Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

“ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA”


“FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD”

INTERVENCIÓN ERGONÓMICA PARA


EL PERSONAL DE ENFERMERÍA

AUTOR:

PAUCAR CCANTO ALEXANDRA ROCIO

ASIGNATURA:

ENFERMERÍA EN SALUD OCUPACIONAL

DOCENTE:

LIC. ALICIA EMMA ARTEAGA VILLANUEVA

CICLO: VII

2018
INTRODUCCIÓN

Los profesionales del área de la salud atienden trabajadores que, en muchos


casos, presentan patologías derivadas de sus condiciones de trabajo. Por
ejemplo, en el mundo moderno el estrés laboral, los síntomas músculos
esqueléticos asociados a trabajo repetitivo, posturas inadecuadas y manejo
manual de materiales, la obesidad vinculada a trabajo sedentario, la fatiga
crónica, etc., podrían disminuir o aminorarse con un adecuado diseño del
trabajo. Desde este punto de vista, es importante incluir en la formación de los
profesionales de la salud conceptos de ergonomía ya que si los agentes
causales persisten en el medio ambiente laboral los tratamientos no serán
efectivos y los trabajadores seguirán reiterando síntomas que les alteran su
bienestar físico y mental.

Sin embargo medir los riesgos ergonómicos de los profesionales de


enfermería, permite a las instituciones prevenir riesgos y consecuencias
ocupacionales, contar con personas con buena salud y trabajando en un
ambiente de seguridad.

De ahí la importancia de la identificación, evaluación y control de riesgos


ergonómicos. Para la evaluación del riesgo ergonómico existe un instrumento
denominado REBA (Rapid Entere Body Assessment), este instrumento como
método de evaluación segmenta el cuerpo en dos partes para analizarlo, el
grupo A analiza tronco, cuello y piernas, y el grupo B, brazo, antebrazo y
muñecas, que permite identificar el nivel de riesgo ergonómico y el nivel de
acción.

Por eso es importante analizar qué es y qué aporta la ergonomía para que los
trabajadores realicen actividades eficientes, tengan una buena calidad de vida
laboral.

I. ASPECTOS GENERALES
1.1 DEFINICIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS

La ergonomía es una ciencia de amplio alcance que abarca las distintas


condiciones laborales que pueden influir en la comodidad y la salud del
trabajador, comprendidos factores como la iluminación, el ruido, la temperatura,
las vibraciones, el diseño del lugar en que se trabaja, el de las herramientas, el
de las máquinas, el de los asientos, vestimenta y calzado y el del puesto de
trabajo, incluidos elementos como el trabajo en turnos, las pausas y los
horarios de comidas.

1.2 RIESGOS ERGONÓMICOS EN ENFERMERÍA

Los riesgos ergonómicos están asociados a lesiones osteomusculares


principalmente, siendo éstas las enfermedades profesionales más frecuentes y
la primera causa de invalidez permanente.

Las alteraciones músculo esqueléticas incluyen un gran número de lesiones en


músculos. Tendones, nervios, articulaciones, ligamentos, etc., localizadas
generalmente en la espalda, cuello, hombros, codos y muñecas.

Centrándonos en los riesgos físicos, hablamos de carga física como el esfuerzo


muscular al que un trabajor está sometido durante su jornada laboral. Las
actividades más comunes que se dan son los esfuerzos físicos, posturas
forzadas y manipulación de cargas.

Los tipos de sobre esfuerzo a tener en cuenta en el personal sanitario a valorar


son :

Manipulación
Movilización de enfermos
Malas posturaa
Movimientos repetitivos
La manipulación de cargas engloba:
El levantamiento
La colocación
El empuje
La tracción
El desplazamiento de una carga

Estos pueden afectar a los trabajadores con un deterioro del sitema musculo –
esquelético como son cortes, fracturas, dolores lumbares.

No será tolerable la manipulación de cargas cuando supere los 3kg . también


se considera manejo de cargas de aquello que se manipule por un mecánico
como puede ser una grúa en el hospital para manejo de pacientes.

La movilización de personas es una de las actividades más frecuentes en este


sector, con este tipo de pacientes, tanto por auxiliares para el uso como por
enfermeros para la realización de curas. Esta actividad está considerada con
actividades de alto riesgo para la espalda.
La diferencia entre la manipulación de cargas y movilización de pacientes es
que en esta última se debe tener en cuenta los movimientos o reacciones del
usuario. Solo se debe realizar la manipulación manual de cargas cuando no
sea posible o necesario usar ayudas mecánicas (grúa).

El uso de ayudas mecánicas para manipulación de cargas está indicado:

En pacientes con gran dependencia física si solo hay un trabajador.


Aquellos pacientes que opongan resistencia

En cuanto a las posturas inadecuadas que se puedan adoptar en este trabajo,


entendemos como aquellas en las que se sobrecargan los músculos y
tendones, además las que se cargan las artículaciones.

Cuando las habitaciones baños o cualquier espacio del hospital son demaciado
pequeños el trabajador puede verse forzado a realizar posturas inadecuadas.
1.3 OBJETIVOS

Informar sobre hábitos saludables y factores de riesgos ergonómicos


acumulativos sobre la salud a los que se expone el personal de
enfermería, mediante el conocimiento y la formación, con el fin de
optimizar su eficacia, seguridad y bienestar.
Identificar, analizar y reducir los riesgos laborales (ergonómicos y
psicosociales).
Adaptar el puesto de trabajo y las condiciones de trabajo a las
características del operador.
Contribuir a la evolución de las situaciones de trabajo, no sólo bajo el
ángulo de las condiciones materiales, sino también en sus aspectos
socio organizativo, con el fin de que el trabajo pueda ser realizado
salvaguardando la salud y la seguridad, con el máximo de confort,
satisfacción, eficacia y eficiencia.
Controlar la introducción de las nuevas tecnologías en las
organizaciones y su adaptación a las capacidades y aptitudes de la
población laboral existente.
Establecer prescripciones ergonómicas para la adquisición de útiles,
herramientas y materiales diversos. Aumentar la motivación y la
satisfacción en el trabajo.

1.4 ALCANCE

Las ciencias biológicas proporcionan la información acerca de la


estructura del cuerpo: capacidades y limitaciones físicas del operario,
dimensiones de su cuerpo, que tanto puede levantar de peso, presiones
físicas que puede soportar.
Los psicólogos experimentales intentan entender las formas básicas en
que el individuo usa su cuerpo para comportarse, percibir, aprender,
recordar, controlar los procesos motores.
La física y la ingeniería proporcionan información similar acerca de la
máquina y el ambiente con que el operador tiene que enfrentarse.

INTERVENCIÓN ANÁLISIS
ERGONÓMICA DE LA
SITUACÓN
DIAGNÓSTICO
Y
PROPUESTAS

EXPERIMENTACIÓN

APLICACIÓN

VALIDACIÓN DE RESULTADOS

SEGUIMIENTO

II. RIESGOS Y RECOMENDACIONES GENERALES

2.1 POSTURAS FORZADAS

TRASLADO DE PACIENTE EN SILLA DE


RUEDAS

Esta práctica de levantamiento ha sido usada para mover un paciente desde


una silla de ruedas a una camao viceversa.

FACTORES DE RIESGO

Desarrollo de fuerza

 El trabajador ubicado en la parte posterior del paciente, aplica la mayor


cantidad de fuerza en este levantamiento.
 El paciente es soportado a una distancia considerable respecto al
fulcrum de la columna de ambos trabajadores. Esto genera un alto nivel
de fuerza compresiva interdiscal L5-S1,L3-L4 y sobre-exigencia de la
musculatura accesoria de la espalda.
Sobre-exigencia postural

 El trabajador ubicado frente al paciente, se ve exigido a adoptar una


postura forzada, conflexión de tronco(45º-60º), soportando y trasladando
las piernas del paciente.• En la fase final de la transferencia ,ambos
trabajadores podrían adoptar posturas forzadas -torsión y lateralización
de tronco-mientras posicionan el paciente en la cama. Esta técnica se
califica como de alto riesgo musculo esquelético. Esta práctica de
levantamiento ha sido usada para mover un paciente desde una silla de
ruedas a una camao viceversa.

Alternativas de manejo seguras

 Esta práctica de levantamiento, habitualmente es utilizada por personal


de emergencia. Se debería aplicar como último recurso, cuando no
existe alternativa de alguna ayuda mecánica.
 Se debe conocer el peso del paciente para planificar de mejor modo el
procedimiento a seguir. El traslado bebería ser realizado por un hombre
que se encargará del tronco del paciente y 2 ayudantes, que pueden ser
mujeres, que se encargarán de las extremidades inferiores.

TRA

FACTORES DE RIESGO

Desarrollo de fuerza

 La carga se toma a una distancia considerable respecto al fulcrum de la


columna de ambos trabajadores.
Sobre-exigencia postural

 El trabajador debe flexionar y rotar la columna mientras soporta el peso


del paciente.
 Los trabajadores deben levantar al paciente ubicando su brazo bajo la
axila del paciente.

Esto puede originar molestias o en el extremo, dislocación del hombro del


paciente. Como consecuencia, el paciente podría reaccionar moviéndose
(alejándose) respecto de los trabajadores.

Esta técnica se califica como de alto riesgo musculo esquelético.

Alternativas de manejo seguras

 Transferencia desde una cama hacia una silla

Se debe conocer el peso del paciente para planificar de mejor modo el


procedimiento a seguir. Antes de ejecutar el traslado, es necesario elevar la
altura dela cama, hasta un nivel seguro. Se debería considerar el uso de una
ayuda mecánica parado/sentado, si el paciente puede mantenerse sentado en
equilibrio.

En este caso, podría tomar las asas, posicionarse, ubicar sus pies en los
apoya-pie y luego seguir instrucciones. Si el paciente no puede hacer esto,
entonces se requiere una ayuda mecánica.

Dos personas deben sentar al paciente. Una de ellas, equilibra y apoya la


espalda y la otra gira y posiciona al paciente en la silla.

 Re-posicionamiento en una cama

En este caso se debería considerar el uso de una “superficie de baja fricción” o


una ayuda mecánica.

VISITA

MÉDICA
Es un conjunto ordenado de actividades que el Visitador Médico realiza para
informar, persuadir o recordar al profesional en salud facultado para prescribir,
acerca de las características, ventajas y beneficios de los productos
farmacéuticos que promociona, asumiendo la responsabilidad de proporcionar
información técnica - científica para su valoración.

Perfil del visitador médico

Para definir qué cualidades son deseables en el perfil de un visitador médico


tenemos en cuenta el trabajo a desempeñar, es decir, la entrevista comercial
ante el médico, y en base a ello extraemos los rasgos que nos han parecido
más adecuados.

La parte más importante del trabajo del visitador médico sucede en su


interacción con el médico; por lo tanto, su perfil ha de responder a esa
circunstancia.

Es un perfil orientado hacia la eficacia en las relaciones interpersonales que


son típicas entre vendedor y cliente.

Nombraremos los requisitos más importantes del perfil comercial, se trata de


profundizar en las técnicas de ventas analizando qué se necesita para cada
situación.

 Actitud: El visitador médico apto para mercados de alta competencia es


aquel que demuestra una —buena actitud— reflejando con hechos un
“conjunto de respuestas positivas” ante una orden, porque entiende que
todo ello es una muestra de su actitud ante una o varias situaciones o
personas. Ese “conjunto de respuestas positivas”, por lo general, incluye
los siguientes elementos:
Compromiso
Esfuerzo
Responsabilidad
Creación de nuevos hábitos
Entusiasmo
Honestidad
Educación, etc.

El perfil (que todo Visitador Médico puede desarrollar para conseguir


resultados en mercados de alta competencia), se resume en lo siguiente:

 Una determinada actitud


 Un conjunto de habilidades
 Conocimientos especializados
 Habilidades: En ese sentido, existen dos habilidades que son muy
importantes para el trabajo de Visita Médica:

Habilidades Personales: Por ejemplo:

Para escuchar
Para hacer preguntas
En el lenguaje corporal
Para comportarse adecuadamente en público
Para iniciar y mantener buenas relaciones interpersonales

Normas de trabajo de los visitadores médicos

Los Visitadores Médicos deben consolidar y siempre procurar mejorar la


imagen positiva que requiere tener el gremio de la Visita Médica, ante la
comunidad médica y el público en general, mediante un comportamiento regido
por la buena educación, la moral y la ética.

Los Visitadores Médicos deben mantener un comportamiento acorde con la


seriedad de su trabajo, evitando tertulias en las proximidades de los
consultorios, que pueden interrumpir el acto médico.

El Visitador Médico no debe interrumpir sin causa plenamente justificada o


afectar negativamente, el acto de visita médica o promoción de otro colega.

Los Visitadores Médicos deben ajustar su tiempo de entrevista con el médico y


farmacéutico, sobre todo por consideración a otros colegas que están
esperando que termine, para realizar también su labor.
2.2 ESFUERZOS (MANEJO MANUAL DE CARGAS, EMPUJES Y
ARRASTRES)

TRASLADO DE PACIENTES EN SILLA DE


RUEDAS

¿Cómo evito una lesión mientras hago un traslado en silla de ruedas?

Solicite ayuda si es necesario. La persona podría ser muy pesada, o podría


comenzar a caerse mientras usted la está moviendo.

Use buenas posturas y movimientos corporales adecuados:

Doble sus rodillas al realizar el traslado de la persona.


Haga los movimientos con sus caderas.
No realice el traslado usando su espalda.
No deje sus pies quietos en un solo lugar y voltee su cuerpo usando su
cintura durante el traslado.
Mantenga sus brazos cerca de su cuerpo en vez de alargarlos durante el
traslado. Separe sus pies al nivel de sus caderas.
Mantenga su espalda curva en vez de sostenerla derecha. No doble su
cabeza hacia delante durante el traslado.
Nunca permita que la persona que usted está trasladando lo sujete o lo
abrace por el cuello mientras lo está moviendo.
Póngase de pie muy cerca de la persona al trasladarla.
Use el ímpetu de su cuerpo (fuerza adquirida con movimiento) para
mover a la persona.

¿Cuáles son algunas de las medidas de seguridad que debo saber?

Usted y la persona a la que está trasladando deben usar zapatos que no


resbalen, como por ejemplo tenis para correr.
Revise la silla de ruedas y todos los artículos para el traslado. Mire el
material, puntadas, cuerdas, cadenas y ganchos. Si los artículos para el
traslado se ven débiles o quebrados, no los use.
Coloque la silla de ruedas tan cerca como sea posible al área donde
usted hará el traslado. Traslade a la persona del lado de su cuerpo que
es el más fuerte.
Póngale freno a las ruedas de la silla de ruedas antes de hacer cada
traslado. Al mover una persona de la cama a una silla de ruedas, levante
la cabecera de la cama lo más posible primero. Luego baje la cama tan
cerca del piso como sea posible.
Hable con la persona que le va a ayudar. Explique cómo usted planea
hacer el traslado antes de hacerlo. Ustedes van a necesitar moverse
juntos y muy suavemente, mientras están realizando el traslado. Solicite
que la persona que está trasladando lo ayude lo más posible.
Mueva los reposabrazos y reposapiés antes de cada traslado.
Asegúrese de que los pies de la persona estén descansando planos
sobre el piso. Siempre mueva los reposapiés y reposabrazos hacia atrás
a su posición correcta después de haber trasladado a la persona.
Si la persona a la que está moviendo empieza a caerse, doble sus
rodillas y bájela lentamente al lugar cercano más seguro posible. Llame
y solicite ayuda. Nunca agarre o sujete la ropa de la persona para tratar
de evitar que se caiga.

TRASLADO DE PACIENTES EN

CAMILLA

NORMAS A REALIZAR DURANTE EL TRASLADO

 Cuando se traslada a un paciente en su cama o en la camilla, el celador


se situará en la cabecera del enfermo, por lo que siempre irán por
delante los pies del paciente.
 Se intentará circular por el centro de los pasillos para proteger al
enfermo de choque en esquinas o para protegerlo de posibles aperturas
de puertas…
 Siempre se intentará que el paciente vaya lo más cómodo posible y que
vaya seguro y no se caiga.
 Los movimientos que realizaremos serán suaves y el traslado lo
realizaremos lentamente sin abandonar en ningún momento al paciente
en la camilla.
 En el caso de la entrada en los ascensores, en primer lugar se
introducirán los pies del encamado, y, mientras el ascensor se encuentre
en movimiento el celador se quedará en la cabecera de la cama.
 Para salir del ascensor, el celador comenzará a sacar la camilla por el
lado de la cabecera, evitando cualquier golpe de cualquier clase.
 En el momento en el que la camilla tenga que pasar por alguna rampa
nos aseguraremos de comprobar los cinturones de seguridad y
extremaremos las máximas precauciones.

Independientemente del elemento que utilicemos como traslado del paciente


(camilla, silla de ruedas…) deberemos seguir una serie de normas:

Mantendremos al enfermo abrigado en todo momento durante su


traslado y evitaremos en todo momento corrientes de aire que puedan
causar un empeoramiento en el estado de salud del paciente.
Siempre llevaremos el traslado a tiempo eliminando las demoras en el
tiempo.
Estaremos junto al enfermo en todo momento sin abandonarlo, salvo
orden expresa que justifique la ausencia.
En todos los traslados llevaremos al enfermo de cara al lugar hacia el
que nos dirigimos, es decir, lo llevaremos con los pies hacia delante y la
cabeza por detrás. Con esta forma de traslado evitaremos cualquier
posible golpe del enfermo en la cabeza.
Los traslados deben realizarse sin perder tiempo, de forma que su
duración sea la más corta posible, pero siempre habrá que tener en
cuenta que no se debe correr pero sí que habrá que ir lo más rápido
posible haciendo sufrir lo menos posible al paciente..
En los casos en los que el traslado se realice junto a algún aparato,
tendremos que estar atentos a que siga funcionando durante todo el
tiempo del traslado.
Siempre que durante el traslado hagamos alguna detención,
mantendremos el freno de la silla de ruedas, camilla, o elemento que
estemos utilizando.
Siempre que sea posible, el traslado del enfermo se realizará en su
propia cama, salvo que vaya a ser sometido a una intervención
quirúrgica para lo cual se llevará en la camilla hasta el quirófano.
MANEJO DE HERRAMIENTAS

Y EQUIPOS

 Métodos de traslado con dispositivos de ayuda pequeños

Son los que se realizan con dispositivos de ayuda específicos, como sábanas
fabricadas con un material de baja fricción, cinturones ergonómicos, tabla
giratoria para los pies, una barra trapezoidal acoplada por encima de la cama,
etc.

 Métodos de traslado con dispositivos de ayuda grandes

Son los que se realizan con equipos de elevación electromecánicos.


2.3 LEVANTAR Y MOVILIZACIÓN DE PACIENTES:

DE CAMA A
CAMILLA

FACTORES DE RIESGO

Desarrollo de fuerza

 El paciente se toma a una distancia considerable respecto al fulcrum de


la columna de los trabajadores, originando altos niveles de compresión
interdiscal, sobre exigencia cervical y de hombros.
 Esta técnica puede originar molestias o dolor en el paciente, que podría
reaccionar moviéndose y cambiando su centro de gravedad. Esto
aumentaría respecto de los trabajadores.

Sobre-exigencia postural

 Esta técnica requiere flexión de tronco sobre 60ºmientras se sostiene al


paciente. Esta técnica se califica como de alto riesgo musculo
esquelético.

Alternativas de manejo seguras

Se debe conocer el peso del paciente para planificar de mejor modo el


procedimiento a seguir. Esta técnica de traslado sólo debe considerarse en
ausencia de un método mecanizado. Existen muchos tipos de “cubiertas” de
deslizamiento diseñadas para reducir la fuerza durante la transferencia lateral
desde una superficie a otra.
DE CAMA A SILLA DE
RUEDAS

FACTORES DE RIESGO

Desarrollo de fuerza

 El paciente se toma a una distancia considerable respecto al fulcrum de


la columna de ambos trabajadores, originando altos niveles de
compresión interdiscal.
 Los trabajadores pueden levantar, sostener y trasladar el paciente.

Sobre-exigencia postural

 Esta técnica requiere flexión de tronco sobre 60ºmientras se maneja al


paciente.}
 Al final del levantamiento, se debe realizar una torsión de tronco

Esta técnica se califica como de alto riesgo musculo esquelético.

Alternativas de manejo seguras

Se debe conocer el peso del paciente para planificar de mejor modo el


procedimiento a seguir.

Se debería considerar el uso de una ayuda mecánica parado-sentado, si el


paciente puede mantenerse sentado en equilibrio. En este caso, podría tomar
las asas, posicionarse, ubicar sus pies en los apoya-pie y luego seguir
instrucciones. Si el paciente no puede hacer esto, entonces se requiere una
ayuda mecánica.

Es recomendable disponer de un dispositivo para posicionar la silla a nivel de la


cama. Asimismo, debería existir una tercera persona que proteja la espalda del
paciente.
DE CAMA A SILLÓN

FACTORES DE RIESGO

Desarrollo de fuerza

 Cada trabajador debe ejecutar fuerza utilizando un solo hombro. Esto


genera sobre-carga asimétrica y flexión de tronco sobre 60º mientras se
maneja al paciente.
 Puede existir sobre carga de codos y muñecas
 El paciente se toma a una distancia considerable de la columna de los
trabajadores, originando altos niveles de compresión interdiscal.

Sobre-exigencia postural
 Esta técnica requiere flexión de tronco profunda al principio y final del
levantamiento.
 Esta técnica requiere torsión de tronco mientras se maneja al paciente
 Existe carga asimétrica de tronco• El brazo del trabajador que no soporta
el peso del paciente se expone a sobre-esfuerzo por torsión. Esta
técnica se califica como de alto riesgo musculo esquelético. Esta técnica
se utiliza para reposicionar un paciente en una cama o transferirlo desde
una cama a una silla. En este caso, los trabajadores rodean con un
brazo la cintura o la zona bajo las axilas del paciente y soportan el peso
ubicando el hombre bajo su axila. El brazo libre del trabajador se apoya
en la cama como soporte.

Alternativas de manejo seguras

 Pacientes autovalentes: Si es factible, se puede sugerir y dirigir al


paciente para que se re-posicione por si mismo en la cama, utilizando
las piernas. Se puede no cupar accesorios como “cubiertas” de
deslizamiento, asas o escalas.
 Pacientes no -autovalentes: Con el propósito de minimizar el riesgo de
lesiones a la columna durante el re-posicionamiento, los pacientes
dependientes requieren accesorios, tales como “cubiertas” de
deslizamiento, ayudas mecánicas o cubiertas deslizables

CAMBIOS POSTURALES EN

CAMA

FACTORES DE RIESGO DEL TRABAJADOR FRONTAL

Desarrollo de fuerza
 El trabajador que ejecuta esta función en esta maniobra, a menudo
tiende a levantar al paciente hasta la postura de pie, en vez de utilizar su
peso para levantar al paciente mientras el otro trabajador lo guía.• Si el
paciente se desequilibra, esto podría generar un sobre-esfuerzo
repentino sobre la columna de este trabajador.

Sobre-exigencia postural

 Esta técnica requiere flexión de tronco mientras se toma al paciente, a


una distancia considerable del fulcro L5-S1. Esto aumenta la compresión
interdiscal.

Está técnica se ocupa para transferir un paciente desde una superficie a otra y
significa cambiar su postura de 90º a 180º, mientras está sentado o semi-
sentado (Ej.: mover desde una silla a una cama). Un trabajador se ubica frente
al paciente y utiliza su propio peso para levantarlo mientras el otro trabajador
guía el paciente entre las 2 superficies, utilizando como apoyo la rodilla sobre el
borde de la cama.

2.4 MOVIMIENTOS REPETITIVOS

CONTROL DE PRESIÓN
ARTERIAL

La tensión arterial (TA) es la presión con que la sangre circula por los vasos
sanguíneos cuando sale del corazón (tensión arterial sistólica: vulgarmente
llamada “la alta”) o cuando el corazón se llena de la sangre que retorna al
corazón (tensión arterial diastólica: vulgarmente “la baja”).

Esta presión no es constante, varía en los diferentes momentos del día


dependiendo de muchos factores: según hagamos reposo o estemos en
movimiento, la temperatura (a más frío, mayor presión), comida reciente,
ciertos medicamentos, si estamos nerviosos etc.

Pero, generalmente, su medición debe encontrarse dentro de unos límites que


se han considerado como normales, ya que fuera de ellos, de una forma
continuada se puede producir daño en diferentes órganos llamados “órganos
diana”.

Según el Consenso Europeo de Hipertensión Arterial 2009, los valores medios


de TA considerados como normales (teniendo en cuenta que los valores
varían, según la edad en el adulto) son:

¿Por qué no tenemos siempre la misma TA?

La presión varía de latido a latido, durante el día y la noche, según las


estaciones del año, si estamos en la montaña o a nivel del mar, según
situaciones cotidianas como caminar, hablar por teléfono o realizar ejercicios.
Por lo tanto, la variación de la presión arterial es un fenómeno normal y es
consecuencia de la necesidad de adaptarse a los requerimientos del
organismo en cada momento. Tomas repetidas ofrecen cifras distintas, más
llamativas en unas personas que en otras, en función de la diferente reactividad
de cada uno y esto es normal.

 Diferencias en la presión arterial entre el día y la noche: en


condiciones normales la TA por la noche es un 10% más baja que por el
día. Esto se debe al cambio de actividad por el día, a reposo por la
noche, esto produce el ritmo circadiano día-noche que rige todos los
ciclos hormonales del organismo. Por la noche, la TA baja hasta la
madrugada en la que es especialmente baja y posteriormente, en las
horas del despertar, la tensión arterial aumenta hasta un valor máximo,
necesario para "ponernos en marcha".
 Diferencias según el sexo: antes de la menopausia, hay menos
mujeres hipertensas que varones. Después de la menopausia, la mujer
aumenta la prevalencia de hipertensión e incluso supera a la de los
varones. Este cambio probablemente está relacionado con la
disminución de los estrógenos tras la menopausia, que son protectores
cardiovasculares.
 Variación estacional de la TA: en los meses de calor los valores de
presión arterial son más bajos por vasodilatación de los vasos
sanguíneos que en los meses de fríos, por eso no es infrecuente tener
que reducir las pastillas de TA en estos meses. Además en verano, se
pierde agua por sudoración y si no se bebe lo suficiente, puede
producirse una bajada de TA y mareo. Cuando se come sin sal, la
sensación de sed disminuye y por lo tanto se corre el riesgo de no beber
lo suficiente. Por ello, aun siendo usted hipertenso, en verano
recomendamos no quitar totalmente la sal, a fin de no llegar a tener una
deshidratación. En invierno, el frío provoca vasoconstricción
(estrechamiento de las arterias) para evitar que se pierda calor por la
piel y por eso sube la tensión arterial.
 La presión arterial varía dependiendo del nivel de mar: La altitud
(montaña), favorece el aumento de la tensión arterial, mientras que las
estancias a nivel del mar reducen la tensión arterial. Por eso no es
recomendable el alpinismo para los hipertensos. En algunos pacientes,
la estancia en la playa, pueden reducir la tensión arterial y a veces
disminuir la necesidad de medicamentos para su control.
 La TA y el estrés: las emociones fuertes, el dolor, el miedo pueden
modificar los niveles de tensión arterial. El estrés genera un aumento
mantenido de las hormonas del estrés (actividad simpática) y esto lleva
a elevaciones reactivas de la PA. Estas personas, suelen tener aumento
de las cifras de TA durante las horas de trabajo, manteniendo la TA
prácticamente normal fuera de estas horas. Una reacción de alerta
mantenida en el tiempo, conduce finalmente, a desarrollar una HTA
establecida a lo largo de todo el día.
 El esfuerzo físico modifica y la presión arterial: durante el ejercicio
físico es normal que se produzca un aumento de la TA, sin alcanzar
elevaciones peligrosas por la exigencia de mayor aporte de oxígeno al
sistema muscular durante el ejercicio. Cuando el ejercicio finaliza se
produce una disminución de la presión arterial y por ello, hacer ejercicio
físico de forma moderada es altamente recomendable y forma parte del
tratamiento de la hipertensión arterial tanto por sus efectos beneficiosos
sobre la presión arterial, como sobre los otros factores de riesgo
cardiovascular como son la obesidad, la diabetes y la
hipercolesterolemia.
 Otros factores que modifican la presión arterial: muchos otros
factores influyen en que la tensión arterial cambie de unos momentos a
otros, a veces en forma muy brusca: cambios en la postura corporal,
variaciones en la temperatura y humedad ambiente, las comidas, tomar
ciertas sustancias café, té, el tabaco, incluso el hecho de tomar la
presión arterial puede generar una reacción de alerta que tiende a
elevarla y puede ser la causa del fenómeno “HTA bata blanca”.

CANALIZACIÓN DE VÍA
PERIFÉRICA

Con el CVP se pretende la instalación de una cánula endovenosa ya sea una


cánula corta o una palomilla, para administrar terapia intravenosa, cuando esta
no tiene agresividad excesiva ni duración en el tiempo, al paciente y aplicar
tratamiento con las menores consecuencias iatrogénicas para éste, tanto a
nivel nosocomial como hemodinámico.

Al insertar una vía venosa periférica, necesitamos una palomilla o una cánula
venosa periférica, siendo estas últimas las que más habitualmente se suelen
utilizar. A la hora de decidir el grosor que vamos a emplear, tendremos siempre
en cuenta que a menor grosor vamos a producir menos daño en el íntima
venosa y, por tanto, habrá menos riesgos potenciales de producción de flebitis
mecánica, resultando en consecuencia más soportable para el paciente.
La experiencia y el estudio de este tema nos ha demostrado que no influye
tanto el grosor del catéter en un mejor rendimiento y un mayor potencial, ya
que a menor grosor tendremos menor longitud del mismo y menor zona de
resistencia, tanto para entradas como para retrocesos de sangre, es decir,
siempre que tengamos canalizada una vena gruesa tendremos buenos
resultados. En consecuencia a menor grosor del catéter se puede prever más
tiempo de permanencia de dicho catéter y menor riesgo de extravasación.

En definitiva, diremos que a mayor grosor menor biocompatibilidad, por el


lumen del catéter, que ocupará en mayor medida el diámetro de la vena.
Además, a más grosor, mayor dureza del material y más longitud de ocupación
del sistema vascular, con más riesgo de lesión de la íntima y por consiguiente
de aparición de flebitis mecánica.

Evidencia científica y precauciones

Las complicaciones derivadas de la terapia intravenosa se puedes


minimizar normalizando las técnicas de inserción del catéter, rotando los
lugares de inserción de los catéteres dentro de las 72 horas de la
colación y la inspección de la zona del catéter al día.
El sitio de inserción debe ser vigilado estrechamente para prevenir las
complicaciones.
Cuando se inserta nuevamente un catéter deben cambiarse todos los
equipos de administración, no importa el tiempo que el catéter haya
estado insertado.
Se debe comprobar la esterilidad tanto de los equipos como de los
medicamentos utilizados para la terapia endovenosa.
La permeabilidad de la vía periférica debe ser inspeccionada
rigurosamente para reducir el riesgo de extravasación y/o infiltración.
El personal de enfermería debe estar claramente documentado y poseer
conocimientos e información del tratamiento endovenoso del paciente.
Durante los cambios de los frascos de líquido por vía endovenosa se
deben utilizar técnicas de asepsia y principios de manipulación.
Los equipos de administración de líquidos o componentes sanguíneos
se deben cambiar antes de 24 horas tras el comienzo de la terapia por el
aumento del riesgo de la proliferación microbiana.

Equipamiento necesario

Alargadera con llave de tres pasos


Antiséptico
Apósitos estériles
Batea
Bolsa para residuos
Esparadrapo antialérgico
Gasas estériles
Guante no estériles
Obturador sin aguja
Paño estéril o entremetida
Suero fisiológico o solución heparinizada

NORMAS DE PROCESO:

La enfermera valorará las peculiaridades y características del paciente al


que se le va a iniciar una terapia intravenosa, así como las necesidades
diagnosticas terapéuticas establecidas por el equipo multidisciplinar,
para elegir la ubicación, localización del acceso venoso si este es de
inserción periférica, así como el dispositivo o el catéter adecuado a
dichas necesidades.
La enfermera realizará el acceso al sistema vascular periférico,
procurando minimizar las molestias, las complicaciones, el riesgo de
infección y de lesión.
La enfermera elegirá los apósitos para la fijación y oclusión de los
accesos, de forma cómoda y segura para el paciente, realizando los
cambios, cuando sean adecuados y necesarios.
La enfermera mantendrá en adecuadas condiciones de permeabilidad
los accesos venosos periféricos o centrales de inserción periférica para
la administración y mantenimiento de la terapia intravenosa, así como
de instruir al paciente y sus cuidadores sobre aquellos aspectos en los
que ellos pueden ser participativos.
La enfermera pondrá todas las medidas de asepsia a su alcance para
prevenir la infección relacionada con la implantación y mantenimiento de
los dispositivos de acceso vascular y de terapia intravenosa, para lo que
realizará los cuidados necesarios en las conexiones y desconexiones de
los sistemas de infusión.
La enfermera tomará todas las medidas de precaución y prevención
para evitar riesgos accidentales y laborales derivados de la utilización de
agujas, catéteres y demás materiales necesarios en la instauración,
cuidados y mantenimiento de los accesos venosos.
La enfermera cuando ya no es necesaria la terapia intravenosa retirará
el dispositivo de acceso periférico.
El supervisor de la Unidad identificará mensualmente el número de
flebitis relacionadas con la implantación y mantenimiento de accesos
venosos.
ASPIRACIÓN DE
SECRECIONES

Es la succión de secreciones a través de un catéter conectado a una toma de


succión.

Objetivos

1. Mantener la permeabilidad de las vías aéreas.


2. Favorecer la ventilación respiratoria.
3. Prevenir las infecciones y atelectacias ocasionadas por el acumulo de
secreciones.

Indicaciones

La técnica está indicada cuando el paciente no puede por sí mismo expectorar


las secreciones.

Contraindicaciones

 En estas condiciones, se tomarán en cuenta las condiciones del


paciente y bajo criterio médico.
 Trastornos hemorrágicos (coagulación intravascular diseminada,
trombocitopenia, leucemia).
 Edema o espasmos laríngeos.
 Varices esofágicas.
 Cirugía traqueal.
 Cirugía gástrica con anastomosis alta.
 Infarto al miocardio.

Material y equipo

 Aparato de aspiración (sistema para


aspiración de secreciones de pared).
 Guantes desechables estériles.
 Solución para irrigación.
 Jeringa de 10 ml (para aplicación de
solución para irrigación y fluidificar las
secreciones)
 Sondas para aspiración de secreciones (para adulto o pediátrica).
 Solución antiséptica.

 Riñón estéril.
 Jalea lubricante. Las secreciones
 Gafas de protección y cubre bocas. aspiradas deben vaciarse
 Ambú. en un recipiente especial.
Procedimiento para la aspiración nasotraqueal y orotraqueal

1. Explicar al paciente el procedimiento que se le va a realizar.


2. Checar signos vitales.
3. Corroborar la funcionalidad del equipo para aspiración, ajustarlo a:

4. Corroborar la
funcionalidad del
sistema de administración de oxígeno.
5. Colocar al paciente en posición Semi-Fowler, sino existe
contraindicación.
6. Lavarse las manos.
7. Disponer el material que se va a utilizar, siguiendo las reglas de asepsia.
8. Colocarse cubrebocas, gafas protectoras.
9. Pedir al paciente que realice cinco respiraciones profundas o bien
conectarlo al oxígeno.
10. Activar el aparato de aspiración (o el sistema de pared).
11. Colocarse el guante estéril en la mano dominante. Pueden colocarse en
ambas manos y considerar contaminado el guante de la mano no
dominante.
12. Con la mano dominante retirar la sonda de su envoltura, sin rozar los
objetos o superficies potencialmente contaminados. Enrollar la sonda en
la mano dominante.
13. Conectar la sonda de aspiración al tubo del aspirador, protegiendo la
sonda de aspiración con la mano dominante y con la otra mano embonar
a la parte de la entrada del tubo del aspirador, comprobar su
funcionalidad oprimiendo digitalmente la válvula de presión.
14. Lubricar la punta de la sonda.
15. Introducir la sonda suavemente en una de las fosas nasales, durante la
inspiración del paciente. Cuando se tiene resistencia al paso de la sonda
por nasofaringe posterior, se rota suavemente hacia abajo, si aún
continúa la resistencia intentar por la otra narina o por vía oral. No se
debe aspirar la sonda en el momento en que se está introduciendo, para
evitar la privación de oxígeno al paciente, además de disminuir el
traumatismo a las membranas mucosas.
16. Pedir al paciente que tosa, con el propósito de que facilite el
desprendimiento de las secreciones.
17. Realizar la aspiración del paciente, retirando la sonda 2-3 cm (para
evitar la presión directa de la punta de la sonda) mientras se aplica una
aspiración intermitente presionando el dispositivo digital (válvula) con la
mano no dominante. Durante la aspiración se realizan movimientos
rotatorios con la sonda tomándola entre los dedos índice y pulgar.
La aspiración continua puede producir lesiones de la mucosa, limitar de
10 a 15 segundos y después extraer poco a poco la sonda y esperar, al
menos 5 minutos antes de intentar una nueva aspiración.
18. Pedirle al paciente que realice varias respiraciones profundas.
19. Limpiar la sonda con una gasa estéril y lavarla en su interior con
solución para irrigación.
20. Repetir el procedimiento de aspiración de secreciones en tanto el
paciente lo tolere, dejando 5 minutos como periodo de recuperación
entre cada episodio de aspiración.
21. Desechar la sonda, guantes, agua y envases utilizados.
22. Auscultar el tórax y valorar los ruidos respiratorios.
23. Realizar la higiene bucal al paciente.
24. Lavar el equipo y enviarlo para su desinfección y esterilización.
25. Documentar en el expediente clínico la fecha, hora y frecuencia de la
aspiración de las secreciones y la respuesta del paciente. Asimismo
anotar la naturaleza y características de las secreciones en lo que se
refiere a su consistencia, cantidad, olor y coloración

Consideraciones especiales en la aspiración de secreciones

 No intentar forzar la entrada de la sonda de aspiración cuando hay


resistencia, ya que puede ocasionar traumatismos de las membranas o
pólipos nasales. Si existen datos de hemorragia notificar al médico
 La aspiración repetida puede producir irritación de las membranas
mucosas, edema, dolor, edema laríngeo y traumatismo. Suspender la
aspiración si ésta es difícil o existe obstrucción.
 Determinar la necesidad de aspirar las secreciones del árbol traqueo
bronqueal, valorando el estado del paciente, y evitar una acumulación
excesiva de las secreciones.
 Mantener una técnica estéril para reducir el riesgo de infecciones.
 El procedimiento de la aspiración de secreciones no debe durar más de
10 segundos en cada aspiración, y debe haber un intervalo de uno a dos
minutos entre cada episodio para dar tiempo al paciente a respirar.
 Tener ambú para oxigenar los pulmones del paciente antes y después
de aplicar la técnica, para reducir el riesgo de hipoxemia, disrritmias y
microatelectasias.
 Control de los signos vitales antes y después de realizar el
procedimiento, para detectar problemas respiratorios, disrritmias e
hipotensión.
 Evitar los traumatismos de la mucosa traqueal durante la aspiración,
utilizando sondas de aspiración estéril de material blando con múltiples
orificios (las sondas con un solo orificio pueden adherirse a la mucosa
adyacente, aumentando posteriormente el traumatismo local).
 Utilizar solución estéril para el lavado traqueal cuando las secreciones
están espesas.

Consideraciones especiales para la prevención de infecciones

 La sonda utilizada para aspirar la tráquea, no debe utilizarse para aspirar


la nariz y la boca.
 Utilizar una sonda estéril nueva para cada episodio de aspiración. Esta
recomendación es para el uso único estricto, debe tenerse en cuenta
como medida importante para la prevención de infecciones, mejor
atención en el cuidado del paciente.

En caso de que no se pueda llevar a cabo la técnica con el uso de nueva


sonda, se recomienda la desinfección de la siguiente manera:

a) Enjuagar la sonda en solución estéril (colocar en un recipiente estéril


la cantidad necesaria de solución para utilizar por única vez) para
dejarla libre de secreciones.
b) Sumergir la sonda en solución antiséptica.
c) Cambiar las soluciones (para irrigación y antiséptica) cada ocho horas

 Las sondas y los sistemas de aspiración deben ser transparentes para


que puedan ser observables las secreciones residuales.

 Es esencial el uso de guantes estériles, ya que se considera a la técnica


de aspiración de secreciones una técnica estéril.
 La técnica de aspiración se debe realizar suavemente, ya que la
aspiración en forma vigorosa (brusca) puede interrumpir la barrera
protectora de moco y producir abrasiones locales, aumentando la
susceptibilidad a la infección.
 El aspirador de secreciones debe contar con un filtro para disminuir la
aerosolidación de microorganismos o partículas de materias de la bomba
de vacío.
 Cambiar los frascos del sistema de aspiración cada ocho horas en caso
de equipos portátiles, y el contenedor desechable en caso de equipos
fijos cada 24 horas o antes de ser necesario.
TENDIDO DE CAMA

Es el procedimiento que se realiza para la cama clínica en diferentes


situaciones.

Las cuatros formas básicas para presentar la cama en la unidad del


paciente son:

VALORACIÓN

 Examinar la necesidad del usuario de que se le cambie la ropa de cama.


 Determinar si el estado del usuario permite el cambio de la ropa de
cama.
 Determinar qué cantidad o qué tipo de ropa de cama requiere.
 Verificar la unidad del paciente para determinar la ropa disponible.
 Determinar el nivel prescrito de actividad del usuario y cualquier
precaución especial en el movimiento.
 Examinar la capacidad del enfermo para salir de la cama durante el
cambio de la ropa de cama.

PLANEACIÓN

 Proporcionar un ambiente limpio y cómodo para que el usuario duerma,


descanse y se recupere.
 Eliminar elementos irritantes de la piel, proporcionando sabanas y
cobijas sin arrugas.
 Evitar el ejercicio del usuario al arreglar la cama mientras este ocupada
(no mover al usuario más de lo necesario).
 Aumentar la autoimagen del individuo, proporcionando una cama limpia,
bien arreglada y cómoda.
 Disponer de manera apropiada de la ropa sucia y evitar la contaminación
cruzada.
 Colocar correctamente a los usuarios ayudando a obtener una posición
tanto en lo físico como en lo emocional.
 Evitar tenciones de la espalda o extremidades de la enfermera durante
el procedimiento

EJECUCIÓN

 Doblez ajustado de la esquina de la ropa de cama.


 Cambio de funda de almohada.
 Arreglo de una cama abierta.
 Arreglo de una cama cerrada.
 Arreglo de una cama ocupada.
 Arreglo de una cama anestésica

EVALUACIÓN

 El usuario está descansando durante y después del procedimiento del


arreglo de la cama.
 La cama permanece limpia, seca, libre de arrugas u otros irritantes
cutáneos y a temperatura cómoda.
 La piel del usuario permanece libre de irritaciones ocasionadas por el
contacto con la ropa de cama.
 La enfermera no siente tenciones en la espalda o en las extremidades
durante el procedimiento.

MEDIDAS DE SEGURIDAD

 Lavarse las manos antes y después de realizado el procedimiento.


 Llevar el equipo a la unidad del paciente y colocarlo en la silla por orden
de uso.
 Cumplir con las reglas de asepsia al retirar y depositar la ropa de cama
donde corresponde.
 Evitar que la cama quede con arrugas o bordes que lastimen la piel del
paciente y provoquen úlceras por dermofricción.
 Eliminar la tensión excesiva de la ropa de cama sobre el usuario.

TENDIDOS DE CAMA

 Equipo Necesario:

Dos sabanas adultos.


Un hule clínico (opcional).
Una sábana clínica.
Un cobertor (opcional).
Una colcha.
Una o dos fundas.
Un Contenedor
 Cama abierta

Es aquella que esta designada a un paciente que va a ingresar al


departamento ó área hospitalaria.

Procedimiento:

1. Retirar mesa puente o de noche.

2. Sacar los extremos laterales de la ropa superior de la cama (colcha,


cobertor y sabana móvil).

3. žColocar la almohada en la pie cera.

4. Doblar el borde superior de la colcha por debajo del cobertor y hacer la


cortesía con el extremo superior de la sabana.

5. Deslizar estas piezas hacia el tercio inferior del colchón en forma de


acordeón.

6. Colocar almohada y mesa puente en sitios correspondientes

 Cama cerrada

Procedimiento utilizado para el cambio de sabanas, cobijas y otros utensilios en


una habitación hospitalaria y dejarla lista para cuando el paciente ingrese.

Procedimiento:

1. Colocar sobre la silla la ropa y acomodarla en orden inverso al que se


va a usar, previa colocación de la almohada.

2. Colocar una sabana a partir del punto medio superior del colchón y
fijarla en la esquina superior proximal a este mediante una cartera,
deslizarla y fijarla en el extremo inferior del colchón.
3. Poner el hule clínico sobre el tercio medio del colchón y sobre este la
sabana clínica procurando fijarla por debajo de los bordes superior e
inferior del hule.

4. ž Introducir los extremos laterales de las piezas colocadas (sabana fija,


hule, y sabana clínica) por debajo del colchón.

5. Pasar al lado contrario de la cama y repetir los pasos anteriores para


fijar la ropa

6. žColocar la sabana móvil sobre el colchón a partir del borde medio


superior y sobre ésta, el cobertor a 15 o 20 cm hacia abajo.

7. ž Doblar el extremo correspondiente d la sabana sobre el borde


superior del cobertor. A estos dobles se le denomina ¨cortesía¨

8. ž Colocar la colcha en punto medio superior del colchón, deslizarla


hacia abajo y hacer las ¨carteras¨ en las esquinas inferiores.

9. žVestir la almohada y colocarla en la cabecera, procurando cubrirla con


la parte superior de la colcha.

10. Introducir los extremos laterales sobrantes de la ropa por debajo del
colchón.

 Cama ocupada

Procedimiento utilizada cuando la cama está ocupada por un paciente y de


la cual hay que cambiar tendidos para mejorar las condiciones ambientales.
Procedimiento:

1. ž Integrar el equipo y colocarlo en orden inverso al que se va a usar,


sobre la silla de la unidad clínica, previa colocación de almohada.

2. Retirar mesa puente o de noche y colocar la silla hacia la pie cera de la


cama.

3. ž Aflojar toda la ropa de cama por el lado contrario al que se encuentra


el buró o la mesa de noche.

4. Retirar pieza por pieza doblando o enrollándolas según el caso y


colocarlos ya sea en el tánico o sobre el respaldo de la silla si se van a
cambiar por piezas limpias.

5. Realizar aseo de cama conforme a los pasos señalados en el aseo


diario de la unidad del paciente. Colocar la sábana a partir de la parte
media superior del colchón y deslizarla hacia el nivel del extremo inferior
de esté.

6. Fijar la sábana en la esquina externa superior del colchón mediante una


cartera.

7. ž Colocar el hule clínico sobre tercio medio del colchón y sobre éste la
sábana clínica, procurando fijarla por debajo de los bordes superior e
inferior del hule.

8. ž Introducir los extremos sobrantes de las tres piezas colocadas por


debajo del colchón.

9. Pasar al lado contrario de la cama y


llevar a cabo los pasos anteriores
utilizadas para fijar la ropa.

10. žColocar la sábana superior sobre el


colchón a partir de borde medio superior
y sobre ésta y a 15 o 25 cm hacia abajo,
el cobertor.

11. ž Doblar sobre el borde superior el


cobertor el extremo correspondiente de
la sábana; este doblez se le llama
“cortesía”.

12. Colocar colcha en parte media superior del colchón y deslizarla hacia
abajo y hacer carteras en esquinas externas inferiores del colchón.

13. Vestir la almohada y colocársela al paciente


 Cama anestésica

Es el procedimiento que se realiza para preparar la cama en que se recibirá a


un paciente que ha sido intervenido quirúrgicamente ó sometido a un
tratamiento especial.

Procedimiento:

1. žRealiza lavado de manos.

2. Prepara el equipo antes mencionado y lo traslada a la unidad del


usuario.

3. Coloca la ropa limpia sobre una silla por orden de uso.

4. Afloja la ropa de cama del lado distal y proximal.

5. Retira La colcha, sabana de base, sabana móvil, sabana clínica y funda


cojín, doblándolos por separado los coloca en el tánico.

6. žEl cobertor se dobla y coloca sobre la silla.

7. žContinúa con tendido de cama cerrada.

8. žPosterior a la colocación de la sábana estándar móvil, extiende un


cobertor a 25cm. Por debajo del borde superior del colchón sobre la
sábana.

9. Coloca la colcha sobre el cobertor de la misma manera, formando un


dobles con las tres piezas y así hacer la referencia

10. žToma el extremo superior proximal de la ropa de cama llevándola al


centro y en forma longitudinal de ésta.
11. žPasa al extremo distal de la cama y realiza de igual manera las
mismas maniobras.

12. žToma la parte superior del triángulo llevándolo hacia el borde inferior
del colchón, y sin soltarlo lo regresa al borde superior formando un
acordeón con los dobles de la ropa.

13. žColoca en la parte superior proximal del colchón en forma diagonal una
toalla de felpa y un riñón.

14. žProtege la parte superior interna de la cabecera con una almohada.

15. žAcerca timbre a la parte superior de la cabecera de la cama al lado de


la almohada.

16. žRealiza lavado de manos.

17. žRetira de la unidad del equipo utilizado, deposita la ropa sucia en el


cuarto séptico y el carro de traslado en la ropería.

18. Realiza lavado mecánico de sus manos

2.5 MANEJO DE HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

Las herramientas han de adaptarse tanto a la tarea que se realiza como a las
características de los trabajadores. Si esto no ocurre pueden darse problemas
ergonómicos relacionados con:

 Disminución del rendimiento, por mala adaptación a la tarea o al usuario.


 Problemas de seguridad con la aparición de accidentes y lesiones
traumáticas (cortes, golpes, pinzamientos, abrasiones, etc.).
 Aparición de lesiones músculo-esqueléticas de tipo acumulativo.

Los principales factores que influyen en el desarrollo de estas lesiones


músculo-esqueléticas de tipo acumulativo son:

 Fuerzas elevadas (agarres intensos, presiones de los tejidos blandos,


etc.)
 Posturas inadecuadas o forzadas (desviaciones de la muñeca, giros,
etc.).
 Elevada repetitividad.
 Falta de descansos que permitan la recuperación.
Los síntomas más comunes asociados a este tipo de desórdenes son: dolor,
restricción del movimiento de la articulación, hinchazón de los tejidos blandos,
etc.

El uso de herramientas y otros equipos es frecuente en la mayoría de los


puestos de trabajo de un centro de atención a personas dependientes. Algunos
ejemplos son:

 Médico/DUE: material y equipo de curas (tijeras, pinzas, etc.), equipo de


diagnóstico, etc.
 Fisioterapeuta: aparatos y herramientas de rehabilitación.
 Personal de cocina: cuchillos, cazos, sartenes, cazuelas, batidoras y
otras herramientas eléctricas, etc.
 Personal de lavandería: plancha, lavadora, secadora, etc.
 Personal de limpieza: escobas, fregonas, estropajos, etc

2.6 CONDICIONES AMBIENTALES

Condiciones físicas externas que alteran el curso normal de la labor del


profesional en salud debido a que distorsionan la concentración y tranquilidad
que requieren para ejecutar su labor de una manera óptima, por ejemplo: ruido
(aparatos, personas); entorno laboral, iluminación, orden y asepsia del lugar,
espacio inadecuado e insuficiente para realizar las labores específicas de
enfermería; y presencia en el sitio de trabajo de gran cantidad de personal
ajeno al servicio. Ambiente Laboral inadecuado: Son ambiente donde fluyen los
denominados "estresores ambientales” exigen al trabajador una doble
adaptación: física y psicológica.
2.7 ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

Se refiere a las características propias del ejercicio profesional y que son


independientes del lugar en donde se está trabajando, como realización de
procedimientos dolorosos para los pacientes; escuchar o hablar
frecuentemente con los pacientes y sus familias sobre su muerte cercana; la
muerte de un paciente cuando se ha establecido una relación estrecha; convivir
diariamente con el sufrimiento; y el contacto continuo y permanente con
personas deprimidas. Condición del trabajo: Aquellas que dependen y son
inherentes a la institución donde se realiza la actividad profesional. Dentro de
estos factores tenemos la responsabilidad del trabajo; interrupción frecuente en
la realización de la tarea; recibir de manera constante crítica de otras personas,
como médicos, superiores, familiares de los pacientes y el paciente mismo;
falta de comunicación con los compañeros de trabajo sobre problemas del
servicio y compartir experiencias y sentimientos positivos o negativos hacia los
pacientes; ausencia de personal médico en 12 situaciones de urgencia como
paro cardio respiratorio, cesáreas y descompensación de los recién nacidos o
empeoramiento de la situación clínica del paciente, etc.; estar en desacuerdo
con el tratamiento de un paciente o información insuficiente e inadecuada con
respecto a la evolución del paciente; rotación permanente por diferentes
servicios; ambigüedad en la asignación de las funciones de enfermería; tiempo
insuficiente para dar apoyo emocional al paciente; falta de personal para
atender adecuadamente el servicio; sobrecarga de trabajo y bajo salario.

2.8 RELACIONES PERSONALES

Son aquellas condiciones inherentes al personal de salud que le impiden


ejercer su función con tranquilidad y efectividad. En general se encuentra en
personas propensas al estrés (ansiosas), con poca tolerancia a la frustración, al
liderazgo y a la toma de decisiones; personas que acusan sentimientos de
impotencia por la no mejoría del paciente; inseguridad y miedo a cometer un
error en los cuidados de enfermería; que se sienten insuficientemente
preparados para ayudar emocionalmente a la familia y al paciente; incapaces
de resolver de manera satisfactoria las inquietudes del paciente; con dificultad
para trabajar con uno o varios compañeros del servicio; con obligaciones
familiares, mantenimiento de la casa, hijos y deberes como pareja con
problemas personales falta de habilidad en el manejo de las personas e
intolerancia ante las mismas; incapacidad para trabajar en equipo, dependencia
absoluta de otras personas para trabajar y tomar decisiones.

Otros de los factores


que se deben tener
en cuenta son la edad,
sexo y el estado civil.

2.9 ESTRÉS Y BURNOUT

"Experiencia interna que crea una desbalance psicológico en el individuo y es


el resultado de factores del ambiente interno, la organización donde trabaja ó
las personas que le rodean".

La tensión originada por el Stress desencadena reacciones de ansiedad y


angustia, que se manifiestan de múltiples maneras, tales como: sudores,
taquicardia, sofocos, escalofríos, hormigueos en las extremidades, mareos,
dolores de cabeza, cuello y espalda, alteraciones del sueño, apetito y
gastrointestinales, presión sanguínea alta, problemas articulares, trastornos
depresivos; desgano, irritabilidad, apatía y pérdida del interés sexual,
sentimiento de des realización, miedo a la muerte y diversas fobias entre otros.
La tensión originada por el Stress, es en cierta manera necesaria para el
desarrollo de la personalidad, pero cuando no puede ser controlada, empiezan
a aparecer los síntomas descritos. Dicho de otra manera, si consideramos el
Stress como cualquier cosa que nos estimula y aumenta nuestro nivel de
alerta, podemos decir que la vida sin estímulos sería monótona y aburrida. Por
otro lado, una vida con demasiados estímulos se vuelve desagradable y
agotadora llegando a dañar la salud.

El estrés asistencial o fatiga asistencial significa estar cansado, agotado,


perder la ilusión por el trabajo.

El estrés que se genera por sobre estimulación produce: tensión nerviosa,


fatiga, irritabilidad, crisis de decisión, ansiedad, confusión, embotamiento,
desconcentración.

EL SÍNDROME DE
BURNOUT

Se define como respuesta al stress laboral crónico que afecta a aquellas


personas cuyo trabajo tiene como centro ayudar y apoyar a otros; generando
en el profesional síntomas que van desde el agotamiento físico, mental y
emocional hasta relaciones conflictivas interpersonales. El Síndrome de
Burnout puede ser bien manejados por todos aquellos que trabajan en el
ámbito de la salud si fuesen informados y prevenidos sobre el mismo, también
enseñándoles como tolerar o deshacerse de todas aquellas situaciones que
generan emociones encontradas con uno mismo o con las diversas personas
(directivos, colegas, personal de enfermería, familiares, amigos, etc.) que tratan
diariamente y por último, y no por ello menos importante, contamos con
suficientes armas terapéuticas para tratarlo.

Considerando que el Síndrome de Burnout es un proceso multicausal y


altamente complejo se proponen diversas causas, entre ellas cabe destacar:
aburrimiento y stress, crisis en el desarrollo de la carrera profesional y pobres
condiciones económicas, sobrecarga de trabajo y falta de estimulación, pobre
orientación profesional y aislamiento. A todo ello colaboran:

 Inadecuada formación profesional; por ejemplo excesivos conocimientos


teóricos, escaso entrenamiento en actividades prácticas, falta de aprendizaje
de técnicas de autocontrol emocional, escasa información sobre el
funcionamiento de las organizaciones en la que se va a desarrollar el trabajo.

2.10 TIEMPO DE TRABAJO (HORARIO Y TURNOS)

Condiciones laborales inadecuadas malas condiciones de trabajo; salarios


bajos; horas más largas, una alimentación inadecuada e insuficiente; la
ausencia de perspectivas de progreso; las pocas posibilidades de recreación; la
presencia de una inestabilidad laboral por renovación de equipamientos o
cambios en los procesos de producción.

Sobrecarga de trabajo: El estrés que se genera por sobre estimulación


produce: tensión nerviosa, fatiga, irritabilidad, crisis de decisión, ansiedad,
confusión, embotamiento, desconcentración.

III. ELEMENTOS Y
EQUIPOS
ERGONÓMICOS

3.1 ACCESORIOS PARA MEJORAR EL ALCANCE Y LAS POSTURAS

 PLANTILLAS CON ABSORCIÓN DE IMPACTOS

Descripción: Plantillas delgadas que pueden colocarse directamente dentro de


los zapatos o botas de trabajo. Las plantillas pueden cubrir todo el pie o sólo
una parte (por ejemplo, el talón). Normalmente están fabricadas en caucho,
espuma u otro material plástico.

Ventajas: absorben parte de los impactos de los pies contra el suelo,


reduciendo la incidencia de los impactos sobre las piernas y la columna
vertebral. Su uso está indicado en tareas en las que: – se ha de permanecer la
mayor parte del día de pie, con pocos cambios de postura, – hay que moverse
por superficies muy duras o irregulares
 GUANTES ANTI- VIBRACIÓN

Descripción: guantes disponibles en diferentes versiones:

– Con o sin cobertura de los dedos (en función de la precisión de la tarea).

– Fabricados con distintos tipos de materiales: normalmente con una cobertura


de piel y un relleno de gel o caucho visco elástico en la zona de la palma de la
mano.

Ventajas: reducen la incidencia de la vibración que pasa desde las


herramientas motorizadas hasta la mano y el brazo. Protegen las partes
blandas de la mano de las vibraciones, permitiendo realizar tareas de precisión.
Están indicados si se usan herramientas eléctricas (taladros, martillos
neumáticos, etc.)

 ALMOHADILLAS PARA HOMBROS

Descripción: se trata de una superficie almohadillada para colocar encima de


los hombros. Hay diferente modelos, desde los que pueden coserse a las
hombreras de la camisa u otros que se enganchan a la cintura o el pecho
mediante una cinta elástica. Ventajas: sirven para proteger las partes sensibles
de los hombros cuando se transporta una carga que está colocada sobre los
mismos. La almohadilla además, distribuye la carga por toda la superficie del
hombro, evitando la presión concentrada en puntos concretos.
3.2 EQUIPOS PARA LA MANIPULACIÓN Y TRANSPORTE DE CARGAS

3.3 ELEMENTOS DEL ÁREA ASISTENCIAL

1. Administración de medicamentos por vía oral, IM., ID, SC, EV (mocha


bránula y trocar)

2. Administración de medicamentos por vías mucosas

3. Administración de medicamentos por vía dérmica

4. Canalización de vías venosas periféricas

5. Extracción de muestras sanguíneas venosas punción directa

6. Fisioterapia respiratoria

7. Alimentación por (Gavaje, Cuchara, vasito y absorbente)

8. Instauración de sonda nasogástrica: neonato, lactante, niño y adulto

9. Administrar aerosolterapia y oxigenoterapia

10. Mensuraciones y ponderaciones: neonato, niño, adulto y embarazada

11. Lavado de manos (social, médico y quirúrgico)

12. Desinfección concurrente y terminal

13. Traslado del paciente de la cama a la camilla o viceversa

14. Anotación en la Historia Clínica

15. Recepción del paciente

16. Realizar los diferentes tendidos de camas

17. Aseos matutinos y vespertinos

18. Mecánica corporal

19. Ejercicios activos y pasivos


20. Colocar al paciente de acuerdo a los tipos de posición y decúbitos

21. Restricción e inmovilización del paciente

22. Medición de constantes vitales

23. Técnica de lavado ótico

24. Técnica de lavado gástrico

25. Técnica de lavado ocular

26. Técnica de lavado vesical

27. Técnica del cateterismo vesical

28. Registro y control de ingresos y egresos de líquidos en el organismo

29. Rasurado y preparación de la zona a intervenir quirúrgicamente o


puncionar

30. Curas de las Úlceras por presión

31. Realización de Electrocardiogramas

32. Realización de enemas con distintos fines

33. Realización de la higiene corporal del paciente encamado

34. Baño del recién nacido

35. Reanimación Cardio-Pulmonar en neonatos, niños y adultos

36. Medición de la PVC

37. Aspiración naso-buco endotráqueal

38. Recogida de distintas muestras corporales para análisis y cultivos. (Sangre,


orina, esputos, heces, secreciones...)

39. Retirada de algunos drenajes quirúrgicos

40. Descontaminación del material

41. Confección y preparación del material

42. Examen físico general, por aparato y sistemas

43. Aplicación de calor (Bombillo, bolsa, fomentos)

44. Técnica de pediluvio y maniluvio


45. Aplicación de frío. (Bolsas, fomentos)

46. Cura de la traqueostomía

47. Aspiración de secreciones de traqueostomía

48. Cambio de cánula de traqueostomía

49. Cura de colostomía

50. Cura de ileostomía

51. Cura de la yeyunostomía

52. Realizar Imbert

53. Realizar Benedit

54. Aplicación de frío

3.4 CAMAS Y CAMILLAS

3.5 EQUIPOS PARA LA MOVILIZACIÓN MANUAL DE PACIENTES


CONCLUSIONES

 Hay que promover y salvaguardar la seguridad, la salud y el bienestar,


reducir los accidentes y mejorar la productividad de las instituciones para
evitar lesiones, enfermedades profesionales y el deterioro de la
productividad y eficiencia del personal.
 Deben ponerse en práctica medidas de protección personal, como
mecánica corporal y dispositivos especiales.
 Es necesario que las cosas se encuentren donde deben y que se
optimicen los movimientos necesarios para llevar a cabo una labor.
 Como consecuencia de un buen diseño del lugar de trabajo, maquinaria,
equipos, etc., se obtendrá un incremento en la seguridad, salud,
satisfacción y productividad del trabajador.
 Cuando se interviene en las mejoras de las condiciones de trabajo del
personal de enfermería, se está actuando directamente sobre la mejora
de la calidad de asistencia al enfermo.
 Hoy, arquitectos y diseñadores cuentan con guías de diseño
institucionales, si bien, por cuestiones económicas u organizativas,
seguimos haciendo uso de espacios, instalaciones y equipo mejorables
desde el punto de vista.

BIBLIOGRAFIA

 Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Norma Básica de Ergonomía y de


Procedimientos de Evaluación de Riesgo Disergonomico. Publicado el 28 de
Noviembre del 2008. Consultado el 15 de setiembre del 2017. Disponible en:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/982841B4C1658
6CD05257E280058419A/$FILE/4_RESOLUCION_MINISTERIAL_375_30_1
1_2008.pdf.
 Guizado M. Zamora K. Tesis para optar el título de enfermera: Riesgos
Ergonómicos Relacionados a la Lumbalgia Ocupacional en Enfermeras que laboral
en el Centro Quirúrgico del Hospital Daniel Alcides Carrion. 2014. Universidad
Wiener. Disponible en http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/317
 Montalvo, A., Cortés, Y. y Rojas, M. (2015). Riesgo ergonómico asociado a
sintomatología musculo esquelética en personal de enfermería. Hacia la
promoción de la salud, 20(2): 132-146.
 Del Río, L. (2013). Riesgos laborales ergonómicos: Una visión jurisprudencial.
(Tesis de licenciatura). España: Universidad de Valladolid. Recuperado de
https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4569/1/TFG-L%20211.pdf
ANEXO

También podría gustarte