Está en la página 1de 25

BIOMECÁNICA

APLICADA
ING. LIZ GUADALUPE APARICIO AMONZABEL
BIOMECÁNICA DEPORTIVA
Ciencia, o conjunto de
conocimientos asociados,
orientados al estudio de los
movimientos deportivos desde
una perspectiva mecánica, con
el objetivo de mejorar el
rendimiento y la seguridad,
eliminando riesgos de lesión.
BIOMECÁNICA DEPORTIVA
• Analizar cada movimiento realizado durante la actividad deportiva, con el fin
de señalar los grupos musculares activos, buscando la técnica más efectiva
para aumentar el desempeño y prevención de lesiones.
• Examinar la calidad de los movimientos realizados durante la actividad física
y evaluar las destrezas propias de cada persona.
• Evaluar la técnica deportiva realizada y cuál es la más apropiada para el
tiempo de movimiento, corrigiendo los defectos en la ejecución del
movimiento del atleta.
• Reconocer actividades o movimientos potencialmente peligrosos.
TIPOS DE ANÁLISIS BIOMECÁNICO
• Pueden ser de 2 tipos:
1. Cualitativo
2. Cuantitativo
Los estudios cualitativos realizan una descripción del
movimiento sin la utilización de datos numéricos.
Estos estudios tienen cierta similitud en su forma,
con las descripciones que utiliza la técnica deportiva,
y presentan el inconveniente del alto grado de
subjetividad a que están sometidos, por lo que en
ocasiones deben ser refrendados con otros tipos de
análisis como los cuantitativos, aunque tienen una
gran importancia por sí mismos.

5
PROCESO DE ANÁLISIS CUALITATIVO
• El análisis cualitativo permite observar los errores de ejecución y ayuda a
proponer soluciones a estos problemas. Para este fin es muy conveniente
tener al menos la filmación desde un punto de vista de la destreza que debe
analizarse, y visionar repetidas veces el movimiento, para poder percatarse
de todos los detalles.
Los estudios cuantitativos describen el movimiento de
un cuerpo y el de sus partes de forma numérica,
eliminando todo tipo de subjetividad, ya que las
mediciones se realizan con sofisticados equipos de
gran precisión; lo cual constituye su gran inconveniente
ya que precisan personal cualificado para el uso de
este equipamiento, además de la instrumentalización
de los deportistas en algunos casos, etc.
Tienen un alto coste económico, y son los trabajos que
se encuentran publicados en la bibliografía científica.

7
BIOMECÁNICA ocupacional
La biomecánica ocupacional,
estudia la interacción del cuerpo
humano con los elementos con
que se relaciona en diversos
ámbitos (en el trabajo, en casa,
en la conducción de automóviles,
en el manejo de herramientas,
etc.) para adaptarlos a sus
necesidades y capacidades.
ERGONOMÍA
La ergonomía es la ciencia que estudia cómo adecuar la relación del ser humano
con su entorno
Fatiga laboral
• La fatiga laboral es un problema
que aparece en las personas
como consecuencia de un
trabajo prolongado, intenso y/o
repetitivo. Se presenta como
disminución en el rendimiento
laboral y una sensación de
cansancio permanente. Existen
tres tipos de fatiga laboral: la
perceptiva, la física y la
psicológica
Manipulación de cargas
• La manipulación manual de cargas es “cualquier operación de transporte o
sujeción de una carga por parte de uno o varios trabajadores, como el
levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o el desplazamiento que
por sus características o condiciones ergonómicas inadecuadas entrañe
riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores
• https://www.youtube.com/watch?v=Q8tSzxAz1tc&t=8s
Medidas preventivas en riesgo biomecánico
• Fomentar estilos de vida y trabajo saludables, con especial interés en el cambio
de los factores de riesgo individuales modificables.
• Diseño adecuado de puestos de trabajo.
• Corrección de vicios posturales tanto en las actividades la vida diaria como en
el trabajo.
• Programas de acondicionamiento y fortalecimiento de los músculos.
• Ejercicios de estiramiento antes a la jornada laboral y durante la misma que
permitan preparar los músculos y articulaciones para el trabajo.
Medidas preventivas en riesgo biomecánico
• Uso de ayudas mecánicas.
• Sistema de vigilancia epidemiológica que incluya análisis de los puestos de
trabajo (determinando la carga física para desarrollar el trabajo).
• Valoraciones médica con énfasis en sistema osteomuscular, buscar signos
tempranos de alteraciones, evaluar la condición física del trabajador, interrogar
por síntomas de fatiga muscular y articular, realizar evaluaciones periódicas.
Evaluación del puesto de trabajo
• La evaluación ergonómica de los puestos
de trabajo posibilita la determinación de
factores de riesgo que puedan llevar a
lesiones como consecuencia de diseños
disergonómicos.
• El puesto de trabajo es por definición el
sitio, lugar o espacio asignado a una
persona para desarrollar la actividad
para la cual fue contratado, el puesto
puede ser un escritorio, un local, una
mina o un vehículo.
ACTIVIDAD
▪ Buscar un artículo, revista, etc. Referente a la ergonomía

15
Biomecánica forense
• También conocido como biomecánica de impacto.
• La Biomecánica Forense es una disciplina relativamente reciente y de creciente
aplicación en los accidentes de tráfico y en el ámbito laboral.
• La aplicación práctica de la Biomecánica Forense se centra en el estudio de las
lesiones sufridas en relación con un determinado accidente. Mediante estudios de
ingeniería se pretende averiguar cómo sucedieron los hechos, cual fue el
desplazamiento del lesionado, como se explican las lesiones en función de las
deformidades, trayectoria y variables físicas del accidente (energía, fuerza,
aceleración, velocidad).
objetivos
• Identificar y medir mecanismos
de daño.
• Cuantificar las respuestas del
cuerpo humano.
• Determinar el umbral de lesión.
APLICACIONES: Colisión frontal
• Un análisis biomecánico de una
colisión frontal permitiría
dilucidar, por ejemplo, si un
ocupante hacía uso, o no, del
cinturón de seguridad en el
momento del impacto, tratando
de compatibilizar el movimiento
experimentado de dicho ocupante
tanto con las lesiones sufridas por
el mismo, como con los daños en
el vehículo
APLICACIONES: Colisión por alcance
La cinemática que experimenta el ocupante:
1. Un movimiento del ocupante hacia arriba con
respecto al respaldo del asiento, denominado
“trepada” o “ramping”
2. Un movimiento de traslación sin giro de la
cabeza hacia atrás con respecto al torso del
ocupante, denominado “retracción” del cuello.
3. Un movimiento de giro puro de la cabeza hacia
atrás, que coincide con un movimiento de
extensión del cuello

Un análisis paramétrico de las solicitaciones


(aceleraciones, esfuerzos y momentos) de
una colisión por alcance, permite determinar
la probabilidad de que un ocupante sufriera
lesiones cervicales como consecuencia de
dicha colisión.
APLICACIONES: atropello
La cinemática que experimenta el peatón:
• Fase de choque o de contacto. En esta fase se produce el contacto del paragolpes del auto contra las
extremidades inferiores del peatón. Según la violencia del impacto, las lesiones asociadas a esta fase son
contusiones o roturas de femúr, de peroné y/o de tibia.
• Fase de desequilibrio o pivotación. Esta fase comienza en el momento en el que el peatón atropellado se inclina
sobre el capó del auto. Las lesiones asociadas a esta fase son luxaciones o fracturas en la rodillas y en la pelvis.
• Fase de semivolteo o volteo. Cuando la velocidad que lleva el vehículo supera unos ciertos límites, el cuerpo del
peatón se desplaza sobre el capó. En esta fase, el tronco y, especialmente, la cabeza pueden sufrir lesiones al
golpearse contra la luna parabrisas o contra el marco de ésta.
• Fase de proyección y caída. Tras el contacto de la cabeza contra el vehículo, generalmente el peatón sale
proyectado según el sentido de avance del vehículo, describiendo un tiro parabólico, hasta caer sobre el
pavimento. Las lesiones asociadas a esta fase de caída son heridas en las partes más prominentes del cuerpo
(manos, codos, nariz y rodillas), así como en la cabeza por ser la parte del cuerpo más pesada
APLICACIONES: atropello
La cinemática que experimenta el peatón:
• Fase de arrastre. Tras caer al suelo, el peatón
suele arrastrar durante unos metros por el
pavimento, en función de la velocidad del
turismo en el momento del atropello.

Un análisis biomecánico de un atropello


permite determinar aspectos tan relevantes
para
la investigación de accidentes como son la
velocidad a la que circulaba el vehículo en el
momento del atropello
APLICACIONES: accidente en motocicleta
La cinemática que experimenta del motociclista:
• En la primera fase, tras el contacto con el coche, se produce la compresión del neumático delantero de la
motocicleta, y posteriormente comienza la deformación de la horquilla.
• La siguiente secuencia es el contacto rueda/motor, siempre que la velocidad de impacto sea de 50 km/h o
mayor y que la rueda delantera quede atrapada entre el vehículo y el motor de la motocicleta.
• La horquilla y el faro comienzan a cargar el vehículo con un área de contacto creciente, y la rueda trasera
comienza a elevarse tras el comienzo de la colisión.
• Cuando la horquilla y el faro golpean al vehículo, la velocidad relativa del motorista aumenta debido a la
mayor deceleración de la motocicleta. Los pies del motorista se desprenden de su apoyo y éste golpea el
depósito de gasolina.
APLICACIONES: accidente en motocicleta

Un análisis biomecanico de un accidente de


tráfico en el que se ha visto implicada una
motocicleta, o un vehículo de dos ruedas en general,
permite
determinar tanto las velocidades de los vehículos
implicados en el accidente como la evolución más
probable del mismo, compatibilizando las lesiones
sufridas por el motorista con los daños que
presentaron los vehículos.
ACTIVIDAD
▪ Osteocinemática.
▪ Artrocinemática.

24
GRACIAS
POR SU
ATENCION
“SIEMPRE PARECE IMPOSIBLE
HASTA QUE SE HACE”

25

También podría gustarte