Está en la página 1de 4

La gimnasia cerebral como estrategia para desarrollar la psicomotricidad en los niños

y niñas

La motricidad se destaca como un componente crucial en el desarrollo infantil, y su

deficiente para abordar esta problemática, se propone la gimnasia cerebral para reforzar la

psicomotricidad en niños en etapa inicial, para mejorar su aprendizaje. ( Zambrano Ortega & del

Val Martín, 2018)

Existe un particular disfrute en la actividad física en etapa inicial, porque el movimiento se

considera la expresión artística de los niños. El progreso en las áreas de desarrollo infantil se

vincula directamente a la calidad y cantidad de estímulos proporcionados a través de la gimnasia

cerebral. Los ejercicios simples y combinados son destacados por su capacidad para estimular

ambos hemisferios y potenciar el funcionamiento cerebral. Se espera lograr un desarrollo armónico

del niño mediante un programa pedagógico que fomente la comunicación, el juego y la interacción

en un entorno enriquecido de experiencias. ( Zambrano Ortega & del Val Martín, 2018)

Con el objetivo de mejorar la calidad educativa, la gimnasia cerebral, en particular el Brain

Gym de Dennison, se ha centrado en el desarrollo de áreas para lograr un aprendizaje significativo

en años escolares futuros. Aunque ciertos ejercicios han demostrado resultados positivos, es

importante señalar que el Brain Gym cuenta con detractores que instan a los educadores a ser

consumidores informados y evitar la implementación de programas sin una base teórica creíble ni

una sólida base de investigación. ( Zambrano Ortega & del Val Martín, 2018)
Para (Mantilla. & Cedillo Mantilla, 2012) el propósito fundamental es fomentar el

desarrollo en niños, especialmente aquellos que enfrentan desafíos en el aprendizaje, mediante la

aplicación de materiales apropiados y la realización de diversos ejercicios asociados con la

gimnasia cerebral. Se resalta la carencia de programas adecuados en el entorno del aula de apoyo, lo

cual dificulta abordar los problemas que los niños experimentan en áreas como la percepción,

motricidad fina y gruesa, ritmo de aprendizaje, concentración, atención y memoria.

Con el objetivo de superar estas limitaciones, se propone la implementación de una serie de

ejercicios de gimnasia cerebral específicamente diseñados para mejorar las dificultades de

aprendizaje. Además, se incorporan materiales que no solo beneficiarán a los estudiantes, sino que

también aportarán mejoras a la institución en su conjunto y al personal que forma parte de ella. La

aproximación es integral, buscando atender las necesidades tanto de los alumnos como del entorno

educativo en general. (Mantilla. & Cedillo Mantilla, 2012)

En el diseño del plan de intervención en Gimnasia Cerebral (Mantilla. & Cedillo Mantilla,

2012) se basa en un diagnóstico que posibilita la identificación de los problemas vinculados con los

resultados educativos de los estudiantes en una escuela particular. La implementación de estos

ejercicios recae en los docentes, quienes, al priorizar los problemas identificados, elaborarán un

conjunto de estrategias para abordarlos de manera individual o simultánea, según las necesidades

particulares. Los ejercicios planteados son;

Dedos cruzados:
Beneficios: Este ejercicio favorece la conexión entre diversas áreas de la corteza cerebral,

mejorando el rendimiento durante la ejecución de actividades.

Descripción del Ejercicio: Consiste en intercambiar simultáneamente los dedos índice y

meñique de cada mano, una rutina que promueve la conexión entre los hemisferios cerebrales.

(Mantilla. & Cedillo Mantilla, 2012)

Ejercicios para relajarse:

Beneficios: Este movimiento relajante contrarresta la respuesta natural al estrés del cuerpo,

reduciendo la liberación de adrenalina y la sensación de "luchar o huir".Descripción del Ejercicio:

Coloca las manos frente a ti con las palmas hacia arriba, uniéndolas entre la base del dedo meñique

y el comienzo de la muñeca, como si estuvieras aplaudiendo. Realiza este movimiento con energía,

pero suavemente, alrededor de treinta veces. (Mantilla. & Cedillo Mantilla, 2012)

¿Qué apareció?:

Beneficios: Este ejercicio mejora la concentración, atención y memoria.

Descripción del Ejercicio: Comienza dibujando algo, como una casa, y pide al niño que

cierre los ojos. Agrega un elemento adicional, como una ventana, mientras los ojos están cerrados.

Al abrirlos, el niño debe identificar el nuevo elemento en el dibujo. Repite este proceso varias veces

con elementos cada vez más complejos. (Mantilla. & Cedillo Mantilla, 2012)

Gira el Dibujo:

Beneficios: Este ejercicio desarrolla la orientación espacial y la atención.


Descripción del Ejercicio: Practica girar diferentes dibujos en la mente del niño, como un

cohete volando hacia el espacio. Pídele que dibuje el cohete descendiendo hacia la tierra, sin

permitirle girar el papel. Puedes complicar la tarea pidiéndole que incline los objetos hacia la

derecha o izquierda. (Mantilla. & Cedillo Mantilla, 2012)

Laberintos:

Beneficios: Este ejercicio es beneficioso para desarrollar la atención y la motricidad fina,

promoviendo habilidades cognitivas y físicas.

Descripción del Ejercicio: El niño debe concentrarse y planificar el recorrido en el

laberinto. Comienza con laberintos simples y aumenta gradualmente la dificultad. Puedes motivar al

niño contando historias, como un conejo buscando una zanahoria al final del laberinto o un pirata en

busca de un tesoro escondido.

Bibliografía
Zambrano Ortega, T., & del Val Martín, P. (2018). La gimnasia cerebral como estrategia
para desarrollar la psicomoticidad en los niños y niñas. Obtenido de
https://www.researchgate.net/profile/Pablo-Del-Val-Martin-2/publication/
322447991_La_gimnasia_cerebral_como_estrategia_para_desarrollar_la_psicomotr
icidad_en_los_ninos_y_ninas/links/5a5938faaca2727d60815f93/La-gimnasia-
cerebral-como-estrategia-para-desarr
Mantilla., M. C., & Cedillo Mantilla, M. (2012). Elaboración de un plan de intervención
basado en la gimnasia cerebral para niños y niñas de 6 a 7 años de edad, con
problemas de aprendizaje. Obtenido de
https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3830/1/08949.pdf

También podría gustarte