Está en la página 1de 14

Universidad Nacional Autónoma de

México
Facultad de Ingeniería
División de Ciencias Básicas

Laboratorio de Química de Ciencias de la Tierra (6125)


Profesor(a): _Q.F.B. Cynthia Sofía Rodríguez Mandujano
Semestre 2024-2

Práctica No. 7
Nombre de la práctica
CÁLCULO DEL RENDIMIENTO PORCENTUAL DE UNA REACCIÓN
QUÍMICA

Grupo: 02
Brigada: 01
Integrantes:

Avelar López Jair


Cruz Pantaleón Diana Itzel
García Arévalo Octavio Francisco
Reyes Jiménez Aranza
Cd. Universitaria a 11 de marzo de 2024.
OBJETIVOS

1. Conocerá las relaciones estequiométricas que existen entre reactivos y


productos en una reacción química.
2. Comprenderá el concepto de reactivo limitante y reactivo en exceso en una
reacción química.
3.Calculará las cantidades de reactivos que reaccionan para producir una
determinada cantidad de producto.
4. Determinará el rendimiento porcentual de una reacción química.

INTRODUCCIÓN

El rendimiento de una reacción química se refiere a la cantidad de producto que se logra


producir. Este puede medirse en gramos o moles. Existe el rendimiento teórico, que es la
cantidad máxima de producto esperada, y el rendimiento real, que es lo que realmente se
obtiene de la reacción. Para evaluar qué tan efectiva es una reacción, se utiliza el rendimiento
porcentual, el cual compara el rendimiento real con el teórico y se expresa en porcentaje.
Dicho de otra forma, este porcentaje nos muestra la eficacia con la que se llevó a cabo una
síntesis química, calculándose con la fórmula que relaciona la masa del producto obtenido de
manera experimental con la masa que teóricamente se esperaba obtener, multiplicando el
resultado por cien. Los cálculos estequiométricos son herramientas utilizadas para prever la
cantidad de producto final o los reactivos necesarios para una reacción. El porcentaje de
rendimiento, por lo tanto, nos indica cuán cerca estuvimos de alcanzar el máximo potencial de
producción de una reacción.
DIAGRAMA DE FLUJO DE PRÁCTICA 7 CÁLCULO DEL RENDIMIENTO PORCENTUAL
DE UNA REACCIÓN QUÍMICA.
CONTINUACIÓN DE DIAGRAMA DE FLUJO DE PRÁCTICA 7 CÁLCULO DEL
RENDIMIENTO PORCENTUAL DE UNA REACCIÓN QUÍMICA.
RESULTADOS
Para realizar esta práctica obtuvimos Cobre (Cu) e Hidrógeno (H), primero llevamos a cabo
esta reacción:

CuSO4 (ac) + Zn (s) → ZnSO4 (ac) + Cu (s)

Iniciamos pesando un vaso de precipitados (vacío) y agregamos 1.5 (g) de nuestro reactivo
CuSO4 5H2O, después agregamos aproximadamente 40 ml de agua destilada y colocamos
en la parrilla de agitación y calentamiento, activando únicamente la agitación (imagen 1);
mientras se llevaba a cabo esta acción, agregamos 0.3 g de Zinc granular previamente
pesado y continuamos con la agitación activada durante 5 minutos más, terminando esto
(imagen 2), retiramos el agitador y el líquido por decantación evitando que el cobre se pierda o
se vaya junto con el líquido, enjuagamos el cobre con agua destilada y se coloca en la parrilla
con calentamiento bajo para que no se oxide y para que el agua que quedó se evapore
(imagen 3).

Una vez seco, se pesa el vaso con el cobre y se calcula la masa del cobre de esta manera:
Cálculos teóricos y porcentuales de la reacción química CuSO4 (ac) + Zn (s) → ZnSO4
(ac) + Cu (s)

a) El reactivo limitante b) El rendimiento teórico c) El rendimiento experimental d) El


rendimiento porcentual
Para obtener el hidrógeno se realiza la siguiente reacción:
Zn (s) + 2HCl (ac) → H2 (g) + ZnCl2 (ac)
Se coloca 0.10 g de zinc en el tubo de ensaye y arma la siguiente estructura con agua de la
llave y el material que se nos fué dado al inicio de la clase

Se llena otra jeringa con 0.5 ml ácido clorhídrico y se inyecta justo al lado de la jeringa
conectada a la manguera atravesando el tapón de hule, se tomaron medidas de seguridad
adicionales como el uso de guantes esto debido a lo peligroso del ácido (imagen 5 y 6). Justo
después de adicionar el HCl pudimos observar una reacción con el zinc al fondo del tubo de
ensayo y al mismo tiempo que el nivel del agua estaba disminuyendo 47 ml (imagen 7).
El líquido que quedó al fondo del tubo de ensaye se vertió con los demás residuos de
hidrógeno y para la limpieza de la jeringa se toman residuos de la obtención de hidrógeno, es
decir, lo que quedó del tubo de ensaye y se enjuaga un par de veces.

qui
Cálculos teóricos y porcentuales de la reacción química Zn (s) + 2HCl (ac) → H2 (g) +
ZnCl2 (ac)
a) El reactivo limitante b) El rendimiento teórico.c) El rendimiento experimental o real d) El
rendimiento porcentual.
ANÁLISIS DE RESULTADOS

Una vez realizados todos nuestros calculos y con nuestros datos en mano, podemos afirmar
que en el experimento de la obtención del cobre, se logro producir un .31 g de cobre a partir
de la reacción entre CuSO45H2O(ac) y Zn(s). A través del calculo de la masa molar de
ambos reactivos, se determinó que el reactivo limitante fue el Zn(s), es decir, el reactivo se
agotó primero y determinó la cantidad máxima de producto que se pudo obtener.
El rendimiento porcentual obtenido fue de 103.5%, lo que indica que la cantidad de cobre
obtenida experimentalmente es del 103.5% de la cantidad teórica de cobre. Donde el
rendimiento teorico calculado fue de 0.3008 g de cobre.

Al analizar los resultados, se identificaron discrepancias, muy grandes, entre los rendimientos
teóricos y experimentales, las cuales pueden atribuirse a varios factores, como el uso de
equipo no ideal, la realización del experimento en condiciones no completamente controladas,
o el hecho de que el cobre no estuviera completamente seco. A pesar de estas variables, fue
posible realizar los cálculos pertinentes. Es importante destacar que el rendimiento observado
superó el 100%, alcanzando un 103.05%.

Este resultado sugiere que hubo factores que influyeron en el rendimiento más allá de las
reacciones químicas ideales, como la posibilidad de que el cobre recuperado retuviera algo de
agua o restos de solución de sulfato de cobre, afectando la masa final y, por lo tanto, el
cálculo del rendimiento.

En la segunda parte del experimento, el rendimiento calculado para la segunda reacción fue
del 95.91%. Se realizó una reacción entre zinc sólido (Zn) y ácido clorhídrico (HCl) en
solución, produciendo gas hidrógeno (H2) y cloruro de zinc (ZnCl2) en solución. Los
resultados mostraron una variabilidad entre los rendimientos teóricos y experimentales del
hidrógeno producido, con una diferencia de 2 ml. Esta gran discrepancia se atribuye a
diversos factores, incluyendo la posibilidad de que una parte del ácido clorhídrico se hubiera
evaporado, afectando significativamente los resultados de la reacción.

El rendimiento calculado para esta segunda reacción fue del 95.91%.

En general, los resultados obtenidos en ambas actividades experimentales muestran que se


lograron objetivos propuestos en la práctica de laboratorio.
CONCLUSIÓN

La metodología aplicada en el laboratorio nos guió a alcanzar los objetivos de la práctica de


manera eficiente y comprensible. Primero, exploramos cómo los reactivos y productos en una
reacción química están conectados a través de relaciones estequiométricas. Esto se ilustró
mediante el análisis de cómo obtener cobre del sulfato de cobre y zinc, y cómo generar
hidrógeno a partir de la reacción del zinc con ácido clorhídrico. A través de este experimento,
aprendimos a calcular las cantidades teóricas de los productos esperados, lo que nos ayudó a
comprender la estequiometría y su aplicación directa.

Además, nos familiarizamos con los conceptos de reactivo limitante y reactivo en exceso.
Identificamos cuál de los reactivos limitaba la cantidad de producto formado en cada
experimento, lo que enriqueció nuestra comprensión sobre cómo se desarrollan las
reacciones químicas en la práctica.

Pudimos aprender a calcular la cantidad de reactivos que realmente reaccionaron para


producir una cantidad específica de producto. Esto lo hicimos midiendo la cantidad de cobre
producido y el volumen de hidrógeno gaseoso recolectado, lo que nos dio una vista clara de
las proporciones reales en las que los reactivos participaron en las reacciones.

Por último, calculamos el rendimiento porcentual de nuestras reacciones químicas. Esto


implicó comparar lo que efectivamente obtuvimos con lo que teóricamente esperábamos,
ofreciéndonos una perspectiva sobre la eficiencia de nuestras reacciones.

Este enfoque práctico no solo nos permitió aplicar los conceptos teóricos de estequiometría,
reactivo limitante y exceso, y rendimiento porcentual, sino que también transformó estos
conceptos abstractos en experiencias tangibles, logrando con éxito los objetivos.

Bibliografía:

Atkins, P. W., Jones, L. (2006). Principios de Química. La búsqueda del conocimiento..


Argentina: Editorial Médica Panamericana.
Correa Maya, C. A. (2002). Fenómenos químicos. Colombia: Fondo Editorial Universidad de
Eafit.

CUESTIONARIO PREVIO Práctica 8 TERMOQUÍMICA. ENTALPIA DE DISOLUCIÓN

1. Defina los términos siguientes

a) Calor

Es la transferencia de energía de un sistema a otro, y es necesario que tengan una diferencia


de temperaturas, y esta se ve afectada por distintos factores como la capacidad de la materia
que compone a los sistemas para transferir el calor.

b) Entalpía de disolución

Es el cambio de entalpía asociado a la disolución de una sustancia en un solvente a presión


constante.

c) Entalpía de reacción

Es una función de la termodinámica que nos permite saber el calor ganado o el que se
transfiere en la reacción química

d) Capacidad térmica específica

Es la relación que existe entre la capacidad calorífica y la masa de un material.

e) Reacción endotérmica

Este tipo de reacción necesita que se le administre energía calórica para que sucedan

f) Reacción exotérmica

Este tipo de reacción emite energía calorífica o luminosa cuando sucede

1. Mencione al menos dos propiedades físicas y químicas del cloruro de calcio y del
nitrato de amonio.

Cloruro de calcio: Altamente soluble en agua y gran capacidad de absorber humedad

es un buen conductor de electricidad y tiene un punto de fusión de 772-775 grados


centígrados
Nitrato de amonio: es una sal que se disuelve fácilmente en agua su solubilidad aumenta con
el aumento de temperatura

puede descomponerse si se calienta en presencia de impurezas o bajo ciertas condiciones,


liberando gases como el óxido nítrico (NO) y el vapor de agua, bajo ciertas condiciones, la
descomposición del nitrato de amonio puede ser exotérmica, es decir, liberar una gran
cantidad de energía en forma de calor. Esta es la razón por la cual, en grandes cantidades y
bajo determinadas circunstancias, puede actuar como un potente explosivo.

2. ¿Cómo varía la temperatura de un sistema en un proceso exotérmico y cómo en uno


endotérmico?

En un proceso exotérmico la temperatura después de determinado tiempo se va reducir,


mientras que en el endotérmico la temperatura va aumentar o mantenerse hasta que es le
deje de transferir

3. ¿Qué representa el cambio de entalpía asociado con una reacción y qué con una
disolución?

En la reacción nos permite saber cuánto calor se ganó o perdió, mientras que en la disolución,
mientras que en la disolución es que a mayor temperatura y presión el disolvente tiene mayor
capacidad de disolver al soluto

4. Al escribir las reacciones termoquímicas, ¿por qué es importante indicar la fase en la


que se encuentra cada sustancia?

Por que depende a la fase que se encuentra tiene distintas propiedades y esto hace que se
comporte de maneras diferentes

5. Mencione ¿qué material emplearía para elaborar un calorímetro casero y por qué?

Se podría usar aluminio o el cobre ya que tiene un muy buena conductividad térmica, además
de tener un bajo costo y fácil obtención para la mayoría de personas, existen materiales que
podrían funcionar mejor pero no son de tan fácil acceso como el aluminio o cobre

FUENTES DE CONSULTA.

http://www.dcb.unam.mx/cerafin/bancorec/ejenlinea/9L_Termoquimica_entalpia.pdf

https://material-properties.org/es/nitrato-de-amonio/

https://hornoseconomicos.com/que-material-no-se-puede-calentar-sin-riesgo-de-dano/
DIAGRAMA DE FLUJO DE P8 TERMOQUÍMICA. ENTALPÍA DE DISOLUCIÓN

También podría gustarte