálculo procedimental.
Evaluar sistemáticamente el desempeño y los resultados de la organización durante un período
de tiempo.

Descargado por SANDRA NOEMI BAZAN ARRIBASPLATA (sbazanar@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|26013479

6. Plan de Operaciones

6.1. Objetivos y tácticas de operaciones

Continuando con los objetivo enfocados en las operaciones, de acuerdo a Marlunda, N. y Gonzales,
H. (2017), estas se centran directamente a las metas de la organización en un corto plazo, el cuál
debe ser medible, real y específico el cuál permite controlar las estrategias permitiendo que logrado
eficientemente, así como también las tácticas son pasos mucho más exactos y definidos enfocados
a metas más grandes (p.25).

Descargado por SANDRA NOEMI BAZAN ARRIBASPLATA (sbazanar@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|26013479

6.2. Macroprocesos

Descargado por SANDRA NOEMI BAZAN ARRIBASPLATA (sbazanar@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|26013479

6.3. Flujograma proceso central

6.4. Cuadro de maquinaria y equipos necesarios

Descargado por SANDRA NOEMI BAZAN ARRIBASPLATA (sbazanar@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|26013479

A continuación, procedimos a la identificación de maquinaria y equipos a utilizar para el


proceso de las actividades a realizar dentro de la empresa ya que son los encargados de la
elaboración estandarizada permitiendo obtener un producto final con el mismo acabado de
calidad, los cuales es importante efectuarles un continuo mantenimiento o cambios para no

perjudicar la producción.

Descargado por SANDRA NOEMI BAZAN ARRIBASPLATA (sbazanar@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|26013479

7. Plan de gestión de personas

7.1. Estructura organizacional

Junta General de
socios

Gerente general
CLAUDIA GABRIELA
SEMINARIO ODAR

GERENTE DE
GERENTE DE
VENTAS (TIENDA-
OPERACIONES
DELIVERY)
JOHAN ORLANDO CALDAS
ANDRE HUGO SAENZ NOLASCO
PANTOJA

OPERARIO OPERARIO
MOTORIZADO
EXPERTO AYUDANTE
RENATO ZEGARRA AGUILAR LEONARDO SALVATORE IYARI VALERIO

Descargado por SANDRA NOEMI BAZAN ARRIBASPLATA (sbazanar@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|26013479

7.2. Cuadro de puestos con funciones y sueldos

7.3. Objetivos y tácticas de gestion de personas

Descargado por SANDRA NOEMI BAZAN ARRIBASPLATA (sbazanar@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|26013479

Descargado por SANDRA NOEMI BAZAN ARRIBASPLATA (sbazanar@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|26013479

8. Resultados cuantitativos del sondeo y validación del mercado

8.1. Segmentación del mercado a nivel cuantitativo

8.2. Resultados de la encuesta


Con el fin de conocer la demanda que tendremos en la aplicación de nuestro proyecto se eligió
la encuesta “Técnica Cuantitativa que consiste en una investigación realizada sobre una muestra
de sujetos, representativa de un colectivo más amplio que se lleva a cabo en el contexto de la
vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación con el fin de conseguir
mediciones cuantitativas sobre una gran cantidad de características objetivas de la población.

Descargado por SANDRA NOEMI BAZAN ARRIBASPLATA (sbazanar@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|26013479

Descargado por SANDRA NOEMI BAZAN ARRIBASPLATA (sbazanar@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|26013479

8.3. Resultados del product mínimo viable (MVP)

Resumen de hallazgos o de los puntos principales:

• Los productos de DeliVeg, son beneficiosos para la Salud y evita enfermedades como la diabetes.
• Realizar diversas formas del producto.
• Aumentar más sabores.
• Ofrecer tamaños más grandes, ya que hay usuarios que prefieren compartir con la familia.

Descargado por SANDRA NOEMI BAZAN ARRIBASPLATA (sbazanar@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|26013479

8.4. Proyección de ventas

Descargado por SANDRA NOEMI BAZAN ARRIBASPLATA (sbazanar@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|26013479

9. Evaluación del flujo de caja proyectado

9.1. Cuadro de resumen de ingresos y egresos a 5 años

Descargado por SANDRA NOEMI BAZAN ARRIBASPLATA (sbazanar@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|26013479

9.2. Resultados del Flujo de Caja proyectado e interpretaciones

Esta herramienta es fundamental e importante en la empresa ya que nos ayuda ver las
entradas y salidas del dinero, para así poder llevar un control sobre las misma.

9.3. Opciones de fuentes de financiamiento para el proyecto

Para obtener la fuente de financiamiento, se utilizan diversas operaciones para poder estar
seguros de que el proyecto sea bien financiado y este mismo pueda rendir frutos

Descargado por SANDRA NOEMI BAZAN ARRIBASPLATA (sbazanar@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|26013479

CONCLUSIONES:

● Concluyendo así que, a lo largo de este proyecto, hemos podido ver y analizar varias cosas, tanto
desde la perspectiva de la empresa, como también la de un cliente, por lo que nos a ayudado a
poder sacar adelante a nuestro emprendimiento y así mismo todo lo entendido en clase, lo hemos
puesto en práctica.

● Actualmente está extendido el consumo de helados artesanales en la ciudad de Chimbote y Nuevo


Chimbote, y se ha determinado que el mercado objetivo estaría dispuesto a adquirir este tipo
Helados, por lo que se determina que existe una gran demanda para este producto.

● Con los resultados obtenidos en la investigación, se conoció las necesidades de nuestros


potenciales clientes residente en el área urbana de la ciudad de Chimbote y Nuevo Chimbote lo
cual podemos estar seguros de que nuestro producto tendrá buena acogida en el mercado.

RECOMENDACIONES:

● Estrategias de ubicación y ventas: Tan importante como hacer una buena planificación y estrategia
previo al lanzamiento, eligiendo la ubicación del negocio heladero.

● Definir al cliente ideal: Conocer previamente quienes serán los clientes que visitarán la heladería ya
que sin un perfil definido, cualquier acción que desarrollemos será bajo un concepto general e
ineficaz.

● Estrategia de marketing(fidelización): Estás estrategias mantendrán a los consumidores, evitando


que se vayan con la competencia gracias a la creatividad y a un servicio excelente, desde la venta
hasta la atención al cliente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Descargado por SANDRA NOEMI BAZAN ARRIBASPLATA (sbazanar@ucvvirtual.edu.pe)
lOMoARcPSD|26013479

Bruce D. Temkin (February 5, 2010). El excanciller, Mapping The Customer Journey.


https://www.arataumodular.com/app/wp - content/uploads/2022/09/Mapping-The-Customer-
Journey.pdf

Burbano, J. (2005). Presupuesto, enfoque de gestión, planeación y control de recursos. Colombia.


McGraw Hill.

Cansón, I. (2015). Introducción a los procesos de calidad. Recuperado de


https://www.redalyc.org/pdf/551/55119084001.pdf

Cubas, D. (2018). Mapeo de actores sociales. Recuperado de


http://www.oas.org/es/cim/docs/mapeohon[final].pdf

Delgadillo, M. (2017). Gestión de la relación con los clientes y segmentación. Recuperado de


https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942412008.pdf

Descargado por SANDRA NOEMI BAZAN ARRIBASPLATA (sbazanar@ucvvirtual.edu.pe)

También podría gustarte