Está en la página 1de 16

1

Practica No. 2

REACTOR CATALÍTICO

Integrantes:

José Carlos Bonivento Mejía-2190603


Julián Enrique Vargas Zarate-2182463
Luis Fernando González Medina-2182453
Paula Andrea López Moreno-2190584
Nicolás Hernando Ortiz Cárdenas-2175552
Wilson Daniel Ramírez González-2192435

Docente: Jesús Manuel Mendoza

Universidad Industrial de Santander


Faculta de Ingeniería Fisicoquímicas
Escuela de Ingeniería Química
Laboratorio de Procesos II

Bucaramanga, Colombia
2023
2

1. Introducción

Los reactores catalíticos son equipos esenciales en la industria química y

petroquímica, desempeñando un papel fundamental en la aceleración de reacciones clave.

Estos reactores se basan en el uso de catalizadores, sustancias químicas que aumentan la

velocidad de la reacción sin ser consumidos en ésta. Su principal ventaja radica en la

capacidad de mejorar la eficiencia y la selectividad de las reacciones, produciendo menos

desechos (Günan Yücel & Kuban, 2019).

Existen varios tipos de reactores catalíticos utilizados en la industria, cada uno

diseñado para aplicaciones específicas. Los reactores más comunes incluyen lechos fijos,

lechos fluidizados, reactores de membrana, y reactores de lecho móvil. Los lechos fijos,

como los lechos empacados, se utilizan ampliamente en la industria química y

petroquímica, mientras que los lechos fluidizados permiten un mayor contacto entre el

catalizador y los reactivos, lo que los hace ideales para reacciones altamente exotérmicas o

endotérmicas. Los reactores de membrana combinan la separación y la catálisis, mientras

que los reactores de lecho móvil ofrecen una alta flexibilidad en la operación. Cada tipo de

reactor tiene ventajas y desventajas dependiendo de la aplicación específica (Knözinger &

Kochloefl, 2000).

El reactor que se estudia en el presente informe es el de lecho fijo, donde el

catalizador se coloca en un lecho estacionario y los reactivos fluyen a través de él. Las

ventajas de los reactores de lecho fijo incluyen su simplicidad de diseño, bajo costo de

operación y la capacidad de manejar una amplia variedad de reacciones químicas. Además,

son ideales para reacciones en las que se requiere una alta conversión de reactivos. Sin
3

embargo, las desventajas incluyen la limitación en la transferencia de calor y la posibilidad

de que se produzcan gradientes de concentración dentro del lecho, lo que puede afectar la

selectividad de la reacción (Knözinger & Kochloefl, 2000).

Esta práctica busca entender mediante la hidrolisis de sacarosa el funcionamiento de

las reacciones catalíticas, analizando la conversión obtenida mediante el resultado generado

por la técnica DNS por espectrofotometría

2. Objetivos

2.1 Objetivo general

Estudiar la reacción de hidrolisis acida de sacarosa para la producción de glucosa y

fructosa mediante la técnica de determinación de azucares reductores (DNS) por

espectrofotometría.

2.2 Objetivos específicos

• Determinar la conversión presentada en el reactor de lecho fijo.

• Analizar la influencia que tiene el caudal de alimentación al reactor en el resultado

generado por la técnica DNS.

• Encontrar la cantidad de sacarosa en una de las muestras, evaluándolo

cualitativamente con los reactivos Fehling A y B.

• Comprender el proceso de reacción catalítica.


4

3. Metodología

3.1 Reconocimiento y preparación del equipo

Para el inicio de la práctica se realizó un primer reconocimiento al equipo y sus

instrumentos con la ayuda del profesor encargado. Gracias a esta explicación se logró

identificar y comprender cada uno de los mecanismos, instrumentos y demás dispositivos

incorporados en el reactor catalítico que se puede ver en la figura 1.

Figura 1. Equipo interfase de reactores catalíticos [3]

A continuación, se encendió el software del reactor en el equipo de cómputo,

procediendo primero a someter las corrientes y el reactor a un suministro de energía en

forma de calor para poder establecer las temperaturas óptimas de reacción con ayuda de un

baño termostático. Simultáneamente se llevó a cabo el inicio y calibración del

espectrofotómetro insertándole una muestra guía llamada “blanco”, verificando que este no

tuviera interferencia alguna con la muestra y utilizando una longitud de onda de 540 nm.
5

Adicional a esto se preparó la muestra de reactivo, donde se mezclaron 0.7529 g de

sacarosa en 500 ml de agua destilada para tener una solución de 1.5 g/L.

3.2 Puesta en marcha del equipo

Una vez calibrado el equipo, se procedió a suministrar la solución de sacarosa en el

equipo, para que esta pudiese introducirse, precalentarse y así poderla suministrar al reactor

se usó una bomba peristáltica, regulando su caudal en un 4% y 6%. Esto se pudo

monitorear y controlar gracias al software ilustrado en la figura 2.

Figura 2. Software QRCC [3]

3.3 Operación

La solución comenzó a fluir por el lecho fijo, se controló la temperatura gracias a

los actuadores del software presentados en la figura 2 y se registraron los tiempos en que se

tardó recolectar muestras de 100 ml a la salida del reactor. Para esta práctica se tomaron 3

muestras, 2 muestras manejando un caudal del 6% y 1 muestra con un caudal del 4%. Tan

pronto se recolectaron las muestras se dejó fluir solución de agua destilada para limpiar el
6

reactor y se apagó el baño termostático y demás instrumentos que hicieron parte de la

práctica.

3.4 Pruebas cualitativas y cuantitativas

Con las muestras previamente marcadas, se procedió a realizar una prueba de

análisis cualitativo a la muestra número 1 tomando una cantidad de 5 ml y mezclándola con

2 ml de reactivos Fehling A y B, que cambiaron el color completamente de la solución.

Posteriormente se calentó en un baño maría a 91°C durante 5 minutos para poder

determinar si había presencia de glucosa o fructosa, gracias al precipitado formando en la

muestra cómo se puede apreciar en la figura número 3.

Figura 3. Muestra 1.

El análisis cuantitativo se le aplico a las muestras 2 y 3 las cuales tenían caudales de

6% y 4 % respectivamente, y consistió en tomar muestras de 2 ml y mezclarlas con 2 ml de

ácido dinitrosalicílico (DNS). Estas mezclas de soluciones se llevaron a un baño maría a

una temperatura de 91 °C durante 5 minutos como se puede apreciar en la figura número 4.


7

Figura 4. Muestras 2 y 3.

Aquí se observó que una muestra se tornó a una tonalidad más clara, y se pudo

comprobar con el siguiente paso, el cual fue someter estas muestras a un análisis de

espectrofotometría ubicando cada una de ellas en las cubetas de cuarzo y midiendo su

absorbancia que se veía reflejado en el monitor de la figura 2.

4. Datos

4.1 Datos de operación del reactor

Tabla 1. Datos de operación


Primera parte Segunda parte
Diámetro de partícula (nm) 0,62 0,62
Apertura de la válvula 6% 4%
Concentración de la solución 1,5 1,5
Catalizador poliestireno reticulado poliestireno reticulado
Volumen (mL) 100 100
Tiempo (min) 8,13 13,02
Flujo volumétrico (mL/min) 12,30058825 7,680491551
8

4.2 Datos del análisis de las muestras

Tabla 2. Datos del snálisis cualitativo para la muestra 1


Muestra 1
Volumen (mL) 5
Reactivo Fehling A (mL) 2
Reactivo Fehling B (mL) 2
Tiempo baño María (min) 5
Precipitado Si
Glucosa Positivo

Tabla 3. Datos del análisis cuantitativo para las muestras 2 y 3


Muestra 2 3
Volumen (mL) 2 2
DNS (ml)(ácido dinitrosalhicídico) 2 2
Tiempo baño María (min) 7 7
Absorbancia 0,42 1,07
Concentración (g/L) Gráfica en la foto Gráfica en la foto

5. Modelo de calculo

Para conocer la concentración de la glucosa en la corriente de producto, se tomaron

muestras de esta para diferentes caudales de la corriente de entrada y salida, a las que se les

midió su absorbancia con un espectrofotómetro. El dato de absorbancia obtenido sirve para

calcular la concentración de glucosa, pues utilizando unos datos proporcionados por

experimentos y estudios previos, se obtiene una regresión lineal que relaciona estas dos

variables. La tabla de datos es la siguiente:


9

Tabla 4. Datos de Concentración de glucosa y Absorbancia.


Volumen de glucosa Concentración de
Absorbancia
[ml] glucosa [g/l]
0 0 0
0,1 0,0505 0,2
0,15 0,07575 0,37
0,2 0,101 0,52
0,25 0,125625 0,72
0,3 0,1515 0,87
0,35 0,17675 1,03

Graficando estos datos se obtiene lo siguiente:

Absorbancia vs Concentración
1.5

y = 6.0375x - 0.0575
1
R² = 0.9897

0.5

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2
Figura 5. Relación de la absorbancia con la concentración de glucosa.

En la gráfica se observa que la absorbancia y la concentración de glucosa son

directamente proporcionales, pues la regresión lineal da un R2 de 0.9897, obteniendo así la

siguiente ecuación, la cual servirá para calcular la concentración en función de la

absorbancia:

𝐴 = 6.0375 ∙ 𝐶 − 0.0575 [1]

Donde A es la absorbancia y C es la concentración de glucosa en gramos por litro.

Despejando la concentración de esta ecuación se tiene:


10

𝐴 + 0.0575
𝐶= [2]
6.0375

Con la ecuación 2 se pueden calcular las concentraciones de glucosa en la corriente

de producto para las muestras 2 y 3, así como se muestra a continuación:

𝐴2 + 0.0575 0.42 + 0.0575


𝐶2 = = = 0.0791 [𝑔/𝑙]
6.0375 6.0375

𝐴3 + 0.0575 1.07 + 0.0575


𝐶3 = = = 0.1867 [𝑔/𝑙]
6.0375 6.0375

Pasando estas concentraciones másicas a molares, dividiendo entre el peso molecular

de la glucosa, se tiene:

0.0791 𝑔/𝑙
𝐶2 = = 0.00044 [𝑚𝑜𝑙/𝑙]
180.156 𝑔/𝑚𝑜𝑙

0.1867 𝑔/𝑙
𝐶3 = = 0.001037 [𝑚𝑜𝑙/𝑙]
180.156 𝑔/𝑚𝑜𝑙

La hidrólisis de la sacarosa se describe mediante la siguiente reacción química:

𝐶12 𝐻22 𝑂5 + 𝐻2 𝑂 ↔ 𝐶6 𝐻12 𝑂6 + 𝐶6 𝐻12 𝑂6

Cabe mencionar que en la ecuación hay dos términos a la derecha con la misma

fórmula química (𝐶6 𝐻12 𝑂6), lo que se debe a que la glucosa y la fructosa comparten la

misma fórmula química, pero no se ponen bajo la misma debido a que son sustancias con

estructuras, enlaces y propiedades diferentes.

De esta manera, por estequiometría se puede ver que, por cada molécula formada de

glucosa, una de sacarosa se tuvo que haber descompuesto, indicando así que la relación es

de a uno en uno entre estas dos sustancias. Por lo tanto, la concentración de la sacarosa a la

salida se puede calcular así:


11

𝐶𝑆 = 𝐶𝑆 0 − 𝐶𝐺 [3]

Donde 𝐶𝑆 0 es la concentración molar de sacarosa a la entrada del reactor y 𝐶𝐺 es la

concentración molar de glucosa a la salida, pues esta representa la cantidad de sacarosa que

reacciona. Pero antes de calcular 𝐶𝑆 se deben convertir los 1.5 g/l de sacarosa a la entrada a

concentración molar, dividiendo por el peso molecular de esta:

1.5 𝑔/𝑙 𝑚𝑜𝑙


𝐶𝑆 0 = = 0.0044
342.3 𝑔/𝑚𝑜𝑙 𝑙

Así, calculando con la ecuación 3 la concentración de sacarosa a la salida del reactor

para las muestras 2 y 3 serían:

𝐶𝑆2 = 𝐶𝑆 0 − 𝐶𝐺2 = 0.0044 − 0.00044 = 0.004 𝑚𝑜𝑙/𝑙

𝐶𝑆3 = 𝐶𝑆 0 − 𝐶𝐺3 = 0.0044 − 0.0010 = 0.0033 𝑚𝑜𝑙/𝑙

Por lo tanto, estas concentraciones calculadas de sacarosa a la salida sirven para

calcular la conversión de la sacarosa en el reactor, de la siguiente manera:

𝐹𝐸 𝑛 − 𝐹𝑆 𝑛
𝑋𝐴 𝑛 = [4]
𝐹𝐸 𝑛

Donde 𝐹𝐸𝑛 y 𝐹𝑆 𝑛 son los flujos molares de sacarosa a la entrada y salida del reactor

para la muestra n, que se calculan con la siguiente ecuación:

𝐹𝑆 = 𝐶𝑆 𝑄 [5]

Donde 𝐶𝑆 son las concentraciones molares de sacarosa hallada anteriormente y Q

son los caudales de operación que se encuentran en la tabla 1. De este modo, los flujos de

sacarosa a la entrada y salida del reactor se calculan así:

𝑚𝑜𝑙 𝑙 𝑚𝑜𝑙
𝐹𝐸 2 = 𝐶𝑆 0 𝑄2 = 0.0044 ∙ 0.0122 = 5.36 ∙ 10−5
𝑙 𝑚𝑖𝑛 𝑚𝑖𝑛
12

𝑚𝑜𝑙 𝑙 𝑚𝑜𝑙
𝐹𝐸 3 = 𝐶𝑆 0 𝑄3 = 0.0044 ∙ 0.0077 = 3.37 ∙ 10−5
𝑙 𝑚𝑖𝑛 𝑚𝑖𝑛

𝑚𝑜𝑙 𝑙 𝑚𝑜𝑙
𝐹𝑆 2 = 𝐶𝑆 2 𝑄2 = 0.004 ∙ 0.0122 = 4.82 ∙ 10−5
𝑙 𝑚𝑖𝑛 𝑚𝑖𝑛

𝑚𝑜𝑙 𝑙 𝑚𝑜𝑙
𝐹𝑆 3 = 𝐶𝑆 3 𝑄3 = 0.0033 ∙ 0.0077 = 2.57 ∙ 10−5
𝑙 𝑚𝑖𝑛 𝑚𝑖𝑛

Con estos flujos se calculan las conversiones con la ecuación 4 para ambas muestras

tomadas:

(5.36 − 4.82) ∙ 10−5


𝑋𝐴 2 = = 0.1002
5.36 ∙ 10−5

(3.37 − 2.57) ∙ 10−5


𝑋𝐴 3 = = 0.2365
3.37 ∙ 10−5

Para hacer un contraste con estas conversiones halladas, también se puede hallar el

tiempo de residencia que tuvo la sustancia en ambas condiciones de operación. El tiempo

de residencia se define como:

𝑉
𝜏= [6]
𝑄

Donde V es el volumen en el reactor por el cual puede fluir la solución, como este

se encuentra relleno por un lecho catalítico, se calcula como:

𝑉 = 𝑉𝑇 − 𝑉𝐿 [7]

Donde 𝑉𝑇 es el volumen total del reactor y 𝑉𝐿 es el volumen ocupado por el lecho.

De esta forma el volumen del reactor es el volumen de un cilindro de diámetro D y altura

H:

𝑉𝑇 = 𝐴𝐵 𝐻 [8]
13

𝜋 2 𝜋
𝑉𝑇 = 𝐷 𝐻 = (0.05𝑚)2 0.16𝑚 = 𝜋 ∙ 10−4 𝑚3
4 4

Y el volumen del lecho se calcula multiplicando el volumen de cada partícula por el

número aproximado de partículas contenidas:

𝑉𝐿 = 𝑉𝑃 𝑁𝑝 [9]

El volumen de cada partícula se calcula aproximando a que estas son esféricas de un

diámetro de partícula de 0.62 ∙ 10−9 𝑚.

4 2
𝑉𝑃 = 𝜋𝑟𝑃3 = 𝜋𝐷𝑃3 [10]
3 3

2
𝑉𝑃 = 𝜋(0.062 ∙ 10−9 𝑚)3 = 1.248 ∙ 10−28 [𝑚3 ]
3

Considerando que el lecho cuenta con 2.5175 ∙ 1024 partículas, se calcula el

volumen del lecho con la ecuación 9 así:

𝑉𝐿 = 1.248 ∙ 10−28 ∙ 2.5175 ∙ 1024 = 0.000314154 [𝑚3 ]

De esta forma ya se puede calcular el volumen del reactor disponible utilizando la

ecuación 7, como se muestra a continuación:

𝑉 = 𝜋 ∙ 10−4 − 0.0003 = 4.8485 ∙ 10−9 [𝑚3 ]

Y así, se pueden calcular los tiempos de residencia para ambos caudales, utilizando

la ecuación 6:

𝑉 4.8485 ∙ 10−9 𝑚3
𝜏2 = = = 0.0004 𝑚𝑖𝑛
𝑄2 1.22 ∙ 10−5 𝑚3 /𝑚𝑖𝑛

𝑉 4.8485 ∙ 10−9 𝑚3
𝜏3 = = = 0.00063 𝑚𝑖𝑛
𝑄3 7.68 ∙ 10−6 𝑚3 /𝑚𝑖𝑛

Los resultados obtenidos se podrían sintetizar en la siguiente tabla:


14

Tabla 5. Resultados de la práctica de laboratorio.


Concentración Concentración Tiempo de
No de Caudal
glucosa salida sacarosa salida Conversión residencia
muestra [mL/min]
[mol/L] [mol/L] [min]
2 12,3762 0,0004 0,0039 0,1002 0,0004
3 7,6805 0,0010 0,0033 0,2366 0,0006

6. Análisis de resultados

En cuanto al análisis cualitativo que se le hizo a la muestra 1, a pesar de que el

precipitado no se mostró inmediatamente, y de que fue la muestra se tomó en los primeros

10 minutos, cierto tiempo después del baño María, el precipitado fue incrementado, lo que

confirmó la presencia de glucosa en la solución producto. Sin embargo, este método de

medición puede considerarse ambiguo y generar subjetividad en el resultado, por lo que no

se recomienda usarlo para efectos de precisión.

Ahora bien, teniendo en cuenta el análisis cuantitativo en las muestras 2 y 3, la

concentración de glucosa encontrada fue mayor en la última muestra, lo cual confirma la

dirección de la reacción hacia los productos a medida que pasa el tiempo; seguramente, si se

hubiesen tomado más muestras, la concentración de glucosa aumentaría a un mismo

porcentaje de caudal.

Observando las conversiones obtenidas, la muestra 3 supera a la de la muestra 2 en

un 13% aproximadamente. Este aumento se debe al paso de caudales del 6% al 4% (12,3

mL/min y 7,68 mL/min respectivamente), entre una muestra y la otra; es decir, al disminuir

el caudal, aumenta el tiempo de residencia, lo cual lleva a una mayor conversión en la

reacción. No obstante, los valores de conversión obtenidos no superan el 25% debido a las
15

condiciones de reacción en las que se está trabajando y a la dilución en la que se encontraba

la solución inicial.

Finalmente, analizando los factores que más influyeron sobre la conversión, además

del caudal, también se debe tener en cuenta la temperatura, manteniéndola en un punto

cercano al valor en el que la conversión es la máxima.

7. Conclusiones

• Las conversiones obtenidas no fueron las mejores si se tratase de un sector industrial

o químico (menores al 25 %), pues habría que evaluar la viabilidad económica y

estimar si la producción de glucosa y fructuosa a partir de sacarosa es factible con un

reactor catalítico de lecho fijo; sin embargo, para los fines académicos de la práctica,

el equipo cumplió su funcionalidad y permitió analizar qué variables son las que se

deben tener en cuenta para que la reacción obtenga su máxima conversión.

• En cuanto a la influencia del caudal de alimentación sobre la concentración final de

glucosa, se observó que, a mayor caudal, menor tiempo de residencia dentro del

reactor y por lo tanto menor conversión. Para futuras prácticas, se sugiere trabajar a

caudales menores al 4% y observar cómo cambia la conversión de sacarosa en

glucosa.

• Para el análisis cualitativo implementado con los reactivos Fehling A y B, se encontró

que, a pesar de llevar poco tiempo de reacción, la conversión a glucosa se dio dentro

del reactor y permitió formar precipitados dentro de la solución, y así poder identificar

el producto de interés.
16

• Con la práctica se logró entender cómo funciona el reactor catalítico de lecho fijo y

los instrumentos que lo acompañan, como el espectrofotómetro. Además, se confirmó

el principio básico de este tipo de reactores, que indica que a mayor tiempo de

residencia ocurre un mayor contacto con el área superficial del catalizador, y por lo

tanto se da una mejor conversión de reactivos a productos.

8. Bibliografía

[1] Günan Yücel, H., & Kuban, A. (2019). CATALYTIC REACTORS.

[2] Knözinger, H., & Kochloefl, K. (2000). Heterogeneous Catalysis and Solid

Catalysts. In Ullmann’s Encyclopedia of Industrial Chemestry.

https://doi.org/10.1002/14356007.a05

[3] (N.d.-b). Edu.Co. Retrieved September 18, 2023, from

https://tic.uis.edu.co/ava/pluginfile.php/2812023/mod_resource/content/1/Manual%20R

eactor%20Catal%C3%ADtico%20Modificado.docx.pdf

También podría gustarte