Está en la página 1de 41

TRABAJO FIN DE MÁSTER

FACULTAD DE EDUCACIÓN
Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación
Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y
Enseñanzas de Idiomas

APRENDIZAJE POR SERVICIO PARA LA ENSEÑANZA


DE ESTUDIOS DE MERCADO

Autor/a:
Javier Caballero Fernández

Enlace a vídeo

Director/a:
Dr. Nina Pallarés Cerdá

Murcia, mayo de 2023


TRABAJO FIN DE MÁSTER

FACULTAD DE EDUCACIÓN
Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación
Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y
Enseñanzas de Idiomas

APRENDIZAJE POR SERVICIO PARA LA ENSEÑANZA


DE ESTUDIOS DE MERCADO

Autor/a:
Javier Caballero Fernández

Enlace a vídeo

Director/a:
Dr. Nina Pallarés Cerdá

Murcia, mayo de 2023


Agradecimientos

Quisiera darle las gracias a mis padres y amigos por haber estado ahí a
mi lado. Sin su apoyo incondicional no hubiera podido escribir esto.

En segundo lugar, quisiera agradecer a mi tutora Nina Pallarés Cerdá la


cual me ayudó durante el desarrollo de todo el TFM. Me supo guiar con eficacia
y siempre mostrando una gran atención.
ÍNDICE

1. JUSTIFICACIÓN 9

2. MARCO TEÓRICO 12

2.1. Las metodologías activas: contextualización histórica 12

2.2. Corrientes de pensamiento que sustentan la metodología 13

2.3. El impacto del Aprendizaje por Servicio en el estudiante 15

2.3.1. Aprendizaje por servicios: metodología innovadora y efectiva 17

2.3.2. Retos en la evaluación del aprendizaje por servicio en la enseñanza


de estudios de mercado 18

2.4. El yo psicológico: egocentrismo y el sentido de separación 19

3. OBJETIVOS 23

3.1. Objetivo General 23

3.1. Objetivos Específicos 23

4. METODOLOGÍA 24

4.2. Contenidos 29

4.3. Temporalización y actividades 31

4.4. Recursos 37

5. EVALUACIÓN 39

5.1. Evaluación del servicio prestado a la entidad colaboradora 39

5.2. Evaluación del proyecto innovador 40

6. REFLEXIÓN Y VALORACIÓN FINAL 44

7. REFERENCIAS 46

8. ANEXOS 49

8.1. Anexo 1. Análisis de datos en Excel 49

8.2. Anexo 2. Wrike gestor de tareas 49

8.3. Anexo 3. Presentación con Prezi 50

8.4. Anexo 4. Encuesta entidad colaborador 50


1. JUSTIFICACIÓN

Con el presente trabajo final de máster se pretende enseñar a los


alumnos de tercero de la ESO a realizar estudios de mercado a través de una
acción solidaria. Se articula en la idea de que los estudiantes aprenden mejor
cuando están involucrados activamente en proyectos que tienen un impacto
real en la comunidad, una metodología innovadora denominada aprendizaje
por servicios (APS), la cual se desarrollará en profundidad más adelante.

En paralelo, se quiere conducir al alumno a forjar valores como la


solidaridad y el respeto desde el amor al prójimo, conformando un nuevo punto
de partida que dista del que tradicionalmente se ha presentado en las aulas:
individualista y poco cooperativo. Una nueva visión con la que se quiere no solo
lograr objetivos didácticos, sino educar a personas referentes a nivel de
códigos humanos, personas que en el futuro sean capaces de elaborar un
proyecto vital personal inspirador para ellos mismos y para su entorno. <<El
verdadero progreso del ser humano no se ubica en acumular riqueza y poder
de manera individual, sino en construir una sociedad basada en la cooperación,
el cuidado mutuo y la solidaridad. Es hora de dejar atrás el paradigma del
egoísmo y abrazar una visión colectiva que nos permita trabajar juntos por el
bienestar de todos.>> (Morín, 2015).

El sistema educativo español ha sido objeto de numerosas críticas en


los últimos años, y es que, a pesar de contar con una larga tradición educativa,
en la actualidad se enfrenta a grandes desafíos que ponen en cuestión su
eficacia y capacidad para formar ciudadanos críticos, cooperativos y solidarios.

En este sentido, se puede decir que el sistema educativo español ha


adoptado una perspectiva egoica, en la que la competitividad y el
individualismo son las principales prioridades. Se valora más el éxito individual
que el éxito colectivo, lo que se refleja en la forma en que se evalúa a los
estudiantes y en la estructura de la enseñanza.

La falta de cooperación y solidaridad en el sistema se ha traducido en


una creciente polarización social y una carencia de empatía hacia los más
desfavorecidos, el individualismo desde los estratos primarios del desarrollo se
traduce en un fortalecimiento de un “yo” identitario cada vez más constreñido a
su propio beneficio. Tratándose de un potencial peligro no solo para la
sociedad, que se evidencia en el trato a nuestro planeta y a las personas, sino
para uno mismo, pues el individuo forja una falsa identidad construida en la
premisa de ser un sujeto separado al resto, que solo conduce a una sociedad
pobre y enferma. Los estudiantes que no cumplen con los estándares
académicos establecidos son dejados atrás y se les niega la oportunidad de
desarrollar todo su potencial, es decir, se está desnaturalizando al individuo, y
se le castiga cuando no cumple con esta estructura coactivamente asignada.

En consecuencia, una vez se incorporan al mercado laboral, se sigue la


misma tendencia evaluativa, una misma base meritocrática que acentúa más la
competitividad y aleja al individuo de su esencia. Premiando resultados
individuales sobre cualquier otro ámbito, algo con lo que se está tan
acostumbrado a convivir que se ha obviado totalmente, lo cual sigue
acentuando la creación de una sociedad con menos empatía y principios
solidarios. El dar solo si se recibe algo a cambio cada vez se convierte más en
el “modus operandi” de la sociedad, una neurosis colectiva que debe de
tratarse de raíz, es decir, desde el sistema educativo.

Para más inri, no sólo se está produciendo esta disociación en la


naturaleza esencial de las personas, si no que la eficacia del propio sistema en
cuanto a asentar los conocimientos está cuanto menos en entredicho. El
sistema educativo español se centra en la memorización y la repetición de
conocimientos teóricos, lo que dificulta la aplicación de los conocimientos
adquiridos a la vida real. Además, esto fomenta la falta de creatividad y
pensamiento crítico, habilidades fundamentales para el desarrollo personal y
profesional de los estudiantes.

Se trata de un sistema caduco que precisa con urgencia de


metodologías internas que permitan soslayar la estructura. No se plantea
“derribarlo todo”, sino de promover un nuevo dinamismo interno que permita
reconducir toda la tendencia educativa. Y esto se logra gracias a metodologías
activas innovadoras como la que se presenta en este trabajo.
Respecto a cómo se está tratando el término “individualismo”, no se está
haciendo una crítica feroz al sentido de individualidad, de hecho, con el
presente trabajo se pretende hacer todo lo contrario, se quiere ayudar a
fortalecer un sentido de individualidad robusteciendo las inclinaciones naturales
más genuinas, es decir, se busca potenciar la pluralidad y la heterogeneidad de
la sociedad no desde un punto de partida erróneo: desde la carencia, miedo y
la inseguridad derivados de creer que eres un individuo separado al resto, un
“sálvese quien pueda”. Sino desde la plenitud que ya es cualquier persona a
través de una acción solidaria sin recibir nada a cambio.

Las prácticas realizadas como profesor de economía en el instituto han


estado vinculadas de manera directa con el presente trabajo. Durante este
periodo, se ha llevado a cabo una campaña de donación de una cesta de
productos básicos a una ONG, destinada al flujo de inmigrantes vivido
recientemente en la ciudad.

Este proyecto ha permitido a los estudiantes no solo aprender conceptos


de economía, como a realizar estudios de mercado para conformar una compra
optimizada de productos básicos entre los distintos supermercados, sino
también desarrollar habilidades sociales y emocionales, como la empatía y la
solidaridad, y fomentar el pensamiento crítico y reflexivo sobre la situación
social actual. Los estudiantes han trabajado en equipo para planificar y llevar a
cabo la campaña, realizar los estudios de mercado mencionados previamente,
analizar los resultados y presentar las conclusiones.

Además, durante las prácticas, se han aplicado diferentes técnicas y


herramientas de APS en el aula, como la reflexión crítica, la evaluación
continua, el trabajo en equipo y la implicación activa en la comunidad. Este
enfoque ha permitido a los estudiantes ser los protagonistas de su propio
aprendizaje y adquirir habilidades relevantes para su desarrollo personal.

En definitiva, el enorme abismo existente en el impacto psicopedagógico


del estudiante es clave para haber elegido esta metodología. Un claro cambio
de tendencia no solo en el aprendizaje sino también en la sociedad como
conjunto.
2. MARCO TEÓRICO

Con el fin de introducir la actividad descrita anteriormente basada en la


metodología activa Aprendizaje por Servicio, se deben presentar unos
referentes teóricos que permitan contextualizar la acción. Por ello, se procederá
a desarrollar los fundamentos de esta metodología a través de estudios e
investigaciones de renombre, con el fin de construir una base teórica que
facilite su entendimiento y sobre todo encaje real en el presente trabajo.

2.1. Las metodologías activas: contextualización histórica


La introducción de nuevas metodologías de aprendizaje en la educación
ha cambiado la forma en que se concibe el proceso de aprendizaje. En lugar de
considerarlo como una mera recepción y acumulación de información, se ha
convertido en un proceso constructivo centrado en interacciones. Estas
metodologías no son nuevas ni responden a una única propuesta educativa,
sino que son el resultado de la superposición de diversas corrientes
pedagógicas que han defendido la importancia de la construcción propia del
aprendizaje y del conocimiento del alumnado, teniendo en cuenta sus
diferentes ritmos e intereses (Glaser, 1991).

Con el fin de poder entender el origen de las metodologías activas nos


tenemos que remontar a los inicios de la Escuela Nueva. Ésta supuso un
cambio radical respecto al antiguo concepto que se tenía de la enseñanza, un
nuevo punto de partida de cómo se entendía al alumno.

Entendemos por Escuela Nueva al movimiento educativo que se originó


a finales del siglo XIX y principios del XX. Este movimiento se inspiró en las
ideas de pensadores y pedagogos del siglo XVIII, que como se menciona en el
epígrafe anterior, planteó la creación de escuelas que se alejaban por completo
del modelo educativo tradicional conocido hasta ese momento (Palacios, 1984).

Para comprender el surgimiento de la Escuela Nueva es necesario


contextualizar el momento histórico en el que surge, que fue a finales del siglo
XIX y durante el periodo de entreguerras. En aquel entonces se vivían tiempos
de agitación política y social, lo que influyó en el surgimiento de una nueva
corriente educativa que buscaba alejarse del modelo tradicional de enseñanza
que se había conocido hasta entonces. Esta corriente educativa formaba parte
de un contexto de cambios más amplio que también afectaba a otros ámbitos,
como el político, social, económico y filosófico. Por tanto, la Escuela Nueva no
fue una corriente educativa aislada, sino que estuvo estrechamente relacionada
con otras corrientes que buscaban transformar la sociedad de la época
(Roselló, 1974).

De esta forma, Ferrière, uno de los máximos exponentes de la Escuela


Nueva, llega al extremo de señalar a la escuela tradicional como uno de los
principales culpables de la guerra (Ferrière, 1926).

11
En definitiva, se precisaba de un nuevo modelo de escuela que formará
a personas críticas y solidarias. Fruto de esto, surgen las metodologías activas,
capaces de otorgar al individuo todo lo necesario para hacer del mundo un
lugar mejor.

2.2. Corrientes de pensamiento que sustentan la metodología


La metodología del aprendizaje por servicio (APS) está basada en varias
corrientes de pensamiento pedagógico. Se comentarán aquellas más
relevantes.

En primer lugar, encontramos el aprendizaje cooperativo, el cual se


fundamenta en los efectos positivos de la colaboración entre los estudiantes
para alcanzar un objetivo común, lo que les permite aprender unos de otros y
desarrollar habilidades sociales y emocionales. Es decir, se fundamenta en la
idea de que los estudiantes incorporan mejor el conocimiento cuando cooperan
para conseguir un objetivo colectivo y no individual. El uso del aprendizaje
cooperativo está vinculado a las teorías sociocognitivas y de la
interdependencia social. Estas teorías indican que el aprendizaje surge a partir
de la interacción social, y que la cooperación y el trabajo en equipo son
fundamentales para el desarrollo cognitivo y social del alumnado. En resumen,
el aprendizaje cooperativo promueve el trabajo en equipo y la colaboración
como elementos clave para el crecimiento cognitivo y social de los estudiantes
(Johnson y Johnson, 1999).

Por otro lado, encontramos la pedagogía crítica, que se basa en la idea


de que el sistema educativo tiene que ser una pieza fundamental en promover
la igualdad y justicia social. La metodología que nos ocupa es sin lugar a duda
una herramienta eficaz para lograr este objetivo, al incorporar a los estudiantes
a la realización de una actividad directamente vinculada a generar un impacto
real en la comunidad (Giroux, 2011).

Análogamente, cabe destacar la corriente de pensamiento experiencial.


Esta sostiene que el aprendizaje no solo está inexorablemente unido a la mera
transmisión de conocimientos, sino también a la experiencia práctica y la
reflexión sobre la misma. Esta corriente de pensamiento está estrechamente
relacionada con la metodología del aprendizaje por servicio, ya que ambos
enfoques fomentan la práctica y la reflexión sobre la misma como una manera
significativa de aprender. En el aprendizaje por servicio, los estudiantes
colaboran en proyectos comunitarios para aplicar lo que han aprendido en
situaciones prácticas y relevantes, lo que eleva su motivación y compromiso
con el proceso de aprendizaje. Asimismo, mediante la reflexión sobre su
experiencia, los estudiantes pueden mejorar su comprensión de los conceptos
teóricos y desarrollar habilidades de pensamiento crítico (Gómez-Pérez, 2015).

Finalmente, cabe destacar la teoría de la acción comunicativa. Esta


corriente de pensamiento parte de la idea de que la comunicación y el diálogo
continuo son piezas fundamentales para la resolución de problemas. Es decir,
12
existe una simbiosis entre cada estudiante que permite hacer frente a cualquier
problema específico que pueda surgir en el transcurso de la actividad. El
aprendizaje por servicio se basa en esta teoría ya que involucra a los
estudiantes en proyectos que requieren la colaboración y el diálogo con
miembros de la comunidad para resolver problemas reales (Habermas, 2011)
En este caso, la escasez de alimentos que afecta al flujo de inmigrantes en
Cartagena.

2.3. El impacto del Aprendizaje por Servicio en el


estudiante
Una vez contextualizado el origen histórico y mencionado las corrientes
de pensamientos que lo sustentan, en este apartado se procede a esclarecer
cómo esta metodología tiene un especial impacto en el alumnado del sistema
educativo.

Por un lado, encontramos la competencia matemática y la digital. En


determinados proyectos, como en el que nos ocupa, la realización de tareas
como la elaboración de presupuestos, la gestión de horarios o el análisis de
estadísticas a través de Excel, pueden contribuir al desarrollo de habilidades
fundamentales para esta competencia. Asimismo, en áreas científicas
específicas también pueden implementarse proyectos de Aprendizaje-Servicio
que se ajusten a las necesidades y objetivos concretos de dicha disciplina
(Sotelino, 2014). Análogamente, implica el uso de diversas fuentes de
información para lograr una comprensión más completa del entorno y la tarea a
realizar. Por lo tanto, es necesario explorar varias opciones para la
investigación, incluyendo fuentes físicas como libros, revistas y monografías,
así como fuentes virtuales como blogs, sitios web y foros, o como es nuestro
caso, el uso de herramientas digitales como es Google Drive para trabajar de
forma cooperativa con sus compañeros.

La competencia ciudadana y social, es sin lugar a duda el punto clave de


esta metodología. Siguiendo a los profesores Naval y Ugarte (2008, 2009), esta
competencia viene unida a dos aspectos fundamentales. Ser crítico y ser
participativo:

● Crítico. Según las autoras, la toma de decisiones es una de las


mejores formas de fomentar el pensamiento crítico en los estudiantes, ya que
implica observar, analizar y reflexionar sobre un problema para llegar a una
conclusión racional y bien fundamentada. Tomar decisiones requiere coraje y
diligencia para actuar, pero también implica liderazgo personal e integridad
para tomar decisiones coherentes y acertadas.

● Participativo. Además de desarrollar habilidades reflexivas y


críticas, es importante fomentar la participación en temas sociales y cívicos
como una forma de contribuir al cambio positivo en la sociedad. La toma de
decisiones puede ser una herramienta útil no solo para reflexionar y analizar,
sino también para participar activamente en la sociedad. Entre las

13
competencias participativas, se destacan el trabajo en equipo, la capacidad de
iniciativa y las habilidades de comunicación, negociación y resolución de
problemas. En el contexto del aprendizaje-servicio, estas competencias son
especialmente relevantes.

El más relevante es esta formación de ciudadanos críticos y solidarios,


que responden a un bien común y no solo a un beneficio personal. Sin
embargo, es importante también remarcar que las habilidades socio
relacionales, la iniciativa personal y la capacidad de adaptación son altamente
valoradas por los líderes empresariales al momento de contratar nuevos
empleados, renovar contratos existentes o realizar promociones internas dentro
de la jerarquía de la empresa, y esto es algo que proporciona esta
metodología.

Es importante recordar que el sistema educativo tiene la responsabilidad


de preparar a los jóvenes para su futuro en el ámbito social y laboral, aunque a
menudo se enfoca más en el aspecto laboral y descuida su función cívica. En
pleno siglo XXI, la escuela todavía parece estar aferrada a valores anticuados y
no avanza al ritmo de la sociedad y el mercado laboral en constante evolución.
No se trata de que la escuela se someta completamente al sistema de
mercado, pero es importante que haya cierta coherencia con los avances y
cambios sociales actuales.

Es decir, se pretende generar un cambio en el estudiante, pero que


pueda penetrar en las estructuras empresariales actuales, llevando consigo
una mochila de valores personales no basados en el egoísmo más primario. La
educación como agente socializador debe perseguir una integración exitosa en
el encaje cultural, salvaguardando y potenciando las inclinaciones personales.

2.3.1. Aprendizaje por servicios: metodología innovadora y


efectiva
Para poder entender el alcance de la efectividad de esta metodología, se
ha realizado una investigación de sus efectos en el rango más alto de la
educación: La universitaria. La idea es poner a prueba esta metodología en uno
de los estratos educativos más complejos y sin duda competitivos con el fin de
determinar su validez en términos educativos y experienciales.

En el ámbito académico, los estudiantes enfocan todas sus energías en


conseguir un objetivo, una meta. Muchos lo logran, otros no, pero se trata de
poner encima de la mesa el esfuerzo y una serie de habilidades para conseguir
este ansiado objetivo. Tal es la relevancia en el ámbito académico de la
educacional formada este hecho, que han surgido una gran cantidad de
investigaciones que tratan de esclarecer los métodos más apropiados y
factores que influyen en él (Martínez-Pérez, 2020; Zapata, 2009).

En este sentido, para comprender cómo los programas de aprendizaje


por servicio influyen en el rendimiento académico de los estudiantes
universitarios, se puede recurrir a la investigación realizada por Mella-Núñez y
su equipo en 2015. El objetivo de este estudio fue abordar tres aspectos
14
específicos: examinar cómo se produce el impacto del APS en el logro
académico, identificar los factores que impulsan el impacto de estos programas
en el rendimiento, y determinar qué aspectos o dimensiones del rendimiento
académico se ven afectados por las prácticas de APS (Mella-Núñez, 2015). De
forma agregada, cabe concluir que sus investigaciones evidenciaron que la
metodología APS incrementó los resultados de aprendizaje del alumnado.

En cuanto a otros resultados empíricos que cabe destacar, se pueden


mencionar los hallazgos de Eyler entre los años 2001 y 2003, que en
consecuencia a su análisis de estudios previos publicados entre 1993 y 2000,
encontraron consistentemente efectos positivos en el aprendizaje y las
variables académicas del alumnado. Estas variables incluyen el rendimiento
académico, la habilidad para aplicar los conocimientos en el mundo real, las
notas medias, la capacidad de análisis de problemas, la comprensión de la
complejidad, la satisfacción con la continuidad de los estudios y el desarrollo
cognitivo (Eyler, 2003).

En este mismo sentido, Coles también realizó investigaciones sobre los


efectos del APS en el rendimiento académico y el desarrollo cognitivo, y
encontró múltiples resultados positivos (Coles, 2005). Por otro lado, Furco en el
año 2016 destaca que existe una relación entre el rendimiento académico y la
metodología del APS, aunque señalan que en los resultados de investigación
obtenidos no siempre es evidente y que, en general, el tamaño del efecto es
sutil pero patente (Furco, 2016).

2.3.2. Retos en la evaluación del aprendizaje por servicio en la


enseñanza de estudios de mercado
El reto más importante en la evaluación del APS en la enseñanza de
estudios de mercado es la medición del impacto real que ha tenido en la
comunidad. El propósito de este enfoque pedagógico es que los estudiantes
utilicen los principios teóricos en proyectos concretos que tengan efectos
positivos en la sociedad. No obstante, evaluar el impacto puede ser complicado
debido a la complejidad de los factores involucrados y a la dificultad para
establecer una relación directa entre las acciones de los estudiantes y su efecto
en la comunidad. Además, la medición a largo plazo puede ser aún más
desafiante ya que depende de factores externos que están fuera del control de
los alumnos y docentes.

Otro desafío es la definición de criterios claros y objetivos para la


evaluación. Dado que el aprendizaje por servicios se centra en la experiencia
práctica y en la participación de los estudiantes en proyectos, es importante
definir criterios claros y objetivos para la evaluación que permitan medir de
manera efectiva los resultados del aprendizaje. Sin embargo, la definición de
criterios objetivos puede resultar complicada debido a la naturaleza subjetiva
de algunos aspectos del aprendizaje, como la creatividad, la innovación o el
pensamiento crítico.

15
Además, otro desafío importante en la evaluación del aprendizaje por
servicios en la enseñanza de estudios de mercado es la necesidad de
garantizar la calidad del aprendizaje y la validez de la evaluación. La
participación de los estudiantes en proyectos reales puede resultar en una
experiencia muy enriquecedora, pero también puede presentar riesgos y
desafíos en términos de calidad del aprendizaje y validez de la evaluación. Es
importante asegurarse de que los proyectos en los que participan los
estudiantes sean relevantes, éticos y significativos, y que la evaluación sea
rigurosa y objetiva para garantizar que los estudiantes adquieran los
conocimientos y habilidades necesarios para la práctica profesional.

Para superar estos desafíos, es importante establecer estrategias y


herramientas efectivas de evaluación en el aprendizaje por servicios en la
enseñanza de estudios de mercado. Una posible solución es el uso de rúbricas
o matrices de evaluación, que permiten definir criterios claros y objetivos para
la evaluación y asegurar la coherencia y la validez de la evaluación. Además,
es importante utilizar diferentes métodos de evaluación, como la observación
directa, la autoevaluación y la evaluación por pares, para obtener una visión
más completa y equilibrada de los resultados del aprendizaje.

2.4. El yo psicológico: egocentrismo y el sentido de separación


La finalidad de esta sección es realizar un análisis coyuntural del punto
inicial a partir del cual se instruye todo el sistema educativo y sus dinámicas, el
egocentrismo. De esta forma, se establecerán las bases teóricas que permitirán
entender los efectos de esta noción de ser un “yo separado” en la sociedad
actual. Punto de partida perpetuado por metodologías educativas tradicionales
obsoletas. Una vez finalizada toda esta explicación, se habrá hecho un viaje
por el contexto educativo actual, sus efectos, en contraposición con la
metodología que se plantea en el presente trabajo: Aprendizaje por Servicio.
Un nuevo punto de partida, para un hacer como sociedad muy distinta al actual.

La formación del yo psicológico, también denominado ego, es un


proceso complejo que se inicia desde el momento del nacimiento, se trata de la
estructura base de la personalidad de un individuo y está estrechamente
relacionada con la identificación con las formas mentales.

En la psicología clínica, la formación del yo psicológico se ha realizado


desde diferentes perspectivas. Según el psicoanálisis de Sigmund Freud, el
ego nace de la interacción de los instintos del individuo y las demandas del
entorno, es decir, es fruto de un desequilibrio. Según este autor en la infancia el
niño desarrolla un ego primitivo que le permite satisfacer sus necesidades
básicas. A medida que el niño crece, fortalece este sentido de identidad y se
vuelve más complejo, pudiendo hacer frente a las demandas del mundo
exterior (Freud, 1984).

Otro referente importante en la conformación del yo psicológico es Erik


Erikson, que ideó la teoría psicosocial del desarrollo humano. Según Erikson, el
ego se conforma a través de ocho etapas, que se basan en la resolución de

16
conflictos entre la identidad del individuo y las demandas del entorno social, al
igual que Freud, es fruto también de la tensión entre un desequilibrio interno y
externo. En cada etapa, el individuo enfrenta una tarea psicológica específica
que debe cumplir para desarrollar una identidad saludable y satisfactoria
(Erikson, 2007).

De acuerdo con el pensamiento Advaita, el yo psicológico es una ilusión


que nos separa de nuestra verdadera naturaleza y surge a partir de la
identificación con las formas: mente y cuerpo. <<interlocutor: la personalidad
debe tener una causa. Nisargadatta Maharaj: ¿Cómo viene al ser la
personalidad? Por la memoria. Identificando el presente con el pasado y
proyectándose en el futuro. Piense en usted mismo como momentáneo, sin
pasado ni futuro, y su personalidad se disuelve. Interlocutor: ¿No permanece
«yo soy»? Nisargadatta Maharaj: La palabra «permanece» no se aplica aquí.
«Yo soy» es siempre nuevo. Usted no necesita recordar para ser.>>
(Nisargadatta, 1973).

Esa identificación con el yo psicológico, y su perpetuación a través del


sistema educativo produce una invitación constante a la competitividad, a
sentirnos superiores o sentirnos inferiores, entre otros. Esta neurosis colectiva
conduce a la búsqueda de poder, fama o estatus social que hace descuidar
nuestra esencia más profunda. Además, la creencia de separación nos lleva a
actuar de un modo irresponsable, otro aspecto de la disfunción colectiva del
egoísmo es la violencia sin precedentes desatada contra otras formas de vida y
contra el planeta mismo: la destrucción de bosques productores de oxígeno, el
cuidado cruel que reciben animales con fines alimentarios en granjas
mecanizadas, la contaminación de los mares y ríos, entre otros. El ser humano,
impulsado por la codicia consecuencia de ignorar su naturaleza más
fundamental, insiste en un comportamiento, que, de continuar así, provocará
nuestra propia destrucción (Tolle, 2006).

El sistema educativo se ha enfocado tradicionalmente, hasta la aparición


de metodologías activas como la que se presenta en este trabajo, en el
aprendizaje de conocimientos teóricos, en la competencia intelectual y la clase
magistral, lo que refuerza la identificación con el ego y nos aleja de la
experiencia de la vida en el presente. En lugar de fomentar la exploración,
cooperación y la propia autoridad, el sistema educativo tradicional se ha
centrado en la memorización y la repetición de información, lo que limita
nuestra creatividad, nos hace sentir insatisfechos.

Esto lleva a una sociedad en la que las personas se identifican


fuertemente con su papel en la economía y en la competencia laboral, en lugar
de conectarse con su esencia interior y encontrar un significado a la vida más
auténtico. Se trata de una desconexión profunda enraizada en el sistema
educativo (Tolle, 2006).

Metodologías de aprendizaje como las que se presentan rompen de raíz


esta dinámica, han venido para proporcionar dinamismo a la educación y
permitir que cada ciudadano se forme conforme a sus inclinaciones naturales y
no las impuestas de forma sistemática. Conectar con acciones solidarias, ver

17
sus efectos, trabajar con compañeros apuntan a la verdad de nuestro ser
mucho más que en los métodos tradicionales, que solo perpetúan un hacer
derivado de un punto de partida equivocado.

Puede que estemos viviendo una transformación sin precedentes,


autores como Tolle apuntan que se puede convertir en una sociedad de
consciencia mediante el autoconocimiento de los individuos, transmutando la
aldea global en grupos reducido que cooperen de forma eficaz, fundiéndose
como especie en uno solo, y al mismo tiempo respetando los proyectos vitales
individuales.

3. OBJETIVOS

18
3.1. Objetivo General

● Facilitar el aprendizaje a los estudiantes a través de su esfuerzo en ayudar

a quienes más lo necesitan.

3.1. Objetivos Específicos

● Desarrollar habilidades de comunicación, en concreto dos: Expresión


clara y concisa de las ideas en la presentación de resultados, además
del uso de herramientas de presentación: “PowerPoint” y “Prezi” para
compartir los resultados del estudio.

● Aprender la herramienta de análisis de datos “Excel”, para interpretar y


analizar los resultados del estudio de mercado.

● Aprender a realizar estudios de mercado entre los diferentes


supermercados, con el fin de optimizar la compra de una cesta de
productos básicos.

● Utilización de la herramienta “Wrike”, software en la nube de gestión de


tareas, con el fin de fomentar el aprendizaje continuo y las habilidades
de cooperación eficaces.

19
4. METODOLOGÍA

En este apartado, se desarrollará la metodología empleada durante el


desarrollo de la actividad, además del “cómo” se permitirá facilitar el
aprendizaje al alumnado en técnicas de “análisis de mercado” a través de una
acción solidaria. De esta forma se podrán conseguir los objetivos tanto general,
como específicos.

El aprendizaje por servicios (APS) es una metodología activa que se


basa en el aprendizaje a través de proyectos sociales y comunitarios que
involucran a los estudiantes en la resolución de situaciones reales en su
entorno cercano. La idea es que los estudiantes aprendan mientras trabajan
para mejorar su comunidad, lo que les permite adquirir conocimientos de una
manera totalmente contextualizada, mejorando su asimilación (Arandia, 2016).

Involucra a los estudiantes en el proceso de aprendizaje de una manera


más participativa y práctica. Al trabajar en proyectos reales, los estudiantes
adquieren una perspectiva más amplia y profunda de la realidad que les rodea,
lo que les ayuda a desarrollar su pensamiento crítico y su capacidad para
tomar decisiones informadas. Además, también fomenta el desarrollo de
valores y actitudes positivas hacia la sociedad, ya que los estudiantes
aprenden a ser conscientes de los problemas de su comunidad y a contribuir a
su solución. Esto les permite desarrollar su compromiso social y su sentido de
responsabilidad ciudadana, valores esenciales para una convivencia
democrática y pacífica (Vargas, 2016).

En España, esta metodología se comenzó a emplear formalmente


alrededor de la década de 1990, su implantación demostró su eficacia desde el
primer momento, mejorando el rendimiento, la motivación y la participación
cívica en los estudiantes (García, 2013).

Se trata de una metodología de enseñanza innovadora que


responsabiliza en su totalidad al docente en la adaptación al contenido en su
materia, lo cual supone el gran reto de esta actividad: Enseñar contenido de
una materia específica, en nuestro caso economía al mismo tiempo que se
ayuda al prójimo. La finalidad es poder contribuir a una educación más integral

20
y significativa para los estudiantes, al mismo tiempo que fomenta la
responsabilidad social y el bienestar de la sociedad en general.

La actividad propuesta, abarca todos los aspectos descritos por el


Decreto n.º 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el
currículo de la asignatura de Economía de Bachillerato en la Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia.

El potencial innovador de este trabajo reside en generar una motivación


distinta a lo que han visto anteriormente, no se trata de un juego, o de seguir
los dictámenes que un profesor ordene de forma coactiva, se trata de ayudar a
los que más lo necesitan. Por ello, se verá más involucrado que nunca el
“aprender a aprender”, articulado a través de las TIC, métodos de investigación
y de indagación.

La idea del proyecto nace de la necesidad de promover metodologías


dinámicas dentro del propio sistema educativo, para que los estudiantes vean
que no solo se puede aprender compitiendo o para ellos mismos, sino
ayudando a quien más lo necesita. En definitiva, abrirles una puerta a su
verdadera naturaleza cooperativa y solidaria.

Este objetivo se articula a través de una acción solidaria. La cual


consistirá en la donación de productos de comida a Cáritas, para así abastecer
la llegada de nuevos inmigrantes a la ciudad de Cartagena.

Esta selección de compra de productos la realizan los alumnos divididos


en grupos, los cuales a través de una metodología que se mostrará más
adelante, realizarán una cesta de la compra de productos básicos comparando
todos los precios de estos entre los diferentes supermercados. La idea es que
aprendan a realizar una cesta de la compra optimizada gracias al aprendizaje
de procesos de recopilación de datos, análisis con Excel, entre otros.

En definitiva, aprender no solo por y para ellos, sino para ayudar a la


comunidad.

Tabla 1. Temporalización del Proyecto.

ETAPAS FASES TEMPORALIZACIÓN

PREPARACIÓN ● PRESENTACIÓN 1º Trimestre

21
● DEFINICIÓN

REALIZACIÓN ● PLANIFICACIÓN 1º Trimestre y 2º


Trimestre

● EJECUCIÓN

EVALUACIÓN ● REFLEXIÓN- 2º Trimestre


EVALUACIÓN

Tabla 1. Fuente: Elaboración propia

Se entiende por etapa de preparación a aquello que comprende las


etapas de presentación y definición. Se procederá a hacer un acto de
presentación ante los alumnos, profesores implicados en los contenidos
transversales, y otros profesionales del centro que puedan verse involucrados
en la ejecución de la acción solidaria de algún modo, como por ejemplo en el
establecimiento de alianzas con la entidad social colaboradora, en este caso
Cáritas.

En la fase de presentación asistirán como ponentes voluntarios, una o


dos personas inmigrantes para contar la historia personal que les trajo a venir a
España. Con esto se pretende hacerles ver a los alumnos, que no se trata de
una actividad cualquiera, se trata de ayudar a gente que realmente lo necesita.

En paralelo se procederá a explicar el concepto Aprendizaje por Servicio


a tanto profesores como alumnos, y como queda contextualizado en esta
acción. Por otro lado, se explicará a los alumnos de forma más exhaustiva en
qué consistirá la actividad, sin entrar en mucha profundidad, pues esto se
llevará a cabo en la fase de definición.

Por otro lado, la fase de definición presenta 3 objetivos:

● Planteamiento de la idea y el reconocimiento de la necesidad


social a atender.

● Establecimiento de alianzas con la entidad social colaboradora.

● Explicación detallada al alumnado de sus tareas a realizar.

Es decir, lo primero de todo sería identificar cuál es el problema social


para atender. En este caso, la escasez de alimentos y el aumento de la
demanda de estos por la llegada a Cartagena de un flujo de inmigrantes.

Una vez hemos concretado el problema social, se abordará un objetivo a


cumplir, en este caso no era más que mejorar la calidad de vida de las
personas llegadas a la ciudad, lo cual se realizará a través de la acción llevada

22
a cabo por los alumnos, a los que se les explicará en profundidad en qué
consistirá su tarea de “Estudio de Mercado”. De manera que puedan entender:

● Qué tienen que hacer.

● Cómo tienen que hacerlo y cómo se les evaluará.

● Con qué fin.

Para terminar, se seleccionará la entidad social colaboradora con la


acción, en este caso será Cáritas, que se encargará de la conservación,
almacenamiento y distribución de los alimentos de esta población nueva
inmigrante a la ciudad. Esta alianza se realizará con la ayuda de la dirección
del centro, pues serán los encargados de llevar a cabo las formalidades
necesarias para llevar con éxito la relación entidad-centro educativo.

Una vez situados en la etapa de realización, todos los involucrados en la


acción solidaria conocen su rol. Por lo que, en esta etapa, los alumnos
aplicarán las acciones detalladas en la fase anterior, con el fin de poder realizar
la investigación de mercado y así seleccionar los productos para la cesta de la
compra óptima. Finalmente, se procederá a ejecutar la donación de los
productos.

En la fase de planificación, se llevará a cabo el diseño de la metodología


específica a aplicar por parte de los estudiantes, permitiéndoles realizar todo el
proceso de estudio de mercado de manera efectiva. Se planificarán las fases
para la ejecución: recopilación de datos, análisis y compra de la cesta.

Una vez se ha definido el proyecto, en esta fase los estudiantes llevarán


a cabo la planificación de las tareas, así como la organización de estas. Los
alumnos estarán divididos en grupos, por lo que tendrán que cooperar de forma
eficaz y justa para poder realizar un buen desempeño de la actividad.

Finalmente, en la fase de ejecución, los estudiantes realizarán las


acciones necesarias para llevar a cabo la acción solidaria y así cumplir con el
objetivo propuesto. En esta fase, se realizará:

Por un lado, todo lo relacionado con la recopilación de datos por parte


de los estudiantes de entre los distintos supermercados, realizando un listado
de los productos básicos y las comparativas entre ellos. Esta acción se
realizará a través de distintas herramientas como webs especializadas en
“comparación de precios” o personarse ellos mismos en los distintos
supermercados si así lo prefieren, con el acompañamiento de sus padres.

También se realizarán las actividades de análisis de datos. Una vez se


haya recopilado toda la información, y se haya anotado en una hoja Excel que
tendrá cada grupo, tendrá que realizar todas las operaciones necesarias para
determinar cuáles son los productos más baratos por tipología, y hacer un

23
correspondiente sumatorio, de esta forma podrán determinar de una forma más
precisa su elección y así tener registro de este.

Una vez se han obtenido los resultados, se llevará a cabo la compra de


la cesta. Será una compra por grupo, y la harán con el acompañamiento del
profesor.

Para concluir se entregarán los productos a Cáritas que serán los


encargados de darle los alimentos a las familias.

Finalmente, en la etapa de evaluación se procederá a evaluar dos


cosas:

● El éxito de la acción misma. Es decir, no solo el desempeño de


los alumnos, sino la evaluación del servicio prestado a la comunidad.

● El desempeño del grupo de clase, donde se pondrá una nota


global a todos.

Evaluación del servicio

Se realizará una encuesta de valoración para los beneficiarios de esta


acción, por un lado, Cáritas y por otro lado los receptores de los alimentos.

Evaluación alumnos

Esta evaluación permitirá medir el rendimiento académico por parte de


los alumnos, de forma que se medirá su capacidad de cooperación, resultados
de las cestas de compra obtenidas, así como su correspondiente exposición y
defensa de los resultados. Las notas serán globales, este hecho provoca un
cambio dinámico total, más si cabe, en la forma en la que los alumnos se
habrán relacionado durante la actividad.

4.2. Contenidos
El proyecto se basa en la realización de estudios de mercado, temario
incluido en la asignatura a partir de la cual se imparte esta acción. Sin
embargo, abarca otras áreas educativas lo que permite al estudiante
desarrollar habilidades en múltiples disciplinas, en este caso el trabajo de un
Data analyst, en la realización de un proceso de almacenamiento y análisis de
datos, los cual se articula en el área de informática.

Por ello, este proyecto involucra a otros docentes y departamentos para


su puesta en marcha y ejecución. A continuación, se desarrollará de forma
clara y simplificada la relación existente entre los contenidos, los objetivos
específicos y las competencias que se desarrollarán a partir de los mismos.

Contenidos, objetivos y competencias

24
CONTENIDOS DEL OE COMPETENCIAS COMPETENCIAS
PROYECTO CLAVE ESPECÍFICAS (APS)

Preparación y OE1 ● Competencias ● Desarrollo de


presentación de los
en habilidades
resultados obtenidos
comunicación. comunicativas.
ante el resto de los
compañeros.
● Fomento de la
reflexión y la
evaluación
crítica.

Utilización de Excel OE2 ● Aprender a ● Desarrollo de


como herramienta de
aprender. habilidades para
almacenamiento y
el trabajo en
análisis de datos,
● Fomentar el equipo.
para la conformación
de la cesta de pensamiento
compra. Proceso crítico. ● Desarrollo de
ETL. habilidades
técnicas y
tecnológicas.

Investigación de OE3 ● Aprender a ● Desarrollo de


precios de productos
aprender. habilidades para
entre los distintos
el trabajo en
supermercados.
● Competencias equipo.
sociales y
cívicas. ● Desarrollo de
habilidades
● Desarrollar la técnicas y
tecnológicas.
creatividad.

● Fomento de la
investigación.

Trabajo en equipo OE4 ● Aprender a ● Desarrollo de la


con fines solidarios.
aprender. responsabilidad
Mejora continua de
social.
las habilidades de
cooperación a través ● Competencias
de la distribución de sociales y ● Comprensión de
tareas y supervisión cívicas. la realidad
conjunta. social.

25
● Desarrollo de la
empatía y la
solidaridad.

● Desarrollo de
habilidades para
el trabajo en
equipo.

Tabla 2. Fuente: Elaboración propia

4.3. Temporalización y actividades


Etapa de preparación:

Actividad 1: “Una historia de superación”

Esta actividad se realizará en el salón de actos del centro. En ésta, se


reunirán todos los alumnos, profesores y equipo directivo implicados en la
acción solidaria.

En esta actividad un inmigrante voluntario contará su historia personal.


Los alumnos tendrán que hacerle preguntas. Esta participación también será
tenida en cuenta para la nota de la acción. La idea es que los alumnos
interactúen con la persona en cuestión, que empaticen y que la acción cobre
más sentido aún si cabe.

A esta ronda de preguntas y exposición de historia personal le sigue la


presentación en PowerPoint acerca de cómo vive la gente en su país de origen.
Se les enseñará el estilo de vida al que aspira la gente que vive allí, y sobre
todo se les enseñará cómo viven chicos de su misma edad. Con esta acción se
pretende mostrar una realidad a tan solo unos kilómetros de distancia. Esto
también les motivará para hacer un buen trabajo y poner de relevancia lo
afortunados que pueden llegar a ser por tener a su disposición una realidad de
paz, libre de guerras y conflictos internos. Esta presentación, será realizada
con la ayuda de un voluntario de la propia institución Cáritas que haya
colaborado y estado in situ en proyectos de acción humanitaria en África.
Ofrecerá su visión, les contará el día a día de sus gentes y les dará un mensaje
de motivación para que con su esfuerzo hagan del mundo un lugar mejor.

Actividad 2: “Diseño y planificación interdisciplinar”

El profesorado encargado de ejecutar la acción: Departamento de


informática, equipo directivo y profesor líder de la actividad. Se reunirá de
forma coordinada para abordar la acción de forma interdisciplinar: Haciendo
una puesta en común de la planificación, correspondencia con los objetivos
curriculares, formalizando los acuerdos con la entidad colaboradora, entre
otros. Especialmente relevante, la valoración de los recursos y materiales, para
26
así establecer un sólido punto de partida que permita poder estructurar el día a
día de trabajo de forma organizada con los menos inconvenientes posibles, sin
damnificar a otras clases y sus acciones propias.

Actividad 3: “El Excel para análisis de datos”

Tras coordinar la interdisciplinaridad de la acción, se llevará a cabo una


clase magistral con el profesor de informática, donde aprenderán las
habilidades necesarias para tratar la hoja Excel que emplearán en el análisis de
precios de productos.

Esta acción se realizará en el aula de informática, el profesor enseñará


las operaciones concretas necesarias para ejecutar esta labor de forma más
eficiente posible, se destacarán las siguientes:

1. Función SUMA: te permite sumar los valores de una celda o


rango de celdas. Por ejemplo, para sumar el precio de varios productos,
podrías usar la fórmula =SUM(A1:A10).

2. Función PROMEDIO: te permite calcular el promedio de un


conjunto de valores. Por ejemplo, para calcular el precio promedio de varios
productos, podrías usar la fórmula =AVERAGE(A1:A10).

3. Función MAX y MIN: te permiten encontrar el valor máximo y


mínimo de un rango de celdas. Por ejemplo, para encontrar el precio máximo
de varios productos, podrías usar la fórmula =MAX(A1:A10).

4. Función CONTAR: te permite contar el número de celdas que


contienen valores. Por ejemplo, para contar el número de productos que tienen
un precio, podrías usar la fórmula =COUNT(A1:A10).

5. Función SI: te permite definir una condición y hacer una acción si


se cumple la condición. Por ejemplo, podrías usar =IF(A1>10, "Caro", "Barato")
para clasificar productos que son más o menos caros que un precio específico.

Además, en esta actividad se enseñará la realización de gráficos,


personalización de tablas y herramientas como canales de YouTube para que
ellos mismos puedan ser autodidactas en la búsqueda de nuevas funciones
(ver anexo 1).

Etapa de realización

Actividad 4: “Conoce Wrike”

Con el fin de que los grupos de clase organicen y distribuyan el trabajo


entre los miembros, el profesor les dará una clase presentación - magistral para
que aprendan a utilizar Wrike. Wrike es un gestor de tareas muy fácil de usar y
ampliamente extendido en el mundo empresarial. Se acompañará la
presentación con vídeos acerca del uso del software y otro material de apoyo.

27
La idea es que definan los roles entre los compañeros y vayan
empezando la asignación de tareas. Estas pueden tener 3 estados: No
empezada, en realización y finalizada.

Además, esta herramienta irá enlazada a su correo de Gmail para que le


lleguen notificaciones una vez se hayan ido finalizando tareas. La idea es que
los alumnos tengan plena capacidad organizativa y poder desempeñar un
trabajo eficaz, además de dejar un registro del trabajo de cada uno de los
integrantes (ver anexo 2).

Actividad 5: “Manos a la obra”

Esta actividad consistirá en la realización del trabajo diario que les


permitirá realizar el estudio. En él, se aplicarán todos los instrumentos
aprendidos, y podrán contar con el profesor para la resolución de dudas
puntuales relacionadas con los mismos o de cualquier otra índole.

Actividad 6: “Hora de hacer la compra”

Una vez se haya finalizado todo el trabajo de recopilación y análisis de


datos correspondiente. La actividad se realizará definiendo una hora de reunión
y se acompañará a los alumnos a hacer la compra a los supermercados de la
zona.

En el caso de que falte algún producto puntual, los miembros del grupo
se organizarán para comprarlos ellos mismos acompañados de sus padres.

Actividad 7: “Donación y exposición de fotos”

En coordinación con Cáritas, se procederá a la donación de los


productos. Cáritas ayudará a la distribución de la comida desde el propio centro
hasta sus instalaciones. Durante este proceso de empaquetado se realizarán
fotografías que el centro colará en sus redes sociales para promocionar la
acción.

La idea es que quede constancia para los años venideros de esta


acción, y que motive a otros profesores o incluso a otros centros a realizar esta
misma o una similar.

Etapa de evaluación

Actividad 8: “Llegó la hora de los resultados”

En esta jornada los alumnos expondrán los resultados de su estudio,


acompañado de una memoria de actividades realizada por cada uno de los
integrantes. Esta exposición irá acompañada de una presentación formato
PowerPoint o Prezi, para que el resto de sus compañeros puedan ver de forma
clara el trabajo llevado a cabo (ver anexo 3).

Además, se hará una encuesta anónima a la entidad colaboradora para


así ver la eficacia del servicio prestado, se detalla más adelante en el apartado
de “Evaluación” (ver anexo 4).

28
Es de vital relevancia conformar una organización del tiempo de las
actividades. Para empezar, se mostrará una tabla resumen con las horas de
trabajo que se emplearán para cada una de las fases.

Temporalización de la acción solidaria

FASES TRIMESTRE HORAS TOTALES

Presentación 1º Trimestre 4

Definición 1º Trimestre 8

Planificación 1º Trimestre 4

Ejecución 1º Trimestre y 2º Trimestre 50

Evaluación (alumno - entidad) 2º Trimestre 6

Tabla 3. Fuente: Elaboración propia

Tal como se muestra, el proyecto se llevará a cabo a lo largo de 2 trimestres. A


continuación, se especificará el calendario de las actividades correspondientes
a cada una de las fases.

Distribución de las actividades

MES SEMANA ACTIVIDAD

Septiembre Semana 3 Una historia de superación

Semana 4 Diseño y planificación


interdisciplinar

Octubre Semana 1 Excel para análisis de datos

Semana 2 Conoce wrike

Semana 3 Manos a la obra

Semana 4 Manos a la obra

Noviembre Semana 1 Manos a la obra

Semana 2 Manos a la obra

Semana 3 Manos a la obra

Semana 4 Manos a la obra

29
Diciembre Semana 1 Manos a la obra

Semana 2 Manos a la obra

Semana 3 Manos a la obra

Semana 4 -

Enero Semana 1 -

Semana 2 Hora de hacer la compra

Semana 3 Llegó la hora de los resultados

Semana 4 Llegó la hora de los resultados

Febrero Semana 1 Donación y exposición de fotos

Tabla 4. Fuente: Elaboración propia

4.4. Recursos
Los recursos empleados en esta acción pueden dividirse en 3 bloques:

Espacios del centro

Por un lado, podemos encontrar el aula de informática, donde se


impartirá la primera clase a los alumnos acerca de los comandos básicos de
Excel, tal y como se explicó en el apartado de definición. Sin embargo, el
trabajo diario se hará en el aula de clase.

En el salón de actos, se impartirá la charla previa con los ponentes


invitados traídos desde la asociación Cáritas para hablar sobre su experiencia,
esto pertenece al apartado de presentación.

En el aula de clase se hará el trabajo diario, es donde se llevará a cabo


toda la fase de ejecución y evaluación. En ella los alumnos podrán distribuirse
por grupos y así tener un trato dinámico entre ellos y el profesor para resolver
dudas puntuales.

Personal implicado

El personal implicado abarca desde los propios integrantes de Cáritas,


que establecerán relaciones formales con el centro y la recogida de los
alimentos, hasta los propios implicados en el centro, que será el profesor de la
asignatura, el profesor de informática y el equipo directivo.

Materiales

30
Con el fin de realizar las tareas, se emplearán el Chromebook personal
de los alumnos, o en el caso del centro no disponer de él se trabajará con los
del aula de informática. También se utilizarán folios, bolígrafos, e inclusive la
propia pizarra, que los alumnos podrán emplear libremente para los
compañeros de su grupo si así lo necesitan, siempre respetando turno y
normas de comportamiento.

También entra en esta categoría el propio Excel con el que se realizará


la acción, Wrike para la organización de tareas, Google Drive para
almacenamiento y PowerPoint o Prezi para la presentación de los resultados
obtenidos.

5. EVALUACIÓN

Con el fin de estimar el éxito de la acción, tal y cómo se ha comentado


anteriormente, se procederá a realizar una evaluación que será abordada
desde una doble perspectiva.

La primera es desde el punto de vista del rendimiento de los alumnos, a


los cuales se les evaluará de forma conjunta, teniendo en cuenta cada grupo e
integrantes por separado. Por otro lado, se procederá a evaluar los servicios
prestados con Cáritas, la entidad colaboradora.

5.1. Evaluación del servicio prestado a la entidad


colaboradora
Para llevar a cabo este proceso, el instrumento a utilizar será una
encuesta de valoración. La encuesta será clara e incluirá preguntas relevantes
para evaluar los distintos aspectos de la donación. Estas preguntas se
especificarán a continuación.

● ¿Cómo valoraría la calidad de los productos donados?

● ¿Los productos donados son los adecuados para las necesidades


de Cáritas?

● ¿Se entregaron los productos a tiempo y de acuerdo con lo


acordado?

● ¿El proceso de entrega fue fácil y sin complicaciones?

● ¿Considera que la donación de los alumnos contribuyó a mejorar


la situación de las personas necesitadas?
31
Las respuestas se harán conforme a una escala del 1 al 10 tal que:

● Valore del 1 al 10 cada una de las preguntas, donde 1


corresponderá a un mal servicio y 10 corresponderá al mejor servicio posible.

Un detalle muy importante es que la encuesta será realizada de forma


anónima, esto quedará expuesto de forma clara en el documento.

Estos resultados serán de vital importancia para futuras acciones, de


forma que se establezcan los puntos de mejora y puedan ser abordados de
forma lógica y coordinada. Para tener una referencia visual del cuestionario, ver
anexo 4.

5.2. Evaluación del proyecto innovador


Los alumnos serán evaluados de forma conjunta. Para ello, se
emplearán los siguientes porcentajes:

● Presentación: Habilidades de comunicación, uso de PowerPoint o


Prezi (25%).

● Investigación de mercado: Realización exitosa de la recopilación


de datos de los productos alimentarios (25%).

● Análisis de datos: Aprendizaje y uso de Excel (25%).

● Gestión de tareas: Aprendizaje y uso de Wrike gestor de tareas


(25%).

Evaluación del alumnado

OBJETIVOS INDICADORES DE LOGRO


ESPECÍFICOS

1.ALTO 2. MEDIO 3. BAJO

● Desarrollar Todos los Algunos de los Ninguno de los


alumnos han alumnos han alumnos ha
habilidades de
aprendido el aprendido el aprendido el
comunicación,
manejo de manejo de manejo de
en concreto
alguna de las alguna de las alguna de las
dos: Expresión
dos dos dos
clara y concisa
herramientas herramientas herramientas
de las ideas en
para la para la para la
la presentación
presentación de presentación de presentación de
de resultados y

32
el uso de los resultados. los resultados. los resultados.
herramientas Además, han Por lo que, Por lo que no se
de realizado una gracias a estos, ha podido llevar
presentación: exposición clara se ha podido a cabo una
“PowerPoint” y de los mismos llevar a cabo exposición clara
“Prezi” para ante el resto de una exposición de los mismos
compartir los sus clara de los ante el resto de
resultados del compañeros. mismos ante el sus
estudio. resto de sus compañeros.
compañeros.

● Aprender la Todos los Algunos Los alumnos no


alumnos han alumnos han han
herramienta de
comprendido el comprendido el comprendido el
análisis de
manejo de la manejo de la manejo de la
datos “Excel”
herramienta herramienta herramienta
para interpretar
Excel, y por Excel, y gracias Excel, y por
y presentar los
tanto han al empuje extra tanto no han
resultados del
podido realizar de los podido realizar
estudio de
el proceso de compañeros el proceso de
mercado.
almacenamiento que sí lo han almacenamiento
y análisis de hecho, han y análisis de
datos de forma podido realizar datos de forma
solvente para la el proceso de solvente para la
elaboración de almacenamiento elaboración de
la cesta de y análisis de la cesta de
compra. datos de forma compra.
solvente para la
elaboración de
la cesta de
compra.

● Aprender a Todos los No todos los Ningún


estudiantes han estudiantes han estudiante ha
realizar
aprendido a sabido realizar sabido hacer
estudios de
realizar estudios una correcta una fase de
mercado entre
de mercado. Lo investigación investigación de
los diferentes
que les ha acerca de los forma correcta.
supermercados
permitido poder distintos Por lo que las
con el fin de
realizar una productos en el conclusiones
optimizar la
fase de análisis supermercado. que van a llegar
compra de una
con una Por lo que su en la fase de
cesta de
información análisis está análisis de
productos
completa acerca fundamentado datos están
básicos.
de los productos en una base de totalmente
disponibles en datos incompletas.
los distintos incompleta.
supermercados.

33
● Utilización de Todos los Algunos grupos Ninguno de los
grupos han han sabido grupos ha
la herramienta
aprendido a utilizar la sabido utilizar la
“Wrike”,
utilizar la herramienta. herramienta.
software en la
herramienta Por lo que la
nube de
Wrike de forma distribución del
gestión de
óptima. Por lo trabajo ha sido
tareas, con el
que la hecha de forma
fin de fomentar
distribución del ineficaz, y ha
el aprendizaje
trabajo ha sido sido imposible
continuo y las
realizada tanto como para
habilidades de
correctamente el profesor,
cooperación
entre los como para los
eficaces.
compañeros. integrantes de
Pudiendo hacer los grupos
un seguimiento hacer un
óptimo entre seguimiento
ellos. eficaz.

Tabla 5. Fuente: Elaboración propia

34
6. REFLEXIÓN Y VALORACIÓN FINAL

A través del presente trabajo se ha constatado cómo el Aprendizaje por


Servicio conforma un poderoso motor de transformación social. El trabajo
realizado y los efectos en los alumnos reflejan la capacidad de esta
metodología para generar un cambio en el mundo, trascendiendo los límites
físicos y psicológicos del aula hacia un compromiso solidario <<La educación
no cambia al mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo>>
(Freire, 1975).

Tal y como se ha reflejado, las metodologías activas y concretamente el


APS no se limita a la mera adquisición de conocimientos o habilidades
técnicas, sino que además posee la capacidad de despertar la intuición más
profunda de ayudar a los demás. Al involucrar a los alumnos en una acción
solidaria se les brinda la oportunidad de experimentar empatía, compasión y
compromiso a un nivel mucho más profundo que el habitual, únicamente
instrumentado para satisfacer su propio bienestar en pos de una mejor nota.

Al impulsar una visión holística orientada al bien común, los alumnos


dejan de lado la mentalidad egocéntrica y se abren a una nueva posibilidad: la
colaboración y la cooperación. De esta forma, en lugar de ver a sus
compañeros como meros competidores, hecho que se ve reforzado con
procedimientos como el de la EBAU, los perciben como compañeros de viaje.
No se miran unos a otros pensando que tienen que estar por encima para
obtener lo que quieren, se miran pensando cómo pueden impulsarse para
lograr el objetivo de ayudar al prójimo.

La metodología presentada en este trabajo no es solo un cambio de


enfoque radical con respecto a los valores, sino que presenta una serie de
componentes tecnológicos innovadores que justifican aún más si cabe la
presencia de este. Por un lado, el uso de Excel permite al alumnado analizar y
almacenar datos de manera precisa y eficiente, pudiendo conformar de forma
exitosa la cesta de compra. Por otro lado, Wrike, como plataforma de gestión
de proyectos, facilita la organización y colaboración del equipo en torno a las
tareas necesarias para realizar la acción solidaria, permitiendo trabajar de
forma conjunta en la planificación y ejecución de los estudios de mercado.

35
Además, Prezi o PowerPoint permiten realizar una presentación dinámica,
dando la posibilidad de comunicar los resultados de manera efectiva.

Todas las herramientas empleadas en este trabajo son utilizadas en el


ámbito empresarial. No se les está enseñando algo arbitrario, se les está
enseñando a trabajar de la forma en que lo hacen las áreas de consultoría y
marketing de empresas de cientos de miles de empleados como Deloitte o
PricewaterhouseCoopers. Hecho constatado por el autor del presente trabajo,
con experiencia de 4 años como “Data Analyst” en las empresas mencionadas.

Tal y como menciona el experto en divulgación sobre tecnología Marc


Prensky: <<Las tecnologías de la información y la comunicación han
revolucionado el panorama educativo, ofreciendo oportunidades sin
precedentes para el aprendizaje interactivo y personalizado. Las herramientas
digitales, como los entornos virtuales de aprendizaje, las simulaciones y las
aplicaciones móviles, han transformado la forma en que los estudiantes
adquieren conocimientos y desarrollan habilidades>> (Prensky, 2010). El
presente trabajo es un claro ejemplo de cómo la tecnología puede ser utilizada
para transformar la enseñanza e impulsar a los estudiantes hacia el mundo
laboral y empresarial actual.

Para concluir, el trabajo presentado destaca por dos cosas: la primera es


su innovación en la enseñanza de estudios de mercado, a través de
herramientas digitales usadas en puestos de trabajo tan actuales y altamente
demandados como el del “Data Analyst”. La segunda, la opinión del autor, pues
esta es la que marca la diferencia, tratándose de la visión de hacer del mundo
un lugar mejor, desplazando a la clase magistral y el hacer por y para mí por la
cooperación y la ayuda solidaria. Estos dos hechos convierten al trabajo en una
herramienta de gran valor para la educación de ciudadanos capaces de
desarrollar un proyecto vital justo para ellos mismos y para su entorno.

36
Título del TFG

7. REFERENCIAS

- Álvarez-García, D., Núñez, J. C., García, T., Barreiro-Collazo, A., &


Rodríguez, C. (2013). El aprendizaje-servicio como metodología educativa
en el ámbito universitario: una revisión bibliográfica. Revista de Educación,
361, 106-129

- Bowlby, J. (1995). La teoría del apego: su significado y aplicación clínica.


Editorial Paidós

- Coles, E. A. (2005). Why do Service-Learning? Issues for first-time faculty.


In M. Bellner y J. Pomery (Eds.), Service-Learning: Intercommunity &
Interdisciplinary Explorations. (pp. 85-95). Indianopolis: University of
Indianopolis Press

- Erikson, E. H. (2007). Identidad, juventud y crisis. Editorial Paidós

- Eyler, J. S., Giles, D. E., Stenson, C. M., y Gray, C. J. (2003). What we


know about the effects of service-learning on college students, faculty,
institutions and communities, 1993-2000. Introduction to Service-learning
Toolkit (3rd ed. pp. 15-22). Providence, RI: Campus Compact

- Ferrière, A. (1926). La educación autónoma. Madrid: P. Beltrán

- Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

- Freud, S. (1984). Tres ensayos de teoría sexual. Alianza Editorial

- Furco, A., Jones-White, D., Huesman, R. y Segrue Gorny, L. (2016).


Modeling the influence of Service-Learning on Academic and Sociocultural
Gains: Findings from a Multi Institutional Study. In Soria, K. M., & Mitchell, T.
D. (Eds.), Civic Engagement and Community Service at Research
Universities: Engaging Undergraduates for Social Justice, Social Change
and Responsible Citizenship (pp. 143-163). New York: Palgrave Studies in
Global Citizenship Education and Democracy. Palgrave, Macmillan

37
- Giroux, H. (2011). Los profesores como intelectuales transformadores.
Paidós

- Glaser, Robert (1991). "The Maturing of the relationship between the


science of learning and cognition and educational practice." Learning and
Instruction, 1:129-144

- Gómez-Pérez, R. (2015). Aprendizaje-servicio y educación experiencial.


Revista de Educación Social, 22, 50-61

- Habermas, J. (2011). Teoría de la acción comunicativa: complementos y


estudios previos

- Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (1999). Aprender juntos y solos.


Aprendizaje cooperativo, competitivo e individualista. Ediciones Paidós
Ibérica

- Martínez-Pérez, C., Álvarez-Peregrina, C., Villa-Collar, C., & Sánchez-Tena,


M. Á. (2020). Current State and Future Trends: A Citation Network Analysis
of the Academic Performance Field. International Journal of Environmental
Research and Public Health, 17(15), 5352.
https://doi.org/10.3390/ijerph17155352

- Mella-Nuñez, I., Santos-Rego, M. A., y Malheiro-Gutiérrez, X. M. (2015).


Aprendizaje, Servicio y rendimiento académico del alumnado universitario.
Revista de estudios e investigación en Psicología y Educación

- Morin, E. (2015). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
París: UNESCO.

- Naval, C., & Ugarte, C. (2008-09). El desarrollo de las competencias cívicas


en la Universidad: una experiencia de enseñanza on line-presencial.
Cuestiones Pedagógicas: Revista de Ciencias de la Educación, 19, 115-140

- Nisargadatta Maharaj (1973). Yo soy eso. Ediciones Atalanta

38
Título del TFG

- Oteo Arandia, A. (2016). "Otras formas de aprender. La metodología de


Aprendizaje-Servicio."

- Palacios González, J. (1984). La cuestión escolar: críticas y alternativas

- Prensky, M. (2010). Digital natives, digital immigrants. On the Horizon, 9(5),


70-75.

- Roselló, P. (1974). Teoría de las corrientes educativas. Barcelona:


Promoción cultural

- Sotelino, A. (2014). Aprendizaje-servicio en las universidades gallegas.


Evaluación y propuesta de desarrollo. Recuperado de:
https://plataformavoluntariado.org/wp-content/uploads/2019/04/tesese-
sotelino.pdf

- Soria, K. M., & Mitchell, T. D. (2016). Civic Engagement and Community


Service at Research Universities: Engaging Undergraduates for Social
Justice, Social Change and Responsible Citizenship. (pp. 143-163) New
York: Palgrave Studies in Global Citizenship Education and Democracy.
Palgrave, Macmillan

- Vargas, E. (2016). El aprendizaje-servicio como estrategia pedagógica: una


revisión conceptual. Educación y Humanismo, 18(31), 80-97

39
8. ANEXOS

8.1. Anexo 1. Análisis de datos en Excel

8.2. Anexo 2. Wrike gestor de tareas


8.3. Anexo 3. Presentación con Prezi

8.4. Anexo 4. Encuesta entidad colaborador

También podría gustarte